[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas5 páginas

Formulacion de Hipotesis

El documento analiza las políticas de combate a la corrupción en México. Discute que estas políticas se han enfocado en penalizar a los corruptos sin atender las causas subyacentes de la corrupción. Argumenta que el enfoque debe ser más pedagógico para promover la formación ética de los servidores públicos y una cultura de integridad. También resalta la importancia de que estas políticas promuevan el bienestar de los ciudadanos y no solo la eficiencia burocrática.

Cargado por

Ren Kiityes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas5 páginas

Formulacion de Hipotesis

El documento analiza las políticas de combate a la corrupción en México. Discute que estas políticas se han enfocado en penalizar a los corruptos sin atender las causas subyacentes de la corrupción. Argumenta que el enfoque debe ser más pedagógico para promover la formación ética de los servidores públicos y una cultura de integridad. También resalta la importancia de que estas políticas promuevan el bienestar de los ciudadanos y no solo la eficiencia burocrática.

Cargado por

Ren Kiityes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Tema: “EL COMBATE A LA CORRUPCION”.

Como ya se ha mencionado, la presente investigación tiene por finalidad generar y


aportar evidencia teórico conceptual y empírica sobre el tema emergente en
materia de combate a la corrupción en México, centrándose particularmente en las
recientes políticas anticorrupción emprendidas en el país. Por lo cual, la
investigación persigue análisis del proceso de políticas específicamente la
formulación y la descripción de la actual política de combate a la corrupción.

De esta forma, la primera tarea es recabar y sistematizar la bibliografía e


investigaciones que se han realizado sobre el tema de combate a la corrupción
(acciones, políticas y agencias anticorrupción).

En otras palabras, la corrupción indica un aspecto negativo, como un vicio, una


perversión, contaminación, en el ámbito social implica deslealtad o de traición
hacia un marco social, bajo el cual se conduce un grupo o toda una población. “La
palabra misma (corrupción = cambiar de bueno a malo, degradar, pervertir);
denota patrones de acción que derivan su significado del papel de los sistemas de
valores en el comportamiento social”

El enfoque predominante de las políticas de combate a la corrupción busca la


manera de alejar, excluir y penalizar a los corruptos, sin atender ni al concepto ni a
las motivaciones que subyacen a eso que se denomina "corrupción". Queremos
evitar conductas exteriores nocivas, independientemente de que los individuos
sean buenos moralmente. ¿Cuál debe ser el interés de quienes se encarguen de
combatir eficazmente la corrupción? ¿Moralizar o racionalizar?

Esta paradoja ha sido analizada y parece insoluble. Robert Axelrod, profesor de la


Universidad de Michigan, propone que la repetición y la reputación, es decir, la
agregación de acciones permite ir transitando de la racionalidad individual a la
optimalidad colectiva.

"un individuo sea cual sea su entorno, toma la decisión de realizar una acción
determinada, la acción corrupta”. Un aspecto que es constantemente soslayado es
la construcción social de la corrupción. Se trata de un proceso que se va
construyendo interactivamente, pues un individuo que actúa conforme a los
valores de la venalidad es producto y reproduce una sociedad venal. El que crece
y aprende socialmente que las formas de relación deben mediarse por el interés
pecuniario, forma su carácter torcido hacia el interés monetario.

Siempre existirán personas astutas que quieran sacar provecho del cargo que
ocupan. Personas sin escrúpulos que actúan de manera indebida,

Pero, ¿de dónde les viene a estas personas la codicia? El hecho de que sean
individuos egoístas y buscadores de rentas manifiesta su sentido racional y no
constituye ninguna malformación, sino por el contrario, una inclinación natural al
propio provecho. ¿En virtud de qué podrían o deberían pasar de la racionalidad en
primera persona a la mística de servicio público?

Si la naturaleza de estos sujetos es corrupta, que se vuelvan moralmente buenos


es imposible. Puede suceder, sin embargo, que sean eficaces funcionarios a pesar
de ser corruptos. Digamos que, al extender la mano para acelerar un trámite, lo
único que están haciendo es operar conforme a las reglas de mutuo beneficio que
rigen en el mercado. Entonces el problema de la corrupción no tiene su raíz en el
interés económico, que mueve por igual a corruptos y honorables, sino en una
malformación del sentido moral, que en otro caso les permitiría reconocer el deber
ser, por lo cual, el combate a la corrupción vendría a convertirse en una cuestión
pedagógica.

El enfoque predominante de las políticas de combate a la corrupción busca la


manera de alejar, excluir y penalizar a los corruptos, sin atender ni al concepto ni a
las motivaciones que subyacen a eso que se denomina "corrupción".

identificar los valores éticos deseables en un servidor público. Sería útil señalar las
virtudes éticas deseables dentro de los perfiles y análisis de puestos que se
requieren para ingresar al servicio público.

