PROGRAMA
PROGRAMA
Integrantes de la cátedra:
I. BARBITTA, MARIANA
II. GARCÍA, MARCELO
III. GARRIDO, AUGUSTO NICOLAS
IV. GOROSITO, HERNAN LEANDRO
V. LOPEZ CARRIBERO, HUGO
VI. MARCOS GONZALEZ, SANDRA MABEL
VII. MARINARO, JOSE ANGEL
VIII. SPERANZA ROSSI, ARIEL
1
III- ASPECTOS ESPECÍFICOS
IV- PROGRAMA
I. Fundamentación
El Derecho Penal ha adquirido, sobre todo en los últimos tiempos, una relevancia social que
ha despertado el interés de quienes antes se mostraban ajenos a esta rama del mundo
jurídico.
En efecto, los conflictos sociales, cada vez más complejos, que no reconocen fronteras
merced a la “globalización”, y que afectan en forma directa a la comunidad, deben ser
controlados por el Estado, que recurre permanente y equivocadamente al Derecho Penal
como medio de solución y control de la vida en sociedad. Pero el Derecho Penal sólo
protege bienes jurídicos relevantes y es el límite al poder punitivo del Estado.
Por esa razón, el estudiante de abogacía adquiere un rol de trascendencia toda vez que en el
futuro deberá actuar no sólo como operador del sistema sino que deberá ocupar el rol de
auténtico intérprete de los límites al poder del Estado, en el marco de la Constitución
Nacional, los Pactos Internacionales y la Ley.
Es por ello que resulta fundamental abordar en forma efectiva el contenido del Derecho
Penal y los estudiantes de derecho necesariamente deben contar con los lineamientos básicos
que les permita encuadrar las situaciones que afrontarán en su vida profesional.
En esta línea de objetivos se introducen al programa los temas clásicos y los que actualmente
se encuentran debatidos en la doctrina nacional y extranjera. Asimismo, se propone un
modelo de estudio con un amplio análisis de casos prácticos y fallos, que tiende a que el
estudiante piense, reflexione y extraiga sus propias conclusiones y se encuentre preparado
para su actuación profesional.
2
Asimismo se llevará a cabo un debate sobre una película examinando temas relevantes de
Derecho Penal (pena de muerte, aborto, eutanasia, etc). Se busca que piensen y debatan.
Y en cada clase un alumno deberá exponer unos minutos sobre un personaje histórico (Kant,
Hegel, etc.) o vinculado a la materia (Beccaria, Roxin, Jakobs, Soler, etc.). Se pretende que
adquieran conocimientos y oratoria.
Se aclara que se entregará material especial de estudio al alumno y toda la bibliografía y los
fallos se pondrán a su disposición.
Objetivos:
• Adviertan la importancia del concepto jurídico penal de acción como primer estrato
analítico de la teoría del delito.
3
• Estudien la autoría y la participación. Los delitos de dominio y de infracción de
deber. La responsabilidad de las personas jurídicas.
• Entiendan los delitos imprudentes y los de omisión con su alcance y contenido, sus
clases y analicen la constitucionalidad de los delitos de comisión por omisión.
Metodología de estudio:
Nos hemos propuesto como meta principal formar a los alumnos para el ejercicio de la
profesión y la función pública.
Para ello procuraremos lograr la comprensión de las instituciones básicas del Derecho Penal
mediante su estudio profundo, para aplicarlas en actividades como la resolución de casos
prácticos y el análisis de casos y fallos jurisprudenciales actuales.
Por otro lado, con respecto a la relación docente-alumno y a la de los estudiantes entre sí
nuestra propuesta se basa en la interrelación mediante la conformación de grupos de trabajo,
guiados por el equipo docente, que dinamicen el manejo de los conocimientos, acentúen el
4
aprendizaje mediante el debate de las ponencias entre todos los participantes de las
actividades y reduzcan las diferencias entre los educadores y los educandos.
Bolilla I
5
4) Las ciencias penales y sus relaciones: Derecho Penal, Política
Criminal, Criminología y Victimología.
1) La dogmática penal.
2) El método de la dogmática penal.
3) Los conocimientos empíricos sobre la criminalidad y la criminalización.
a) El derecho penal y la criminología orientada al autor del delito.
b) El derecho penal y la moderna sociología criminal.
4)La neurociencia y el derecho penal.
5)La reforma del derecho penal y la política criminal.
a) Política criminal y dogmática penal en el marco del positivismo.
b) Puntos de vista superadores del marco positivista.
6
I. El derecho penal en la República Argentina.
Legislación penal argentina. La codificación.
a. El proyecto “Tejedor” (1868).
b. El proyecto de 1881 (Villegas-Ugarriza-García).
c. El Código Penal de 1886.
d. El proyecto de 1891 (Piñero-Rivarola-Matienzo).
e. El proyecto de 1906.
f. El proyecto de 1917 (Moreno) y el Código Penal de 1921.
g. El proyecto de 1960 (Sebastián Soler).
h. El proyecto de 1974.
i. Reformas posteriores.
Bolilla II
7
8) Lex scripta. La ley como única fuente inmediata de derecho penal. La ley
debe ser dictada por el único órgano que puede hacerlo: el Congreso de la
Nación. La exclusión del derecho consuetudinario. La jurisprudencia. La
doctrina.
