[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Hipótesis y Objetivos

Este documento define e hipótesis y sus características. Explica que una hipótesis es una explicación provisional de un fenómeno que puede ser probada empíricamente. Detalla los diferentes tipos de hipótesis incluyendo descriptivas, correlacionales, de grupos y causales. También cubre hipótesis nulas, alternativas y estadísticas. Enfatiza que las hipótesis deben formularse al inicio de un estudio y no ajustarse a los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Hipótesis y Objetivos

Este documento define e hipótesis y sus características. Explica que una hipótesis es una explicación provisional de un fenómeno que puede ser probada empíricamente. Detalla los diferentes tipos de hipótesis incluyendo descriptivas, correlacionales, de grupos y causales. También cubre hipótesis nulas, alternativas y estadísticas. Enfatiza que las hipótesis deben formularse al inicio de un estudio y no ajustarse a los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Hipótesis

y Objetivos
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS
¿Qué es una hipótesis?
¿Qué es una hipótesis?
• Explicación provisional de un fenómeno o hecho observado y que requiere ser
verificada (“refutada?”)
• Afirmación creada para dar respuesta a una pregunta de investigación la cual es
susceptible de ser puesta a prueba de manera empírica. No debe ser considerada
como verdad absoluta
EJEMPLOS:

- EL ENFERMAR DE COVID-19 SE DA POR CONTACTO DIRECTO CON OTRAS


PERSONAS CONTAGIADAS.

- EN LOS PERROS, EL ESTAR ENCERRADOS EN CASA POR MUCHOS DÍAS, GATILLA


CONDUCTAS AGRESIVAS.
HIPÓTESIS à PREDICCIÓN

La hipótesis debe ser capaz de generar una


predicción contrastable contra la evidencia.
Si la evidencia es consistente con la
predicción de la hipótesis, no hay razón para
refutarla

Hipótesis
El hábito de fumar incide en el índice de cáncer pulmonar
Predicción
El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS

ü Referirse a una situación real.

ü Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos.

ü Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente.

ü Las relaciones entre variables deben ser claras.

ü Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser
observables y medibles.

ü Tienen una lógica deductiva clara.

ü Apoyarse en conocimiento comprobado y además debe estar relacionada con


otras teorías científicas.

ü Deben tener la posibilidad de ser sometidas a prueba.

ü Deben ser breves y precisas para evitar confusiones.


TIPOS DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVAS DE UN DATO O VALOR QUE
SE PRONOSTICA

Ø A veces, en estudios que intentan predecir un dato o valor de una o más variables.

Ø No en toda investigación descriptiva se formulan hipótesis.

Ø No es sencillo realizar estimaciones con cierta precisión.


HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONALES

Ø Especifican las relaciones entre dos o más variables

Ø No solo establecen que dos o más variables están vinculadas, sino cómo están asociadas (cómo es
esa relación, que dirección siguen.

EJEMPLOS:

“La motivación de logro se encuentra vinculada con la satisfacción laboral y la moral en el trabajo”

“La atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en una
relación de pareja están asocidas entre si”
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS

Ø La finalidad es comparar grupos.


HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: CAUSALES

Ø No solo afirman relaciones entre las variables, sino que además propone un “sentido de
entendimiento”

Ø EJEMPLO: La actividad deportiva es un factor que disminuye la resistencia a la insulina

Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos variables están
correlacio- nadas, ello no necesariamente implica que una será causa de la otra.
HIPÓTESIS NULAS

ü PROPOSICIONES QUE NIEGAN O REFUTAN LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES

ü Son el reverso de las hipótesis de investigación


HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

ü SON POSIBILIDADES DIFERENTES O “ALTERNAS” ANTE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN


Y NULA.

ü Ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Las hipótesis estadísticas se clasifican en:


a) hipótesis estadísticas de estimación,
b) hipótesis estadísticas de correlación,
c) hipótesis estadísticas de la diferencia de grupos.
Siempre debe redactarse la hipótesis al
inicio del estudio.

No acomodar la
hipótesis a los
resultados
Bibliografía

Hernánez-Sampieri, R., Fernandez, C. & Baptista. M. (2010). Metodología de la Investigación.


5ta edición. Editorial McGrawHill, México

También podría gustarte