[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas55 páginas

Cadena de Suministros: M.A. Nereida Vázquez Díaz

El documento describe los elementos clave de una red de distribución, incluyendo plantas, centros de distribución y puntos de venta. Explica el proceso de diseño de una red de distribución, que involucra diagnóstico del sistema actual, diseño de la nueva red logística e implementación. También cubre técnicas como crossdocking y diferentes estrategias de distribución física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas55 páginas

Cadena de Suministros: M.A. Nereida Vázquez Díaz

El documento describe los elementos clave de una red de distribución, incluyendo plantas, centros de distribución y puntos de venta. Explica el proceso de diseño de una red de distribución, que involucra diagnóstico del sistema actual, diseño de la nueva red logística e implementación. También cubre técnicas como crossdocking y diferentes estrategias de distribución física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

CADENA DE SUMINISTROS

M.A. NEREIDA VÁZQUEZ DÍAZ


TEMA 6

Configuración de la Red de
Distribución
Tema 6:Configuración de la Red de Distribución

6.1 Importancia estratégica de una red de


distribución.
6.2 Técnicas para el diseño de la red.
6.3 Diseño de la red de distribución.
6.4 Reingeniería de redes de distribución
Competencia del tema:

Analiza y diseña redes para el proceso de


distribución justo a tiempo.
6.1 Importancia estratégica de una red de distribución.

¿Qué es una red de distribución?


La cadena de suministro puede ser dividida de manera simplificada en dos grandes
eslabones:
• Red de abastecimiento.
• Red de distribución.

• Las redes de abastecimiento comprenden desde los proveedores hasta el inicio


del proceso productivo, y las de distribución, desde la finalización del proceso de
producción hasta la entrega de producto a los clientes. Cabe anotar que los
clientes no necesariamente son los consumidores finales del producto, pueden ser
distribuidores mayoristas o minoristas.
De hecho, en muchos casos el producto terminado de una cadena de suministro no
es más que el inicio de otra.
PROVEEDORES PROVEEDORES PROVEEDORES

RED DE
ABASTECIMIENTO
PLANTA PLANTA

RED DE BODEGA BODEGA BODEGA


BODEGA BODEGA
DISTRIBUCIÓN

CLIENTE CLIENTE CLIENTE CLIENTE CLIENTE CLIENTE CLIENTE


El diseño de la red logística involucra la definición de la función, capacidad y
localización de cada uno de sus elementos (plantas, almacenes, etc.), así como
cuándo debe hacerse cada función. Se debe considerar la estrategia corporativa, la
misión y objetivos del sistema logístico, así como las metas establecidas en el nivel de
servicio al consumidor.
FACTORES QUE PROPICIAN EL CAMBIO EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN.

Algunos de los componentes que hacen que la red de distribución se deba modificar con
mayor frecuencia son:

• Requerimientos de seguridad.
• Nuevos acuerdos comerciales.
• Variación de las tasas laborales.
• Costos de los espacios.
• Ubicación de clientes y proveedores.
• Nuevas compañías y productos.
• Costos de combustibles, entre otros.
OBJETIVO QUE DEBE CUMPLIR LA RED DE DISTRIBUCIÓN.
Diseño/rediseño de una óptima red de tal manera que se minimice el inventario, se
disminuya los costos de transporte y se satisfagan los requerimientos del cliente.
CADENA DE ABASTECIMIENTO O RED LOGÍSTICA