Por ejemplo, lealtad para la institución, ecuanimidad ante las


presiones, responsabilidad en el trabajo, autoridad, integridad, y prudencia.
Un par de ideas en las que concuerdo plenamente son las de establecer la
certificación de los servidores públicos que contemple ciertos elementos de ética
en su desempeño y en su formación o actualización. La formación para la
ciudadanía, de hecho, comienza en la familia y debe pasar por la escuela, debe
necesariamente estar presente en la educación profesional y la capacitación para
el desempeño de sus funciones.

El combate a la corrupción no es un fin, sino un medio:

Dicho combate no es nuclear sino perimetral al desarrollo del servicio público, y no


debe tomarse como el fin, ya que la corrupción no es una condición generalizada,
sino una anomalía con respecto al correcto funcionamiento del sector público. No
es igual que el médico se proponga combatir enfermedad a que se proponga la
salud del paciente. La honestidad, como la salud, es la forma habitual de operar,
que, sin embargo, sufre en no pocos casos de una ruptura por prácticas, agudas,
crónicas o terminales de corrupción. El médico puede acabar con la enfermedad
matando al paciente. El fin es entonces, alcanzar un estándar de probidad
operativa y sustantiva en el sector público y este fin supone muchos medios: se
combatirá la corrupción en donde exista, se educará y capacitará a los servidores
públicos para llevarlos de una condición dada a otra mejor, y se generará un clima
tanto laboral, ambiental y moral que incentive la conducta de los servidores,
generando en ellos una mística y una satisfacción por el cumplimiento de su papel
social.

El combate a la corrupción debe ser político o será antiético:

Hay que reconocer que la decisión de combatir la corrupción y generar una cultura
de rendición de cuentas puede ser antiética si resulta del interés por incrementar
la eficiencia operativa de la administración pública y no, como es, exigencia
inherente a toda praxis política y por lo tanto al recto orden de lo público y por lo
tanto a todo Estado de derecho.

La eficiencia como propósito es también un medio para la realización de los fines


del gobierno, pero el fin de este no es la eficiencia. De fondo está el desmedido
peso que se le da a la lógica burocrática, que pasa por encima de la mística de
servicio público. Con ello no se quiere decir que la eficiencia no sea necesaria,
pero no hay que tomarla como un fin pues es sólo un medio.

La procuración de la eficiencia administrativa es ética si está asociada con un nivel


aceptable de participación democrática, de racionalidad argumentativa, y si busca
intencionalmente el bien de la función y el bienestar de los ciudadanos y los
servidores públicos.

El combate a la corrupción debe creer en, y promover a la persona:

El hecho de que las políticas de reforma administrativa se construyan a partir de


una valoración positiva de la persona humana es fundamental. Es indispensable la
promoción de los servidores públicos. De hecho, antes que la mejora de
procedimientos, es más decisiva e importante la apuesta por las personas.

Me parece que es importante establecer estrategias valoradoras de la persona en


el ejercicio del servicio público, que contribuyan al fortalecimiento de instituciones
virtuosas. Esa tarea requiere hacer del gobierno (acto de gobernar) una pedagogía
y poner la formación de las personas, tanto servidores públicos como ciudadanos,
como sujetos libres interactuando y cooperando para alcanzar bienes en común.

La tarea de construir interacciones virtuosas requiere de instituciones, como


pueden serlo las políticas de cultura ciudadana, la optimización de funciones, la
formación y capacitación de los servidores. No menos importante es un tema en el
que he trabajado varios años: se trata del análisis ético y la elaboración ética de
las políticas públicas. Mediante la aplicación de los métodos que a lo largo de la
historia del pensamiento ha aportado la ética a la toma de decisiones, es posible
analizar la eticidad de las políticas públicas y aplicar los aprendizajes en el diseño
de políticas y la toma de decisiones conforme a la naturaleza propia del Estado y
de las políticas públicas.
Bibliografía
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300010

https://contralacorrupcion.mx/

https://www.tm.org.mx/ipc2020/

https://biblio.colsan.edu.mx/

https://www.iccmex.mx/uploads/galerias/31fed97d16b2231bbe068e8b150bb159adfe0a2b.pdf

https://contralacorrupcion.mx/

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4315/27.pdf

https://politica.expansion.mx/mexico/2021/01/27/mexico-sube-del-lugar-130-al-124-en-el-indice-
de-percepcion-de-la-corrupcion

https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=9335

También podría gustarte