[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Ensayo de Compresión Simple

Este documento presenta los resultados de un ensayo de compresión simple para determinar la resistencia a la compresión sin confinamiento de un suelo cohesivo. El ensayo arrojó una resistencia a la compresión de 29,57 KN/m2 y una resistencia al corte de 14,79 KN/m2. El suelo mostró un comportamiento dúctil ante la compresión y se deformó indefinidamente bajo carga en lugar de fracturarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Ensayo de Compresión Simple

Este documento presenta los resultados de un ensayo de compresión simple para determinar la resistencia a la compresión sin confinamiento de un suelo cohesivo. El ensayo arrojó una resistencia a la compresión de 29,57 KN/m2 y una resistencia al corte de 14,79 KN/m2. El suelo mostró un comportamiento dúctil ante la compresión y se deformó indefinidamente bajo carga en lugar de fracturarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE

NORMAS: ASTM D698 Y D2166 / I.N.V.E - 152

Emmanuel escobar chapid


Juan Esteban Alvarez Londoño

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

FECHA:11/03/2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
INTRODUCCIÓN:

En el laboratorio que será presentado a continuación se pretende determinar la resistencia a


la compresión sin confinamiento en suelos cohesivos, aplicando una carga axial sobre una
muestra de suelo que puede ser inalterada, remoldeada o compactada. La resistencia a la
compresión inconfinada (qu) se entiende como el mínimo esfuerzo compresivo al cual una
muestra no confinada de suelo que tiene forma cilíndrica va a fallar. Además aparece otro
concepto llamado resistencia al corte (Su) que se define como Su= qu*0,5 (este será visto en
otro ensayo). Los resultados de este ensayo permite obtener un valor aproximado de la
resistencia de los suelos cohesivos según los esfuerzos totales a los que se ven sometidos.
Siguiendo este método, la resistencia se toma como la máxima carga por unidad de área
alcanzada durante el ensayo, o la carga por unidad de área cuando se alcanza el 15% de
deformación axial, esto dependerá de lo que suceda primero mientras se realiza el
procedimiento.

MARCO TEÓRICO:

Este ensayo de laboratorio nos permite determinar, en términos de esfuerzos totales, un valor
aproximado de la resistencia de los suelos cohesivos. Conocer este valor es importante para
entender el comportamiento que presentan los suelos al ser sometidos a cargas, pues así se
podrán mejorar sus condiciones de estabilidad de ser necesario, de manera que sobre ellos
puedan construirse diversas obras civiles que claramente necesitan estar sobre una base. Como
no se tiene en cuenta el confinamiento, al realizar este ensayo se analizan las condiciones más
bajas de resistencia del suelo por lo que los resultados obtenidos nos dan mayor seguridad al
momento de disponerlo para aplicaciones ingenieriles.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el valor de la resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos


mediante una carga axial con control de deformación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer qué tipo de suelos son aptos para el ensayo.


2. Obtener un gráfico de esfuerzo-deformación a partir de los datos del ensayo.
3. Entender cómo influye la resistencia a la compresión no confinada y la resistencia al
corte en el comportamiento de un suelo.

EQUIPO:

1. Muestra de suelo cilíndrica

2. Pie de rey

3. Aparato de compresión

4. Memoria USB

5. Balanza electrónica

FÓRMULAS:

1: Área de un cilindro.

𝐷
𝐴 = 𝜋 ( )2
2

2: Volumen de un cilindro.

𝑉 =𝐴 ∗ℎ

3: Masa unitaria húmeda.

𝑊𝑡
𝛾ℎ = 𝑉𝑡 Con Wt = Masa total de la muestra y Vt= Volumen total de la muestra.
4: Porcentaje de deformación unitaria.

𝜀 = 𝛥𝐿
𝐿
× 100 Con 𝛥𝐿= Desplazamiento y 𝐿= Longitud promedio de la muestra

5: Área corregida.

𝑨𝟎
𝑨= 𝜺 Con A0 = Área inicial de la muestra y ɛ = Porcentaje de deformación unitaria
𝟏−𝟏𝟎𝟎
6: Esfuerzo.

𝑃
𝜎= Con P = Carga y A = Área corregida de la sección correspondiente
𝐴

7: Porcentaje de humedad.
𝑊𝑤 (𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑆ℎ) − (𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑆𝑠)
𝑤= × 100 = × 100
𝑊𝑠 (𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑆𝑠) − (𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎)

8: Masa unitaria seca.

𝛾ℎ
𝛾𝑑 = × 100Con 𝛾ℎ = Masa unitaria húmeda y w= Humedad en porcentaje
𝑤+100

9: Resistencia al corte.

𝑆𝑢 = 0,5 ∗ 𝑞𝑢

RESULTADOS.

Altura 1 113,17 mm Diámetro 1 49,97 mm


Altura 2 113,55 mm Diámetro 2 49,61 mm
Altura 3 113,47 mm Diámetro 3 48,59 mm
Altura promedio 113,40 mm Diámetro promedio 49,39 mm
Comentado [1]: EYY MEN
Comentado [2]: OE
Comentado [3]: lo manda?

Área(A0)=π*(4,939cm/2)^2 Comentado [4]: ?


Comentado [5]: que falta?
Área(A0)=19,1588 cm
Comentado [6]: no se
mada eso yo trate de completarlos
V=A0*H
Comentado [7]: mandalo
Comentado [8]: Eso se comparte o que?
V=19,158*11,340=217,3
Por la gráfica se deduce: Comentado [9]: ya dejemos eso así
Comentado [10]: como se manda jajaja
qu=29,57382KN/m2

su=29,57382KN/m2/2

su=14,79KN/m2

Se obtiene una resistencia a la compresión inconfinada (qu) de aproximadamente 29,57 KN/m^2 y


según la ecuación, el suelo posee una resistencia al corte (Su) de 14,79 KN/m2 y observando la tabla
se puede clasificar la consistencia del suelo como muy blanda.

CONCLUSIONES:
Al analizar la gráfica que se obtuvo con los resultados de deformación y esfuerzo efectivo nos
damos cuenta que el suelo que se utilizó en esta práctica posee un comportamiento de tipo
dúctil ante la compresión. Esto quiere decir que dicho suelo no se quebrará ante el esfuerzo
aplicado, más bien se deformara indefinidamente hasta perder por completo su estructura
interna. Si dicho suelo fuese de carácter frágil, al llegar a su r̈ esistencia al esfuerzo ë ste se
quebraría en dos.

Causas de Error:
- Al medir el diámetro de la muestra con el pie de rey.
- Al medir la longitud de la muestra con el pie de rey.
- Los errores en la medición de la longitud se pueden propagar al cálculo de la relación
de esbeltez y por ende al cálculo de la velocidad de deformación que debía
implementar el aparato de compresión.
-Los errores en la medición del diámetro de la muestra se pueden propagar al cálculo
del área de la sección transversal que a su vez afectan el cálculo del esfuerzo efectivo.
- Los errores anteriormente mencionados se pueden propagar a la gráfica de esfuerzo vs
deformación, afectando también el esfuerzo máximo del suelo.

REFERENCIAS:
-Juárez, E. and Rico, A. (2017) Mecánica de suelos: Fundamentos de la mecánica de suelos, 2nd ed.
México: Limusa
-http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/45-tomo-
i.html?download=446:librodeslizamientosti-cap3
-http://www.um.edu.ar/um/fau/estructura5-anterior/CIMENTACIONES.htm

También podría gustarte