La configuración de la red logística (cadena de suministro) involucra las siguientes


decisiones estratégicas:
• Determinar el número de puntos de venta, centros de distribución, etc.
• Determinar la localización de cada una de estas instalaciones.
• Determinar el tamaño de cada una de estas instalaciones.
• Asignar puntos de venta a diferentes centros de distribución.
• Determinar modo y tipo de transporte, tecnología de manipulación, etc.
• Determinar la operación de la red (por ejemplo; la asignación de vehículos).
Elementos que participan:
• Plantas:
 Responsables de producir bienes para distribución
• Centros de distribución:
 Reducir tiempo de espera, aumentar disponibilidad de producto a nivel de puntos de venta
 Permitir alcanzar economías de escala en la consolidación de la carga proveniente de las
plantas
 Provee un segundo nivel de soporte para el caso de órdenes de emergencia por parte de
los puntos de venta
 Punto de consolidación para reveses logísticos
 Localización de bienes para diferentes países.
• Puntos de ventas:
 Punto de acceso primario para consumidores.
ESTRUCTURA DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
• La estructura de la red de distribución de una red logística se integra principalmente por
almacenes y centros de distribución.
• Determinar la capacidad, cantidad, ubicación y función de los almacenes es de vital
importancia.
En la práctica no es raro encontrar compañías con diseños de tendencia extrema, es
decir ya sea con una sola bodega o con bodegas en todas las ciudades principales de cada
país. Esto típicamente se debe a una visión limitada del sistema de distribución, haciendo
énfasis en la disminución de alguno de los costos implícitos de la cadena y no de todos a la
vez. Por ejemplo, una política reduccionista en donde se define un solo centro de distribución
tendrá costos bajos de inventario, bodegas y transporte primario (se define como primario el
transporte de la planta a los puntos de almacenamiento), sin embargo tendrá altos costos de
transporte secundario (de los centros de almacenamiento a los clientes). De otro lado ante una
política expansionista, con muchos centros de distribución o bodegas, se puede argumentar
bajos costos de transporte secundario y altos niveles de servicio por cercanía al cliente.
Función de la Red de Distribución.
• Mantener inventarios para satisfacer la demanda del mercado.
• Optimizar transporte de artículos.
• Funcionar como centros de servicio y asesoría.
• Realizar operaciones de diferenciación de los productos.
• Optimización del Transporte.

La función de optimización del transporte consiste en utilizar el almacén como


un punto donde se pueda:
• Lograr economías de escala (recibiendo o enviando transporte de mayor capacidad).
• Utilizar el concepto de Crossdocking (Walmart).
• Emplearlo como Hub (centro de distribución).
Crossdocking

El crossdocking se refiere más que nada a la manipulación de mercancías que están en


tránsito hacia un punto de ventas.

Además es un sistema de distribución de mercancías que son recibidas en un centro de


distribución, preparadas, empacadas y distribuidas a diferentes puntos de entrega, según
la logística de cada centro, por lo que requiere una exacta sincronización entre lo que se
recibe y lo que se embarca.
- El almacén se usa solo para traspasar mercancía de varios medios de transporte a otros.
- Los artículos no se almacenan.
- Walmart es el creador del concepto.
- Se logran economías de escala al poder usar equipo de mayor capacidad.
- Hub & Spoke (sistemas de distribución (paquetería y correo))
- • Se emplea para intercambiar mercancía que se envía de varios puntos a si mismos.
- • Existe un intenso intercambio en ambas direcciones de cada punto.
- • Federal Express es uno de los pioneros.
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA.
Una sola planta y un solo mercado. Son plantas que se localizan cerca de su
mercado, esto representa un ahorro en gastos de transportación. Empresas
pequeñas como panaderías, imprentas, etc.

Planta única y mercado múltiple. Es una sola fábrica y vende sus productos a un
conjunto de mercados.

En este caso hay cuatro tipos de servicios al mercado:


1. Envíos directos a los clientes.
2. Embarques de mucho volumen a un almacén.
3. Envíos de piezas fabricadas a una planta de montaje cercana al mercado.
4. Instalación de una planta regional.

Plantas múltiples y mercados múltiples. Consiste en tener muchas plantas y muchos


almacenes para optimizar su estrategia de distribución, reducir costos totales de
fletes.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Pronóstico de la demanda: Consiste en identificar los deseos y las necesidades del


mercado y de los intermediarios, para con ello controlar el flujo de productos por medio
de un sistema.

Procesamiento de pedidos: El desplazamiento del producto a cada miembro del canal


depende de lo bien que esté procesada la orden en cada punto de su trayectoria.

