Planmunicipaldedesarrollo20112014 PDF
Planmunicipaldedesarrollo20112014 PDF
Al inicio de este gobierno nos pusimos como reto lonias, juntas auxiliares; es decir, el Municipio en su
construir La Puebla que Queremos* , y el Plan Muni- totalidad. La familia, por lo tanto, será la base para
cipal de Desarrollo 2011-2014 será el instrumento la vida en comunidad, mientras que la participación
que nos permitirá responder las principales deman- ciudadana se considerará como un proceso per-
das que los poblanos nos han ido manifestando, al manente de diálogo, con una participación activa y
considerar que éste es un proyecto compartido en comprometida para que al final de estos tres años es-
el que gobierno y sociedad trabajaremos de manera temos mucho más orgullosos de vivir en Puebla,
corresponsable. una ciudad segura, modelo en servicios, cultura y
valores humanistas, con un gobierno que es refe-
A 480 años de la fundación de nuestra ciudad, Pue- rente nacional e internacional.
bla sigue ofreciendo las ventajas que se consideraron
para su localización, en términos de situación geográ- El gobierno municipal es el más cercano a los ciu-
fica, clima, comunicaciones y recursos naturales; pero dadanos, por lo que es importante contar con las
con una característica que la hace más valiosa: su po- mejores prácticas de gobierno. En ese sentido, es
blación. La Puebla de los Ángeles, la Heroica Puebla necesario construir redes de colaboración entre au-
de Zaragoza, se constituyó principalmente como una toridades locales e instituciones educativas; asocia-
ciudad de vecinos en la que la vida económica y social ciones profesionales y organizaciones de la sociedad
dependía del esfuerzo de cada uno de sus miembros, civil, para buscar soluciones a los problemas más
y con base en esa idea, construimos este plan. apremiantes, como gestión medioambiental, desa-
rrollo urbano, desarrollo social, prevención delictiva,
La Puebla que Queremos* para el 2014 se construi- reducción de pobreza, equidad de género, defensa
rá por hombres y mujeres de todas las edades de de los derechos de la niñez y promoción de servicios
los sectores público, privado y social, con la meta e infraestructura pública de calidad, reconociendo
común de que nuestra ciudad ofrezca las mejores —por supuesto— el valor patrimonial existente.
condiciones para el pleno desarrollo y calidad de
vida en el país. Es importante considerar los asuntos críticos socia-
les, económicos y medioambientales que vivimos
Puebla encabeza la cuarta zona metropolitana de la en la actualidad, para contar con políticas públicas
República Mexicana, por lo que queremos consoli- que mejoren las condiciones de vida. Las mejores
darnos como líderes nacionales en el desarrollo prácticas son acciones que contribuyen de manera
metropolitano sustentable, resolviendo proble- continua en la calidad de vida y la sustentabilidad
mas de nuestra ciudad de manera oportuna y de nuestras ciudades y comunidades. Para llegar a
participativa, en colaboración con los demás mu- la construcción de la Ciudad que Queremos*, se optó
nicipios que la conforman. por la inclusión y la pluralidad, donde antes que
nuestros intereses, se valore la realidad y se pro-
El corazón del Plan Municipal de Desarrollo 2011- cure lo mejor para Puebla.
2014 es la Familia y Participación Ciudadana, al
considerar que para construir mejores comunida- Los principios que permitirán alcanzar nuestro
des se requiere atender las necesidades básicas de objetivo serán: honestidad, transparencia, capa-
la población desde los hogares, y así mejorar las cidad, responsabilidad, lealtad, entrega por Pue-
condiciones de unidades habitacionales, barrios, co- bla, trabajo en equipo y generosidad.
Regidores
Roberto Villarreal Vaylón Martha Patricia Thomé Andrade
Partido Nueva Alianza Partido Acción Nacional
El Plan Municipal de Desarrollo constituye un instru- no. Además, promueve la planeación democrática
mento de gran importancia en la vida de todo po- a partir de la incorporación de las demandas de la
blano, pues los programas, proyectos y acciones que sociedad mediante la participación de los diversos
deriven de él, inciden directamente en la vida coti- sectores sociales.
diana de los habitantes del Municipio. Las políticas
gubernamentales, por lo tanto, deben estar formula- El municipio libre ha tenido un papel determinante
das para ofrecer seguridad jurídica a los gobernados en la historia política del país para configurar los ras-
y garantizar su bienestar. gos esenciales que caracterizan a nuestro México, y
es por ello que el artículo 115 de nuestra Carta Mag-
La planeación del desarrollo municipal es una acti- na señala que en los términos de las leyes federales y
vidad de racionalidad administrativa, encaminada a estatales, los municipios están facultados para formu-
prever y adaptar las actividades económicas con las lar, aprobar y administrar planes de desarrollo urbano,
necesidades básicas de la comunidad. Es así que en que aunque están enmarcados en otras legislaciones,
estricto apego al estado de Derecho y al Principio de también se consideran parte de la planeación del de-
Legalidad, se publica el Plan Municipal de Desarrollo sarrollo. Cabe señalar que los municipios tienen a su
2011-2014, dando cumplimiento a lo establecido por cargo funciones relacionadas con servicios públicos
el artículo 107 de la Constitución Política del Es- básicos para el desarrollo social y económico, por
tado Libre y Soberano de Puebla, los artículos 4, 9 lo que deberán contar con instrumentos jurídicos y
fracción II y 10 fracción II de la Ley de Planeación para administrativos que permitan la transparencia y la
el Desarrollo del Estado de Puebla, así como a los artí- dotación de servicios públicos de calidad, asegu-
culos 102, 104 y 105 de la Ley Orgánica Municipal. rando la participación ciudadana y vecinal.
Es necesario partir de una posición que no asume a Finalmente, la planeación también debe considerar
la realidad como cerrada, sujeta a tendencias y leyes a la evaluación como una tarea sustantiva en dos ni-
predeterminadas, sino de naturaleza abierta y con un veles; para darle seguimiento a la implementación
amplio margen para la intervención gubernamental y ejecución con el propósito de retroalimentar el
y de la sociedad. En el mismo sentido, los problemas proceso, corrigiendo y mejorando aquello que sea
sociales son de carácter multidimensional y tienen necesario; sin perder de vista el rumbo trazado. Y
como causas diferentes aspectos; asimismo, los acto- al final de cada periodo, para valorar los resultados
res involucrados son diversos y con distintas perspec- alcanzados, tanto en términos cuantitativos como
tivas e intereses. Lo anterior hace necesario y perti- cualitativos, teniendo como referencia, los objetivos
nente establecer un enfoque integral, en diálogo con y metas planteados (Ver Gráfica 1, página siguente).
los diferentes actores sociales, económicos y políticos
para propiciar soluciones compartidas, asumiendo En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo cons-
que puede haber factores externos que dificulten las tituirá para la presente Administración, el hilo con-
acciones. No debe perderse de vista que este docu- ductor y principio ordenador de todas y cada una de
mento se fundamenta en planeación prospectiva. las acciones que se realicen por las diversas Secre-
tarías y Dependencias del Ayuntamiento. Asimismo,
La contribución de la planeación a la tarea guberna- permitirá identificar prioridades estratégicas que
mental se ubica en tres dimensiones. Una de ellas orienten el uso y asignación de los recursos y otorgue
PROSPECTIVA
Alternativas de decisión
“Visión Ciudad”
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
· Seguimiento · Seguimiento
· Valoración final · Valoración final
TALLERES DE
CAMPAÑA PERÍODO DE TOMA DE CONSULTA TRABADO CON
POLÍTICA TRANSICIÓN DECISIONES CIUDADANA DEPENDENCIAS Y
REGIDORES
PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO
nismos que están contemplados en la Ley Or- coadyuvando a la construcción de una visión com-
gánica Municipal; en este sentido, se realizaron partida entre los actores responsables de cada eje.
diversas consultas a través de 16 Consejos Ciu- · Construcción de una Visión Compartida con
dadanos, se conformó el Consejo de Planeación Regidores; se llevó a cabo la presentación de
Municipal (COPLAMUN), órgano de representa- una propuesta de ejes rectores con integrantes
ción ciudadana para la planeación municipal, se del Cabildo Municipal, donde se recuperaron
llevaron a cabo foros de consulta ciudadana, así los comentarios y sugerencias vertidas por los
como la aplicación de encuestas para validar las regidores, lo que permitió dar forma definitiva a
demandas ciudadanas expresadas en el periodo los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo
de campaña y en los foros celebrados en el pe- (Ver Gráfica 2).
riodo de transición. La premisa básica del Plan tiene que ver con la satis-
· Talleres con Dependencias y Organismos. se facción de las demandas y expectativas de los ciu-
realizaron talleres con los titulares de Dependen- dadanos, por medio de la innovación continua y el
cias y Organismos, a partir de la metodología del trabajo en equipo; la innovación continua, entendi-
Marco Lógico (análisis de involucrados, análisis de da como una trasformación cultural que promueve
problemas y alternativas, matriz de planificación), la corresponsabilidad social, así como la creatividad
en donde se identificaron problemas, actores so- y el hacer bien las cosas, como base de la competi-
ciales, objetivos y líneas estratégicas; lo anterior tividad en un mundo globalizado; y el trabajo en
permitió conocer la visión de ciudad que cada se- equipo, basado en la comunicación, el diálogo y el
cretario asume en el ámbito de su competencia, liderazgo (Ver Gráfica 3, página siguiente).
Innovación Continua
Trabajo de Equipo
Demandas y Expectativas Ciudadanas
Dónde
queremos llegar
Satisfacción de Demandaa
y Expectativas Ciudadanas
Imagen - Objetivo
Cómo
podemos Llegar
Ejes rectores
Estrategias
Líneas de acción
Seguimiento y Evaluación
FASE 2 Análisis:
ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO Ȓ Territorial y estadístico
Ȓ Contexto local, nacional , internacional
Ȓ Problemática
Ȓ Actores involucrados
y pertinentes, tal como lo contempla la Ley Orgánica población, como en términos objetivos mediante la
Municipal en su artículo 105. Los Programas Opera- medición a través de metas e indicadores. De esta
tivos Anuales, se desarrollarán según los lineamien- forma, mediante la evaluación constante de nues-
tos establecidos, presentándose como la expresión tras acciones, nos proponemos cumplir los siguien-
práctica que permitirá: tes objetivos:
· Establecer un presupuesto y determinar las fuen- · Dar seguimiento a los diferentes programas y
tes de financiamiento. proyectos en los que se concreta el Plan, para re-
· Identificar a las dependencias responsables de su cibir la retroalimentación que haga posible reali-
implementación. zar los ajustes pertinentes, sin perder de vista los
· Plantear metas e indicadores específicos que per- objetivos planteados.
mitan su control, seguimiento y evaluación. · Generar la información necesaria para medir y eva-
luar a través de indicadores cuantitativos y cuali-
En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo tativos, la valoración periódica de los logros alcan-
2011-2014 considera a la evaluación como un com- zados, así como evaluar el impacto final sobre los
ponente necesario, que permite valorar la calidad de niveles de bienestar de la población objetivo.
la gestión gubernamental, tanto en términos subje- · Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, a la
tivos considerando la confianza y credibilidad de la transparencia en la rendición de cuentas e Iden-
PROCESOS
IMPACTO
DIMENSIONES
CRITERIOS Eficacia y eficiencia
COMPONENTES
Compromisos de campaña
Honestidad y transparencia
RESULTADOS
Demandas ciudadanas
Equidad e inclusión
Objetivos
Participación ciudadana
METAS E INDICADOTES
SEGUIMIENTO Y CONTROL
1
CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2003) Metodología para la elaboración de estrategias de
desarrollo local. Naciones Unidas: Santiago de Chile.
