TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
CONSTRUCCIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
LINO HERNÁNDEZ LUNA
DOCENTE:
BRENDA SATILA GÓMEZ SÁNCHEZ
MATERIA:
MECÁNICA DE SUELOS
GRADO: 5 GRUPO: “C”
VIERNES 27 DE ENERO DEL 2023
REPORTE
ENSAYE DE CORTE DIRECTO
El ensayo de corte directo es un procedimiento que se realiza con el fin de
definir las propiedades de resistencia de materiales bajo el efecto de cargas
combinadas, donde la fuerza de corte se genera a lo largo de una superficie
horizontal determinada.
En general, los geotécnicos deben entender los principios de la resistencia al
cizallamiento del suelo para analizar problemas como: estabilidad de taludes,
capacidad de carga de cimentaciones superficiales, capacidad de carga de pilotes
y pozos perforados, contenciones de tierras, entre otros.
Este ensayo se puede aplicar en muestras inalteradas, compactadas o
remoldeadas, aunque existe una limitante en el tamaño máximo de partículas.
Las normas por las cuales se rige el procedimiento son ISO 17892-10:2019 o
ASTM D-3080 y ASTM D-6528.
La resistencia a la tensión tangencial o resistencia al corte (τ) es la resistencia
interna por unidad de área que la masa del suelo puede ofrecer a la falla y el
deslizamiento a lo largo de un plano de deslizamiento interior. Según la ley de
Coulomb responde a la siguiente fórmula:
τ= c +σtanφ
Dónde:
c es la cohesión del material,
σ es el valor de tensión normal,
φ es el ángulo de rozamiento interno.
El procedimiento consiste en inducir la falla a través de un plano determinado
sobre el que actúan dos esfuerzos: normal y cortante. Al finalizarlo, se obtienen los
valores de cohesión (c) y del ángulo de rozamiento interno (φ).
Este ensayo se puede clasificar en tres tipos dependiendo de la forma de
ejecutarlo:
Ensayo no consolidado – no drenado: es una prueba rápida donde el corte es
iniciado previo a que la muestra se consolide bajo carga normal (vertical).
Ensayo consolidado – no drenado: consiste en una prueba rápida-consolidada.
La fuerza de corte se aplica luego del asentamiento producido por la carga normal,
pero no se permite el drenado.
Ensayo consolidado – drenado: es una prueba lenta donde la fuerza de corte se
aplica muy lentamente, posterior al asentamiento por la carga normal. El fin de que
este procedimiento sea lento es que se disipen las presiones de los poros.
Metodología Corte Directo
Instrumentos y materiales
Los instrumentos y materiales que se necesitan para llevar a cabo este ensayo
son:
Aparato de corte directo.
Pistón para compactar el suelo.
Caja de corte.
Aditamentos de carga.
Equipo general de laboratorio.
Preparación de la muestra
Muestras inalteradas: la muestra tiene que ser lo suficientemente grande para
poder obtener al menos 3 probetas. Al prepararla, la pérdida de humedad debe ser
mínima y el cilindro se recorta para ajustarse al diámetro interno del aparato. Es
necesario que se registre el peso inicial.
Muestras remoldeadas: en este caso, las muestras deben ser compactadas para
alcanzar los valores de densidad y humedad que requiera el ensayo.
Las características que deben tener las muestras antes del inicio del ensayo en
el equipo de corte directo son:
Diámetro mínimo de 50 mm.
Espesor mínimo de 12,5 mm.
Relación mínima diámetro-espesor de 2.
Procedimiento Corte Directo
Dependiendo del tipo de ensayo que se realice, el procedimiento varía. La serie de
pasos que se detallan a continuación corresponden al ensayo consolidado –
drenado ya que es el más completo de los tres.
1) Se registran las mediciones de diámetro, altura y peso de la muestra.
2) Se inserta la muestra en la caja de corte y se inicia con la aplicación de la
carga normal.