9) Lex stricta. Mandato de determinación o principio de taxatividad de las
figuras penales.La prohibición de aplicar la analogía.
10) La aplicación de las leyes penales en blanco. Concepto. Su legitimidad y
su aceptación. Significación constitucional. La postura de la Corte.
Nuestra opinión.
11) Casos en que se vulnera el principio de legalidad en ciertas legislaciones
modernas. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad.
12) Conclusiones.
8
3) El principio de proporcionalidad.
5) Prohibición de torturas.
Bolilla III
1) LA LEY PENAL
9
1) Fuentes del derecho penal. Fuentes de producción. Fuentes de
conocimiento. La ley penal como única fuente inmediata. Caracteres de la ley penal.
Nullum crimen sine lege. Nullapoena sine lege. Fuentes mediatas: derecho
consuetudinario. La jurisprudencia. La doctrina. Los fallos plenarios. Los fallos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obligatoriedad. Resoluciones del
Comité.
a) Concepto de “territorio”.
b) Concepto de “lugar de comisión”.
10
a) El momento de la comisión del delito.
b) El fundamento de la exigencia de ley previa.
PARTE SEGUNDA
Bolilla IV
INTRODUCCIÓN
11
1) La teoría del delito o del hecho punible como teoría de la imputación.
Evolución del concepto de imputación.
12
Bolilla V
13
11) La tipicidad conglobante. Fundamentación. Supuestos. Consecuencias de
política criminal. La posición del profesor Eugenio Raúl Zaffaroni.
Bolilla VI
LA IMPUTACIÓN
1) Los elementos del tipo doloso de comisión. Esquema finalista del tipo
doloso de resultado. Tipo objetivo y tipo subjetivo(cuadro Nº 3).
14
(i) La teoría de la equivalencia de las condiciones y la
teoría de la “conditio sine qua non o supresión
hipotética”. Críticas.
(ii) La teoría de la causa eficiente y de la causalidad
adecuada. Críticas.
(iii) La teoría de la relevancia típica. Críticas.
3. La teoría de la imputación objetiva.
Concepto. Antecedentes (de Karl Larenz a Richard Honig).
El camino hacia un criterio de imputación normativo.
Requisitos. Aceleración causal y causalidad de reemplazo.
Nexo causal hipotético.
15
Bolilla VII
a) El dolo.
1. La discusión en torno a la esencia del dolo.
2. Concepto de dolo. Elementos cognitivos y volitivos. El conocimiento
de la antijuricidad como elemento del dolo. Los llamados “dolos
malus” y “dolo natural”. La teoría de los elementos negativos del tipo.
3. Momento y modo del conocimiento requerido por el dolo. El
conocimiento efectivo (no meramente potencial) y actual. El
conocimiento debe comprender las circunstancias atenuantes y
agravantes. Naturaleza del conocimiento.
4. Tipos de dolo: Directo, indirecto y eventual. Distintos casos.
Diferencias del dolo eventual y la culpa con representación.
Teorías de la voluntad y de la representación. El concepto de dolo en la
actualidad. Debate.
16
2)El tipo subjetivo del delito imprudente
4)Culpa y omisión.
Bolilla VIII
LA ANTIJURICIDAD Y LA JUSTIFICACIÓN
1) Concepto.Cuadro N° 4.
17
3) Los principios justificantes, teorías monistas y dualistas y la teoría clásica de la
justificación.
18
f) El exceso (art. 35 del Código Penal).
g) Legítima defensa putativa.
5. El exceso en la justificación.
Derecho comparado y derecho argentino.
Diferentes supuestos.
El exceso como causa de inculpabilidad.
Exceso en la justificación y error de prohibición.
19
Bolilla IX
1.-LA CULPABILIDAD
1) Introducción.
2) Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor.
3) La evolución histórica del concepto material de culpabilidad.
a) Teorías absolutas de la pena y culpabilidad de voluntad.
1. Teoría psicológica de la culpabilidad (siglo XX) Ernst Von
Beling (1906). Concepto. Crítica.
2. Concepción normativa (siglo XX).Reinhard Frank (1907).
Los neokantianos. La culpabilidad como reproche. Su
influencia en el Derecho Penal argentino.
3. Las ideas de la Teoría finalista (siglo XX) Hans Welzel
(1930). Culpabilidad y libre albedrío. Su influencia en el
Derecho Penal argentino.
b) Teorías de la prevención especial y culpabilidad como actitud
asocial del autor.
c) Las teorías de la unión y la función de la culpabilidad. Una
variante: Teoría dialéctica de la unión. La postura de Claus Roxin.
d) La teoría de la prevención general positiva y la función del
concepto de culpabilidad. La posición de GüntherJakobs.
4) El problema político criminal del principio de culpabilidad ¿garantía o
prevención?
5) Evolución del concepto de culpabilidad.
6) Los denominados “estados peligrosos”.
7) La estructura del concepto de culpabilidad.
1.Concepto. Noción en la actualidad. Culpabilidad y Estado de
Derecho. Presupuestos y elementos de la culpabilidad.
1) Imputabilidad.
2) Conocimiento virtual de la antijuridicidad de la conducta.
3) Exigibilidad.
2. Causas de inculpabilidad Cuadro Nº 6. Concepto y enunciación:
1) Causas de inimputabilidad.
