KLGO.
PIERO ARMIJO MASSARDO
MAGÍSTER EN EDUACIÓN SUPERIOR PARA CIENCIAS DE LA SALUD
DEFINICIONES
ACV:
            Episodio súbito de déficit neurológico
           focal o global producido por un
           evento isquémico o hemorrágico
TIA   :
           Ataque isquémico transitorio
           Déficit es menor a 24h
  ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Definición   (ACV)
}   Síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo
    de signos neurológicos focales, que persisten por >24h
    sin otra causa aparente que el origen vascular.
}   Es una enfermedad grave que ocurre cuando el suministro
    de sangre de una zona del cerebro se interrumpe, causada
    por cualquier anomalía en el cerebro como resultado de
    un proceso patológico de los vasos sanguíneos,
    incluyendo la oclusión de la luz por embolia o trombosis,
    ruptura de un vaso, una alteración de la permeabilidad de
    la pared del vaso, o aumento de la viscosidad.
    Es una interrupción del          Es la causa mas común de
suministro de sangre a cualquier    incapacidad neurológico en
  parte del cerebro y, algunas     el adulto y de la discapacidad
 veces, se le denomina "ataque             en los ancianos.
 cerebral" (derrame cerebral).
  • Los accidentes cerebro-        • Un 10% de los chilenos muere a
    vasculares representan la        causa de ellos y son la segunda
                                     causa de demencia, después del
  segunda causa de muerte en                   Alzheimer.
            el mundo.
Dos tipos principales de accidente cerebrovascular:
• Accidente cerebrovascular ISQUEMICO
• Accidente cerebrovascular HEMORRAGICO.
   ACV
ISQUÉMICO
Esto puede suceder de dos maneras:
Primera manera:
• Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy
  estrecha, lo cual se denomina TROMBO.
• Si bloquea la arteria completamente, se denomina un accidente
  cerebrovascular trombótico.
Segunda manera:
• Un COAGULO se puede desprender de alguna parte en el cuerpo y
  viajar hasta el cerebro para bloquear una arteria más pequeña.
• Esto se denomina embolia y causa un accidente cerebrovascular
  embólico.
    Es el 80% de los
          casos
     TROMBOTICO
       EMBOLICO
  ISQUEMICO LACUNAR:
    Lesiones de pequeño
diámetro, no mayor a 15 mm
FACTORES DE RIESGO
}   Modificables:
    }   HTA, DM
    }   Tabaquismo, alcoholismo
    }   Obesidad, dislipidemia, sedentarismo
}   No modificables:
    }   Edad
    }   Antecedentes mórbidos familiares
Etiología de EVC isquémico
}   Enfermedad ateroesclerótica de los grandes vasos.
}   Enfermedad arterial de pequeños vasos.
}   Embolias (cardiacas, arco aórtico, carotídeas,
    vertebrales).
}   Mecanismo hemodinámico.
}   Vasculopatías inflamatorias o inmunológicas.
}   Trastornos de hipercoagulabilidad.
}   Causa no determinada.
Es provocado por una deficiencia temporal del aporte de
la sangre al cerebro.
Daño neuronal: No permanente.
Duración de los síntomas: <60min.
Recuperación: Espontánea.
Estudios de imagen (RNM): No evidencia de lesión.
Riesgo de infarto cerebral: Alto a las siguientes 2
semanas
• .
INFARTO LACUNAR
Ø   Infarto de origen isquémico
Ø   Diámetro máximo de 15 mm (TAC)
Ø   Localizado en el territorio de las arterias o arteriolas
    perforantes cerebrales
Ø   Síndromes lacunares clásicos:
      ● motor puro
      ● sensitivo puro
      ● sensitivomotor
      ● hemiparesia atáxica,
      ● disartria y mano torpe.
Ø   HTA o DM apoya el Dx.
    INFARTO LACUNAR
}      La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son los
    principales factores de riesgo.
