[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas140 páginas

Planmunicipaldedesarrollo20112014 PDF

El documento presenta el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 de Puebla. El plan tiene como objetivo construir "La Puebla que Queremos" a través de la participación ciudadana y el trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad. El plan se enfoca en cinco ejes: desarrollo urbano sustentable, seguridad ciudadana, desarrollo económico, desarrollo social inclusivo y mejores prácticas de gobierno. El plan busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Puebla.

Cargado por

Daniel Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas140 páginas

Planmunicipaldedesarrollo20112014 PDF

El documento presenta el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 de Puebla. El plan tiene como objetivo construir "La Puebla que Queremos" a través de la participación ciudadana y el trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad. El plan se enfoca en cinco ejes: desarrollo urbano sustentable, seguridad ciudadana, desarrollo económico, desarrollo social inclusivo y mejores prácticas de gobierno. El plan busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Puebla.

Cargado por

Daniel Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 140

Mensaje del Presidente Municipal

Al inicio de este gobierno nos pusimos como reto lonias, juntas auxiliares; es decir, el Municipio en su
construir La Puebla que Queremos* , y el Plan Muni- totalidad. La familia, por lo tanto, será la base para
cipal de Desarrollo 2011-2014 será el instrumento la vida en comunidad, mientras que la participación
que nos permitirá responder las principales deman- ciudadana se considerará como un proceso per-
das que los poblanos nos han ido manifestando, al manente de diálogo, con una participación activa y
considerar que éste es un proyecto compartido en comprometida para que al final de estos tres años es-
el que gobierno y sociedad trabajaremos de manera temos mucho más orgullosos de vivir en Puebla,
corresponsable. una ciudad segura, modelo en servicios, cultura y
valores humanistas, con un gobierno que es refe-
A 480 años de la fundación de nuestra ciudad, Pue- rente nacional e internacional.
bla sigue ofreciendo las ventajas que se consideraron
para su localización, en términos de situación geográ- El gobierno municipal es el más cercano a los ciu-
fica, clima, comunicaciones y recursos naturales; pero dadanos, por lo que es importante contar con las
con una característica que la hace más valiosa: su po- mejores prácticas de gobierno. En ese sentido, es
blación. La Puebla de los Ángeles, la Heroica Puebla necesario construir redes de colaboración entre au-
de Zaragoza, se constituyó principalmente como una toridades locales e instituciones educativas; asocia-
ciudad de vecinos en la que la vida económica y social ciones profesionales y organizaciones de la sociedad
dependía del esfuerzo de cada uno de sus miembros, civil, para buscar soluciones a los problemas más
y con base en esa idea, construimos este plan. apremiantes, como gestión medioambiental, desa-
rrollo urbano, desarrollo social, prevención delictiva,
La Puebla que Queremos* para el 2014 se construi- reducción de pobreza, equidad de género, defensa
rá por hombres y mujeres de todas las edades de de los derechos de la niñez y promoción de servicios
los sectores público, privado y social, con la meta e infraestructura pública de calidad, reconociendo
común de que nuestra ciudad ofrezca las mejores —por supuesto— el valor patrimonial existente.
condiciones para el pleno desarrollo y calidad de
vida en el país. Es importante considerar los asuntos críticos socia-
les, económicos y medioambientales que vivimos
Puebla encabeza la cuarta zona metropolitana de la en la actualidad, para contar con políticas públicas
República Mexicana, por lo que queremos consoli- que mejoren las condiciones de vida. Las mejores
darnos como líderes nacionales en el desarrollo prácticas son acciones que contribuyen de manera
metropolitano sustentable, resolviendo proble- continua en la calidad de vida y la sustentabilidad
mas de nuestra ciudad de manera oportuna y de nuestras ciudades y comunidades. Para llegar a
participativa, en colaboración con los demás mu- la construcción de la Ciudad que Queremos*, se optó
nicipios que la conforman. por la inclusión y la pluralidad, donde antes que
nuestros intereses, se valore la realidad y se pro-
El corazón del Plan Municipal de Desarrollo 2011- cure lo mejor para Puebla.
2014 es la Familia y Participación Ciudadana, al
considerar que para construir mejores comunida- Los principios que permitirán alcanzar nuestro
des se requiere atender las necesidades básicas de objetivo serán: honestidad, transparencia, capa-
la población desde los hogares, y así mejorar las cidad, responsabilidad, lealtad, entrega por Pue-
condiciones de unidades habitacionales, barrios, co- bla, trabajo en equipo y generosidad.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 5


Los poblanos nos hicieron saber durante la campaña, · Estamos orgullosos de vivir en Puebla, una ciu-
en la transición a través de los diálogos ciudadanos dad segura, modelo en servicios, cultura, valores
y al inicio de nuestro gobierno en los foros de con- humanistas, con un gobierno que es referente
sulta y la encuesta ciudadana, que quieren una ciu- nacional e internacional.
dad segura, un territorio ordenado, desarrollo social
y económico, pero sobre todo servicios públicos de Eduardo Rivera Pérez
calidad, un gobierno transparente y capaz de dar Presidente Municipal Constitucional de Puebla
respuesta rápida y adecuada. 2011-2014

El presente plan integra el esfuerzo y visión del


equipo que conforma este gobierno municipal, y
también da continuidad a consideraciones plantea-
das en programas de desarrollo anteriores, para dar
respuesta a las situaciones que hayan quedado por
atender o para dar continuidad a acciones y proyec-
tos vigentes. Asimismo, está en concordancia con los
gobiernos federal, estatal y las tendencias internacio-
nales relacionadas con los gobiernos locales. En ese
sentido, el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014
para el Municipio de Puebla considera los siguientes
ejes rectores:
1. Desarrollo Urbano y Metropolitano Sustentable
2. Comunidad Segura
3. Desarrollo Económico Integral
4. Desarrollo Social Incluyente
5. Mejores Prácticas Municipales

Nuestro compromiso por Puebla se sustenta en un


gran equipo que requiere de un esfuerzo comparti-
do por preservar la riqueza de nuestra cultura, la cali-
dad de vida de nuestros hijos y las oportunidades de
desarrollo pleno de todos sus habitantes.

Te invito a formar parte activa para conseguir nues-


tras aspiraciones, que se concretan en la visión Pue-
bla 2031:
· Puebla es una de las ciudades con las mejores
condiciones para el pleno desarrollo y calidad de
vida de las personas en el país.
· Somos líderes regionales en el desarrollo metro-
politano sustentable.
· Su gobierno y habitantes conocen y resuelven de
manera oportuna y participativa —mediante el
diálogo y acuerdos basados en la legalidad—, los
problemas de la ciudad.

6 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Directorio
Eduardo Rivera Pérez
Presidente Municipal Constitucional de Puebla

Ernesto Bojalil Andrade


Síndico

Regidores
Roberto Villarreal Vaylón Martha Patricia Thomé Andrade
Partido Nueva Alianza Partido Acción Nacional

Arturo Loyola González César Marcelino León Ochoa


Partido de la Revolución Democrática Partido Acción Nacional

Matías Eduardo Rivero Marines Pedro Alberto Gutiérrez Varela


Partido Acción Nacional Partido Acción Nacional

José Luis Carmona Ruiz Miriam Mozo Rodríguez


Partido Acción Nacional Partido Acción Nacional

David Méndez Márquez Julio César Sánchez Juárez


Partido de la Revolución Democrática Partido Revolucionario Institucional

Ana M. Verónica Mastretta Guzmán María de Lourdes Dib y Álvarez


Propuesta Ciudadana Partido Revolucionario Institucional

Alejandra Domínguez Narváez Sandra Rubí Montalvo Domínguez


Partido Nueva Alianza Partido Revolucionario Institucional

Alicia Romero Ordaz Ma. de la Luz Ramírez Moctezuma


Partido Convergencia Partido Verde Ecologista de México

Carlos Arturo Ibáñez Alcocer José Octavio Castilla Kuri


Partido Acción Nacional Partido Revolucionario Institucional

Xóchitl Maura Barranco Cortés Jesús Edgar Alonso Cañete


Propuesta Ciudadana Partido del Trabajo

Jaime Alberto Zurita García


Partido Acción Nacional

Irma Adela Fuentes Guevara


Partido Acción Nacional

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 7


Dependencias y Organismos
C.P José Manuel Janeiro Fernández Mtra. Liliana Ortiz de Rivera
Secretario del Honorable Ayuntamiento Presidenta del Sistema Municipal DIF

Ing. Pablo Montiel Solana Abog. Antonio Vasconcelos Rueda


Secretario de Gobernación Municipal Sistema Municipal DIF

C.P Santiago Martínez Sánchez Arq. Martha Patricia Sánchez Matamoros


Contralor Municipal Instituto Municipal de Arte y Cultura

C.P Arturo Botello Vargas Arq. Emmanuel Torres Bautista


Tesorero Municipal Instituto Municipal de la Juventud

Lic. Íñigo Ocejo Rojo Mtra. Cecilia Espino González


Secretario de Administración Instituto Municipal de las Mujeres
y Tecnologías de la Información
L.D Sandra Ximena Mata Zenteno
Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera Instituto Municipal del Deporte
Secretario de Desarrollo Social y Participación Ciuda-
dana MVZ. Alejandro Landero León
Industrial de Abastos de Puebla
Arq. José Felipe Velázquez Gutiérrez
Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Organismo Operador de Servicio de Limpia

Lic. Pedro Ocejo Tarno Instituto Municipal de Planeación


Secretario de Desarrollo Económico y Turismo

Dr. Luis Alejandro Fabre Bandini


Secretario de Medio Ambiente y Servicios Públicos

Lic. Ignacio Dávila Mora


Coordinador de Comunicación Social

Mtro. Mario Iglesias y García Teruel


Coordinador General de Políticas Públicas e Innova-
ción Gubernamental

Arq. María del Carmen Leyva Báthory


Coordinadora General de Transparencia

Mtro. Amadeo Felipe Lara Terrón


Secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 9


Índice
Marco Jurídico 13
Metodología para la elaboración 14
Instrumentación y evaluación 18
Introducción 21
DIAGNÓSTICO GENERAL 24

EJE 1. DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 39


Diagnóstico 39
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Servicios Públicos Administrativos de Calidad 52
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Infraestructura para la Familia 53
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. Planeación y Gestión Sustentable de Recursos 53
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. Ordenamiento Urbano con Enfoque Metropolitano 55
LÍNEA ESTRATÉGICA 5. Eficiencia en el Manejo de Residuos Sólidos y Control Animal 56
LÍNEA ESTRATÉGICA 6. Planeación, Manejo y Protección de los Recursos Naturales 56

EJE 2. COMUNIDAD SEGURA 59


Diagnóstico 59
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Comunidad Segura para la Familia 64
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Infraestructura, Capacitación y Profesionalización al
Cuerpo de Seguridad Pública para Vivir en Paz. 65
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. Confianza, Estado de Derecho y Gobernanza para el Bienestar de la Población 66
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. Protección Civil y Patrimonial 67

EJE 3. DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 71


Diagnóstico 71
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Infraestructura para el Abasto Popular 84
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Impulso a la Competitividad con Enfoque Metropolitano 85
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. Innovación y Desarrollo Económico 86
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. Emprendimiento y Creación de Empleo 86
LÍNEA ESTRATÉGICA 5. Impulso al Turismo 87

EJE 4. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 91


Diagnóstico 91
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Servicios Básicos para el Bienestar Social 106
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Familia Fortaleza Poblana 106
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. Puebla Ciudad Amiga de la Infancia 107
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. Construcción de Capital Social 108
LÍNEA ESTRATÉGICA 5. Desarrollo Humano y Educativo 109
LÍNEA ESTRATÉGICA 6. Puebla con Perspectiva de Género 112
LÍNEA ESTRATÉGICA 7. Bienestar Social con Participación Ciudadana 113
EJE 5. MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES 115
Diagnóstico 115
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Transparencia Institucional 119
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Atención Ciudadana y Comunicación Social 120
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. Finanzas Sanas 120
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. Mejores Prácticas en la Gestión Municipal 121
LÍNEA ESTRATÉGICA 5. Gobierno Digital 123
LÍNEA ESTRATÉGICA 6. Planeación Estratégica Municipal 123
VISIÓN PROSPECTIVA: A 500 años de la Fundación de Puebla (2031) 125
Anexos 127
Índice de Imágenes 136
Tabla de Anexos 136
Bibliografía 137
Marco Jurídico

El Plan Municipal de Desarrollo constituye un instru- no. Además, promueve la planeación democrática
mento de gran importancia en la vida de todo po- a partir de la incorporación de las demandas de la
blano, pues los programas, proyectos y acciones que sociedad mediante la participación de los diversos
deriven de él, inciden directamente en la vida coti- sectores sociales.
diana de los habitantes del Municipio. Las políticas
gubernamentales, por lo tanto, deben estar formula- El municipio libre ha tenido un papel determinante
das para ofrecer seguridad jurídica a los gobernados en la historia política del país para configurar los ras-
y garantizar su bienestar. gos esenciales que caracterizan a nuestro México, y
es por ello que el artículo 115 de nuestra Carta Mag-
La planeación del desarrollo municipal es una acti- na señala que en los términos de las leyes federales y
vidad de racionalidad administrativa, encaminada a estatales, los municipios están facultados para formu-
prever y adaptar las actividades económicas con las lar, aprobar y administrar planes de desarrollo urbano,
necesidades básicas de la comunidad. Es así que en que aunque están enmarcados en otras legislaciones,
estricto apego al estado de Derecho y al Principio de también se consideran parte de la planeación del de-
Legalidad, se publica el Plan Municipal de Desarrollo sarrollo. Cabe señalar que los municipios tienen a su
2011-2014, dando cumplimiento a lo establecido por cargo funciones relacionadas con servicios públicos
el artículo 107 de la Constitución Política del Es- básicos para el desarrollo social y económico, por
tado Libre y Soberano de Puebla, los artículos 4, 9 lo que deberán contar con instrumentos jurídicos y
fracción II y 10 fracción II de la Ley de Planeación para administrativos que permitan la transparencia y la
el Desarrollo del Estado de Puebla, así como a los artí- dotación de servicios públicos de calidad, asegu-
culos 102, 104 y 105 de la Ley Orgánica Municipal. rando la participación ciudadana y vecinal.

El Plan Municipal de Desarrollo se fundamenta en leyes Asimismo, la Ley de Planeación es el ordenamien-


de competencia Federal, Estatal y Municipal, ya que la to jurídico que establece que la Planeación deberá
armonización de dichas normas conlleva el desarrollo llevarse a cabo como un medio para el eficaz desem-
integral, sustentable y equilibrado del Municipio. Por peño de la responsabilidad del Estado sobre el desa-
ello, se han establecido cinco ejes rectores: Desarrollo rrollo integral y sustentable, el cual deberá tender a la
Urbano y Metropolitano Sustentable, Comunidad Se- consecución de los fines y objetivos políticos, sociales,
gura, Desarrollo Económico Integral, Desarrollo Social culturales y económicos contenidos en la Constitu-
Incluyente y Mejores Prácticas Municipales. ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, tenien-
do como uno de sus principios el fortalecimiento del
Con fundamento en el artículo 25 de la Constitución pacto Federal y del Municipio Libre, para lograr un
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se otorga desarrollo equilibrado del país.
al Estado Mexicano el papel rector de la economía na-
cional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo eco- En el ámbito local, la Constitución Política del Es-
nómico y social de la Nación, quien planeará, conducirá, tado Libre y Soberano de Puebla, en su artículo
coordinará y orientará la actividad económica. 107, señala la responsabilidad del Estado para or-
ganizar un Sistema de Planeación del Desarrollo que
Por su parte, en el artículo 26 de nuestro ordena- será democrático y que se integre con los planes y
miento fundamental, se fijan las bases para el Sistema programas estatales, regionales, municipales y espe-
Nacional de Planeación Democrática, de esta manera, ciales. Facultando al Ejecutivo para establecer los me-
se garantiza la participación de las entidades federati- canismos que recojan las aspiraciones y demandas de
vas y de sus municipios en la responsabilidad de definir los diversos sectores, los cuales deberán ser incorpora-
y alcanzar los objetivos de los programas de gobier- dos a dicho sistema.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 13


Por lo anterior, el artículo 2 de la Ley de Planeación Metodología para la
para el Desarrollo del Estado de Puebla, dispone elaboración del Plan
que la planeación deberá llevarse a cabo para lograr
un desarrollo económico, social, político y cultural que La elaboración y presentación del Plan Municipal de
beneficie a las mayorías; teniendo en cuenta que el Desarrollo constituye un tema de suma importancia
proceso de planeación del desarrollo debe servir a los para nuestro municipio, ya que permite trascender
altos intereses de la sociedad y que debe orientarse a la mirada de corto plazo y otorgarle dirección a la
transformarla. Facultando al Ayuntamiento, en el ám- tarea del gobierno, para enfrentar la problemática
bito de su competencia, para llevar a cabo y conducir y los retos con un sentido estratégico y construir en
la Planeación del Desarrollo. Dicha Ley,en su artículo conjunto La Ciudad que Queremos*. Tal como lo plan-
14, considera como etapas de la planeación las si- tea la Ley Orgánica Municipal en su artículo 102: La
guientes: planeación municipal es obligatoria y debe llevarse a
I. Formulación cabo como un medio para hacer más eficaz el desem-
II. Instrumentación peño de la responsabilidad de los Ayuntamientos, sus
III. Control dependencias y sus entidades administrativas, en rela-
IV. Evaluación ción con el desarrollo integral del Municipio, debiendo
tender en todo momento a la consecución de los fines
Además, la Ley Orgánica Municipal, en su artículo y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos
104, dispone que el Municipio cuente con el Plan de contenidos en las leyes vigentes, así como a servir a los
Desarrollo, como instrumento de progreso comuni- altos intereses de la sociedad, con base en el principio
tario, en congruencia con los Planes Regional, Esta- de la participación democrática de la misma.
tal y Nacional de Desarrollo, el cual contendrá como
mínimo: Es importante resaltar que el Plan debe ser congruen-
I. Los objetivos generales, estrategias, metas y prio- te con la Misión y Visión que el Gobierno Municipal
ridades de desarrollo integral del Municipio. se ha planteado para los tres años de gestión:
II. Las previsiones sobre los recursos que serán asig-
nados a tales fines.
III. Los instrumentos, responsables y plazos de su Misión
ejecución.
IV.- Los lineamientos de política global, sectorial y de Ser un gran equipo que puede transformar la vida
servicios municipales. social, política y económica de Puebla, respondien-
do a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes
El Plan de Desarrollo Municipal reviste tal impor- mediante la generación de las mejores soluciones
tancia, que el artículo 109 de la ley mencionada para la ciudad.
con antelación, establece que una vez publicado e
iniciado su vigencia, será obligatorio para toda la
Administración Pública Municipal. En consecuencia, Visión
y de acuerdo a las disposiciones legales correspon-
dientes, el gobierno municipal promoverá las modi- · Somos una de las ciudades con las mejores con-
ficaciones al presupuesto de egresos para estable- diciones para el pleno desarrollo y calidad de vida
cer los recursos que apoyarán el cumplimiento de de las personas en el país.
las acciones previstas a partir de este Plan. Cualquier · Somos líderes regionales en el desarrollo metro-
modificación, ya sea por el interés social, por cir- politano sustentable.
cunstancias técnicas o económicas, se podrá hacer · Somos gobierno y habitantes que conocen y re-
de conformidad con lo previsto en el artículo 113 suelven de manera oportuna y participativa, me-
de la Ley Orgánica Municipal. diante el diálogo y acuerdos basados en la legali-

14 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


dad, los problemas de la ciudad. tiene que ver con la prospectiva o capacidad para
· Estamos orgullosos de vivir en Puebla, una ciu- construir escenarios futuros e identificar alternativas
dad segura, modelo en servicios, cultura, valores de decisión; lo que requiere de una adecuada media-
humanistas y un gobierno que es referente nacio- ción entre pasado, presente y futuro. El pasado para
nal e internacional. recuperar aquello que se ha venido haciendo bien,
el presente como el ámbito de la acción y el futuro
El presente gobierno municipal se caracteriza por como la anticipación de aquello que queremos; no
darle prioridad a la familia como centro rector del se trata solo de anticipar el futuro, sino de construir-
actuar gubernamental para construir La Ciudad que lo desde el presente y con nuestras acciones cotidia-
Queremos*, en los ámbitos: económico, social y de nas. También es necesaria la mediación entre cono-
seguridad pública, atendiendo en primera instancia cimiento y acción; para que el conocimiento y los
al desarrollo urbano, con miras al impacto en el de- avances científicos y tecnológicos, constituyan una
sarrollo metropolitano. plataforma desde la cual podamos planificar y cons-
truir ordenadamente, La Ciudad que Queremos*.
En este sentido, para construir una visión compartida
de largo plazo con una amplia base de legitimidad Otra dimensión importante de la planeación tiene que
social, se consideraron la Misión y Visión, así como ver con la coordinación que requiere la tarea guberna-
diferentes enfoques y metodologías, tales como: mental. Primero, entre el gobierno y los distintos acto-
Planeación Normativa, Planeación Situacional, Pla- res sociales, económicos y políticos; en este sentido,
neación Estratégica, Planeación Prospectiva, Gestión el diálogo y la construcción de consensos y acuerdos
por Objetivos, Planeación Operativa, Marco Lógico, es relevante. Segundo, entre las distintas instancias
Agenda desde lo Local, los Objetivos de Desarrollo gubernamentales, tanto en sentido vertical (nivel je-
del Milenio y Enfoque de Políticas Públicas. rárquico), como en sentido horizontal (Dependencias
y Organismos). De esta forma, se fortalece el carácter
de totalidad e integralidad a la tarea gubernamental,
La importancia del Plan promoviendo una cultura organizacional que nos per-
Municipal de Desarrollo mita llegar al escenario deseado.

Es necesario partir de una posición que no asume a Finalmente, la planeación también debe considerar
la realidad como cerrada, sujeta a tendencias y leyes a la evaluación como una tarea sustantiva en dos ni-
predeterminadas, sino de naturaleza abierta y con un veles; para darle seguimiento a la implementación
amplio margen para la intervención gubernamental y ejecución con el propósito de retroalimentar el
y de la sociedad. En el mismo sentido, los problemas proceso, corrigiendo y mejorando aquello que sea
sociales son de carácter multidimensional y tienen necesario; sin perder de vista el rumbo trazado. Y
como causas diferentes aspectos; asimismo, los acto- al final de cada periodo, para valorar los resultados
res involucrados son diversos y con distintas perspec- alcanzados, tanto en términos cuantitativos como
tivas e intereses. Lo anterior hace necesario y perti- cualitativos, teniendo como referencia, los objetivos
nente establecer un enfoque integral, en diálogo con y metas planteados (Ver Gráfica 1, página siguente).
los diferentes actores sociales, económicos y políticos
para propiciar soluciones compartidas, asumiendo En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo cons-
que puede haber factores externos que dificulten las tituirá para la presente Administración, el hilo con-
acciones. No debe perderse de vista que este docu- ductor y principio ordenador de todas y cada una de
mento se fundamenta en planeación prospectiva. las acciones que se realicen por las diversas Secre-
tarías y Dependencias del Ayuntamiento. Asimismo,
La contribución de la planeación a la tarea guberna- permitirá identificar prioridades estratégicas que
mental se ubica en tres dimensiones. Una de ellas orienten el uso y asignación de los recursos y otorgue

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 15


Gráfica 1. FUNCIONES DE LA PLANEACIÓN

PROSPECTIVA
Alternativas de decisión
“Visión Ciudad”

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
· Seguimiento · Seguimiento
· Valoración final · Valoración final

Fuente: Elaboración Propia, 2011.

coherencia global. En síntesis, el Plan Municipal de · Periodo de Transición. En el que se empezaron


Desarrollo se convertirá en herramienta de gestión a formular ejes y líneas estrategicas, incorpo-
cotidiana con visión de futuro para construir La Ciu- rando las propuestas políticas de los diferentes
dad que Queremos*. contendientes que participaron en las elec-
ciones por la presidencia municipal de Puebla,
como un reconocimiento a la pluralidad política
Estrategias para la elaboración de nuestro municipio, signo de las sociedades
del Plan Municipal de Desarrollo modernas, y a la pertinencia y valía de algunas
de las propuestas de los diferentes partidos po-
La Metodología participativa es la base para la ela- líticos contendientes. Asimismo, se considera-
boración de este Plan Municipal de Desarrollo, cuyo ron las principales demandas y prioridades de la
principio fundamental es la construcción colectiva planeación de las tres últimas administraciones
de una visión a partir de la participación de diferen- municipales, las demandas ciudadanas expre-
tes actores sociales, así como la incorporación de sadas en los Diálogos Ciudadanos; así como las
diversas concepciones y propuestas en diferentes iniciativas de la sociedad civil organizada expre-
etapas del proceso: sadas por el movimiento Actívate X Puebla. To-
· Campaña Político-Electoral. En la que se cons- das ellas fueron incorporadas en una matriz que
truyó y se propuso una plataforma resultado del sirvió para iniciar el proceso de planeación, ubi-
acuerdo entre diferentes agrupaciones políticas, cando puntos de convergencia y áreas de aten-
expresada en la Coalición Compromiso por Puebla, ción prioritaria. ( Ver Anexo 1)
sometida a la voluntad popular mediante el voto · Preguntas Orientadoras. Contribuyeron a sus-
ciudadano en las elecciones. En esta fase, el reco- tentar metodológicamente el proceso de elabo-
rrido por las diferentes juntas auxiliares, colonias ración del Plan Municipal de Desarrollo: Dónde
y unidades habitacionales de la ciudad, permitió estamos, A dónde queremos llegar, Cómo pode-
recabar las demandas y propuesta de solución mos llegar, Cómo mejorar lo que está en marcha.
que plantearon diversos grupos de la sociedad · Consulta Ciudadana. a partir de la toma de po-
civil, sector privado, universidades y ciudadanos sesión del nuevo gobierno, se inició un periodo
en general. de consulta popular a través de diversos meca-

16 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Gráfica 2. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA PLANEACIÓN

TALLERES DE
CAMPAÑA PERÍODO DE TOMA DE CONSULTA TRABADO CON
POLÍTICA TRANSICIÓN DECISIONES CIUDADANA DEPENDENCIAS Y
REGIDORES

· Plataforma · Incorporación · Diseño de proyectos · Foros de Consulta · Análisis de


Política de diferentes estratégicos Ciudadana problemas
municipales
propuestas · Análisis de objetivos
· Elecciones · Establecimiento de · Instalación del
· Celebración acciones a corto y COPLAMUN · Análisis de
alternativas
de Diálogos
Ciudadanos
largo
· Consejos · Determinación de
· Construcción de Ciudadanos Ejes Rectores
misión y visión
gubernamental

PLAN MUNICIPAL
DE DESARROLLO

Fuente: Elaboración Propia, 2011.

nismos que están contemplados en la Ley Or- coadyuvando a la construcción de una visión com-
gánica Municipal; en este sentido, se realizaron partida entre los actores responsables de cada eje.
diversas consultas a través de 16 Consejos Ciu- · Construcción de una Visión Compartida con
dadanos, se conformó el Consejo de Planeación Regidores; se llevó a cabo la presentación de
Municipal (COPLAMUN), órgano de representa- una propuesta de ejes rectores con integrantes
ción ciudadana para la planeación municipal, se del Cabildo Municipal, donde se recuperaron
llevaron a cabo foros de consulta ciudadana, así los comentarios y sugerencias vertidas por los
como la aplicación de encuestas para validar las regidores, lo que permitió dar forma definitiva a
demandas ciudadanas expresadas en el periodo los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo
de campaña y en los foros celebrados en el pe- (Ver Gráfica 2).
riodo de transición. La premisa básica del Plan tiene que ver con la satis-
· Talleres con Dependencias y Organismos. se facción de las demandas y expectativas de los ciu-
realizaron talleres con los titulares de Dependen- dadanos, por medio de la innovación continua y el
cias y Organismos, a partir de la metodología del trabajo en equipo; la innovación continua, entendi-
Marco Lógico (análisis de involucrados, análisis de da como una trasformación cultural que promueve
problemas y alternativas, matriz de planificación), la corresponsabilidad social, así como la creatividad
en donde se identificaron problemas, actores so- y el hacer bien las cosas, como base de la competi-
ciales, objetivos y líneas estratégicas; lo anterior tividad en un mundo globalizado; y el trabajo en
permitió conocer la visión de ciudad que cada se- equipo, basado en la comunicación, el diálogo y el
cretario asume en el ámbito de su competencia, liderazgo (Ver Gráfica 3, página siguiente).

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 17


Gráfica 3. DEMANDAS Y EXPECTATIVAS CIUDADANAS

Innovación Continua
Trabajo de Equipo
Demandas y Expectativas Ciudadanas

Dónde
queremos llegar

Satisfacción de Demandaa
y Expectativas Ciudadanas
Imagen - Objetivo

Dónde Estamos LA CIUDAD


Diagnóstico QUE QUEREMOS

Cómo
podemos Llegar
Ejes rectores
Estrategias
Líneas de acción

Seguimiento y Evaluación

Fuente: Elaboración Propia, 2011

Fases de la elaboración se construyeron los ejes rectores y transversales; se


del Plan Municipal de Desarrollo determinaron los objetivos, se identificaron las estra-
tegias y las líneas de acción, lo que permitió construir
Las fases consideradas en la elaboración del Plan una visión compartida de largo plazo.
Municipal de Desarrollo son las siguientes:
Fase 4: Integración de Plan Municipal de Desarro-
Fase 1: Análisis retrospectivo. En la que se revisa- llo. Construcción de acuerdos con diferentes acto-
ron diferentes Planes de ejercicios anteriores, com- res, así como la valoración de la viabilidad política,
promisos de campaña y las demandas ciudadanas económica e institucional, para establecer priorida-
des estratégicas. La redacción del documento final,
Fase 2: Elaboración del diagnóstico. Realización de se sometió a la aprobación del Cabildo para su publi-
un análisis territorial y estadístico, así como del con- cación (Ver Gráfica 4).
texto local, nacional e internacional, que permitió
identificar casos exitosos y tendencias mundiales, así Instrumentación y Evaluación
como la problemática y los diferentes actores invo-
lucrados. La instrumentación del Plan Municipal de Desarrollo
implica el compromiso de todas y cada una de las Se-
Fase 3. Análisis prospectivo. A partir de las consul- cretarías y Dependencias del Ayuntamiento con los
tas ciudadanas, el trabajo del COPLAMUN, los pro- ejes rectores, las líneas estratégicas y objetivos parti-
yectos y propuestas de consejos ciudadanos, regido- culares que se generaron; del cual se desprenderán
res, representantes de Secretarías y Dependencias, las estrategias y líneas de acción que sean necesarias

18 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Gráfica 4. FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PMD

FASE 1 Revisión de:


ANÁLISIS RETROSPECTIVO Ȓ Demandas ciudadanas
Ȓ Compromisos de campaña
Ȓ Los ejercicios de Planeación anteriores

FASE 2 Análisis:
ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO Ȓ Territorial y estadístico
Ȓ Contexto local, nacional , internacional
Ȓ Problemática
Ȓ Actores involucrados

FASE 3 Visión compartida


ANÁLISIS PROSPECTIVO Ȓ Ejes rectores y transversales
Ȓ Objetivos
Ȓ Estrategias y líneas de acción

FASE 4 Integración del PMD


INTEGRACIÓN DEL PMD Ȓ Acuerdos con diferentes actores
Ȓ Prioridades estratégicas
Ȓ Redacción del documento
Ȓ Aprobación y publicación del PMD

Fuente: Elaboración Propia, 2011.

y pertinentes, tal como lo contempla la Ley Orgánica población, como en términos objetivos mediante la
Municipal en su artículo 105. Los Programas Opera- medición a través de metas e indicadores. De esta
tivos Anuales, se desarrollarán según los lineamien- forma, mediante la evaluación constante de nues-
tos establecidos, presentándose como la expresión tras acciones, nos proponemos cumplir los siguien-
práctica que permitirá: tes objetivos:
· Establecer un presupuesto y determinar las fuen- · Dar seguimiento a los diferentes programas y
tes de financiamiento. proyectos en los que se concreta el Plan, para re-
· Identificar a las dependencias responsables de su cibir la retroalimentación que haga posible reali-
implementación. zar los ajustes pertinentes, sin perder de vista los
· Plantear metas e indicadores específicos que per- objetivos planteados.
mitan su control, seguimiento y evaluación. · Generar la información necesaria para medir y eva-
luar a través de indicadores cuantitativos y cuali-
En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo tativos, la valoración periódica de los logros alcan-
2011-2014 considera a la evaluación como un com- zados, así como evaluar el impacto final sobre los
ponente necesario, que permite valorar la calidad de niveles de bienestar de la población objetivo.
la gestión gubernamental, tanto en términos subje- · Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, a la
tivos considerando la confianza y credibilidad de la transparencia en la rendición de cuentas e Iden-

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 19


tificar áreas de oportunidad que permitan una dimensiones, hemos planteado a la eficacia y la efi-
mejora continua en la gestión municipal. ciencia, la honestidad y trasparencia, la equidad e in-
· Facilitar a los servidores públicos la comprensión clusión social, así como a la participación ciudadana.
de sus objetivos, tareas y funciones diarias, así Entendiendo por eficacia, el grado de cumplimiento
como su impacto en el bienestar de la población. de los objetivos planteados. La eficiencia, como la re-
· Establecer una comunicación permanente con la ciu- lación entre los resultados alcanzados y los insumos
dadanía, con el propósito de transparentar de mane- y recursos empleados. La honestidad y transparen-
ra clara la asignación y uso de los recursos públicos. cia, como el uso adecuado de los recursos públicos y
la rendición de cuentas a través de diferentes meca-
Por lo anterior, en la actualidad fortalecemos y opera- nismos a la ciudadanía. La equidad e inclusión, como
mos de manera eficiente el Sistema de Evaluación el grado en que se promueve la equidad de género
del Desempeño Municipal (SEDEM), que permite y la atención prioritaria de grupos vulnerables y en
generar la información necesaria para alimentar el situación de riesgo. La participación ciudadana, en-
proceso de evaluación. tendida como el grado en que se alienta la participa-
ción activa de los diferentes actores sociales.
Así, nuestra administración ha determinado de ma-
nera clara, criterios y dimensiones para una correcta Con ello, también se da cumplimiento a lo plantea-
evaluación del quehacer gubernamental. En el caso do en el artículo 106 de la Ley Orgánica Municipal,
de los criterios, hemos considerado los compromi- que establece la evaluación anual y final (al término
sos de campaña, los objetivos planteados, las de- de tres años) del Plan Municipal de Desarrollo (Ver
mandas y expectativas ciudadanas. En el caso de las Gráfica 5).

Gráfica 5. EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

PROCESOS
IMPACTO

DIMENSIONES
CRITERIOS Eficacia y eficiencia
COMPONENTES

Compromisos de campaña
Honestidad y transparencia
RESULTADOS

Demandas ciudadanas
Equidad e inclusión
Objetivos
Participación ciudadana

METAS E INDICADOTES

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Fuente: Elaboración propia, 2011.

20 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Introducción
El Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 tiene de iniciativas y acciones de desarrollo; c) apoyo a
como propósito atender de manera responsable las la construcción y definición de las condiciones ge-
demandas ciudadanas, según los recursos humanos, nerales e infraestructura adecuada para facilitar el
materiales y financieros con los que el gobierno mu- surgimiento de iniciativas económicas que también
nicipal cuenta. El proceso de planeación parte de tiene que ver con la infraestructura social que debe
una visión de futuro, tomando en cuenta la realidad ofrecer el municipio; d) promoción de opciones para
de nuestro presente y valorando lo aprendido en el la formación y capacitación de los recursos humanos
pasado. para combatir el desempleo y mejorar los ingresos
familiares; y e) acompañamiento de programas de
Para la construcción de los ejes, se consideró como índole social relacionados principalmente con equi-
punto de partida las cuatro principales demandas dad, salud y educación.
que durante la campaña y diversos diálogos con la
población arrojaron: Se considera a la Familia2 como Fortaleza Pobla-
1. Seguridad Pública na, debido a la manera en la que ayuda a construir
2. Desarrollo Económico y Social redes de colaboración, infunde valores y principios,
3. Desarrollo Metropolitano Sustentable establece metas y objetivos para proyectos de vida;
4. Servicios Públicos de Calidad sobre todo, define la estructura básica de comunica-
ción, convivencia y desarrollo económico. Por lo tan-
Aunado a ello, se consideró a la Familia y la Partici- to, para el fortalecimiento de la familia se considera
pación Ciudadana como pilares de nuestras accio- estratégico:
nes debido a las siguientes consideraciones: · Que Puebla sea Amiga de la Infancia3, garanti-
zando el respeto irrestricto de los derechos de los
La estrategia de desarrollo local como un enfoque niños: la supervivencia, el desarrollo, la protec-
integral1, evalúa cuál es el potencial de los recursos ción y la participación incluyendo sus opiniones
con los que se cuenta para satisfacer a las personas, para ser escuchadas y atendidas.
las comunidades y la sociedad en su conjunto. Por lo · Que Puebla promueva la equidad de género4 y
tanto, se considera a la familia como base de la co- el empoderamiento de la mujer como una de
munidad y se impulsará la participación ciudadana las estrategias para disminuir la pobreza urbana,
para mejorar las condiciones de vida del municipio. porque permite promover el crecimiento econó-
mico, empleo y disminuir la inequidad social que
La participación ciudadana es, por lo tanto, funda- es una de las causas de delincuencia, conflicto so-
mental para formular una estrategia de desarrollo a cial, daño al medio ambiente y rezago en salud y
partir de: a) determinación del potencial de la zona educación.
así como las principales carencias; b) involucramien- · Que Puebla ofrezca a las familias vivir en Comu-
to a la dinámica económica y cooperación con las nidades Seguras5, que permitan el desarrollo
instituciones para la formulación y el seguimiento pleno de toda la sociedad, particularmente los

1
CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2003) Metodología para la elaboración de estrategias de
desarrollo local. Naciones Unidas: Santiago de Chile.
2
Existen experiencias en material de planeación basadas en familia como la que propone el Policy Institute for Family Impact. Connecting
Policymakers and Professionals to Build Research-Based Family Policy. Se considera que la familia es un concepto incluyente y diverso.
3
United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF) Convención sobre los Derechos del Niño
4
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Programa de Empoderamiento de Mujeres e Igualdad de Género
5
ONU– HABITAT.(2011) Programa de Ciudades Seguras. Organización de Naciones Unidas

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 21


grupos más vulnerables (niños y niñas, mujeres, del Milenio7 , permitiendo establecer los ejes rectores
jóvenes, adultos mayores, indígenas, migran- del Plan Municipal de Desarrollo, como se presenta a
tes y personas con discapacidad), enfocada a la continuación (Ver Gráfica 6).
gestión urbana de las vulnerabilidades que gene-
ran violencia urbana a partir de mejores prácticas Tomando en cuenta que el enfoque transversal para
urbanas desde la cohesión social para la seguri- la integración de cada uno de los ejes es Servicios
dad pública. Públicos de Calidad y Transparencia, a continua-
ción se establecen los criterios que regirán cada uno
De esta manera, se busca generar un sistema virtuo- de ellos:
so de construcción comunitaria para mejorar nues-
tras colonias, empoderar a los jefes de familia que
permita mejorar sus condiciones de vida; invertir en Eje 1. Desarrollo Urbano
infraestructura urbana, equipamiento para el depor- y Metropolitano Sustentable
te, arte y cultura, salud y educación; mejorar las con-
diciones de la vivienda y promover el desarrollo sus- Integra las necesidades básicas de servicios públicos
tentable en lo social, económico y medioambiental. de los habitantes de Puebla, considerando al mismo
Por lo tanto, el presente Plan incorpora las demandas tiempo condiciones óptimas para el desarrollo co-
ciudadanas, la visión de este gobierno y las tenden- munitario, la vivienda digna, los espacios públicos de
cias mundiales relacionadas particularmente con la calidad, opciones de movilidad, conectividad entre
Agenda desde lo Local 6 y los Objetivos de Desarrollo colonias y accesibilidad para personas con discapa-

Gráfica 6. PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EJES DEL PMD 2011- 2014

Servicios Públicos de Calidad y Transparencia


Eje 1
Seguridad
Pública Desarrollo Urbano
Pú Sustentable y Metropolitano
s bl
io
Eje 2
ico
ic
rv

s
Se

Comunidad Segura

Desarrollo Familia Desarrollo Eje 3


Metropolitano y Participación Económico
Sustentable y Social Desarrollo Económico
Ciudadana
Integral

Consulta Eje 4
cia

Ciudadana
en

Desarrollo Social Incluyente


r

y
a

p
ns
Tra
Servicios Eje 5
Públicos
Mejores Prácticas
Municipales

Fuente: Dirección de Planeación del H. Ayuntamiento de Puebla 2011

6
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Agenda desde lo Local.
7
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo del Milenio. (ODM).