2) Error de prohibición.
3) Otras causas de inculpabilidad.
8) Capacidad de culpabilidad (imputabilidad).
- La capacidad de comprensión de la antijuridicidad de la
conducta.
20
- La posibilidad de adecuar el comportamiento conforme a
esa comprensión.
1) La capacidad de culpabilidad en el sentido estricto.
1. Los menores de edad. Régimen legal. El criterio adoptado
en la legislación argentina. La Convención sobre los
Derechos del Niño. Cuestiones de política criminal. El
debate.
Fallo “Maldonado” de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación del 7 de diciembre de 2005 (M.1022 XXXIX, causa
nº 1174) y La Convención sobre los Derechos del Niño.
2. Enfermedades mentales.
A) El sistema adoptado por el Código Penal. La
fórmula del inc. 1 del art. 34 del Código Penal
Argentino.
B) Causas de inimputabilidad.
1) Insuficiencia de las facultades mentales.
2) Alteraciones morbosas.
3) Estados de inconsciencia.
C) La capacidad de culpabilidad disminuida.
D) El momento preciso en que debe establecerse la
imputabilidad. El principio general.
E) La excepción: casos de discrepancia entre el
momento de la ejecución del hecho punible y la capacidad de culpabilidad. La aparición
temporal de la inculpabilidad: actio libera in causa.
2) La posibilidad de conocer la desaprobación jurídico-penal del acto (el
conocimiento virtual de la antijuridicidad).
1) La conciencia de la desaprobación jurídico-penal.
2) La duda sobre la desaprobación jurídico-penal.
3) La conciencia de la desaprobación jurídico-penal
es divisible y potencial.
4) Los supuestos de error sobre la desaprobación
jurídico-penal (teoría de dolo y teoría de la
culpabilidad).
5) Las formas del error sobre la desaprobación
jurídico-penal.
6) La conciencia de la antijuridicidad y el error de
prohibición.El error en el Derecho Penal
argentino. Error de prohibición directo e
indirecto.
7) Error y eximentes incompletas.
8) La evitabilidad del error de prohibición sobre la
ilicitud. Vencible e invencible. Sus efectos.
21
9) Las consecuencias jurídicas del error sobre la
desaprobación jurídico-penal.
10) El error evitable sobre un presupuesto justificante.
La regulación del exceso. El artículo 35 del
Código Penal.
3) Exigibilidad.
1. Estado de necesidad disculpante.
Colisión de deberes de similar jerarquía.
Estado de necesidad justificante y disculpante.
Fundamentos de la inculpabilidad.
Requisitos: situación de peligro, actualidad y bienes
amenazados.
Supuestos que impiden la exculpación: peligro
causado por el propio sujeto y especiales deberes de
soportar el riesgo.
2. Coacción (artículo 34 inc. 2º del Código Penal).
Concepto. Fundamento. Requisitos. Casos.
Asimilación al estado de necesidad. Consecuencias.
3. Obediencia debida (artículo 34 inc. 5º del Código
Penal). Concepto. Fundamento. Requisitos. Casos.
Asimilación al error de prohibición.
Bolilla X
LA EXTENSIÓN DE LA TIPICIDAD A LAS FORMAS IMPERFECTAS DE
REALIZACIÓN DEL TIPO (TENTATIVA)
22
3) Concepto y fundamentos de la punición de la tentativa. Legitimidad del
poder punitivo estatal.
a) Concepto (artículo 42 del Código Penal). El problema de la
definición de la tentativa.
b) El fundamento de la punibilidad de la tentativa. Diferentes teorías:
objetivas, subjetivas, de la impresión y la tentativa como expresión
de desobediencia normativa.
c) Tentativa y delito putativo.
4) Los elementos de la tentativa.
1. El tipo objetivo:
1. El comienzo de ejecución.
2. La no producción del resultado.
2. El tipo subjetivo: el dolo y los elementos requeridos por el tipo
subjetivo en la tentativa (tipo subjetivo del delito tentado).
Bolilla XI
LA EXTENSIÓN DE LA TIPICIDAD A LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO
(AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL)
23
I. Teorías:
1. La teoría formal-objetiva.
2. La teoría subjetiva.
3. Teoría material-objetiva.
4. La teoría final-objetiva: el dominio del hecho. Distinción entre
delitos de dominio y delitos de infracción de deber.
5. La teoría de la consideración total.
6. La atribución de autoría con base en deberes, roles y esferas de
competencia.
7. La teoría dominante.
24
1) La problemática de los delitos de propia mano.
2) Casos de utilización de un instrumento no cualificado.
3) Casos de utilización de un instrumento que obra
dolosamente, pero sin elementos subjetivos de la autoría.
2) La autoría en los delitos de infracción de deber.
La infracción de deber. Autoría. Coautoría. Autoría mediata.
2) Delitos de omisión:
a) Autoría.
b)Coautoría.
25
c) Autoría mediata.
d) Participación.
3) Autoría y participación en delitos culposos.
4) Los casos de “codelincuencia” y el encubrimiento (artículos 277 y ss. del
Código Penal).
5) La persona jurídica (las sociedades y la empresa) como autor de delitos.
Las objeciones que se presentan para considerar a una persona jurídica
como autor de un delito.
a) La capacidad de acción.
b) La capacidad de culpabilidad.