}   Los infartos lacunares presentan un curso clínico
    paradójico, con un pronóstico favorable a corto plazo,
    debido a una baja mortalidad y una discapacidad
    funcional reducida al alta hospitalaria, pero con un
    elevado riesgo de recurrencia del accidente
    cerebrovascular, de demencia e inclusive de muerte, a
    mediano y a largo plazo
Síntomas Generales del ACV Isquémico
• Amaurosis fugaz (perdida total o casi total de la
  visión)
• Trastorno de la visión en los hemicampos
  contralaterales.
• Paresia/plejía en el hemicuerpo contralateral.
• Afasia, trastrono del lenguaje que afecta la
  expresión, la comprensión, la lectura y la
  escritura.
 AFASIA BROCA (MOTORA)
• Se caracteriza por la casi imposibilidad para lograr
  una producción verbal fluida (apraxia del habla) y
  el empleo de frases cortas y gramaticales
  (agramatismo), que son producidas con gran
  esfuerzo y aprosodia. (ritmo, tono)
AFASIA WERNICKE (SENSORIAL)
• Se caracteriza por una deficiencia en             la
  comprensión y un habla fluida incoherente.
Secuelas GENERALES
• Disfunción motora de MS y/o MI.
• Síntomas sensitivos que afectan uni o
  bilateralmente.
• Pérdida transitoria de la visión en uno o ambos
  campos visuales.
• Presencia de uno o más de los siguientes: disartria,
  disfagia, diplopía (visón doble), vértigo, ataxia
Disartria
• Es una alteración en la articulación de las
  palabras. Se distingue de una afasia motora en
  que no es un trastorno del lenguaje, sino del
  habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades
  asociadas con la articulación de fonemas.
Ataxia
• Trastorno caracterizado por la disminución de la
  capacidad de coordinar los movimientos
    ACV
HEMORRÁGICO
 Ocurre cuando un vaso sanguíneo en parte del cerebro se debilita y
 se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro.
 Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro
 que hacen que esto sea más probable. Como una aneurisma o una
 Malformación arteria venosa.
 El flujo de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo causa daño
 a las células cerebrales
Es el 20% de los casos. Existen 2 tipos:
El subaracnoideo (causa mas común aneurisma)
Intracraneal – (Parenquimatosa – ventricular)
}   La hemorragia conduce al ataque cerebrovascular (ACV)
    por dos mecanismos.:
}   Por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente
    de esa arteria
}   Por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión
    sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos
    sanguíneos, lo que aumenta el área afectada.
ACV HEMORRAGICO
}   15-20% de la ACV.
}   38%: Sobrevida a 1 año.
}   30%: Independientes a los 3 meses.
}   HAS: Factor de riesgo más asociado (55-81%).
}   Localización más frecuente: Ganglios basales.
Factores de riesgo
}   Modificables:
    }   HTA++, DM mal tratada
    }   Tabaquismo, estrés
    }   Obesidad, dislipidemia, sedentarismo
}   No modificables:
    }   Edad, sexo
    }   Antecedentes familiares
CLASIFICACION DE ANEURISMA
  Los hemisferios
  cerebrales son        Arteria cerebral
  irrigados por 3          anterior
arterias principales,
 Arteria cerebral       Arteria cerebral
     media                 posterior
Daños por arteria
                                                   Arteria cerebral
Arteria cerebral media
                                                      anterior
 Afasia motora, agnosia táctil y visual,
                                                    Hemiparesia contralateral
              apraxia.
         Hemiplejia contralateral
                                                   Paraplejia de origen cerebral,
                                                incontinencia de esfínteres, apatia.
                                               Hemiplejia contralateral, con déficit
Perdida sensitiva superficial y profunda
                                                            sensitivo.
             Lóbulo temporal
   Funciones simbólicas del hemisferio        Los ojos se pueden desviar con mirada
  dominante, afasia sensitiva, alteraciones          hacia el lado de la lesión.
          auditivas y del gusto
                                              Signos extrapiramidales como rigidez y
     Hemiparesia contralateral                       grassping contralaterales.