Manejo de inventarios: Éste está determinado por los pronósticos de la demanda y sirve
para determinar el flujo de productos, aunque puede haber divergencia entre la
demanda real y la que se previó.
DECISIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE CARGA
Involucra varias situaciones de interés:
• A nivel estratégico, se debe decidir acerca de la capacidad y localización de instalaciones, centros de
distribución, puntos de venta, etc.
• A nivel táctico, se deben especificar el tamaño y mezcla de los medios de transporte, las tecnologías para
manipulación de carga, etc.
• A nivel operativo, se deben establecer las rutas de los vehículos a través de un conjunto de puntos de
consumo y su programación con la finalidad de satisfacer limitaciones de tiempo, precedencias, etc.
La importancia de los costos, particularmente de distribución, asociados a los problemas
descritos, justifica un especial tratamiento en su solución.
Los problemas típicos en las operaciones de distribución física de carga son:
• Establecer una ruta en una red donde el punto de origen es diferente al punto de destino (problemas de
ruta mínima).
• Establecer rutas de transporte entre múltiples orígenes y destinos (problemas de transporte).
• Establecer rutas para vehículos cuando los puntos de origen y de destino son el mismo
(Problemas de enrutamiento vehicular).
6.2 Técnicas para el diseño de la red.

FASE I
Diagnóstico del sistema de distribución
Fase II:
Diseño de la red logística
Fase III:
Implementación de la red logística
FASE I
Diagnóstico del sistema de distribución
En esta fase inicial del procedimiento
:se comienza efectuando un análisis del sistema actual, con el objetivo de conocer las
características del sistema objeto de estudio, el cual se tomará como base para el diseño de
la red logística.

Paso 1: Inventario del equipamiento actual


Como punto de partida se realiza un levantamiento del equipamiento con que cuenta la
organización objeto de estudio, se debe conocer la cantidad de equipos, la descripción de
los mismos, su número de identificación, su capacidad dinámica, el consumo de combustible
por kilómetro recorrido, además de otros indicadores que se consideren pertinentes para
caracterizar el parque de equipos con que cuenta la entidad, con el objetivo de diseñar la
red logística.
Paso 1: Inventario del equipamiento actual

Como punto de partida se realiza un levantamiento del equipamiento con que

cuenta la organización objeto de estudio, se debe conocer la cantidad de

equipos, la descripción de los mismos, su número de identificación, su capacidad

dinámica, el consumo de combustible por kilómetro recorrido, además de otros

indicadores que se consideren pertinentes para caracterizar el parque de equipos

con que cuenta la entidad, con el objetivo de diseñar la red logística.


Paso 2: Obtener información de la organización actual del sistema de distribución

Una vez que se logra inventariar el parque de equipos se procede a obtener información

del estado actual del sistema de distribución. El objetivo de este paso es reunir información

de los elementos que se consideren importantes a tener en cuenta para el diagnóstico del

sistema, se deben aplicar técnicas de recopilación de la información al personal implicado

en la actividad logística de distribución, se recomienda consultar a choferes, trabajadores

de control de flota, mantenimiento y transporte. Es vital contar con elementos que reflejen

por los implicados directos en este proceso su valoración del estado del sistema e identificar

los factores susceptibles a mejorar según el criterio de los mismos.


Paso 3: Descripción y análisis de mapas y (o) gráficas del territorio objeto de estudio

Para el diseño de sistemas de distribución, dados sus potencialidades, se ha

generalizado el empleo de mapas y (o) gráficas: En este paso se deben emplear

para la representación de el(los) origen(es) y el(los) destino(s). En dependencia de

la complejidad del sistema de distribución se deben apoyar en ellos para desarrollar

el macro y (o) microruteo.