Criterios de imputación penal en el campo empresario. El desarrollo del profesor
Guillermo Yacobucci.
Nueva tendencia: la responsabilidad de la persona jurídica. Casos concretos
establecidos en la ley penal.
El nuevo criterio establecido en la ley 27401 de “Responsabilidad Penal Empresaria”,
Dec. Reg. 277/2018. Sus disposiciones.
Bolilla XII
EL DELITO DE OMISIÓN
1) Introducción. Concepto.
2) La distinción entre acción y omisión.Cuadro N° 8.
3) Las clases de omisión: delitos propios (simple omisión) e impropios de
omisión (comisión por omisión). Criterios de distinción.Análisis particular:
26
e) Las condiciones de la equivalencia entre la omisión y la
acción.
f) Nuevos desarrollos dogmáticos. Armin Kauffmann, Jesús
María Silva Sánchez y Bernd Schunemann.
g) La Interpretación.
h) La posición de garante. Concepto. Distintos casos.
(i) Posición de garante derivada de los peligros que
generan la propia organización de la actividad
del omitente.
(ii) Posición de garante derivada de la posición
institucional del omitente.
i) Segundo criterio de equivalencia.
j) El resultado.
k) La objeción constitucional en el Derecho Penal argentino.
3. El tipo subjetivo de los delitos de omisión. ¿Existe dolo? Cuasidolo. Distintas
posturas.
4. Antijuridicidad, responsabilidad por el hecho y culpabilidad en los delitos de
omisión.
5. Autoría, participación y tentativa.
a) Autoría y participación.
(i) La participación mediante un comportamiento
omisivo en un delito de comisión.
(ii) La participación activa en un delito de omisión.
b) La tentativa de un delito de omisión.
6. La omisión y la teoría del concurso ¿concurso real entre omisiones?
7. La llamada “omisión por comisión”.
8. Los delitos imprudentes de omisión .Características y elementos.
1. Introducción.
a) Concepto.
b) Técnica legislativa.
c) Ubicación sistemática.
d) El delito culposo en el finalismo.
e) Imputación objetiva e imputación subjetiva.
2. La adecuación típica del delito imprudente.
3. 1. El delito imprudente como tipo penal abierto.
27
1. Concepto.
2. Criterios de definición.
3. Previsibilidad.
4. El riesgo permitido.
5. El principio de confianza.
b) El resultado.
Antijuridicidad.
Culpabilidad.
Tentativa, participación y concurso de delitos en el delito imprudente.
Clases de imprudencia: culpa consciente y culpa inconsciente.
a) Criterios de distinción.
b) Punibilidad.
9. 2. Nuevamente, los denominados casos “mixtos” de dolo y culpa.
Bolilla XIII
CONCURRENCIA DE LEYES PENALES Y CONCURRENCIA DE DELITOS
28
2) Pluralidad de acciones:
El concurso real (artículo 55 del Código Penal).
Concepto. Clases. Requisitos.
Las consecuencias jurídicas del concurso real:
i. La determinación judicial de la pena.
ii. El proceso penal.
PARTE TERCERA
Bolilla XIV
1.- LA PENA. POSTULADOS CONSTITUCIONALES. TEORÍAS DE LAS
AGRAVANTES Y ATENUANTES
29
4) Implicancias de la ley del arrepentido (27304 y artículo 41 ter del Código Penal.
Requisitos). Reducción de pena. Oportunidad. Delitos previstos. Tipos de pena
comprendidos. Criterios para aplicar el beneficio. Procedimiento e instrumentación.
__________________________________________________________________________
30
5. Libertad Condicional (artículo 13 y ss. del Código Penal). Concepto,
fundamentos y requisitos. Revocación.
6. La suspensión del juicio a prueba (La probation. artículos 76 bis, 76 ter, 76
quater del Código Penal y la ley 24.316). Concepto. Fundamentos. Requisitos de
otorgamiento. El criterio del fiscal. La decisión. Excepciones. Plazo. Reglas de conducta que
debe cumplir el imputado. Caducidad. Efectos.
7. El juicio abreviado (art. 431 bis del Código Procesal Penal de la Nación).
8. La reincidencia (arts. 50 a 53 del Código Penal).Concepto. Efectos. Clases.
Su legitimidad. Prescripción.
9. La ley 24.390 denominada del “dos por uno”. Ley 25.430.
10. La protección de la víctima.
11. La responsabilidad civil emergente del delito.
La acción civil.
Reparación de los perjuicios. Naturaleza y contenido. El sistema
adoptado en el Código Penal Argentino (artículos 29, 30, 31, 33 y 70 del Código Penal). El
actor civil. El demandado civilmente.
31
4. La renuncia del ofendido.
5. El pago de la multa.
6. El pago del monto reclamado en los delitos tributarios. Leyes de
moratoria y blanqueo.
6) La prescripción de la acción penal. Concepto. Fundamento. Naturaleza.
Efectos. Duración. Suspensión. Interrupción (los artículos 62, 63 y 67 del Código Penal).
32
V. BIBLIOGRAFIA GENERAL DE DERECHO PENAL1
1. Extranjera:
a) Alemania.
1
Toda la bibliografía se encuentra en poder de los integrantes de la cátedra y se pone a disposición de los
alumnos.