      Arteria cerebral
         Posterior
          Alteraciones visuales
 Alteraciones sensitivas del lado opuesto
Alteraciones motoras del lado opuesto
            Lóbulo temporal
   Funciones simbólicas del hemisferio
  dominante, afasia sensitiva, alteraciones
          auditivas y del gusto
          Lóbulo occipital
        Alteraciones visuales
APRAXIA           Apraxia bucofacial u orofacial: incapacidad para realizar
                  movimientos de la cara a petición, como lamerse los labios, sacar
Persona es        la lengua o silbar.
incapaz      de
llevar a cabo
tareas        o
                  Apraxia ideatoria: incapacidad para llevar a cabo tareas
movimientos       complejas aprendidas en el orden apropiado, tales como ponerse
cuando se le      los calcetines antes de ponerse los zapatos.
solicita, fuera
de contexto
aunque            Apraxia ideomotora: incapacidad de llevar a cabo una tarea
pueden            aprendida de manera voluntaria cuando se le dan los objetos
hacerlo de        necesarios. Por ejemplo, si se le da un destornillador, la persona
manera            puede tratar de escribir con él como si fuera un bolígrafo.
espontanea.
                  Apraxia cinética de las extremidades: dificultad para
                  efectuar movimientos precisos con un brazo o una pierna.
                  Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato se vuelve
                  imposible.
Déficit motor.
Déficit sensitivo.
Déficit motor y sensitivo.
Otras alteraciones motoras (ataxia, incoordinación, temblor).
Alteraciones del lenguaje.
Otras disfunciones corticales (amnesia, agnosia, apraxia, confusión, demencia).
Vértigo, mareos.
Crisis epilépticas.
Compromiso de conciencia.
Cefalea.
Náuseas y vómitos.
Signos meningeos.
Otros: Babinski.
                      ENFERMEDAD VASCULAR
                            CEREBRAL
    Isquémica                                  Hemorrágica
       80%                                       15-20%
   Isquemia          Infarto                     Hemorragia      Hemorragia
    cerebral        cerebral                    intracerebral   subaracnoidea
transitoria 20%        80%                         10-15%           5-7%
                               Enfermedad de
  Ateroesclerosis
                               pequeño vaso
 de grandes vasos
Cardioembolismo                Otras causas
  Indeterminado
Al producirse la oclusión de una arteria se generan dos áreas, una
central, que no recibe una irrigación . Esta zona está destinada a la
necrosis.
La zona periférica tiene una irrigación intermedia y se la denomina área
penumbra, muchas veces su volumen es mucho mayor al área central.
En el área penumbra las neuronas, aunque vitales, no se encuentran
activas
}   Para que se produzca la actividad eléctrica de las
    neuronas y la preservación de sus funciones biosintéticas
    se requiere un flujo sanguíneo normal de 50 a 55
    ml/min/100 g de tejido cerebral en humanos.
}   La obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral produce
    una disminución del flujo de sangre en el territorio
    vascular afectado.
}   Esta disminución no es homogénea en todo el territorio
    isquémico y se pueden reconocer dos regiones diferentes:
    una zona con a la que prácticamente no llega la sangre
    (núcleo isquémico) y una zona circundante con un flujo
    sanguíneo reducido pero que permite el mantenimiento
    funcional de las neuronas, denominada zona de penumbra
    isquémica.
}   Estas dos regiones tienen gran importancia fisiológica en
    el desarrollo del daño cerebral
Núcleo Isquémico
}   La región más afectada es denominada núcleo isquémico,
    donde el flujo sanguíneo cerebral disminuye a 10
    ml/min/100 g de tejido, es decir, menos del 20% del flujo
    sanguíneo normal.
}   Después de 30 minutos el daño neuronal en esa zona
    puede ser irreversible.