3) La muestra debe permanecer bajo la fuerza normal hasta que se asiente.
4) La caja de corte es llenada con agua hasta que cubra la totalidad de la
muestra.
5) Se permite el drenaje y la consolidación.
6) A medida que avanza el proceso de consolidación, previo a cada
incremento de la fuerza normal, se deben registrar los datos de
desplazamiento normal.
7) Se deben separar la parte inferior y superior de la caja de corte 0,25 mm
con la finalidad de que se pueda cortar la muestra. Los indicadores de
desplazamiento vertical y horizontal deben estar en cero.
8) La caja de corte se rellena con agua para ensayos saturados y se aplica la
fuerza de corte. El ensayo continúa hasta que se alcance una deformación
de 10% del diámetro original de la muestra o cuando la fuerza de corte se
vuelva constante. El desplazamiento horizontal será del orden de los 0,13
mm/min.
9) En el caso de que el ensayo sea con consolidación y drenaje, la fuerza de
corte se debe aplicar muy lentamente para asegurar que se disipe
completamente la presión de los poros. Por esto, el tiempo del ensayo
responde a la fórmula:
Tiempo de ensayo = 50 t50
Dónde: t50 es el tiempo en que la muestra llega a un 50% de consolidación
bajo fuerza normal.
10)Finalizado el ensayo, la muestra es retirada de la caja de corte, se seca en
el horno y se pesa para determinar el peso de sólidos.
11)Este procedimiento se repite para dos o más muestras con diferentes
cargas normales.
En el caso del ensayo no consolidado – no drenado solo se llevan a cabo los
pasos 1, 2, 7, 8,10 y 11. Por su parte, el procedimiento para un ensayo
consolidado – no drenado consiste en los pasos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8,10 y 11.
Cálculos Corte Directo
Datos necesarios
Para realizar los cálculos se deben tener en cuenta los valores obtenidos de
la máquina de corte directo y datos iniciales tomados previos al mismo.
Datos de la muestra:
Diámetro.
Altura inicial.
Peso inicial.
Contenido inicial en agua:
Peso de la muestra húmeda.
Peso de la muestra seca al horno (finalizado el ensayo) más la tara.
Peso de la tara.
Datos de la tensión tangencial: se obtienen de las muestras analizadas bajo
diferentes cargas normales
Velocidad de corte.
Factor de calibrado del anillo.
Lecturas del dial vertical.
Lecturas del anillo del aparato.
Lecturas del dial de desplazamiento horizontal.
Parámetros de la muestra
En base a los valores de la muestra tomados al comienzo del ensayo, se calculan
área inicial y volumen.
Luego del ensayo se obtiene densidad húmeda, contenido de agua y densidad
seca.
Tensión tangencial
Tensión normal: se divide la carga normal (el peso del bloque de
carga y la fuerza normal) por el área inicial de la muestra.
Fuerzas de corte horizontal: se multiplica cada lectura del dial por el
factor de calibrado del anillo que tiene el aparato.
Tensión de tangencial: se divide la fuerza horizontal por el área
inicial de la muestra.
Los cálculos se deben realizar para las diferentes muestras a las cuales se les fue
aplicando una carga normal distinta.
Tensión tangencial y espesor de la muestra versus desplazamiento de corte
Estos gráficos permiten evaluar la tensión tangencial máxima para cada
muestra. Para esto se debe identificar el pico del gráfico o la tensión tangencial en
el 10% del desplazamiento del diámetro original, según cual se alcanza primero.
Por otro lado, la tensión tangencial residual es el valor al que tiende a hacerse
constante frente al aumento de la deformación.
Tensión tangencial versus tensión normal
Este diagrama se utiliza para analizar los parámetros de resistencia al corte, es
decir, cohesión y ángulo de rozamiento interno.
Cohesión: se dibuja una recta que se ajuste lo máximo posible a los puntos
representados y se extiende hasta interceptar el eje de las ordenadas.