33
5) Hans Heinrich Jeschecken “Tratado de Derecho Penal”, Parte General Trad. de la
4 ed. alemana a cargo de J. L. Manzanares Samaniego, Ed. Comares, Granada, 1993.
6) Haro Otto, Manual de Derecho Penal, Teoría General del Derecho Penal, 7ma
ed. reelaborada, Ed. Atelier, Barcelona, 2017.
b) España
1) Santiago Mir Puigen “Derecho penal. Parte general”; Ed. Bosch; Barcelona; España;
2001.
4) José Cerezo Miren “Curso de Derecho Penal Español. Parte General”; 5° edición,
Ed. Tecnos, Madrid, 2002.
5) Diego Manuel Luzón Peña, “Lecciones de Derecho Penal, Parte General”, 3ra ed.
ampliada y revisada, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016.
2. Nacional
1) Sebastián Soler en “Derecho Penal Argentino”, 4ta edición, Ed. TEA, Buenos
Aires, 1987.
2) Bacigalupo, Enrique “Derecho Penal. Parte General.”, 2da edición, Ed.
Hammurabi, Buenos Aires, año 1999.-
3) Carlos FontánBalestraen“Derecho Penal. Introducción y Parte General”
actualizado por Guillermo A.C. Ledesma ISBN místico, edición 2002, AbeledoPerrot
y“Tratado de Derecho Penal”, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2013.
4) Ricardo Núñez en “Derecho Penal”, Editorial Bibliográfica Argentina.
5) Eugenio RaúlZaffaroni, AlejandroAlagia y Alejandro Slokaren “Manual de
Derecho Penal. Parte General”, 1º edición, Ed. Ediar, Bs. As., 2005.
34
7) D’Alessio, Andrés José y Divito, Mauro Coord. “Código Penal de la Nación
Argentina”, Ed. La Ley, Bs. As., 2009, Tomo 1, Parte General.
8) Sancinetti, Marcelo, “Casos de Derecho Penal”, 2da Ed. Hammurabi, Bs. As.,
1991.
9) Maier, Julio B. J., “Derecho Procesal Penal Argentino, Tomo I.A y I.B”, Ed. Ad-
Hoc, edición 2016.
10) Julio Maier, “Derecho Procesal Penal Argentino, Tomo II, Parte General”, Ed.
Ad- Hoc, edición 2016.
35
VI. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD DIDÁCTICA2
BOLILLA 1
1. Alemania
Claus Roxin, profesor de la Universidad de Munich, “Derecho Penal, Parte General”, Ed.
Civitas, ya citado.
Claus Roxin, “Problemas Básicos del Derecho Penal. Sentido y Límites de la Pena
Estatal” Ed. Reus, Madrid 1976.
Claus Roxin, “Política Criminal y Sistema Del Derecho Penal”, 5ta edición, Ed.
Hammurabi, Bs. As., 2002.
Albin Eser, profesor de Derecho Penal, en “La evolución del Derecho Penal en las
últimas décadas del siglo XX”, Trad. por Eduardo DEMETRIO Canso, Ed. Universidad de
Castilla-La Mancha, 2001.
2. España
Jesús María Silva Sánchez, “La expansión del Derecho Penal. Aspecto de política
criminal en las sociedades postindustriales”, 2da edición revisada y actualizada, Ed.
Civitas, Madrid, 2001.
2
Todo el material especial se encuentra en poder de los integrantes de la cátedra y se pone a disposición de los
alumnos.
36
Ricardo Robles Planes y Pablo Sánchez Ostiz Gutiérrez y coordinadores, “La Crisis del
Derecho Penal Contemporáneo”, Ed. Atelier, Barcelona, 2010.
3. Italia
Luiggi Ferrajoli, “Sí y Por Qué Castigar, Prohibir y Juzgar. Las Ideologías Penales”,
Cap. 5 en “Derecho y Razón” de Ed. Trotta, Madrid, 1995.
4. Argentina
Mariano Cúneo Libarona (h), “Desarrollo histórico” -material que será entregado al
alumno-, publicado en la Revista Conceptos de la Universidad del Museo Social Argentino,
año 2018, págs. 123/180.
Mariano Cúneo Libarona (h), “Crisis del Derecho Penal. Hacia un Nuevo Derecho
Penal”-material que será entregado al alumno-, publicado en la revista “Conceptos” del
Museo Social Argentino, año 2018, págs. 123/180.
Mariano Cúneo Libarona (h), “La expansión del derecho penal” –material que será
entregado al alumno-.
Ezequiel Mercurio, Eric García López y José Ángel Marinaro, “Una introducción a la
neurociencia forense latinoamericana”, revista de Derecho Penal 7, IJ-DXXXIII- 643.
BOLILLA 2
Santiago Mir Puig, “Derecho Penal, Parte General”; 5° edición; Ed. Tecfoto S.
L.;Barcelona; 1998.
Enrique Bacigalupo en “El debido proceso penal”, Buenos Aires, Ed. Hammurabi de
José Luis Depalma, Primera Edición, 2005.
37
Eugenio Raúl Zaffaroni, “El enemigo en el Derecho Penal”, Ed. Ediar, Buenos Aires,
2006.