22 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


cidad; protegiendo el medio ambiente y buscando Eje 4. Desarrollo Social Incluyente
el ordenamiento del territorio, para mejorar las con-
diciones de vida de todos los poblanos de manera Se plantean atender de fondo, y con un enfoque de
justa y equitativa. corresponsabilidad, las demandas y necesidades
que aquejan a la población; en ese sentido, el de-
sarrollo social incluyente considera el papel de este
Eje 2. Comunidad Segura gobierno municipal como un facilitador de las po-
líticas, infraestructura y servicios básicos, equipa-
Basado en la Comunidad Segura, se compone por un miento y programas que permitan que la población
grupo de individuos y familias que viven en condi- se comprometa y participe de manera activa para
ciones adecuadas, con acceso a salud, deporte, cul- mejorar las condiciones de vida de sus propias fa-
tura y educación, que tienen opciones de trabajo y milias y del conjunto de la comunidad, en el marco
desarrollo económico, que viven en un entorno de del respeto a los Derechos Humanos. El desarrollo
respeto a sus derechos humanos y cohesión social. de este eje está basado en dotar de las condiciones
La Comunidad Segura se construye a partir de tres elementales que respondan de manera prioritaria
conceptos básicos: prevención de delincuencia, a los grupos vulnerables, sobre todo a la población
atención a grupos vulnerables, capacitación y efi- que se encuentra ubicada en los polígonos consi-
ciencia de los cuerpos de seguridad municipales. derados zonas de atención prioritaria por su grado
Adicionalmente, se debe considerar la seguridad en de marginación.
términos de riesgo, desastres naturales, contingen-
cias y problemas relacionados con fenómenos natu-
rales que pueden afectar a las zonas urbanas. Eje 5. Mejores Prácticas Municipales

Se plantea atender de manera responsable y trans-


Eje 3. Desarrollo Económico Integral parente a los poblanos mediante mejores prácticas
de gestión municipal; en su funcionamiento interno,
Plantea la importancia del desarrollo económico de rendición de cuentas, pero principalmente a través
los ciudadanos y las condiciones favorables para te- de una respuesta adecuada, eficaz y eficiente a las
ner oportunidades a fin de mejorar sus condiciones necesidades básicas de la ciudadanía de servicios
de vida. En ese sentido, se busca promover e incenti- públicos de calidad y comunicación eficiente con las
var tanto la inversión de capital desde grupos organi- autoridades apoyado en algunos casos por medios
zados como el fortalecimiento de micro y pequeñas tecnológicos (e-government9). El gobierno munici-
empresas, el desarrollo del capital social y la gene- pal establecerá metas para aprovechar sus recursos
ración de empleo desde las comunidades. De igual materiales, humanos y manejo responsable de sus
manera, se considera fortalecer los programas ya finanzas, así como las bases para construir redes de
existentes en materia de turismo, arte y cultura, así colaboración con la iniciativa privada, la correcta
la búsqueda de vocaciones para el desarrollo econó- aplicación y gestión de recursos estatales, federales
mico a partir del turismo, la educación y el patrimo- e internacionales, vinculados a la atención de sus
nio cultural de Puebla, sentando las bases para que principales programas y concluir los tres años de
Puebla se convierta, entre otras cosas, en una Ciu- gobierno con finanzas sanas que permitan dar conti-
dad del Conocimiento8 con acciones locales para la nuidad a los proyectos en beneficio de la población
competitividad global. en corresponsabilidad social.

8
22@ Barcelona (2011) Las Ciudades del Conocimiento son las que impulsan estrategias con los sectores económicos, sociales, instituciones y universidades en
donde el capital humano y la gestión del conocimiento son sus principales activos.
9
El e-government es una estrategia para mejorar la función de la administración pública y su relación con la población, a través de Tecnolo-
gías de Comunicación.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 23


DIAGNÓSTICO GENERAL como el conjunto urbano donde más de una auto-
ridad toma decisiones sobre su crecimiento, ordena-
ción, organización y equipamiento, agrupando mu-
Localización nicipios con capacidades, modelos de organización
y recursos diferentes, para atender la situación en la
El Municipio se localiza en la parte Centro Oeste del que se encuentran.
Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son:
los paralelos 18º50´42” y 19º13´48” de Latitud Norte La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala12, está con-
y los meridianos 98º00´24” y 98º 19´42” de Longitud formada por treinta y ocho municipios, dieciocho del
Occidental. Limita al Norte, con el estado de Tlaxcala Estado de Puebla y veinte del Estado de Tlaxcala, con
y los municipios de Cuautlancingo y Tepatlaxco de una población conjunta de 2 millones 595 mil 148
Hidalgo; al Este, con Amozoc y Cuautinchan; al Sur, habitantes13 de los que 60 por ciento de la pobla-
con los Municipios de Tzicatlacoyan, Huehuetlán el ción y la cuarta parte de su superficie corresponde al
Grande y Teopantlán; al Oeste, con los municipios de Municipio de Puebla.
Ocoyucan, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula.
(Ver Anexo 2)
Conformación del Municipio
El Municipio de Puebla comprende una extensión de
524.31 Km210 que lo ubica en el lugar número cinco Bajo la jurisdicción del gobierno del Municipio de
en superficie en relación al resto de los municipios Puebla existen 17 Juntas Auxiliares que antes fueron
del Estado de Puebla y contiene una población de 1 pueblos vecinos, rancherías o ejidos, o incluso mu-
millón 539 mil 819 personas, de acuerdo al último nicipios que fueron absorbidos por la ciudad a raíz
censo de población y vivienda11 de las reformas en 1962 y ahora forman parte de la
mancha urbana metropolitan14. Cada Junta Auxiliar
es representada por un Presidente Auxiliar y su equi-
Delimitación Metropolitana po, elegidos de manera directa por los habitantes de
la comunidad y que fungen como auxiliares en la ad-
El crecimiento acelerado y extensivo de la superficie ministración municipal sujetos al Honorable Ayunta-
urbana del Municipio de Puebla, ha rebasado sus lí- miento que rige al Municipio de Puebla.
mites político-administrativos y se ha unido con la
superficie urbana de otros municipios del Estado de
Puebla e incluso, con municipios pertenecientes al Juntas Auxiliares del Municipio
Estado de Tlaxcala. de Puebla (Ver Anexo 3)
Cabecera Municipal
Por lo tanto, el Municipio de Puebla representa el 1. Junta Auxiliar Ignacio Zaragoza
municipio central y de mayor jerarquía de la Zona 2. Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas
Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT), entendida 3. Junta Auxiliar La Libertad

10
CGPP/CONAPO/COESPO/INEGI: 2010
11
INEGI (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI: México.
12
SEDESOL et. al. (2007) define como “zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o
más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando
como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos con los que mantiene un
alto grado de integración socioeconómica”.
13
INEGI.(2011) Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI: México
14
Portal Oficial (2011) Gobierno Municipal de Puebla 2011-2014.

24 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


4. Junta Auxiliar La Resurrección cla con la corriente fría de la cima de La Malinche,
5. Junta Auxiliar San Andrés Azumiatla formando corrientes frías en toda la superficie del
6. Junta Auxiliar San Baltazar Campeche Municipio Puebla.
7. Junta Auxiliar San Baltazar Tetela
8. Junta Auxiliar San Felipe Hueyotlipan
9. Junta Auxiliar San Francisco Totimehuacán Lluvia
10. Junta Auxiliar San Jerónimo Caleras
11. Junta Auxiliar San Miguel Canoa La precipitación pluvial anual se distribuye entre un
12. Junta Auxiliar San Pablo Xochimehuacán máximo de 960.9 mm en la parte centro poniente del
13. Junta Auxiliar San Pedro Zacachimalpa Municipio, en la estación de Mayorazgo; y un mínimo
14. Junta Auxiliar San Sebastián de Aparicio de 731.4 mm en la región sureste, en la estación de
15. Junta Auxiliar Santa María Guadalupe Tecola Balcón del Diablo. En la parte media de La Malinche,
16. Junta Auxiliar Santa María Xonacatepec en la estación de San Miguel Canoa, se observa un
17. Junta Auxiliar Santo Tomás Chautla aumento de la lluvia anual con un máximo de 900.5
mm, por el efecto de la formación de nubes de as-
censo orográfico.
ASPECTOS NATURALES15
El periodo de lluvia en el Municipio es de mayo a oc-
tubre, con dos máximos: uno en el mes de junio y
Clima otro en el mes de septiembre; este comportamiento
de la marcha anual de la lluvia se presenta en casi
El tipo de clima dominante en el Municipio es el tem- todo el Municipio, excepto en dos regiones al norte
plado subhúmedo, con régimen de lluvias de vera- del Municipio, una corresponde al clima Cb(w2)(w) y
no; la lluvia aumenta en el verano por tres factores la segunda corresponde al tipo de clima Cb(w1)(w).
principales: la formación de nubes orográficas, el
movimiento convectivo y la aportación de humedad
de los sistemas tropicales. Temperatura

La distribución de las isotermas en el Municipio tie-


Vientos ne una relación inversa con la altitud, la temperatura
disminuye con la altitud a razón de 0.66°C por cada
El Municipio se ubica en el extenso Valle de Puebla, 100 m. La temperatura mínima es de 5°C en la parte
al Norte el volcán de La Malinche y al sureste la Sierra alta del volcán La Malinche; en la región sur del Mu-
del Tentzo. Estas características conforman un valle nicipio la temperatura media anual alcanza los 18°C.
abierto de NNE a SSO y de acuerdo a los datos de la
rosa de los vientos proporcionada por la Red Estatal
de Monitoreo Atmosférico de Puebla, indica que 85 Geología; Fisiografía y Orografía
por ciento de las corrientes de aire vienen en el sen-
tido NNE. El Municipio de Puebla se encuentra en la provincia
fisiográfica del eje neovolcánico correspondiente a
La dirección dominante de los vientos es: NNE, SSO, la subprovincia de los lagos y volcanes de Anáhuac;
con una velocidad promedio de 1.6 m/s, siendo la el sistema de topoformas se caracteriza por la pre-
más alta en enero con 2.4 m/s y la más baja con 0.5 sencia de sierra en un 31.37%; llanura en un 25.51%;
m/s en diciembre. Esta corriente de vientos se mez- y llanura con lomeríos en un 43.12%.
15
H. Ayuntamiento de Puebla (2006) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, Tomo I

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 25


Hidrología · Zona de patrimonio natural Suroriente (El Aguaca-
te) que se encuentra al Este del área urbana y cons-
El Municipio de Puebla se sitúa en la parte baja del tituye el sitio arbolado más cercano a la misma.
valle poblano-tlaxcalteca donde tienden a concen- · Zona de patrimonio natural Sur (Valsequillo) y la
trarse los escurrimientos superficiales y subterrá- superficie circundante al poblado de San José el
neos provenientes de los volcanes Iztaccíhuatl, La Aguacate.
Malinche y Popocatépetl; el desarrollo de la capital
del Estado poblano, está vinculado principalmente a
sus recursos hidráulicos. Aspectos Demográficos

El paisaje natural hidráulico del Municipio de Puebla


se describe por los escurrimientos que descienden Características de
de La Malinche, el Río Atoyac que lo limita por el la Población (2000-2010)
lado Poniente, por la depresión orográfica de Valse-
quillo y los escurrimientos efímeros de la parte Sur Por su cantidad de población, el Municipio de Puebla
correspondientes a la barranca Sol Pintado. Las mo- es uno de los más importantes del país, ocupando el
dificaciones de este paisaje han sido causadas por cuarto lugar de los más poblados en el año 201016 ,
el crecimiento urbano del Municipio de Puebla y la con 1,539,819 habitantes, después de la Delegación
construcción de la presa Manuel Ávila Camacho. de Iztapalapa en el Distrito Federal (1,815,786 habi-
tantes), el Municipio de Guadalajara (1,646,319 ha-
bitantes) y el Municipio de Ecatepec en el Estado de
Cuerpos de Agua México (1,622,997 habitantes).

En el Municipio se tienen registrados 22 cuerpos de Como se ha mencionado, Puebla es el municipio que


agua, de los cuales en la actualidad la mayoría se dio origen a la cuarta metrópoli más poblada del
han perdido por diversas causas, muchos han sido país, identificada como la Zona Metropolitana Pue-
cubiertos por el suelo urbano y afectados por el de- bla-Tlaxcala (ZMPT). En el año 2010, el Municipio de
terioro de la calidad del agua. Puebla es el más importante del Estado de Puebla,
en cuanto a concentración de población se refiere,
De acuerdo con Comisión Nacional del Agua, los cuer- integrando a poco más de una cuarta parte de la po-
pos de agua que se encuentran funcionando son: blación estatal.
· Presa Manuel A. Camacho (Valsequillo)
· Laguna de Chapulco En el proceso de metropolización, el Municipio
· Laguna de San Baltazar de Puebla generó un proceso de concentración
· Laguna del Parque Ecológico Revolución Mexicana de población desde mediados de los 60 hasta la
· Laguna de Ciudad Universitaria década de los 90 del siglo pasado, determinado
· Laguna de Amaluquilla por un alto nivel de natalidad de la población re-
sidente junto con un descenso importante de las
tasas de mortalidad y por importantes procesos de
Zonas de Patrimonio Natural inmigración, tanto de municipios poblanos como
de otras entidades. Este proceso cambia a fines de
Dentro del Municipio existen tres principales regio- los 90 debido a un mayor ritmo de crecimiento de
nes que interesan por la riqueza que ostentan en flo- la población de los otros municipios conurbados
ra y fauna: que conforman la metrópoli Puebla-Tlaxcala, y se
· Zona de patrimonio natural Norte (La Malinche.) observa también un descenso en el ritmo de creci-
Ubicada al Noreste del Municipio de Puebla. miento de la población.
16
INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010.

26 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


CUADRO 1. Población en los años 1990, 2000 y 2010.
Tasas de crecimiento de los periodos 1990-2000 y 2000-2010
del Municipio de Puebla, Estado de Puebla y la ZMPT

TASA DE TASA DE
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DEMARCA- ANUAL DE PO- ANUAL DE PO-
1990 2000 2010
CIÓN BLACIÓN EN BLACIÓN EN
EL PERIODO EL PERIODO
1990-2000 2000-2010

MUNICIPIO DE
1,057,454 2.45 1,346,916 1.35 1,539,819
PUEBLA

MUNICIPIOS
CONURBA-
678,203 2.56 873,617 1.91 1,055,329
DOS EXCEPTO
PUEBLA

ZONA ME-
TROPOLITANA
1,735,657 2.49 2,220,533 1.57 2,595,148
PUEBLA-TLAX-
CALA

ESTADO DE
4,126,101 2.09 5,076,686 1.31 5,779,829
PUEBLA
Fuente: INEGI Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010.

Ritmo de Crecimiento de los municipios que conforman su Zona Metropo-


litana, lo cual se ve reflejado en la diferencia entre el
Como se puede observar en el siguiente Cuadro, las ritmo de crecimiento que mostraba el Municipio de
tasas de crecimiento de la población del Municipio Puebla de 2.45% anual en el periodo 1990-2000 con
de Puebla, de los otros municipios conurbados y del respecto al del resto de los municipios conurbados
estado de Puebla disminuyeron de manera conside- con 2.56% en el mismo periodo. En el último perio-
rable, entre la última década del siglo pasado y la pri- do 2000-2010 la diferencia aumentó, de un ritmo de
mera del presente siglo (Ver Cuadro 1). crecimiento del Municipio de Puebla de 1.35% anual,
con respecto al 1.91% que representan los munici-
En el caso específico del Municipio de Puebla de pios conurbados.
1990 al año 2000, se tuvo un incremento del 27 por
ciento en la cantidad de población, mientras que en Asimismo, es importante destacar que la dinámica
el periodo de 2000 a 2010, incrementó 14 por cien- de crecimiento del Municipio de Puebla cada vez
to; de tal forma que el ritmo de crecimiento entre un es más similar a la del estado, ya que en el periodo
periodo y otro disminuyó a la mitad. de 1990 a 2000, presentó una tasa de crecimiento
anual de 2.45%, mientras el Estado tuvo 2.09%. Para
Por otro lado, al igual que en la mayoría de las zo- el periodo 2000–2010, las Tasas de crecimiento anual
nas metropolitanas, la demarcación principal, la más tendieron a ser similares, con un 1.35% anual para el
consolidada, como es el caso del Municipio de Pue- Municipio de Puebla y un 1.31% para el Estado de
bla al interior de su Zona Metropolitana, ha dismi- Puebla. Esto último muestra una dinámica poblacio-
nuido su ritmo de crecimiento con respecto al resto nal del Municipio de Puebla que tiende a ser seme-

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 27


CUADRO 2. Grupos de edad quinquenales del
Municipio de Puebla en los años 2000 y 2010

GRUPOS DE EDAD AÑO 2,000 PORCENTAJE (%) AÑO 2010 PORCENTAJE (%)
0–4 131,408 9.8 126,874 8.2
5–9 132,225 9.8 139,235 9.0
10 – 14 123,339 9.2 134,119 8.7
15 – 19 133,730 9.9 140,744 9.1
20 – 24 140,060 10.4 140,589 9.1
25 – 29 126,083 9.4 128,056 8.3
30 – 34 107,033 7.9 122,420 8.0
35 – 39 93,350 6.9 119,784 7.8
40 – 44 76,758 5.7 100,876 6.6
45 – 49 60,256 4.5 84,564 5.5
50 – 54 49,918 3.7 73,961 4.8
55 – 59 34,639 2.6 56,174 3.6
60 – 64 28,477 2.1 45,194 2.9
65 – 69 22,341 1.7 30,840 2.0
70 Y MÁS 40,493 3.0 59183 3.8
TOTAL 1,346,916 100 1,539,819 100.0
Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

jante a la del Estado, pese a que su población es pre- grupos de población joven-adulta, adulta y adulta-
dominantemente urbana y la del Estado, tiene una mayor, tienden a aumentar (Ver Cuadro 2).
importante proporción de población rural.
En la siguiente gráfica se puede observar la mane-
ra en la que ha incrementado la población en edad
Grupos de Edad productiva en el Municipio de Puebla, así como el
aumento de población de adultos mayores y la dis-
Como se puede observar en el siguiente Cuadro, to- minución proporcional de niños (Ver Gráfica 7, si-
dos los grupos de edad tuvieron un incremento en guiente página).
números absolutos en el periodo comprendido del
año 2000 al 2010, con la única excepción del grupo
de edad de 0 a 4 años que disminuyó. Sin embargo Tendencias Globales
en ese mismo periodo, los grupos de población den-
tro del rango de 0 a 29 años con respecto al total de Contexto Regional
la población, tuvieron una disminución proporcio-
nal. Mientras que el rango de 30 a 70 años y más, au- Las condiciones sociales, económicas, territoriales y
mentó proporcionalmente con respecto al total de políticas de carácter regional para Puebla en el pe-
la población. riodo 2011-2014 representan una gran oportunidad,
ya que existen acuerdos para el desarrollo metropo-
Lo anterior indica que los grupos de población de litano tanto con los gobiernos estatales de Puebla
niños y jóvenes tienden a disminuir proporcional- y Tlaxcala, así como con los principales municipios
mente con respecto al total y por consecuencia, los que conforman la Zona Metropolitana. Se han esta-

28 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Gráfica 7. PIRÁMIDE DE EDADES DEL MUNICIPIO EN 2000 Y 2010

Municipio de Puebla Municipio de Puebla


Grupo
Censo 2010 Grupo
Censo 2010
de Edades de Edades
80-84 años Mujeres 80-84 años Mujeres
70-74 años 70-74 años

60-64 años Hombres 60-64 años Hombres

50-54 años 50-54 años

40-44 años 40-44 años

30-34 años 30-34 años

20-24 años 20-24 años

10-14 años 10-14 años

0-4 años 0-4 años

80,000 60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000

Fuente: INEGI , Censos Generales de Población y Vivienda 200 y 2010.

blecido las bases para llevar a cabo proyectos inter- En esta misma publicación, se ubica al Área Metropo-
estatales e intermunicipales relacionados con medio litana de Puebla en sexto lugar en crecimiento anual
ambiente, seguridad pública, infraestructura, desa- de población en el periodo 1995-2005, solamente
rrollo urbano y normatividad, entre otros asuntos de por debajo de áreas metropolitanas como Phoenix,
índole regional, que permitirán que el Área Metropo- Atlanta, Estambul, Dallas y Houston (Ver Anexo 4).
litana de Puebla sea un referente nacional e interna- Esto representa un gran reto regional por los im-
cional de competitividad y desarrollo social. pactos territoriales, necesidades de infraestructura y
servicios públicos, sobre todo, proveer de las condi-
De acuerdo a la OCDE17, es necesario plantear un ciones mínimas que permitan a la población desa-
nuevo paradigma de desarrollo social y económico, rrollarse de manera adecuada, para contribuir a la
a partir de la ubicación de los retos y oportunidades competitividad de la zona.
que enfrentan las regiones en el ámbito global. De
acuerdo a una publicación del 2010 sobre Tendencias Una de las valoraciones de la Zona Metropolitana de
de Urbanización y Políticas Urbanas18, las áreas me- Puebla, al igual que en las demás áreas metropoli-
tropolitanas en el mundo enfrentan retos comunes tanas del país, es su incremento de población en las
como la creciente demanda de servicios públicos de áreas o zonas suburbanas19 (Ver Anexo 5), lo que no
su población, la necesidad de mejorar las condicio- solamente afecta la movilidad metropolitana y cohe-
nes de infraestructura y gestión urbana, así como sión social, sino que resulta en la subutilización de
atender la persistente exclusión social producto de infraestructura, con la que cuenta la ciudad de Pue-
las diferencias en ingresos y acceso a satisfactores bla. Finalmente, al analizar las áreas metropolitanas
básicos de bienestar. Por lo tanto, cada región debe en relación al Producto Nacional Bruto, Puebla se
maximizar sus propias ventajas competitivas de ma- ubica en el nivel intermedio (Ver Anexo 6), junto con
nera a que contribuya no sólo al desarrollo de su mu- ciudades como Chicago y Berlín que según enfatiza
nicipio, sino de su estado y que sus esfuerzos ayuden este estudio, corren riesgos de afectar su competiti-
al logro de objetivos nacionales. vidad, por las limitaciones de su mercado laboral.

17
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2011). Dirección para la Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial. Desarrollo
Regional
18
OCDE (2010) Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries: What Lessons for China?
19
La OCDE considera como suburbana, a la franja externa de la periferia de la ciudad, constituida principalmente por viviendas aisladas y
espacios libres.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 29


Contexto Nacional nal de Desarrollo20 relacionados con: seguridad; ins-
titucionalidad; reducción de pobreza; calidad de vida;
El Municipio de Puebla se encuentra en una posición economía competitiva; reducción de brechas sociales,
privilegiada que le permite avanzar con el Gobierno económicas y culturales; equidad y justicia; sustenta-
del Estado de Puebla, para conseguir metas de ma- bilidad ambiental; y sobre todo, consolidar un espacio
nera conjunta, respetuosa y en beneficio de la pobla- democrático de convivencia pacífica.
ción como prioridad. El Plan Municipal de Desarrollo,
es congruente con los ejercicios de planeación esta-
tal y federal. Competitividad Económica

México se encuentra en un momento difícil debido a De acuerdo al Foro Económico Mundial 201121, Méxi-
los problemas de seguridad nacional vinculados con co perdió seis lugares en el Índice de Competitivi-
la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfi- dad Global, ubicándose en el sitio 66 de 139 países.
co, por lo que es elemental que los gobiernos locales Como se puede observar en la siguiente imagen, los
respondan a esa realidad, no solamente desde la im- aspectos macroeconómicos y las oportunidades de
partición de la justicia y el combate a la delincuen- mercado están en los puntajes más altos; mientras
cia, sino de la construcción de condiciones sociales que la innovación, la eficiencia del mercado y la con-
y económicas que permitan mayor cohesión social y fiabilidad de las instituciones, están en los puntajes
posibiliten la protección de la integridad física, la fa- más bajos (Ver Imagen 1).
milia y el patrimonio de la población. Por lo tanto, el
Plan Municipal de Desarrollo incorpora los principa- Sin duda, es responsabilidad de los gobiernos loca-
les objetivos nacionales planteados en el Plan Nacio- les identificar los principales problemas que afectan

Imagen 1. UBICACIÓN DE MÉXICO EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DE 2010

Global Competitiveness Index Stage of development


Rank Score
(out of 139) (1-7)
GCI 2010–2011 66 4.2 Factor Efficiency Innovation
GCI 2009–2010 (out of 133) 60 4.2 driven driven driven

GCI 2008–2009 (out of 134) 60 4.2


Basic requirements .66 4.5 Institutions
1st pillar: Institutions 106 3.4 7
Innovation Infrastructure
2nd pillar: Infrastructure 75 3.7 6
3rd pillar: Macroeconomic environment 28 5.2 Business
5
Macroeconomic
4th pillar: Health and primary education 70 5.7 4 environment
sophistication
3
Efficiency enhancers 61 4.1 2 Health and
5th pillar: Higher education and training 79 3.9 Market size 1 primary
6th pillar: Goods market efficiency 96 3.9 education
7th pillar: Labor market efficiency 120 3.8
8th pillar: Financial market development 96 3.8 Technological Higher education
readiness and training
9th pillar: Technological readiness 71 3.6
10th pillar: Market size 12 5.5 Financial market Goods market
development efficiency
Innovation and sophistication factors 69 3.5 Labor market efficiency
11th pillar: Business sophistication 67 3.9
12th pillar: Innovation 78 3.0
Mexico Efficiency-driven economies

Fuente: Dirección de Planeación del H. Ayuntamiento de Puebla 2011

20
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.(2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República
21
Foro Económico Mundial (2011) Índice de Competitividad Global 2010-2011

30 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


la competitividad; de acuerdo al mismo reporte22, en · Eficiencia del mercado laboral
el caso de México, son los siguientes: · Promoción de opciones para financiamiento
1. Burocracia y Gobierno Ineficiente · Equidad en la fuerza laboral
2. Tasas y Regulación fiscal excesivas · Actualización y aprovechamiento de recursos
3. Corrupción tecnológicos para el desarrollo
4. Fuerza de trabajo inadecuadamente educada · Capacidad para la innovación
5. Insuficiente acceso al financiamiento · Colaboración entre la industria y las universidades
6. Inestabilidad política · Calidad e inversión en las instituciones de investi-
7. Criminalidad gación científica
8. Inflación · Promoción de desarrollo de patentes
9. Regulación Laboral Restrictiva
10. Pobre cultura de ética en fuerza laboral a nivel
nacional Transición Poblacional
y Condiciones de Vida
México ha sido afectado en los últimos años princi-
palmente por los impactos de la recesión económica De acuerdo a las estimaciones de la CONAPO y la
norteamericana y la inseguridad, por lo que deben CEPAL23, una de las consecuencias más importantes
establecerse estrategias innovadoras desde los mu- de la transición demográfica es el cambio en la com-
nicipios, para responder a los retos y oportunidades posición de la estructura por edad de la población. Este
globales. Por lo tanto, el Municipio de Puebla y su proceso implica el envejecimiento relativo de la pobla-
Zona Metropolitana deberán aprovechar las oportu- ción que reclamará modificaciones significativas en la
nidades que representa su localización, la presencia naturaleza de instituciones y políticas públicas.
de instituciones educativas de reconocimiento na-
cional, su infraestructura, la seguridad que se perci- El descenso de la población infantil, abre una
be y el bono demográfico con jóvenes que, con la oportunidad única para lograr mejoras considera-
educación y preparación adecuada, deberán promo- bles en la calidad y cobertura de servicios orientados
ver estrategias para diversificar las opciones que pro- a asegurar su bienestar, incluida la atención a la sa-
picien un desarrollo social y económico sustentable. lud materna, infantil y pediátrica, así como los dis-
En ese sentido, se vislumbran las siguientes áreas de tintos niveles de la educación básica. Sin embargo,
oportunidad para el Gobierno Municipal de Puebla el aumento de la población en edad productiva
2011-2014: incrementará la presión sobre los mercados labora-
· Gobierno transparente y con alto grado de con- les y de vivienda, a la vez que obligará a la política
fiabilidad de salud a adecuar sus programas para atender las
· Estructura normativa y administrativa eficiente necesidades específicas asociadas con ese estrato de
para la creación de empleos población. Finalmente, el crecimiento elevado de
· Certidumbre jurídica y seguridad pública propi- adultos mayores, planteará enormes desafíos para
cia para la inversión las políticas sociales que deberán emprender un giro
· Calidad en la infraestructura física y los servicios sustancial de su enfoque en la atención de la proble-
públicos mática propia del envejecimiento 24 .
· Calidad en la educación y capacitación para el
trabajo El Consejo Nacional de Población (CONAPO), ubica
· Desarrollo de conocimiento científico y tecno- que la concentración de población en edad produc-
lógico tiva representa una “ventana de oportunidad” en la

22
Foro Económico Mundial (2011) Índice de Competitividad Global 2010-2011
23
Consejo Nacional de Población y Comisión Económica para América Latina – CONAPO/CEPAL (2008) Informe de México: El cambio demo-
gráfico, el envejecimiento y la migración internacional en México.
24
Ibídem

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 31


Imagen 2. PIRÁMIDES POBLACIONALES DE MÉXICO EN 1970, 1990 Y 2010
Grupo 1970 Grupo 1990 Grupo 2010
de Edades de Edades de Edades
85 y más 0.08 0.10 85 y más 0.16 0.21 85 y más 0.29 0.40
80-84 0.08 0.10 80-84 0.18 0.22 80-84 0.35 0.44 Mujeres
75-79 0.12 0.13 75-79 0.28 0.31 75-79 0.57 0.66
70-74 0.24 0.25 70-74 0.39 0.43 70-74 0.87 1.00
65-69 0.35 0.36 65-69 0.57 0.62 65-69 1.09 1.22 Hombres
60-64 0.45 0.47 60-64 0.77 0.84 60-64 1.47 1.63
55-59 0.50 0.51 55-59 0.92 0.98 55-59 1.86 2.02
50-54 0.59 0.60 50-54 1.16 1.23 50-54 2.40 2.66
45-49 0.83 0.81 45-49 1.45 1.52 45-49 2.82 3.10
0.96 0.97 1.71 1.79 3.35 3.65
40-44 40-44 40-44
1.24 1.28 2.21 2.37 3.96 4.32
35-39 35-39 35-39
1.29 1.31 2.58 2.81 4.02 4.44
25-29 25-29 25-29
1.58 1.69 3.05 3.31 4.20 4.58
20-24 20-24 20-24
1.93 2.10 3.74 4.09 4.81 5.07
15-19 15-19 15-19
2.49 2.56 4.76 4.90 5.52 5.50
10-14 3.27 3.13 10-14 5.23 5.16 10-14 5.54 5.39
5-9 3.93 3.79 5-9 5.34 5.22 5-9 5.60 5.44
0-4 4.15 4.02 0-4 5.16 5.04 0-4 5.34 5.18

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

Millones de habitantes Millones de habitantes Millones de habitantes

Fuente: INEGI (2010) Cuéntame de México. Sistema de Consulta

que el bono demográfico, va vinculado a la capacidad · Objetivo 6.  Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
de creación de puestos de trabajo remunerados de otras enfermedades
calidad, que podría transformarse si no se aprovecha · Objetivo 7.  Garantizar la sostenibilidad del medio
en pagaré demográfico, cobrando sus dividendos ambiente
mediante el incremento del subempleo y el des- · Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para
empleo en una sociedad en pleno envejecimiento. el desarrollo
Si a esto se le agrega la dependencia económica que
representan los grupos de niños y adultos mayores En el informe que elaboró México sobre los avances
con respecto a la población en edad productiva, las en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio al
oportunidades de empleo son un asunto no sólo de año 200626, reporta resultados importantes en cada
desarrollo económico, sino de supervivencia y esta- uno de ellos, quedando áreas de oportunidad que
bilidad social. En la siguiente imagen se puede ob- deben ser incorporadas a las prioridades de gobier-
servar el proceso de transición demográfica a nivel nos locales relacionadas con: inequidad de género,
nacional (Ver Imagen 2). desempleo de personas entre los 15 y 24 años,
pobreza alimentaria, baja calidad en la educación
Los gobiernos locales no solamente deben conside- y escaso avance en la reducción de la pobreza.
rar la transición demográfica en términos económi-
cos, sino evaluar los requerimientos en materia de Por otro lado, compete a los gobiernos locales preve-
salud que tendrán que atender. Por lo tanto, uno de nir y plantear políticas públicas e infraestructura para
los elementos que hay que considerar dentro de las dar respuesta a las epidemias crecientes de enferme-
políticas y programas del gobierno municipal son los dades no transmisibles o enfermedades crónico de-
Objetivos de Desarrollo del Milenio25 planteados generativas que según la Organización Mundial de la
por la Organización de las Naciones Unidas: Salud (OMS), son la principal causa de muerte en los
· Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre países desarrollados por estar vinculadas a los estilos
· Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal de vida urbanos. En el 2008, la OMS decidió lanzar
· Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la una estrategia27 para disminuir el consumo de ta-
autonomía de la mujer baco, el consumo riesgoso de alcohol, las dietas
· Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños me- no saludables y la inactividad física, porque están
nores de 5 años directamente vinculados a enfermedades cardio-
· Objetivo 5. Mejorar la salud materna vasculares, crónicas respiratorias, cáncer y diabetes.
25
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio
26
Naciones Unidas y Gobierno de México (2006) Los Objetivos del Milenio en México: Informe de avance 2006
27
Organización Mundial de la Salud OMS – WHO (2008). 2008-2013 Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of Non-
communicable Diseases
32 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014
Como se puede observar en la siguiente imagen, de Desarrollo Municipal integra los siguientes objeti-
en el 2004 el 71.6% de los hombres y el 81.3% de vos desde lo local:
las mujeres en México, murieron por enfermedades · Impulsar políticas que promuevan en los conjun-
crónico degenerativas vinculadas entre otros facto- tos habitacionales, que las viviendas y edificios
res, a condiciones como la obesidad y la vida seden- respondan a programas de ahorro energético y
taria (Ver Imagen 3, siguiente página). criterios de diseño que reduzcan las emisiones de
gases de efecto invernadero.
· Promover la construcción de atlas de riesgos con
Adaptación y Mitigación la intención de reducir la vulnerabilidad ante el
al Cambio Climático cambio climático y la integración de criterios de
prevención ante desastres con el fin de proteger
El Gobierno de México, a través del Programa Es- a la población.
pecial de Cambio Climático (PECC)28, se propuso · Promover el manejo integral de residuos.
demostrar que es posible mitigar el cambio climático · Fortalecer las capacidades sobre conocimientos,
y adaptarse, sin comprometer el proceso de desarro- elementos normativos, conceptos, metodologías
llo, e incluso con beneficio económico. Este programa y aplicación práctica para el desarrollo de progra-
contempla una visión de largo plazo donde se con- mas de cambio climático.
sideran los sistemas políticos, administrativos y
financieros que todavía no están organizados para Es importante resaltar que las acciones para la adap-
enfrentar un proceso global de esta naturaleza. tación y mitigación al cambio climático, no pueden
ser aisladas y que deben ser realizadas de manera
De igual manera, describen las acciones de miti- conjunta con todos los actores que están involu-
gación, es decir, de reducción de las emisiones de crados. En el caso de la Zona Metropolitana Puebla
gases de efecto invernadero distinguiendo cuatro Tlaxcala (ZMPT), supone los diferentes gobiernos
categorías: generación de energía; uso de energía; municipales, el gobierno estatal, la industria y los ha-
agricultura; bosques y otros usos del suelo; y dese- bitantes de cada uno de los Municipios.
chos. Asimismo, presenta políticas públicas para la
adaptación al cambio climático de sistemas huma- De acuerdo al Programa de Gestión de Calidad de
nos y naturales, enfocados a la gestión de riesgo. Aire de la ZMPT29, el inventario de emisiones son una
Finalmente, este plan diseña y agrupa elementos herramienta básica para la planeación e implementa-
fundamentales de las políticas y acciones de carác- ción de cualquier programa de gestión de calidad del
ter transversal en materia de adaptación y mitiga- aire, debido a que proporciona un panorama de las
ción considerando cinco secciones: política exterior; emisiones y sus generadores en materia de atmósfera
fortalecimiento institucional; economía del cambio y permite asimismo, la evaluación y actualización de la
climático; educación, capacitación, información y co- normatividad aplicable, así como la revisión y análisis
municación; y por último, actividades de investigación de metodologías y tecnologías disponibles.
y desarrollo tecnológico.
Dicho programa30 pone en evidencia que en la ZMPT
Este Programa plantea que los gobiernos estatales, en el año 2004, las fuentes móviles (taxis, combis,
municipales y la iniciativa privada, deben partici- microbuses, automóviles de uso privado, camiones
par para cumplir los objetivos y metas que plantea y motocicletas) contribuyeron con 82% de las emi-
el Gobierno Federal de acuerdo a los compromisos siones contaminantes de la zona, seguida en menor
que se han establecido a nivel global, en materia de proporción por las fuentes de área (combustión
Cambio Climático. En este sentido, el presente Plan comercial, incendios forestales, ladrilleras, etc.) con

28
SEMARNAT (2009). Programa Especial de Cambio Climático.
29
SEMARNAT /SMRN (2006). Programa de Gestión de Calidad de Aire en la Zona Metropolitana del Valle de Puebla 2006-2011
30
Ibídem
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 33
Imagen 3. CAUSAS DE MORTALIDAD PROPORCIONAL ESTIMADA (%) EN HOMBRES Y MUJERES
DE MÉXICO EN EL AÑO 2004 POR ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS31

Rheumatic: 0.1%
Males
Hypertensive: 1.9%
Ischemic heart: 13.4%

Other Causes
14.2% Circulatory Cerebrovascular: 5.5%
23.4%

Other CVDs: 2.5%


Injuries
14.2%

AII NCDs Cancers


71.6% 12.3%

Other NCDs Diabetes


21.7% 8.2%

Respiratory
6,0%

Rheumatic: 0.3%
Females
Hypertensive: 3.3%

Ischemic heart: 14.4%

Other Causes
Injuries 13.8%
2.9% Circulatory
28.5%
Cerebrovascular: 7.6%

Others NCDs AII NCDs


71.6% Other CVDs: 2.9%
18.5%
Lung: 1.2%
Cancers
15.9% Breast: 2.2%
Colorectal: 0.9%
Diabetes Leukemia: 0.9%
Respiratory 12.4%
6.1% Lymphomas: 0.7%
Stomach: 1.4%
Other Cancers: 8.7%

Fuente: Organización Mundial de la Salud.(2011) WHO Global Info Base. Data to save Lives

31
Noncomunicable Deseases (NCD’s): Enfermedades circulatorias y respiratorias, cáncer y diabetes principalmente

34 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


15% y 3% de origen industrial. Cabe destacar que población, los gobiernos locales, estatales y federa-
las emisiones por fuentes naturales fueron tan bajas, les de manera comprometida y con acuerdos comu-
que representan menos de 1% del total, por lo cual se nes debido a que los efectos no solamente afectan a
expresa en la siguiente gráfica (Ver Imagen 4). las regiones, sino tienen implicaciones globales.

Tomando en consideración que el mayor porcentaje


de emisiones provienen de fuentes móviles y que en Tendencias Mundiales
el año 2004 el 88% de los vehículos automotores de la para Gobiernos Locales
ZMPT se encontraban registrados en el Municipio de
Puebla, es importante promover esquemas de movi- Considerando que los gobiernos locales son los
lidad alternativa menos contaminantes ya que en el que atienden directamente las necesidades de ser-
mismo año, el 96% del parque vehicular estaba regis- vicios básicos de la población, varios gobiernos en el
trado como de uso privado, además de que se repor- mundo reconocen la importancia de recuperar la es-
taba que el 66% de los vehículos automotores del mu- cala humana en la gestión de las ciudades. En los úl-
nicipio eran de años inferiores al 2000, lo que afecta el timos años, con el aumento de población en los mu-
rendimiento de combustible y las emisiones. nicipios se ha incrementado también las demandas
en seguridad, empleo, vivienda, servicios básicos,
Es importante resaltar que la adaptación y mitigación educación y salud, entre otras cosas. Esto deja a los
al cambio climático requiere la participación de la municipios en una situación difícil pues los recursos

Imagen 4. Contribución porcentual de emisiones por sector en el Valle


de Puebla en el año 2004

Fuentes de Área Industria


15% 3%

Fuentes Naturales
1%

Fuentes Móviles
82%

Fuente: SEMARNAT (2006) Programa de Gestión de Calidad de Aire en la Z. Metropolitana del Valle de Puebla 2006-2011

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 35


con los que cuentan no son suficientes para atender siguiente imagen, se estructura en cuatro cuadran-
las necesidades de toda la población y se requiere la tes: 1) Desarrollo institucional para el buen gobierno;
participación activa de la misma para construir co- 2) Desarrollo económico sostenible; 3) Desarrollo so-
munitariamente oportunidades de desarrollo eco- cial incluyente; y 4) Desarrollo ambiental sustentable
nómico y social. (Ver Imagen 5).