2
Existen experiencias en material de planeación basadas en familia como la que propone el Policy Institute for Family Impact. Connecting
Policymakers and Professionals to Build Research-Based Family Policy. Se considera que la familia es un concepto incluyente y diverso.
3
United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF) Convención sobre los Derechos del Niño
4
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Programa de Empoderamiento de Mujeres e Igualdad de Género
5
ONU– HABITAT.(2011) Programa de Ciudades Seguras. Organización de Naciones Unidas
Gráfica 6. PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EJES DEL PMD 2011- 2014
s
Se
Comunidad Segura
Consulta Eje 4
cia
Ciudadana
en
y
a
p
ns
Tra
Servicios Eje 5
Públicos
Mejores Prácticas
Municipales
6
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Agenda desde lo Local.
7
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo del Milenio. (ODM).
8
22@ Barcelona (2011) Las Ciudades del Conocimiento son las que impulsan estrategias con los sectores económicos, sociales, instituciones y universidades en
donde el capital humano y la gestión del conocimiento son sus principales activos.
9
El e-government es una estrategia para mejorar la función de la administración pública y su relación con la población, a través de Tecnolo-
gías de Comunicación.
10
CGPP/CONAPO/COESPO/INEGI: 2010
11
INEGI (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI: México.
12
SEDESOL et. al. (2007) define como “zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o
más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando
como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos con los que mantiene un
alto grado de integración socioeconómica”.
13
INEGI.(2011) Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI: México
14
Portal Oficial (2011) Gobierno Municipal de Puebla 2011-2014.
TASA DE TASA DE
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DEMARCA- ANUAL DE PO- ANUAL DE PO-
1990 2000 2010
CIÓN BLACIÓN EN BLACIÓN EN
EL PERIODO EL PERIODO
1990-2000 2000-2010
MUNICIPIO DE
1,057,454 2.45 1,346,916 1.35 1,539,819
PUEBLA
MUNICIPIOS
CONURBA-
678,203 2.56 873,617 1.91 1,055,329
DOS EXCEPTO
PUEBLA
ZONA ME-
TROPOLITANA
1,735,657 2.49 2,220,533 1.57 2,595,148
PUEBLA-TLAX-
CALA
ESTADO DE
4,126,101 2.09 5,076,686 1.31 5,779,829
PUEBLA
Fuente: INEGI Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010.
GRUPOS DE EDAD AÑO 2,000 PORCENTAJE (%) AÑO 2010 PORCENTAJE (%)
0–4 131,408 9.8 126,874 8.2
5–9 132,225 9.8 139,235 9.0
10 – 14 123,339 9.2 134,119 8.7
15 – 19 133,730 9.9 140,744 9.1
20 – 24 140,060 10.4 140,589 9.1
25 – 29 126,083 9.4 128,056 8.3
30 – 34 107,033 7.9 122,420 8.0
35 – 39 93,350 6.9 119,784 7.8
40 – 44 76,758 5.7 100,876 6.6
45 – 49 60,256 4.5 84,564 5.5
50 – 54 49,918 3.7 73,961 4.8
55 – 59 34,639 2.6 56,174 3.6
60 – 64 28,477 2.1 45,194 2.9
65 – 69 22,341 1.7 30,840 2.0
70 Y MÁS 40,493 3.0 59183 3.8
TOTAL 1,346,916 100 1,539,819 100.0
Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.
jante a la del Estado, pese a que su población es pre- grupos de población joven-adulta, adulta y adulta-
dominantemente urbana y la del Estado, tiene una mayor, tienden a aumentar (Ver Cuadro 2).
importante proporción de población rural.
En la siguiente gráfica se puede observar la mane-
ra en la que ha incrementado la población en edad
Grupos de Edad productiva en el Municipio de Puebla, así como el
aumento de población de adultos mayores y la dis-
Como se puede observar en el siguiente Cuadro, to- minución proporcional de niños (Ver Gráfica 7, si-
dos los grupos de edad tuvieron un incremento en guiente página).
números absolutos en el periodo comprendido del
año 2000 al 2010, con la única excepción del grupo
de edad de 0 a 4 años que disminuyó. Sin embargo Tendencias Globales
en ese mismo periodo, los grupos de población den-
tro del rango de 0 a 29 años con respecto al total de Contexto Regional
la población, tuvieron una disminución proporcio-
nal. Mientras que el rango de 30 a 70 años y más, au- Las condiciones sociales, económicas, territoriales y
mentó proporcionalmente con respecto al total de políticas de carácter regional para Puebla en el pe-
la población. riodo 2011-2014 representan una gran oportunidad,
ya que existen acuerdos para el desarrollo metropo-
Lo anterior indica que los grupos de población de litano tanto con los gobiernos estatales de Puebla
niños y jóvenes tienden a disminuir proporcional- y Tlaxcala, así como con los principales municipios
mente con respecto al total y por consecuencia, los que conforman la Zona Metropolitana. Se han esta-
80,000 60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000
blecido las bases para llevar a cabo proyectos inter- En esta misma publicación, se ubica al Área Metropo-
estatales e intermunicipales relacionados con medio litana de Puebla en sexto lugar en crecimiento anual
ambiente, seguridad pública, infraestructura, desa- de población en el periodo 1995-2005, solamente
rrollo urbano y normatividad, entre otros asuntos de por debajo de áreas metropolitanas como Phoenix,
índole regional, que permitirán que el Área Metropo- Atlanta, Estambul, Dallas y Houston (Ver Anexo 4).
litana de Puebla sea un referente nacional e interna- Esto representa un gran reto regional por los im-
cional de competitividad y desarrollo social. pactos territoriales, necesidades de infraestructura y
servicios públicos, sobre todo, proveer de las condi-
De acuerdo a la OCDE17, es necesario plantear un ciones mínimas que permitan a la población desa-
nuevo paradigma de desarrollo social y económico, rrollarse de manera adecuada, para contribuir a la
a partir de la ubicación de los retos y oportunidades competitividad de la zona.
que enfrentan las regiones en el ámbito global. De
acuerdo a una publicación del 2010 sobre Tendencias Una de las valoraciones de la Zona Metropolitana de
de Urbanización y Políticas Urbanas18, las áreas me- Puebla, al igual que en las demás áreas metropoli-
tropolitanas en el mundo enfrentan retos comunes tanas del país, es su incremento de población en las
como la creciente demanda de servicios públicos de áreas o zonas suburbanas19 (Ver Anexo 5), lo que no
su población, la necesidad de mejorar las condicio- solamente afecta la movilidad metropolitana y cohe-
nes de infraestructura y gestión urbana, así como sión social, sino que resulta en la subutilización de
atender la persistente exclusión social producto de infraestructura, con la que cuenta la ciudad de Pue-
las diferencias en ingresos y acceso a satisfactores bla. Finalmente, al analizar las áreas metropolitanas
básicos de bienestar. Por lo tanto, cada región debe en relación al Producto Nacional Bruto, Puebla se
maximizar sus propias ventajas competitivas de ma- ubica en el nivel intermedio (Ver Anexo 6), junto con
nera a que contribuya no sólo al desarrollo de su mu- ciudades como Chicago y Berlín que según enfatiza
nicipio, sino de su estado y que sus esfuerzos ayuden este estudio, corren riesgos de afectar su competiti-
al logro de objetivos nacionales. vidad, por las limitaciones de su mercado laboral.
17
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2011). Dirección para la Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial. Desarrollo
Regional
18
OCDE (2010) Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries: What Lessons for China?
19
La OCDE considera como suburbana, a la franja externa de la periferia de la ciudad, constituida principalmente por viviendas aisladas y
espacios libres.
México se encuentra en un momento difícil debido a De acuerdo al Foro Económico Mundial 201121, Méxi-
los problemas de seguridad nacional vinculados con co perdió seis lugares en el Índice de Competitivi-
la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfi- dad Global, ubicándose en el sitio 66 de 139 países.
co, por lo que es elemental que los gobiernos locales Como se puede observar en la siguiente imagen, los
respondan a esa realidad, no solamente desde la im- aspectos macroeconómicos y las oportunidades de
partición de la justicia y el combate a la delincuen- mercado están en los puntajes más altos; mientras
cia, sino de la construcción de condiciones sociales que la innovación, la eficiencia del mercado y la con-
y económicas que permitan mayor cohesión social y fiabilidad de las instituciones, están en los puntajes
posibiliten la protección de la integridad física, la fa- más bajos (Ver Imagen 1).
milia y el patrimonio de la población. Por lo tanto, el
Plan Municipal de Desarrollo incorpora los principa- Sin duda, es responsabilidad de los gobiernos loca-
les objetivos nacionales planteados en el Plan Nacio- les identificar los principales problemas que afectan
20
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.(2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República
21
Foro Económico Mundial (2011) Índice de Competitividad Global 2010-2011
22
Foro Económico Mundial (2011) Índice de Competitividad Global 2010-2011
23
Consejo Nacional de Población y Comisión Económica para América Latina – CONAPO/CEPAL (2008) Informe de México: El cambio demo-
gráfico, el envejecimiento y la migración internacional en México.
24
Ibídem
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
que el bono demográfico, va vinculado a la capacidad · Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
de creación de puestos de trabajo remunerados de otras enfermedades
calidad, que podría transformarse si no se aprovecha · Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio
en pagaré demográfico, cobrando sus dividendos ambiente
mediante el incremento del subempleo y el des- · Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para
empleo en una sociedad en pleno envejecimiento. el desarrollo
Si a esto se le agrega la dependencia económica que
representan los grupos de niños y adultos mayores En el informe que elaboró México sobre los avances
con respecto a la población en edad productiva, las en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio al
oportunidades de empleo son un asunto no sólo de año 200626, reporta resultados importantes en cada
desarrollo económico, sino de supervivencia y esta- uno de ellos, quedando áreas de oportunidad que
bilidad social. En la siguiente imagen se puede ob- deben ser incorporadas a las prioridades de gobier-
servar el proceso de transición demográfica a nivel nos locales relacionadas con: inequidad de género,
nacional (Ver Imagen 2). desempleo de personas entre los 15 y 24 años,
pobreza alimentaria, baja calidad en la educación
Los gobiernos locales no solamente deben conside- y escaso avance en la reducción de la pobreza.
rar la transición demográfica en términos económi-
cos, sino evaluar los requerimientos en materia de Por otro lado, compete a los gobiernos locales preve-
salud que tendrán que atender. Por lo tanto, uno de nir y plantear políticas públicas e infraestructura para
los elementos que hay que considerar dentro de las dar respuesta a las epidemias crecientes de enferme-
políticas y programas del gobierno municipal son los dades no transmisibles o enfermedades crónico de-
Objetivos de Desarrollo del Milenio25 planteados generativas que según la Organización Mundial de la
por la Organización de las Naciones Unidas: Salud (OMS), son la principal causa de muerte en los
· Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre países desarrollados por estar vinculadas a los estilos
· Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal de vida urbanos. En el 2008, la OMS decidió lanzar
· Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la una estrategia27 para disminuir el consumo de ta-
autonomía de la mujer baco, el consumo riesgoso de alcohol, las dietas
· Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños me- no saludables y la inactividad física, porque están
nores de 5 años directamente vinculados a enfermedades cardio-
· Objetivo 5. Mejorar la salud materna vasculares, crónicas respiratorias, cáncer y diabetes.