Yacobucci, Guillermo J., “La deslegitimación de la potestad penal”, Ed. Abaco, Bs. As.,
1998.
Yacobucci, Guillermo J.,“El sentido de los principios penales”, Euros Editores, Bs. As.,
2014.
Mariano Cúneo Libarona (h), “Derecho penal del enemigo” –material que será entregado
al alumno.
BOLILLA 3
BOLILLA 4
Günther Stratenwerth, en “Disvalor de acción y disvalor de resultado en el Derecho
Penal”, lección inaugural del autor dada en la Universidad de Basilea en 1962, Ed.
Hammurabi-De Palma, 2006.
Santiago Mir Puig, profesor de la Universidad de Barcelona, en “La teoría del delito”, ob.
cit., lección 5, págs. 137/147.
38
Marcelo A. Sancinetti, “Teoría del Delito y Acción”, Buenos Aires, Editorial Hammurabi,
1991 y en ¿Responsabilidad por acciones o Responsabilidad por resultados? Cuaderno
nº 9 de la Universidad del Externado de Colombia.
BOLILLA 6
Günter Stratenwerth, ob. cit., “El delito doloso de acción. La adecuación típica”.
Gunther Jakobs, “La Imputación Objetiva en Derecho Penal”, Ed. Cuaderno Civitas,
Capítulo I y Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 1ra edición, 1996, y “Estudios de Derecho Penal”, ob.
cit., Ed. Civitas, Madrid, 1997.
Gunther Jakobs, “El concepto jurídico penal de acción”, Universidad del Externado,
1996.
Jesús María Silva Sánchez, “Sobre los movimientos impulsivos y el concepto jurídico
penal de acción”, en “Estudios de Derecho Penal”, Ed. Grijley, págs. 13 y ss.
39
Martínez Escanilla, Margarita, “La imputación Objetiva del Resultado”, Ed. Edersa,
Madrid, 1992.
Reyes Alvarado, Yesid, “Imputación Objetiva”, 3ra edición, Ed. Temis, Bogotá,
Colombia, 2005.
Cancio Meliá, Manuel, Ferrante, Marcelo y Sancinetti, Marcelo A., “Estudios sobre la
teoría de la imputación objetiva”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 1998
Bolilla 7
1. Alemania
Claus Roxin, en “Dolo y error de tipo. La imputación al dolo en las desviaciones del
curso causal en Derecho Penal, Parte General”Ed. Civitas, ob. cit.
Puppe, Ingeborg, “La distinción entre dolo e imprudencia”. Comentario al art. 15 del
Código Penal alemán, Trad. de Marcelo Sancinetti, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2010.
2. España
Díaz Pita, María del Mar, “El dolo eventual”, Tirant lo Blanch, monografía n° 24,
Valencia, España, 1994.
40
3. Argentina
Mariano Cúneo Libarona (h), “El dolo y su prueba en el proceso penal”, publicado en
LA LEY del 31/07/2013.
Mariano Cúneo Libarona (h), “El dolo en la actualidad”, material que será entregado al
alumno.
Mariano Cúneo Libarona(h), “La extensión indebida del dolo eventual” –material que
será entregado al alumno-.
Cristian Cúneo Libarona, “El Tipo Subjetivo en los Delitos Dolosos de Comisión”, Ed.
Di Plácido.
BOLILLA 8
Baldo Lavilla, Francisco, “Estado de necesidad y legítima defensa: un estudio sobre las
situaciones de necesidad de las que derivan facultades y deberes de salvaguarda”, Ed.
Boseli, Barcelona, España, 1994.
BOLILLA 9
Günther Jakobs en “Estudios de Derecho Penal”, ob. cit., capítulos “El principio de
culpabilidad” y “Culpabilidad y prevención”, ob. cit., Editorial Civitas, 1997.
41
Frías Caballero, Jorge, “Capacidad de culpabilidad penal: la imputabilidad según el
art. 34 inc. 1 del Código Penal”, Ed. Hammurabi, 1994.
Mariano Cúneo Libarona (p), “Estados peligrosos. Hoy el Papa y Reagan ¿Mañana
qué?, en Revista Jurídica La Ley del Miércoles 3 de junio de 1981, págs. 1/3.
BOLILLA 10
Hans Heinrich Jescheck, “Tratado de Derecho Penal. Parte General”, Ed. Comares,
pág. 574/93.
Reyes Alvarado, Yesid, “El delito de tentativa”, Ed. B de F, Montevideo. Buenos Aires,
2016.
BOLILLA 11
Roxin, Claus, “Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal”, Ed. Marrcial Pons,
Madrid, 7ma ed.
Gunther Jakobs, en el libro “Estudios de Derecho Penal”, ob. cit., capítulos “El ocaso del
dominio del hecho. Una contribución a la normativización de los conceptos jurídicos” y
“La prohibición de regreso en el delito de resultado. Estudio sobre el fundamento de la
responsabilidad jurídico-penal en la comisión”.
Silva Sánchez, Jesús María, “Fundamentos del Derecho Penal de la empresa”, Ed. B de
F, Montevideo. Buenos Aires, 2013.
42
Yacobucci, Guillermo J., “La responsabilidad penal de las personas jurídicas, órganos
y representantes”, con el estudio “Algunos criterios de imputación penal en la
empresa”, Cap.X págs.357/417, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2004.