Ángulo de rozamiento interno: corresponde al ángulo que se genera entre la
recta trazada y una línea horizontal.
En la figura anterior puede verse un esquema propio donde se observan los
valores de tensión normal y tangencial aplicadas en la muestra, indicados con los
distintos puntos, y como se obtienen los parámetros de resistencia al corte.
ENSAYE DE C0MPRESIÓN INCONFINADA
La práctica consiste la aplicación de una carga Axial una probeta de suelo
cilíndrico hasta llevar la a la falla. Resistencia a la compresión inconfinada de los
suelos que tienen suficiente cohesión para ser sometidos a dicho ensayo
La resistencia de los suelos cohesivos en términos de esfuerzos totales
TIPOS DE SUELOS
Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan
agua durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia
intrínseca después de remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o
los suelos cementados.
Los suelos secos friables, los materiales fisurados o que tienen estructuras de
falla, algunos tipos de loess o de cenizas volcánicas, las turbas, las arcillas muy
blandas, materiales laminados o varvados, o muestras que tienen cantidades
significantes de limos o arenas, (todos los cuales tienen normal mente
propiedades cohesivas) no pueden ser analizados por este método para obtener
valores significativos de la resistencia a la compresión no confinada.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
TIPO DE MUESTRAS
ensayo se ejecuta sobre muestras inalteradas, remodeladas o compactadas en
laboratorio.
DIMENSIONES DE LA MUESTRA
La muestra debe tener un diámetro mínimo de 33 mm. La partícula más grande
contenida en ellos debe ser menor de (1/10) del diámetro de la muestra. La
relación altura-diámetro de las muestras debe estar comprendido entre 2 y3.
DATOS DE LA MUESTRA
Se deben medir, el diámetro, la altura, la humedad, la densidad húmeda y la
densidad seca.
INSTRUMENTOS Y MATERIALES
Maquina de compresión
Para suelos cuya resistencia a la compresión inconfinada sea menor de
100kPa(1kg/cm2) el aparato De compresión debe ser capaz De medir los
esfuerzos compresores estafa una precisión De 1kPa(0.01kg/cm2).
Para suelos con una resistencia a la compresión inconfinada De 100kPa(1kg/cm2)
o mayor el aparato De compresión debe ser capaz de medir los esfuerzos
compresores estafa una precisión De 5kPa(0.05kg/cm2)
Extractor de muestras (INALTERADAS)
Traer el núcleo de suelo del tubo de prueba en la mala direccionen que la muestra
entró al tubo, a una velocidad uniforme y con la mínima observada. Las
condiciones en el momento de la extracción de la muestra pueden indicar la
dirección del movimiento, pero la principal preocupación debe ser mantenida en un
mínimo su grado de evolución.
Deformímetro:
El indicador de deformaciones debe ser un comparador de carátula graduada a
0.02
mm, y con un rango de medición de por lo menos un 20% de la longitud del
espécimen para el ensayo, o algún otro instrumento de medición, como un
transductor que cumpla estos requerimientos.
Micrómetro
un instrumento adecuado para medir las dimensiones físicas del espécimen dentro
del 0,1% de la dimensión medida. Los piederrey o calibradores Vernier no son
recomendados para especímenes blandos que se deformarán a medida que los
calibradores se colocan sobre el espécimen.
Cronómetro:
Un instrumento de medición de tiempo, que indique el tiempo transcurrido con una
Precisión de 1s para controlar la velocidad de aplicación de deformación prescrita.
Balanza:
La balanza usada para pesar los especímenes, debe determinar su masa con una
precisión de 0.1% de su masa total. Equipo para determinación del contenido de
humedad equipo misceláneo, herramientas para recortar y labrar la muestra,
instrumentos para remodelar la muestra.
PROCEDIMIENTOS
1) Se coloca la muestra centrada en la placa inferior del aparato de carga, se
ajusta cuidadosamente de manera que la placa superior quede justamente
en cero los controles.