25
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio
26
Naciones Unidas y Gobierno de México (2006) Los Objetivos del Milenio en México: Informe de avance 2006
27
Organización Mundial de la Salud OMS – WHO (2008). 2008-2013 Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of Non-
communicable Diseases
32 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014
Como se puede observar en la siguiente imagen, de Desarrollo Municipal integra los siguientes objeti-
en el 2004 el 71.6% de los hombres y el 81.3% de vos desde lo local:
las mujeres en México, murieron por enfermedades · Impulsar políticas que promuevan en los conjun-
crónico degenerativas vinculadas entre otros facto- tos habitacionales, que las viviendas y edificios
res, a condiciones como la obesidad y la vida seden- respondan a programas de ahorro energético y
taria (Ver Imagen 3, siguiente página). criterios de diseño que reduzcan las emisiones de
gases de efecto invernadero.
· Promover la construcción de atlas de riesgos con
Adaptación y Mitigación la intención de reducir la vulnerabilidad ante el
al Cambio Climático cambio climático y la integración de criterios de
prevención ante desastres con el fin de proteger
El Gobierno de México, a través del Programa Es- a la población.
pecial de Cambio Climático (PECC)28, se propuso · Promover el manejo integral de residuos.
demostrar que es posible mitigar el cambio climático · Fortalecer las capacidades sobre conocimientos,
y adaptarse, sin comprometer el proceso de desarro- elementos normativos, conceptos, metodologías
llo, e incluso con beneficio económico. Este programa y aplicación práctica para el desarrollo de progra-
contempla una visión de largo plazo donde se con- mas de cambio climático.
sideran los sistemas políticos, administrativos y
financieros que todavía no están organizados para Es importante resaltar que las acciones para la adap-
enfrentar un proceso global de esta naturaleza. tación y mitigación al cambio climático, no pueden
ser aisladas y que deben ser realizadas de manera
De igual manera, describen las acciones de miti- conjunta con todos los actores que están involu-
gación, es decir, de reducción de las emisiones de crados. En el caso de la Zona Metropolitana Puebla
gases de efecto invernadero distinguiendo cuatro Tlaxcala (ZMPT), supone los diferentes gobiernos
categorías: generación de energía; uso de energía; municipales, el gobierno estatal, la industria y los ha-
agricultura; bosques y otros usos del suelo; y dese- bitantes de cada uno de los Municipios.
chos. Asimismo, presenta políticas públicas para la
adaptación al cambio climático de sistemas huma- De acuerdo al Programa de Gestión de Calidad de
nos y naturales, enfocados a la gestión de riesgo. Aire de la ZMPT29, el inventario de emisiones son una
Finalmente, este plan diseña y agrupa elementos herramienta básica para la planeación e implementa-
fundamentales de las políticas y acciones de carác- ción de cualquier programa de gestión de calidad del
ter transversal en materia de adaptación y mitiga- aire, debido a que proporciona un panorama de las
ción considerando cinco secciones: política exterior; emisiones y sus generadores en materia de atmósfera
fortalecimiento institucional; economía del cambio y permite asimismo, la evaluación y actualización de la
climático; educación, capacitación, información y co- normatividad aplicable, así como la revisión y análisis
municación; y por último, actividades de investigación de metodologías y tecnologías disponibles.
y desarrollo tecnológico.
Dicho programa30 pone en evidencia que en la ZMPT
Este Programa plantea que los gobiernos estatales, en el año 2004, las fuentes móviles (taxis, combis,
municipales y la iniciativa privada, deben partici- microbuses, automóviles de uso privado, camiones
par para cumplir los objetivos y metas que plantea y motocicletas) contribuyeron con 82% de las emi-
el Gobierno Federal de acuerdo a los compromisos siones contaminantes de la zona, seguida en menor
que se han establecido a nivel global, en materia de proporción por las fuentes de área (combustión
Cambio Climático. En este sentido, el presente Plan comercial, incendios forestales, ladrilleras, etc.) con
28
SEMARNAT (2009). Programa Especial de Cambio Climático.
29
SEMARNAT /SMRN (2006). Programa de Gestión de Calidad de Aire en la Zona Metropolitana del Valle de Puebla 2006-2011
30
Ibídem
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 33
Imagen 3. CAUSAS DE MORTALIDAD PROPORCIONAL ESTIMADA (%) EN HOMBRES Y MUJERES
DE MÉXICO EN EL AÑO 2004 POR ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS31
Rheumatic: 0.1%
Males
Hypertensive: 1.9%
Ischemic heart: 13.4%
Other Causes
14.2% Circulatory Cerebrovascular: 5.5%
23.4%
Respiratory
6,0%
Rheumatic: 0.3%
Females
Hypertensive: 3.3%
Other Causes
Injuries 13.8%
2.9% Circulatory
28.5%
Cerebrovascular: 7.6%
Fuente: Organización Mundial de la Salud.(2011) WHO Global Info Base. Data to save Lives
31
Noncomunicable Deseases (NCD’s): Enfermedades circulatorias y respiratorias, cáncer y diabetes principalmente
Fuentes Naturales
1%
Fuentes Móviles
82%
Fuente: SEMARNAT (2006) Programa de Gestión de Calidad de Aire en la Z. Metropolitana del Valle de Puebla 2006-2011
Por lo tanto, el Gobierno de México promueve que Por otro lado, en los Foros Sociales Mundiales de Na-
los municipios incorporen en su gestión la Agenda ciones Unidas35 de los últimos 10 años, se ha conside-
desde lo Local33 que retoma criterios de la Agenda rado que uno de los temas principales relacionados
Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas con la vida urbana son los derechos y obligaciones
y lineamientos del IWA 434. La metodología de la de los ciudadanos. Alrededor de este tema, varios
Agenda de lo local permite que los gobiernos sean países firmaron la Carta Mundial36 por el Derecho
más eficientes, respondiendo con soluciones con- a la Ciudad, en la que se establecen principios y
cretas a los problemas cotidianos de los ciudada- fundamentos para el ejercicio de la ciudadanía y su
nos. El autodiagnóstico que puede observarse en la participación en la planificación, producción y ges-
2. DESARROLLO 2. DESARROLLO
INSTITUCIONAL ECONÓMICO
1. Administrado con 1. Innovador de Alternativas
PARA UN BUEN Responsabilidad y Calidad Económicas SOSTENIBLE
GOBIERNO 2. Asociado y Vinculado 2. Promotor de las
Vocaciones Productivas
3. Sistema Profesional de
Servidores Públicos 3. Responsable del Abasto
4. Municipio Participativo de Artículos Básicos
5. Municipio Fiscalmente Responsable
4. Promotor de la Capacitación
6. Líder de Proteccón Civil y Promotor de para el Empleo Local
la cultura de Protección Civil
7. Tecnificado y con Internet 5. Promotor del Turismo
8. Jurídicamente Ordenado
6. Comunicado Interna y Externamente
9. Con Vigencia del Estado de Derecho
10. Transporte 7. Promotor del Sector Agropecuario
11. Finanzas Sanas 8. Promotor de la Industria
12. Seguro Comercio y Servicios
33
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal – INAFED. (2011) Agenda desde lo Local. Programa del Gobierno Federal
para el Desarrollo Integral de los Municipios.
34
International Workshop Agreement 4. (2011)Reliable Local Governments (ISO )
35
Organización de las Naciones Unidas. (2011)The Right to the City. (World Social Forum & WorldUrban Forum)
36
UNESCO (2009). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad
Diagnóstico
Zona Metropolitana
de Pachuca
281,431 hab.
Hidalgo
Zona Metropolitana
del Valle de México
9,738,360 hab.
Estado de México
Tlaxcala
Didtrito Federal
8,605,339 hab. Zona Metropolitana de
Puebla - Tlaxcala
2,298,935 hab.
Zona Metropolitana
de Toluca
888,316 hab.
Puebla
Zona Metropolitana de
Cuernavaca - Cuautla
943,139 hab.
Morelos
Fuente: Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2003), Programa General de Desarrollo Urbano del 2003 D.F.
Tomando como referencia lo mencionado en el cuenta con la más alta densidad de habitantes por
Diagnóstico General a Nivel Metropolitano, el Mu- hectárea, muestra de su vocación urbana, de servi-
nicipio de Puebla muestra la más alta densidad de cios, infraestructura, equipamiento y el alto grado
habitantes por hectárea entre los municipios que de influencia a escala metropolitana y regional (Ver
conforman la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala cuadro 3, siguiente página).
(INEGI ,2010) con 29.4 Hab./Ha., considerando que
el promedio de densidad de la Zona Metropolitana De esta manera, la Zona Metropolitana Puebla-
Puebla-Tlaxcala es de 11.7 Hab./Ha., y el promedio Tlaxcala —incluyendo al Municipio de Puebla como
de densidad de los municipios conurbados —ex- rector de su desarrollo y posicionamiento regional—
ceptuando Puebla— es de 6.2 Hab./Ha. represen- representa el resultado de un proceso de concen-
tando prácticamente una quinta parte de la densi- tración económica y social que provee de bienes y
dad del Municipio de Puebla. servicios a muchos de los sectores más productivos,
pilares del desarrollo económico nacional y regional,
Lo anterior muestra que Puebla no sólo tiene la ma- y base de universidades y centros de investigación,
yor superficie y la mayor población de los municipios lo que le posibilita un mejor posicionamiento en el
que conforman su Zona Metropolitana, sino que mercado global.
29015
Tlaxcala
29056
29019 29029
21132 29032 29051
29057
29023 29053
29028
21143 21122 29054 29059 29022
21048 29044 29058 29017
21074 21036 29042 29041
21163
29027
Simbología 21181 29025
21060 21090
Límite internacional 21041
Limite estatal
21140
Límite municipal
Localidad urbana
21119 21015
21125
Tipo de municipio
Puebla
Municipio central
Municipio o exterior definido con base 21106
en criterios estadísticos y geográficos
Municipio exterior definido con base en 21114
criterios de planeación y política urbana
40
INEGI (2008) Delimitación de Zonas Metropolitanas de México, 2005, México.
El Centro Histórico del Municipio de Puebla sobresa- Por lo antes descrito, se genera una lógica comercial
le por ser de los de mayor extensión del mundo, con donde es mucho más rentable tener un inmueble de
una superficie de más de siete kilómetros cuadrados uso comercial, de servicios o de equipamiento que
y contener casi tres mil inmuebles catalogados por el uno habitacional. Por consecuencia, los usos habi-
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tacionales disminuyen, al tiempo de convertirse en
lo que le mereció la Declaratoria de Patrimonio His- usos comerciales o de oficinas y se genera un despla-
tórico de la Humanidad por la UNESCO en 1987. zamiento de la población residente de estas zonas
centrales con cuatro principales consecuencias:
Otra situación existente, relacionada con la estruc- · Inseguridad nocturna
tura urbana del municipio —común en todas las · Subutilización de una infraestructura urbana de
grandes ciudades y áreas metropolitanas del mun- servicios en la zona central (agua, energía eléctri-
do—, es el despoblamiento de sus zonas centra- ca, drenaje, etc.)
les. En el caso de Puebla, se ha caracterizado por · Subutilización de equipamiento urbano (escue-
identificar esta situación en su Centro Histórico, las, hospitales, instalaciones culturales, etc.)
aunque también colonias y barrios que rodean el · Expansión del suelo urbano para captar a la po-
Centro Histórico muestran esta condición. El des- blación desplazada, con la consecuente nece-
poblamiento de una zona central como el Centro sidad de dotación de servicios (agua, energía
Histórico de Puebla y los barrios que la rodean, tie- eléctrica, drenaje, infraestructura vial, alumbrado
ne entre sus causas un fenómeno conocido como público, etc.)
