REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PLAN DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: CÓDIGO: SEMESTRE: PERÍODO
PSICOLINGÜÍSTICA P3CA III ACADÉMICO
DEPARTAMENTO: MENCIÓN: EDUCACIÓN PROFESORA: María A.
EDUCACIÓN PREESCOLAR Benavides M. 2018-2
PROPÓSITO: Proporcionar el conocimiento y dominio de las nociones básicas y principios más generales en que se
fundamenta la lingüística moderna; los diversos enfoques psicolingüísticos orientados hacia la concepción de
pensamiento y lenguaje en sus manifestaciones antropológicas, psicosociológicas y semiológicas, y el estudio de los
principios teóricos que rigen la conducta lingüística de los hablantes.
OBJETIVOS GENERALES:
Analizar las distintas teorías que explican y fundamentan el desarrollo lingüístico.
Relacionar las características del desarrollo y la evolución lingüística del niño de 0 hasta los 6 años.
Aplicar las distintas teorías y enfoques del desarrollo lingüístico a las situaciones formativas del niño y niña.
Identificar las teorías que fundamentan el estudio de los problemas lingüísticos y la aplicación de las mismas en el proceso
psicológico de formación, enriquecimiento y perfeccionamiento de la lengua.
TÉCNICAS E
OBJETIVOS ESTRATEGIAS INSTRU- % TIPOS DE FORMAS
CONTENIDOS ENSEÑANZA MENTOS DE EVALUA- DE PAR- FECHAS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN CIÓN TICIPACIÓN
1. Determine la importancia -Lenguaje, Lengua y Habla. Lectura analítica y Informe conclusivo 10 Diagnóstica Autoevaluación. 04/10/2018
del lenguaje como factor -Complejidad del lenguaje discusiones grupales. Formativa Evaluación
imprescindible en el como instrumento de Exposición didáctica Prueba escrita 10 Sumativa docente. Al
desarrollo integral del ser comunicación: Conclusiones
humano. Fundamentos biológicos 25/10/2018
del lenguaje.
-El lenguaje infantil.
-Importancia del lenguaje
oral en la educación inicial.
2. Determine el objeto de
estudio de la
psicolingüística y sus áreas
de expansión y los aportes -Lingüística,y Psicolingüís- Lecturas analíticas. Prueba escrita 10 Formativa Coevaluación 01/11/2018
de las diferentes teorías tica. Seminario-Taller Sumativa Autoevaluación.
lingüísticas al desarrollo y -Áreas de expansión de la Disertación grupal. Seminario-Taller: 15 Evaluación Al
adquisición del lenguaje. Psicolingüística. Exposición didáctica “Aportes de las docente.
-Psicolingüística Evolutiva. Conclusiones teorías 22/11/2018
Lingüísticas al DAL”
-Las teorías lingüísticas y
sus aportes al estudio del
desarrollo y adquisición del
lenguaje.
TÉCNICAS E
ESTRATEGIAS INSTRU- % TIPOS DE FORMAS
OBJETIVOS CONTENIDOS ENSEÑANZA MENTOS DE EVALUA- DE PAR- FECHAS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN CIÓN TICIPACIÓN
3. Establezca las -El desarrollo del lenguaje Lectura analítica y
características de las en niños y niñas de 0 a 6 discusiones grupales. Simulador escrito: 15 Formativa Coevaluación 10/01/2019
diferentes fases del años: Registro y análisis de Sumativa Autoevaluación
desarrollo lingüístico en Período prenatal. Exposición didáctica observación del DAL Evaluación Al
niños y niñas desde su -El desarrollo del por la docente. a un niño o niña docente
nacimiento hasta los 06 componente fonético/ Participación del 24/01/2019
años. fonológico. grupo. Prueba escrita 10
-La comunicación
preverbal.
-Importancia del balbuceo.
El inicio de la
comunicación verbal.
-Desarrollo de los
componentes sintáctico y
morfológico.
-Desarrollo de los
componentes semántico y
pragmático.