Por lo tanto, el Gobierno de México promueve que Por otro lado, en los Foros Sociales Mundiales de Na-
los municipios incorporen en su gestión la Agenda ciones Unidas35 de los últimos 10 años, se ha conside-
desde lo Local33 que retoma criterios de la Agenda rado que uno de los temas principales relacionados
Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas con la vida urbana son los derechos y obligaciones
y lineamientos del IWA 434. La metodología de la de los ciudadanos. Alrededor de este tema, varios
Agenda de lo local permite que los gobiernos sean países firmaron la Carta Mundial36 por el Derecho
más eficientes, respondiendo con soluciones con- a la Ciudad, en la que se establecen principios y
cretas a los problemas cotidianos de los ciudada- fundamentos para el ejercicio de la ciudadanía y su
nos. El autodiagnóstico que puede observarse en la participación en la planificación, producción y ges-

Imagen 5. INDICADORES QUE CONFORMAN EL AUTODIAGNÓSTICO DESDE LO LOCAL

Autodiagnóstico Desde lo Local


El Municipio con Calidad Aceptable (en 39 indicadores)

2. DESARROLLO 2. DESARROLLO
INSTITUCIONAL ECONÓMICO
1. Administrado con 1. Innovador de Alternativas
PARA UN BUEN Responsabilidad y Calidad Económicas SOSTENIBLE
GOBIERNO 2. Asociado y Vinculado 2. Promotor de las
Vocaciones Productivas
3. Sistema Profesional de
Servidores Públicos 3. Responsable del Abasto
4. Municipio Participativo de Artículos Básicos
5. Municipio Fiscalmente Responsable
4. Promotor de la Capacitación
6. Líder de Proteccón Civil y Promotor de para el Empleo Local
la cultura de Protección Civil
7. Tecnificado y con Internet 5. Promotor del Turismo
8. Jurídicamente Ordenado
6. Comunicado Interna y Externamente
9. Con Vigencia del Estado de Derecho
10. Transporte 7. Promotor del Sector Agropecuario
11. Finanzas Sanas 8. Promotor de la Industria
12. Seguro Comercio y Servicios

1. Prestador de Servicios Públicos


1. Cuidadoso del Aire
2. Deporte y Recreación

2. Responsable de su basura 3. Étnica y Socialmente Incluyente


y otros desechos 4. Promotor de la Equidad de Género
5. Resposable de la Población
3. Cuidadoso de su Imágen Socialmente en Riesgo
6. Municipio Saludable
4. Protector de Recursos Naturales
7. Calidad Educativa a Nivel Básico
5. Territorialmente Ordenado 8. Vivienda Digna
9. Formador de Ciudadanía
6. Responsable del Agua
10. Promotor de la Cultura y del Patrimonio
2. DESARROLLO 7.Cuidadoso y Responsable del Suelo Arqueológico, Histórico y Paleontológico 3. DESARROLLO
AMBIENTAL SOCIAL
8. Promotor de la Educación Ambiental 11. Responsable del Combate a la Pobreza
SUSTENTABLE INCLUYENTE

Fuente: INAFED (n/d) Agenda desde lo Local

33
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal – INAFED. (2011) Agenda desde lo Local. Programa del Gobierno Federal
para el Desarrollo Integral de los Municipios.
34
International Workshop Agreement 4. (2011)Reliable Local Governments (ISO )
35
Organización de las Naciones Unidas. (2011)The Right to the City. (World Social Forum & WorldUrban Forum)
36
UNESCO (2009). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad

36 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


tión de la ciudad. La construcción de mejores ciuda- pactas que posibiliten que los gobiernos locales
des a partir del derecho a la ciudad es una tarea en recuperen espacios libres para áreas verdes, re-
desarrollo y poco a poco, los gobiernos locales han creación, actividades deportivas, artísticas y cul-
ido incorporando en sus agendas. Su importancia es turales, mientras se aprovecha la infraestructura
tal, que el Foro Urbano Mundial, que se llevó a cabo urbana en menores superficies para mayor densi-
en Río de Janeiro en el año 2010, tuvo como tema dad de población.
central: Derecho a la Ciudad: construyendo los puentes 3. Promover que exista una amplia variedad de
para disminuir las brechas urbanas. opciones de vivienda, donde haya lugar para la
producción social de la misma, al tiempo que se
En América Latina, se tienen resultados positivos de incorporen diferentes perfiles de hogares ya que
ejercicios de planeación participativa que permiten actualmente en México solamente 64% de ellos38
determinar proyectos y acciones en colonias popula- son nucleares y el resto está compuesto por ho-
res con alto grado de marginación, a través de esque- gares ampliados, unipersonales, compuestos y
mas como el manejo de presupuesto participativo, en de corresidentes.
el que la población desarrolla un sentido de apropia- 4. Crear comunidades con accesibilidad peatonal
ción e identidad, al participar corresponsablemente para que la población tenga la posibilidad de
en la gestión y ejecución de proyectos. El Municipio cubrir sus necesidades básicas cotidianas sin de-
de Puebla ya ha implementado esquemas similares pender del automóvil.
que es conveniente fortalecer para incrementar el 5. Promover Comunidades atractivas y distintivas
capital social y el sentido de comunidad. que provoquen un fuerte sentido de pertenen-
cia al lugar.
Por último, se considera importante analizar alter- 6. Preservar espacios abiertos, suelos agrícolas,
nativas para atender la problemática en ciudades de belleza natural y zonas con valor ambiental.
dispersas, donde el diseño vial privilegia el uso del 7. Proporcionar alternativas de transporte con un
vehículo automotor generando altos costos sociales, enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte
económicos y ambientales. Sustentable (DOTS)39, que prevé que la población
tenga opciones de movilidad alternativas como
Para enfrentar esta situación, se ha asumido en algu- sistemas de transporte público eficiente, ciclovías
nas ciudades del mundo, un compromiso para recu- o andadores peatonales seguros.
perar el sentido de comunidad basándose en dise- 8. Fortalecer y dirigir el desarrollo hacia comuni-
ño y gestión a escala de barrio o colonia. Entre los dades existentes a partir de estrategias de reha-
enfoques de planeación se encuentra el Crecimien- bilitación y regeneración urbana, en zonas en las
to Inteligente (o Smart Growth)37, que contempla que haya habido pérdida de población o cambio
la planeación comunitaria que provea de oportuni- de vocación para aprovechar la infraestructura
dades para el desarrollo económico y social de toda existente.
la población con visión de sustentabilidad, que se 9. Promover que las decisiones de desarrollo sean
basa en los siguientes 10 principios: justas, viables y rentables, para que los gobier-
1. Promover usos del suelo mixtos que permitan nos locales puedan aprovechar de mejor manera
que los barrios y colonias tengan más vida, sean los recursos con los que cuentan y se consideren
más seguras y ofrezcan oportunidades de empleo en base al beneficio que puedan representar a la
y desarrollo a sus habitantes de manera formal y población que más lo necesita.
ordenada. 10. Propiciar la colaboración de la comunidad y los
2. Promover la construcción de edificaciones com- actores principales.
37
Smart Growth Network. (2011) Supporting the Development of vibrant, healthy communities
38
INEGI (2011) .Censo de Población y Vivienda 2010. Porcentaje de Hogares según tipo de vivienda
39
Transport Oriented Development (TOD’S)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 37


38 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE
EJE 1
DESARROLLO URBANO Y
METROPOLITANO SUSTENTABLE
Principales Dependencias y Organismos involucrados
Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
Secretaría de Medio Ambiente y Servicios Públicos
Instituto Municipal de Planeación

Diagnóstico

La Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala (ZMPT) es parte del Área Mega-


lopolitana de la Ciudad de México, sistema de zonas metropolitanas de
forma concéntrica en torno a la del Valle de México (ZMVM).

Tomando como referencia la ZMVM, la ZMPT se encuentra al oriente; se-


guida al sur por la Zona Metropolitana Cuernavaca-Cuautla; al Poniente
está la Zona Metropolitana de Toluca; y al norte la Zona Metropolitana de
Pachuca. En este sistema de zonas metropolitanas, la ZMPT representa la
segunda metrópoli en número de habitantes, después de la ZMVM.

Esta Área Megalopolitana genera el mayor Producto Interno Bruto (PIB)


del país, concentra la tercera parte de la población nacional y es con-
siderada la de mayor atracción, pues a partir de la Ciudad de México
se tienen los principales servicios, infraestructura y representaciones
empresariales de relevancia nacional e internacional (Ver Imagen 6, si-
guiente página).

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 39


Imagen 6. ÁREA MEGALOPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Zona Metropolitana
de Pachuca
281,431 hab.

Hidalgo

Zona Metropolitana
del Valle de México
9,738,360 hab.

Estado de México

Tlaxcala
Didtrito Federal
8,605,339 hab. Zona Metropolitana de
Puebla - Tlaxcala
2,298,935 hab.
Zona Metropolitana
de Toluca
888,316 hab.
Puebla

Zona Metropolitana de
Cuernavaca - Cuautla
943,139 hab.
Morelos

Fuente: Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2003), Programa General de Desarrollo Urbano del 2003 D.F.

Tomando como referencia lo mencionado en el cuenta con la más alta densidad de habitantes por
Diagnóstico General a Nivel Metropolitano, el Mu- hectárea, muestra de su vocación urbana, de servi-
nicipio de Puebla muestra la más alta densidad de cios, infraestructura, equipamiento y el alto grado
habitantes por hectárea entre los municipios que de influencia a escala metropolitana y regional (Ver
conforman la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala cuadro 3, siguiente página).
(INEGI ,2010) con 29.4 Hab./Ha., considerando que
el promedio de densidad de la Zona Metropolitana De esta manera, la Zona Metropolitana Puebla-
Puebla-Tlaxcala es de 11.7 Hab./Ha., y el promedio Tlaxcala —incluyendo al Municipio de Puebla como
de densidad de los municipios conurbados —ex- rector de su desarrollo y posicionamiento regional—
ceptuando Puebla— es de 6.2 Hab./Ha. represen- representa el resultado de un proceso de concen-
tando prácticamente una quinta parte de la densi- tración económica y social que provee de bienes y
dad del Municipio de Puebla. servicios a muchos de los sectores más productivos,
pilares del desarrollo económico nacional y regional,
Lo anterior muestra que Puebla no sólo tiene la ma- y base de universidades y centros de investigación,
yor superficie y la mayor población de los municipios lo que le posibilita un mejor posicionamiento en el
que conforman su Zona Metropolitana, sino que mercado global.

40 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


CUADRO 3. Población de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala
por Municipios 2000-2010

SUPERFICIE Censo 2000 Censo 2010


(Hectá- Densidad Densidad
DEMARCACIÓN Población Población
reas) Hab./Ha. Hab./Ha.
Zona Metropolitana
222,300 2,220,533 10 2,595,148 11.7
Puebla-Tlaxcala
Municipios Conurbados
169,869 873,617 5.1 1,055,329 6.2
(Excepto Puebla)
Municipio de Puebla 52,431 1,346,916 25.7 1,539,819 29.4
Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010, México.

Imagen 7. ÁREA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA

29015

Tlaxcala
29056
29019 29029
21132 29032 29051
29057
29023 29053
29028
21143 21122 29054 29059 29022
21048 29044 29058 29017
21074 21036 29042 29041
21163
29027
Simbología 21181 29025
21060 21090
Límite internacional 21041
Limite estatal
21140
Límite municipal
Localidad urbana
21119 21015
21125
Tipo de municipio
Puebla
Municipio central
Municipio o exterior definido con base 21106
en criterios estadísticos y geográficos
Municipio exterior definido con base en 21114
criterios de planeación y política urbana

Municipios 2110 6 Ocoyucan 2116 3 Tepatlaxco de Hidalgo 2902 8 Teolocholco


2111 4 Puebla 2118 1 Tlaltenango 2902 9 Tepeyanco
2101 5 Amozoc 2111 9 San Andrés Cholula 2901 5 Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 2903 2 Tetlatlauca
2103 4 Coronango 2112 2 San Felipe Teotlalcingo 2901 7 Mazatecochco de José María Morelos 2904 1 Papalotla de Xicohténcatl
2104 1 Cuautlancingo 2112 5 San Gregorio Atzompa 2901 9 Tepetitla de Lardizábal 2904 2 Xicohtzingo
2104 8 Chiautzingo 2113 2 San Martín Texmelucan 2902 2 Acuamanala de Miguel Hidalgo 2904 4 Zacatelco
2106 0 Domingo Arenas 2113 6 San Miguel Xoxtla 2902 3 Nativitas 2905 9 Santa Cruz Quilhetla
2107 4 Huejotzingo 2114 0 San Pedro Cholula 2902 5 San Pablo del Monte
2109 0 Juan C. Bonilla 2114 3 San Salvador el Verde 2902 7 Tenancingo

Fuente: INEGI (2008) Delimitación de Zonas Metropolitanas de México 2005

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 41


Sin embargo, es importante reconocer que la Zona de suelo, pasando de un estatus de uso del suelo de
Metropolitana Puebla-Tlaxcala, como el resto de zo- valor ambiental y agrícola a uno urbano, en la mayo-
nas metropolitanas de México, aloja la mayor parte ría de los casos a un uso habitacional.
de la pobreza urbana en el país y representa una de
las características de las zonas metropolitanas del Una situación muy similar ha sido la expansión del
mundo: la coexistencia entre riqueza y pobreza40 (Ver suelo urbano generada tanto por la Vía Atlixcáyotl
Imagen 6, página anterior). como por el Programa Regional Angelópolis.

Las consecuencias del desordenado crecimiento del


Expansión del Suelo Urbano suelo urbano de Puebla, en el municipio y en las con-
diciones de vida de sus habitantes, se han manifesta-
Tanto el Municipio de Puebla como los Municipios do de muchas maneras:
que conforman su Zona Metropolitana, han padeci- · Disminución de la superficie de suelo de alto va-
do en los últimos años un crecimiento desordenado lor ecológico y vocación agrícola.
de su suelo urbano, generado por razones de toda · Mayores recorridos y tiempos de traslado de la
índole, como: población, con la consecuente afectación al am-
· Limitaciones técnicas y legales de sus instrumen- biente por gases contaminantes producto de la
tos de planeación urbana. combustión de un uso prolongado de vehículos
· Ausencia de instrumentos de gestión, control y automotores.
evaluación urbanos. · Conformación de zonas urbanas de escala metro-
· Carencia de un Reglamento de Desarrollo Urbano. politana y regional poco accesibles, con limitacio-
· Desmesurada generación de nuevos fracciona- nes o ausencia de una infraestructura vial primaria
mientos de interés social y medio, en la periferia y regional adecuadas, que satisfagan la demanda
del suelo urbano del municipio y en sus zonas co- de población de los nuevos asentamientos, cada
nurbadas. vez más alejados.
· Falta de coordinación metropolitana en materia · Nuevas zonas habitacionales con carencias o do-
de asentamientos humanos. tación irregular de servicios (agua, luz, drenaje,
transporte).
Proliferación de asentamientos irregulares genera- · Nuevas zonas habitacionales con ausencia de
dos por grupos de población que no son sujetos a elementos de equipamiento urbano básico para
créditos de vivienda públicos y privados, etc. el desarrollo humano de sus habitantes (hospita-
les, escuelas, instalaciones culturales, deportivas,
Es importante mencionar —por ejemplo— que el recreativas)
llamado Periférico Ecológico, a partir de sus distin- · Falta de control ante la especulación del costo del
tas etapas de construcción, más que representar un suelo de terrenos de uso urbano, ejidal y de alto
elemento contenedor del desarrollo urbano ha sido valor ambiental.
uno de los principales promotores del mismo, desde · Deforestación rural y urbana.
de la accesibilidad que ha generado a extensos terri- · Disminución de áreas verdes por habitante.
torios de vocación agrícola, tanto de la ciudad como · Ausencia de un sistema de transporte público
de sus municipios conurbados. masivo.
· Ineficiencias en el sistema de transporte público
Aunado a lo anterior, la disposición de numerosos colectivo en toda la ciudad, sobre todo en las zo-
ayuntamientos que han permitido el cambio de uso nas de nuevos asentamientos humanos.

40
INEGI (2008) Delimitación de Zonas Metropolitanas de México, 2005, México.

42 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


Zona Central del Municipio tradición; los principales museos del Estado y la
(Centro Histórico) Región, etcétera.

El Centro Histórico del Municipio de Puebla sobresa- Por lo antes descrito, se genera una lógica comercial
le por ser de los de mayor extensión del mundo, con donde es mucho más rentable tener un inmueble de
una superficie de más de siete kilómetros cuadrados uso comercial, de servicios o de equipamiento que
y contener casi tres mil inmuebles catalogados por el uno habitacional. Por consecuencia, los usos habi-
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tacionales disminuyen, al tiempo de convertirse en
lo que le mereció la Declaratoria de Patrimonio His- usos comerciales o de oficinas y se genera un despla-
tórico de la Humanidad por la UNESCO en 1987. zamiento de la población residente de estas zonas
centrales con cuatro principales consecuencias:
Otra situación existente, relacionada con la estruc- · Inseguridad nocturna
tura urbana del municipio —común en todas las · Subutilización de una infraestructura urbana de
grandes ciudades y áreas metropolitanas del mun- servicios en la zona central (agua, energía eléctri-
do—, es el despoblamiento de sus zonas centra- ca, drenaje, etc.)
les. En el caso de Puebla, se ha caracterizado por · Subutilización de equipamiento urbano (escue-
identificar esta situación en su Centro Histórico, las, hospitales, instalaciones culturales, etc.)
aunque también colonias y barrios que rodean el · Expansión del suelo urbano para captar a la po-
Centro Histórico muestran esta condición. El des- blación desplazada, con la consecuente nece-
poblamiento de una zona central como el Centro sidad de dotación de servicios (agua, energía
Histórico de Puebla y los barrios que la rodean, tie- eléctrica, drenaje, infraestructura vial, alumbrado
ne entre sus causas un fenómeno conocido como público, etc.)
“terciarización del suelo”, debiéndole su nombre a
la predominación de usos del suelo alusivos al sec-
tor terciario (comercio y servicios). Estructura Vial

Las zonas centrales de las ciudades y áreas metropo- La traza vial del Municipio de Puebla tiene su origen
litanas se caracterizan porque son: en la retícula del Centro Histórico. En torno a él, se
· Las que les dieron origen a la ciudad concentran- han construido circuitos, como el Interior, que en su
do los sitios, monumentos y edificaciones de va- recorrido integra pares viales y vías primarias; y el Pe-
lor patrimonial más importantes- riférico, que envuelve gran parte de la superficie ur-
· Representan una de las zonas urbanas más con- bana del Municipio de Puebla y lo conecta con otros
solidadas de las ciudades, ya que en ellas no se municipios metropolitanos.
carece de servicios como agua, energía eléctrica,
drenaje, entre otros. Es importante mencionar que en su tramo norte,
· Son las más accesibles por la infraestructura vial el periférico funciona como punto de acceso a las
que las conforman. comunidades de Chachapa y Amozoc, así como a
· Cuando no existen programas de transporte efi- la autopista México-Puebla-Orizaba, lo cual ha sido
cientes —o simplemente no existen—, en estas motivo de múltiples accidentes, por mezclar una
zonas se concentran el mayor número de rutas de movilidad urbana con una regional de alta velocidad
transporte. y de jurisdicción federal.
· Se tienen la mayor cantidad de elementos de
equipamiento de influencia local, estatal y regio- Entre las vías primarias que estructuran al Municipio
nal, como oficinas de la administración pública destacan el Boulevard Hermanos Serdán, el Boule-
de los tres niveles de gobierno; almacenes co- vard 5 de Mayo, la Recta a Cholula, la Vía Atlixcáyotl,
merciales y muchos de los restaurantes de mayor Avenida 11 Norte-Sur, Prolongación 16 de Septiem-

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 43


bre, Prolongación 14 Sur, Boulevard Valsequillo, tos sobre los que se fundamenta la sustentabilidad:
Avenida Independencia, Avenida a la Resurrección, economía, bienestar social y medio ambiente (Ver
Calzada Ignacio Zaragoza, Diagonal Defensores de Imagen 8, siguiente página).
la República, Boulevard Carmen Serdán y reciente-
mente la Vía Atlixcáyotl. También se tienen carrete- A la fecha, el Municipio de Puebla no cuenta con un
ras que han sido absorbidas por la superficie urbana Plan de Gestión Ambiental, por lo que se debe con-
del Municipio y su zona metropolitana, como son la tar con instrumentos e indicadores claros para alcan-
Carretera Puebla–Tlaxcala, la Vía Corta a Santa Ana zar este fin.
Chiautempan y la Carretera a Canoa.
A continuación se presentan los resultados del Munici-
El aumento en el parque vehicular, ante la falta de ca- pio Puebla en el Índice de Ciudades Verdes Latin Ame-
pacidad de la estructura vial, ha provocado múltiples rican Green City Index (LAGCI), construido a partir de
congestionamientos que disminuyen de forma im- la información que las dependencias locales integran.
portante la capacidad de servicio de toda la red vial,
e incrementan la contaminación ambiental. Se consi- De acuerdo al índice que estudia a las 17 ciudades
dera necesario mejorar las condiciones —y en algunos más importantes de América Latina, Puebla (zona
casos ampliar y prolongar— de las vías para lograr una conurbada Puebla-Tlaxcala), se considera una ciudad
mejor comunicación y movilidad al interior del munici- en el “promedio” en los temas de agua, saneamiento,
pio y de la zona metropolitana que lo conforma. calidad del aire, uso de tierra y edificios, gobernanza
ambiental; en los temas de transporte y energía y CO2,
La carpeta asfáltica del Municipio de Puebla se en- por debajo del promedio; y únicamente por encima
cuentra en un estado de deterioro, en la mayoría de del promedio en cuanto al manejo de residuos.
los casos debido a la falta de mantenimiento. Por
otro lado, se calcula que existe un déficit de cuatro
millones de metros cuadrados de calles sin pavimen- Áreas verdes
tar en el municipio, en especial donde se ubican los
nuevos asentamientos humanos. De acuerdo al estudio de áreas verdes que realizó la
Facultad de Arquitectura de la BUAP41 se cuenta con
160.97 hectáreas de áreas verdes distribuidas en distin-
Medio Ambiente tos tipos de superficie, como se indica en la tabla; aun-
que este dato varía dependiendo de la metodología
La problemática ambiental que se vive a nivel mun- que se utilice y existen otros cálculos más actualizados.
dial ha expuesto la necesidad de incluir criterios am-
bientales en las políticas públicas, con la finalidad de Tomando en cuenta el número de habitantes de la
plantear mecanismos que permitan enfrentarla y que ciudad en el 2005, se tendrían apenas 1.08 m2 de
se basen en paradigmas económicos tradicionales; es áreas verdes/habitante, lo que está muy por debajo
decir, tan sólo el crecimiento económico como sinóni- de la recomendación de la Organización Mundial de
mo de bienestar. Por lo anterior, se requiere buscar un la Salud (OMS) de 9 m2/habitante de áreas verdes ur-
modelo de desarrollo humano, sostenible y respetuo- banas, y aún más del óptimo de 15 m2/habitante.
so con la naturaleza, de manera que se transite hacia
el establecimiento de una nueva relación que abarca La definición del concepto de área verde urbana de-
lo ambiental y lo económico, y que requiere a su vez termina la validez y rigurosidad de los cálculos que
de una progresiva integración entre los tres concep- aparecen en este y otros informes. Las áreas verdes

41
Secretaría de Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla con base en Reyes Mendiola R., Departamento de Vinculación
Urbana BUAP, 2008 y PMD 2006

44 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


Imagen 8. ÍNDICE DE CIUDADES VERDES

Puebla muy por muy por


debajo del encima del
debajo del promedio encima del
Otras ciudades promedio promedio
promedio promedio

Energía y CO2
Uso de la tierra y edificios
Transporte
Desechos
Agua
Saneamiento
Calidad del aire
Gobernanza
medio ambiental
RESULTADOS GENERALES

SIEMENS (2010) Latin American Green City Index Study


40

CUADRO 4. Relación de Áreas Verdes en el Municipio de Puebla

Tipo Superficie Ha
Área abierta de jardines en el centro históricos 24.180
Área arbolada de jardines en el centro históricos 10.456
Parques en zona intermedia 7.798
Áreas decretadas 2.342
Parques como espacios integradores 116.14
Total 160.971
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011

referidas por la OMS son aquellas de acceso y man- En los últimos años se ha avanzado en acciones pun-
tenimiento público (fiscal y/o municipal), quedando tuales relacionadas con la protección de áreas natura-
al margen los espacios verdes privados, las áreas na- les, entre las que destacan las de jurisdicción munici-
turales fuera del límite urbano, los terrenos libres sin pal de Chapulco, La Calera, La Barranca de Tlapacoya
diseño o mantenimiento y todo espacio que no ten- y la Sierra del Tentzo; la mayoría de ellas en espera de
ga la figura pública antes descrita. sus planes de manejo. Podemos, de cualquier forma,
encontrar dentro de las áreas naturales protegidas,
Sin embargo, se pudieran agregar los espacios ver- áreas verdes de uso público —como espacios inte-
des de calles y camellones, que de acuerdo con la gradores—, que debido a su infraestructura funcio-
Subdirección de Calles, Parques y Jardines, suman nan como áreas de actividad recreativa, favorecen
otras 113,892 hectáreas, con lo que el índice aumen- la integración social y tienen impacto positivo para
taría a 1.85 m2/ habitante. la población del Municipio de Puebla, pues cuentan

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 45


Cuadro 5. ÁREAS VERDES Y NATURALES PROTEGIDAS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA

3.50
3.01
3.00

2.50

2.00
1.85
1.50
1.08
1.00

0.50

0
2005 BUAP 2005 Calles 2010 ANP Urb.
año
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011

con masas verdes favorables que modifican positiva- al día, aunque este nivel es mucho menor debido a
mente el clima y que son aprovechadas como capta- las pérdidas del sistema. En las últimas estimaciones
dores de energía que minimizan la islas térmicas del del SOAPAP, se aproximaría a menos de 90 litros por
entorno urbano. Al 2010, el índice aumentó significa- persona al día efectivos, debido a las pérdidas del
tivamente entre 3.01 y 3.49 m2/ habitante. sistema. Los problemas identificados son: limitada
capacidad de almacenamiento; existencia de tomas
clandestinas; fugas de agua en la red; agua con pro-
Servicios e Infraestructura Públicos blemas de dureza y servicio discontinuo en gran par-
te de la ciudad.
Agua potable
La sobreexplotación de las corrientes y cuerpos de
El Sistema Operador de Agua Potable y Alcantari- agua ha provocado escasez y modificaciones en la
llado de Puebla (SOAPAP), es un organismo público calidad de este vital líquido, aumentado la presencia
descentralizado bajo la jurisdicción del Gobierno del de sales minerales y partículas suspendidas que pro-
Estado de Puebla, mismo que opera el servicio en la pician la utilización de aguas termales como posible
ciudad a través de 179 fuentes de abastecimiento, solución. El volumen promedio de suministro actual
159 tanques, 269.46 kilómetros de líneas de conduc- del agua es de 5 m3/seg.
ción y 3,136.09 kilómetros de redes de distribución.
En la actualidad, el 92.8% de los residentes del Mu- A lo anterior se debe agregar la contaminación de los
nicipio tienen acceso a agua potable; sin embargo, mismos cuerpos y corrientes de agua que son la fuen-
el suministro del líquido en la ciudad proviene de te de abastecimiento —sobre todo los ríos Atoyac y
algunos de los mantos acuíferos más explotados del Alseseca—, lo cual se ha controlado de manera relati-
país, por lo que se prevé que la región enfrentará es- va con la construcción de plantas de tratamiento. Pese
casez severa de agua para el 2016. En el municipio a lo anterior, algunos tramos del Atoyac y buena parte
se consumen en promedio 203 litros por persona del Zahuapan continúan contaminados.

46 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


CUADRO 6. Relación de habitantes sin servicio de agua potable,
alcantarillado y saneamiento en el Municipio de Puebla en 2011

Habitantes sin Servicio

Agua potable 110,629

Alcantarillado 37,178

Saneamiento 152,119
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla (CEASPUE 29 marzo 2011)

CUADRO 7. Calidad del Aire en el Municipio de Puebla en 2009

Promedio Puebla

Promedio anual de con-


centración de dióxido de 37.8 39.5
nitrógeno (µg/m3)

Calidad del Aire Promedio anual de con-


centración de dióxido de 11.4 14.9
azufre (µg/m3)

Promedio anual de con-


centración de partículas 48.0 30.6
(µg/m3)
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011

Drenaje residuales, domésticas e industriales ha afectado de


manera importante la operación del sistema de dre-
La red de drenaje de la ciudad funciona por gra- naje y alcantarillado.
vedad, pues en ella se combinan aguas pluviales y
aguas negras; además, la infraestructura ha rebasado
su vida útil. Cabe señalar que se cuenta con 90.1% de Calidad del Aire
cobertura de saneamiento, aunque este número no
indica la calidad resultante del agua tratada, por lo En cuanto a la calidad del aire, el Latin American Glo-
que a la fecha se sigue aportando una gran cantidad bal Climate Index (LAGCI) en el 2009 clasifica a Pue-
de contaminantes y agua tratada fuera de norma, al bla como “promedio”, respecto a las demás grandes
lago de Valsequillo. urbes latinoamericanas.

La ausencia de red de drenaje en asentamientos irre- El transporte aporta más del 80% de los contaminan-
gulares colindantes a ríos y barrancas, ha generado tes del aire de la ciudad, y el problema se agrava por
la contaminación por aguas servidas de todas las nuestra localización geográfica (un valle rodeado
corrientes de agua superficiales. Por otro lado, las ca- por volcanes y montañas), lo que representa un pro-
rencias de infraestructura en el tratamiento de aguas blema para la dispersión de los contaminantes.

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 47


CUADRO 8. Emisiones por consumo de electricidad en el Municipio de Puebla en 2008

Promedio Puebla
Emisiones de CO2 cau- 202.2 242.0 1, e
sadas por el consumo de
Energía y CO2 electricidad (kg/persona)
Consumo de electricidad 760.7 661.0 1, e
(megajulios por cada mil
dólares de PIB)
Datos 2008 1) Basado en el estado de Puebla. Basado en la composición de fuentes de energía utilizadas
para generación de electricidad en México, 2) Basado en el estado de Puebla de EIU estimate; Instituto
Nacional de Estadística y Geografía; International Energy Agency; Consejo Nacional de Población; Intergo-
vernmental Panel on Climate Change, e) Cálculo aproximativo de La EIU,
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011

Energía y CO2 iluminación suficiente. Adicionalmente, se instaló in-


fraestructura en el relleno sanitario para quemar el
Puebla está “debajo del promedio” en energía y CO2 metano, pero las fases finales del proyecto todavía se
en el análisis de la LAGCI. Un estimado del 15% de la encuentran en etapa de planificación e inversión.
electricidad proviene de fuentes renovables de ener-
gía (debido a la carencia de datos locales, este por-
centaje se calcula de acuerdo con datos nacionales). Alumbrado Público
El bajo aporte de renovables propicia una tasa alta
de emisiones de CO2 por consumo de electricidad, El servicio de alumbrado público cuenta aproxima-
de 242 kg por persona al año, en comparación con la damente con alrededor de 80 mil luminarias; de és-
media de las 17 ciudades que se sitúa en 202 kg. Sin tas, solamente 6,575 (8.2%) se encuentran en circui-
embargo, un buen dato es el del consumo de electri- tos de medición. Se considera que existe un déficit
cidad por producción económica, pues por cada mil de 10 mil luminarias, para la cuales deberá preverse
dólares de PIB se consumen 661 Mj de electricidad, su suministro e instalación, así como la reposición
lo cual está debajo del promedio del Índice de 761 o mantenimiento de los equipos que no funcionan
Mj y es la menor cantidad entre las ciudades con in- adecuadamente, los cuales están calculados en el
gresos similares. 10% del total.

El desempeño del Municipio de Puebla en esta cate- Las principales carencias de alumbrado público se
goría disminuye por la política de energía limpia, y tienen en vías primarias, espacios públicos, colonias
los esfuerzos para adoptar un plan de acción frente populares y asentamientos irregulares en la periferia.
al cambio climático. En ambos temas ha primado el Más que la cantidad, la tecnología es una de las prin-
liderazgo estatal y nacional en vez del de la ciudad. cipales carencias, debido al alto consumo de energía
en el municipio.
En el 2008 se realizaron inversiones importantes para Residuos Sólidos
mejorar el alumbrado público; aunque no se eligie-
ron las tecnologías ambientalmente más avanzadas, El servicio de recolección de residuos sólidos del
se hicieron pequeños esfuerzos en la iluminación de municipio ha estado a cargo del Organismo Ope-
algunos parques de la ciudad basados en energía so- rador del Servicio de Limpia (OOSL), el cual ha
lar y focos tipo LED, que no han proporcionado una concesionado a dos empresas esta labor que han

48 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


Gráfica 8. RECICLADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA DEL 2002 AL 2011

Colonias 140
122
Columnas 120
104 118
100
Ton/mes 100 100

80

67
60
51.1
40
24.1
20
5.6
0
2002- 2005 2005 - 2008 2008 - 2011

Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla, 2011

utilizado el relleno sanitario “Chiltepeque” para la hace más de 6 años (y posteriormente denomina-
disposición final de los residuos sólidos; en el año do “Puebla ya recicla” y “Puebla Limpia a tiempo”),
2010 se recibieron 546,073 toneladas; 60 % son re- si bien se han continuado con la incorporación de
siduos orgánicos y 40 % inorgánicos. Sin embargo, nuevas colonias a los programas de recolección de
se considera que en breve la celda de este relleno reciclables un día a la semana, no han logrado un
saturará su capacidad, por lo que es urgente y prio- crecimiento real, sino que se ha presentado una dis-
ritaria la preparación de la infraestructura para que minución neta en las toneladas promedio que se re-
opere una nueva celda, previa aprobación e imple- ciclan al mes.
mentación del nuevo proyecto.

Dentro de los aspectos positivos, es contar con un Rastro


programa de quema de biogás y su futuro aprove-
chamiento para generar energía. Son 54 pozos de En cuanto a la operación del rastro municipal, es
extracción (26% del total requerido para la celda “A”), importante revisar las condiciones de salubridad e
compresores de extracción y un quemador (Flare), higiene, así como los sistemas de sacrificio de ani-
así como un primer motor generador. males, pues la situación en la que se encuentra en
la actualidad, le impide obtener certificaciones de
calidad que lo hagan competitivo a nivel regional,
Separación y Reciclado nacional e internacional.

Además de diversas iniciativas de la sociedad y de


grupos sociales que viven de ello, las acciones ten- Panteones
dientes a la reducción, reutilización y aprovecha-
miento que se emprendieron por primera vez con El Municipio de Puebla cuenta con 26 cementerios
el programa de reciclado “Puebla más Limpia” desde públicos y privados, pero carece de un reglamento

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 49


rector que permita gestionar los servicios funerarios Por otro lado, en el resto del territorio existe una sa-
de acuerdo a las leyes y estatutos orgánicos de la turación de anuncios autosoportados (denominati-
entidad, por lo que se desconoce la disponibilidad y vos y de propaganda). Se estima que existen más de
capacidad real del servicio. 1500 anuncios de propaganda, de los que tan sólo
se ha regularizado menos del 1 %. Además, 70% de
En lo que respecta al Panteón Municipal, con una ex- los anuncios sin regularizar se encuentran instalados
tensión de 161,673.8 m2, no se tiene un censo e in- en zonas prohibidas de acuerdo a lo estipulado en el
formación confiable para determinar la situación le- Código Reglamentario para el Municipio de Puebla
gal de más de 4,895 fosas; así como del proceso legal (COREMUN).
para poner a la venta los 670 osarios existentes, más
los nuevos o las fosas recuperadas. Se carece también La colocación furtiva de anuncios de todo tipo en
de servicios de cremación que permitirían ofrecer el el Municipio de Puebla, es motivada además por la
concepto de “panteón vertical”, o la recuperación de carencia de una política que dirija las acciones de la
osarios que ya cumplieron con la ley establecida de administración municipal en materia de anuncios
exhumación y recuperación de fosas. hacia una imagen de ciudad adecuada para sus ciu-
dadanos.
Finalmente, se requiere de una mejora general de la
forma en que se prestan los servicios y de las insta-
laciones:
· Sistema de administración digital
· Equipamiento de capilla de velación municipal
· Relaminación de las calzadas principales y secun-
darias
· Arreglo de los baños públicos
· Implementar tecnología para la excavación de
fosas
· La construcción integral de locales para venta de
flores
· Reciclaje y separación de desechos
· Señalética
· Mantenimiento a los árboles mediante la poda,
despunte o derribo
· Comedor y vestidores para el personal

Contaminación visual y anuncios

El Municipio de Puebla ha avanzado en controlar el


establecimiento de publicidad de productos y servi-
cios en la vía pública, atacando la sobresaturación y
por consecuencia la contaminación visual de las ca-
lles de la ciudad. Pero la operación de regulación en la
explotación publicitaria de los espacios públicos, pro-
ducto de las modificaciones y adecuaciones del Códi-
go Reglamentario Municipal, se encuentra aún en una
etapa inicial y por lo tanto en una fase perfectible.

50 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


DEMANDAS Y
PROPUESTAS CIUDADANAS

En el proceso de elaboración del Plan


Municipal de Desarrollo se identifi-
caron como principales demandas y
propuestas, en materia de Desarrollo
Urbano y Metropolitano Sustentable:
· Mejorar la estructura vial y realizar
obras de pavimentación
· Mejorar el servicio de alumbrado
público, manejo de residuos, dota-
ción de agua y drenaje
· Mejorar las condiciones de movili-
dad y accesibilidad
· Conservar y preservar el patrimo-
nio arquitectónico
· Proteger los recursos naturales y
áreas verdes

OBJETIVO GENERAL

Hacer de Puebla un Municipio orde-


nado, competitivo y sustentable, que
mejore las condiciones de vida tanto
de la población que reside en el muni-
cipio, como de la población de los mu-
nicipios conurbados que dependen de
él, a través del cuidado y protección al
ambiente; la dotación de servicios, in-
fraestructura y equipamiento de cali-
dad para un mejor desarrollo humano;
y la consolidación de condiciones de
escala metropolitana, que estimulen
las ventajas económicas del municipio
y su región.

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 51


1.1 LÍNEA ESTRATÉGICA: Servicios con la incorporación de alumbrado de nueva ge-
Públicos Administrativos de Calidad neración que contribuya al ahorro de energía.