“terciarización del suelo”, debiéndole su nombre a
la predominación de usos del suelo alusivos al sec-
tor terciario (comercio y servicios). Estructura Vial
Las zonas centrales de las ciudades y áreas metropo- La traza vial del Municipio de Puebla tiene su origen
litanas se caracterizan porque son: en la retícula del Centro Histórico. En torno a él, se
· Las que les dieron origen a la ciudad concentran- han construido circuitos, como el Interior, que en su
do los sitios, monumentos y edificaciones de va- recorrido integra pares viales y vías primarias; y el Pe-
lor patrimonial más importantes- riférico, que envuelve gran parte de la superficie ur-
· Representan una de las zonas urbanas más con- bana del Municipio de Puebla y lo conecta con otros
solidadas de las ciudades, ya que en ellas no se municipios metropolitanos.
carece de servicios como agua, energía eléctrica,
drenaje, entre otros. Es importante mencionar que en su tramo norte,
· Son las más accesibles por la infraestructura vial el periférico funciona como punto de acceso a las
que las conforman. comunidades de Chachapa y Amozoc, así como a
· Cuando no existen programas de transporte efi- la autopista México-Puebla-Orizaba, lo cual ha sido
cientes —o simplemente no existen—, en estas motivo de múltiples accidentes, por mezclar una
zonas se concentran el mayor número de rutas de movilidad urbana con una regional de alta velocidad
transporte. y de jurisdicción federal.
· Se tienen la mayor cantidad de elementos de
equipamiento de influencia local, estatal y regio- Entre las vías primarias que estructuran al Municipio
nal, como oficinas de la administración pública destacan el Boulevard Hermanos Serdán, el Boule-
de los tres niveles de gobierno; almacenes co- vard 5 de Mayo, la Recta a Cholula, la Vía Atlixcáyotl,
merciales y muchos de los restaurantes de mayor Avenida 11 Norte-Sur, Prolongación 16 de Septiem-
41
Secretaría de Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla con base en Reyes Mendiola R., Departamento de Vinculación
Urbana BUAP, 2008 y PMD 2006
Energía y CO2
Uso de la tierra y edificios
Transporte
Desechos
Agua
Saneamiento
Calidad del aire
Gobernanza
medio ambiental
RESULTADOS GENERALES
Tipo Superficie Ha
Área abierta de jardines en el centro históricos 24.180
Área arbolada de jardines en el centro históricos 10.456
Parques en zona intermedia 7.798
Áreas decretadas 2.342
Parques como espacios integradores 116.14
Total 160.971
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011
referidas por la OMS son aquellas de acceso y man- En los últimos años se ha avanzado en acciones pun-
tenimiento público (fiscal y/o municipal), quedando tuales relacionadas con la protección de áreas natura-
al margen los espacios verdes privados, las áreas na- les, entre las que destacan las de jurisdicción munici-
turales fuera del límite urbano, los terrenos libres sin pal de Chapulco, La Calera, La Barranca de Tlapacoya
diseño o mantenimiento y todo espacio que no ten- y la Sierra del Tentzo; la mayoría de ellas en espera de
ga la figura pública antes descrita. sus planes de manejo. Podemos, de cualquier forma,
encontrar dentro de las áreas naturales protegidas,
Sin embargo, se pudieran agregar los espacios ver- áreas verdes de uso público —como espacios inte-
des de calles y camellones, que de acuerdo con la gradores—, que debido a su infraestructura funcio-
Subdirección de Calles, Parques y Jardines, suman nan como áreas de actividad recreativa, favorecen
otras 113,892 hectáreas, con lo que el índice aumen- la integración social y tienen impacto positivo para
taría a 1.85 m2/ habitante. la población del Municipio de Puebla, pues cuentan
3.50
3.01
3.00
2.50
2.00
1.85
1.50
1.08
1.00
0.50
0
2005 BUAP 2005 Calles 2010 ANP Urb.
año
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011
con masas verdes favorables que modifican positiva- al día, aunque este nivel es mucho menor debido a
mente el clima y que son aprovechadas como capta- las pérdidas del sistema. En las últimas estimaciones
dores de energía que minimizan la islas térmicas del del SOAPAP, se aproximaría a menos de 90 litros por
entorno urbano. Al 2010, el índice aumentó significa- persona al día efectivos, debido a las pérdidas del
tivamente entre 3.01 y 3.49 m2/ habitante. sistema. Los problemas identificados son: limitada
capacidad de almacenamiento; existencia de tomas
clandestinas; fugas de agua en la red; agua con pro-
Servicios e Infraestructura Públicos blemas de dureza y servicio discontinuo en gran par-
te de la ciudad.
Agua potable
La sobreexplotación de las corrientes y cuerpos de
El Sistema Operador de Agua Potable y Alcantari- agua ha provocado escasez y modificaciones en la
llado de Puebla (SOAPAP), es un organismo público calidad de este vital líquido, aumentado la presencia
descentralizado bajo la jurisdicción del Gobierno del de sales minerales y partículas suspendidas que pro-
Estado de Puebla, mismo que opera el servicio en la pician la utilización de aguas termales como posible
ciudad a través de 179 fuentes de abastecimiento, solución. El volumen promedio de suministro actual
159 tanques, 269.46 kilómetros de líneas de conduc- del agua es de 5 m3/seg.
ción y 3,136.09 kilómetros de redes de distribución.
En la actualidad, el 92.8% de los residentes del Mu- A lo anterior se debe agregar la contaminación de los
nicipio tienen acceso a agua potable; sin embargo, mismos cuerpos y corrientes de agua que son la fuen-
el suministro del líquido en la ciudad proviene de te de abastecimiento —sobre todo los ríos Atoyac y
algunos de los mantos acuíferos más explotados del Alseseca—, lo cual se ha controlado de manera relati-
país, por lo que se prevé que la región enfrentará es- va con la construcción de plantas de tratamiento. Pese
casez severa de agua para el 2016. En el municipio a lo anterior, algunos tramos del Atoyac y buena parte
se consumen en promedio 203 litros por persona del Zahuapan continúan contaminados.
Alcantarillado 37,178
Saneamiento 152,119
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla (CEASPUE 29 marzo 2011)
Promedio Puebla
La ausencia de red de drenaje en asentamientos irre- El transporte aporta más del 80% de los contaminan-
gulares colindantes a ríos y barrancas, ha generado tes del aire de la ciudad, y el problema se agrava por
la contaminación por aguas servidas de todas las nuestra localización geográfica (un valle rodeado
corrientes de agua superficiales. Por otro lado, las ca- por volcanes y montañas), lo que representa un pro-
rencias de infraestructura en el tratamiento de aguas blema para la dispersión de los contaminantes.
Promedio Puebla
Emisiones de CO2 cau- 202.2 242.0 1, e
sadas por el consumo de
Energía y CO2 electricidad (kg/persona)
Consumo de electricidad 760.7 661.0 1, e
(megajulios por cada mil
dólares de PIB)
Datos 2008 1) Basado en el estado de Puebla. Basado en la composición de fuentes de energía utilizadas
para generación de electricidad en México, 2) Basado en el estado de Puebla de EIU estimate; Instituto
Nacional de Estadística y Geografía; International Energy Agency; Consejo Nacional de Población; Intergo-
vernmental Panel on Climate Change, e) Cálculo aproximativo de La EIU,
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011
El desempeño del Municipio de Puebla en esta cate- Las principales carencias de alumbrado público se
goría disminuye por la política de energía limpia, y tienen en vías primarias, espacios públicos, colonias
los esfuerzos para adoptar un plan de acción frente populares y asentamientos irregulares en la periferia.
al cambio climático. En ambos temas ha primado el Más que la cantidad, la tecnología es una de las prin-
liderazgo estatal y nacional en vez del de la ciudad. cipales carencias, debido al alto consumo de energía
en el municipio.
En el 2008 se realizaron inversiones importantes para Residuos Sólidos
mejorar el alumbrado público; aunque no se eligie-
ron las tecnologías ambientalmente más avanzadas, El servicio de recolección de residuos sólidos del
se hicieron pequeños esfuerzos en la iluminación de municipio ha estado a cargo del Organismo Ope-
algunos parques de la ciudad basados en energía so- rador del Servicio de Limpia (OOSL), el cual ha
lar y focos tipo LED, que no han proporcionado una concesionado a dos empresas esta labor que han
Colonias 140
122
Columnas 120
104 118
100
Ton/mes 100 100
80
67
60
51.1
40
24.1
20
5.6
0
2002- 2005 2005 - 2008 2008 - 2011
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011
utilizado el relleno sanitario “Chiltepeque” para la hace más de 6 años (y posteriormente denomina-
disposición final de los residuos sólidos; en el año do “Puebla ya recicla” y “Puebla Limpia a tiempo”),
2010 se recibieron 546,073 toneladas; 60 % son re- si bien se han continuado con la incorporación de
siduos orgánicos y 40 % inorgánicos. Sin embargo, nuevas colonias a los programas de recolección de
se considera que en breve la celda de este relleno reciclables un día a la semana, no han logrado un
saturará su capacidad, por lo que es urgente y prio- crecimiento real, sino que se ha presentado una dis-
ritaria la preparación de la infraestructura para que minución neta en las toneladas promedio que se re-
opere una nueva celda, previa aprobación e imple- ciclan al mes.
mentación del nuevo proyecto.
OBJETIVO GENERAL
1.1.1.3 Estrategia: Actualizar tecnológicamente el 1.1.2.2 Estrategia: Establecer mecanismos que mejo-
servicio público de alumbrado. ren la coordinación con el Gobierno del Estado, para
Líneas de acción: hacer más eficiente la gestión de los servicios públicos.
· Implementar un Programa de Reingeniería Tec- Líneas de acción:
nológica y Humana del Departamento de Alum- Mejorar la coordinación entre el gobierno municipal
brado Público. de Puebla y el gobierno estatal, a fin de ampliar la
· Promover que Puebla sea una Ciudad Iluminada calidad y cobertura de los servicios públicos.
1.5.1.1 Estrategia: Suministrar mobiliario urbano 1.6.1 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la planea-
para la disposición de residuos sólidos. ción, gestión y control ambiental de los recursos natu-
Líneas de acción: rales, áreas verdes, espacios públicos y fuentes fijas de
· Implementar el Programa “Al Piso No”, que se emisiones al ambiente de competencia municipal.
plantea en tres fases: I) instalación, operación y
mantenimiento de botes papeleros; II) Instala- 1.6.1.1 Estrategia: Planear y gestionar los recursos
ción, operación y mantenimiento de contene- naturales del municipio.
dores soterrados para unidades habitacionales; Líneas de acción:
y III) Instalación, operación y mantenimiento de · Implementar el Plan de Gestión Ambiental a par-
columnas de recolección diferenciada y recolec- tir del cual se integra la variable ambiental en los
tores voluntarios. procesos, servicios, planeación y ordenamiento
territorial del Municipio.
