[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas102 páginas

Sentencia Extorcion

1) El documento describe un caso de extorsión cometido en 2015 en Ixtapaluca, Estado de México contra un comerciante. 2) Se abrió un juicio oral contra dos acusados por este delito. 3) En la audiencia inicial, el Ministerio Público solicitó las penas máximas para los acusados y varias sanciones adicionales.

Cargado por

Serrat Disa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas102 páginas

Sentencia Extorcion

1) El documento describe un caso de extorsión cometido en 2015 en Ixtapaluca, Estado de México contra un comerciante. 2) Se abrió un juicio oral contra dos acusados por este delito. 3) En la audiencia inicial, el Ministerio Público solicitó las penas máximas para los acusados y varias sanciones adicionales.

Cargado por

Serrat Disa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

D.P.

494/2018

AMPARO DIRECTO PENAL


D. P. 494/2018.

PJF - Versión Pública


QUEJOSO:
Amparo ****** ***** ********
******* (privado de su
directo libertad)

494/2018 MAGISTRADO PONENTE:


FROYLÁN BORGES ARANDA

SECRETARIO:
DANIEL HORACIO REBOLLO
PONCE.

Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Acuerdo


del Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con
residencia en Nezahualcóyotl, correspondiente a la sesión de
diecisiete de enero de dos mil diecinueve.

Vistos los autos para resolver el juicio de amparo


directo penal **** ***********, promovido por ****** *****
******** *******, por propio derecho, contra la sentencia
de veinticuatro de abril de dos mil diecisiete, dictada por el
Primer Tribunal de Alzada en Materia Penal de Texcoco, del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, como
autoridad ordenadora, en el toca de apelación ********* así
como la ejecución atribuida al Juez del Tribunal de
Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Chalco, en esta entidad
federativa, por estimarla violatoria de sus derechos humanos o
fundamentales consagrados en los artículos 1, 14, 16, 18 y 22
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y,

RESULTANDO

PRIMERO. Antecedentes del juicio oral *********


por el hecho delictuoso de extorsión, cometido en agravio
de ********** ********



1. Atendiendo a la fecha en que ocurrió el hecho


delictuoso (diecisiete de marzo de dos mil quince) y el lugar de

1
su realización, esto es, en el Municipio de Ixtapaluca, Estado
de México, resulta aplicable el nuevo sistema de justicia penal
acusatorio, previsto en las reformas constitucionales de

PJF - Versión Pública


dieciocho de junio de dos mil ocho y regulado en el Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México, que en el
citado municipio entró en vigor el uno de abril de dos mil diez
(artículo sexto transitorio del decreto publicado en la Gaceta de
Gobierno del Estado de México el nueve de febrero de dos mil
nueve).1

Apertura de Juicio Oral

2. Mediante oficio ***** de veintiuno de abril de dos


mil dieciséis,2 el Juez de Control del Distrito Judicial de Chalco,
Estado de México, remitió el auto de apertura a juicio oral,
relativo a la carpeta administrativa ********, seguida contra
****** ***** ******** ******* y otra, por el hecho
delictuoso de extorsión, cometido en agravio de **********
******** ilícito previsto y sancionado por los artículos 266,
párrafos primero (descripción típica) y tercero (sanción),
fracciones I y VII (complementación típica), en relación con los
diversos 6, 7, 8, fracciones I y III y 11, fracción I, inciso d),
todos del Código Penal del Estado de México vigente en la
época de los hechos.

3. Se tuvo como hecho circunstanciado motivo de la


acusación, el siguiente:

1 “ARTÍCULO SEXTO. El nuevo Sistema de Justicia Penal entrará en vigor el día uno de
octubre del año dos mil nueve en los Distritos Judiciales de Toluca, Lerma, Tenancingo y
Tenango del Valle.
El día uno de abril del año dos mil diez entrará en vigor en los Distritos Judiciales de
Chalco, Otumba y Texcoco.
El día uno de octubre del año dos mil diez entrará en vigor en los Distritos Judiciales de
Nezahualcóyotl, El Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y Temascaltepec.
El día uno de abril del año dos mil once entrará en vigor en los Distritos Judiciales de
Tlalnepantla, Cuautitlán y Zumpango.
El día uno de octubre del año dos mil once entrará en vigor en los Distritos Judiciales de
Ecatepec de Morelos, Jilotepec y Valle de Bravo.”
2 Foja 1 de la causa penal ******** ****

2
D.P. 494/2018

El diecisiete de marzo de dos mil quince,


aproximadamente a las nueve horas, la víctima
********** ******** se encontraba acomodando
mercancía en su tienda ubicada en calle *******

PJF - Versión Pública


********* *** ******* ******* *** ***** **********
******* ** ******* ********* ** *********** ****** **
Amparo ******* cuando llegó ****** ********* *******
******, quien caminó hacia el mostrador y ******
directo ***** ******** ******* se quedó afuera del
negocio, siendo que la primera en mención se dirigió a
494/2018 la víctima y le dijo “somos de la empresa de la familia,
venimos por la cuota, si no me das veinte mil pesos
para las dos de la tarde te secuestro a tu hijo el chico o
a tu hijo el grande o a ti, cuál de los tres vale más de
veinte mil pesos”; ante tal exigencia, la víctima le
respondió que no contaba con dinero, pero la mujer le
reiteró “pues por eso te estamos pidiendo esa cantidad
de veinte mil pesos”, momento en que se acercó
****** ***** ******** ******* sacó debajo de
sus ropas un cuchillo, indicándole “le vas a entrar con
los veinte mil pesos, porque si no vas a valer madre”,
enseguida ****** ********* ******* ****** le
entregó a ********** ******* una nota que decía “ya
te dejamos trabajar mucho tiempo, si no te comunicas a
este teléfono antes de las diez de la mañana atente a
las consecuencias”, es así que la víctima ante el temor,
acudió a la Agencia del Ministerio Público, sitio en
donde se puso en contacto con agentes de la policía
ministerial, a quienes les mostró el papel aludido,
explicándoles lo acontecido y después de las trece
horas con treinta minutos, que juntó la cantidad de dos
mil quinientos pesos, regresó con los policías
ministeriales y marcó al número telefónico que le
indicaron, y le contestó una voz femenina, quien le
indicó que llevara dicho dinero a las catorce horas con
treinta minutos, junto a las habitaciones de *** *******
** *** ******** ** ****** ******** *************** * **
******* ******* *** ********* ** *********** *******

Con los datos de la entrega, los agentes policíacos


orquestaron un operativo en relación con la entrega del
numerario, llevando a la denunciante hasta el punto
acordado, bajando la víctima antes de arribar, y una vez
que llegó al sitio ordenado, aproximadamente a las
catorce horas con treinta y cinco minutos, cerca de los
carritos, arribó ****** ********* ******* *******
quien abrazó por detrás a ********** ******* ,
diciéndole, “que bueno que cumpliste”, acercándose en
ese momento ****** ***** ******** ********
quien sacó un cuchillo, exigiéndole el dinero, razón por
la cual la víctima le entregó un sobre con la cantidad de



dos mil quinientos pesos, enseguida le indicó “cuidadito


y vas con la policía porque si vas con la policía te va a
cargar tu chingada madre”, y retiraron del lugar;
empero, los policíacos ministeriales los aseguraron, y al

3
realizarles una revisión le encontraron a ******
********* ******* ****** una bolsa negra de hilo
cáñamo, tres teléfonos celulares y una libreta de forma
italiana, en tanto que a ****** ***** ********

PJF - Versión Pública


******* el numerario y un cuchillo, motivo por el cual
fueron remitidos a la Agencia del Ministerio Público.

4. Del citado auto de apertura a juicio, se advierte


que se alcanzó el acuerdo probatorio siguiente:

“Que se tenga por cierto y probado que **********


******* cuenta con la capacidad económica para poseer la
cantidad de dos mil quinientos pesos moneda nacional o más,
ya que se dedica a la actividad del comercio”.

5. El Ministerio Público solicitó aplicar a los


acusados las penas máximas, establecidas en el artículo 266,
párrafo tercero, del Código Penal del Estado de México; así
como, amonestación pública, suspensión de derechos políticos,
el decomiso de diversos objetos3 y el pago de la reparación del
daño moral por la cantidad de $67,290.00 (sesenta y siete mil
doscientos noventa pesos).

6. En esa misma diligencia, se enunciaron las


pruebas que debían rendirse en la audiencia de debate de
juicio oral, las cuales fueron:

Por parte de la Fiscalía


Testimoniales.

* ********** ******** *********


o **** **** ********* ******* * ******* ********* ******
(policías ministeriales).

3 Un cuchillo de 30 centímetros de longitud con mango de madera de 10 centímetros con


el grabado Yuliana, una bolsa negra tejida, una libreta con francés de la mara Mystic con
la portada color azul con imágenes de manos con colores con la leyenda Hecho en
México Gaso Paper, sociedad anónima de capital variable, una hoja de papel constante
de una foja útil suscrita por uno solo de sus lados, (hoja de cuaderno forma italiana de
cuadro grande con texto en tinta de color lila. Una hoja de papel tamaño carta de color
blanco doblada en la mitad escrita con letras mayúsculas de color morado.

4
D.P. 494/2018

Periciales.
* En materia de Medicina Legal a cargo del médico legista
***** ***** ***** ********

PJF - Versión Pública


Amparo o En materia de psicología a cargo de la perito ****** ********
directo ****** ********

494/2018
Registros de actuaciones anteriores (actas pormenorizadas).

o De numerario y objetos puestos a disposición.


* Inspección de documentos presentados.
* Inspección ocular del lugar señalado como el de los hechos.
o Inspección ocular de teléfonos.
o Inspección ocular de libreta.

Documentos

* Una libreta con francés de la marca ******, con la portada


color azul con imágenes de manos de colores con la
leyenda ***** ** ****** **** ****** ******** *******
** ******* *********
* Una hoja de papel constante de una foja últil, suscrita por
uno solo de sus lados (hoja de cuaderno de forma italiana,
de cuadro grande, con texto en tinta de color lila).
* Una hoja de papel tamaño carta de color blanco doblada en
la mitad escrita con letras mayúsculas de color morado.
* La noticia criminal ************* relativa a la denuncia
hecha por ***** ****** ********* realizada el diecisiete de
marzo de dos mil quince.

Evidencia material.

* Un cuchillo de 30 centímetros de longitud con mango de





madera de 10 centímetros con el grabado de ********


o Una bolsa negra tejida.

5
* Los documentos consistentes en una libreta con francés, y
dos hojas de papel escritas.

PJF - Versión Pública


Por parte de la defensa particular

Testimoniales.

* ******* ******** *******


* ********* ********* ******* **********

Periciales.

* En materia de criminalística emitida por el perito ******


****** ******** ********
* En materia de identificación humana emitida por la perito
***** ***** ****** ******

Documental.

** Documental privada consistente en un DVD-R expedido por


******* que contiene el video del diecisiete de marzo de
dos mil quince, respecto del estacionamiento ******
******** ******* ** ****** ** *******

7. Finalmente, se destacó que la medida cautelar


impuesta a ****** ***** ******** ******* y otra, fue
la prisión preventiva oficiosa.

Radicación

8. En proveído de veintidós de abril de dos mil


dieciséis,4 el Juez del Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito
Judicial de Chalco, Estado de México, radicó el auto de
apertura a juicio oral, registrando la causa bajo el número
4 Foja 9 ibídem.

6
D.P. 494/2018

******** ***** y se señalaron las catorce horas del veintisiete


de mayo de dos mil dieciséis, a fin de que tuviera verificativo la
audiencia de juicio oral.

PJF - Versión Pública


Amparo
Audiencia de juicio
directo
494/2018 9. Las audiencias del juicio oral se llevaron a cabo
ante el Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de
Chalco, Estado de México, en las siguientes fechas:

10. Veintisiete de mayo, diez y veinticuatro de junio,


ocho de julio, cinco, diecisiete y treinta y uno de agosto, trece y
veintiocho de septiembre, doce y veintiséis de octubre, nueve y
veintitrés de noviembre, seis y veinte de diciembre, todos de
dos mil dieciséis; dieciséis y treinta de enero de dos mil
diecisiete.5

Sentencia de primera instancia

11. El Tribunal de Enjuiciamiento, emitió sentencia


condenatoria de primera instancia, en audiencia de tres de
febrero de dos mil diecisiete;6 de la que se advierten los
siguientes puntos resolutivos:

“PRIMERO. ****** ***** ******** ******* *


****** ********* ******* ****** , son penalmente
responsables del hecho delictuoso de EXTORSIÓN,
previsto, sancionado y agravado por el artículo 266,
párrafos primero y tercero, fracciones I y VII, en relación
al 6, 7, 8, fracciones I y III, y 11 fracción I inciso d) del
Código Penal para el Estado de México, en agravio de
********** ********

Por ende, se dicta en su contra SENTENCIA


CONDENATORIA.



5 Fojas 19, 27, 36, 37, 49, 55, 57, 61, 69, 77, 82, 86, 96, 103, 105, 109 y 114,
respectivamente ibídem.
6 Fojas 117 a 171 ibídem.

7
SEGUNDO. Por dicha responsabilidad penal, atendiendo
al considerando que le rige, se impone en definitiva a
CADA sentenciado ****** ***** ********
******* y ****** ********* ******* ******* las

PJF - Versión Pública


siguientes penas:

Prisión de CUARENTA Y SIETE años, SEIS MESES.