Mejorar los servicios urbanos y ambientales del Mu- 1.1.1.4 Estrategia: Implementar un sistema de con-
nicipio mediante la innovación, la incorporación de trol de medición de la red de alumbrado.
tecnología vinculada al manejo eficiente de los re- Líneas de acción:
cursos y la calidad en el servicio, para dotar a la po- · Implementar un Programa de gestión, manteni-
blación de servicios públicos de calidad. miento preventivo y correctivo sobre toda la red
municipal de alumbrado.
1.1.1 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar procesos ad- · Impulsar la construcción de circuitos de medi-
ministrativos relacionados con servicios públicos. ción en la red de alumbrado público municipal y
renovación del cableado mediante el cambio de
1.1.1.1 Estrategia: Dotar de los mecanismos tecno- cobre por aluminio.
lógicos que den accesibilidad, agilidad y transparen-
cia a procesos administrativos de los servicios urba- 1.1.2 OBJETIVO PARTICULAR: Eficientar y transpa-
nos en materia de desarrollo urbano y obra pública. rentar tecnológicamente la gestión de los servicios
Líneas de acción: públicos relativos al mantenimiento y conservación
· Otorgar licencias de construcción y desarrollo ur- del Municipio; asimismo, establecer mecanismos
bano, de forma transparente y en menor tiempo. para mejorar la coordinación con el Gobierno del Es-
· Implementar el Programa Ventanilla Digital. tado en materia de servicios públicos.
· Implementar un Sistema Digitalizado para la Ad-
ministración del Suelo. 1.1.2.1 Estrategia: Mejorar y facilitar, tecnológica y
· Establecer módulos de orientación, tramitación y administrativamente, la gestión de los servicios pú-
recepción de pagos que utilicen sistemas y tecno- blicos relativos al mantenimiento y conservación del
logías de la información, que hagan más eficiente Municipio.
la prestación de los servicios públicos. Líneas de acción:
· Estandarizar horarios para trámites gubernamen-
1.1.1.2 Estrategia: Mejorar de manera integral el tales.
Panteón Municipal. · Disminuir el tiempo de los procesos que involu-
Líneas de acción: cran trámites para la expedición de permisos de
· Implementar un Programa de Gestión Adminis- poda, derribo de árboles y anuncios
trativa del Panteón Municipal apoyado en un Sis- · Crear una Ventanilla Única que sea atendida por
tema Administrativo Electrónico. personal capacitado y evaluado constantemente
· Implementar Programa de Dignificación Integral sobre su actuación.
del Panteón Municipal. · Promover en coordinación con el IMPLAN, la con-
· Desarrollar proyecto y promover la ejecución de formación de un Sistema Municipal de Informa-
construcción del crematorio y osarios nuevos en ción Cartográfica para la realización de trabajos
el panteón municipal. coordinados con dependencias.

1.1.1.3 Estrategia: Actualizar tecnológicamente el 1.1.2.2 Estrategia: Establecer mecanismos que mejo-
servicio público de alumbrado. ren la coordinación con el Gobierno del Estado, para
Líneas de acción: hacer más eficiente la gestión de los servicios públicos.
· Implementar un Programa de Reingeniería Tec- Líneas de acción:
nológica y Humana del Departamento de Alum- Mejorar la coordinación entre el gobierno municipal
brado Público. de Puebla y el gobierno estatal, a fin de ampliar la
· Promover que Puebla sea una Ciudad Iluminada calidad y cobertura de los servicios públicos.

52 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


1.2 LÍNEA ESTRATÉGICA: 1.2.1.2 Estrategia: Regenerar espacios públicos e
Infraestructura para la Familia inmuebles en barrios y conjuntos habitacionales.
Líneas de acción:
Mejorar las condiciones de vida de las familias pobla- · Implementar Programa de Dignificación de las
nas, particularmente de los grupos más vulnerables Áreas Centrales de juntas auxiliares.
y en situación de riesgo como niños, adolescentes, · Implementar Programa de Dignificación de las
mujeres, adultos mayores y personas con alguna dis- Áreas Centrales en las unidades habitacionales
capacidad, a través de la dotación y mantenimiento del Municipio en coordinación con el Gobierno
de espacios públicos, equipamiento e infraestructu- del Estado.
ra urbana, que contribuyan a ampliar y mejorar su · Mejorar las condiciones del espacio público en
desarrollo humano. los barrios de Puebla.
· Incrementar el suministro y colocación de placas
1.2.1 OBJETIVO PARTICULAR: Dotar y mantener es- de nomenclatura de calles.
pacios públicos y de equipamiento urbano, que apo-
yen el pleno desarrollo de la infancia y adolescencia
poblana. 1.3 LÍNEA ESTRATÉGICA: Planeación y
Gestión Sustentable de Recursos
1.2.1.1 Estrategia: Mantener y mejorar espacios pú-
blicos y equipamiento urbano Mejorar la calidad de vida de la población, a través de
Líneas de acción: una planeación y gestión sustentable de los recursos
· Realizar proyectos de Parques Biblioteca, a través y bienes; urbanos y patrimoniales del municipio.
del equipamiento urbano recreativo, cultural y
deportivo, en Juntas Auxiliares del Municipio con 1.3.1 OBJETIVO PARTICULAR: Ordenar y mejorar
apoyo del Gobierno del Estado. las condiciones del suelo urbano, tomando en cuen-
· Construir, rehabilitar y mejorar, Centros Comuni- ta los espacios públicos, la vocación del territorio a
tarios del Municipio en coordinación con el Go- nivel metropolitano, los sitios y monumentos de va-
bierno Federal para atender a la población ubi- lor patrimonial existentes.
cada en zonas de atención prioritaria (Unidades
Habitacionales y Juntas Auxiliares). 1.3.1.1 Estrategia: Generar instrumentos, estudios y
· Habilitar y mantener inmuebles e instalaciones proyectos, para el ordenamiento y la gestión territo-
deportivas, contemplando el acceso y uso por rial del Municipio, en coordinación con el IMPLAN, a
parte de personas con alguna discapacidad y fin de mejorar la calidad de vida de la población y el
adultos mayores. estado de sus recursos patrimoniales.
· Realizar el techado de canchas deportivas. Líneas de acción:
· Construir El Centro Acuático Municipal. · Actualizar en coordinación con el IMPLAN, el Pro-
· Conformar corredores deportivos. grama Municipal de Desarrollo Urbano Sustenta-
· Incorporar mobiliario escolar productivo como ble, en apego a la vocación del territorio muni-
iniciativa de educación ambiental práctica, a tra- cipal y de su posición en la Zona Metropolitana
vés de la instalación de Centros Demostrativos y Puebla–Tlaxcala.
de Transferencia Tecnológica de Agricultura Ur- · Recuperar las experiencias de planeación y pro-
bana. yectos existentes, en coordinación con el IMPLAN.
· Realizar una campaña de difusión con el apoyo · Conformar el Plan de Infraestructura Básica del
de la Coordinación de Comunicación Social, para Municipio.
divulgar los espacios públicos dignificados y
equipados. 1.3.1.2 Estrategia: Mejorar y conservar la Zona de
Monumentos del Municipio de Puebla, aprovechan-

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 53


do la infraestructura existente para mejorar las con- zonas que presenten un alto grado de deterioro.
diciones de habitabilidad de su población residente, · Implementar el Programa de bacheo permanen-
flotante y nuevos grupos de población. te “Caza Baches”
Líneas de acción: · Implementar el Programa preventivo de mante-
· Ejecutar la etapa final de actualización del Progra- nimiento de vialidades previo a la temporada de
ma Parcial de Desarrollo Urbano y Conservación lluvias.
del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, así · Implementar el Programa de mejoramiento de
como su Plan de Manejo. banquetas, guarniciones y pasos peatonales, con
· Promover y participar en el mantenimiento cons- participación de la población.
tante a las fachadas de los inmuebles en la Zona · Realizar acuerdos con SOAPAP, CFE, compañías
de Monumentos. telefónicas y empresa de gas natural, para coordi-
· Dotar de mobiliario urbano en la Zona de Monu- nar acciones de reparación y mantenimiento de
mentos. pavimentos.
· Generar condiciones para incentivar el repobla-
miento de la Zona de Monumentos. 1.3.2.3 Estrategia: Promover la coordinación para la
· Promover acciones para concientizar a los pro- ejecución de obra pública con el Gobierno del Esta-
pietarios de inmuebles de valor patrimonial en la do y el Gobierno Federal.
Zona de Monumentos; a su protección, revitaliza- Líneas de acción:
ción, preservación y restauración. · Establecer coordinación con el Gobierno Estatal
· Recuperar el espacio público en la Zona de Mo- para la ejecución de obra pública relativa a los
numentos del Municipio. servicios de agua potable, alcantarillado y sa-
neamiento; así como la construcción de plantas
1.3.2 OBJETIVO PARTICULAR: Realizar programas, de tratamiento de aguas residuales, obras de
proyectos y ejecución de obra pública, como parte de pavimentación, construcción de rampas para
la ampliación, mejoramiento, mantenimiento y con- discapacitados, suelo mejorado, puentes, re-
servación, de la infraestructura urbana del Municipio. vestimiento de la carpeta asfáltica y caminos de
accesos.
1.3.2.1 Estrategia: Realizar estudios y obras de pavi- · Realizar proyectos de obra pública para las entra-
mentación, para la ampliación y mejoramiento de la das a la ciudad y vialidades primarias en concreto
infraestructura vial. hidráulico, a través de un Convenio con el Gobier-
Líneas de acción: no del Estado.
· Implementar el Programa de Pavimentación de · Realizar proyectos de obra pública para vialidades
Vialidades, Nuevas Calles y Avenidas en el Muni- primarias en concreto hidráulico, para el Sistema
cipio Puebla. de Transporte Metropolitano e Intermunicipal, a
· Implementar el Programa de Introducción de través de un Convenio con el Gobierno del Estado.
Concreto Hidráulico en las vialidades de mayor · Ejecutar acciones de conservación de presas y
circulación del Municipio, para mejorar su opera- desazolve de ríos, en coordinación con el Gobier-
ción y disminuir su mantenimiento. no Federal.
· Elaborar el diagnóstico sobre el estado de los pa-
vimentos de vialidades del municipio, con base 1.3.3 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar la movilidad,
en el Sistema de Administración de Pavimentos. el transporte y la accesibilidad urbanos, a través de
proyectos, estudios, programas y ejecución de obra
1.3.2.2 Estrategia: Ejecutar obras de mantenimien- pública.
to y reparación de la superficie vial del Municipio.
Líneas de acción: 1.3.3.1 Estrategia: Ampliar y mejorar la infraestruc-
· Ejecutar obras de repavimentación de vialidades en tura vial y espacio público del Municipio de Puebla, a

54 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


través de proyectos, estudios, programas y ejecu- 1.3.4 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la con-
ción de obra pública. servación del medio ambiente y la mitigación de la
Líneas de acción: contaminación a través de obras y acciones.
· Desarrollar en coordinación con el IMPLAN el
Programa de Movilidad Urbana Sustentable, 1.3.4.1 Estrategia: Ejecutar obras y servicios pú-
considerando sistemas alternativos de trans- blicos tendientes a la conservación del medio am-
porte. biente y la mitigación de la contaminación.
· Realizar construcción de arterias viales para el Líneas de acción:
Municipio de Puebla. · Llevar a cabo Planes de Limpia de barrancas.
· Implementar Programa de obras de mejora- · Llevar a cabo actividades relacionadas el rescate
miento para los cruceros más peligrosos del de cuerpos de agua, retención de agua de lluvia
Municipio. y recarga de mantos acuíferos.
· Implementar Programa de obra pública para · Promover el rescate y reforestación de las laderas
dotar de accesibilidad al espacio público me- de los ríos que atraviesan la ciudad, construyendo
diante: la mejor ubicación de accesos, bancas, paseos peatonales, previa limpieza de los mismos.
construcción de rampas para población con · Conformar el Sistema Angelopolitano del Medio
discapacidad. Ambiente.
· Conformar rutas peatonales en diferentes sec-
tores de la ciudad, con el propósito de generar
conectividad peatonal en el Municipio. 1.4 LÍNEA ESTRATÉGICA: Ordenamiento
· Promover la construcción de estacionamientos Urbano con Enfoque Metropolitano
públicos con ubicación estratégica.
· Identificar sitios en los que se requieren puen- Potenciar las ventajas territoriales a nivel urbano
tes peatonales y construirlos. y metropolitano del municipio, para incentivar su
· Promover la conformación de corredores viales competitividad local y regional
de transporte público.
· Suministrar y colocar señalética destinada a 1.4.1 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la con-
mejorar la movilidad urbana. formación de políticas e instrumentos urbanos, con
· Dotar la infraestructura para fomentar el uso de enfoque metropolitano, para mejorar el desarrollo
la bicicleta entre la comunidad. regional.
· Realizar estudios y diagnósticos relativos al uso
de la bicicleta en el Municipio de Puebla. 1.4.1.1 Estrategia: Promover la planeación territo-
rial urbana con enfoque metropolitano, en coordi-
1.3.3.2 Estrategia: Planear y programar obra pú- nación con los municipios conurbados al Municipio
blica, en apoyo al mejoramiento y ampliación del de Puebla.
transporte público, urbano y metropolitano. Líneas de acción:
Líneas de acción: · Promover en coordinación con el IMPLAN la ho-
· Participar en la ampliación y mejoramiento del mologación de Leyes y Reglamentos entre los
Sistema de Transporte Municipal y Metropolita- Municipios conurbados al Municipio de Puebla.
no. · Realizar en coordinación con el IMPLAN propues-
· Asumir una participación más activa del Go- ta de implementación de políticas de coordina-
bierno Municipal en el reordenamiento inte- ción y cooperación intermunicipal con los muni-
gral del sistema de transporte público. cipios conurbados.
· Participar en la implementación del sistema de · Participar en la elaboración de propuestas de
Metrobús en coordinación con el Gobierno del usos de suelo metropolitanos en las zonas limí-
Estado. trofes de conurbación al Municipio de Puebla.

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 55


1.5 LÍNEA ESTRATÉGICA: Líneas de acción:
Eficiencia en el Manejo de · Promover la Protección y Control a los animales,
Residuos Sólidos y Control Animal así como la prevención de la rabia.
· Mejorar el servicio del antirrábico municipal
Mejorar y ampliar el control y la disposición final de mediante el manejo humanitario del antirrábico
residuos sólidos con la posibilidad de obtener ener- municipal y ampliar las campañas de esteriliza-
gía a partir de su procesamiento; asimismo, mejorar ción.
la protección y control de los animales y la preven-
ción de la rabia.
1.6 LÍNEA ESTRATÉGICA:
1.5.1 OBJETIVO PARTICULAR: Implementar Pro- Planeación, Manejo y Protección
grama de infraestructura y mobiliario urbano para la de los Recursos Naturales
disposición, selección y reciclaje de residuos sólidos,
así como la generación de energía en función del Preservar, rescatar, ampliar y mejorar el estado de los
procesamiento de residuos sólidos. recursos ambientales del Municipio.

1.5.1.1 Estrategia: Suministrar mobiliario urbano 1.6.1 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la planea-
para la disposición de residuos sólidos. ción, gestión y control ambiental de los recursos natu-
Líneas de acción: rales, áreas verdes, espacios públicos y fuentes fijas de
· Implementar el Programa “Al Piso No”, que se emisiones al ambiente de competencia municipal.
plantea en tres fases: I) instalación, operación y
mantenimiento de botes papeleros; II) Instala- 1.6.1.1 Estrategia: Planear y gestionar los recursos
ción, operación y mantenimiento de contene- naturales del municipio.
dores soterrados para unidades habitacionales; Líneas de acción:
y III) Instalación, operación y mantenimiento de · Implementar el Plan de Gestión Ambiental a par-
columnas de recolección diferenciada y recolec- tir del cual se integra la variable ambiental en los
tores voluntarios. procesos, servicios, planeación y ordenamiento
territorial del Municipio.
1.5.1.2 Estrategia: Diseñar y promover la construc- · Promover la generación de planes y programas
ción de infraestructura para el reciclaje y disposición estratégicos que involucren a los ciudadanos y a
de residuos sólidos, así como la generación de energía los prestadores de servicios, se incentive a la crea-
en función del procesamiento de residuos sólidos ción de una cultura ambiental.
Líneas de acción: · Elaborar e implementar el Programa de Manejo
· Diseñar, construir y operar la Planta de Reciclado y de la “Barranca Tlapacoya”
de Recuperación Energética INNOVA Puebla 2031. · Elaborar e implementar el Programa de Manejo
· Diseñar y obtener aprobación de la construcción de “El Tentzo”
de la segunda etapa del Relleno Sanitario de “Chil- · Continuar y concluir el proceso de elaboración
tepeque”, por autoridades estatales y federales. del Programa Parcial de Valsequillo, bajo un es-
· Implementar el Plan de Gestión Ambiental de los ti- quema de sustentabilidad en coordinación con el
raderos de residuos sólidos del municipio de Puebla. Gobierno del Estado.
· Desarrollar el proyecto de Cinturón Verde, sobre
1.5.2 OBJETIVO PARTICULAR: Implementar la pro- el camellón central del anillo periférico
tección y control animal del Municipio de Puebla · Dar seguimiento en coordinación con el IMPLAN,
al crecimiento urbano del Municipio y cumpli-
1.5.2.1 Estrategia: Promover la protección a los ani- miento del Programa de Desarrollo Urbano Mu-
males, prevención y control de la rabia. nicipal vigente.

56 EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE


1.6.1.2 Estrategia: Impulsar la generación de instru- 1.6.3.1 Estrategia: Implementar el manejo, preser-
mentos, estudios y proyectos que promuevan nue- vación, recuperación y ampliación de los recursos
vos mantos acuíferos, con el fin de mejorar la calidad naturales y áreas verdes del Municipio de Puebla.
de vida de la población y el estado de sus recursos Líneas de acción:
naturales. · Generar Norma Municipal que restrinja el uso y
Líneas de acción: venta del poliestireno expandible para el Munici-
· Promover acuerdos de coordinación con el Go- pio de Puebla.
bierno del Estado y el Gobierno Federal para la · Atender y preservar las Áreas Naturales Protegi-
ejecución de obra pública en materia de agua. das del Municipio.
· Realizar proyectos de cuidado, almacenamiento y · Implementar el manejo, preservación y recupera-
explotación de nuevos mantos acuíferos. ción de los recursos naturales y áreas verdes del
Municipio de Puebla a través del Programa Inte-
1.6.1.3 Estrategia: Control y manejo de la contami- gral para la identificación y diagnóstico de los re-
nación visual dentro del Municipio cursos naturales y áreas verdes
Líneas de acción: · Establecer acciones que promuevan el rescate,
· Implementar Programa de Regularización y Con- protección y conservación de los recursos natu-
trol de Pendones. rales y áreas verdes, así como su incremento.
· Implementar Programa de regularización de · Asegurar la prestación de los servicios ambien-
anuncios “Espectaculares” autosoportados de Pu- tales, tales como secuestro de carbono, recarga
blicidad. de mantos acuíferos y conservación del hábitat
· Implementar Programa de retiro de Anuncios natural.
“Espectaculares” Tipo Estructurales en azoteas · Rehabilitación, mantenimiento y/o conservación
prohibidas. de fuentes en parques y jardines.
· Implementar Programa de regularización de pu- · Implementar Programa de mantenimiento y me-
blicidad en Centros y Plazas comerciales. jora del estado de las áreas verdes de parques,
jardines y plazas del municipio, mediante el equi-
1.6.2 OBJETIVO PARTICULAR Regular y controlar pamiento e infraestructura de acuerdo a su fun-
fuentes de emisiones contaminantes. ción social.
1.6.2.1 Estrategia: Controlar y gestionar fuentes fijas · Implementar Programa de mantenimiento y me-
de emisión a la atmósfera de competencia municipal. jora de las áreas verdes en calles y avenidas del
Líneas de acción: municipio.
· Elaborar padrón de establecimientos comerciales · Reparar, sanear y conservar el cuerpo de agua de
e industriales que emitan olores gases o partícu- la laguna de Chapulco.
las sólidas o liquidas a la atmósfera. · Propagar especies endémicas del Municipio de
· Implementar Plan para la regularización de li- Puebla, a partir de su producción en el Vivero
cencias de funcionamiento e inventario anual de Colón.
fuentes fijas de emisión a la atmósfera de compe- · Implementar Plan de manejo de residuos verdes
tencia municipal. municipales, consistente en transformar los resi-
· Emitir la autorización y/o Licencia de Funciona- duos verdes del Municipio de Puebla generados
miento de Fuente Fija de emisión a la atmósfera por los departamentos de Parques y Jardines,
de competencia Municipal. Panteones y Mercados en sustratos de alta cali-
· Inspeccionar y verificar que cumpla con la norma dad para ser reincorporados a las áreas verdes ur-
NOM-085-SEMARNAT-1994. banas como mejoradores de suelo en cuanto a la
textura, estructura y fertilidad del suelo.
1.6.3 OBJETIVO PARTICULAR: Conservación y Pro- · Promover la adquisición de suelo para destinarlo
tección al Medio Ambiente. a un uso de áreas verdes y equipamiento.

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE 57


58 EJE 2 COMUNIDAD SEGURA
EJE 2
COMUNIDAD SEGURA
Principales Dependencias y Organismos involucrados
Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal
Secretaría de Gobernación Municipal
Sindicatura
Instituto Municipal de Planeación

Diagnóstico

Seguridad Pública
Actualmente, a nivel nacional, estatal, metropolitano y municipal, la
confianza y credibilidad hacia los cuerpos y sistemas de Seguridad se
encuentran en franco deterioro, debido a múltiples causas, entre las
cuales sobresalen:
· La falta de transparencia y rendición de cuentas de los sistemas de
seguridad pública.
· La reconocida e identificada corrupción y falta de eficiencia que histó-
ricamente han existido en las instituciones de impartición de justicia.
· La difusión de actos delictivos de toda índole, a través de los medios
de comunicación, generando un estado de franca indefensión para
la sociedad.

Aunado a lo anterior, se contemplan como las principales razones que


dan origen a la mayoría de los delitos, las siguientes:
· La falta de oportunidades de empleo
· La educación familiar

EJE 2 COMUNIDAD SEGURA 59


· La fragmentación social dad Segura”, basado en el desarrollo de una cultura de
· El resentimiento social corresponsabilidad, donde la población contribuya
· Las condiciones ambientales con la denuncia y el respeto a la legalidad; y por su par-
· La corrupción te, el Ayuntamiento recupere y fortalezca la confianza
· La desintegración familiar ante sus instituciones y representantes en este sector.
· Las adicciones y la necesidad de recursos econó- Sin embargo, se considera de capital importancia rea-
micos para solventarlas lizar acciones de coordinación con otros sectores del
· Diversos tipos de información difundidos por municipio como son: Desarrollo Social, Cultura, Desa-
medios de comunicación rrollo Urbano y Metropolitano, Economía, Deporte; así
· La pérdida de valores, entre otros como instituciones de educación, iniciativa privada y
grupos organizados de la sociedad civil.
De esta forma, el actual gobierno concibe a la segu-
ridad pública y la protección civil como elementos Lo anterior se prevé considerando además, tenden-
ineludibles para mejorar el bienestar social y el cre- cias internacionales de mejores prácticas de seguri-
cimiento económico del municipio, construyendo dad y protección pública basadas en:
un escenario real para mejorar sustancialmente las · Descentralizar el papel de las autoridades locales
condiciones tanto de gobernanza, como de gober- en políticas de seguridad, para apoyar esfuerzos
nabilidad, hacia un pleno desarrollo humano de las e iniciativas comunitarias.
familias de nuestro municipio. · Entender a la seguridad como condición para la
reducción de pobreza
El lograr estas condiciones de seguridad, genera a · Gobernanza participativa, basada en la solidari-
la población un estado de confianza, orden y paz, dad y desarrollo comunitario para la prevención
a partir de la prevalencia de su integridad física y la de situaciones de riesgo.
preservación de su patrimonio individual, así como · Espacio público y gestión urbana, relativa a la
de la posibilidad de habitar un lugar público, con la prevención del crimen y el manejo de éste.
tranquilidad de poderse desarrollar en un entorno
caracterizado por la cohesión social. En este mismo sentido, se busca que la seguridad
pública genere condiciones de confianza para la in-
A partir de lo anterior, se contempla generar un es- versión y competitividad económica, a nivel nacional
cenario con igualdad de oportunidades, protección e internacional con base el municipio (Ver Cuadro 9,
y apoyo para todos; sobretodo de convivencia y de- siguiente página).
sarrollo individual, en especial para las familias como
unidad básica de la sociedad y los grupos vulnera-
bles representados por: Seguridad vial y control de tránsito
· La infancia
· Las mujeres En lo relativo al sistema vial y el control de tránsito
· La juventud del municipio, se considera que éste se intensifica en
· La población con discapacidad función de la morfología de la estructura urbana, los
· La población de adultos mayores usos del suelo que la conforman, su intensidad de
· Los grupos de indígenas construcción y su traza vial, enfatizada con la presen-
· Grupos de inmigrantes cia de elementos de equipamiento y servicios, tanto
públicos como privados, como son: zonas y centros
Así, se busca desarrollar una cultura de seguridad y comerciales; instituciones de educación; edificios
protección comunitaria que desemboque en la con- de administración pública; espacios deportivos y re-
formación y consolidación de un sistema de “Comuni- creativos; y zonas habitacionales.

60 EJE 2 COMUNIDAD SEGURA


CUADRO 9. Delitos registrados en averiguaciones previas
iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común
en el estado y municipio Puebla según principales delitos 2009.

LESIONES
VIO-
DE- DAÑO DELITOS
LENCIA DESPO-
MAR- TOTAL ROBO FRAUDE EN LAS SEXUA-
FAMI- JO
CACIÓN DOLO- CULPO- COSAS LES
LIAR
SAS SAS

Estado
de Pue- 68,867 23,359 9,311 3,502 8,788 6,821 2,795 1,624 1,585
bla

Munici-
pio de 32,630 12,773 3,455 2,235 3,710 3,563 1,166 631 519
Puebla

Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010) Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010

CUADRO 9 (Continuación). Delitos registrados en averiguaciones previas


iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común
en el estado y municipio Puebla según principales delitos 2009.

HOMICIDIO PRIVA-
ABUSO CIÓN RESTO
DEMAR- CHAN- SECUES-
TOTAL DE CON- ILEGAL DE LOS
CACIÓN TAJE TRO
FIANZA DE LA LI- DELITOS
CULPOSO DOLOSO
BERTAD

Estado de
68,867 1,221 758 414 301 151 27 8,210
Puebla

Municipio
32,630 590 227 97 147 71 4 3,442
de Puebla

Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010) Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010

EJE 2 COMUNIDAD SEGURA 61


CUADRO 10. Accidentes de tránsito terrestre, muertos y heridos,
en zonas urbanas y suburbanas del Municipio de Puebla en 2009

ACCIDENTES
DEMARCA-
TOTAL MUERTOS HERIDOS
CIÓN
Fatales No fatales Sólo daños

Estado de
11 804 199 2 568 9 037 250 4 602
Puebla

Municipio
6 942 41 1 314 5 587 48 2 214
de Puebla

Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010) Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010

En los sitios antes descritos, y considerando la au- Protección civil


sencia de un programa de movilidad urbana, la fal-
ta de capacidad de la infraestructura vial, aunado a El Municipio de Puebla —como muchas otras ciuda-
una infraestructura de tránsito limitada y basada en des— presenta importantes riesgos de origen natu-
semáforos mal sincronizados, así como soluciones ral o humano, que exponen a la población, su patri-
viales incipientes representadas por distribuidores monio material y su entorno.
viales, señalización y nomenclatura en gran parte
inexistente, motiva numerosos conflictos viales y, Lo anterior se ve reflejado a partir de la presencia
por consecuencia, un aumento en la responsabilidad de asentamientos irregulares, en zonas de alto ries-
de seguridad vial del municipio. go como lo son las riberas de los ríos Alseseca y
Atoyac, las laderas de numerosas barrancas, líneas
Es importante considerar la presencia de un sistema de conducción de energía eléctrica en alta tensión,
de transporte público poco controlado y concentra- la presencia de ductos de PEMEX en zonas habita-
do en el área central del Municipio, que presenta una cionales, entre otros; así como la exposición a fenó-
falta de capacitación y de educación cívica. Otro fac- menos geológicos, hidrometeorológicos, riesgos
tor que repercute en la ineficiencia del sistema vial químicos, ambientales y derivados de diversas ac-
del Municipio, es la carencia de superficies de roda- tividades humanas.
miento adecuadas, ya que se tiene una gran superfi-
cie de calles de terracería en las zonas periféricas del Lo anterior deja ver la ausencia de registros de zonas
municipio. Por último, la falta de una cultura cívica con la determinación de sus niveles de riesgo y ex-
de conducción urbana, ha contribuido a los números posición al mismo, además de la falta de programas
conflictos y accidentes viales del Municipio teniendo de prevención y de capacidad de respuesta tecnoló-
como resultante la pérdida de vidas y heridas de gra- gica, financiera y técnica ante los riesgos presentes y
vedad con secuelas permanentes (Ver Cuadro 10). desastres que se puedan presentar.

62 EJE 2 COMUNIDAD SEGURA


DEMANDAS Y
PROPUESTAS CIUDADANAS

En el proceso de elaboración del Plan


se identificaron como principales de-
mandas y propuestas en materia de
Seguridad Pública, Vial y Protección
Civil:
· Mejorar la seguridad vial para pea-
tones y vehículos
· Mejorar la confianza en los cuerpos
de vigilancia y seguridad
· Mejorar espacio público
· Mejorar y ampliar el alumbrado de
calles en colonias y unidades habi-
tacionales para aumentar la segu-
ridad
· Eficientar la atención y respuesta
en materia de seguridad pública
· Ampliar la capacidad de preven-
ción y atención en materia de pro-
tección civil

OBJETIVO GENERAL
Hacer del Municipio de Puebla un lu-
gar seguro, que brinde protección a
las familias y su patrimonio, mediante
esquemas de corresponsabilidad que
permitan construir una comunidad se-
gura, previendo situaciones de riesgo
y vulnerabilidad.

EJE 2 COMUNIDAD SEGURA 63


2.1 LÍNEA ESTRATÉGICA: Líneas de acción:
Comunidad Segura para la Familia · Suministro y colocación de señalética vertical y
horizontal, mediante el Programa Puebla Pinta
Promover el desarrollo de los niños y niñas, adoles- Bien.
centes y familias del municipio, en un contexto de · Promover acciones que permitan liberar la vía pú-
seguridad, protección y tranquilidad, para construir blica para su libre tránsito y mejoramiento de la
las bases para hacer de Puebla una ciudad amiga de imagen.
la infancia.
2.1.3 OBJETIVO PARTICULAR: Fortalecer la Seguri-
2.1.1 OBJETIVO PARTICULAR: Promover acciones dad Vial y las condiciones de Accesibilidad para pro-
en formación en valores y derechos humanos para mover la movilidad urbana.
la construcción de una comunidad segura mediante
una ciudadanía cívicamente responsable. 2.1.3.1 Estrategia: Mejorar las condiciones de segu-
ridad vial y accesibilidad del Municipio de Puebla a
2.1.1.1 Estrategia: Fortalecimiento de los valores y través de acciones de movilidad.
respeto a los derechos humanos. Líneas de acción:
Líneas de acción: · Implementar Programa de Mejoramiento para los
· Propiciar la formación en valores cívicos, demo- cruceros más peligrosos del Municipio.
cráticos y universales. · Implementar Programa Más Pronto en Casa, rela-
· Promover la conciencia nacional en la diversidad, tivo a la disminución de los tiempos de traslado a
el pluralismo, la equidad entre los géneros y la so- partir de la agilización vial.
lidaridad internacional. · Implementar programa de Respeto al Peatón y
Ciclista Urbano en vialidades.
2.1.2 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la seguri- · Conformar corredores viales de transporte público.
dad y protección en las vías públicas. · Definir medidas para la movilidad peatonal, con
especificaciones de ingeniería de tránsito que pro-
2.1.2.1 Estrategia: Promover programas de educa- picien incrementar la seguridad de los peatones.
ción vial y señalización, así como difusión de campa- · Implementar la revisión y ajuste a la sincroniza-
ñas para mejorar la seguridad en las vías públicas. ción de los semáforos para mejorar la fluidez de
Línea de acción: las vialidades.
· Instrumentar programas permanentes de educa- · Promover, en coordinación con el Gobierno del
ción vial para niños, niñas y adolescentes en es- Estado, la regulación de paradas y reordenamien-
cuelas. to de rutas.
· Implementar Programa Primeros Pasos en la Edu- · Proponer carriles exclusivos para el transporte
cación Vial, dirigido a la población preescolar. público.
· Implementar Programa Ponte Vivo, relativo a la · Programa de colocación estratégica de boyas y
señalización de incidencia accidental en puntos reductores de velocidad fijos y móviles.
de riesgo.
· Difusión de campañas de prevención de acciden- 2.1.4 OBJETIVO PARTICULAR: Generar una cultura
tes viales, promoviendo el derecho de preferencia de prevención del delito de manera corresponsable
del peatón, la aplicación de las medidas de segu- con la ciudadanía, que contribuya a mejorar la segu-
ridad automovilísticas y el apego a los Reglamen- ridad de las familias poblanas.
tos de tránsito.
2.1.4.1 Estrategia: Impulsar programas y acciones
2.1.2.2 Estrategia: Mejorar las condiciones de la fi- de prevención del delito, así como desalentar el con-
sonomía urbana y el espacio público del Municipio. sumo de drogas.

64 EJE 2 COMUNIDAD SEGURA


Líneas de acción: 2.2.1.1 Estrategia: Ampliación y mejoramiento de
· Implementar el Programa de Alcoholímetro Co- la infraestructura policiaca y de seguridad pública.
legiado, mediante la intervención coordinada de Líneas de acción:
dependencias municipales tales como: Sindica- · Instalar videocámaras para vigilancia en zonas de
tura, Contraloría y Gobernación, promoviendo la mayor incidencia delictiva.
participación de organismos de la sociedad civil y · Dotar de unidades de radiocomunicación, siste-
de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. mas de posicionamiento global y videocámaras a
· Implementar Programa para la prevención de elementos de Tránsito y Policía Municipal.
adicciones dirigido a adolescentes. · Establecer límites en la vida útil del equipo y ar-
· Desalentar el consumo de drogas a través de pro- mamento.
gramas mediáticos que prevengan la violencia y · Crear un Sistema de Información para la Seguri-
la criminalidad. dad Pública y Protección Civil.
· Promover acciones, en corresponsabilidad con · Fortalecer el área de inteligencia con mejores he-
la sociedad, para evitar la venta y distribución de rramientas tecnológicas para generar retratos ha-
pornografía en las escuelas y centros educativos. blados, mapas de incidencia geodelictiva y pros-
· Gestionar la participación de la Sociedad Civil y pectiva criminal por sectores y zonas específicas
Universidades, en la realización de estudios de de la ciudad.
victimología, que ayuden a estimar la dimensión, · Fortalecer el Programa Cobro Móvil de Infraccio-
el impacto social y la distribución regional del fe- nes para dotar gradualmente a los elementos de
nómeno delictivo. tránsito de una terminal electrónica móvil para el
· Promover la cultura de la seguridad preventiva. cobro de infracciones.
· Implementar el Programa Red de Mujeres de Ba- · Incrementar el número de patrullas que cuenten
rrio, para la prevención del delito. con herramientas tecnológicas necesarias para
· Implementar el Programa Mujer Segura, a través brindar un servicio eficaz.
de capacitación, medidas preventivas que doten · Impulsar el desarrollo profesional y equipamien-
de un trato preferencial a las mujeres y desarrollo to de los cuerpos de seguridad.
de proyectos de prevención del delito. · Mantener en óptimas condiciones las instalacio-
· Identificar espacios públicos y privados propicios nes de los Juzgados Calificadores.
para la delincuencia para buscar alternativas de
solución en corresponsabilidad con la sociedad. 2.2.1.2 Estrategia: Ampliación y mejoramiento de
las instalaciones policiacas.
Líneas de acción:
2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA: · Mejorar y ampliar las instalaciones de Seguridad
Infraestructura, Capacitación y Pública y Tránsito.
Profesionalización al Cuerpo de
Seguridad Pública para Vivir en Paz. 2.2.2 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la profe-
sionalización de los cuerpos policíacos, con el pro-
Dotar de infraestructura, capacitar y profesionalizar pósito de que cumplan mejor su tarea de protección
al personal policiaco y consolidar las instituciones ciudadana reconociendo las buenas prácticas.
del Municipio, para mejorar el servicio de seguridad
pública hacia un estado de paz y tranquilidad, que 2.2.2.1 Estrategia: Impulsar programas de capacita-
merecen las familias poblanas. ción y profesionalización a los cuerpos de seguridad del
Gobierno Municipal en vinculación con universidades.
2.2.1 OBJETIVO PARTICULAR: Ampliar y mejorar la Líneas de acción:
infraestructura e instalaciones policiacas. · Capacitar de manera permanente a los cuerpos policía-
cos con reconocimiento de instituciones académicas.

EJE 2 COMUNIDAD SEGURA 65


· Propiciar la profesionalización en la Academia 2.3.1.1 Estrategia: Generar confianza ciudadana a
Municipal de Seguridad para mejorar el desem- partir de esquemas de coordinación intermunicipal
peño de los policías, desarrollando una visión de e interinstitucional, así como el acercamiento de la
servicio profesional de calidad. sociedad a los cuerpos policiacos.
· Implementar planes y programas en materia de Líneas de acción:
profesionalización avalados por las universidades · Fortalecer los sistemas de coordinación interinsti-
y escuelas técnicas de Puebla. tucionales.
· Concretar la implementación del Servicio Civil de · Fortalecer los sistemas de coordinación con la
Carrera Policial. Procuraduría de Justicia del Estado para el inter-
· Impulsar la calidad del desempeño policial me- cambio de información.
diante la creación de monitores independientes · Crear un Comité Técnico Multidisciplinario que
especializados. elabore propuestas para fortalecer las institucio-
· Establecer ciclos permanentes de capacitación, eva- nes públicas.
luación y aprendizaje en el uso de la fuerza, espe- · Profesionalizar el proceso de asignación de car-
cialmente en la utilización de armas de fuego, orien- gos y puestos de comandantes y jefes de sector
tados a la administración de conflictos y reducción en el Gobierno Municipal.
de riesgos y daños a los policías y a terceros. · Aplicar pruebas de control de confianza, super-
· Impartir educación cívica y en derechos humanos visión y monitoreo para detectar oportunamente
a los elementos policiacos, mejorando el trato casos de corrupción.
con la población. · Impulsar el Sistema Municipal de Policía de Co-
lonia, Barrio y Unidad Habitacional, para que los
2.2.2.2 Estrategia: Programa de incentivos al buen vecinos tengan la certeza sobre quiénes son los
desempeño policiaco. policías asignados a su calle, colonia o unidad
Líneas de acción: habitacional.
· Establecer el Programa de Mejora a las Condicio- · Generar informes mensuales de resultados con-
nes Laborales de los Policías. tra la delincuencia y la violencia, accesibles a
· Fortalecer y difundir el reconocimiento de la cor- todo público y difundirlos en medios de comu-
poración y sociedad a los elementos policiacos nicación.
destacados por su eficiencia y servicio. · Impulsar una campaña sobre las funciones que
· Alinear los presupuestos con esquemas de com- tiene la Policía y en qué casos atiende a la pobla-
pensación en función del nivel de preparación, tipo ción.
de policía, rango o escalafón al que pertenece. · Diseñar e implementar de forma permanente el
programa de respuesta inmediata Menos de 5’,
a partir de haber sido registrada la llamada de
2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA: Confianza, emergencia.
Estado de Derecho y Gobernanza para
el Bienestar de la Población
2.3.2 OBJETIVO PARTICULAR: Fortalecer la cultura
Incrementar la confianza de la población ante las ins- democrática para promover la participación ciuda-
tituciones públicas municipales, a través de un clima dana y propiciar esquemas de corresponsabilidad en
democrático, con respeto al estado de derecho y con la construcción de una comunidad segura.
base en la gobernanza.
2.3.2.1 Estrategia: Promover mecanismos de parti-
2.3.1 OBJETIVO PARTICULAR: Promover acciones cipación ciudadana que favorezcan el desarrollo de
que generen confianza ciudadana en las institucio- valores democráticos y la corresponsabilidad social
nes públicas y de seguridad del Municipio. en materia de seguridad pública.