1.5.1.2 Estrategia: Diseñar y promover la construc- · Promover la generación de planes y programas
ción de infraestructura para el reciclaje y disposición estratégicos que involucren a los ciudadanos y a
de residuos sólidos, así como la generación de energía los prestadores de servicios, se incentive a la crea-
en función del procesamiento de residuos sólidos ción de una cultura ambiental.
Líneas de acción: · Elaborar e implementar el Programa de Manejo
· Diseñar, construir y operar la Planta de Reciclado y de la “Barranca Tlapacoya”
de Recuperación Energética INNOVA Puebla 2031. · Elaborar e implementar el Programa de Manejo
· Diseñar y obtener aprobación de la construcción de “El Tentzo”
de la segunda etapa del Relleno Sanitario de “Chil- · Continuar y concluir el proceso de elaboración
tepeque”, por autoridades estatales y federales. del Programa Parcial de Valsequillo, bajo un es-
· Implementar el Plan de Gestión Ambiental de los ti- quema de sustentabilidad en coordinación con el
raderos de residuos sólidos del municipio de Puebla. Gobierno del Estado.
· Desarrollar el proyecto de Cinturón Verde, sobre
1.5.2 OBJETIVO PARTICULAR: Implementar la pro- el camellón central del anillo periférico
tección y control animal del Municipio de Puebla · Dar seguimiento en coordinación con el IMPLAN,
al crecimiento urbano del Municipio y cumpli-
1.5.2.1 Estrategia: Promover la protección a los ani- miento del Programa de Desarrollo Urbano Mu-
males, prevención y control de la rabia. nicipal vigente.
Diagnóstico
Seguridad Pública
Actualmente, a nivel nacional, estatal, metropolitano y municipal, la
confianza y credibilidad hacia los cuerpos y sistemas de Seguridad se
encuentran en franco deterioro, debido a múltiples causas, entre las
cuales sobresalen:
· La falta de transparencia y rendición de cuentas de los sistemas de
seguridad pública.
· La reconocida e identificada corrupción y falta de eficiencia que histó-
ricamente han existido en las instituciones de impartición de justicia.
· La difusión de actos delictivos de toda índole, a través de los medios
de comunicación, generando un estado de franca indefensión para
la sociedad.
LESIONES
VIO-
DE- DAÑO DELITOS
LENCIA DESPO-
MAR- TOTAL ROBO FRAUDE EN LAS SEXUA-
FAMI- JO
CACIÓN DOLO- CULPO- COSAS LES
LIAR
SAS SAS
Estado
de Pue- 68,867 23,359 9,311 3,502 8,788 6,821 2,795 1,624 1,585
bla
Munici-
pio de 32,630 12,773 3,455 2,235 3,710 3,563 1,166 631 519
Puebla
Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010) Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010
HOMICIDIO PRIVA-
ABUSO CIÓN RESTO
DEMAR- CHAN- SECUES-
TOTAL DE CON- ILEGAL DE LOS
CACIÓN TAJE TRO
FIANZA DE LA LI- DELITOS
CULPOSO DOLOSO
BERTAD
Estado de
68,867 1,221 758 414 301 151 27 8,210
Puebla
Municipio
32,630 590 227 97 147 71 4 3,442
de Puebla
Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010) Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010
ACCIDENTES
DEMARCA-
TOTAL MUERTOS HERIDOS
CIÓN
Fatales No fatales Sólo daños
Estado de
11 804 199 2 568 9 037 250 4 602
Puebla
Municipio
6 942 41 1 314 5 587 48 2 214
de Puebla
Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010) Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010
OBJETIVO GENERAL
Hacer del Municipio de Puebla un lu-
gar seguro, que brinde protección a
las familias y su patrimonio, mediante
esquemas de corresponsabilidad que
permitan construir una comunidad se-
gura, previendo situaciones de riesgo
y vulnerabilidad.
Diagnóstico
A principios del siglo XX era un centro industrial con una presencia signi-
ficativa en el país, con base en el desempeño de la industria textil, en la
cual ocupa los primeros lugares; también la industria de alimentos y bebi-
das, con altibajos en el periodo 1910-1945, es importante hasta mediados
de la década de los 60, cuando la industria textil —particularmente del
algodón— entra en una profunda crisis ante la aparición de productos
con fibras artificiales; ante esta situación, la industria local textil no tuvo
capacidad de hacerle frente, lo que generó que, desde mediados de los
40, empezara a rezagarse, descendiendo sus niveles de productividad.
26% Agropecuario
Industrias
49%
Comercio
Servicios
N.E.
23%
Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado
superado por los municipios de: Amozoc (1.46), Coro- Adicionalmente, con información de los censos eco-
nango (1.38), Cuautlancingo (1.31), San Andrés Cholula nómicos de 2003 y 2009, se calcularon los índices
y San Pedro Cholula con un índice de 1.0. Asimismo, el de especialización económica con base en el valor
área tlaxcalteca tiene ventajas en el sector agropecua- agregado anual, cuyos datos anotados en el siguien-
rio (2.28) y en el sector industrial (1.34), estando por te Cuadro 12 permiten constatar que el municipio
arriba del área poblana (Ver Cuadro 11). de Puebla se ha posicionado, o tiene ventajas, en la
Actividad económica
Primario Secundario Comercio Servicios
Total ZMP-T 1.0 1.0 1.0 1.0
Area poblana 0.84 0.96 1.03 1.04
Municipio de
0.18 0.87 1.09 1.16
Puebla
Amozoc 0.38 1.46 0.96 0.78
Cuautlancingo 0.14 1.31 0.96 0.94
San Andrés Cholula 2.04 1.00 0.93 0.87
San Pedro Cholula 1.17 1.04 0.83 1.03
Area tlaxcalteca 2.28 1.34 0.77 0.69
Fuente:INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado
Calificación Lugar
Fuente: Gillermo Peón, Sylvia,(2010) “Índice de Competitividad Municipal. Metodología para su construcción y estudios sobre municipios
pertenecientes a la zona metropolitana de Puebla”.
0
20
40
60
80
100
ad 120
a
0
20
40
60
80
100
120
Ca la
ja
dr
ey Si M r
t la Sa on a, J
a o, n t er al.
Cu Jimé Gto Pe re
au dr y,
tla
ne
z, o NL
Ga
nc
in
NL Sa r za
go n ,N
,P M Pu
L
Pu ue ar eb
eb tin la
l
Dimensión Económica
Sa Te a Te , Pu
e
n
M hu , Pu
a e
Hu xm
el
ar cá ej u
Dimensión Urbano Ambiental
tín n, ot ca
Te Pu
Cu zin n
au
Hu xm e tla
go
,P
Sa ej el nc ue
n ot uc in
Pe zin an Te g o
dr go hu , Pu
o ac e
Ch , Pu án
ol e Sa
ul n A ,P
Fuente: Gillermo Peón, Sylvia (2010) “Índice de Competitividad Municipal. Metodología para su construcción y estudios
Gráfica 10. DIMENSIONES DE COMPETITIVIDAD EN 2007 EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA
82
Sa Sa
n n
Pe Pe
0
20
40
60
80
100
120
0
20
40
60
80
100
120
Sa
n dr
o
dr
o
Ni
co G Ga
lás arza rz
,N a,
de Ra G ar
NL
los L m c
M Ga Sa
n os ía
et rz ,N
ep a An Ar
i L
ec dr zp
,M és e,
ex Ch Co
Cu Pu a
An anc ue Sa
dr ing n Cu Pue Pue
és o M au
tla
bl
a,
Ch , Pu ar Pu
tín nc
e e
Dimensión Socio-Demográfica
ol
ul Te in
Sa Te a, xm go,
n hu Pu el Pu
Pe ac e Hu uca e
dr án
Sa o Sa ej n,
n Ch , Pu n ot Pu
M ol e Pe zin e
ar dr go
tín ula o
Hu oz an oz ue
Al oc oc
m ej
ot , Te
hu ,P
ol ue
oy zin Pue ac
a go án
de ,M Co
ac Tu ,
Ju ex lte Me
ár
Al
al
c pe x
ez
m od c,
Pé ,M ol e M
nj e oy Be ex
am x a rri
o, de oz
Ay Gto Ju áb
ár al
al ez
a, ,M
M
Fuente: Gillermo Peón, Sylvia (2010) “Índice de Competitividad Municipal. Metodología para su construcción y estudios
or ex
DEMANDAS Y PROPUESTAS
CIUDADANAS
OBJETIVO GENERAL
3.3.1.1. Estrategia: Promover sinergias y alianzas 3.4.1 OBJETIVO PARTICULAR: Contribuir a vincular
entre Universidades, Institutos y Centros de Investi- la oferta laboral con la demanda existente en los di-
gación con el sector empresarial, para generar mejo- ferentes sectores económicos.
res alternativas de empleo y ocupación.
Líneas de acción 3.4.1.1 Estrategia: Vincular, a través de diferentes
· Establecer programas que fomenten la adopción mecanismos, a los empresarios con las universida-
de procesos y modelos innovadores en los nego- des, la oferta laboral desempleada y el sector em-
cios de empresas en desarrollo, a través de incuba- prendedor poblano.
doras y aceleradoras de negocios, en coordinación Líneas de acción:
con universidades, el gobierno estatal y federal. · Diseñar un Sistema de Bolsa de Trabajo Digital en
· Apoyar la conformación de parques tecnológicos coordinación con las universidades, el sector em-
que vinculen por nivel de especialidad las dife- prendedor y empresarios dirigido a jóvenes del
rentes universidades a los sectores económicos nivel medio superior y superior, así como a profe-
Líneas de acción:
· Participar activamente en las asambleas de la
Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas Pa-
trimonio Mundial.
Diagnóstico
CUADRO 15. Informe de desigualdad en el Municipio de Puebla entre los que tienen
más ingresos y los que menos reciben en el 2000 y 2005
47 Coeficiente GINI: Toma valores de 0 a 1 e indica que mientras más cercano sea el valor a 1, mayor desigualdad existe en la distribución del ingreso en la región.
48 Razones de ingreso: Muestran el número de veces en que el ingreso promedio del 10 y el 5 por cierto de la población más rica es mayor al ingreso promedio
del 10 y el 5 por ciento de la población más pobre, respectivamente. Por ejemplo, a nivel nacional, la razón de ingreso del 10 por ciento para el año 2000 fue de
42.3, es decir, que el ingreso promedio del 10 por ciento más rico de la población es 42.3 veces mayor al ingreso del 10 por ciento más pobre.
Rangos de Ingreso
Municipio de Población ocu- Hasta 1 vsmm Más de 1 a 2 Más de 2 vsmm No especificado
Puebla pada (%) vsmm (%) (%) (%)
Año 2000 636,632 9.47 21.22 61.64 7.66
Año 2010 506589 10.74 28.64 54.11 6.50
Fuente: INEG. Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010.