BOLILLA 12
4. General
Santiago Mir Puig, “Derecho Penal – Parte General”, 5° edición, Ed. Repertor,
Barcelona, 1998, en “El tipo de omisión”, págs. 306/330.
5. Especial
Armin Kauffman, “Dogmática de los delitos de omisión”, Ed. Marcial Pons, Madrid,
2006.
Jesús María Silva Sánchez, “El delito de omisión. Concepto y sistema”, Ed. B. de F.,
Montevideo- Buenos Aires, 2010.
Armin Kauffmanen “El delito culposo” en revista “Nuevo Pensamiento Penal”, año 5,
1976.
Corcoy Bidasolo, Mirentxu, “Criterios de imputación del resultado”, Ed. B. de F., 2005.
BOLILLA 13
Terragni, Marco Antonio, “El delito culposo”, ISBN: 978-987-30-0588-6, Ed. Rubinzal-
Culzoni, edición 2015.
Castello Nicas, Nuria, “El concurso de normas penales”, Ed. Comares, 2000.
Escuchuri Aisa, Estrella, “Teoría del concurso de leyes y de delitos”, Ed. Comares, 2004.
43
Arce Aggeo, Miguél Ángel, “Concurso de Delitos en Materia Penal”, Ed. Universidad de
Buenos Aires, 1996.
BOLILLA 14
Eugenio R. Zaffaroni, “En busca de las penas perdidas”, Ed. Ediar, Buenos Aires, 1989.
Ottaviano, Santiago, “La garantía del ne bis in idem”, Ed. Porrúa, 2013.
Mariano Cúneo Libarona (p), “El penado en libertad”, el periódico La Nación, Domingo
13 de marzo de 1966.
Mariano Cúneo Libarona (p), “El Primer Congreso Argentino del Liberado”, en
Revista Jurídica “La Ley” del Martes 25 de enero de 1966, págs. 1/6.
Mariano Cúneo Libarona (p), “La función de los jueces”, en: corrupción en el periódico
La Prensa, Miércoles 22 de abril de 1981.
Mariano Cúneo Libarona (p), “Delincuencia Juvenil”, en Boletín del Museo Social
Argentino, Año XLIV, Marzo 1967, págs. 5/6.
Mariano Cúneo Libarona (p), “La delincuencia Juvenil”, en Revista Mamina, Junio de
1970, pág. 48.
44
“El extranjero” de Albert Camús, novela narrativa francesa, publicada en 1942 por
Ediciones Gallimard.
1) Extranjera
- María del Carmen Gómez Rivero y Silva Mendoza Calderón, “Casos prácticos de
Derecho Penal, Parte General”, Ed. Tecnos, Madrid, 2010.
2) Nacional
3) Los elementos del tipo doloso de comisión. Esquema finalista del tipo doloso de
resultado (cuadro Nº 3)
4) La Antijuricidad (cuadro Nº 4)
45
IX. ANÁLISIS DE FALLOS
Bolilla II
I.
II.
46
III.
“Mouviel”, resuelto el 17 de mayo de 1957 (Fallos 237:636).
- “Pecorelli, Marcelo E.” causa n° 49433 de la Sala I, reg. 324 del 15 de abril de
2014 sobre intervención telefónica y excursión de pesca.
Bolilla III
47
2. “Moralejo, Christian N. competencia N1 497, XL” de la Corte Suprema de Justicia
del 26 de abril de 2005.
2- “H.O.,H” de la Cámara del Crimen, Sala VI, del 12 de marzo del 2018 publicado
en la revista La Ley del 21 de mayo del 2018.
- “MPS”, fallo de la del 29 de marzo de 2016 (ley penal más benigna en relación a la
prescripción).
48
1) “D., J. C. c/ P. A.”, resuelto por la Sala II, el 27 de abril de 1989, con el
comentario de Hernán Víctor Gulco. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley” el 23 de abril
de 1991.
2) “Del Valle” (causa N° 29.4496, reg. nro. 32.194) resuelto por la sala II, del 18 de
noviembre de 2010.
Bolilla V
Bolilla VI
La imputación
Bolilla VII
49
1) Caso “Cabello”, pronunciamiento de la Sala III, del 2 de septiembre de 2005.
2) “D.B., S.L. s/ Recurso de Casación” del Tribunal de Casación Penal, Sala I, del 11 de
julio del 2016.
2) “Vera Echeverría, José Luis”, Sala 1, reg. 503/2018 del 11 de mayo del año 2018.
Bolilla VIII
La antijuricidad
1) “Ladrón de frutas” (RGSt 55, 82, StS 384/20, del 20 de septiembre de 1920).
B) España
2) Sentencia del Tribunal Supremo Español, número 1957/2001 (sección 2), ponente:
Adolfo Prego de Oliver y Tolivar.
50
1) Fallo del Juzgado de Instrucción Criminal y Correccional Nº II de Bariloche, Río
Negro, del 22 de marzo de 2006, dictado en el proceso seguido a “H.L.A”.
3) “Chocobar, Luis Oscar s/ Procesamiento” de la Cámara del Crimen, Sala VI, del
16 de febrero del 2018.
Bolilla IX
Culpabilidad
Bolilla X
Tentativa
2) “Tabacchi, José y otro” de la Cámara del Crimen en Pleno del 14 de abril de 1948.
51
Bolilla XI
- “Escobar Maydub, Jorge O. M.”, resuelto por la Sala III, el 3 de julio de 2001.
2) “Corigliano”, resuelto por la Sala IV, de la Cámara del Crimen de la Capital Federal,
el 29 de mayo de 2003 (autoría y participación).
Bolilla XII
El delito de omisión
2) “Aloise, Miguel A.” Cámara del Crimen en pleno del 13 de noviembre de 1962.
3) “Guersi, Néstor M.” del 31 de julio de 1981 y “Gómez, Isabelino” del 31 de marzo
de 1993.
El delito imprudente
52
1) “Díaz, Mario Américo”, pronunciamiento dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal
Nº 5 de la Capital Federal, el 6 de marzo de 2001.
2) “Pereyra, Leonildo y otros”, resuelto por la Sala I, de la Cámara del Crimen de la
Capital Federal, el 2 de marzo de 1973.
Bolilla XIII
Fallo del Tribunal Superior de Córdoba en autos “Tagliaferro, Héctor D. y/u otros”, del 18
de febrero de 2005. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley Córdoba” 2005-505.
Bolilla XIV
- “Molina, Roberto C.” del 16 de agosto de 1995. Pena privativa de la libertad y prisión
preventiva.
53
- “Barrionuevo y otros” del 1 de julio de 1947. Concepto de la pena. Cumplimiento.
Pena de prisión.
- “Guzmán Miguel F.” de la Cámara del Crimen en pleno del 8 de agosto de 1989.
Cumplimiento de la pena. Pena. Penado. Prisión preventiva. Reincidencia.
La pretensión punitiva
54
- “Perón, Juan D.”, resuelto por la Sala V, de la Cámara del Crimen de la Capital
Federal, del 18 de mayo de 1965. Publicado en la Revista Jurídica “La Ley”, tomo 13,
pág. 599.
Casos Prácticos3
Bolilla II
Principio de Legalidad
Bolilla III
1) “Viaje en avión”.
2) “Enfermedad mortal”.
3) “Carta amenazante”.
Bolilla VI
La imputación
1) “El sonámbulo”.
3) “Las envenenadoras”.
Bolilla VII
Bolilla VIII
3
Para resolver y presentar un caso se deben seguir las reglas de análisis que se entregan al alumno.
55
La antijuricidad
Bolilla IX
La culpabilidad
2) “El guardabarrera”.
Bolilla X
Tentativa
Bolilla XI
Bolilla XII
El delito de omisión
Bolilla XIII
Bolilla XIV
“¿Toribio es reincidente?”
56
Las consecuencias jurídicas del delito
La pretensión punitiva
II. ACTIVIDADES
1) ACTIVIDADES NECESARIAS
Análisis de casos y fallos de actualidad, tanto nacionales como extranjeros, que se irán
entregando y debatiendo durante el curso sobre los distintos temas examinados.
2) Asistencia a una audiencia de debate de un juicio oral, alegato en la Cámara del Crimen o
de flagrancia en un juzgado de Instrucción.
57
8. “Tribunal en fuga”. Análisis del juicio por jurados.
10. “Oliver Twist” de Charles Dickens. Inglaterra en el siglo XIX y el mundo actual.
Por un lado, la pobreza y la explotación de los más débiles y, por el otro, el libre
albedrío del que dispone cada ser humano para ser artífice de su propia vida.
11. “El crimen perfecto”. Garantías constitucionales, en especial, Prohibición del doble
juzgamiento.
II. Metodología de la Enseñanza (modalidad con la que se abordan las clases, recursos
didácticos, qué se espera de la participación de los alumnos)
En el sistema propuesto, los alumnos son estimulados también a través de preguntas directas
o de la promoción de discusiones con la formación de grupos de trabajos, los que deberán
responder cuestionamientos y exponer las respuestas en clase, aprendiendo a trabajar en base
a la distribución de roles dentro de un mismo equipo para optimizar los esfuerzos.
58
derecho comparado. Se requerirá la presentación de trabajos prácticos domiciliarios
individuales, análisis de temas de actualidad, etc.
Inclusive, en ese marco, se pretende hacer reflexionar al alumno, y que perciba la verdad
judicial, mediante el examen y debate del contenido de las películas, la visita a
establecimientos penitenciarios y la concurrencia a un juicio oral.
Es importante, para el avance de las clases, que los alumnos concurran munidos de la
Constitución Nacional y del Código Penal dado que constituyen material de consulta
permanente para la resolución de casos o para el estudio de los institutos del Derecho Penal.
La cátedra, cumpliendo con el reglamento vigente, en todos sus cursos tomará exámenes
parciales a lo largo del ciclo cuatrimestral, con un recuperatorio y un examen final para
aquellos alumnos que no hayan obtenido la calificación requerida en ambos parciales para
promocionar la materia.
El método de evaluación en los exámenes podrá consistir en preguntas teóricas y/o casos
prácticos para resolver; ya sea en forma oral, escrita o mediante exposición en coloquio.
Será indispensable para la aprobación de la materia la entrega de los trabajos prácticos
solicitados y el análisis de la obra literaria de carácter obligatorio.
I. Asistencia: 75%
59
Mariano Cúneo Libarona
Firma y aclaración
60