Formativa Coevaluación 31/01/2019
Lecturas dirigidas Seminario_Taller: 15 Sumativa Autoevaluación Al
4. Determine la existencia -La conciencia Fonológica, hacia los contenidos “Alteraciones del Evaluación
de alteraciones lingüísticas silábica y lexical. del objetivo. lenguaje mas docente 07/02/2019
que pueden afectar el -Alteraciones del lenguaje Seminario_Taller frecuentes en las
desarrollo integral y el más frecuentes en las primeras etapas de la
éxito escolar en niños y primeras etapas de la educación”.
niña educación. Diario reflexivo
TÉCNICAS E
OBJETIVOS ESTRATEGIAS INSTRU- % TIPOS DE FORMAS
CONTENIDOS ENSEÑANZA MENTOS DE EVALUA- DE PAR- FECHAS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN CIÓN TICIPACIÓN
5. Analizar la influencia - La influencia cultural, Simulador escrito: .
sociocontextual en el familiar y escolar en el Lecturas dirigidas hacia Elaboración de 15 Formativa .Coevaluación 14/02/2019
desarrollo lingüístico de desarrollo lingüístico de los los contenidos del actividades Sumativa Autoevalución
los niños y niñas en el niños y niñas desde los 0 a objetivo pedagógicas para la Evaluación Al
nivel de la educación los 6 años. estimulación del docente
inicial. -La necesidad de un desarrollo lingüístico 28/02/2019
entorno favorable. en niños y niñas
- Situaciones educativas
para el desarrollo
lingüístico: actividades
relacionadas con hábitos y
rutina; aprendizaje de
fórmulas lingüísticas
convencionales; lenguaje y
juego, lenguaje para
pensar.
Técnicas e instrumentos de evaluación:
Unidad I: Diario reflexivo: Permite desarrollar habilidades metacognitivas, los y las estudiantes reflexionan y escriben acerca de su proceso de aprendizaje. Se centra
en los siguientes aspectos:
1. El desarrollo conceptual que ha alcanzado
2. Sentimientos y actitudes que experimentó durante el aprendizaje
3. Procesos mentales que siguió para lograr el aprendizaje.
Para la reflexión y autoevaluación del estudiante se podrán facilitar las siguientes preguntas y/o pautas:
A través de preguntas:
1. ¿Qué nuevo aprendizaje he adquirido?
2. ¿Se vincula esta unidad curricular con otras que ya he cursado? ¿cuáles? ¿por qué?
3. ¿Qué es lo más importante de este aprendizaje para mi formación como docente en Educación Preescolar?
4. ¿Necesito clarificar algún contenido? ¿Por qué?
5. ¿Sobre qué aspectos de los que ahora tengo conocimiento me gustaría aprender mas y por qué?
6. ¿Qué dificultades encontré para aprender los contenidos?
7. ¿Qué sentimientos me han despertado los nuevos aprendizajes y la unidad curricular psicolingüística?
Indicando pautas:
Mi conocimiento previo en relación a… es… Lo que espero de… es… Lo que pienso de… Me gustaría poder… El nivel de importancia de estos
contenidos serán… El ambiente y personas de mi espacio educativo parecen…
Mi experiencia en relación a… fue… Aprendí que… Mis dificultades fueron… Los contenidos y actividades fueron… Me gustaría sugerir… Con
estos temas sentí que… Lo que yo sabía me permitió… Mis compañeros y el ambiente de trabajo fue… La labor del tutor fue…
Unidad III: Simulador escrito: Permite situar al estudiante ante una situación en donde debe tomar decisiones y emprender acciones para buscar solución a asuntos
concernientes (en este caso) al desarrollo y adquisición del lenguaje (DAL) tomando como base el estudio de los contenidos de la unidad III.
BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS, Emilio. La adquisición del lenguaje por el niño.
BARRERA, Luis y Lucía Fraca. Psicolingüística y desarrollo del español.
BARRAGÁN, Catalina y otros. Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar
BOUTÓN, Ch. El desarrollo del lenguaje. Aspectos normales y patológicos.
BRONKART, J.P. Adquisición del lenguaje y desarrollo cognitivo.
BROWN, R. Psicolingüística.
BRUNER, J. El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje.
CHOMSKY, N.Lenguaje, cognición y sociedad. Edit. Trillas.
DALE, Philip. Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüístico.
DE VEGA, Manuel y Fernando Cuetos. Psicolingüística del español.
ENGELKAMP, J. Psicolingüística.
EVANS, E. El lenguaje del preescolar.
FERREIRO, Emilia. Vigencia de Jean Piaget
GALEOTE, Miguel. Adquisición del Lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas.
GILI GAYA. Estudio del lenguaje infantil.
GOODMAN, Kenneth. Lenguaje Integral.
GREENE, Judith. Psicolingüística. Chomsky y la Psicología
HERNANDEZ, Pina. Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como
lengua materna.
LÓPEZ G.Ángel. Psicolingüística.
PEÑAFIEL, Fernamdo y Juan de D. Fernández. Cómo intervenir en logopedia escolar.
VALLE ARROYO, F. Psicolingüística
VEGA de, Manuel y Cuetos, Fernando (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta