PROTOCOLO CLINICO DE CONTROL Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
NIT 899.999.034-1
Dir: Cra 18 a # 2-18 Sur
SEDE: SAN ANTONIO CENTRO DE TALENTO HUMANO EN SALUD
PROTOCOLO CLINICO
Instrumental
Básico
Revelador de placa: En gota o pastilla
Espejo facial
Cepillo
Seda dental
Modelo dental
Índice De Silness y Loe: Sonda WHO
1. Protocolo Bioseguridad
Colocación de EPP
Lavado de manos 11 pasos
Cambio de tapabocas
Lavado de manos 11 pasos
Primer par de guantes (Nitrilo)
Bata
Cofia
Monogafas y careta
Segundo par de guantes (Vinilo)
Desinfección de la unidad (Desde lo más bajo a lo más alto en infección)
2. Protocolo Bioseguridad paciente
Lavado de manos del paciente
Colocación de los EPP al paciente
Cofia
Monogafas
Babero
3. Anamnesis
Información general del paciente
Antecedentes familiares
Periodontograma
Odontograma
Índice de placa bacteriana
Plan de tratamientos
Costo de tratamientos
4. Consentimiento informado
5. Realización del procedimiento
PROTOCOLO CLINICO DE CONTROL Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
NIT 899.999.034-1
Dir: Cra 18 a # 2-18 Sur
SEDE: SAN ANTONIO CENTRO DE TALENTO HUMANO EN SALUD
● Se inicia con el suministro de una sustancia o pastilla reveladora de
placa al paciente,
quien la distribuye por todas las superficies dentales con la lengua y procede a
enjuagar la boca con agua. Luego se identifican las superficies teñidas por la sustancia,
que corresponden a zonas de acumulo de placa bacteriana y se le muestran al paciente
con la ayuda de un espejo de mano. Finalmente, el encargado de realizar la actividad
realiza el registro de las superficies teñidas en los formatos correspondientes y calcula
el índice de placa de O`Leary, es decir la relación entre el total de superficies teñidas
con placa bacteriana sobre el total de superficies dentales presentes (cuatro superficies
por cada diente) multiplicado por 100 y expresado en porcentaje.
● Se evalúa la forma como el paciente realiza la limpieza oral diaria e indica la técnica
adecuada de higiene bucal, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
La limpieza interproximal se hace con seda dental, elemento elaborado para eliminar la
placa interdental en las superficies mesiales y dístales, supra y subgingivalmente de los
dientes mediante el arrastre de restos alimenticios por el roce del hilo sobre la
superficie dental, como complemento del cepillado dental. Se corta 20 - 30 cms del hilo
y enrolla las puntas alrededor de los dedos para su manipulación, se deja de 5 - 7 cms
de parte activa e introduce en los espacios interproximales hasta llegar a la zona
subgingival.
● Para las personas con problemas de destrezas, prótesis fija o aparatología de
ortodoncia se recomienda el uso de dispositivos como porta hilos y enhebradores de
hilo dental, los primeros mantienen tenso el hilo mientras se pasa a través del punto de
contacto, y los segundos ayudan a introducir la seda bajo los arcos de alambre en los
pacientes con tratamiento de ortodoncia o con prótesis fija.
● El cepillado dental es el método más eficaz para la remoción de la placa bacteriana, se
realiza en orden para evitar dejar áreas sin limpiar con movimientos de barrido, es
decir los dientes superiores hacia abajo y los inferiores hacia arriba tanto por vestibular
como palatino o lingual, en las superficies oclusales de molares y premolares se hacen
movimientos circulares con el fin de remover la placa retenida en los surcos. Para el
cepillado dental es fundamental el desarrollo psicomotor del individuo, por eso en los
niños (de 2 a 12 años), ancianos y personas con discapacidad física y/o mental esta
actividad debe realizarse con supervisión de los padres o un adulto.
● La higiene bucal se finaliza con la remoción de la placa depositada en los tejidos
blandos y mucosas de la cavidad bucal, como lengua, encía, paladar y surco vestibular,
cepillando con precaución pero de forma eficaz.
● La crema dental se utiliza como agente abrasivo y detergente, con agentes saborizantes
PROTOCOLO CLINICO DE CONTROL Y REMOCION DE PLACA BACTERIANA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
NIT 899.999.034-1
Dir: Cra 18 a # 2-18 Sur
SEDE: SAN ANTONIO CENTRO DE TALENTO HUMANO EN SALUD
y sustancias como el flúor que ayudan a la prevención de la caries
dental en
concentraciones que varían entre 1200 y 1500 ppm. En el país. Debido a la gran
cantidad de fuentes de flúor y con el fin de evitar los efectos producto de
sobredosificación de crema dental, se recomienda utilizar 0.5 cm de crema sobre el
cepillo dental como cantidad ideal, ya que al ingerir o utilizar inadecuadamente el flúor
se puede causar daños en la estructura dentaria como fluorosis dental, especialmente
en los niños de 2 a 5 años.
● Finalmente se realiza la profilaxis o limpieza de la superficie de los dientes por parte
del personal capacitado (odontólogo general o auxiliar de higiene oral) en el
consultorio odontológico con una copa de caucho y pasta profiláctica, diente por
diente con movimientos circulares hasta remover la película de placa bacteriana de las
superficies dentales por 5 minutos aproximadamente. En las superficies vestibulares y
linguales o palatinas se utiliza copa de caucho y en las superficies oclusales de molares
y premolares los cepillos. El riesgo de un daño abrasivo en la superficie dental durante
la profilaxis es mínimo.
● El control se realiza en forma semestral o anual de acuerdo a la edad del paciente.
Nota: Para la población que tienen carillas, es recomendable no realizar el índice O´Leary,
debido que por los componentes que tiene el revelador puede manchar sus dientes.
Documento válido para simulación.