Paso 4: Descripción de la ruta existente
Una vez que ya se tienen ubicados en el mapa el(los) origen(es) y
el(los) destino(s), se traza la(s) ruta(s) existente(s), pudiendo realizarse
este paso sobre el mapa o en otro formato. De la ruta debe
especificarse las distancias entre cada uno de los puntos, por lo que se
recomienda elaborar una matriz de distancias, así como describir los
puntos y la secuencia del recorrido a través de la construcción de la
red logística.
Paso 5: Investigación de la vialidad
Para valorar alternativas se hace necesario efectuar un análisis de la
vialidad, con el objetivo de conocer si la ruta que se sigue
actualmente es la única posibilidad o si existen otras variantes de
acceso para realizar un nuevo diseño de la red de distribución. La
vialidad puede ofrecer información para apoyar la toma de
decisiones sobre la base de diversos elementos como: los sentidos de
las calles, la capacidad permisible de tonelaje transitable y otros que
sirvan de fuente de información fiable.
Paso 6: Estudio de tiempos de recorrido
Es muy importante contar con información sobre el tiempo que demora en cada
recorrido entre los diferentes elementos que componen la ruta de distribución. Para ello
es favorable realizar análisis retrospectivos. En aquellas entidades que cuenten con
sistema de GPS1 se facilita la obtención de datos para efectuar este tipo de estudio,
en aquellas que no cuenten con esta tecnología se deberá realizar mediante el análisis
de los documentos de los choferes donde describen el tiempo empleado para
trasladarse de un punto a otro. Se recomienda elaborar una base de datos para
procesar esta información, y aplicar herramientas estadísticas para obtener la
descripción de los datos con medidas de tendencia central para el estudio de los
tiempos de recorrido.
Paso 7: Estudio de la demanda por segmentos y por clientes
Se debe efectuar un estudio de las necesidades de los clientes, cuantificando su
demanda y desglosarla por tipos de productos y(o) servicios. Para ello se debe
clasificar si la demanda es regular, o sea, con patrones cuantitativos y cualitativos
estables y homogéneos; o si es una demanda irregular donde esos patrones son
inestables o heterogéneos. Para estos últimos se considera factible aplicar análisis
prospectivos sobre la base de datos por series temporales, para llegar a la
proyección de la demanda con márgenes confiables. El objetivo fundamental de
este paso es asignar valores fiables de demanda a los clientes, para conocer las
necesidades reales de distribución de mercancías.
Paso 8: Estudios de costos
Como último paso de esta fase se culmina con un estudio de costos
asociado al sistema de distribución actual. Se cuantifica los gastos
asociados a la fuerza de trabajo por concepto de salario, a los
medios de trabajo, a través de diversos indicadores económicos

como pueden ser gasto de combustible, depreciación, entre otros.


Fase II: Diseño de la red logística

Esta fase es donde se plantean las mejoras al sistema de distribución, sobre la base del
diagnóstico se elabora la ruta propuesta y se analiza su factibilidad.
Paso 9: Descripción de la ruta propuesta
Con toda la información analizada en la fase anterior se procede a diseñar la ruta que será
propuesta. Los métodos para realizarla pueden ser diversos, los mismos se clasifican en tres
grupos:
1. de prueba y error;
2. heurísticos
3. y metaheurísticos;
4. y los denominados de optimización.

Los más empleados son los dos primeros, ya que los métodos de optimización no garantizan
encontrar la solución exacta en un tiempo razonable de cómputo cuando el número de
clientes es grande.

1. Dentro de los métodos de prueba y error de los mas utilizados es el del Barrido;
2. dentro del los heurísticos se encuentran: el Método del agente viajero, Método de los
ahorros; Método de emparejamientos, y Heurístico de mejora de multi-rutas.