66 EJE 2 COMUNIDAD SEGURA


Líneas de acción: 2.3.4 OBJETIVO PARTICULAR: Propiciar el uso ade-
· Educar en coordinación con la familia, sobre: de- cuado del espacio público del Municipio.
mocracia incluyente, la tolerancia, el respeto a la
diversidad, el pluralismo, la equidad entre los gé- 2.3.4.1 Estrategia: Atender la problemática del co-
neros y la paz. mercio informal.
· Promover el Programa Vecino Alerta. Líneas de acción:
· Realizar de acciones dirigidas a fomentar en la so- · Restringir el emplazamiento del comercio infor-
ciedad la cultura de denuncia. mal en calles del municipio enfatizando la Zona
de Monumentos.
2.3.2.2 Estrategia: Instalar el Observatorio del Con- · Implementación del Foro Comercio Informal,
sejo Ciudadano Acreditado de Seguridad Pública e donde a partir de una consulta ciudadana, se
implementar las funciones del mismo. construya una política integral para atender el
Líneas de acción: problema que representa.
· Establecer el Observatorio del Consejo Ciudada-
no Acreditado de Seguridad Publica.
· Promover que a través del Observatorio del Con- 2.4 LÍNEA ESTRATÉGICA:
sejo Ciudadano Acreditado de Seguridad Pública, Protección Civil y Patrimonial
se analicen los estímulos que otorga la corpora-
ción de policía. Asegurar la integridad física y el patrimonio perso-
· Promover que a través del Observatorio del Con- nal, municipal y natural de la población, ante cual-
sejo Ciudadano Acreditado de Seguridad Pública, quier tipo de contingencia o riesgo.
se delimiten zonas y población en riesgo.
2.4.1. OBJETIVO PARTICULAR: Impulsar programas
2.3.3 OBJETIVO PARTICULAR: Promover el cumpli- de protección civil, para atender riesgos y contin-
miento al Marco Jurídico, que contribuya a fortalecer gencias entre la población.
el estado de derecho en el municipio.
2.4.1.1 Estrategia: Consolidar una cultura de pro-
2.3.3.1 Estrategia: Impulsar una gestión pública y tección civil que ponga énfasis en la prevención ante
acciones que generen certeza jurídica entre los habi- desastres y contingencias.
tantes del municipio.
Líneas de acción: Líneas de acción:
· Promover el respeto a las normas y leyes vigen- · Desarrollar en todas las escuelas primarias y se-
tes. cundarias, con carácter de obligatorio, programas
· Formular el Código de Ética de la Sindicatura que de capacitación en materia de protección civil.
brinde certeza en la función de los juzgados cali- · Contar con programas actualizados de protec-
ficadores. ción civil en centros comerciales, estadios, escue-
· Realizar jornadas de atención y vinculación jurídi- las, casas, cines, teatros, auditorios, centros noc-
ca con los ciudadanos. turnos, entre otros.
· Impulsar el Programa de Brigadistas Voluntarios,
consistente en la participación ciudadana en la
2.3.3.2 Estrategia: Homologar el marco jurídico me- prevención y atención a contingencias.
tropolitano en materia de tránsito. · Impulsar la participación de ciudadanos que re-
Líneas de acción: presentan a Organizaciones de la Sociedad Civil,
· Promover la homologación del Reglamento de de protección al ambiente y equilibrio ecológico
Tránsito en los municipios en conurbación con el en el Consejo de Protección Civil, con facultad de
Municipio de Puebla. vigilancia de las actividades.

EJE 2 COMUNIDAD SEGURA 67


· Elaborar y Promover el Programa de Contingencia · Establecer Número de Emergencias de Protec-
de Desastres, con el fin de educar a la población ción Civil de 3 dígitos.
en su uso. · Coordinar a los sectores privado, público y secto-
· Comenzar el programa de digitalización de alar- res voluntarios para que en caso de riesgo, con-
mas de ríos y barrancas en caso de emergencia. tingencia y desastre actúen de conjuntamente
· Actualizar el Atlas de Riesgos y modernizar el para proteger la integridad física de los afectados
equipo de monitoreo. a partir de la habilitación de albergues.
· Difundir por los medios de comunicación masi-
vos las normas de seguridad de Gas Licuado de
Petróleo.
· Iniciar el proceso de implementación de disposi-
tivos GPS en las unidades de emergencias.
· Comenzar el proceso de digitalización y platafor-
ma en Internet, de los puntos más vulnerables de
la ciudad, enfocado a los fenómenos geológicos,
hidro-meteorológicos, químico-tecnológicos, sa-
nitario-epidemiológicos y socio-organizativos.
· Promover a las instituciones de educación su-
perior, para que capaciten en protección civil a
pequeños establecimientos y otras instituciones
educativas con recursos escasos.
· Dar inicio al proceso de modernización en el lle-
nado de visita, medición de metas, impresión de
certificados y constancias del área de capacita-
ción.

2.4.1.2 Estrategia: Consolidar una cultura de pro-


tección civil que ponga énfasis en la atención y res-
puesta en casos de desastres naturales.
Líneas de acción:
· Elaborar el Manual de Crisis, de acuerdo a las ne-
cesidades de cada inmueble.
· Instrumentar programas operativos de pronta
ejecución, que incluyan las medidas a realizar en
casos de contingencias y desastres.
· Promover la adecuación de accesos y vías de eva-
cuación, que permitan la pronta evacuación en
caso de emergencia, incluyendo a las personas
con discapacidad y adultos mayores, en todos los
edificios e instalaciones de uso público.
· Atender de manera adecuada y oportuna las con-
tingencias sociales y medioambientales.
· Promover la creación de la Coordinación de In-
vestigación de Accidentes.
· Implementar dictámenes para encontrar agentes
causales de accidentes.

68 EJE 2 COMUNIDAD SEGURA


EJE 3
DESARROLLO
ECONÓMICO INTEGRAL
Principales Dependencias y Organismos Involucrados
Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo
Industrial de Abastos
Instituto Municipal de Planeación

Diagnóstico

Como se desprende del diagnóstico general, el municipio de Puebla


ocupa un lugar estratégico, tanto por su situación geográfica como por
su desarrollo económico, su tradición cultural y su historia; ha sido, des-
de su nacimiento, un punto intermedio de integración y articulación
entre el Distrito Federal, el Golfo de México y el sureste del país.

A principios del siglo XX era un centro industrial con una presencia signi-
ficativa en el país, con base en el desempeño de la industria textil, en la
cual ocupa los primeros lugares; también la industria de alimentos y bebi-
das, con altibajos en el periodo 1910-1945, es importante hasta mediados
de la década de los 60, cuando la industria textil —particularmente del
algodón— entra en una profunda crisis ante la aparición de productos
con fibras artificiales; ante esta situación, la industria local textil no tuvo
capacidad de hacerle frente, lo que generó que, desde mediados de los
40, empezara a rezagarse, descendiendo sus niveles de productividad.

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 71


En este contexto, Puebla recibe un nuevo impulso in- ciudad de Puebla y la conurbación con otros munici-
dustrializador a mediados de los sesenta, ya que, si pios del mismo estado y de Tlaxcala, han provocado
bien algunos empresarios textiles lograron renovar y cambios importantes en la dinámica económica y
modernizar su maquinaria y equipo, fueron las grandes comercial de la región. A lo largo del último tercio
empresas de las ramas de la química (hierro y acero) y del siglo pasado, el municipio de Puebla ha transita-
automotriz, todas ellas de capital foráneo, las que se do de una vocación productiva fundamentalmente
constituyeron en las más dinámicas de la industria de industrial, hacia una predominantemente comercial
la transformación de la entidad. Junto al nuevo proceso y de servicios; sectores en los cuales, actualmente
de industrialización y de modernización, en esta nue- proporciona el mayor número de empleos.
va etapa del desarrollo económico de Puebla, se vive
también un proceso de expansión territorial de la ciu- En el año 2000, el municipio de Puebla alcanzó la cús-
dad de Puebla; se inicia palpablemente el proceso de pide en el peso económico que tiene como la cuarta
metropolización, cuyas características principales están metrópoli más importante del país, concentrando en
delimitadas por tres eventos: primero, la construcción ese año el 63.8 % de la población económicamente
de la autopista México-Puebla, que influye en el cre- activa (PEA) y el 63.7 % del personal ocupado. Jun-
cimiento hacia el norte y noreste de la ciudad, y sobre to con el avance de los otros municipios poblanos, el
todo, facilita el transporte de bienes y personas, tanto área poblana de la metrópoli contribuye desde en-
hacia la ciudad de México como al Puerto de Veracruz; tonces con el 88.5% de la PEA y del personal ocupado
el segundo es el establecimiento de los nuevos límites de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT), en
del municipio de Puebla anexándose a este municipio, tanto el área tlaxcalteca sólo aporta el 12 % restante.
según el decreto de 30 de octubre de 1962, y quedan-
do como juntas auxiliares, los municipios de San Jeróni- Durante la última década, se observa un mayor dina-
mo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa, mismo de otros municipios poblanos, tanto por un
La Resurrección y San Francisco Totimehuacán; tercero, proceso de desconcentración de la ciudad de Puebla
el establecimiento de las empresas de Volkswagen y hacia los municipios conurbados, como de un creci-
de HYLSA, en los municipios de Cuautlancingo y San miento económico propio más rápido de éstos muni-
Miguel Xoxtla, respectivamente, ambas en el corredor cipios. En el 2010 el municipio de Puebla desciende su
industrial México-Puebla, a un lado de la autopista. participación en la PEA al 59.8 %; por el contrario, los
municipios de Amozoc, Cuautlancingo, San Andrés
Una vez que el auge de la industrialización termina, Cholula, San Pedro Cholula, San Pablo del Monte y
las principales actividades económicas de la ciudad se Zacatelco, elevan su participació.
orientan predominantemente al sector terciario de la
economía, a satisfacer las necesidades crecientes de El Censo de Población y Vivienda de 2010, revela que
una población urbana, cada vez más demandante de en el Municipio de Puebla las actividades económicas
vivienda, servicios educativos, de transporte y medios del sector servicios dan empleo al 49 % de su pobla-
de esparcimiento y diversión. Este proceso determina ción trabajadora; el 23.5 % se encuentra en el comer-
las características que adquieren la ciudad y el munici- cio; el 25.5 % en el industrial y poco más del 1 % en el
pio de Puebla hacia principios del nuevo siglo. sector agropecuario (Ver Gráfica 9).

Por otro lado, el índice de especialización económica,


La especialización de la de acuerdo a la variable población ocupada que se pre-
economía del Municipio de Puebla senta en el Cuadro 11, nos revela que el Municipio de
Puebla tiene ventajas en los sectores de comercio, con
Los procesos de concentración económica y social, un índice de 1.09, y el de servicios con índice de 1.16. En
que han dado lugar a la expansión territorial de la el sector industrial alcanza un índice de 0.87, el cual es

72 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


Gráfica 9. PERSONAL OCUPADO POR SECTORES ECONÓMICOS
EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN 2010
1% 1%

26% Agropecuario
Industrias
49%
Comercio
Servicios
N.E.
23%

Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado

superado por los municipios de: Amozoc (1.46), Coro- Adicionalmente, con información de los censos eco-
nango (1.38), Cuautlancingo (1.31), San Andrés Cholula nómicos de 2003 y 2009, se calcularon los índices
y San Pedro Cholula con un índice de 1.0. Asimismo, el de especialización económica con base en el valor
área tlaxcalteca tiene ventajas en el sector agropecua- agregado anual, cuyos datos anotados en el siguien-
rio (2.28) y en el sector industrial (1.34), estando por te Cuadro 12 permiten constatar que el municipio
arriba del área poblana (Ver Cuadro 11). de Puebla se ha posicionado, o tiene ventajas, en la

CUADRO 11. Índice de especialización económica por sector


de actividad económica en el año 2010

Actividad económica
Primario Secundario Comercio Servicios
Total ZMP-T 1.0 1.0 1.0 1.0
Area poblana 0.84 0.96 1.03 1.04
Municipio de
0.18 0.87 1.09 1.16
Puebla
Amozoc 0.38 1.46 0.96 0.78
Cuautlancingo 0.14 1.31 0.96 0.94
San Andrés Cholula 2.04 1.00 0.93 0.87
San Pedro Cholula 1.17 1.04 0.83 1.03
Area tlaxcalteca 2.28 1.34 0.77 0.69
Fuente:INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 73


mayoría de los subsectores de servicios, con índices Los subsectores que pierden son: generación,
superiores a 1 (Ver Cuadro 12). transmisión y distribución de energía eléctrica (de
2.23 a 1.46); comercio al por mayor (de 1.36 a 0.90);
Es importante destacar que el comportamiento de servicios financieros y de seguros (de 1.69 a 0.96);
2003 a 2010 no es igual para todos los subsectores, dirección de corporativos y empresas (de 2.15 a
ya que si bien en su mayoría mantienen —o incluso 1.66); servicio de apoyo a los negocios y manejo de
ganan posición respecto al primer año—, algunos desechos (de 1.26 a 0.72); servicios educativos (de
sectores pierden la ventaja que alcanzaron en el año 1.74 a1.06). Una de las razones del descenso en el
2003. De esta manera, los subsectores que mantie- índice es que las empresas se han estado estable-
nen su posicionamiento son: construcción, servicios ciendo en los municipios conurbados. También hay
profesionales y técnicos, servicios de salud y asis- que considerar que la industria manufacturera del
tencia social. Los subsectores que ganan son: infor- propio municipio de Puebla, fundamentalmente la
mación en medios masivos (de 2.3 a 2.9); hoteles y de alimentos, tuvo un crecimiento muy importante,
restaurantes (de 1.03 a 1.25). recuperando su participación en el valor agregado

CUADRO 12. Índice de especialización del Municipio de Puebla en 2003 y 2010

SUBSECTORES ECONÓMICOS 2003 2010


11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, 0.03 0.00
pesca y caza
21 Minería 0.13 0.09
22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de 2.23 1.46
agua y de gas por ductos al consumidor final
23 Construcción 2.06 2.10
31 -33 Industrias manufactureras 0.55 0.76
43 Comercio al por mayor 1.36 0.90
46 Comercio al por menor 1.44 1.05
48 -49 Transportes, correos y almacenamiento 0.81 0.80
51 Información en medios masivos 2.30 2.89
52 Servicios financieros y de seguros 1.69 0.96
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.56 1.53
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.13 1.22
55 Corporativos 2.15 1.66
56 servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de 1.26 0.72
remediación
61 Servicios educativos 1.74 1.06
62 Servicios de salud y de asistencia social 1.48 1.44
71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios 1.61 1.55
recreativos
72 Hoteles y restaurantes 1.43 1.57
81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1.03 1.25
Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2004 y 2010.

74 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


censal bruto total del municipio, del 30 % en el 2003 de generación, difusión y acumulación de conoci-
al 40 % en el 2009. miento; habilidades, experiencias y tecnologías, fac-
tores fundamentales para una producción eficiente
Cabe destacar el fortalecimiento de los subsectores para competir y sobrevivir en el esquema actual de
de hoteles y restaurantes, el de servicios de esparci- globalización y competencia internacional.
miento culturales y deportivos, así como otros servi-
cios recreativos, porque ambos están relacionados, o
son la base del sector turístico, que tiene posibilidades Desarrollo Económico y Competitividad
de aumentar sus ventajas competitivas para fortalecer
las actividades económicas regionales relacionadas. El proceso de globalización de la economía mundial
Los negocios turísticos poblanos pueden contribuir y la firma del Tratado de Libre Comercio de América
considerablemente a la creación de empleos y, en del Norte entre nuestro país, Estados Unidos y Cana-
consecuencia, al desarrollo económico de la ciudad. dá, ha tenido como consecuencia que las economías
regionales y municipales —y las ciudades ahora lla-
La ciudad de Puebla ha heredado una cultura arquitec- madas zonas metropolitanas— enfrenten entornos
tónica envidiable, si a ello agregamos que el gobierno mucho más competitivos, y que la competencia por
federal estableció para el 2011 el “Año del Turismo en atraer inversiones, comercio y mano de obra calificada
México”, aunado al festejo de 480 años de Fundación sea más aguda. Tampoco es suficiente contar con re-
de nuestra ciudad, nos encontramos en una situación cursos naturales y mano de obra abundante para ser
privilegiada para detonar el turismo como actividad competitivo, pues cada vez tienen mayor peso en la
económica que genere empleos y recursos. economía internacional, nacional y regional, una serie
de condiciones integrales que tienen que ver con la
Es indudable que a partir del potencial turístico exis- calidad del producto, mano de obra calificada, redes
tente, Puebla puede posicionarse como una ciudad de comercialización, servicios eficientes de transpor-
de la cultura y el conocimiento, gracias a su oferta en te, y servicios profesionales y técnicos de alto nivel.
museos, centros prehispánicos, danzas y gastrono-
mía. Es un sector con potencial elevado para gene- Respecto a la competitividad de los territorios existen
rar riqueza y aumentar el bienestar de la población, diferentes posiciones entre los estudiosos, dos de los
a través del combate a la pobreza, la promoción del más citados son Michael Porter42 y Paul Krugman43.
desarrollo regional, la captación de divisas y la dina- Para el primero, la competitividad de las naciones
mización del mercado laboral. Pero también es im- está relacionada con un diamante de cuatro com-
portante desarrollar vocaciones competitivas, para ponentes: la estructura y rivalidad de las empresas,
lo cual es indispensable rediseñar sus esquemas las industrias de apoyo, las condiciones de los facto-
y prácticas con las que ha venido funcionando. La res productivos y las condiciones de la demanda44;
oportunidad y reto que el Turismo representa para el papel del gobierno en este caso se limita a ser un
generar riqueza de manera sostenida así lo deman-
42 Porter, Michael (1991) La ventaja competitiva de las naciones,
dan. Puebla es una ciudad que reúne los factores Editorial Vergara.
43 Premio nobel de economía 2008 y crítico de la teoría neoclásica
para fortalecer la competitividad de su sector turís- tradicional; cofundador de las nuevas teorías del comercio inter-
tico, pero requiere adoptar un nuevo paradigma que nacional y de la nueva geografía económica.
44 La estrategia, estructura y rivalidad de las empresas se refiere a un
le permita aprovechar los beneficios del turismo, ac- contexto local que incentive la rivalidad entre empresas; las indus-
trias relacionadas y de apoyo, esto es, proveedoras locales capaces
tividad económica que se perfila como una de la más que funcionan en clusters y no aisladamente; las condiciones de los
dinámica en estos tiempos. factores, que tiene que ver, principalmente, con la oferta de mano
de obra especializada o capital humano, infraestructura y creación y
dotación de factores productivos (recursos naturales, trabajo y capi-
tal); y, las condiciones de la demanda, que se refiere a clientes sofis-
Por otro lado, la concentración de empresas y traba- ticados y exigentes que pueden servirse globalmente, y presionan a
jadores en la ciudad de Puebla ha facilitado procesos las empresas locales para elevar sus estándares de calidad.

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 75


catalizador, un animador que empuje a las compa- de su población, promoviendo de esta manera, un
ñías para que eleven sus aspiraciones y se muevan desarrollo integral y sustentable del territorio. En este
a niveles más altos en su desempeño competitivo; sentido, las ciudades se han convertido en los espa-
además, el gobierno puede estimular la demanda cios ideales de construcción del desarrollo nacional,
primaria  de productos avanzados. De esta manera, por lo que se requiere contar con ciudades fuertes y
las empresas están en posibilidad de enfocarse en la vigorosas que promuevan la cohesión social, el cuida-
creación de factores especializados en un contexto do ambiental, la equidad de oportunidades y un ma-
de la rivalidad y competencia locales. yor posicionamiento en la economía mundial; lo que
le permitirá tener mejores oportunidades en el futuro
Por otro lado, Krugman destaca que quienes com- y estar en mejores condiciones para promover el bien-
piten en el mercado mundial son las empresas y no estar social y la disminución de las disparidades entre
las naciones (ni las ciudades), pero que éstas sirven las diversas localidades y sectores sociales.
como base de apoyo para la competitividad de las
empresas; de allí la importancia de que el Estado De acuerdo a los estudios sobre la competitividad
favorezca la creación de condiciones, a través de la que han realizado institutos y centros de investiga-
creación de infraestructura y servicios, para promo- ción, así como organismos internacionales como el
ver la competitividad. Ambos autores coinciden en Foro Económico Mundial, se han destacado cuatro
que la productividad y el desarrollo tecnológico son componentes fundamentales que influyen sobre la
fundamentales, para desarrollar la competitividad, competitividad de los territorios, i) las instituciones,
según Porter; y para promover el crecimiento eco- ii) la infraestructura, iii) el desempeño económico y, iv)
nómico y el nivel de vida de la sociedad en el largo el desarrollo tecnológico e innovación.
plazo, según Krugman.
Las instituciones. Su importancia no se restringe úni-
En la actualidad, se reconoce la importancia del Esta- camente a un sistema de derecho confiable y eficaz,
do para impulsar políticas de desarrollo a partir de su sino que se refiere también a las actitudes que toma
territorio. En ese sentido, el papel de los gobiernos es el gobierno respecto del funcionamiento eficiente
fundamental para apoyar la dotación de infraestruc- del mercado. Las ciudades mexicanas se destacan
tura y servicios eficientes de calidad, de manera que por su excesiva burocracia, la sobrerregulación, la
apoyen a las empresas en su permanencia en los mer- corrupción, la falta de transparencia y confianza, el
cados globales, ofreciendo mejores condiciones para incumplimiento de contratos. En este sentido, forta-
los sectores en que se especializan, así como desa- lecer y mejorar el funcionamiento de las institucio-
rrollar y favorecer las inversiones de nuevos sectores; nes, se convierte en un asunto prioritario para pro-
pero sobre todo diseñar medidas que conduzcan a mover el crecimiento y desarrollo económico.
una mejora en el bienestar de la población, en su cali-
dad de vida, que también se considera como un factor La infraestructura. Su calidad estará influyendo y de-
de la competitividad de las ciudades. Así, las ciudades terminando el funcionamiento eficiente de las acti-
compiten ofertando un entorno propicio para el desa- vidades económicas que desarrollan las economías
rrollo de las distintas actividades económicas. locales. Una red de infraestructura y comunicacio-
nes fuerte y robusta es esencial para el crecimiento
Para que las empresas tengan éxito en los mercados de la producción, el comercio y las exportaciones
mundiales es indispensable que eleven sus niveles de la economía regional. Por lo que es importante
de competitividad, y para ello el rol de las ciudades redoblar esfuerzos para mejorar la cobertura y cali-
es muy importante, no sólo por las exigencias que im- dad de la infraestructura que ofrece la ciudad a sus
pone la competencia internacional, sino también para habitantes y turistas, a sus empresas y a los poten-
satisfacer las demandas y necesidades que provienen ciales inversionistas.

76 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


El desempeño económico. Es muy importante para 5 y en el de empresa en el lugar 17, ambos en el ran-
los negocios, pues en las decisiones que toman las go de competitividad alta; en general, para las metró-
empresas para realizar sus inversiones, tiene una im- polis de ese rango, esta calificación se deriva de altos
portancia decisiva las condiciones económicas de la montos de inversión que se destinan a sectores como
región o de la ciudad. El stock acumulado de capi- electricidad, agua y gas; transportes, manufacturas y
tal y el funcionamiento de la economía en general comercio; así como por el hecho de contar con ven-
se vuelven trascendentales. Por ello, es importante tajas en el factor de entorno económico que se carac-
que los gobiernos promuevan consensos y acuerdos teriza por mantener una elevada especialización en
entre los diferentes actores locales para mejorar el manufacturas, y una cultura de asociacionismo que
desempeño económico del municipio. tiene beneficios para las empresas en términos de
transmisión de conocimientos, defensa de intereses y
El desarrollo tecnológico y la innovación. Se requiere no negociación de créditos. Sin embargo, en los niveles
solo la presencia de empresas de alta tecnología, sino nacionales e internacionales y el factor de valores so-
promover verdaderas comunidades de conocimiento ciales, los lugares otorgados a Puebla-Tlaxcala fueron:
y aprendizaje, vinculados con las empresas que tienen 48, 51 y 54, respectivamente, ubicándose en el grupo
espíritu emprendedor, innovador. Las empresas ubica- de grado medio de Competitividad Sistémica.
das en dichas comunidades o redes pueden disfrutar
de una ventaja competitiva, en la medida en que se Los cálculos sobre competitividad de los diferentes
reducen comportamientos oportunistas o erróneos, equipos de investigación como son el CIDE, el IMCO y
difundiendo información fiable para llegar a acuerdos ARegional, que se han referido, desarrollan su análisis
sobre transparencia, capacitación a los trabajadores en los ámbitos de ciudad o área metropolitana, bajo
y transferencia de conocimiento; generando de esta la idea de que las condiciones para generar competi-
forma, procesos de innovación. tividad actualmente se dan en los espacios urbanos,
en donde se establecen las conexiones entre actores
Diversos estudios especializados en el análisis de la y factores que favorecen la competitividad. Así, su-
competitividad estatal y de las ciudades han mostrado gieren que para el estudio de la competitividad, la
que el Estado de Puebla se encuentra en los últimos delimitación a nivel municipal no es la más idónea,
lugares de las entidades federativas en los niveles de pues la existencia en un municipio de núcleos indus-
competitividad. Asimismo, la ciudad de Puebla también triales, infraestructura carretera y en comunicacio-
tiene rezagos importantes en esta materia. El estudio nes, presencia de servicios financieros, de salud y de
más reciente del Instituto Mexicano para la Competiti- educación superior, generan lo que se conoce como
vidad (IMCO), señala que para el año 2008, la ciudad de externalidades positivas a los municipios vecinos,
Puebla se ubica en el lugar 39 del total de 86 ciudades que a su vez se traducen en condiciones favorables
estudiadas, retrocediendo cinco lugares respecto del para la competitividad en dichos municipios.
2006, cuando se encontraba en el lugar 34; actualmen-
te, se encuentra entre las 33 ciudades con una califica- Sin embargo, la competitividad a escala municipal
ción media alta, en las dos evaluaciones. no debe menospreciarse, por el contrario, debe ser
complementaria a los estudios sobre las metrópo-
ARegional, en el “Índice de Competitividad Sistémica lis, ya que el municipio es el espacio socialmente
de las Ciudades Mexicanas de 2010 (ICSar Ciudades, organizado en el que los diferentes actores socia-
2010)”, encuentra que la metrópoli Puebla-Tlaxcala se les (gobierno, empresarios, universidades, sociedad
encuentra en la posición número 25 (de un total de 91 civil, partidos políticos, etc.) actúan colectivamente
ciudades y/o áreas metropolitanas), dos por arriba de promoviendo su propio desarrollo; es en el muni-
la posición de 2007 (lugar 27). Sobresaliendo que en cipio donde se pueden ver y evaluar los efectos de
el nivel empresario se encuentra en el lugar número las decisiones del gobierno sobre el uso de recur-

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 77


sos públicos, y donde se pueden ver también los Un estudio de investigadores de la BUAP, de acuerdo
impactos de las decisiones empresariales sobre la a la metodología del CIDE, sobre la competitividad del
inversión realizada, y es el espacio donde los ciu- zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala pero a nivel de
dadanos pueden evaluar y medir sus decisiones de municipio destaca lo siguiente (Ver Cuadro 13):
participación activa en la sociedad. En esta sinergia,
el gobierno municipal debe asumir el liderazgo po- I) Existe una heterogeneidad en la calificación y po-
lítico para encabezar las acciones necesarias y perti- sición de los municipios de Puebla;
nentes que permitan participación en los mercados II) En la dimensión Urbano-Ambiental es en donde
de bienes y servicios, nacionales y extranjeros, para está mejor posicionado el municipio de Puebla,
generar empleo y mejorar los ingresos, aumentar el ya que ocupa el lugar número 11 de los 96 muni-
bienestar social de su población y promover un de- cipios de la muestra;
sarrollo económico integral. III) En la dimensión económica ocupa el lugar 25 con
una baja calificación de 36.19 (de un posible de
Si bien las mediciones de competitividad que toman 100); en esta dimensión es ampliamente superado
como base la zona metropolitana muestran el com- por el municipio de Cuautlancingo, que se encuen-
portamiento general de la zona, ocultan la heteroge- tra en el lugar 3 con una calificación de 95.77.
neidad en las condiciones y desempeño entre mu- IV) En la dimensión Institucional, el municipio de Pue-
nicipios, no permitiendo identificar correctamente bla ocupa el lugar 48 con una calificación de 35.03,
los municipios competitivos y cuáles son los factores es superado por el municipio de San Andrés Cho-
determinantes de su competitividad. lula, con una calificación de 42.11 y en el lugar 35.

CUADRO 13. Posicionamiento del Municipio de Puebla en los índices


de competitividad

Calificación Lugar

Dimensión Económica 36.19 25

Dimensión Institucional 35.03 48

Dimensión Socio-Demográfica 59.53 27

Dimensión Urbano-Ambiental 53.17 11

Índice de Competitividad Municipal 49.83 22

Fuente: Gillermo Peón, Sylvia,(2010) “Índice de Competitividad Municipal. Metodología para su construcción y estudios sobre municipios
pertenecientes a la zona metropolitana de Puebla”.

78 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


Este estudio también confirma la supremacía de los de desarrollo humano y de la propia competitivi-
municipios de la región norte del país. Los munici- dad económica de las ciudades.
pios poblanos de la zona metropolitana de Puebla-
Tlaxcala, muestran una gran heterogeneidad en to- En este sentido, considerando que el desarrollo eco-
das las dimensiones, evidenciando la necesidad de nómico debe tener como fin último generar el bien-
realizar esfuerzos de coordinación intermunicipal estar de familias y hogares concretos, el Programa
para aprovechar las economías de escala, especial- de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha
mente en la parte institucional, lo que permitirá me- propuesto el Índice de Competitividad Social (ICS),
jorar la eficiencia y disminuir los costos de vida de los que se relaciona con la calidad y composición del
habitantes, y de producción para las empresas. empleo en áreas geográficas específicas. Este índice
se compone de las siguientes dimensiones: ausencia
Es importante señalar también que las metrópolis o de trabajo infantil, formalidad en el empleo, acceso
grandes ciudades, paradójicamente, concentran los de los individuos a servicios de salud, duración de la
mayores costos sociales que inhiben la productivi- jornada laboral y ausencia de pobreza salarial. El ICS
dad y la competitividad de las empresas, y reducen permite comparar las principales zonas urbanas de
la calidad de vida de los habitantes. Algunas de las las 32 entidades federativas, y tiene la intención de
zonas metropolitanas enfrentan altos costos de- presentar de manera periódica y simple avances y
rivados del propio tamaño urbano que se reflejan retrocesos en las mencionadas dimensiones45.
en altas rentas del suelo, contaminación ambiental,
45 Los índices toman valores de 0 a 1 donde este último nú-
delincuencia, inseguridad pública y marginación mero representa el máximo desempeño en cada una de
urbana; todos estos aspectos inciden sobre el nivel las dimensiones o en ICS, y cero un desempeño nulo.

de vida de la población, reflejándose en los índices

CUADRO 14. Área Metropolitana de Puebla. Índice de Competitividad Social

Puebla Chihuahua Tlaxcala


Año
ICS Posición ICS Posición ICS Posición

2000 0.7358 24 0.8549 1 0.6902 32

2004 0.7157 27 0.8586 1 0.6707 32

2005 0.7161 26 0.8549 1 0.6526 32

2006 0.7156 26 0.8620 1 0.6304 32

2007 0.7078 29 0.8640 1 0.6326 32

2008 0.7015 29 0.8590 1 0.6426 32

2009 0.7078 29 0.8297 1 0.6387 32

2010 0.693 29 0.8300 1 0.6441 32

Fuente: PNUD (2011) Índice de Competitividad Social, Núm. 1

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 79


El Cuadro 14 presenta los Índices de Competitividad social. En particular, se debe impulsar el apoyo al
Social para la zona metropolitana de Puebla y para sector educativo para la formación de más y me-
las zonas que ocupan la primera posición y la última, jores profesionistas, haciendo una ciudad educa-
en el periodo 2000-2010. El análisis de los datos re- dora atractiva, con empresas de alta tecnología y
salta lo siguiente: I) Chihuahua y Tlaxcala mantienen capacidad innovadora.
sus respectivos lugares en todo el periodo; II) Puebla
pierde competitividad social en la primera parte del Si bien no existe una política urbana de educación,
decenio y se mantiene en el lugar 29 desde el año porque ésta se encuentra basada en decisiones na-
2007. Es importante señalar que en el Boletín sobre cionales y estatales, tanto de los gobiernos como del
el Índice de Competitividad Social de 2007, los datos sindicato, existe una gran oportunidad para que la
para 2006 sobre cada una de las dimensiones nos ciudad de Puebla impulse un desarrollo educativo
permiten decir que Puebla tiene índices de 0.3813 local basado en parques científico-tecnológicos es-
en acceso a servicios de salud, lo que significa que el pecializados, donde se pueda dar la coordinación
62 % de los trabajadores no reciben atención médica entre los centros educativos y de investigación con
de ningún tipo en su centro laboral; de 0.6949 en for- los sectores público y privado.
malidad en el empleo, lo que quiere decir que el 30
% de los trabajadores se encuentra en la economía Se debe aspirar a construir una ciudad que tenga
informal; de 0.5663 en intensidad de la jornada labo- una mayor disponibilidad de trabajadores califi-
ral, lo que significa que el 43 % de los trabajadores cados, una mayor presencia de empresas de alta
labora fuera de un rango de horas semanal deseable tecnología; que cuente con un sector financiero
(entre 25 y 48 horas). amplio y una alta capacidad recaudatoria, esto
último como consecuencia de la misma dinámi-
El análisis de competitividad social nos muestra ca económica y social, pero también de mayores
que la ciudad de Puebla tiene serias desventajas, capacidades técnicas y mejores prácticas adminis-
en el ámbito laboral y social, frente a las zonas me- trativas del gobierno municipal.
tropolitanas del norte del país y que requiere que
los diferentes actores sociales se coordinen para Se puede concluir entonces que, si bien tanto el Es-
atender estas deficiencias; el papel del gobierno tado como el Municipio de Puebla presentan pro-
en el impulso de la competitividad social es im- blemas y rezagos importantes en su desempeño
postergable; en este terreno se requieren diseñar económico, también es cierto que se cuenta con
estrategias para hacer que la mayoría de los traba- vocaciones y recursos que pueden desarrollarse,
jadores del municipio de Puebla accedan a los ser- para aprovechar las oportunidades que brinda un
vicios médicos, en especial aumentar la cobertura mundo globalizado. En este sentido, el papel del
del servicio médico popular. También se requieren gobierno es fundamental para detonar y generar
estrategias para disminuir las actividades informa- las condiciones institucionales, políticas y de in-
les, promoviendo la formalización de éstas sin que fraestructura, que permitan generar los acuerdos
ello implique más costos. necesarios entre los diferentes actores, para hacer
del Municipio de Puebla y la Zona Metropolitana,
Por otra parte, uno de los problemas fundamenta- un lugar atractivo para la inversión, que se traduzca
les de la ciudad de Puebla es la falta de compromi- en más y mejores empleos y en un mayor bienestar
so de los diferentes actores sociales involucrados para la población (Ver Gráfica 10).
en la mejora de la competitividad económica y

80 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


Gu

0
20
40
60
80
100
ad 120
a

0
20
40
60
80
100
120
Ca la
ja
dr
ey Si M r
t la Sa on a, J
a o, n t er al.
Cu Jimé Gto Pe re
au dr y,
tla
ne
z, o NL
Ga
nc
in
NL Sa r za
go n ,N
,P M Pu
L
Pu ue ar eb
eb tin la
l

Dimensión Económica
Sa Te a Te , Pu
e
n
M hu , Pu
a e
Hu xm
el
ar cá ej u
Dimensión Urbano Ambiental

tín n, ot ca
Te Pu
Cu zin n
au
Hu xm e tla
go
,P
Sa ej el nc ue
n ot uc in
Pe zin an Te g o
dr go hu , Pu
o ac e
Ch , Pu án
ol e Sa
ul n A ,P

sobre municipios pertenecientes a la Zona Metropolitana de Puebla".


Sa
n a Pe mo u
Am , P zo e
An dr
dr oz ue Sa
n o c
és oc An Ch , Pu
Ch , Pu dr ol e
ul
ol e Sa és a,
Ch n
ico ula
, M Ch
ol
Pu
e
lo Pu at ul
ap e eo a,
Sa an At Pu
n Y au ,M en e
Fr te ex Al V co
an m al , M
cis pec ol le
co ,M oy de ex
de o a Ch
lR r de
Ju al
in ár co
có ez
n ,M
ex

Fuente: Gillermo Peón, Sylvia (2010) “Índice de Competitividad Municipal. Metodología para su construcción y estudios
Gráfica 10. DIMENSIONES DE COMPETITIVIDAD EN 2007 EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA
82
Sa Sa
n n
Pe Pe

0
20
40
60
80
100
120
0
20
40
60
80
100
120
Sa
n dr
o
dr
o
Ni
co G Ga
lás arza rz
,N a,
de Ra G ar
NL
los L m c
M Ga Sa
n os ía
et rz ,N
ep a An Ar
i L
ec dr zp
,M és e,
ex Ch Co
Cu Pu a

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


au eb ol
Sa la ul
n tl ,P a,
Dimensión Institucional

An anc ue Sa
dr ing n Cu Pue Pue
és o M au
tla
bl
a,
Ch , Pu ar Pu
tín nc
e e

Dimensión Socio-Demográfica
ol
ul Te in
Sa Te a, xm go,
n hu Pu el Pu
Pe ac e Hu uca e
dr án
Sa o Sa ej n,
n Ch , Pu n ot Pu
M ol e Pe zin e
ar dr go
tín ula o

sobre municipios pertenecientes a la Zona Metropolitana de Puebla".


Te , P Ch , Pu
xm ue ol e
e ul
a,
Am luc Am P
Gráfica 10. (continuación)

Hu oz an oz ue
Al oc oc
m ej
ot , Te
hu ,P
ol ue
oy zin Pue ac
a go án
de ,M Co
ac Tu ,
Ju ex lte Me
ár
Al
al
c pe x
ez
m od c,
Pé ,M ol e M
nj e oy Be ex
am x a rri
o, de oz
Ay Gto Ju áb
ár al
al ez
a, ,M
M

Fuente: Gillermo Peón, Sylvia (2010) “Índice de Competitividad Municipal. Metodología para su construcción y estudios
or ex
DEMANDAS Y PROPUESTAS
CIUDADANAS

En el proceso de elaboración del Plan, se


identificaron como principales deman-
das y propuestas en materia de Desarro-
llo Económico, Turismo y Mercados:

· Mayores y mejores oportunidades


de empleo.
· Mejorar las condiciones de los mer-
cados.
· Capacitación para el autoempleo.
· Facilitar los trámites para la apertu-
ra de negocios.
· Apoyos a la inversión privada.
· Promover la actividad turística.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el desarrollo económico del


municipio, mediante la coordinación
de los actores económicos, académi-
cos y gubernamentales, promoviendo
la innovación y el espíritu emprende-
dor de los habitantes como base de
la competitividad, para posicionar a
Puebla como un lugar atractivo para la
inversión y el turismo, que redunde en
la generación de empleos dignos y se
traduzca en mejores niveles de bienes-
tar para la población.

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 83


3.1 LÍNEA ESTRATÉGICA: Infraestructura cados municipales mediante la actualización y
para el Abasto Popular capacitación de los servidores públicos que se
desempeñan en ellos.
Dotar al municipio de Puebla de la infraestructura · Capacitar a locatarios en procesos y técnicas de
adecuada para el abasto popular y la comercializa- mercadeo, emprendurismo e innovación, para fa-
ción de los productos de primera necesidad, me- vorecer una mayor afluencia de consumidores a
diante la modernización y el manejo transparente los mercados y espacios de comercialización.
de los espacios; impulsando el consumo saludable,
apoyando la economía familiar y mejorando las con- 3.1.1.2 Estrategia: Generar nuevas alternativas de
diciones de empleo y ocupación. abasto y comercialización comunitaria.
Líneas de acción:
· Propiciar la redistribución de la oferta y construc-
3.1.1 OBJETIVO PARTICULAR: Modernizar la in- ción de nuevos espacios de comercialización en
fraestructura de abasto popular otorgando a las zonas carentes de este servicio, adecuados a la
familias poblanas espacios dignos de comerciali- demanda poblacional.
zación y consumo. · Aprovechar la infraestructura existente mediante la
redistribución interna, atendiendo las vocaciones
3.1.1.1 Estrategia: Modernizar la infraestructura de los mercados y las necesidades de cada zona.
física y comercial de los Mercados Municipales, los
Mercados de Apoyo y la Central de Abasto, ofrecien-
do a las familias espacios dignos y accesibles para 3.1.2 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar los procesos
realizar las compras de productos de primera necesi- de administración y de adjudicación en los espacios
dad, brindando confianza a los consumidores sobre de abasto popular.
la calidad, frescura e higiene de las mercancías.
Líneas de acción: 3.1.2.1 Estrategia: Implementar acciones para eficien-
· Mejorar las condiciones de funcionamiento in- tar y transparentar la administración de los mercados.
terno de los mercados y la Central de Abasto con Líneas de acción
esquemas de corresponsabilidad, a través de ac- · Modernizar y actualizar los procesos de adjudica-
ciones de sensibilización a locatarios sobre temas ción y asignación de locales.
como: limpieza, seguridad, servicio al cliente y · Actualizar el padrón de locatarios de los merca-
oportunidades de oferta diversificada. dos municipales y de apoyo.
· Mejorar las condiciones físicas y logísticas de la · Aprovechar la capacidad instalada de los merca-
Central de Abasto mediante esquemas de finan- dos en coordinación con la Unidad de Normativi-
ciamiento tripartito entre la Federación, el Estado dad y Regulación Comercial de la Tesorería.
y el Municipio, para impulsar la competitividad
desde un esquema de corresponsabilidad de ma- 3.1.3 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar las condicio-
nera moderna y eficiente. nes de trabajo de locatarios.
· Implementar las Jornadas Puebla Limpia en los
mercados, promoviendo su certificación como 3.1.3.1 Estrategia: Generar diferentes estrategias y
Mercado Saludable. alternativas que permitan atender las necesidades
· Incrementar el número de mercados con la Certi- de los locatarios.
ficación de Mercado Saludable. Líneas de acción.
· Implementar la campaña de promoción y di- · Implementar una campaña permanente de afilia-
fusión sobre los beneficios de comprar en un ción al seguro popular en coordinación con otras
Mercado Saludable. instancias municipales, estatales y federales, re-
· Profesionalizar la administración de los mer- forzando el compromiso social.

84 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


· Establecer esquemas que permitan la incorpora- de soporte, e instalación de oficinas corporativas.
ción de nuevos locatarios en mercados, creando
nuevas alternativas al comercio informal. 3.2.1.1 Estrategia: Difundir los beneficios que re-
presenta la zona metropolitana, y en particular el
Municipio, para promover la toma de decisiones que
3.1.4 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar el manejo, favorezcan la inversión en Puebla.
supervisión y control en el sacrificio del ganado, me- Líneas de acción:
diante procesos de mejora continua que permitan · Generar un portal de negocios que ofrezca in-
brindar un servicio de calidad y contribuyan a la con- formación relevante, contenga directorios de
servación del medio ambiente. empresas, el inventario de capacidad instalada,
promueva la compra-venta de empresas y ligue
3.1.4.1 Estrategia: Optimizar el manejo, supervisión a bancos de datos, opciones de fondeo, foros y
y control del sacrificio de ganado, a través de un or- actividades de negocios.
ganismo dinámico, autosuficiente y competitivo. · Coadyuvar con el Instituto Municipal de Planeación,
Líneas de acción en la generación del Sistema de Información Muni-
· Impulsar proyectos de remodelación en el área cipal facilitando la información referente al entorno
de operación del rastro, para llevar a cabo un sa- económico-productivo del Municipio de Puebla.
crificio adecuado con las condiciones sanitarias · Crear y difundir la Revista Negocios Puebla.
establecidas, propiciando acciones con el Gobier-
no del Estado para la consolidación del proyecto
“Rastro TIF”. 3.2.2 OBJETIVO PARTICULAR: Impulsar la competiti-
· Remodelar las oficinas administrativas para mejorar vidad con un enfoque metropolitano mediante un es-
la atención a proveedores, introductores, servidores quema participativo que involucre a todos los actores:
públicos y ciudadanos que utilizan este servicio. agentes públicos y privados, tres niveles de gobierno,
· Propiciar la reactivación de la planta de trata- universidades y centros de investigación, agrupacio-
miento de agua, para regenerar el agua ocupada nes civiles, empresariales, y medioambientales.
en el proceso de sacrificio de ganado.
· Promover acciones destinadas a mejorar el mane- 3.2.2.1 Estrategia: Desarrollar un programa estraté-
jo y destino final de los residuos sólidos, produci- gico en materia de competitividad con enfoque me-
dos por el proceso de sacrificio, para disminuir la tropolitano, a partir de un sistema de información e
contaminación ambiental que se produce. indicadores.
Líneas de acción:
· Promover la toma de decisiones de inversión y
3.2 LÍNEA ESTRATÉGICA: Impulso desarrollo, con el apoyo de estudios de mercado,
a la Competitividad con Enfoque de factibilidad, de vocaciones productivas, desa-
Metropolitano. rrollo de clústers, de capital social; que permita la
promoción y el aprovechamiento de las ventajas
Favorecer la competitividad en el Municipio, a partir competitivas del municipio.
del aprovechamiento de las vocaciones productivas · Generar un Sistema de Inteligencia de Negocios a
locales, mediante la promoción de un clima favora- partir del manejo de información e indicadores.
ble para la inversión. · Promover la coordinación intermunicipal, conside-
rando el marco legal para impulsar acciones que
mejoren la posición competitiva de la metrópoli.
3.2.1 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar las ventajas · Promover la homologación de reglamentos mu-
competitivas de Puebla, como una ciudad de servicios nicipales, para favorecer acciones de desarrollo
con vocación para los negocios, la inversión, empresas con enfoque metropolitano.

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 85


3.2.3 OBJETIVO PARTICULAR: Facilitar y simplificar consolidados o con potencial de desarrollo, en
los trámites que propicien un ambiente municipal y coordinación con el gobierno estatal y federal.
metropolitano para la atracción de inversiones. · Realizar foros, talleres, seminarios y jornadas, con
el tema de innovación y competitividad en coor-
3.2.3.1 Estrategia: Eficientar el sistema de apertura dinación con otros actores.
de empresas, con la participación del sector empre- · Apoyar la difusión de casos de éxito de empresas
sarial y la coordinación entre las diferentes depen- poblanas que consideren factores de innovación
dencias municipales. en sus procesos.
Líneas de acción:
· Implementar un esquema de Mesas de trabajo 3.3.1.2. Estrategia: Apoyar a sectores con potencial
estratégicas y operativas para determinar las ne- productivo identificado
cesidades de un nuevo sistema de apertura de Líneas de acción
empresas. · Impulsar el programa Puebla Ciudad Creativa.
· Impulsar el Sistema Digital de Gestión para la · Crear plataformas para el desarrollo de industrias
apertura competitiva, rápida y transparente de precursoras que permitan fortalecer cadenas pro-
empresas nuevas. ductivas.
· Implementar una Ventanilla Única de Atención a · Impulsar la creación de empresas de soporte
las Empresas, que dé seguimiento a los asuntos para corporativos de transacciones electróni-
presentados y permita diseñar procesos de mejo- cas, el uso de las tecnologías de la información,
ra continua y acciones correctivas. multimedia y comunicación, con apoyos fede-
rales y estatales.

3.3 LÍNEA ESTRATÉGICA: Innovación y Desarrollo


Económico. 3.4 LÍNEA ESTRATÉGICA: Emprendimiento
y Creación de Empleo.
Desarrollar esquemas innovadores que promuevan
el desarrollo económico del municipio. · Promover el espíritu emprendedor y el empleo,
aprovechando el bono demográfico y las poten-
cialidades de la vinculación entre diferentes acto-
3.3.1 OBJETIVO PARTICULAR: Alentar la genera- res locales, así como las oportunidades que brin-
ción de conocimiento y desarrollo tecnológico, para da la cooperación internacional en la materia.
favorecer procesos de innovación en la economía.

3.3.1.1. Estrategia: Promover sinergias y alianzas 3.4.1 OBJETIVO PARTICULAR: Contribuir a vincular
entre Universidades, Institutos y Centros de Investi- la oferta laboral con la demanda existente en los di-
gación con el sector empresarial, para generar mejo- ferentes sectores económicos.
res alternativas de empleo y ocupación.
Líneas de acción 3.4.1.1 Estrategia: Vincular, a través de diferentes
· Establecer programas que fomenten la adopción mecanismos, a los empresarios con las universida-
de procesos y modelos innovadores en los nego- des, la oferta laboral desempleada y el sector em-
cios de empresas en desarrollo, a través de incuba- prendedor poblano.
doras y aceleradoras de negocios, en coordinación Líneas de acción:
con universidades, el gobierno estatal y federal. · Diseñar un Sistema de Bolsa de Trabajo Digital en
· Apoyar la conformación de parques tecnológicos coordinación con las universidades, el sector em-
que vinculen por nivel de especialidad las dife- prendedor y empresarios dirigido a jóvenes del
rentes universidades a los sectores económicos nivel medio superior y superior, así como a profe-

86 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


sionistas entre los 20 y 50 años de edad. Líneas de acción:
· Mantener la realización de Ferias de Trabajo para · Impulsar un Programa de Recopilación de Infor-
la promoción de ofertas de empleo. mación, Análisis e Investigación de Mecanismos
· Crear el Centro de Competitividad, Innovación y de Gestión de Recursos.
Empleo. · Crear un Sistema de Control de Fondos para apo-
· Fomentar la ocupación de corto plazo, con opor- yar proyectos estratégicos para el municipio.
tunidades de solución diaria a las necesidades · Generar un esquema para vinculación de pro-
básicas de los desempleados y sus familias. yectos con diferentes fondos que posibilite su
ejecución.

3.4.2 OBJETIVO PARTICULAR: Impulsar y fortalecer


el espíritu emprendedor para contribuir a la genera- 3.4.4 OBJETIVO PARTICULAR: Proyectar a Puebla
ción de oportunidades de inversión y empleo. como capital mundial a través de estrategias de glo-
balización.
3.4.2.1 Estrategia: Apoyar acciones de formación y
promoción para el desarrollo de proyectos. 3.4.4.1. Estrategia: Fomentar misiones comerciales
de empresarios poblanos en el mundo y recibir mi-
Líneas de acción: siones comerciales de otros países, como una opor-
· Establecer programas que estimulen en los em- tunidad para establecer mecanismos de vinculación
prendedores el uso de modelos innovadores en internacional, firmas de cartas de intención, herma-
sus procesos y promover la inversión en la ciudad, namientos, programas de inversión, anfitrionias-se-
resaltando el avance de las empresas a través de des y programas operativos.
experiencias reales.
· Apoyar la consultoría en: diagnóstico, diseño, im- Líneas de acción:
plementación de procesos y/o planes de nego- · Coadyuvar con el Instituto Municipal de Planea-
cios, que promuevan los negocios de las familias ción en la creación de la Agenda de Relaciones
y fomenten la innovación a través de incubadoras Internacionales y Cooperación Descentralizada.
de negocios. · Generar proyectos de inversión internacionales.
· Crear un portal de oportunidades para empren- · Crear una campaña de atracción de capital huma-
dedores. no y tecnológico a la ciudad.
· Promover entre los jóvenes el registro de ideas · Promover a Puebla como sede de eventos nacio-
para obtener su patente. nales e internacionales.
· Detonar la generación de marcas poblanas vincu- · Documentar experiencias internacionales de ges-
ladas con los sectores estratégicos. tión pública desde lo local.
· Rediseñar la estrategia de “hermanamientos”, a par-
tir de selección de ciudades que propicien inversión,
3.4.3 OBJETIVO PARTICULAR: Aprovechar las oportu- capital y desarrollo para el Municipio de Puebla.
nidades que brinda la Cooperación Internacional para
fomentar la inversión y el empleo en el municipio.
3.5 LÍNEA ESTRATÉGICA: Impulso al Turismo.
3.4.3.1. Estrategia: Promover el aprovechamiento
de los diversos fondos internacionales, nacionales y Desarrollar el Turismo de Puebla, ofreciendo servi-
locales aplicables al sector económico, y a otros ám- cios de calidad a nivel metropolitano, aprovechando
bitos y problemática del desarrollo del municipio. áreas de oportunidad como: patrimonio cultural y

EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL 87


natural, turismo popular, turismo de salud, presencia · Colaborar en acciones que involucren a las ciuda-
de negocios y servicios de entretenimiento. des patrimonio.
· Intercambiar experiencias para el mejoramiento
de la ciudad en materia turística y cultural.
3.5.1 OBJETIVO PARTICULAR: Posicionar a Puebla
como destino turístico, mediante la difusión del pa-
trimonio y actividades culturales.

3.5.1.1. Estrategia: Generar productos turísticos en-


focados a la actividad cultural para turistas, visitantes
y residentes de la ciudad.
Líneas de acción:
· Promover los diferentes productos y actividades
del municipio para la atracción de visitantes y re-
sidentes (corredores turísticos temáticos, semana
gastronómica y artesanal, etc).
· Impulsar una Campaña de Promoción del Patri-
monio Turístico de Puebla, dirigido al sector de
estudiantes foráneos que albergan nuestras uni-
versidades.
· Impulsar el programa Anfitriones Turísticos, en
coordinación con la juventud poblana.
· Impulsar el programa de Módulos de Atención
Turística.
· Crear una página web dedicada al turismo de
Puebla.
· Implementar un Número telefónico gratuito de
atención bilingüe.
· Facilitar información turística a los visitantes a tra-
vés de materiales impresos.
· Crear campañas de promoción en medios de co-
municación.
· Fortalecer el Observatorio Turístico para identifi-
car el perfil del visitante y evaluar su comporta-
miento y tendencias.

3.5.1.2. Estrategia: Colaborar y coordinar esfuerzos


con la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas
Patrimonio Mundial para beneficiar a Puebla en dife-
rentes rubros que incentiven la actividad turística.

Líneas de acción:
· Participar activamente en las asambleas de la
Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas Pa-
trimonio Mundial.

88 EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL


90 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE
EJE 4
DESARROLLO
SOCIAL INCLUYENTE
Principales Dependencias y Organismos Involucrados
Secretaría de Desarrollo Social
y Participación Ciudadana
Sistema Municipal DIF
Instituto de la Juventud
Instituto Municipal de Arte y Cultura
Instituto Municipal del Deporte
Instituto Municipal de las Mujeres
Instituto Municipal de Planeación

Diagnóstico

Puebla como un municipio importante para el desarrollo de la vida na-


cional y del estado, requiere que los actores que la integran tomen un
papel activo en su engranaje económico, político y social. Bajo esta di-
námica, la demanda social no se detiene, y día a día la sociedad requie-
re de herramientas que fortalezcan e impulsen su desenvolvimiento
para estar a la vanguardia que el país demanda y figurar en el contexto
internacional. Es por ello que los retos del municipio se hallan en que
éste sea un espacio líder de desarrollo metropolitano sustentable, un
gobierno donde autoridades y ciudadanía vinculen sus trabajos para la
solución de la problemática de manera oportuna, efectiva y participati-
va, mediante el diálogo y los acuerdos basados en la legalidad.

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 91


Caracterización de la Población ha enfocado a evaluar indicadores relacionados con
desigualdad, pobreza y marginación que permiten
En el municipio de Puebla se ubican 451 Áreas Geoes- identificar las fortalezas y debilidades en desarrollo
tadísticas Básicas Urbanas (AGEBS) que permiten ob- humano en el Municipio de Puebla.
servar que el territorio es heterogéneo y que existe re-
zago en algunas comunidades, principalmente en la En materia de desigualdad, CONEVAL considera que
periferia que se traduce en marginación. De acuerdo los indicadores de desigualdad son medidas de la
al CONAPO46, el Municipio de Puebla contaba en 2005 concentración del ingreso entre la población, los cua-
con 48 localidades con un índice muy alto de margi- les ayudan a dimensionar las características sociales
nación, 81 localidades con un nivel alto, que juntas de la población. En relación a la desigualdad, se pue-
representan casi 300,000 habitantes; de igual manera, de observar que en el Municipio de Puebla, entre el
Puebla contaba con 84 localidades con nivel medio, año 2000 y el año 2005 se registró una disminución
151 localidades con nivel bajo y otras 151 localidades en la brecha entre los que más ingresos tienen con
con nivel muy bajo, representando estas dos últimas los que menos reciben como se puede observar en
el 60% de la población (Ver Anexo 8). Se observa que el siguiente cuadro (Ver Cuadro 15).
aunque la totalidad del Municipio está en un índice
bajo de marginación, todavía existe rezago en materia Sin embargo, a pesar de que se observa que ha dismi-
de: infraestructura urbana, calidad y equipamiento en nuido la desigualdad entre los que más ingreso tienen
viviendas, hacinamiento, salud, educación y empleo. de los más pobres, debe observarse que del año 2000
a 2010 aumentó la población que recibe menos de 2
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo salarios mínimos que en el 2010 y representa el 40%
(PNUD) estableció, con el fin de atender los Objetivos de la población total del Municipio (Ver Cuadro 16).
de Desarrollo del Milenio, indicadores que permiten
contar con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) por Las condiciones de ingreso, educación y salud son las
país, estado y municipio. Esta información se obtiene tres dimensiones establecidas por el Programa de Na-
a través del INEGI principalmente con los Censos de ciones Unidas de Desarrollo (PNUD) para construir el
Población y Vivienda. De igual manera, CONEVAL se Índice de Desarrollo Humano (IDH) Municipal. Debido
a que se basa en información de los Censos de Pobla-
46 CONAPO (2005) Índices de Marginación Urbana

CUADRO 15. Informe de desigualdad en el Municipio de Puebla entre los que tienen
más ingresos y los que menos reciben en el 2000 y 2005

Población total Desigualdad 2000 Desigualdad 2005


Razón de Razón de Razón de Razón de
ingreso del ingreso del ingreso del ingreso del
Población Población Coeficiente 10 % más 5 % más Coeficiente 10 % más 5 % más
2000 2005 de Gini47 rico entre el rico entre de Gini rico entre el rico entre
10 % más el 5 % más 10 % más el 5 % más
pobre48 pobre pobre pobre
Municipio
De Puebla 1,346,916 1,485,941 0.4854 23.7 43.2 0.4807 19.8 34.2
Fuente: CONEVAL (2005) Mapas de Pobreza por Ingresos y Rezago Social

47 Coeficiente GINI: Toma valores de 0 a 1 e indica que mientras más cercano sea el valor a 1, mayor desigualdad existe en la distribución del ingreso en la región.
48 Razones de ingreso: Muestran el número de veces en que el ingreso promedio del 10 y el 5 por cierto de la población más rica es mayor al ingreso promedio
del 10 y el 5 por ciento de la población más pobre, respectivamente. Por ejemplo, a nivel nacional, la razón de ingreso del 10 por ciento para el año 2000 fue de
42.3, es decir, que el ingreso promedio del 10 por ciento más rico de la población es 42.3 veces mayor al ingreso del 10 por ciento más pobre.

92 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


CUADRO 16. Rangos de ingreso por salario mínimo mensual en el Municipio de Puebla
en los años 2000 y 2010

Rangos de Ingreso
Municipio de Población ocu- Hasta 1 vsmm Más de 1 a 2 Más de 2 vsmm No especificado
Puebla pada (%) vsmm (%) (%) (%)
Año 2000 636,632 9.47 21.22 61.64 7.66
Año 2010 506589 10.74 28.64 54.11 6.50
Fuente: INEG. Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010.
Nota: vsmm: veces salario mínimo mensual

CUADRO 17. Índice de Desarrollo Humano en México, estado de Puebla y municipio de


Puebla en el año 2000

Demarca- Tasa de Porcen- Porcen- PIB per Índice de Índice de Índice de Índice de Grado de Lugar
ción Morta- taje de taje de cápita en sobrevi- nivel de PIB per Desa- Desa-
lidad personas personas dólares vencia escolari- cápita rrollo rrollo
Infantil de 15 de 6 a 24 ajustados infantil dad Humano Humano
años o años que (IDH)
más alfa- van a la
betizada escuela

República 24.9 90.3 62.8 7495 0.836 0.812 0.721 0.789 Medio alto
Mexicana

Estado de 27.6 85.4 60.7 5976 0.815 0.772 0.683 0.756 Medio alto 25
Puebla
Municipio 18.9 95.4 67.5 11073 0.882 0.861 0.786 0.843 Alto 40
de Puebla

Fuente: Estimaciones de CONAPO con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 (PNUD)

ción y Vivienda, el último dato con el que se cuenta es clasificaciones de pobreza que se mencionan a con-
del año 2000, en el que, el Municipio de Puebla se con- tinuación:
sideraba en un alto grado de desarrollo humano y se
ubicaba en el nivel 40 a nivel nacional (Ver Cuadro 17). 1) La Pobreza Alimentaria: incapacidad para obte-
ner una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera
De acuerdo a CONEVAL, entre los indicadores de re- uso de todo el ingreso disponible en el hogar para
zago social que resaltan en el Municipio de Puebla se comprar sólo los bienes de dicha canasta; 2) La
encuentran: el acceso a servicios de salud, ya que casi la Pobreza de Capacidades: insuficiencia del ingreso
mitad de la población del municipio no era derechoha- disponible para adquirir el valor de la canasta ali-
biente; en educación, ya que una tercera parte de la po- mentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y
blación de 15 años o más cuenta con educación básica en educación, aun dedicando el ingreso total de los
incompleta; y finalmente, existe un rezago en materia hogares nada más para estos fines; y 3) La Pobreza
de acceso a oportunidades laborales y para mejorar los de Patrimonio: insuficiencia del ingreso para adqui-
ingresos de la población, que afecta principalmente a rir la canasta alimentaria, así como para realizar los
los jóvenes y las mujeres (Ver Cuadro 18). gastos necesarios de salud, vestido, vivienda, trans-
porte y educación, aunque la totalidad del ingreso
Con el fin de contar con una caracterización más es- del hogar sea utilizado exclusivamente para la ad-
pecífica sobre la pobreza, CONEVAL identifica tres quisición de estos bienes y servicios.

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 93


Bajo estas consideraciones, se puede observar que necesidades de la población de zonas urbano-mar-
para el año 2005, en el municipio de Puebla, el 8% de ginadas, para articular objetivos de la política social
la población (urbana y rural) se encontraba en situa- con la de desarrollo urbano y medioambiental.
ción de pobreza alimentaria, el 14% de la población
en pobreza de capacidades y el 36.6% en pobreza de
patrimonio. En los tres casos se puede observar que Vivienda
se acentúa más la pobreza en el ámbito rural del mu-
nicipio (Ver Cuadro 18). La vivienda es un elemento sustancial que permite
distinguir las condiciones de vida de la población en
Considerando los principales rezagos que afectan donde, según el Censo de Población y Vivienda 2010,
principalmente a los grupos vulnerables y en situa- existe un total de 406,507 viviendas, de las cuales, el
ción de riesgo, se establecen Zonas de Atención Prio- 6% no cuenta con dotación de agua potable, el 1.6%
ritaria (ZAP) traducidas en polígonos en los cuales, se no dispone de drenaje y el 2.2% todavía tiene piso de
implementan proyectos para mejorar la infraestruc- tierra. Las condiciones de las viviendas y el barrio, co-
tura, acciones sociales que atiendan las principales lonia, unidad habitacional en la que se encuentran tie-

CUADRO 18. Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, en el país,
estado y Municipio de Puebla, 2005

Indicadores de Rezago Social Lugar


que
Grado ocupa
Índice de
Demar- Población de re- en el
rezago
cación Total zago con-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 social
social texto
nacio-
nal

País 103,263,388 8.4 5.3 46.0 36.1 49.8 9.9 9.9 11.0 11.7 6.1 39.0 23.2 1.1

Estado de Muy
5,383,133 12.7 6.7 53.5 44.4 63.4 14.3 9.8 15.1 11.7 5.4 58.2 43.1 1.3 0.97493 4
Puebla alto
Munici-
Muy
pio de 1,485,941 4.1 4.0 31.8 23.7 47.3 2.3 7.7 5.1 2.4 6.0 34.3 19.8 -0.1 -1.33172 2281
bajo
Puebla
Indicador 1: % de población de 15 años o más analfabeta

Indicador 2: % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

Indicador 3: % de población de 15 años y más con educación básica incompleta

Indicador 4: % de hogares con población de 15 a 29 años, con algún habitante con menos de 9 años de educación aprobados

Indicador 5: % de población sin derechohabiencia a servicios de salud

Indicador 6: % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra

Indicador 7: % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario

Indicador 8: % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

Indicador 9: % de viviendas particulares habitadas que no disponenen de drenaje

Indicador 10: % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica

Indicador 11: % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora

Indicador 12: % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

Indicador 13: % Promedio de ocupantes por cuarto / l

Fuente: CONEVAL (2005) Mapas de Pobreza por Ingresos y Rezago Social

94 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


Cuadro 19. Población total y pobreza por ingresos en el país, estado y municipio de
Puebla, 2005

Pobreza por Ingresos


Demar- Población Población Población
Pobreza Alimentaria Pobreza de Capacidades Pobreza de Patrimonio
cación Total Rural Urbana
Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano
País 103,263,388 38,407,255 64,856,133 18.2 32.3 9.9 24.7 39.8 15.8 47.0 61.8 38.3
Estado de
5,383,133 2783,291 2,599,842 26.7 39.7 12.7 35.3 48.9 20.7 59.0 70.8 46.3
Puebla
Municipio
1,485,941 86,422 1,399,519 8.0 18.6 7.4 14.0 25.8 13.2 36.6 48.4 35.9
de Puebla

Fuente: CONEVAL (2005) Mapas de Pobreza por Ingresos y Rezago Social

nen repercusiones importantes en materia de seguri- mientras más extensión se tiene, aumentan los
dad, ya que para el año 2011 se identifican 26 colonias requerimientos de pavimentación, alumbrado
con un alto índice delictivo en diferentes zonas, pero público, redes de agua potable y drenaje; segu-
principalmente en dónde ha habido despoblamiento ridad pública, transporte y equipamiento. Por lo
como en la Colonia Centro y en Unidades Habitacio- tanto, la proliferación de conjuntos habitacionales
nales que se caracterizan por la inaccesibilidad a equi- monofuncionales (solamente enfocados a vivien-
pamiento básico o porque las viviendas y su espacio da) de manera horizontal representan un costo
público se encuentra en un nivel alto de deterioro. importante ya que no hay aprovechamiento de la
infraestructura, la calidad de vida de la población
En relación a la clasificación de las viviendas del disminuye y se genera un impacto negativo al
municipio de Puebla se observa que, de las 406,507 medio ambiente debido al aumento de emisiones
viviendas, el 73.2% son propias, el 20.38% alquila- por el uso obligado de vehículos automotores, por
das y el resto en otra situación. El promedio de ha- la desaparición de barrancas, cuerpos de agua y
bitantes por vivienda es de 3.80 personas, en donde áreas verdes. A continuación se puede observar
solamente en 5.48% de las viviendas hay más de 2.5 que la mitad de las viviendas del municipio de
habitantes por cuarto. De acuerdo al mismo censo, Puebla son unifamiliares, que de manera horizon-
de las viviendas registradas, solamente 393,972 se tal ocupan gran parte del suelo urbano, mientras
encuentran habitadas, de las cuales el 99% cuenta que solamente el 38% de las viviendas son de-
con energía eléctrica, el 97.10% cuenta con excu- partamentos en edificio (Ver Gráfica 11).
sado y drenaje, y el 94.09% dispone de agua entu-
bada. En relación a la dotación de agua y drenaje, Para analizar las viviendas, debe considerarse el
es muy importante atender el rezago por las impli- contexto local y el global, en donde no solamente
caciones sociales y medioambientales ya que más se debe tomar en cuenta las condiciones de mo-
de 6,000 viviendas no cuentan con drenaje, y en vilidad y acceso a equipamiento de la población a
su mayoría optan por desalojar sus aguas negras a partir del barrio, colonia o unidad habitacional en
barrancas y ríos, al mismo tiempo que las viviendas la que habitan, así como el acceso a información,
que no cuentan con agua entubada recurren a po- comunicación y tecnología. Según el último censo,
zos ilegales o pipas de agua privadas. en relación a los bienes y tecnologías de la infor-
mación y la comunicación, mientras el 90% de las
Otra consideración importante relacionada con la viviendas habitadas cuenta con televisor, el 70% de
vivienda, es la manera en la que está organiza- las viviendas no tiene acceso a internet y el 60% no
da dentro del territorio municipal, debido a que tiene computadora (Ver Gráfica 12).

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 95


Gráfica 11. CLASES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN 2010

3%

8%
Casa independiente

Departamento en
51% edificio
Vivienda en vecindad
38%

Vivienda en cuarto
de azotea

Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010

Por último, si se considera la calidad de la vivienda estudios que le permita desarrollarse y se han ubica-
en función a los materiales de la misma y acceso a do un gran número de escuelas con una necesidad
infraestructura urbana, se podría decir que el Muni- clara en materia de obra educativa, infraestructura,
cipio de Puebla no tiene un rezago tan alto, debido equipamiento y mantenimiento dentro de todo el
a que la gran mayoría de las construcciones están municipio, pretendiéndose atender al mayor núme-
hechas con materiales durables como tabique, ro posible de escuelas dependiendo del rezago edu-
block o concreto; la gran mayoría tiene agua, dre- cativo, zona de marginación y las que representen
naje y energía eléctrica; y en general, se percibe un un alto riesgo para la población escolar cuya mejora
porcentaje bajo de hacinamiento. Sin embargo, la propicie una escuela digna.
calidad de vida de la vivienda en relación con su en-
torno se disminuye al considerar las condiciones de Debido a las condiciones sociodemográficas actua-
accesibilidad, conectividad, acceso a equipamien- les en el Municipio, se puede observar que más de la
to, áreas verdes, espacios deportivos y opciones de tercera parte de la población se encuentra en educa-
movilidad en la periferia, unidades habitacionales y ción básica, media superior y superior, lo que repre-
conjuntos cerrados de la periferia. senta una oportunidad para el futuro; pero al mismo
tiempo establece una dependencia de la población
Educación y Cultura inserta en el mercado laboral. El mayor porcentaje de
población se encuentra estudiando nivel primaria, y
El rezago educativo es otro factor que se transforma debe considerarse el rezago educativo en estos nive-
en un parteaguas para el desarrollo y competencia les particularmente en las mujeres (Ver Cuadro 20).
de la ciudadanía. De acuerdo a la Secretaría de Desa-
rrollo Social y Participación Ciudadana, el 2.5% de la Por otro lado, es importante resaltar la vocación
población (38,351 habitantes) carece de un nivel de educativa y universitaria de la Zona Metropolitana

96 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


Gráfica 12. BIENES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS EN 2010

Bienes y Tecnologías de la información y la comunicación

450,000

400,000

350,000

250,000

200,000

150,000

100,00

50,000

0
r

ra

dio

ra

ar

t
ne
do

iso

fij
et
do

do

lul
Ra
ion

er
ra

lev

ica

ce
va

ta
ge

Int
m

ón
pu
Te
La

o
fri

on
ca

lef
m
Re

léf
Co

te
il
óv

Te
ea
m

Lín
to
Au

Dispone No dispone

Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010

de Puebla en los últimos años. La calidad y recono- empleo de los jóvenes, ya que en un solo año egre-
cimiento de sus universidades, se ha convertido en saron casi 20,000 estudiantes (Ver Cuadro 21).
una oportunidad para que lleguen jóvenes de varios
estados para llevar a cabo sus estudios universitarios. Las universidades, institutos y centros de investiga-
Tan sólo en el ciclo escolar 2009-2010, el Gobierno del ción, se convierten en aliados importantes para for-
Estado de Puebla, a través de su anuario estadístico, mar profesionistas competitivos y preparados para
registró 153,777 estudiantes inscritos en universida- responder a los retos que se presentan en la actuali-
des, de las cuales la gran mayoría de los estudiantes dad: pero también en la generación de conocimien-
se ubican en la Zona Metropolitana de Puebla. Tan to, desarrollo e innovación tecnológica, así como la
sólo la Benemérita Universidad Autónoma de Pue- vinculación con el sector productivo para mejorar
bla contaba con 48,827 alumnos. Sin embargo, debe las condiciones del mercado laboral de Puebla, el
considerarse que esta vocación universitaria tiene nivel de ingresos de su población y su posición en
que ir acompañada con procesos de incubación de el marco global. De acuerdo al CONACYT, en el año
empresas, emprendimiento asociativo, desarrollo 2008 Puebla contaba con 435 miembros del Sistema
tecnológico, promoción turística y otras opciones Nacional de Investigadores (SNI) y 93 candidatos, de
que permitan cubrir las crecientes necesidades de los cuales la tercera parte se concentra en Ciencias

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 97


CUADRO 20. Alumnos inscritos, personal docente, escuelas y aulas de educación bá-
sica y media superior de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio y
nivel educativo. Ciclo escolar 2009/10

Demarca-
Alumnos Inscritos Personal docente
ción Escuelas Aulas
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Nivel
Estado de
1,675,112 832,356 824,756 73,345 24,118 49,227 13,001 57,757
Puebla
Municipio
421,531 211,402 210,129 20,777 5,783 14,994 2,261 14,240
de Puebla
Preescolar 69,341 35,118 34,223 3,303 20 3,283 941 3,311
Primaria 197,154 100,115 97,039 6,232 945 5,287 647 6,284
Secundaria 80,258 40,465 39,793 5,255 2,097 3,158 301 2,429
Profesional
7,813 3,336 4,477 1,022 422 600 69 279
Técnico

Bachillerato 66,965 32,368 34,597 4,965 2,299 2,666 303 1,937

Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010). Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010

CUADRO 21. Alumnos inscritos, egresados y titulados en instituciones de educación


superior por principales universidades de Puebla. Ciclo escolar 2009/10

Alumnos Alumnos Alumnos


Institución
inscritos Egresados Titulados

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 48,827 5,857 3,744

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 8,457 929 862

Fundación Universidad de las Américas Puebla 5,359 955 955

Instituto Tecnológico Puebla 4,916 232 239

Universidad Iberoamericana Puebla 3,439 483 659

Universidad del Valle de Puebla 2,508 328 72

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 2,477 214 214

Benemérito Instituto Normal del Estado General Juan Cri-


1,189 350 347
sóstomo Bonilla

Escuela Normal Superior del Estado 856 283 277

Resto de las instituciones 75,749 9,641 6,066

TOTAL 153,777 19,272 13,435


Fuente: Gobierno del Estado de Puebla (2010). Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010

98 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


Físicomatemáticas y de la Tierra, destacando que no
hay suficiente investigación en las áreas de medici- Por otro lado, de acuerdo al INEGI en el año 2009, el
na, biotecnología, producción agrícola e ingenierías. Municipio de Puebla contaba con 2,273 escuelas de
educación básica y media superior, de las cuales 10
Además, es importante analizar las áreas de estudio en son primarias indígenas, 93 escuelas de formación
las que se están concentrando los estudiantes para ubi- para el trabajo, 45 bibliotecas públicas con un total
car de qué manera van a poder contribuir a mejorar las de 212,867 libros, además de una Casa de Cultura y
condiciones de la población, ya que más de la mitad de 25 videotecas. Por lo tanto, resulta fundamental am-
los estudiantes se concentran en educación, humanida- pliar las opciones de acceso a la información para la
des, ciencias sociales y administrativas (Ver Gráfica 13). población del municipio, ya sea en bibliotecas o a
partir de las tecnologías de información.
Por último, es importante identificar el nivel de es-
colaridad de la población para ubicar los rezagos
en educación básica, considerando que la tercera Acceso a Salud
parte de la población de 15 años y más en el Muni-
cipio de Puebla sin escolaridad corresponde a mu- De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010,
jeres. Asimismo, esta información sirve para ubi- solamente 846,591 habitantes son derechohabientes
car el Capital Social con que cuenta el Municipio de servicios de salud lo que representa apenas el 55%.
y promover acciones que permitan aumentar sus De éstos, la mayoría son derechohabientes del IMSS.
oportunidades individuales y colectivas. Es impor- Sin embargo, las condiciones de vida e incremento en
tante resaltar que en el periodo 2009-2010, había los últimos años de acceso a salud, ha permitido que
15,927 estudiantes de posgrado en todo el Estado la esperanza de vida se eleve siendo ésta de 78 años
de Puebla (Ver Gráfica 14). para las mujeres y 73 años para los hombres en donde

Gráfica 13. POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR EN EL MUNICIPIO


DE PUEBLA Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÁREAS DE ESTUDIO EN 2010

1%

4% Agropecuaria
2%
11%
Salud

27%
Ciencias Naturales
y Exactas
Ciencias Sociales
y Administrativas
40%
Educación
15% y Humanidades
Ingeniería
y Tecnología

Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 99


Gráfica 14. POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA
SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD EN 2010

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

400,00

20,000

0
d

ia

ta

ta

les

ior

do
ola

rio
ida

ar

ple

ple

er

ca
cia

pe
im
sc
lar

up

cifi
om

er
ee

su
Pr
co

co

–s
m

pe
Pr

inc

ión
es

co

ia
ia

es
ed
ar
ia

ac
Sin

No
ar

nd

uc
os
nd

cu

Ed
ión
nic
cu

Se

éc

ac
Se

st

uc
dio

Ed
tu
Es

Hombres Mujeres
Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010

el mayor porcentaje de mortalidad masculina se ubica mellitus, diversas enfermedades del aparato digesti-
entre los 20 y 34 años (Ver Cuadro 22). vo (incluyendo tumores), del aparato respiratorio, así
como las enfermedades isquémicas del corazón, que
En relación a la mortalidad, las posibilidades de que representan más del 40% de las causas de muerte
las personas mueran durante el primer año de vida totales, incluyendo agresiones y accidentes. Existen
son muy altas, por lo que la medición de mortalidad diferencias entre hombres y mujeres en relación a es-
infantil es relevante e impacta en mayor medida a ni- tas enfermedades, ya que el impacto es mayor en los
ños que a niñas. La tasa se obtiene de dividir el núme- hombres (Ver Gráfica 15).
ro de defunciones entre el número de nacimientos en
un año. Según la información del INEGI, en el Estado
de Puebla murieron 19 menores de un año por cada Enfoque de Género
1000 nacimientos, en el año 2005; el registro es de 16.4
muertes de niñas por cada mil nacimientos mientras En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo impor-
que para los niños llega a 21.6 muertes. tante en apoyar la planeación y la instrumentación de
programas que conduzcan a la equidad entre hombres
Las principales causas de mortandad en el Estado y mujeres en todos los ámbitos sociales, económicos,
de Puebla, registradas en el año 2006, son diabetes políticos y culturales. De acuerdo a la publicación Mu-

100 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


Cuadro 22. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA
A SERVICIOS DE SALUD Y TIPO DE INSTITUCIÓN EN 2010

Derechohabiencia en el Municipio de Puebla


IMSS
3%
ISSSTE

ISSSTE estatal

Pemex, Defensa
37%
o Marina

42% Seguro Popular ó


para una Nueva Generación

Institución privada

4% Otra institución
6%
3% No derechohabiente
2%
2% 1%
No especificó

Fuente: INEGI (2011) Censo de Población y Vivienda 2010

jeres y Hombres en Puebla, se ha avanzado en el Estado, del Municipio de Puebla, el indicador de femineidad
en algunos rubros como acceso a servicios de salud, muestra que por cada 110 mujeres hay 100 hom-
su presencia en los diferentes niveles educativos, par- bres, por encima del indicador nacional de 106.2,
ticularmente en el profesional es más relevante; su in- en donde además el 51% de la población femenina
cursión en el mercado laboral crece constantemente; se encuentra en edad fértil (entre 15 y 49 años), y al
su participación sociopolítica en puestos de elección parecer la educación, el acceso a servicios de salud
y decisión está en ascenso; y cada vez comparte más e información, inciden en la decisión de las mujeres
el trabajo doméstico con el hombre. Las políticas de por tener un menor número de hijos. En la ciudad de
planificación familiar desde los años 70, ha tenido un Puebla el promedio de hijos nacidos vivos es de 2.2,
impacto fuerte en la disminución de los niveles de fe- que es el más bajo de todas las localidades.
cundidad y ha permitido —desde el enfoque de la sa-
lud reproductiva— alcanzar una vida sexual y repro- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
ductiva más sana, así como mayor participación en llo (PNUD) obtiene el Índice de Desarrollo Relativo al
los procesos de desarrollo económico, social, político Género (IDG), al calcular las tres dimensiones básicas
y cultural del país. del IDH por sexo, evaluarlas con base en la asigna-
ción de un peso según el porcentaje de mujeres y
De acuerdo al mismo estudio, hay mayor concentra- hombres de una unidad geográfica, de manera tal
ción de mujeres en localidades urbanas; en el caso que este indicador refleje los desequilibrios que se

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 101


Gráfica 15. PROPORCIÓN POR SEXO DE LAS CUATRO PRINCIPALES CAUSAS
DE MORTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA

Hombres Mujeres

21% 23%
37%
53%
42% 24%

Enfermedades endócrinas y metabólicas

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo

Otras enfermedades del aparato respiratorio

Fuente: INEGI (2009) Mujeres y Hombres en Puebla

dan entre hombres y mujeres. El Municipio de Pue- portante analizar los principales riesgos que aquejan
bla es el que tiene menor desigualdad de la entidad a estos grupos de población. De acuerdo al INEGI, los
con un IDG de 0.8864, siendo 1 el valor más alto. jóvenes de 15 a 29 años son los que corren más ries-
gos, en donde a nivel nacional y estatal la principal
La mortandad materna en Puebla ha disminuido, causa de muerte son los accidentes que represen-
y entre las principales causas están las obstétricas tan más de la tercera parte del total los jóvenes en
directas y la hemorragia postparto. A pesar de que ese rango de edad. En la entidad, la segunda causa
esta causa de mortandad ha disminuido, debe con- de muerte entre jóvenes son las enfermedades del
siderarse la idea de salud materno-infantil que hace sistema nervioso. Por otra parte, debe considerarse
referencia a las condiciones de salud vividas por la el aumento de muertes por lesiones autoinflingidas
unidad madre-hijo en las fases del embarazo, parto intencionalmente.
y puerperio para ella; y en las correlativas prenatal,
natal y postnatal (hasta los 5 años) por el bebé. Por otro lado, es importante resaltar la importancia
de promover campañas para que los jóvenes conoz-
can la importancia de las revisiones periódicas, ya
Infancia y Juventud que tan sólo del año 2005 al 2006, el porcentaje de
defunciones por tumores de mama pasó de 5.4% a
Como se ha comentado anteriormente, la mayor 9.0% y el mayor porcentaje de muertes por tumores
parte de la población del Municipio de Puebla está malignos fueron por cáncer de próstata, cuello de
conformada por niños y jóvenes, por lo que será im- útero, hígado y vías biliares y estómago.

102 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


Uno de los principales retos a nivel municipal y na- para que la juventud pueda desarrollarse plenamente,
cional es atender el aumento de población infantil por las implicaciones en salud y seguridad pública.
con sobrepeso y obesidad, sobre todo bajo el enten-
dido de que el mayor porcentaje de defunciones del Otra situación de riesgo que debe ser considerada es
estado y el municipio es por diabetes mellitus. la violencia contra las mujeres, que constituye una
violación a los derechos humanos, además de que
De acuerdo al INEGI, en el año 2006, el 13.5% de la su presencia obstaculiza el logro de avances reales
población de 5 a 11 años del estado de Puebla se hacia la igualdad, el desarrollo y la paz. El porcentaje
consideraba como baja talla, mientras que el 15.2% más alto de violencia contra mujeres de 15 años y
se ubicaba con sobrepeso, el 7.4% con obesidad. más en el Estado de Puebla en el año 2006, se ubica
en casos de violencia de pareja, seguido por violen-
Esto afecta en mayor proporción a las localidades ur- cia comunitaria y violencia laboral. Sin embargo, es
banas en donde casi el 30% de la población en este importante considerar el aumento de violencia es-
rango de edad muestra sobrepeso y obesidad. Esto colar en los últimos años que puede ser emocional,
es resultado de un estilo de vida sedentario y una in- violencia física o acoso sexual.
suficiente alimentación, o sobrealimentación, lo que
ha producido diversos problemas de salud pública Por último, debe considerarse que el porcentaje de
debido a que la obesidad y el sobrepeso inciden de población con discapacidad en el Municipio de Pue-
manera negativa sobre las enfermedades potenciali- bla representa el 1.9% de la población, que si bien
zando su riesgo, tratamiento y rehabilitación. Tal es está por debajo de la media nacional, es un tema
el caso de los padecimientos cardiovasculares y dia- prioritario para considerar la accesibilidad universal
betes mellitus. En la población adulta predominan en todos los sentidos.
los problemas de sobrepeso y obesidad abdominal,
y en la población infantil se traduce en desnutrición,
tanto en zonas urbanas como en las rurales. La obe- Deporte, Recreación y Cultura
sidad abdominal es padecida por más del 80% de las
mujeres adultas de 20 años y más, porcentaje signifi- Los indicadores mostrados anteriormente, permiten
cativamente mayor que el de los hombres. reconocer la importancia de los espacios para depor-
te, recreación y cultura, ya que ayudan a promover
actividades que mejoran las condiciones de la pobla-
Vulnerabilidad y Situaciones de Riesgo ción desde el punto de vista físico y emocional.

Es importante considerar las situaciones de riesgo que De acuerdo al anuario estadístico del estado de Pue-
enfrenta la población del Municipio de Puebla, particu- bla49, mientras en 2007 se contaba con 23 cines y 172
larmente niñas y niños, jóvenes y mujeres. La Organi- salas de cine en la entidad, solamente había 73 libre-
zación Mundial de la Salud (OMS) define a las drogas rías, 48 museos y 16 teatros, lo que representaba que
como cualquier sustancia psicoactiva que en el interior por cada 352,787 habitantes se contaba con un tea-
de un organismo viviente puede modificar su percep- tro. La Secretaría de Cultura llevó a cabo casi 4,000
ción, estado de ánimo, cognición, conducta o funcio- acciones tan solo en el 2009, principalmente even-
nes motoras. En esta definición se incluye al alcohol, al tos, conciertos, exposiciones, servicios de formación
tabaco, los solventes, además de las drogas ilegales y artística, pero se considera que todavía es insuficien-
médicas. Se ubica que los primeros encuentros con el te para cubrir las necesidades de la población.
tabaco o con alcohol en el estado de Puebla se tuvie-
ron entre los 10 y 19 años, siendo mayor el porcentaje Por lo anterior, es importante recuperar el espacio
de hombres que de mujeres. Por lo tanto, se conside- público tanto para actividades artísticas y culturales,
ra prioritario promover un entorno libre de adicciones como deportivas y recreativas, ya que de acuerdo al

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 103


censo del 2010, el INEGI identifica en el Municipio
de Puebla 85 parques de juegos infantiles para de-
porte y recreación. Es importante señalar que hubo
una inversión en infraestructura deportiva en el año
2009 que se materializó en la construcción de 4 nue-
vos centros deportivos, 2 albercas nuevas, 11 pistas
de atletismo sintéticas nuevas, 10 campos de futbol
sintético nuevo, 3 campos de fútbol natural nuevo, 4
campos de futbol “Siete” nuevos, 4 nuevos campos
de beisbol, 2 gimnasios nuevos, 24 canchas de usos
múltiples nuevas y un centro de alto rendimiento50.
Sin embargo, por la situación de la población del
Municipio resulta insuficiente, además de que debe
rehabilitarse gran parte de la infraestructura existen-
te ya que por la percepción de inseguridad que se
tiene del espacio público no son aprovechados al
máximo. De acuerdo al INEGI51, dos terceras partes
de la población consideran que el Municipio es se-
guro. A pesar de ello, la mayoría de la población de
18 años y más considera que se siente mucho más
segura en su casa y el trabajo, seguidos de 60 a 70%
en su automóvil o centro comercial, y finalmente
menos de la mitad considera que se siente seguro en
la calle, carretera, mercados, quedando en último lu-
gar el transporte público. Es importante recuperar la
confianza de la población en su espacio público para
promover la convivencia, ya que no solamente tiene
un impacto positivo en la salud física sino también
en la psicológica.

49 Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010


50 Ibídem
51 INEGI. (2010) Mujeres y Hombres en Puebla 2009

104 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


DEMANDAS Y PROPUESTAS
CIUDADANAS

En el proceso de elaboración del Plan


se identificaron como principales de-
mandas y propuestas en materia de
Desarrollo Social:

· Capacitación para ampliar y mejo-


rar las oportunidades de empleo.
· Tener acceso a salud y educación.
· Contar con espacios de calidad
para el deporte, cultura, arte y re-
creación.
· Mejorar la calidad de vida en uni-
dades habitacionales y colonias
populares.
· Acceso a bibliotecas y servicio de
internet.
· Fomentar la convivencia familiar.
· Proteger a las familias de la violen-
cia, las adicciones y la marginación
· Atender a grupos vulnerables o en
situación de riesgo.

OBJETIVO GENERAL
Promover el desarrollo integral de los
habitantes del municipio, poniendo
especial atención en los grupos vulne-
rables y en situación de riesgo, a través
de la dotación de servicios públicos de
calidad, el fortalecimiento de la salud, la
educación y la generación de espacios
y oportunidades para el esparcimiento,
la cultura y el deporte, en un ambiente
que promueva la cohesión social.

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 105


4.1 LÍNEA ESTRATÉGICA: Servicios Líneas de acción:
Básicos para el Bienestar Social
· Implementar el Programa Tu Casa, dirigido a me-
Llevar a cabo acciones que permitan el desarrollo ple- jorar las condiciones específicas de viviendas en
no de la población en general, a través de la mejora de comunidades organizadas, a partir de la amplia-
los servicios básicos de sus viviendas, espacio público, ción y modificación de viviendas populares, me-
deportivo, cultural, artístico y educativo que promue- diante la participación social en la vigilancia de la
va la vida comunitaria, el desarrollo de las capacidades ejecución y término de las mismas, en coordina-
y aumente la cohesión social, manejando los recursos ción con el Gobierno Estatal y Federal.
de manera transparente e integrando a los ciudada- · Implementar el Programa Rehace, que tiene
nos en procesos de planeación participativa. como objetivo la intervención integral para el
mejoramiento urbano y social, de unidades habi-
4.1.1 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar la infraes- tacionales y colonias populares, en coordinación
tructura, equipamiento, espacio público y vivienda con el Gobierno Estatal.
en unidades habitacionales, colonias populares y · Implementar el Programa Dándole Color a Pue-
juntas auxiliares, a través de la organización vecinal, bla, que busca mejorar las fachadas de viviendas
la planeación participativa y la vida comunitaria. populares, a través de la participación comunita-
ria, para regenerar el entorno urbano.
4.1.1.1 Estrategia: Promover el Desarrollo Social In- · Implementar un programa complementario de
tegral a través de la mejora de infraestructura urbana mejora integral de la vivienda.
y servicios públicos. · Implementar un programa de apoyo a la vivienda
Líneas de acción: a través de la atracción de créditos flexibles.
· Incentivar la participación socialmente respon- · Consolidar programas de apoyo a la construcción
sable, mediante comités de obra y vigilancia, en de vivienda de interés social.
la implementación de programas de pavimenta-
ción, que busquen mejorar las condiciones de las 4.1.1.3 Estrategia: Identificar Micro-Zonas de Aten-
calles, colonias y comunidades socialmente mar- ción Prioritaria en materia de pobreza y marginación.
ginadas. Líneas de acción:
· Implementar el Programa Construyamos Juntos, · Implementar el Programa Integral Urbano-Social
que atenderá necesidades relacionadas con ser- (PIUS) para la identificación de Zonas que presen-
vicios públicos municipales priorizados por la co- tan mayor demanda social.
munidad. · Focalizar acciones en materia de desarrollo para el
· Implementar el Programa Rescate de Espacios fortalecimiento de las zonas PIUS en forma integral.
Públicos. · Generar en coordinación con el Instituto Munici-
· Implementar el Programa Hábitat orientado a pal de Planeación, indicadores socioeconómicos
mejorar la infraestructura básica como drenaje y sociodemográficos que permitan focalizar ac-
y alcantarillado, en apoyo al rescate de espacios ciones en materia de Desarrollo Urbano Social.
públicos, visto éste como un proyecto prioritario
para crear comunidades seguras.
· Dar mantenimiento y reactivar Centros de Desa- 4.2 LÍNEA ESTRATÉGICA: Familia
rrollo Comunitario, para atender a la población Fortaleza Poblana
ubicada en zonas de atención prioritaria.
Promover relaciones adecuadas en la familia poblana
4.1.1.2 Estrategia: Mejorar las condiciones de a través de la recreación-formación-convivencia, que
vivienda en colonias populares y unidades habi- genere en los integrantes el interés-decisión-acción
tacionales. de fortalecer y/o reconstruir su dinámica familiar.

106 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


4.2.1 OBJETIVO PARTICULAR: Asumir a la Familia cia en plenitud con respeto a sus derechos y otor-
como núcleo de convivencia y cohesión social. gándoles oportunidades, en un entorno seguro y
adecuado para la convivencia social y familiar.
4.2.1.1. Estrategia: Promover acciones que benefi-
cien a la Familia y reconocerla como fortaleza y prin- 4.3.1 OBJETIVO PARTICULAR: Reconocer la digni-
cipal activo para el desarrollo social. dad de las niñas, los niños y los adolescentes, y su
Líneas de acción: igualdad como persona ante los adultos en concor-
· Implementar el Programa Familia Fortaleza Po- dancia con el espíritu de la Convención sobre los De-
blana dirigido a los miembros de la familia con rechos del Niño del Fondo de Naciones Unidas para
impacto en la vida comunitaria. la Infancia (UNICEF).
· Impartir Talleres Familiares dirigidos a padres y
madres de familia de las zonas con mayor con- 4.3.1.1 Estrategia: Promover la obtención del reco-
centración demográfica y altos índices delincuen- nocimiento de Puebla ante la UNICEF como Ciudad
ciales, atendiendo la desintegración y la violencia Amiga de la Infancia.
familiar, así como la desinformación sobre la vida Líneas de acción:
en familia. · Promover Mecanismos de Participación Infantil
· Impartir Información en valores a los alumnos · Establecer un marco legal amigo de la infancia
de primaria, secundaria y bachillerato, a través · Incorporar una estrategia de derechos de la in-
de Talleres Escolares que atiendan el bullyIng, la fancia para todo el municipio.
sexualidad a temprana edad y el suicidio en pre- · Conformar el Consejo Municipal Puebla Amiga
adolecentes, adolescentes y jóvenes. de la Infancia.
· Organizar circuitos de integración familiar itine- · Establecer indicadores para analizar y evaluar el
rantes, cuyas actividades le permitan a los parti- impacto de las políticas locales sobre la infancia.
cipantes vivenciar valores que refuercen la convi- · Contar con indicadores que muestren la asigna-
vencia familiar. ción y aplicación de presupuesto en acciones que
· Elaborar medios didácticos como Guía para la beneficien a la infancia.
Vida Familiar en Armonía, Lotería de las Fortale- · Elaborar y difundir un informe periódico sobre el
zas Familiares, Memorama de los Hábitos de una estado de la infancia.
Familia Fuerte, entre otros, que refuercen los co- · Implementar acciones para dar a conocer los de-
nocimientos impartidos en los Talleres Familiares rechos de la infancia.
y Escolares. · Apoyar a organizaciones e instituciones indepen-
· Incorporar los esfuerzos de las asociaciones civi- dientes de defensa de los Derechos de la Infancia.
les y universidades en la impartición de Talleres,
Charlas y Conferencias dirigidas a los padres de 4.3.1.2 Estrategia: Promover acciones que permi-
familia y a los estudiantes de las escuelas del mu- tan avanzar en la protección de los Derechos de la
nicipio de puebla. Infancia planteados por Naciones Unidas (UNICEF)
en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Líneas de acción:
4.3 LÍNEA ESTRATÉGICA: Puebla Ciudad · Adoptar mecanismos institucionales para la apli-
Amiga de la Infancia cación de los Principios y Medidas Generales de la
Convención sobre los Derechos de la Infancia de
Que Puebla sea distinguida como Ciudad Amiga de las Naciones Unidas.
la Infancia, reconociendo a nuestros niños y niñas, · Establecer las condiciones para poder otorgar al
así como sus necesidades en materia de salud, edu- niño la oportunidad de expresar sus opiniones
cación, deporte, cultura, y recreación; que permitan con base en sus Derechos y Libertades Civiles.
establecer las bases para el desarrollo de una infan-

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 107


· Llevar a cabo programas dirigidos a: padres, tutores gresos de las familias a través de: la formación, la ca-
u otras personas o instituciones, encargadas de im- pacitación, el apoyo al emprendimiento asociativo,
partir protección, dirección y orientación apropiada el trabajo de colaboración y la visión comunitaria.
para construir un entorno familiar adecuado.
· Mejorar las condiciones de asistencia médica, 4.4.1 OBJETIVO PARTICULAR: Impulsar el desarro-
prevención de enfermedades, nutrición y cuida- llo de economías locales, a través de acciones y prác-
dos especiales, así como la atención sanitaria, de ticas inspiradas en la economía social, fortaleciendo
higiene y saneamiento ambiental, que permitan la solidaridad y el desarrollo de capital social en la
avanzar en el cumplimiento del derecho a la sa- comunidad.
lud básica y bienestar.
· Impulsar acciones que coadyuven a que todos 4.4.1.1. Estrategia: Fortalecer el capital social, parti-
los niños y las niñas reciban educación básica cularmente en comunidades y grupos vulnerables o
gratuita, digna y de calidad, así como para que se en situación de riesgo.
reconozca y garantice el descanso, el juego y la Líneas de acción:
participación en la vida cultural y artística. · Implementar el Programa Integral de Capacita-
· Promover medidas especiales de protección que ción, que permita orientar acciones de formación
aborden los derechos de los niños y las niñas de ser para beneficiarios del programa Hábitat y del Pro-
protegidos de los efectos de la explotación, el abu- grama de Rescate de Espacios Públicos.
so, la negligencia, la tortura y los conflictos sociales. · Implementar el Programa de Formación Juvenil,
· Impulsar programas de prevención del maltrato que impulse el desarrollo del potencial de los
infantil, así como coordinar acciones de atención jóvenes, en vinculación con los sectores produc-
para abatir la violencia familiar y promover el cui- tivos y académicos, para enfrentar los retos del
dado hacia las mujeres, las niñas y los niños. desempleo y promover el emprendedurismo.
· Fortalecer los programas orientados a la atención · Crear Centros de Desarrollo de Proyectos Produc-
de los niños en situación de orfandad, sobre todo tivos con un enfoque de economía social.
si están en situación de calle.
· Ampliar y modernizar los sistemas de guarderías 4.4.1.2. Estrategia: Promover a través de la perspec-
infantiles para facilitar la participación en el mer- tiva de economía social, la generación de oportuni-
cado laboral formal. dades de ocupación en esquemas asociativos.
· Hacer del conocimiento de las autoridades com- Líneas de acción:
petentes asuntos vinculados con trata de perso- · Integrar un diagnostico municipal que identifi-
nas y abuso infantil. que cadenas productivas detonantes de la eco-
· Establecer un programa de ayuda a padres y ma- nomía local.
dres de familia, a fin de que conozcan los dere- · Formular y desarrollar Proyectos Productivos Aso-
chos de los niños. ciativos.
· Promover la creación de programas para la aten- · Estructurar de manera coordinada con la Federa-
ción médica y psicológica de niñas y niños mal- ción y el Estado cadenas productivas que fomen-
tratados, explotados y en pobreza extrema. ten la comercialización de productos regionales
en un contexto nacional e internacional.
· Propiciar acciones de planeación y organización
4.4 LÍNEA ESTRATÉGICA: Construcción de la producción agropecuaria, su industrializa-
de Capital Social ción y comercialización que fomenten el Desarro-
llo Rural Sustentable.
Establecer las bases para promover una economía · Promover la capacitación para el desarrollo de
social, para mejorar las condiciones de vida y los in- Huertos Familiares como una estrategia de segu-

108 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


ridad alimentaria y de desarrollo económico. denes psicológicos, así como el abuso de sustan-
· Impulsar la generación de invernaderos con base cias tóxicas y estupefacientes en la población.
en estrategias de captación de lluvia. · Implementar programas preventivos que infor-
men a padres de familia, maestros y jóvenes los
efectos de deterioro físico, mental y social del
4.5 LÍNEA ESTRATÉGICA: Desarrollo consumo de tabaco, drogas y alcohol.
Humano y Educativo · Promover formación y capacitación permanente
al personal responsable de los servicios de salud
Establecer las bases para atender las necesidades de en el municipio.
Desarrollo Humano de la población, generando las
condiciones para su pleno desarrollo. 4.5.1.2. Estrategia: Certificar a Puebla como Muni-
cipio Saludable
4.5.1. OBJETIVO PARTICULAR: Desarrollar una polí- Líneas de acción:
tica social que promueva la atención a las principales · Incorporar al Municipio de Puebla dentro de la
demandas de los ciudadanos: el rezago en educa- Red de Municipios y Comunidades Saludables.
ción y salud, así como la problemática de jóvenes en · Implementar acciones que permitan la difusión
situación de riesgo. entre los servidores públicos sobre los beneficios
que representa ser un Municipio Saludable.
4.5.1.1. Estrategia: Mejorar las condiciones de Sa- · Realizar las acciones y trámites necesarios ten-
lud a través de programas para ampliar las oportu- dientes a la obtención de la Certificación como
nidades de acceso a servicios de salud, programas Municipio Saludable.
de prevención de enfermedades y promoción de la
actividad física. 4.5.1.3 Estrategia: Promover acciones que contribu-
Líneas de acción: yan a que las familias mejoren sus hábitos alimenticios.
· Implementar el Programa 5 Pasos por tu Salud Líneas de acción:
en Familia, que tiene el propósito de modificar · Brindar el servicio de Desayunos Fríos y Calientes,
estilos de vida, considerando hábitos de alimen- a través de los comedores escolares ubicados en
tación y conducta en 5 entornos: familia, escuela, planteles educativos de diferentes niveles, dán-
empresa, parques y municipio. dole prioridad a aquellos con niños de alto grado
· Promover un Sistema de Cobertura de Salud, de marginación y desnutrición.
que articule servicios prestados por la Secretaría · Dignificar los desayunadores e impulsar una nue-
de Salud y las distintas alternativas de seguridad va Cultura de Nutrición con desayunos saludables
social, como el Seguro Popular y los seguros pri- y nutridesayunos.
vados, para beneficiar a grupos vulnerables y en · Implementar un programa para disminuir la des-
situación de riesgo. nutrición y el número de personas con sobrepeso
· Fortalecer el Programa de Prevención de enfer- y obesidad.
medades virales y epidemiológicas.
· Promover actividades físico-deportivas para pre- 4.5.1.4. Estrategia: Fortalecer la Infraestructura y
venir el desarrollo de enfermedades crónico-de- procesos que permitan mejorar la calidad educativa.
generativas. Líneas de acción:
· Implementar el Programa de Salud Municipal a · Desarrollar el Programa Escuela Digna para me-
través de la promoción de los servicios otorgados jorar la infraestructura de los servicios escolares
en las casas de salud y campañas de afiliación al con espacios dignos, seguros y saludables.
seguro popular en escuelas. · Implementar el Programa de Escuela Abierta que
· Incrementar y fortalecer programas y acciones responde a la necesidad de fomentar el desarro-
encaminadas a prevenir y atender males y desór- llo humano y la educación de calidad, a partir de

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 109


la formación en conocimientos generales. · Coadyuvar con la Secretaría de Desarrollo Urbano
· Fomentar en el Municipio programas educativos y Obras Públicas para implementar el programa
basados en una formación de valores humanos, Parques Biblioteca en zonas marginadas.
ambientales, de salud y una cultura del ahorro. · Promover la adecuación de espacios para niños
· Desarrollar campañas de difusión para promover con algún tipo de discapacidad.
la igualdad de oportunidades educativas para los · Promover convenios de colaboración con Institu-
niños y las niñas. ciones de Educación Superior y organismos nacio-
· Realizar ferias móviles que promuevan acciones nales e internacionales, en materia de: rezago edu-
culturales, educativas, de salud, nutrición, valores cativo, pobreza, marginación y desigualdad social.
y medio ambiente. · Realizar convenios educativos que permitan a las
· Implementar el Programa de Acompañamiento a universidades mostrar sus avances científicos y
Profesores para mejorar las prácticas docentes a culturales, mediante la Semana de la Educación.
través de la sistematización de un portafolio para · Implementar el Programa Educación Ambiental, para
almacenar y compartir logros y perspectivas edu- favorecer una cultura de protección al ambiente.
cativas para el desarrollo de la niñez y la juventud · Impulsar una cultura del reciclaje en alumnos del
en el Municipio de Puebla. Municipio a través del Programa Clasifica la Basu-
· Implementar el Programa de Democratización de ra antes de Tirarla.
las Tecnologías de la Información, que contribu- · Promover en el Municipio la cultura de la salud a
ya a disminuir la brecha digital, a través de una través de celebrar en escuelas pláticas sobre nu-
campaña permanente de alfabetización digital y trición, la buena alimentación, vacunación y acti-
destrezas digitales básicas. vación física.
· Fortalecer la infraestructura de las Tecnologías de · Promover en escuelas del Municipio talleres de
la Información a través de programas como: aulas lectura productiva a través del Programa Apren-
de medios en escuelas, de preescolar a bachille- damos a Leer.
rato, redes sociales en unidades habitaciones y · Promover en los diferentes niveles educativos el
colonias populares, así como el impulso de cafés Programa Niños y Jóvenes Emprendedores.
internet en zonas marginadas.
· Implementar el Programa de Alfabetización y 4.5.1.5 Estrategia: Promover actividades con Jó-
Atención al Rezago Educativo en el municipio, venes reconociéndolos como la mayor ventana de
en coordinación con el Gobierno del Estado, las oportunidad para el municipio, en términos de in-
universidades e Instituciones Normalistas con la novación, emprendimiento, educación, desarrollo
participación del Sindicato Magisterial reconoci- de nuevas oportunidades productivas y creación de
do en el Estado. empleos.
· Generar nuevas alternativas educativas, amplian- Líneas de acción:
do la influencia de la escuela y de la sociedad en · Construir el Portal Dinámico del Instituto Munici-
temas sociales, humanos, económicos, ambienta- pal de la Juventud para proveer información so-
les y de salud. bre servicios y proyectos dirigidos a jóvenes.
· Implementar el Programa La Escuela que Quere- · Difundir Premios y Convocatorias relacionados
mos que fomente el cuidado y mantenimiento de con jóvenes.
las escuelas dentro del Municipio. · Implementar Programas de Trabajo Social con jó-
· Implementar el Programa Por Nuestros Hijos Da- venes en situación de riesgo.
mos Todo, organizando a los Comités de Padres de · Apoyar el Programa Conduce por la Vida para
Familia, para que participen en labores de mante- educar y llevar a cabo actividades que promue-
nimiento en su escuela, con el apoyo de la dota- van el consumo responsable de alcohol.
ción de materiales por parte del Ayuntamiento. · Implementar el Programa Espacios Poder Joven

110 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


para incentivar áreas de expresión, convivencia y · Fomentar la creación de Estancias de día para el
desarrollo juvenil. Adulto Mayor, en donde tengan acceso a los pro-
· Implementar el Programa Puebla Te Beca, gestio- gramas dirigidos hacia ellos.
nando los recursos ante instancias federales, con
base en la normatividad correspondiente. 4.5.1.7 Estrategia: Ampliar las opciones de accesibi-
· Realizar el Mes de la Juventud enfocado en la in- lidad, oportunidades de empleo e integración social
tegración y participación de jóvenes en activida- para personas con discapacidad.
des que impulsen el desarrollo de sus habilidades Líneas de acción:
y la ampliación de sus conocimientos, así como · Mejorar las condiciones de accesibilidad urbana
incentivar el emprendimiento de actividades ar- en espacios públicos.
tísticas, compromiso social, protección del medio · Promover entre las personas con discapacidad y sus
ambiente, participación política y deporte. familias, acciones relacionadas con la capacitación,
· Conformar el Observatorio Juvenil para brindar desarrollo de habilidades e integración a la vida so-
información sobre la situación en la que se en- cial, económica y cultural del Municipio de Puebla.
cuentran los jóvenes del Municipio de Puebla · Realizar campañas de concientización contra la
para integrar un diagnóstico sobre demandas. discriminación.
· Convocar al certamen la Tesis en el Municipio en-
focado a temas relacionados con el Desarrollo del 4.5.1.8 Estrategia: Atender la problemática y nece-
Municipio de Puebla. sidades de grupos rurales e indígenas.
· Integrar la Red Municipal de Organizaciones Ju- Líneas de acción:
veniles que incluye las organizaciones no consti- · Impulsar un Programa de Integración de Grupos
tuidas con la finalidad de generar una sinergia de Indígenas con la intención de reducir los rezagos y
participación juvenil en beneficio de la comuni- desigualdades educativas, sociales y económicas.
dad, atendiendo a las necesidades del Municipio. · Construir una política orientada al desarrollo in-
· Impulsar el programa de Promotores Juveniles en tegral, la participación comunitaria y reconoci-
áreas como Deporte, Ecología, Arte y Desempeño miento de los derechos indígenas.
Académico. · Impulsar un Programa de Desarrollo Productivo que
· Incentivar a que los jóvenes participen como An- permita emprender iniciativas transversales que
fitriones Turísticos. otorgue atención prioritaria a los pueblos indígenas
· Establecer un vínculo directo entre jóvenes y su en materia de desarrollo social y productivo.
gobierno a través del Cabildo Juvenil y Simula- · Implementar un Programa de Educación que
ción Legislativa. ayude a elevar su calidad de vida, a través del
reconocimiento a sus tradiciones, lengua, usos y
4.5.1.6 Estrategia: Ofrecer opciones para el desa- costumbres.
rrollo pleno de los adultos mayores promoviendo · Implementar el Programa 3 x 1 para impulsar la
que sean productivos, que tengan vida saludable y participación de migrantes radicados en la Unión
que tengan acceso a una vida comunitaria. Americana que tienen la intención de apoyar a las
Líneas de acción: comunidades y/o localidades donde habitan sus
· Implementar programas dirigidos a adultos ma- familias, a través de la conformación de clubes y
yores relacionados con el desarrollo de activida- proyectos productivos.
des que los mantengan sanos y activos.
· Promover el acceso de adultos mayores a activi- 4.5.1.9 Estrategia: Promover a través de actividades
dades recreativas y educativas. deportivas el mejoramiento de las condiciones de
· Promover opciones de productividad y autoem- salud y vida comunitaria, así como establecer pro-
pleo para adultos mayores. yectos para el posicionamiento de Puebla como Ciu-
dad de Deporte.

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 111


Líneas de acción: el que se apoyen proyectos gestados por ciuda-
· Equipar Gimnasios Multifuncionales al Aire Libre danos y para ciudadanos, para promover el arte y
que permitan aumentar el número de espacios la creatividad poblana.
para la práctica del ejercicio, mejorar la salud de · Implementar el Programa Gran Visión Cultural,
los habitantes, prevenir la obesidad y combatir el para fomentar la creación y mejora de industrias,
sedentarismo, así como propiciar la integración empresas o consultoras culturales y creativas.
social y la convivencia. · Implementar el Programa Arte, Recursos, Cultura
· Establecer el Centro Acuático Municipal para y Ambiente (ARCA), para aprovechar espacios ur-
otorgar a los habitantes un espacio para la prácti- banos en beneficio de la población dentro de la
ca de actividades y deportes acuáticos, que ayu- Ciudad, Juntas Auxiliares, Unidades Habitaciona-
den a mejorar el estado físico, social y psicológico les y Barrios.
de los habitantes del Municipio. · Apoyar Actividades Artísticas y Festivales que des-
· Impulsar el Programa Gran Vía Recorre Puebla, pierten en la ciudadanía conciencia sobre los valo-
que promueva el uso de la bicicleta como una ac- res, a partir de la historia y tradiciones poblanas.
tividad física, recreativa y cultural, para fomentar · Promover el E-Jazz Festiva l para difundir la cultu-
la convivencia familiar y disfrutar activamente de ra musical.
los espacios públicos de la Ciudad de Puebla. · Realizar el evento Mucha Música, para conmemo-
· Impulsar el Programa de apoyo a Selecciones rar el Día Internacional de la Música, fomentando
Deportivas Municipales, para integrar el primer el turismo, la cultura y el esparcimiento.
representativo municipal en materia deportiva, · Generar mecanismos que promuevan la libertad
contribuyendo de manera significativa a la se- de creación artística y cultural, así como la protec-
lección estatal para los distintos compromisos y ción de las diversas formas de expresión y comu-
justas deportivas. nicación.
· Realizar el evento Corramos con la Mujer, para
crear conciencia entre la población sobre la vio-
lencia contra las mujeres, incorporando en la or- 4.6 LÍNEA ESTRATÉGICA: Puebla con
ganización a organismos sociales, patrocinadores Perspectiva de Género
y empresas
· Implementar el Programa de Impulso al Deporte, Establecer la perspectiva de género en el municipio,
mediante proyectos de acondicionamiento físi- promoviendo la equidad y el empoderamiento de
co y vinculación con el sector empresarial, para las mujeres.
dignificación de canchas y espacios, así como la
organización de eventos deportivos, principal- 4.6.1 OBJETIVO PARTICULAR: Fortalecer las capa-
mente en juntas auxiliares. cidades y acceso a oportunidades para el ejercicio
· Promover el Deporte Infantil y Juvenil, en su ver- pleno de los derechos de las mujeres.
tiente de esparcimiento y fomento de la salud.
4.6.1.1. Estrategia: Impulsar mecanismos que pro-
4.5.1.10 Estrategia: Promover actividades relacio- muevan la equidad de género, contribuyan a disminuir
nadas con Arte y Cultura, para mejorar la calidad de la violencia familiar e impulsen el empleo femenino.
vida de los habitantes del Municipio de Puebla y sus Líneas de acción:
Juntas Auxiliares. · Impulsar el Programa Municipal para la Igualdad
Líneas de acción: entre Mujeres y Hombres, que promueva la equi-
· Fomentar la cultura a través de la organización dad de género.
del Festival Internacional Palafoxiano. · Promover programas con perspectiva de género,
· Implementar el Programa Creación Latente, con que permitan el desarrollo pleno de las mujeres

112 EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE


en el ámbito familiar, laboral y público. · Implementar el Programa Ángeles, enfocado a
· Promover programas que contribuyan a dismi- que los jóvenes se involucren en acciones en Zo-
nuir la violencia familiar, la discriminación laboral nas de Atención Prioritaria (ZAP´s).
y que permitan a las mujeres desarrollarse en un
ambiente de equidad y justicia.
· Capacitar al personal del Sistema DIF Municipal
sobre la prevención y atención de la violencia fa-
miliar, sexual y contra las mujeres.
· Promover el empoderamiento de las mujeres, a tra-
vés del impulso del autoempleo como apoyo a la
economía familiar y diferentes acciones como talle-
res, grupos de trabajo y proyectos productivos.
· Promover opciones de trabajo desde la Expo de
la Mujer Chambeadora, feria de oportunidades
para microemprendedoras, en colaboración con
diferentes cámaras como la CANACO, CANACOPE
y CANIRAC.
· Fortalecer la planeación estratégica en materia
de equidad de género a través del análisis de in-
dicadores, que permita medir el impacto de las
políticas públicas.
· Establecer programas de difusión orientados a la
prevención del cáncer cervicouterino y de mama.

4.7 LÍNEA ESTRATÉGICA: Bienestar


Social con Participación Ciudadana

Promover acciones que conjunten esfuerzos entre


la ciudadanía y el gobierno, alcanzando una mayor
confianza e inclusión de la población del municipio,
aprovechando sus capacidades de organización, de
dialogo, de fortalecimiento y de apropiación.

4.7.1 OBJETIVO PARTICULAR: Impulsar mecanis-


mos que promuevan la organización y participación
social.

4.7.1.1 Estrategia: Promover entre la población la


participación ciudadana y vida comunitaria.
Líneas de acción:
· Promover la participación ciudadana en unidades
habitacionales y juntas auxiliares en la toma de
decisiones sobre proyectos de mejoramiento, me-
diante esquemas de presupuesto participativo.

EJE 4 DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 113


EJE 5
MEJORES PRÁCTICAS
MUNICIPALES
Principales Dependencias y Organismos Involucrados
Sindicatura
Tesorería Municipal
Contraloría Municipal
Oficina de la Presidencia
Secretaría de H. Ayuntamiento
Instituto Municipal de Planeación
Coordinación de Comunicación Social
Secretaría de Gobernación Municipal
Coordinación General de Transparencia
Secretaría de Administración y Tecnologías
de la Información

Diagnóstico

La dinámica de crecimiento del suelo urbano y de la población en el


Municipio de Puebla, plantea a la autoridad municipal el reto de res-
ponder a una serie de demandas ciudadanas que van en aumento,
tales como infraestructura, servicios públicos, seguridad, opciones de
empleo, recreación, salud, educación, deporte y esparcimiento y, en
general, condiciones propicias para el pleno desarrollo. El gobierno
municipal, al ser el nivel más cercano a la población, debe responder a
estas necesidades actuando de manera transparente, mejorando las

EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES 115


En ese sentido, desde la administración municipal
prácticas de la gestión municipal a partir de cuatro 2002-2005 se establecieron los primeros 50 indica-
aspectos básicos: una operación interna más efi- dores, iniciando así la participación en el Sistema
ciente y eficaz; la procuración de los recursos para de Indicadores de Desempeño (SINDES). La primera
cubrir las necesidades internas y de la ciudanía en etapa de implementación del Sistema de Evaluación
general; la prestación de servicios públicos de ca- del Desempeño Municipal se llevó a cabo en el pe-
lidad y una gestión responsable; y el marco legal y riodo 2005-2008, contando con 1,140 indicadores,
operativo para la planeación, seguimiento y eva- acompañada de los siguientes procesos: desarrollo
luación, con una visión de corto, mediano y largo de software, elaboración de metodología para la
plazo. integración de los Programas Operativos Anuales
(POA’s), construcción de indicadores, integración
La Agenda Desde lo Local establece que los gobier- en la red de enlaces y el programa REFIM. En el año
nos municipales deben propiciar el Desarrollo Insti- 2006, se conforma el Consejo Ciudadano de Desem-
tucional para un Buen Gobierno. Para ello, es necesa- peño Gubernamental y se inicia la publicación de re-
rio contar con una administración responsable y de sultados SINDES.
calidad; estar asociado y vinculado; contar con siste-
mas profesionales de servidores públicos; ser un mu- La segunda etapa se llevó a cabo en el periodo 2008-
nicipio participativo; fiscalmente responsable; líder 2011, en el que se establecieron 974 indicadores que
en protección civil y promotor de esta cultura; tec- permitieron por primera vez dar continuidad a las
nificado y con internet; jurídicamente ordenado; con acciones de administraciones pasadas. También se
vigencia del Estado de Derecho; con Transparencia; obtuvo un diagnóstico situacional del SEDEM por la
Finanzas Sanas y promotor de la Seguridad Pública. Asociación Internacional de Administración de Ciu-
dades (ICMA), y se estableció la metodología para
Como parte del proceso de Planeación Municipal se fundamentar el presupuesto de egresos con base
desarrollaron talleres con los titulares de las depen- en los POA’s. En el año 2009 se desarrolló la mejora
dencias y organismos del gobierno municipal, bajo al software de medición de desempeño; Manual de
la Metodología de Enfoque de Marco Lógico, y se Políticas del SEDEM aprobado por Cabildo; y fichas
detectó la presencia de limitantes para la operación técnicas de indicadores. Asimismo, se incorporaron
interna y la correcta colaboración entre las propias indicadores en materia de planeación, recursos hu-
dependencias municipales, como una respuesta a manos, marco legal y finanzas para el Programa de
las demandas y necesidades de la población. El re- Reconocimiento al Fortalecimiento Institucional Mu-
sultado fue una propuesta constructiva y propositi- nicipal (REFIM), obteniendo en el año 2010 la certifi-
va, tomando en cuenta la visión y misión que se ha cación Sistema de IMED de ICMA.
establecido este gobierno municipal.
Por lo tanto, con la creación del Instituto Municipal
Uno de los elementos que acompañará este proce- de Planeación y la visión del actual gobierno muni-
so, es la experiencia del Sistema de Evaluación del cipal de ser un gobierno transparente, con servicios
Desempeño Municipal (SEDEM), que ha implemen- públicos de calidad; el reto está en sentar las bases
tado en los últimos años procesos de evaluación de para mejorar la gestión municipal, ofrecer mejores
desempeño así como la recuperación de indicadores servicios a la ciudadanía, optimizar la utilización de
de gestión municipal con el fin de poder mejorar los los recursos públicos y proporcionar información ha-
procesos internos; contar con elementos de análisis cia el interior y hacia la ciudadanía sobre el manejo
para la planeación, seguimiento y evaluación; ade- adecuado de los recursos, tiempos, capital humano
más de ubicar el lugar en el que se encuentra el mu- y procesos, contribuyendo a la transparencia en la
nicipio en relación con otros municipios nacionales rendición de cuentas, la institucionalización de los
o internacionales. procesos de planeación y evaluación.

116 EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES


Por lo anterior, los actuales titulares de las depen-
dencias y organismos municipales, conscientes de
las dificultades y limitaciones, establecerán las bases
para Mejores Prácticas Municipales, considerando
acciones como:
· Fortalecer sistemas y mecanismos que transpa-
renten el servicio público y combatan la corrup-
ción.
· Fortalecer los canales de comunicación al interior
del Ayuntamiento y con la población.
· Fortalecer puentes de negociación con los dife-
rentes actores.
· Disminuir el tiempo de respuesta a las demandas
y necesidades de la población.
· Contar con herramientas tecnológicas amigables
que apoyen la comunicación y coordinación en-
tre las funciones y responsabilidades de las dife-
rentes dependencias; así como hacer más eficien-
te el proceso y mejorar la calidad de los servicios
públicos otorgados a la población.

EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES 117


DEMANDAS Y
PROPUESTAS CIUDADANAS

En el proceso de elaboración del Plan


se identificaron como principales de-
mandas y propuestas en materia de
Gestión Municipal:

• Transparentar el desempeño muni-


cipal.

• Rendición de cuentas y buen ma-


nejo de los recursos públicos.

• Mejorar la atención al ciudadano


por parte de los servidores públi-
cos.

• Mayor participación ciudadana en


acciones de gobierno.

• Mejora en tiempos de respuesta y


simplificación de trámites.

OBJETIVO GENERAL
Impulsar una gestión municipal de ca-
lidad que haga del Ayuntamiento un
organismo público solidario y huma-
no, a través de la promoción de una
relación institucional y diálogo con los
diversos actores políticos y sociales,
haciendo uso de las nuevas tecnolo-
gías de información y comunicación,
la transparencia en el uso de los re-
cursos y la observancia del Estado de
Derecho, así como el seguimiento y
evaluación de los objetivos y metas
propuestos.

118 EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES


5.1 LÍNEA ESTRATÉGICA · Promover mecanismos electrónicos para que el
Transparencia Institucional ciudadano pueda solicitar información y reciba
orientación para plantear sus sugerencias.
Fomentar una cultura de transparencia mediante la di- · Implementar un Programa de Certificación en
fusión del desempeño gubernamental, el acceso a la Transparencia para organizaciones de la Socie-
información, el apego a la normatividad, mantenien- dad Civil.
do comunicación directa y cercana con la ciudadanía. · Realizar la Feria de la Transparencia y la Semana
de la Transparencia.
5.1.1 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la trans- · Realizar y promover talleres y actividades de for-
parencia hacia el interior y el exterior de la gestión mación, capacitación y difusión dirigidas a la po-
municipal. blación infantil, juvenil y amas de casa, priorizan-
do el tema de protección de datos personales.
5.1.1.1 Estrategia: Promover la transparencia den- · Promover la formación sobre el derecho de acce-
tro del Ayuntamiento en las diferentes dependen- so a la información en las Bibliotecas del Munici-
cias y organismos en todos los niveles. pio de Puebla.
Líneas de acción: · Promover la declaración del Día Municipal de la
· Impulsar un Programa de Transparencia Focaliza- Transparencia y el Derecho de Acceso a la Infor-
da en cada uno de los procesos de las diferentes mación.
dependencias y organismos del Ayuntamiento. · Coordinar actividades para la atención de solici-
· Promover la capacitación de servidores públicos tudes y publicación de información en el portal
del Ayuntamiento en materia de transparencia y del Ayuntamiento.
acceso a la información. · Promover la transparencia sobre el desempeño
· Llevar a cabo acciones para transparentar proce- de las Juntas Auxiliares.
sos de ejercicio presupuestal, revisión de cuentas
públicas, inversión y adquisiciones. 5.1.2 OBJETIVO PARTICULAR: Promover la transpa-
· Mantener enlazado el portal de transparencia al rencia en los procesos de adjudicación y ejecución
Sistema INFOMEX Federal y dar seguimiento a las de obras.
recomendaciones de éste y otros organismos.
· Responder con mayor asertividad reduciendo el 5.1.2.1 Estrategia. Dar seguimiento a los procesos
tiempo de atención a las solicitudes de informa- de trámites sobre adjudicación y ejecución de obra
ción formuladas a las dependencias y organismos pública.
del Ayuntamiento. Líneas de acción:
· Fortalecer el programa de control y auditorías de
5.1.1.2. Estrategia: Promover la cultura de la trans- obra pública.
parencia y rendición de cuentas, a través del acceso · Auditar el proceso de planeación, programación,
a la información en corresponsabilidad social reali- presupuestación y ejecución de la obra pública
zando actividades de difusión, formación y capaci- municipal.
tación. · Promover la participación de la Contraloría Mu-
Líneas de acción: nicipal desde la adjudicación de la obra pública
· Implementar campañas y proyectos de difusión hasta la entrega de la misma.
de alto impacto para promover el derecho al ac- · Establecer un sistema de recuperación de la opi-
ceso a la información, transparencia y rendición nión del usuario en relación a la eficiencia en los
de cuentas. trámites y servicios otorgados.
· Promover la firma de convenios con instituciones
y organismos para colaborar y avanzar en materia 5.1.3 OBJETIVO PARTICULAR: Proporcionar y di-
de transparencia. fundir información sobre el manejo de los recursos.

EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES 119


5.1.3.1 Estrategia. Difundir e informar a la ciudada- mitan mejorar los procesos para la atención de las
nía la aplicación de los recursos en obras y servicios. peticiones ciudadanas
Líneas de acción: Líneas de acción:
· Difundir a través de la página institucional y otros · Impulsar el Centro Integral de Atención Ciudadana.
medios, los presupuestos de ingresos y egresos, · Promover el programa Desde Adentro que per-
así como los estados financieros mensuales. mita vincular a la Presidencia con la comunidad.
· Actualizar y difundir entre las dependencias y en-
tidades del Gobierno Municipal, la normatividad 5.2.2 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar la comuni-
presupuestal para la autorización y ejercicio del cación del gobierno municipal con la ciudadanía res-
Gasto Público. pecto a los programas y acciones que impulsa.
· Sistematizar los procesos de atención a los requeri-
mientos de las instancias oficiales de fiscalización. 5.2.2.1. Estrategia: Difundir entre la ciudadanía los
· Impulsar un programa de auditorías en materia diferentes programas y acciones que impulsa el Go-
contable y financiera. bierno Municipal.
· Verificar el apego a la normatividad en los pro- Líneas de acción:
cesos de adjudicación en materia de arrenda- · Difundir las diferentes campañas impulsadas por
mientos, adquisiciones, servicios, obra pública y las dependencias y organismos.
suministros. · Utilizar diferentes mecanismos de difusión para
que la ciudadanía conozca los programas y accio-
5.1.4 OBJETIVO PARTICULAR: Combatir la corrup- nes que implementa el gobierno municipal.
ción en las prácticas y acciones del gobierno muni-
cipal.
5.3 LÍNEA ESTRATÉGICA: Finanzas Sanas
5.1.4.1 Estrategia: Fomentar la participación ciuda-
dana para vigilar la prestación de servicios. Mejorar las prácticas del gobierno municipal en el
Líneas de acción: manejo de sus ingresos y egresos, los servicios pres-
· Implementar un Plan Anticorrupción con estrate- tados, la vinculación entre el avance programático,
gias para combatir malas prácticas entre los fun- ejercicio de recursos y eficacia respecto a metas
cionarios y servidores públicos. planteadas.
· Implementar la figura de Inspector Ciudadano.
· Establecer un sistema de seguimiento a quejas 5.3.1 OBJETIVO PARTICULAR: Fortalecer las finanzas
identificadas por los Inspectores Ciudadanos. públicas municipales a partir del manejo eficiente de
los ingresos, los egresos, el cumplimiento de los ob-
jetivos y metas promovidos desde la planeación por
5.2 LÍNEA ESTRATÉGICA: Atención parte de las diferentes instancias gubernamentales.
Ciudadana y Comunicación Social
5.3.1.1 Estrategia: Hacer más eficiente la atención a
Mejorar la atención ciudadana por parte de los servi- los contribuyentes para fomentar la cultura de pago
dores públicos, así como fortalecer canales de comu- de contribuciones al Municipio.
nicación para favorecer el diálogo. Líneas de acción:
· Promover el otorgamiento de estímulos median-
5.2.1. OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar la atención te descuentos y premios por pagos de impuestos,
que brinda el Gobierno Municipal a las peticiones derechos de servicios, así como convenios de re-
ciudadanas. gularización.
· Crear e instalar el Consejo Ciudadano de la Teso-
5.2.1.1 Estrategia: Establecer mecanismos que per- rería.

120 EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES


· Fortalecer y ampliar el sistema de pagos electró- 5.4.1. OBJETIVO PARTICULAR: Aumentar la con-
nicos de contribuciones vía internet. fianza y mejorar la percepción de los ciudadanos so-
· Incrementar la recaudación a través de la bancari- bre el gobierno municipal, aumentando la eficiencia
zación de pagos que realizan los contribuyentes. y eficacia gubernamental.

5.3.2 OBJETIVO PARTICULAR: Incrementar los in- 5.4.1.1. Estrategia: Implementar un sistema de ges-
gresos del Municipio tión de calidad en las Dependencias y Organismos,
orientado a mejorar los procesos, promover la efi-
5.3.2.1. Estrategia: Establecer diversos mecanismos ciencia en el uso de los recursos y generar un sentido
para aumentar los ingresos propios del municipio, de identidad en el personal.
así como los provenientes del gobierno federal y es- Líneas de acción:
tatal, instituciones multilaterales de desarrollo, fon- · Promover la misión, visión y valores en cada una
dos y programas internacionales. de las Dependencias y Organismos del Gobierno
Líneas de acción: Municipal.
· Identificar y aprovechar los programas de apoyo · Impulsar una cultura que promueva la identidad
a gobiernos locales. y compromiso en los servidores públicos.
· Implementar un Programa de Planeación Finan- · Verificar el cumplimiento de políticas y lineamien-
ciera para incrementar el rendimiento de las in- tos para la optimización de recursos materiales y
versiones del Gobierno Municipal. financieros.
· Implementar un Programa de Notificaciones de
Adeudos de impuestos y derechos. 5.4.2 OBJETIVO PARTICULAR: Consolidar las bases
· Impulsar un Programa de Detección de Contribu- institucionales para mejorar la gestión del gobierno
yentes Omisos. municipal.

5.3.3. OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar de manera 5.4.2.1. Estrategia: Realizar las acciones y trámites
permanente los servicios y la atención a los usuarios necesarios para obtener el Reconocimiento al Forta-
internos y externos de la Tesorería. lecimiento Institucional Municipal (REFIM)
Líneas de acción:
5.3.3.1 Estrategia: Responder de manera eficiente · Consolidar las bases institucionales para contar
y eficaz a las solicitudes de servicios prestados por con finanzas sanas y aumentar la recaudación.
la Tesorería. · Establecer políticas que permitan un proceso
Líneas de acción: adecuado de planeación, seguimiento, evalua-
· Establecer programas de mejora continua, calidad ción y control.
total, así como de superación y formación especia- · Establecer mecanismos para la optimización de
lizada del personal para atender usuarios internos recursos humanos.
y externos con eficiencia, diligencia y cortesía. · Promover la actualización y aplicación de los ins-
· Promover una actitud de servicio público de ex- trumentos legales que permitan el fortalecimien-
celencia a los contribuyentes, incorporando es- to institucional municipal.
quemas de asesoría personalizada. · Promover la publicación de los resultados de in-
dicadores en las áreas estratégicas consideradas.

5.4 LÍNEA ESTRATÉGICA: Mejores 5.4.3. OBJETIVO PARTICULAR: Promover la certeza


Prácticas en la Gestión Municipal jurídica y procuración de justicia municipal, la actua-
lización y fortalecimiento del marco jurídico, con la
Fortalecer y mejorar la gestión municipal. participación responsable de la ciudadanía.

EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES 121


5.4.3.1. Estrategia: Revisar y —en su caso— modi- grantes de las diferentes dependencias y organis-
ficar los ordenamientos jurídicos aplicables al Muni- mos para mejorar su desempeño.
cipio de Puebla. · Promover esquemas que permitan adecuar los
Líneas de acción: perfiles profesionales a las funciones y puestos
· Revisar, analizar y proponer reformas a los orde- de los servidores públicos.
namientos jurídicos aplicables al Municipio de
Puebla. 5.4.4.2 Estrategia: Promover un enfoque de equi-
dad de género en los programas y acciones del Go-
5.4.3.2 Estrategia: Promover la procuración de jus- bierno Municipal.
ticia municipal. Líneas de acción:
Líneas de acción: · Recertificar el Modelo de Equidad de Género que
· Promover el establecimiento de Juzgados Califi- contribuya a transformar la cultura organizacio-
cadores Itinerantes para mejorar el servicio al pú- nal (MEG 2003) de acuerdo a lo que plantea el
blico y la impartición de justicia municipal. Programa Nacional para la Igualdad entre Muje-
· Difundir el Código de Ética de la Sindicatura y el res y Hombres (PROIGUALDAD).
Decálogo de Juzgados Calificadores. · Promover un cambio en la cultura organizacional
· Promover la firma de Convenios de colaboración que aliente la participación de las mujeres.
en materia de Justicia Municipal.
5.4.5. OBJETIVO PARTICULAR: Promover la gober-
5.4.3.3 Estrategia: Promover la incorporación de los nabilidad para prevenir y atender conflictos sociales,
ciudadanos en los procesos de impartición de justi- así como para fomentar el buen uso, aprovechamien-
cia municipal. to y cuidado del espacio público.
Líneas de acción:
· Promover la figura jurídica de Trabajo a favor de la 5.4.5.1 Estrategia: Promover el trabajo colaborativo
comunidad que es sustitutiva de arresto o multa con diferentes actores políticos y sociales.
ante faltas administrativas. Líneas de acción:
· Fomentar entre la población las actividades del · Mejorar la calidad en los trabajos de inspección.
Centro Municipal de Mediación y Conciliación. · Establecer mecanismos de colaboración con Jun-
· Promover la creación de un Observatorio Ciuda- tas Auxiliares, para mejorar la administración y
dano en Procuración de Justicia Municipal. gobernabilidad.
· Realizar jornadas de atención y asesoría jurídica · Fortalecer y mejorar las condiciones de las Dele-
dirigidas a los ciudadanos. gaciones Políticas para brindar un mejor servicio
· Promover la firma de Convenios en beneficio de al ciudadano.
los niños y niñas que se encuentran en estado de · Promover el ordenamiento del comercio infor-
vulnerabilidad en colaboración con el Sistema mal, mediante la negociación.
DIF Municipal.
5.4.6 OBJETIVO PARTICULAR: Recuperar y man-
5.4.4. OBJETIVO PARTICULAR: Fomentar el desa- tener los bienes patrimoniales y difundir el Archivo
rrollo pleno de los Servidores Públicos del Ayunta- Histórico.
miento.
5.4.6.1. Estrategia: Promover la difusión de la rique-
5.4.4.1 Estrategia: Desarrollar esquemas de capaci- za documental del municipio.
tación y formación de servidores públicos. Línea de acción:
· Difundir la riqueza del Archivo Histórico Munici-
Líneas de acción: pal, en coordinación con diferentes instituciones
· Promover la capacitación y formación de inte- y organismos públicos y privados.

122 EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES


5.4.6.2 Estrategia: Promover acciones para recupe- nicipal, que permitan el ahorro de energía y la re-
rar bienes patrimoniales y espacio público. ducción del gasto.
Líneas de acción: · Implementar el uso de un software para estable-
· Implementar un Programa de Recuperación y Re- cer controles y mejorar el funcionamiento de la
gularización de espacios y bienes propiedad del Sindicatura.
Ayuntamiento. · Mejorar el Sistema Único de Administración Mu-
· Promover el Programa Ordenando Nuestro Terri- nicipal (SUMA)
torio enfocado a los asentamientos humanos.
5.5.1.2. Estrategia: Fomentar el desarrollo del capi-
tal humano en los servidores públicos para el uso de
5.5 LÍNEA ESTRATÉGICA: tecnología.
Gobierno Digital Líneas de acción:
· Promover convenios con instituciones de educa-
Incorporar tecnologías de la información para esta- ción superior para la profesionalización de servi-
blecer vínculos de comunicación directos y eficien- dores públicos relacionados con el uso correcto
tes, tanto para los servicios internos del gobierno de herramientas tecnológicas.
municipal, como en su relación con los ciudadanos. · Promover el manejo eficiente de los recursos finan-
cieros a partir del uso de herramientas tecnológi-
5.5.1 OBJETIVO PARTICULAR: Mejorar la atención cas para simplificar trámites internos y externos.
del servicio y comunicación interna y externa del
gobierno municipal, promoviendo el uso de herra-
mientas tecnológicas. 5.6 LÍNEA ESTRATÉGICA:
Planeación Estratégica Municipal
5.5.1.1. Estrategia: Fomentar el desarrollo de infra-
estructura y nuevas tecnologías para mejorar la co- Impulsar una gestión de calidad, a través de la pla-
municación, el seguimiento de procesos y la simplifi- neación estratégica municipal estableciendo una
cación de trámites internos y externos. relación institucional y diálogo con los diversos ac-
Líneas de acción: tores políticos y sociales, así como el seguimiento y
· Generar una Plataforma de Comunicación Ciuda- evaluación de los objetivos y metas establecidos.
dana.
· Dotar de internet gratuito en espacios públicos. 5.6.1. OBJETIVO PARTICULAR: Establecer una
· Incrementar el número de servicios que otorga el Agenda de Políticas Públicas Municipales mediante
Ayuntamiento a través de internet. la Planeación Estratégica.
· Desarrollar una plataforma de comunicación ma-
siva con los ciudadanos. 5.6.1.1. Estrategia: Promover una visión de largo
· Fortalecer y actualizar de manera permanente la plazo a partir de la Planeación Estratégica en el des-
página de internet del Ayuntamiento. empeño del gobierno municipal.
· Desarrollar una red de Intranet para mejorar la Línea de acción:
comunicación interna entre el personal del Ayun- · Impulsar y desarrollar el esquema operativo del
tamiento. Instituto Municipal de Planeación.
· Implementar un proyecto de modernización tec- · Generar los lineamientos para la formulación del
nológica en la Junta Municipal de Reclutamiento. Planes temáticos y programas en materia de Pla-
· Fortalecer el uso de la herramienta Sistemas, Apli- neación Estratégica.
caciones y Productos para el Procesamiento de · Formular las políticas y planes que den paso a la
Datos (SAP). modernización e innovación municipal.
· Eficientar los sistemas internos del gobierno mu- · Institucionalizar sistemas de planeación estraté

EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES 123


gica permanente, con las dependencias y organis- 5.6.3.3. Estrategia: Implementar mecanismos que
mos del Ayuntamiento. promuevan la participación ciudadana en la planea-
· Proponer los lineamientos para la Planeación ción y seguimiento de planes y programas del go-
Operativa Anual, de las acciones que las depen- bierno municipal.
dencias y organismos municipales emprendan Líneas de acción:
con base en los criterios establecidos por el Insti- · Promover la conformación de un Observatorio
tuto Municipal de Planeación. Ciudadano enfocado al Desarrollo Urbano.
· Fortalecer la participación de los Consejos de Par-
ticipación Ciudadana.
5.6.2 OBJETIVO PARTICULAR: Fortalecer los proce- · Promover esquemas de Contraloría Ciudadana.
sos de seguimiento y evaluación del desempeño del
gobierno municipal. 5.6.4 OBJETIVO PARTICULAR: Favorecer la coordi-
nación interinstitucional para fortalecer las políticas
5.6.2.1 Estrategia: Generar lineamientos y mecanis- públicas en el Municipio de Puebla.
mos para el seguimiento y la evaluación de la ges- 5.6.4.1 Estrategia: Establecer esquemas de coor-
tión pública municipal. dinación y vinculación con los diferentes niveles de
Líneas de acción: gobierno, y con instituciones y organismos naciona-
· Fortalecer el Sistema de Evaluación del Desem- les e internacionales.
peño Municipal (SEDEM). Líneas de acción:
· Dar seguimiento al cumplimiento del Plan Muni- · Promover y coordinar la relación al interior de
cipal de Desarrollo. las dependencias y organismos para el fortaleci-
· Crear lineamientos y mecanismos que permitan miento institucional.
dar seguimiento a los planes, políticas y progra- · Generar vínculos con instituciones públicas o pri-
mas sectoriales. vadas, nacionales o internacionales para fortale-
· Generar los reportes e informes de evaluación del cer las políticas proyectos y planes propuestos.
desempeño de la gestión municipal. · Establecer las relaciones necesarias con institu-
· Promover la realización de evaluaciones externas ciones encargadas de reconocer las prácticas mu-
al gobierno municipal. nicipales exitosas, para postular la labor desem-
· Dirigir y supervisar el registro de los Programas peñada por el gobierno municipal.
Operativos Anuales (POA’s) de las Dependencias
y Organismos.
· Generar indicadores que permitan la evaluación
de objetivos y metas.
· Identificar e implementar acciones preventivas
y correctivas para asegurar el cumplimiento del
Plan Municipal de Desarrollo, programas y ac-
ciones de las dependencias y entidades munici-
pales.
· Crear el Sistema de Información que permita el
Seguimiento de Obra Pública.

5.6.3 OBJETIVO PARTICULAR: Propiciar la partici-


pación ciudadana en la planeación y seguimiento de
la gestión del gobierno municipal.

124 EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES


VISIÓN PROSPECTIVA: A 500 años Eje 1. Desarrollo Urbano
de la Fundación de Puebla (2031) y Metropolitano Sustentable

La sociedad actual en la que vivimos está permeada El Municipio de Puebla es el líder en el desarrollo y
por transformaciones aceleradas en todos los ámbi- consolidación de la Zona Metropolitana Puebla-Tlax-
tos: económico, social, cultural, científico-tecnoló- cala, haciendo de ella un polo de desarrollo susten-
gico, etc.; lo que le imprime incertidumbre al futu- table en los ámbitos: social, económico y ambiental,
ro y sus consecuencias. De esta manera, conocer el con influencia y beneficio directo en los Municipios
rumbo que toma la sociedad es fundamental, tanto que conforman su Zona Metropolitana, e indirecta
para los individuos como para el gobierno, ya que con la región Golfo-Centro del país. De esta manera el
ello marcará la acción en el presente. Sin embargo, equipamiento, infraestructura, servicios públicos y la
el futuro no es la simple extrapolación del pasado, distribución urbano-ambiental de su territorio, lo po-
en la medida en que el hombre es sujeto y actor que sicionan como un modelo nacional e internacional en
puede construir su propio destino. En este sentido, Desarrollo Urbano y Metropolitano Sustentable.
el análisis prospectivo permite identificar las necesi-
dades de la población y de las empresas en las socie-
dades futuras, así como las tecnologías emergentes Eje 2. Comunidad Segura
que en el futuro serán significativas.
La población y su patrimonio personal, así como el
Por lo tanto, en esta época construir una prospectiva patrimonio urbano y natural del Municipio de Pue-
sobre la sociedad que anhelamos, permite orientar bla, se encuentran en condiciones de seguridad pú-
nuestras acciones en el presente y construir el futuro blica y vial, así como de protección civil, a partir de la
que deseamos; lo que significa asumir una actitud permanente implementación de programas relativos
proactiva hacia el cambio, mejorando el entorno a la prevención del delito y programas de protección
para la toma de decisiones y reduciendo la incerti- civil, acompañados de una constante y oportuna re-
dumbre sobre el futuro. Por ello, es importante sen- visión y actualización de los mismos. Lo anterior se
tar las bases desde hoy para construir La Puebla que logra a través de la comprometida participación ciu-
Queremos*, tal como se expresa en nuestra visión: dadana, mediante una dinámica de corresponsabili-
· Somos una de las ciudades con las mejores con- dad en apoyo al Municipio, lo que retribuye a la po-
diciones para el pleno desarrollo y calidad de vida blación, condiciones de gozo y plenitud, por todos
de las personas en el país. los servicios públicos y naturales que el Municipio
· Somos líderes regionales en el desarrollo metro- ofrece y las condiciones de seguridad y protección
politano sustentable. en las que se encuentra. Así, se hace del Municipio
· Somos gobierno y habitantes que conocen y re- de Puebla y su población, una Comunidad Segura.
suelven de manera oportuna y participativa, me-
diante el diálogo y acuerdos basados en la legali-
dad, los problemas de la ciudad. Eje 3. Desarrollo Económico Integral
· Estamos orgullosos de vivir en Puebla, una ciu-
dad segura, modelo en servicios, cultura, valores El Municipio de Puebla es líder en el desarrollo de
humanistas y gobierno como referente nacional una de las principales zonas metropolitanas del país;
e internacional. en esta zona la interacción entre gobernantes, em-
presarios, universidades, centros de investigación y
De esta manera, el presente Plan proyecta su visión la población, permite encontrar oportunidades eco-
sobre el futuro que anhelamos construir, a través de nómicas y aprovechar las ventajas competitivas que
cinco grandes ejes que orientan el quehacer del go- incrementan sus activos materiales y capital huma-
bierno municipal, de la siguiente manera: no. Puebla es una ciudad competitiva, atractiva para

EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES 125


la inversión y el turismo, con una amplia oferta en
servicios a partir de la cual, proporciona un entorno
favorable para el desarrollo de diversas actividades
económicas y brinda a sus habitantes oportunidades
de empleo bien remunerado, opciones de esparci-
miento y convivencia familiar, promoviendo un De-
sarrollo Económico Integral.

Eje 4. Desarrollo Social Incluyente

La población del Municipio de Puebla, representa un


sistema social donde la integración familiar, el respe-
to a los valores y los derechos humanos, hacen de la
familia, la base de su desarrollo y la fortaleza de su
existencia. Al tiempo que respeta y reconoce a toda
la población, apoyando de forma especial a grupos de
niños, adultos mayores, mujeres, población con algún
tipo de discapacidad, indígenas e inmigrantes. De esta
manera, las condiciones de vida de la población se
desarrollan en un marco de corresponsabilidad, con
servicios públicos y sociales de calidad otorgados por
el Municipio de Puebla, situación que constituye un
referente de respeto nacional e internacional, de valo-
res humanos de reconocimiento universal, a partir de
un modelo de Desarrollo Social Incluyente

Eje 5. Mejores Prácticas Municipales

La capacidad de servicio y gobernanza del Municipio


de Puebla, es sensible a las más legítimas demandas
y necesidades de su población. De esta manera, pre-
senta un sistema de servicios públicos basados en
una plataforma digital de e-goverment, capaz de
dar respuesta pronta, expedita y eficaz a los servicios
que la población requiere y, sobre todo, la relación
humana y directa entre servidores públicos y la po-
blación, representa una oportunidad de solventar
cualquier situación que atente la estabilidad de las
condiciones de vida de toda la población, donde la
gobernanza del Ayuntamiento está representada
por las Mejores Prácticas de gobernabilidad para la
población, a través de un sistema de Transparencia
para beneficio y confianza de la misma.

126 EJE 5 MEJORES PRÁCTICAS MUNICIPALES


Anexos
Anexo 1. MATRIZ DE PLANEACIÓN QUE INCORPORA LAS PRINCIPALES
PROPUESTAS Y DEMANDAS PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA

Fuente: Elaboración propia, 2011

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 127


Anexo 2. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUEBLA EN EL ESTADO DE PUEBLA

Fuente: INEGI 2005

128 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Anexo 3. JUNTAS AUXILIARES Y CABECERA DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

Fuente: Distribución esquemática. Base catastral de 1995

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 129


Anexo 4. CRECIMIENTO DE POBLACIÓN DE ÁREAS METROPOLITANAS
MIEMBROS DE LA OCDE 1995-2005
Phoenix
Atlanta
Istanbul
Dallas
Houston
Puebla
Denver
Toronto
Auckland
Izmir
Monterrey
Ankara
Vancouver
Portland
Tampa Bay
Miami
Guadalajara
Washington
Dublin
Madrid
Seoul
Seattle
Melbourne
Minneapolis
San Diego
Mexico City
Sydney
Oslo
Valencia
Los Angeles
OECD average
Stockholm
Helsinki
Barcelona
Montreal
Chicago
Zurich
Vienna
New York
San Francisco
Lyon
Randstad-Holland
Lisbon
London
Baltimore
Athens
Munich
Tokyo
Milan
Boston
Paris
Copenhagen
Aichi
St.Louis
Brussels
Hanburg
Stuttgart
Philadelphia
Fukuoka
Frankfurt
Detroit
Rome
Krakow
Leeds
Turin
Osaka
Deagu
Warsaw
Naples
Lille
Rhine-Ruhr
Busan
Prague
Berlin
Manchester
Cleveland
Birmingham
Budapest
Pittsburgh

-1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0%

Fuente: OCDE (2010). Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries. Metropolitan Database. P. 21

130 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Anexo 5. “SUBURBANIZACIÓN” EN ÁREAS METROPOLITANAS
MIEMBROS DE LA OCDE 1995-2005

Dallas
Denver
Atlanta
Minneapolis
Guadalajara
Houston
Dublin
Seoul
Tampa Bay
Monterrey
Washington
Puebla
Istanbul
Mexico City
Detroit
Baltimore
Portland
Budapest
Chicago
Boston
Lisbon
St.Louis
San Francisco
Vienna
Oslo
Milan
Busan
Philadelphia
Zurich
Munich
Cleveland
Paris
Hamburg
Stockholm
Tokyo
Copenhagen
London
Brussels
Prague
Warsaw
Osaka
Helsinki
Frankfurt
Krakow
Aichi
Leeds
Berlin
Rhine-Ruhr
Birmingham
Pittsburgh
-2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

metro region BELT Metro-region CORE

Fuente: OCDE (2010). Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries. Metropolitan Database. P. 33

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 131


Anexo 6. FACTORES DETERMINANTES Y DIFERENCIALES
DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA

Labour productivity, employment and participation rates,demographic factors among OECD metro-regions with
respect to their national average (2005)

Warsaw Warsaw
Monterrey Monterrey
Budapest Budapest
Washington Washington
Paris Paris
Prague Prague
San Francisco San Francisco
London London
Athens Athens
Boston Boston
Mexico City Mexico City
Lisbon Lisbon
Stockholm Stockholm
Seattle Seattle
Houston Houston
Munich Munich
Rome Rome
Minneapolis Minneapolis
New York New York
Madrid Madrid
Milan Milan
Denver Denver
Dallas Dallas
Vienna Vienna
Stuttgart Stuttgart
Lyon Lyon
Frankfurt Frankfurt
Brussels Brussels
Helsinki Helsinki
Aichi Aichi
Guadalajara Guadalajara
Tokyo Tokyo
Istanbul Istanbul
Philadelphia Philadelphia
Oslo Oslo
Barcelona Barcelona
Atlanta Atlanta
San Diego San Diego
Chicago Chicago
Puebla Puebla
Hamburg Hamburg
Los Angeles Los Angeles
Dublin Dublin
Cleveland Cleveland
Turin Turin
Zurich Zurich
Izmir Izmir
Sydney Sydney
Randstad-Holland Randstad-Holland
Portland Portland
Copenhagen Copenhagen
Auckland Auckland
Detroit Detroit
Ankara Ankara
Baltimore Baltimore
Melbourne Melbourne
Rhine-Ruhr Rhine-Ruhr
Busan Busan
Osaka Osaka
Pittsburgh Pittsburgh
St.Louis St.Louis
Miami Miami
Phoenix Phoenix
Krakow Krakow
Toronto Toronto
Seoul Seoul
Valencia Valencia
Fukuoka Fukuoka
Birmingham Birmingham
Tampa Bay Tampa Bay
Leeds Leeds
Manchester Manchester
Lille Lille
Vancouver Vancouver
Berlin Berlin
Montreal Montreal
Naples Naples
Deagu Deagu
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.6 -0.4 -0.2 -1E-15 0.2 0.4 0.6 0.8
per capita GDP Productivity Employment Participation Demographic

Notes: Per capita GDP can be disaggregated into four components: Productivity, Employment, Participation and Demographic.
The Demographic component represents the size of the pooled labour market of each metro region compared to the national
average. Labour market pool is calculated as the proportion of the working-age population over the total population.
Australia, Germany and US data refers to 2004; New Zealand data refers to 2003; Switzerland data refers to 2002; Turkey and
Mexico data refers to 2000.
Source : OECD Metropolitan Database, 2009.

Fuente: OCDE (2010). Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries. Metropolitan Database

132 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Anexo 7. ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PUEBLA EN EL AÑO 2011

!
Fuente: H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 133


Anexo 8. GRADO DE MARGINACIÓN POR AGEB URBANA
EN LA ZONA METROPOLITANA DE PUEBLA-TLAXCALA

! Fuente: H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014

134 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Anexo 9. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

!
Fuente: H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 135


Índice de Gráficas

Gráfica 1. Funciones de la Planeación 16


Gráfica 2. Metodología Participativa para la Planeación 17
Gráfica 3. Demandas y Expectativas Ciudadanas 18
Gráfica 4. Fases de la Elaboración del PMD 19
Gráfica 5. Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo 20
Gráfica 6. Proceso para la Construcción de los Ejes del PMD 2011-2014 22
Gráfica 7. Pirámide de edades del Municipio de Puebla en 2000 y 2010 29
Gráfica 8. Reciclado en el Municipio de Puebla del 2002 al 2011 49
Gráfica 9. Personal ocupado por sectores económicos en el Municipio de Puebla en 2010 73
Gráfica 10. Dimensiones de Competitividad en 2007 en el Municipio de Puebla 81
Gráfica 11. Clases de Vivienda en el Municipio de Puebla en 2010 96
Gráfica 12. Bienes y tecnologías de la información y comunicación
en viviendas particulares habitadas en 2010 97
Gráfica 13. Población de 18 años y más con instrucción superior en el municipio
de Puebla y su distribución según áreas de estudio en 2010 99
Gráfica 14. Población de 15 años y más en el Municipio de Puebla según nivel de escolaridad en 2010 141
Gráfica 15. Proporción por sexo de las cuatro principales causas
de mortalidad en el 2006 en el Municipio de Puebla 143

Índice de Imágenes

Imagen 1. Ubicación de México en el Índice de Competitividad Global de 2010 30


Imagen 2. Pirámides Poblacionales de México en 1970, 1990 y 2010 32
Imagen 3. Causas de Mortalidad Proporcional Estimada (%) en hombres
y mujeres de México en el año 2004 por enfermedades crónicas degenerativas 34
Imagen 4. Contribución porcentual de emisiones por sector en el Valle de Puebla en el año 2004 35
Imagen 5. Indicadores que conforman el autodiagnóstico Desde lo Local 36
Imagen 6. Área Megalopolitana de la Ciudad de México 40
Imagen 7. Área Metropolitana Puebla-Tlaxcala 41
Imagen 8. Índice de Ciudades Verdes 45

Tabla de Anexos

Anexo 1. Matriz de Planeación que incorpora las principales propuestas


y demandas para el Municipio de Puebla 127
Anexo 2. Localización del Municipio de Puebla en el Estado de Puebla 128
Anexo 3. Juntas Auxiliares y Cabecera del Municipio de Puebla 129
Anexo 4. Crecimiento de Población de Áreas Metropolitanas Miembros de la OCDE 1995-2005 130
Anexo 5. “Suburbanización” en Áreas Metropolitanas Miembros de la OCDE 1995-2005 131
Anexo 6. Factores Determinantes y Diferenciales del Producto Interno Bruto (PIB) Per Cápita 132
Anexo 7. Área Urbana del Municipio de Puebla en el año 2011 133
Anexo 8. Grado de Marginación por AGEB Urbana en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala 134
Anexo 9. Estructura Orgánica del Municipio de Puebla 135

136 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Bibliografía

Ayuntamiento de Barcelona. (s.f.). 22@ Barcelona. Recuperado el 2011, de Página Oficial: http://
www.22barcelona.com/index.php?lang=es

CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. (2003). Metodología para
la elaboración de estrategias de desarrollo local. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.

CONAPO /CEPAL. (2008). Informe de México: El cambio demográfico, el envejecimiento y la migración inter-
nacional en México. México: CONAPO.

CONAPO. (2005). Índice de Marginación Urbana. México D.F.: CONAPO.

CONEVAL. (2005). Mapas de Pobreza por Ingresos y Rezago Social. México D.F.: CONEVAL.

Foro Económico Mundial. (2010). Índice de Competitividad 2010-2011. Obtenido de World Economic Forum
Official website : http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf

Gobierno del Estado de Puebla. (2010). Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2010. Recuperado el
2011, de Página Oficial del Gobierno del Estado de Puebla: http://puebla.gob.mx/index.php?option=com_
content&view=article&id=601

Guillermo Peón, S. (2010). Índice de Competitividad Municipal. En Metodología para su construcción y estudios
sobre municipios pertenecientes a la zona metropolitana de Puebla. BUAP / H. Ayuntamiento de Puebla.

H. Ayuntamiento de Puebla 2002-2005. (2002). Plan Estratégico Puebla 2031. Puebla: H. Ayuntamiento de
Puebla 2002-2005.

H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014. (s.f.). La Ciudad que Queremos*. Recuperado el 2011, de Portal Oficial
del H. Ayuntamiento de Puebla 2011-2014: http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/

H. Ayuntamiento de Puebla. (2001). Municipio de Puebla. Pasado y Presente: una visión para el futuro. Puebla
: H. Ayuntamiento de Puebla.

H. Ayuntamiento de Puebla. (2006). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla (Vol. I y
II). Puebla: H. Ayuntamiento de Puebla.

INAFED. (s.f.). Agenda desde lo Local. Obtenido de Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Munici-
pal /SEGOB: http://www.desdelolocal.gob.mx/

INEGI. (2011). Censo de Población 2010. Recuperado el 29 de marzo de 2010, de Instituto Nacional de Estadís-
tica y Geografía e Información: http://ww.inegi.gob.mx

INEGI. (s.f.). Censos Económicos . Recuperado el 2011, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía : inegi.
gob.mx

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 137


INEGI. (s.f.). Sistema de Consulta Cuéntame de México. Recuperado el 2011, de Instituto Nacional de Estadísti-
ca y Geografía : http://cuentame.inegi.org.mx/

ISO . (s.f.). ISO IWA 4. Recuperado el 2011, de International Standards for Business, Government and Society:
http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=53504

O., M. F. (2008). Aclaración sobre el déficit de áreas verdes en la R.M. (U. C. Chile, Ed.) Chile: Facultad de Arqui-
tectura, Organismo y Paisaje.

OCDE. (2010). Trends of Urbanisation of Urban Policies in OECD Countries. What lessons for China? OCDE.

OMS. (2008). Action Plan for the Global Strategy for THe Prevention and Control of Noncummunicable Disea-
ses. Recuperado el 2011, de http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241597418_eng.pdf

OMS. (s.f.). Global Info Base: Data to Save Lives . Recuperado el 2011, de Página Oficial de la Organización
Mundial de la Salud: http://www.who.int/healthinfo/bod/en/index.html

ONU - HABITAT. (s.f.). Programa Ciudades Seguras. Recuperado el 2011, de Página Oficial de la Oficina Regional
para América Latina y el Caribe: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&i
d=67&Itemid=25

ONU. (s.f.). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Obtenido de Organización de las Naciones Uni-
das: http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/

PNUD. (2011). Índice de Competitividad Social. Organización de las Naciones Unidas.

PNUD. (s.f.). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Empoderamiento de la Mujer:
http://www.undp.org/spanish/temas/mujer.shtml

Policy Institute for Family Policymakers . (s.f.). Connneting Policymakers and Professionals to Build Research-
Based Family Policy. Obtenido de http://familyimpactseminars.org/

Presidencia de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México D.F. : Gobierno de los Es-
tados Unidos Mexicanos.

SEDESOL. (2008). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005 (segunda ed.). (CONAPO, INEGI, &
SEGOB, Edits.) México D.F., México: SEDESOL.

SEMARNAT / SMRN. (2006). Programa de Gestión de Calidad de Aire en la Zona Metropolitana del Valle de
Puebla 2006-2011. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.

SEMARNAT. (2009). Programa Especial de Cambio Climático. Obtenido de Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales: www.semarnat.gob.mx

SHF & CIDOC. (Octubre de 2010). Estado Actual de la Vivienda en México 2010. (SHF, CIDOC, BBVA-Bancomer,
CONAVI, FOVISSSTE, HIC-AL, y otros, Edits.) Recuperado el 2011 de marzo de 28, de Sitio web de la Sociedad

138 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014


Hipotecaria Nacional: http://www.shf.gob.mx/prensa/Documents/EAVM%202010.pdf

SIEMENS. (2010). Latin American Green City Index 2010. Recuperado el 2011, de http://www.siemens.com/
press/pool/de/events/corporate/2010-11-lam/Study-Latin-American-Green-City-Index_spain.pdf

Smart Growth Network. (s.f.). Supporting the Development of vibrant, healthy communities. Obtenido de
Smart Growth America: http://www.smartgrowth.org/

UNESCO. (s.f.). Urban Policies and the Right to the City. (C. University, Ed.) Obtenido de Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura : http://unesdoc.unesco.org/
images/0017/001780/178090e.pdf

UNICEF. (s.f.). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de Página Oficial del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia: http://www.unicef.org/spanish/crc/

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 139

También podría gustarte