}   Las neuronas comienzan a perder sus gradientes iónicos,
    se despolarizan y mueren por procesos necróticos
    inmediatos
Zona de Penumbra
}    La penumbra es un tejido cerebral en riesgo de ser
    afectado de forma irreversible pero potencialmente viable
    que recibe un nivel de flujo sanguíneo cerebral variable
    (disminuido, normal o aumentado) presentando una
    alteración funcional, principalmente de su metabolismo,
    producida por varios mecanismos como los fenómenos
    de no reflujo, el daño de reperfusión, trastornos
    hemodinámicos
}    La zona de penumbra bordea el núcleo isquémico y tiene
    un flujo sanguíneo cerebral de 10 a 25 ml/min/100 g de
    tejido, menos del 50% del flujo normal.
}   En esta región la evolución del daño cerebral es menos
    rápida y en muchos casos reversible.
}   En las neuronas localizadas en esta segunda región se
    deteriora la capacidad de generar potenciales de acción,
    pero pueden mantenerse los gradientes iónicos intactos
    hasta que la producción de adenosina trifosfato (ATP) cae
    por debajo del 50% de sus niveles normales.
}   La zona de penumbra es potencialmente recuperable, si la
    integridad de la membrana celular se preserva y puede
    ser rescatada antes de su conversión a núcleo isquémico.
    La hipertensión arterial es el factor de riesgo
número uno para accidentes cerebrovasculares. Los
 siguientes factores también incrementan el riesgo:
                     Diabetes
     Antecedentes familiares de la enfermedad
                   Cardiopatía
                  Colesterol alto
               Aumento de la edad
  Los siguientes factores incrementan el riesgo de
 sangrado dentro del cerebro, lo cual lo hace a uno
más propenso a sufrir un accidente cerebrovascular:
           Consumo de alcohol
        Trastornos hemorrágicos
           Consumo de cocaína
           Traumatismo craneal
La hemiplejia es una de las secuelas mas comunes en accidentes encefálicos,
los cuales producen secuelas neurológicas y músculo esqueléticas, siendo de
gran relevancia las técnicas de rehabilitación para la reinserción del paciente
a la sociedad y el reintegro a sus actividades cotidianas.
HEMIPLEJIA: La palabra hemiplejía significa “mitad de parálisis”, es decir,
parálisis de medio cuerpo.
                          TRATAMIENTO
}   Las personas que están experimentando síntomas de un accidente
    cerebrovascular deben llegar al hospital lo más rápido posible.
}   Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se
    puede administrar un fármaco trombolítico para disolverlo.
}   Para que sea efectivo, este tratamiento debe iniciarse dentro de las 3 a 4
    1/2 horas posteriores al inicio de los síntomas. Cuanto más rápidamente se
    inicie este tratamiento, mejores serán las probabilidades de un buen
    desenlace clínico. Ultimas guías internacionales aceptan hasta 6,5 horas post
    Infarto.
}     El fármaco más comúnmente usado para esta terapia es el Activador
    Tisular del Plasminógeno (tPA) es una proteína proteolítica implicada en
    la disolución de coágulos de sangre.
}   Otros tratamientos administrados en el hospital dependen de la
    causa del accidente cerebrovascular. Estos pueden incluir:
}   Anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), ácido
    acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix).
}   Medicamentos para controlar los factores de riesgo como la
    hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto.
}   Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o
    prevenir más accidentes cerebrovasculares.
}   Nutrientes y líquidos.
}   La decisión de administrar el fármaco se basa en:
}   Una tomografía computarizada del cerebro para
    constatar que no haya sangrado
}   Un examen físico que muestre un accidente
    cerebrovascular significativo
}   La historia clínica
                       GRACIAS
Referencias:
Panamerican Health Organization. Health Conditions in the Americas 2004, Sei Publ.
OMS Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: Nuevas esferas de investigación,
2018
Láinez JM. Historia natural de la enfermedad vascular cerebral, manual de enfermedad
vascular cerebral. Barcelona, España, 2015