UNIVERSIDAD UNIVER
PLANTEL NAYARIT
ESPECIALIDAD EN CRIMINOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CRIMINAL
Máster: María del Pilar Barraza Hernández
Nombre del alumno: Lic. Alberto Alejandro Velázquez Delgadillo
Tepic, Nayarit Enero de 2014
Temas de la asignatura.
1.- El psicoanálisis de Sigmund Freud.
2.- La teoría psicoanalítica.
3.- Las etapas del desarrollo.
4.- El aparato intrapsíquico.
5.- La técnica psicoanalítica.
6.- La psicoanalítica criminológica.
OBJETIVO GENERAL.
Conocer a través de psicología criminológica los móviles ocultos en los
lugares más recónditos de la mente humana para saber respecto al fenómeno
criminal y aprender por medio del estudio del psicoanálisis, por qué el hombre
delinque.
1.- EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD.
Aspectos básicos de estudio.
Personalidad: Se define como el conjunto de características que
definen a un individuo; tales como el etnocentrismo, el egocentrismo, el
dogmatismo y las malinterpretaciones es, ich y überich. La finalidad es conocer
la mente del hombre y saber cómo piensa. Necesitamos leer nuestra mente
primero, antes de saber de los demás. Tomar nuestros propios esquemas para
tener capacidad de análisis.
Temperamento y carácter: el primero se hereda, el segundo se va
adquiriendo de acuerdo a la etnia a la cual pertenecemos, o de donde
provenimos. La etnia trae todo lo relativo a la raza.
El Psicoanálisis menciona que el material inconsciente del individuo
influye de manera directa en su comportamiento consciente.
Según Freud el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, tales
como simples deseos de alimentación, sexo, artísticos, científicos, etcétera.
En el psicoanálisis se basa la criminología.
La pretensión es hacer conscientes todos los procesos o el material
inconsciente que tenemos.
2.- TEORÍA PSICOANALÍTICA.
Sigmund Freud es el autor de la teoría psicoanalítica, y dentro de esta,
están las etapas del desarrollo, el aparato intrapsíquico y la técnica que
utilizaba para el psicoanálisis.
Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen su
origen en conflictos inconscientes, los cuales pese a ser ajenos por completo al
consciente del analizado, pugnan por emerger a la conciencia.
3.- LAS ETAPAS DEL DESARROLLO.
Fase oral: Del nacimiento a los 18 meses. Zona erótica: la boca.
Fase anal: Entre los 18 y los 36 meses. Placer al poder retener las
heces.
Fase fálica: Entre los 3 y 6 años. Placer en el control de los esfínteres
uretrales.
Complejo de castración y sepultamiento del complejo de Edipo:
Proceso de reorganización de experiencias.
Período de latencia: Entre los 6 años y la pubertad. Sublimación de los
sentidos libidinales.
Fase genital: De la pubertad en adelante. Intereses sexuales
determinados.
4.- EL APARATO INTRAPSIQUICO.
La estructura psicodinámica se compone de la siguiente manera:
Estructura Nivel de consciencia Acción
Ello Inconsciente Instinto y pulsiones
Yo Preconsciente Sentido de realidad
Superyó Consciente Valores morales
En cada momento de nuestra vida están esos tres elementos, por eso se
le llama estructura psicodinámica ya que están en constante movimiento.
Pirámide de Maslow
5.- LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA.
Sigmund Freud Estructura psicodinámica, desarrollo psicosexual,
pulsiones, asociación libre y análisis de los sueños.
Ana Freud El yo y los mecanismos de defensa.
Alfred Adler Sentimientos de superioridad e inferioridad y el
órgano débil.
Carl Gustav Jung Arquetipos, teoría de los opuestos, inconsciente
colectivo. Pensamiento, sentimiento, sensación e
intuición.
Melania Klein Análisis infantil, inconsciente del niño.
Jacques Marie Lacan Inconsciente estructurado como lenguaje. Lo real, lo
imaginario y lo simbólico, la teoría de la otredad.
6.- LA PSICOANALÍTICA CRIMINOLÓGICA.
La premisa fundamental en torno al psicoanálisis criminológico es que el
crimen no puede explicarse simple y llanamente; ya que en ocasiones la
explicación es diversa a la que aparentemente se presenta. Los instintos
juegan un papel importante en la dinámica del criminal, ya que un instinto de
conservación se puede expresar de forma agresiva, que deviene en conducta
antisocial. La explicación del delincuente como un ser carente de superyó es
fundamental en su ubicación antisocial. La culpa juega un papel importante en
la dinámica del criminal ya que Freud llegó a la conclusión de que un acto
criminal era cometido ante todo, por su carácter de prohibido y en su ejecución
se encontraba un alivio psíquico el cual alude al “principio del placer”.
CONCLUSIONES.
El desarrollo en la criminología se muestra muy lento y monopolizado. La
criminalidad, la personalidad alterada y la readaptación social también son
cuestiones de salud pública, y los conocimientos parar prevenir el delito así
como el personal profesional también es muy escaso.
A pesar de ello se sabe que existen muchos científicos que producen
conocimientos criminológicos, existen diversos profesionales de la salud mental
y criminal, y México genera muchos egresados de Criminología a nivel pre y
posgrado, para hacer las investigaciones y las políticas criminológicas
concernientes a cada tipo de delito que existe en el país.
Lo que se requiere es profesionalizar el conocimiento criminológico,
reproducirlo, difundirlo, rediseñarlo y construir bases sólidas de Criminología
Científica, diagnóstico criminológico, tratamiento penitenciario y políticas de
seguridad; con lo cual se obtendrían grandes beneficios concernientes a la
prevención y persecución de los delitos.