Nota: vsmm: veces salario mínimo mensual
Demarca- Tasa de Porcen- Porcen- PIB per Índice de Índice de Índice de Índice de Grado de Lugar
ción Morta- taje de taje de cápita en sobrevi- nivel de PIB per Desa- Desa-
lidad personas personas dólares vencia escolari- cápita rrollo rrollo
Infantil de 15 de 6 a 24 ajustados infantil dad Humano Humano
años o años que (IDH)
más alfa- van a la
betizada escuela
República 24.9 90.3 62.8 7495 0.836 0.812 0.721 0.789 Medio alto
Mexicana
Estado de 27.6 85.4 60.7 5976 0.815 0.772 0.683 0.756 Medio alto 25
Puebla
Municipio 18.9 95.4 67.5 11073 0.882 0.861 0.786 0.843 Alto 40
de Puebla
Fuente: Estimaciones de CONAPO con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 (PNUD)
ción y Vivienda, el último dato con el que se cuenta es clasificaciones de pobreza que se mencionan a con-
del año 2000, en el que, el Municipio de Puebla se con- tinuación:
sideraba en un alto grado de desarrollo humano y se
ubicaba en el nivel 40 a nivel nacional (Ver Cuadro 17). 1) La Pobreza Alimentaria: incapacidad para obte-
ner una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera
De acuerdo a CONEVAL, entre los indicadores de re- uso de todo el ingreso disponible en el hogar para
zago social que resaltan en el Municipio de Puebla se comprar sólo los bienes de dicha canasta; 2) La
encuentran: el acceso a servicios de salud, ya que casi la Pobreza de Capacidades: insuficiencia del ingreso
mitad de la población del municipio no era derechoha- disponible para adquirir el valor de la canasta ali-
biente; en educación, ya que una tercera parte de la po- mentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y
blación de 15 años o más cuenta con educación básica en educación, aun dedicando el ingreso total de los
incompleta; y finalmente, existe un rezago en materia hogares nada más para estos fines; y 3) La Pobreza
de acceso a oportunidades laborales y para mejorar los de Patrimonio: insuficiencia del ingreso para adqui-
ingresos de la población, que afecta principalmente a rir la canasta alimentaria, así como para realizar los
los jóvenes y las mujeres (Ver Cuadro 18). gastos necesarios de salud, vestido, vivienda, trans-
porte y educación, aunque la totalidad del ingreso
Con el fin de contar con una caracterización más es- del hogar sea utilizado exclusivamente para la ad-
pecífica sobre la pobreza, CONEVAL identifica tres quisición de estos bienes y servicios.
CUADRO 18. Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, en el país,
estado y Municipio de Puebla, 2005
País 103,263,388 8.4 5.3 46.0 36.1 49.8 9.9 9.9 11.0 11.7 6.1 39.0 23.2 1.1
Estado de Muy
5,383,133 12.7 6.7 53.5 44.4 63.4 14.3 9.8 15.1 11.7 5.4 58.2 43.1 1.3 0.97493 4
Puebla alto
Munici-
Muy
pio de 1,485,941 4.1 4.0 31.8 23.7 47.3 2.3 7.7 5.1 2.4 6.0 34.3 19.8 -0.1 -1.33172 2281
bajo
Puebla
Indicador 1: % de población de 15 años o más analfabeta
Indicador 4: % de hogares con población de 15 a 29 años, con algún habitante con menos de 9 años de educación aprobados
Indicador 8: % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública
nen repercusiones importantes en materia de seguri- mientras más extensión se tiene, aumentan los
dad, ya que para el año 2011 se identifican 26 colonias requerimientos de pavimentación, alumbrado
con un alto índice delictivo en diferentes zonas, pero público, redes de agua potable y drenaje; segu-
principalmente en dónde ha habido despoblamiento ridad pública, transporte y equipamiento. Por lo
como en la Colonia Centro y en Unidades Habitacio- tanto, la proliferación de conjuntos habitacionales
nales que se caracterizan por la inaccesibilidad a equi- monofuncionales (solamente enfocados a vivien-
pamiento básico o porque las viviendas y su espacio da) de manera horizontal representan un costo
público se encuentra en un nivel alto de deterioro. importante ya que no hay aprovechamiento de la
infraestructura, la calidad de vida de la población
En relación a la clasificación de las viviendas del disminuye y se genera un impacto negativo al
municipio de Puebla se observa que, de las 406,507 medio ambiente debido al aumento de emisiones
viviendas, el 73.2% son propias, el 20.38% alquila- por el uso obligado de vehículos automotores, por
das y el resto en otra situación. El promedio de ha- la desaparición de barrancas, cuerpos de agua y
bitantes por vivienda es de 3.80 personas, en donde áreas verdes. A continuación se puede observar
solamente en 5.48% de las viviendas hay más de 2.5 que la mitad de las viviendas del municipio de
habitantes por cuarto. De acuerdo al mismo censo, Puebla son unifamiliares, que de manera horizon-
de las viviendas registradas, solamente 393,972 se tal ocupan gran parte del suelo urbano, mientras
encuentran habitadas, de las cuales el 99% cuenta que solamente el 38% de las viviendas son de-
con energía eléctrica, el 97.10% cuenta con excu- partamentos en edificio (Ver Gráfica 11).
sado y drenaje, y el 94.09% dispone de agua entu-
bada. En relación a la dotación de agua y drenaje, Para analizar las viviendas, debe considerarse el
es muy importante atender el rezago por las impli- contexto local y el global, en donde no solamente
caciones sociales y medioambientales ya que más se debe tomar en cuenta las condiciones de mo-
de 6,000 viviendas no cuentan con drenaje, y en vilidad y acceso a equipamiento de la población a
su mayoría optan por desalojar sus aguas negras a partir del barrio, colonia o unidad habitacional en
barrancas y ríos, al mismo tiempo que las viviendas la que habitan, así como el acceso a información,
que no cuentan con agua entubada recurren a po- comunicación y tecnología. Según el último censo,
zos ilegales o pipas de agua privadas. en relación a los bienes y tecnologías de la infor-
mación y la comunicación, mientras el 90% de las
Otra consideración importante relacionada con la viviendas habitadas cuenta con televisor, el 70% de
vivienda, es la manera en la que está organiza- las viviendas no tiene acceso a internet y el 60% no
da dentro del territorio municipal, debido a que tiene computadora (Ver Gráfica 12).
3%
8%
Casa independiente
Departamento en
51% edificio
Vivienda en vecindad
38%
Vivienda en cuarto
de azotea
Por último, si se considera la calidad de la vivienda estudios que le permita desarrollarse y se han ubica-
en función a los materiales de la misma y acceso a do un gran número de escuelas con una necesidad
infraestructura urbana, se podría decir que el Muni- clara en materia de obra educativa, infraestructura,
cipio de Puebla no tiene un rezago tan alto, debido equipamiento y mantenimiento dentro de todo el
a que la gran mayoría de las construcciones están municipio, pretendiéndose atender al mayor núme-
hechas con materiales durables como tabique, ro posible de escuelas dependiendo del rezago edu-
block o concreto; la gran mayoría tiene agua, dre- cativo, zona de marginación y las que representen
naje y energía eléctrica; y en general, se percibe un un alto riesgo para la población escolar cuya mejora
porcentaje bajo de hacinamiento. Sin embargo, la propicie una escuela digna.
calidad de vida de la vivienda en relación con su en-
torno se disminuye al considerar las condiciones de Debido a las condiciones sociodemográficas actua-
accesibilidad, conectividad, acceso a equipamien- les en el Municipio, se puede observar que más de la
to, áreas verdes, espacios deportivos y opciones de tercera parte de la población se encuentra en educa-
movilidad en la periferia, unidades habitacionales y ción básica, media superior y superior, lo que repre-
conjuntos cerrados de la periferia. senta una oportunidad para el futuro; pero al mismo
tiempo establece una dependencia de la población
Educación y Cultura inserta en el mercado laboral. El mayor porcentaje de
población se encuentra estudiando nivel primaria, y
El rezago educativo es otro factor que se transforma debe considerarse el rezago educativo en estos nive-
en un parteaguas para el desarrollo y competencia les particularmente en las mujeres (Ver Cuadro 20).
de la ciudadanía. De acuerdo a la Secretaría de Desa-
rrollo Social y Participación Ciudadana, el 2.5% de la Por otro lado, es importante resaltar la vocación
población (38,351 habitantes) carece de un nivel de educativa y universitaria de la Zona Metropolitana
450,000
400,000
350,000
250,000
200,000
150,000
100,00
50,000
0
r
ra
dio
ra
ar
t
ne
do
iso
fij
et
do
do
lul
Ra
ion
er
ra
lev
ica
ce
va
ta
ge
Int
m
ón
pu
Te
La
o
fri
on
ca
lef
m
Re
léf
Co
te
il
óv
Te
ea
m
Lín
to
Au
Dispone No dispone
de Puebla en los últimos años. La calidad y recono- empleo de los jóvenes, ya que en un solo año egre-
cimiento de sus universidades, se ha convertido en saron casi 20,000 estudiantes (Ver Cuadro 21).
una oportunidad para que lleguen jóvenes de varios
estados para llevar a cabo sus estudios universitarios. Las universidades, institutos y centros de investiga-
Tan sólo en el ciclo escolar 2009-2010, el Gobierno del ción, se convierten en aliados importantes para for-
Estado de Puebla, a través de su anuario estadístico, mar profesionistas competitivos y preparados para
registró 153,777 estudiantes inscritos en universida- responder a los retos que se presentan en la actuali-
des, de las cuales la gran mayoría de los estudiantes dad: pero también en la generación de conocimien-
se ubican en la Zona Metropolitana de Puebla. Tan to, desarrollo e innovación tecnológica, así como la
sólo la Benemérita Universidad Autónoma de Pue- vinculación con el sector productivo para mejorar
bla contaba con 48,827 alumnos. Sin embargo, debe las condiciones del mercado laboral de Puebla, el
considerarse que esta vocación universitaria tiene nivel de ingresos de su población y su posición en
que ir acompañada con procesos de incubación de el marco global. De acuerdo al CONACYT, en el año
empresas, emprendimiento asociativo, desarrollo 2008 Puebla contaba con 435 miembros del Sistema
tecnológico, promoción turística y otras opciones Nacional de Investigadores (SNI) y 93 candidatos, de
que permitan cubrir las crecientes necesidades de los cuales la tercera parte se concentra en Ciencias
Demarca-
Alumnos Inscritos Personal docente
ción Escuelas Aulas
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Nivel
Estado de
1,675,112 832,356 824,756 73,345 24,118 49,227 13,001 57,757
Puebla
Municipio
421,531 211,402 210,129 20,777 5,783 14,994 2,261 14,240
de Puebla
Preescolar 69,341 35,118 34,223 3,303 20 3,283 941 3,311
Primaria 197,154 100,115 97,039 6,232 945 5,287 647 6,284
Secundaria 80,258 40,465 39,793 5,255 2,097 3,158 301 2,429
Profesional
7,813 3,336 4,477 1,022 422 600 69 279
Técnico
Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010). Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010
1%
4% Agropecuaria
2%
11%
Salud
27%
Ciencias Naturales
y Exactas
Ciencias Sociales
y Administrativas
40%
Educación
15% y Humanidades
Ingeniería
y Tecnología
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
400,00
20,000
0
d
ia
ta
ta
les
ior
do
ola
rio
ida
ar
ple
ple
er
ca
cia
pe
im
sc
lar
up
cifi
om
er
ee
su
Pr
co
co
–s
m
pe
Pr
inc
ión
es
co
ia
ia
es
ed
ar
ia
ac
Sin
No
ar
nd
uc
os
nd
cu
Ed
ión
nic
cu
Se
éc
ac
Se
st
uc
dio
Ed
tu
Es
Hombres Mujeres
Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010
el mayor porcentaje de mortalidad masculina se ubica mellitus, diversas enfermedades del aparato digesti-
entre los 20 y 34 años (Ver Cuadro 22). vo (incluyendo tumores), del aparato respiratorio, así
como las enfermedades isquémicas del corazón, que
En relación a la mortalidad, las posibilidades de que representan más del 40% de las causas de muerte
las personas mueran durante el primer año de vida totales, incluyendo agresiones y accidentes. Existen
son muy altas, por lo que la medición de mortalidad diferencias entre hombres y mujeres en relación a es-
infantil es relevante e impacta en mayor medida a ni- tas enfermedades, ya que el impacto es mayor en los
ños que a niñas. La tasa se obtiene de dividir el núme- hombres (Ver Gráfica 15).
