[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
381 vistas4 páginas

Paradigmas en la Investigación

El documento define paradigma como un modelo o patrón a seguir en una situación determinada. Identifica varios tipos de paradigmas en investigación: científico, de investigación social (cuantitativo y cualitativo), educativo (conductista, cognitivo, ambientalista y constructivista), de programación e de complejidad. Cada uno se caracteriza por su enfoque particular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
381 vistas4 páginas

Paradigmas en la Investigación

El documento define paradigma como un modelo o patrón a seguir en una situación determinada. Identifica varios tipos de paradigmas en investigación: científico, de investigación social (cuantitativo y cualitativo), educativo (conductista, cognitivo, ambientalista y constructivista), de programación e de complejidad. Cada uno se caracteriza por su enfoque particular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


INGENIERIA COMERCIAL
COCHABAMBA – BOLIVIA

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTA N.5

ESTUDIANTE: Terrazas Núñez Faridy


MATERIA: Metodología de investigación
DOCENTE: Lozada Torrico Rudy Remberto
GRUPO: 08

Cochabamba - Bolivia
ACTIVIDADES
Objetivo
Identificar las características de los paradigmas cuantitativo y
cualitativo. Diferenciar las preguntas de investigación que
corresponden a cada uno de los paradigmas.

NIVEL Pregunta
N.º 5
CONOCIMIENTO Defina paradigma y señalelos tipos de
paradigmas en la investigación

A. ¿Cuál es el concepto de paradigma?

Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que


debe seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del
griego παράδειγμα (parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que
sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones
determinadas que se planteen.
Con el significado de un paradigma científico, que se usa hoy en la
investigación científica y fue introducido por Thomas Kuhn.

B. Tipos de paradigmas en la investigación:

Paradigma científico.
Un paradigma es “una completa constelación de creencias, valores y
técnicas” que definen el ejercicio de una disciplina científica en un
momento determinado de su historia, esto es, su modo general de
entenderse a sí misma: los métodos que elige, los problemas que aborda y
las teorías que acepta y da por sentadas.
Un ejemplo claro de cómo opera el paradigma científico lo constituye el
modelo estándar de partículas que sostiene la física teórica. Este modelo
explica cómo se compone la materia y, hasta donde sabemos, cómo se
organizan las partículas subatómicas, que son imposibles de ver con
instrumentos simples, y por lo tanto define la manera en que pensamos,
experimentamos y comprendemos la física.
Algunos paradigmas científicos son: el positivista, el post-positivista o el
constructivista.
Paradigma de la investigación social.
• Paradigma cuantitativo. La investigación social, definida bajo
estándares cuantitativos, aspira a construir un conocimiento lo
más objetivo posible, que no toma en cuenta las subjetividades de
los actores involucrados, sino que se apoya en técnicas
estadísticas, análisis de datos secundarios y otras herramientas
que le permitan comprender la conducta humana a partir de sus
tendencias, realizando generalizaciones sustentadas en datos
empíricos.
• Paradigma cualitativo. En cambio, este otro paradigma centra su
atención en la comprensión de los significados sociales, o sea, de
lo que la manera en que la gente piensa las distintas realidades
sociales. Para ello, prefieren las herramientas basadas en el
análisis del discurso, la creatividad social o las historias de vida,
dado que lo importante es comprender cómo las subjetividades
determinan el comportamiento social.
Paradigma educativo.
• El paradigma conductista. Sustentado en una visión objetivista o
“científica” de la educación, aspira a resultados cuantificables,
observables y concretos, a través de un sistema de aprendizaje
por acondicionamiento, mediante premios y castigos.
• El paradigma cognitivo. En cambio, se centra en la comprensión
del proceso de aprendizaje mediante una investigación que se
sumerge en la psique del individuo en busca de respuestas. Esta
visión es sumamente racionalista: la consciencia y la mente lúcida
se tienen como los protagonistas del acto educativo.
• El paradigma ambientalista. También llamado paradigma
histórico-social o socio-cultural, se centra más en el proceso
mismo del aprendizaje que en los resultados obtenibles, y
propone que el aprendizaje se lleva a cabo en íntima relación con
el entorno, de manera que, controlando el entorno, se puede
controlar la educación.
• El paradigma constructivista. La tendencia más reciente de todas,
propone un modelo educativo en el que el alumno juegue un rol
más protagónico, descubriendo la realidad a partir de sus propias
experiencias y del contraste con sus compañeros, buscando
activamente la información en lugar de ocupar un rol pasivo.
Paradigmas de programación.
Un paradigma de programación se refiere a la forma en que un
programador o un conjunto de programadores dan solución a uno o
varios problemas claramente definidos. En este sentido, representa una
manera particular de ofrecer soluciones.
Existen distintos paradigmas de programación.
Los cuatro principales son: el imperativo, el declarativo, el lógico, el
funcional y el orientado a objetos. Estos paradigmas se diferencian
unos de otros debido a la forma de abordar los elementos involucrados
en el problema, así como los pasos necesarios para llegar a su
solución.
Paradigma de la complejidad.
La complejidad es un término usado en filosofía, epistemología,
lingüística, pedagogía, matemáticas, química, física, meteorología,
estadística, biología, sociología, economía, medicina, psicología, en
informática o ciencias de la computación.
Por eso, su definición varía dependiendo del área. La teoría de la
complejidad también es conocida como desafío de la complejidad o
pensamiento de la complejidad.
El paradigma de la complejidad, también llamado pensamiento
complejo, tiene como objetivo relacionar varias disciplinas y formas de
ciencia, pero sin mezclarlas.
El paradigma de la sociedad fluye hacia diferentes áreas de la sociedad
e incluye la incertidumbre como una apertura a nuevas posibilidades, y
no como algo que frena el proceso de pensamiento.

También podría gustarte