3. Dentro de los metaheurísticos se destacan: Algoritmos de hormigas; Programación


restringida; Recocido simulado; Algoritmos genéticos; Búsqueda tabú; Tabú granular y el
procedimiento de memoria adaptativa. El empleo de programas computacionales ha
demostrado ser muy factible para la solución de muchos de esto métodos, por lo que se
recomienda su uso en aras de simplificar tiempo y minimizar posibles errores.
Método del barrido
La naturaleza de su procedimiento resulta muy práctica, dado que
obedece al sentido lógico que requiere un análisis de rutas. Constituye
quizás la herramienta que mayor empleo posee en la práctica, dado
que el propio sentido común lleva a su concepción. Se recomienda en
situaciones relativamente sencillas para el profesional encargado de
trazar las rutas y en aquellos casos en que las distancias entre los puntos
a recorrer son similares, tanto a la ida como al regreso, por lo que
mayor atención se dirige hacia la cantidad de materiales o productos
que deben ser distribuidos y la capacidad estática de los medios de
transporte seleccionados.
Método del agente viajero
Es un método muy conocido y utilizado para definir rutas de distribución y a
diferencia del Método del barrido considera las distancias entre los diferentes puntos
a distribuir, estableciendo secuencias de recorrido. Existe una gran cantidad de
variantes de este procedimiento, muchas de las cuales pueden considerarse como
métodos de optimización, aplicables fundamentalmente cuando no son muchos los
puntos a distribuir. Sin embargo, la complejidad de las mismas y la limitación en
cuanto al número de puntos, hizo que se desarrollaran toda una gama de
procedimientos basados en reglas heurísticas, que si bien no siempre ofrecen un
resultado óptimo, si permiten lograr buenos resultados de una manera mucho más
rápida.
Otro método intuitivo podría ser el método del vecino más cercano. En este caso las
rutas se construyen secuencialmente, añadiendo en cada paso el cliente que se
encuentre a menor distancia del último cliente insertado.
Método de los ahorros
Desarrollado por Clarke y Wright en 1963 (Clarke y Wright, 1964) se basa en una idea muy
simple: si se debe llevar una determinada mercancía desde Pamplona a Zaragoza y otra desde
Pamplona a Teruel, no se harán dos viajes diferentes, cada uno de ellos de ida y vuelta, desde
Pamplona a cada uno de los destinos citados. En su lugar se realiza un único viaje saliendo de
Pamplona pasando por Zaragoza y Teruel y regresando a Pamplona. Este concepto de ahorro
de distancia, tiempo y costes, es precisamente en el que se basa el método de los ahorros. Es la
aplicación del sentido común a la hora de construir rutas de transporte.
Paso 10: Análisis de la factibilidad del diseño
Luego de ser diseñada la ruta por el método seleccionado, se procede a efectuar un
análisis de la factibilidad del mismo, donde se deben destacar los elementos de la nueva
ruta que demuestran una mejora con respecto al diseño anterior, destacando la distancia y
el tiempo de recorrido como variables básicas a analizar, aunque pueden incluirse otros
elementos específicos de la organización. Estos análisis en la medida de lo posible deben
contener un estudio económico que avale su condición para su diseño e implementación.
Paso 11: Desarrollo del sistema informativo
Como último paso de la fase se recomienda el desarrollo de un sistema informativo que
contribuya a facilitar los procesos de captura de datos, procesamiento, análisis,
presentación y conservación de la información, como elementos adecuados para el
soporte a la toma de decisiones en torno al sistema de distribución. Para el desarrollo del
mismo se deben identificar los sujetos, objetos y medios del sistema informativo. Se pueden
emplear las herramientas informáticas más favorables de acuerdo a las características de
la empresa y(o) su tecnología implementada.
Fase III: Implementación de la red logística
Como última fase del procedimiento se propone la implementación de la red logística
diseñada. El éxito de la misma puede depender en gran medida de los factores
inhibidores que imponen las barreras para el cambio, dadas por el querer, poder (que
implica el saber y el tener) y el querer cambiar.
Paso 12: Implementación de la nueva red logística
Para la implementación de la nueva red logística se propone realizarla a través de sesiones
donde intervengan todos los implicados en el proceso de distribución, desde la alta
gerencia hasta los choferes, comunicándoles la factibilidad del nuevo diseño, en aras de
darle un tratamiento al cambio y minimizar los efectos resistentes. Una vez realizado este
proceso se debe trazar un plan de acción con hitos temporales, para asegurar la correcta
implantación del diseño, definiendo las acciones, los responsables, las fechas de
cumplimiento y los indicadores de medida.
Paso 13: Medición y análisis
Como paso concluyente del procedimiento se propone el monitoreo y análisis del nuevo
sistema con el objetivo de evaluar los resultados de la red logística implementada para la
mejora continua del sistema de distribución.
CONCLUSIONES
El procedimiento propuesto contribuye a perfeccionar el desempeño organizacional a través
de un efectivo diseño de redes de distribución física que posibilita ofrecer un elevado nivel de
servicio con el mínimo costo posible para cumplir con los objetivos empresariales y lograr la
satisfacción de los clientes. El mismo posibilita un adecuado diagnóstico que incluye elementos
geográficos, viales, de tiempo y de costo que avalan la factibilidad del diseño propuesto. Se
considera que el presente procedimiento es ampliamente generalizable a cualquier tipo de
organización, aunque cobra especial importancia en aquellas dedicadas a la distribución de
mercancías.
6.3 Diseño de la red de distribución

La red de distribución, en el ámbito de la , hace referencia a los pasos que sigue un


producto desde que el proveedor lo hace llegar hasta que se pone a disposición del
cliente. La distribución juega un papel clave en la rentabilidad de una empresa, ya que
tiene un gran impacto directo sobre el coste y la experiencia del consumidor.
Un buen diseño red de distribución comercial es la vía más directa hacia la consecución
de objetivos, pudiendo tratarse de metas relacionadas con el ahorro de costes o con
aspectos relativos a la responsabilidad corporativa. En cualquier caso, es habitual que,
incluso dentro del mismo sector, distintas empresas escojan un planteamiento de red de
distribución diferente.
Los factores que mas influyen

Tal y como se ha comentado, la red de distribución logística es uno de los principales


activos que debe cuidar las empresas logísticas ya que, entre otros, incide en la
eficiencia, el nivel de servicio y la entrega a tiempo. Es tal su importancia que el diseño no
puede quedar relegado a un segundo plano, más bien debe ser una prioridad de la
empresa y uno de los movimientos más estudiados por la misma teniendo en cuenta
todos los factores que pueden incidir sobre ella y, por supuesto, analizando también
cómo actúan en este campo las empresas de la competencia.
Al ser un activo tan importante, son muchas las empresas que hacen hincapié
en diseñar, o incluso rediseñar, la red de distribución. El problema es que se
suele hacer pensando en reducir costes, y no en mejorar otras variables que
son igual de importantes que esta dentro de una cadena de suministro,
haciendo que las empresas puedan llegar a perder una importante ventaja
competitiva
A la hora de proceder a desarrollar el diseño de una red de distribución cadena de suministro,
es necesario atender a las siguientes variables:
• Disponibilidad de los productos: tiene que ver con la probabilidad de tener un producto en
stock en el momento en que el cliente hace el pedido.
• Tiempo de respuesta: es el que transcurre desde que un cliente hace un pedido hasta que
recibe los bienes solicitados.
• Variedad de los productos: hace referencia al número de artículos diferentes que un mismo
cliente solicita de la red de distribución.
• Visibilidad del pedido: es la capacidad del cliente para monitorizar el estado de su envío,
desde el mismo momento en que se confirma el pedido
• Experiencia de cliente: está en relación con la facilidad con la que un cliente puede
efectuar un pedido, hacer el seguimiento y recibirlo en las condiciones pactadas.
• Facultad de devolución: implica la posibilidad y condiciones en que un cliente puede
devolver una mercancía con la que, por algún motivo, no ha quedado satisfecho.
Los criterios de decisión que más peso han de tener en el diseño de una red de
distribución son dos:
1. La capacidad para satisfacer las necesidades del cliente.
2. La inversión necesaria para lograrlo.