ro de defunciones entre el número de nacimientos en
un año. Según la información del INEGI, en el Estado
de Puebla murieron 19 menores de un año por cada Enfoque de Género
1000 nacimientos, en el año 2005; el registro es de 16.4
muertes de niñas por cada mil nacimientos mientras En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo impor-
que para los niños llega a 21.6 muertes. tante en apoyar la planeación y la instrumentación de
programas que conduzcan a la equidad entre hombres
Las principales causas de mortandad en el Estado y mujeres en todos los ámbitos sociales, económicos,
de Puebla, registradas en el año 2006, son diabetes políticos y culturales. De acuerdo a la publicación Mu-
ISSSTE estatal
Pemex, Defensa
37%
o Marina
Institución privada
4% Otra institución
6%
3% No derechohabiente
2%
2% 1%
No especificó
jeres y Hombres en Puebla, se ha avanzado en el Estado, del Municipio de Puebla, el indicador de femineidad
en algunos rubros como acceso a servicios de salud, muestra que por cada 110 mujeres hay 100 hom-
su presencia en los diferentes niveles educativos, par- bres, por encima del indicador nacional de 106.2,
ticularmente en el profesional es más relevante; su in- en donde además el 51% de la población femenina
cursión en el mercado laboral crece constantemente; se encuentra en edad fértil (entre 15 y 49 años), y al
su participación sociopolítica en puestos de elección parecer la educación, el acceso a servicios de salud
y decisión está en ascenso; y cada vez comparte más e información, inciden en la decisión de las mujeres
el trabajo doméstico con el hombre. Las políticas de por tener un menor número de hijos. En la ciudad de
planificación familiar desde los años 70, ha tenido un Puebla el promedio de hijos nacidos vivos es de 2.2,
impacto fuerte en la disminución de los niveles de fe- que es el más bajo de todas las localidades.
cundidad y ha permitido —desde el enfoque de la sa-
lud reproductiva— alcanzar una vida sexual y repro- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
ductiva más sana, así como mayor participación en llo (PNUD) obtiene el Índice de Desarrollo Relativo al
los procesos de desarrollo económico, social, político Género (IDG), al calcular las tres dimensiones básicas
y cultural del país. del IDH por sexo, evaluarlas con base en la asigna-
ción de un peso según el porcentaje de mujeres y
De acuerdo al mismo estudio, hay mayor concentra- hombres de una unidad geográfica, de manera tal
ción de mujeres en localidades urbanas; en el caso que este indicador refleje los desequilibrios que se
Hombres Mujeres
21% 23%
37%
53%
42% 24%
dan entre hombres y mujeres. El Municipio de Pue- portante analizar los principales riesgos que aquejan
bla es el que tiene menor desigualdad de la entidad a estos grupos de población. De acuerdo al INEGI, los
con un IDG de 0.8864, siendo 1 el valor más alto. jóvenes de 15 a 29 años son los que corren más ries-
gos, en donde a nivel nacional y estatal la principal
La mortandad materna en Puebla ha disminuido, causa de muerte son los accidentes que represen-
y entre las principales causas están las obstétricas tan más de la tercera parte del total los jóvenes en
directas y la hemorragia postparto. A pesar de que ese rango de edad. En la entidad, la segunda causa
esta causa de mortandad ha disminuido, debe con- de muerte entre jóvenes son las enfermedades del
siderarse la idea de salud materno-infantil que hace sistema nervioso. Por otra parte, debe considerarse
referencia a las condiciones de salud vividas por la el aumento de muertes por lesiones autoinflingidas
unidad madre-hijo en las fases del embarazo, parto intencionalmente.
y puerperio para ella; y en las correlativas prenatal,
natal y postnatal (hasta los 5 años) por el bebé. Por otro lado, es importante resaltar la importancia
de promover campañas para que los jóvenes conoz-
can la importancia de las revisiones periódicas, ya
Infancia y Juventud que tan sólo del año 2005 al 2006, el porcentaje de
defunciones por tumores de mama pasó de 5.4% a
Como se ha comentado anteriormente, la mayor 9.0% y el mayor porcentaje de muertes por tumores
parte de la población del Municipio de Puebla está malignos fueron por cáncer de próstata, cuello de
conformada por niños y jóvenes, por lo que será im- útero, hígado y vías biliares y estómago.
Es importante considerar las situaciones de riesgo que De acuerdo al anuario estadístico del estado de Pue-
enfrenta la población del Municipio de Puebla, particu- bla49, mientras en 2007 se contaba con 23 cines y 172
larmente niñas y niños, jóvenes y mujeres. La Organi- salas de cine en la entidad, solamente había 73 libre-
zación Mundial de la Salud (OMS) define a las drogas rías, 48 museos y 16 teatros, lo que representaba que
como cualquier sustancia psicoactiva que en el interior por cada 352,787 habitantes se contaba con un tea-
de un organismo viviente puede modificar su percep- tro. La Secretaría de Cultura llevó a cabo casi 4,000
ción, estado de ánimo, cognición, conducta o funcio- acciones tan solo en el 2009, principalmente even-
nes motoras. En esta definición se incluye al alcohol, al tos, conciertos, exposiciones, servicios de formación
tabaco, los solventes, además de las drogas ilegales y artística, pero se considera que todavía es insuficien-
médicas. Se ubica que los primeros encuentros con el te para cubrir las necesidades de la población.
tabaco o con alcohol en el estado de Puebla se tuvie-
ron entre los 10 y 19 años, siendo mayor el porcentaje Por lo anterior, es importante recuperar el espacio
de hombres que de mujeres. Por lo tanto, se conside- público tanto para actividades artísticas y culturales,
ra prioritario promover un entorno libre de adicciones como deportivas y recreativas, ya que de acuerdo al
OBJETIVO GENERAL
Promover el desarrollo integral de los
habitantes del municipio, poniendo
especial atención en los grupos vulne-
rables y en situación de riesgo, a través
de la dotación de servicios públicos de
calidad, el fortalecimiento de la salud, la
educación y la generación de espacios
y oportunidades para el esparcimiento,
la cultura y el deporte, en un ambiente
que promueva la cohesión social.
Diagnóstico
OBJETIVO GENERAL
Impulsar una gestión municipal de ca-
lidad que haga del Ayuntamiento un
organismo público solidario y huma-
no, a través de la promoción de una
relación institucional y diálogo con los
diversos actores políticos y sociales,
haciendo uso de las nuevas tecnolo-
gías de información y comunicación,
la transparencia en el uso de los re-
cursos y la observancia del Estado de
Derecho, así como el seguimiento y
evaluación de los objetivos y metas
propuestos.
5.3.2 OBJETIVO PARTICULAR: Incrementar los in- 5.4.1.1. Estrategia: Implementar un sistema de ges-
gresos del Municipio tión de calidad en las Dependencias y Organismos,
orientado a mejorar los procesos, promover la efi-
5.3.2.1. Estrategia: Establecer diversos mecanismos ciencia en el uso de los recursos y generar un sentido
para aumentar los ingresos propios del municipio, de identidad en el personal.
así como los provenientes del gobierno federal y es- Líneas de acción:
tatal, instituciones multilaterales de desarrollo, fon- · Promover la misión, visión y valores en cada una
dos y programas internacionales. de las Dependencias y Organismos del Gobierno
Líneas de acción: Municipal.
· Identificar y aprovechar los programas de apoyo · Impulsar una cultura que promueva la identidad
a gobiernos locales. y compromiso en los servidores públicos.
· Implementar un Programa de Planeación Finan- · Verificar el cumplimiento de políticas y lineamien-
ciera para incrementar el rendimiento de las in- tos para la optimización de recursos materiales y
versiones del Gobierno Municipal. financieros.
· Implementar un Programa de Notificaciones de
Adeudos de impuestos y derechos. 5.4.2 OBJETIVO PARTICULAR: Consolidar las bases
· Impulsar un Programa de Detección de Contribu- institucionales para mejorar la gestión del gobierno
yentes Omisos. municipal.
5.3.3. OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar de manera 5.4.2.1. Estrategia: Realizar las acciones y trámites
permanente los servicios y la atención a los usuarios necesarios para obtener el Reconocimiento al Forta-
internos y externos de la Tesorería. lecimiento Institucional Municipal (REFIM)
Líneas de acción:
5.3.3.1 Estrategia: Responder de manera eficiente · Consolidar las bases institucionales para contar
y eficaz a las solicitudes de servicios prestados por con finanzas sanas y aumentar la recaudación.
la Tesorería. · Establecer políticas que permitan un proceso
Líneas de acción: adecuado de planeación, seguimiento, evalua-
· Establecer programas de mejora continua, calidad ción y control.
total, así como de superación y formación especia- · Establecer mecanismos para la optimización de
lizada del personal para atender usuarios internos recursos humanos.
y externos con eficiencia, diligencia y cortesía. · Promover la actualización y aplicación de los ins-
· Promover una actitud de servicio público de ex- trumentos legales que permitan el fortalecimien-
celencia a los contribuyentes, incorporando es- to institucional municipal.
quemas de asesoría personalizada. · Promover la publicación de los resultados de in-
dicadores en las áreas estratégicas consideradas.
La sociedad actual en la que vivimos está permeada El Municipio de Puebla es el líder en el desarrollo y
por transformaciones aceleradas en todos los ámbi- consolidación de la Zona Metropolitana Puebla-Tlax-
tos: económico, social, cultural, científico-tecnoló- cala, haciendo de ella un polo de desarrollo susten-
gico, etc.; lo que le imprime incertidumbre al futu- table en los ámbitos: social, económico y ambiental,
ro y sus consecuencias. De esta manera, conocer el con influencia y beneficio directo en los Municipios
rumbo que toma la sociedad es fundamental, tanto que conforman su Zona Metropolitana, e indirecta
para los individuos como para el gobierno, ya que con la región Golfo-Centro del país. De esta manera el
ello marcará la acción en el presente. Sin embargo, equipamiento, infraestructura, servicios públicos y la
el futuro no es la simple extrapolación del pasado, distribución urbano-ambiental de su territorio, lo po-
en la medida en que el hombre es sujeto y actor que sicionan como un modelo nacional e internacional en
puede construir su propio destino. En este sentido, Desarrollo Urbano y Metropolitano Sustentable.
el análisis prospectivo permite identificar las necesi-
dades de la población y de las empresas en las socie-
dades futuras, así como las tecnologías emergentes Eje 2. Comunidad Segura
que en el futuro serán significativas.
La población y su patrimonio personal, así como el
Por lo tanto, en esta época construir una prospectiva patrimonio urbano y natural del Municipio de Pue-
sobre la sociedad que anhelamos, permite orientar bla, se encuentran en condiciones de seguridad pú-
nuestras acciones en el presente y construir el futuro blica y vial, así como de protección civil, a partir de la
que deseamos; lo que significa asumir una actitud permanente implementación de programas relativos
proactiva hacia el cambio, mejorando el entorno a la prevención del delito y programas de protección
para la toma de decisiones y reduciendo la incerti- civil, acompañados de una constante y oportuna re-
dumbre sobre el futuro. Por ello, es importante sen- visión y actualización de los mismos. Lo anterior se
tar las bases desde hoy para construir La Puebla que logra a través de la comprometida participación ciu-
Queremos*, tal como se expresa en nuestra visión: dadana, mediante una dinámica de corresponsabili-
· Somos una de las ciudades con las mejores con- dad en apoyo al Municipio, lo que retribuye a la po-
diciones para el pleno desarrollo y calidad de vida blación, condiciones de gozo y plenitud, por todos
de las personas en el país. los servicios públicos y naturales que el Municipio
· Somos líderes regionales en el desarrollo metro- ofrece y las condiciones de seguridad y protección
politano sustentable. en las que se encuentra. Así, se hace del Municipio
· Somos gobierno y habitantes que conocen y re- de Puebla y su población, una Comunidad Segura.
suelven de manera oportuna y participativa, me-
diante el diálogo y acuerdos basados en la legali-
dad, los problemas de la ciudad. Eje 3. Desarrollo Económico Integral
· Estamos orgullosos de vivir en Puebla, una ciu-
dad segura, modelo en servicios, cultura, valores El Municipio de Puebla es líder en el desarrollo de
humanistas y gobierno como referente nacional una de las principales zonas metropolitanas del país;
e internacional. en esta zona la interacción entre gobernantes, em-
presarios, universidades, centros de investigación y
De esta manera, el presente Plan proyecta su visión la población, permite encontrar oportunidades eco-
sobre el futuro que anhelamos construir, a través de nómicas y aprovechar las ventajas competitivas que
cinco grandes ejes que orientan el quehacer del go- incrementan sus activos materiales y capital huma-
bierno municipal, de la siguiente manera: no. Puebla es una ciudad competitiva, atractiva para
-1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0%
Fuente: OCDE (2010). Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries. Metropolitan Database. P. 21
Dallas
Denver
Atlanta
Minneapolis
Guadalajara
Houston
Dublin
Seoul
Tampa Bay
Monterrey
Washington
Puebla
Istanbul
Mexico City
Detroit
Baltimore
Portland
Budapest
Chicago
Boston
Lisbon
St.Louis
San Francisco
Vienna
Oslo
Milan
Busan
Philadelphia
Zurich
Munich
Cleveland
Paris
Hamburg
Stockholm
Tokyo
Copenhagen
London
Brussels
Prague
Warsaw
Osaka
Helsinki
Frankfurt
Krakow
Aichi
Leeds
Berlin
Rhine-Ruhr
Birmingham
Pittsburgh
-2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%
Fuente: OCDE (2010). Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries. Metropolitan Database. P. 33
Labour productivity, employment and participation rates,demographic factors among OECD metro-regions with
respect to their national average (2005)
Warsaw Warsaw
Monterrey Monterrey
Budapest Budapest
Washington Washington
Paris Paris
Prague Prague
San Francisco San Francisco
London London
Athens Athens
Boston Boston
Mexico City Mexico City
Lisbon Lisbon
Stockholm Stockholm
Seattle Seattle
Houston Houston
Munich Munich
Rome Rome
Minneapolis Minneapolis
New York New York
Madrid Madrid
Milan Milan
Denver Denver
Dallas Dallas
Vienna Vienna
Stuttgart Stuttgart
Lyon Lyon
Frankfurt Frankfurt
Brussels Brussels
Helsinki Helsinki
Aichi Aichi
Guadalajara Guadalajara
Tokyo Tokyo
Istanbul Istanbul
Philadelphia Philadelphia
Oslo Oslo
Barcelona Barcelona
Atlanta Atlanta
San Diego San Diego
Chicago Chicago
Puebla Puebla
Hamburg Hamburg
Los Angeles Los Angeles
Dublin Dublin
Cleveland Cleveland
Turin Turin
Zurich Zurich
Izmir Izmir
Sydney Sydney
Randstad-Holland Randstad-Holland
Portland Portland
Copenhagen Copenhagen
Auckland Auckland
Detroit Detroit
Ankara Ankara
Baltimore Baltimore
Melbourne Melbourne
Rhine-Ruhr Rhine-Ruhr
Busan Busan
Osaka Osaka
Pittsburgh Pittsburgh
St.Louis St.Louis
Miami Miami
Phoenix Phoenix
Krakow Krakow
Toronto Toronto
Seoul Seoul
Valencia Valencia
Fukuoka Fukuoka
Birmingham Birmingham
Tampa Bay Tampa Bay
Leeds Leeds
Manchester Manchester
Lille Lille
Vancouver Vancouver
Berlin Berlin
Montreal Montreal
Naples Naples
Deagu Deagu
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.6 -0.4 -0.2 -1E-15 0.2 0.4 0.6 0.8
per capita GDP Productivity Employment Participation Demographic
Notes: Per capita GDP can be disaggregated into four components: Productivity, Employment, Participation and Demographic.
The Demographic component represents the size of the pooled labour market of each metro region compared to the national
average. Labour market pool is calculated as the proportion of the working-age population over the total population.
Australia, Germany and US data refers to 2004; New Zealand data refers to 2003; Switzerland data refers to 2002; Turkey and
Mexico data refers to 2000.
Source : OECD Metropolitan Database, 2009.
Fuente: OCDE (2010). Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries. Metropolitan Database
!
Fuente: H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014
!
Fuente: H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014
Índice de Imágenes
Tabla de Anexos
Ayuntamiento de Barcelona. (s.f.). 22@ Barcelona. Recuperado el 2011, de Página Oficial: http://
www.22barcelona.com/index.php?lang=es
CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. (2003). Metodología para
la elaboración de estrategias de desarrollo local. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.
CONAPO /CEPAL. (2008). Informe de México: El cambio demográfico, el envejecimiento y la migración inter-
nacional en México. México: CONAPO.
CONEVAL. (2005). Mapas de Pobreza por Ingresos y Rezago Social. México D.F.: CONEVAL.
Foro Económico Mundial. (2010). Índice de Competitividad 2010-2011. Obtenido de World Economic Forum
Official website : http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf
Gobierno del Estado de Puebla. (2010). Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010. Recuperado el
2011, de Página Oficial del Gobierno del Estado de Puebla: http://puebla.gob.mx/index.php?option=com_
content&view=article&id=601
Guillermo Peón, S. (2010). Índice de Competitividad Municipal. En Metodología para su construcción y estudios
sobre municipios pertenecientes a la zona metropolitana de Puebla. BUAP / H. Ayuntamiento de Puebla.
H. Ayuntamiento de Puebla 2002-2005. (2002). Plan Estratégico Puebla 2031. Puebla: H. Ayuntamiento de
Puebla 2002-2005.
H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014. (s.f.). La Ciudad que Queremos*. Recuperado el 2011, de Portal Oficial
del H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014: http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/
H. Ayuntamiento de Puebla. (2001). Municipio de Puebla. Pasado y Presente: una visión para el futuro. Puebla
: H. Ayuntamiento de Puebla.
H. Ayuntamiento de Puebla. (2006). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla (Vol. I y
II). Puebla: H. Ayuntamiento de Puebla.
INAFED. (s.f.). Agenda desde lo Local. Obtenido de Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Munici-
pal /SEGOB: http://www.desdelolocal.gob.mx/
INEGI. (2011). Censo de Población 2010. Recuperado el 29 de marzo de 2010, de Instituto Nacional de Estadís-
tica y Geografía e Información: http://ww.inegi.gob.mx
INEGI. (s.f.). Censos Económicos . Recuperado el 2011, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía : inegi.
gob.mx
ISO . (s.f.). ISO IWA 4. Recuperado el 2011, de International Standards for Business, Government and Society:
http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=53504
O., M. F. (2008). Aclaración sobre el déficit de áreas verdes en la R.M. (U. C. Chile, Ed.) Chile: Facultad de Arqui-
tectura, Organismo y Paisaje.
OCDE. (2010). Trends of Urbanisation of Urban Policies in OECD Countries. What lessons for China? OCDE.
OMS. (2008). Action Plan for the Global Strategy for THe Prevention and Control of Noncummunicable Disea-
ses. Recuperado el 2011, de http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241597418_eng.pdf
OMS. (s.f.). Global Info Base: Data to Save Lives . Recuperado el 2011, de Página Oficial de la Organización
Mundial de la Salud: http://www.who.int/healthinfo/bod/en/index.html
ONU - HABITAT. (s.f.). Programa Ciudades Seguras. Recuperado el 2011, de Página Oficial de la Oficina Regional
para América Latina y el Caribe: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&i
d=67&Itemid=25
ONU. (s.f.). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Obtenido de Organización de las Naciones Uni-
das: http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/
PNUD. (s.f.). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Empoderamiento de la Mujer:
http://www.undp.org/spanish/temas/mujer.shtml
Policy Institute for Family Policymakers . (s.f.). Connneting Policymakers and Professionals to Build Research-
Based Family Policy. Obtenido de http://familyimpactseminars.org/
Presidencia de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México D.F. : Gobierno de los Es-
tados Unidos Mexicanos.
SEDESOL. (2008). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005 (segunda ed.). (CONAPO, INEGI, &
SEGOB, Edits.) México D.F., México: SEDESOL.
SEMARNAT / SMRN. (2006). Programa de Gestión de Calidad de Aire en la Zona Metropolitana del Valle de
Puebla 2006-2011. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.
SEMARNAT. (2009). Programa Especial de Cambio Climático. Obtenido de Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales: www.semarnat.gob.mx
SHF & CIDOC. (Octubre de 2010). Estado Actual de la Vivienda en México 2010. (SHF, CIDOC, BBVA-Bancomer,
CONAVI, FOVISSSTE, HIC-AL, y otros, Edits.) Recuperado el 2011 de marzo de 28, de Sitio web de la Sociedad
SIEMENS. (2010). Latin American Green City Index 2010. Recuperado el 2011, de http://www.siemens.com/
press/pool/de/events/corporate/2010-11-lam/Study-Latin-American-Green-City-Index_spain.pdf
Smart Growth Network. (s.f.). Supporting the Development of vibrant, healthy communities. Obtenido de
Smart Growth America: http://www.smartgrowth.org/
UNESCO. (s.f.). Urban Policies and the Right to the City. (C. University, Ed.) Obtenido de Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura : http://unesdoc.unesco.org/
images/0017/001780/178090e.pdf
UNICEF. (s.f.). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de Página Oficial del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia: http://www.unicef.org/spanish/crc/