2) Se aplica la fuerza para conseguir la relación axial unitaria de 0.5% a 2%
por minuto y se nota la fuerza en cada porcentaje de deformación
establecido. Se debe regular la relación de deformación para que el tiempo
de falla de la muestra no supere los 10 minutos.
3) se continúa cargando hasta cuando la fuerza disminuya con un incremento
de deformación o hasta alcanzar una deformación del 20%.
4) Una vez finalizado el ensayo se retira con cuidado del equipo, se describe y
se realiza un esquema de la forma de la falla y se establece la humedad de
la muestra.
CALCULOS
Humedad de la muestra al inicio y al final del ensayo
Densidad humedad y seca
Deformación unitaria
Área corregida
Esfuerzo normal total
TIPOS DE FALLAS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO CONFINADA (qu)
Mínimo esfuerzo comprensivo necesario para romper una muestra no confinada
de suelo, de forma cilíndrica, en condiciones normalizadas.
ENSAYO TRIAXIAL
El ensayo de compresión triaxial tiene como finalidad determinar el máximo
esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser sometida a cargas
axiales.
Permite reproducir las condiciones del terreno, aplicando sobre las muestras
presiones de compresión y de confinamiento. También es posible calcular la
presión de los poros. Por estas razones, este tipo de prueba es muy
importante para la ingeniería, indicando la resistencia que tiene el suelo frente
a una carga. Este ensayo está regido por las normas UNE-EN ISO 17892-8:2019
y UNE-EN ISO 17892-9:2019 o 17ASTM D-4767 y ASTM D-2850.
El aparato de compresión triaxial intenta copiar las tensiones originales
ejercidas sobre el suelo. Para esto, se utiliza la presión hidrostática por medio del
agua con que se rellena la cámara donde se encuentra la muestra. A esta presión
se la denomina presión externa (σ3). También se aplica una presión vertical (σ1)
por medio de un pistón ajustado de forma cuidadosa. Ambas presiones se las
denomina presiones totales. Estas pruebas son realizadas en varias probetas
aplicando distintas cargas.
El valor que se obtiene de la diferencia de las dos presiones se la
denomina tensión desviadora y corresponde al diámetro del círculo de Mohr. En
un gráfico tensión tangencial versus tensión normal se ubican σ 1 y σ3 de cada
prueba en las abscisas y, a partir de esto, se pueden diagramar los respectivos
círculos de Mohr. Estos van a tener una recta tangente en común conocida como
recta de Coulomb o envolvente de Mohr que responde a la fórmula:
τ= c +σtanφ
Dónde:
τ es la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo,
c es la cohesión del material,
σ es la tensión normal al plano de rotura,
φ es el ángulo de rozamiento interno.
A su vez, al restarle la presión intersticial a las presiones totales obtenemos las
presiones efectivas σ1’ y σ3’. Cuando utilizamos estos nuevos valores para realizar
los cálculos se obtienen la cohesión efectiva (c’) y el ángulo de rozamiento efectivo
(φ’).
En el gráfico anterior puede verse la tensión tangencial (τ) versus tensión normal
(σ) donde se aprecian varios círculos de Mohr generados por las diferentes
presiones totales. También se puede identificar la recta tangencial en común que
tienen estos círculos.
Metodología ensayo triaxial
Instrumentos y materiales
El principal aparato que es necesario para efectuar este ensayo es el equipo
triaxial, el cual se compone de los siguientes elementos:
Sistema de presión: sirve para que la presión que se aplica sea
estable y permanente a la célula axial.
Frasco de agua desaireada: este tipo de agua es no comprensible y
sin aire disuelto.
Prensa de ensayo: debe poder mantener constante la velocidad de
deformación, tener un mecanismo que nos indique el desplazamiento
de la probeta respecto al sistema de carga y un aparato que nos
permita saber las presiones intersticiales de la probeta.
Preparación de la muestra
Probetas inalteradas: a los efectos de que los resultados obtenidos sean
representativos, las muestras deben tener las siguientes características:
Diámetro de 38 mm.
Altura de 76 mm.
Se deben poder sacar cuatro probetas.
La muestra puede ser cúbica de 30 x 30 x 30 cm o un testigo de
sondeo de 85 cm de diámetro.
El proceso de tallado se debe realizar en una cámara con humedad
relativa entre 90 y 95%.
Se deben registrar diámetro, altura y peso del cilindro.
Las muestras se enfundan en membranas de látex y se las sella con
discos de PVC para evitar pérdidas de humedad.
Procedimiento ensayo triaxial
1) La máquina ensayo triaxial es uno de los más confiables para determinar
los parámetros de la resistencia al corte, pero también es uno de los más
complejos, por lo que se resumirá el procedimiento para su realización.
2) Como se mencionó previamente, la muestra es una probeta cilíndrica
revestida con una membrana de látex y con discos porosos en la parte
superior e inferior. Estos discos tienen conexión con el sistema de drenaje
para drenar o saturar la muestra.
3) Básicamente, este ensayo consiste en aplicar una carga vertical creciente a
una probeta que se encuentra confinada en un medio con agua, la cual
ejerce una presión hidráulica constante. La carga vertical debe crecer a una
velocidad constante hasta producir la rotura de la probeta.
4) A lo largo del proceso se miden las deformaciones que se generaron en la
probeta, registrándose los valores de las cargas correspondientes, y así se
obtienen los datos necesarios para la realización del gráfico
tensiones versus deformaciones. Además, se dibuja un esquema de la
forma de rotura de la probeta.
Debido a la versatilidad del ensayo, se pueden realizar distintas variaciones del
mismo dependiendo del parámetro que se quiera analizar. Según la forma de
llevarlo a cabo hay diversos tipos de pruebas. Las más importantes son:
No consolidado – no drenado: consiste en un ensayo rápido, donde
no se permite el drenaje del espécimen ni su consolidación durante
todo el desarrollo del mismo.
Inicialmente la muestra es sometida a una presión hidrostática y, de forma
inmediata, se aplica una presión axial tal que se produce el fallamiento el suelo.
No se pueden conocer de forma fehaciente los esfuerzos efectivos.
Esta prueba suele utilizarse para conocer la resistencia en suelos cohesivos
saturados, obteniendo como resultado los esfuerzos totales.
Consolidado – no drenado: se deja consolidar la muestra
totalmente, sin permitir el drenaje.
La consolidación de la muestra se lleva a cabo bajo presión hidrostática para que
el esfuerzo que actúe sobre la fase sólida del suelo sea el efectivo. El incremento
de la carga axial es rápido y la muestra es llevada a la falla, sin generar cambio de
volumen ni consolidación adicional durante este período.
Esta prueba es efectuada de forma neutra o con medición de la presión de los
poros, con la finalidad de determinar la cohesión y el ángulo de rozamiento interno
para esfuerzos efectivos y totales.
Consolidado – drenado: Es una prueba lenta donde se permite el
drenaje libre durante todo el transcurso del ensayo, logrando la
consolidación completa del suelo bajo los distintos estados de carga a
que se le somete. Se utiliza principalmente en suelos granulares.
En primer lugar, se aplica al suelo una presión hidrostática hasta que se complete
la consolidación. Al restablecerse el equilibrio estático interno, las fuerzas
exteriores van a ser esfuerzos efectivos que estarán actuando sobre la fase sólida
del suelo, siempre que los esfuerzos neutrales del agua correspondan a la
condición hidrostática.
Luego, se aplica la carga axial en pequeños incrementos que llevan a la muestra a
la falla. Cada carga axial se debe mantener el tiempo necesario para que la
presión en el agua sea cero.