Los objetivos de un buen diseño de la red de distribución son:


• Garantizar que los productos estén disponibles en el inventario siempre que el cliente los
solicite.
• Reducir al mínimo posible el tiempo de espera entre el pedido y la entrega.
• Gestionar de forma eficaz el envío de productos diferentes solicitados por un mismo
cliente.
• Dar al cliente la posibilidad de realizar un seguimiento de su pedido en tiempo real para
garantizar su sensación de seguridad.
• Ofrecer al cliente una gran experiencia de compra para fidelizarlo.
• Abrir canales que permitan al cliente devolver productos con total facilidad.
Preguntas esenciales en el diseño de una red de distribución
Para poder cumplir estos objetivos, primero debemos responder a algunas preguntas
esenciales, a saber:
1. ¿Cuál es la estrategia de mi negocio?
Solo respondiendo a esta pregunta podremos conocer las necesidades de distribución de
la empresa, tanto presentes como futuras; para ello, será necesario incluir predicciones de
crecimiento, nuevas adquisiciones…

2. ¿A qué nivel de servicio al cliente aspira mi empresa y cómo quiero alcanzarlo?


Hay que ser lo más específico posible a la hora de dar respuesta a este punto, pues nos
ayudará a identificar necesidades de la empresa.

3. ¿Con qué recursos financieros y físicos cuenta mi negocio?


El diseño de la red de distribución dependerá de cuánto podamos invertir en él, por lo que
vale la pena hacer simulaciones de diferentes escenarios de distribución para encontrar el
punto de equilibrio entre los costes y satisfacción del cliente. Además, saber con qué
recursos contamos nos ayudará a saber si es conveniente subcontratar alguno de los
servicios.
4. ¿Qué alcance tendrá la red?
Para llegar a una conclusión, hay que considerar las rutas, procesos, número de clientes,
volumen de ventas…
Elementos asociados al diseño de una red de distribución
La cadena de suministro enlaza muchos componentes, aunque previamente pueden
parecer inconexos. Todos ellos han de ser considerados cuando se trata de diseñar la red
de distribución pero, en especial, los siguientes:
• Inventarios: son las existencias de bienes almacenados destinados a realizar una
operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación.
• Transporte: los medios que van a mover los productos.
• Infraestructura: el conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para
el desarrollo de nuestra actividad.
• Información.
Cada uno de estos procesos conlleva costos que se habrá que calcular para alcanzar el
punto óptimo, tanto si se trata del diseño de una nueva red de distribución, como si se tienen
que efectuar cambios o actualizaciones en la existente.

No obstante, hay que tener en cuenta que, en ocasiones, resulta complicado alcanzar el
equilibrio, sobre todo si se tiene en cuenta que, para reducir el tiempo de respuesta al
cliente, suele ser necesario el aumento de las instalaciones.

En estos casos, habrá que evaluar si el aumento de los ingresos que se produce compensa el
incremento en costos que se tiene que asumir.

Hay que tener siempre en mente que el rey dentro de la cadena de suministro es el cliente y
no la propia industria como sucedía tiempo atrás.
Las redes de distribución tienen que seguir una filosofía pull (jalar)que tenga como objetivo
una visión por un mejor servicio, mientras que las estrategias push (empujar) deberían dejarse
de lado.
Tipos de red de distribución en la cadena de Suministro

Dentro de la Supply Chain hay diferentes tipos de red de distribución en los cuales se
encuentran:
• De la fábrica al cliente
• A través de almacenes
• Escalonada
• Subcontratación o outsourcing
• Del proveedor a la fábrica

Escoger entre una de ellas o usar diversos tipos al mismo tiempo siempre dependerá en
última instancia de las necesidades en la que nos encontremos empresarialmente y del
presupuesto que tengamos. Los procesos de reposición de stocks pueden resultar
complicados, es por ello que se necesita una buena formación en logística.

Supply Chain Manager es responsable de gestionar y organizar todas las actividades de


adquisición, producción y distribución de los bienes que una compañía pone a disposición
de sus clientes. En definitiva, es el mayor gestor de la cadena de suministro
6.4 Reingeniería de redes de distribución

También podría gustarte