Multa de un mil setecientos setenta y cinco días de
salario mínimo zonal vigente equivalente a la cantidad
líquida de CIENTO VEINTIÚN MIL CIENTO NOVENTA Y
SIETE PESOS moneda nacional, a favor del Fondo
Auxiliar para la Administración de Justicia; empero, en
caso de insolvencia debidamente probada, deberá
sustituirse por jornadas de trabajo no remuneradas a
favor de la comunidad, o confinamiento en los términos
del considerando que le rige.

Se condena al sentenciado a la suspensión de derechos


políticos y civiles, por un término igual al de la pena
privativa de libertad a que son condenados.

Se condena a la amonestación pública.

Se condena al pago de la reparación del daño material,


pero se tiene satisfecha la misma.

Se condena al pago de la reparación del daño MORAL, a


favor de la víctima ********** *******.

Se condena al decomiso del instrumento del delito.

TERCERO. En términos del último considerando NO se


concede a los sentenciados ****** ***** ********
******* y ****** ********* ******* ******
sustitutivo de cualquier naturaleza por la magnitud de la
pena impuesta.

CUARTO. Remítase copia autorizada de la sentencia


firme a la Dirección General de Prevención y
Readaptación Social, al Juez Ejecutor de Sentencias
para su cumplimiento; y al Instituto de Servicios
Periciales del Estado de México, para su registro.

QUINTO. Hágase saber a las partes el derecho y término


de diez días del recurso de apelación que les concede la
ley en caso de que se inconformen con la presente
resolución.

Se hace saber a las partes que para efectos de cumplir


con exigencias de fundamentación y motivación en las
resoluciones, el presente fallo se glosa a la causa
correspondiente para efectos de que se impongan de su
contenido y de esta forma se satisfacen esos requisitos.

TODO ESTO DEBE CUMPLIRSE EN SUS TÉRMINOS.”

8
D.P. 494/2018

Fallo de apelación

PJF - Versión Pública


12. Notificada dicha resolución, el aquí quejoso y su
Amparo cosentenciada se manifestaron inconformes e interpusieron
directo recurso de apelación mediante escrito presentado el veinte de
febrero de dos mil diecisiete; y, para la substanciación de dicho
494/2018
medio de impugnación, fueron remitidas las constancias
relativas al tribunal de alzada.

13. El recurso de apelación fue resuelto el


veinticuatro de abril de dos mil diecisiete, por el Primer Tribunal
de Alzada en Materia Penal de Texcoco, del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de México, dentro del toca de apelación
********, en el sentido de modificar la sentencia condenatoria
de tres de febrero de dos mil diecisiete, para quedar en los
siguientes términos:

“SEGUNDO. Por dicha responsabilidad penal,


atendiendo al considerando que le rige, se impone en
definitiva a cada sentenciado ****** ***** ********
******* y ****** ********* ******* ******, las
siguientes penas:

Prisión de CUARENTA Y SIETE años, SEIS MESES.


Multa de un mil setecientos setenta y cinco días de
salario mínimo zonal vigente $66.45, equivale a
$117,948.75 (ciento diecisiete mil novecientos cuarenta y
ocho pesos con setenta y cinco centavos), a favor del
Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia;
empero, en caso de insolvencia debidamente probada,
deberá sustituirse por jornadas de trabajo no
remuneradas a favor de la comunidad, o confinamiento
en los términos del considerando que le rige.

Se condena a los sentenciados a la suspensión de


derechos políticos y civiles, por un término igual al de la
pena privativa de libertad a que son condenados.

Se condena a la amonestación pública.





Se condena al pago de la reparación del daño material,


pero se tiene satisfecha la misma.

9
Se condena de manera solidaria a los sentenciados
al pago de la reparación del daño MORAL, a favor de la
víctima ********** *******, por 372 días multa de
salario mínimo $66.45, lo cual equivale a $18,074.40

PJF - Versión Pública


(dieciocho mil setenta y cuatro pesos con cuarenta
centavos).

Se condena al decomiso del instrumento del delito.

SEGUNDO. Se dejan intocados los demás puntos resolutivos


(…).

14. La anterior resolución constituye el acto que en


esta vía constitucional se reclama.

SEGUNDO. Demanda de amparo.

Presentación de la demanda

15. Mediante escrito presentado el ocho de junio


de dos mil dieciocho,7 ante el Primer Tribunal de Alzada en
Materia Penal de Texcoco, del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de México, el sentenciado ****** ***** ********
*******, por propio derecho, promovió juicio de amparo, por
considerar que el acto reclamado viola en su perjuicio los
derechos contenidos en los artículos 1, 14, 16, 18 y 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

16. El acto reclamado de la autoridad de segundo


grado, es la sentencia definitiva de veinticuatro de abril de
dos mil diecisiete, dictada en el toca de apelación ********.

Trámite del juicio de amparo directo

17. La demanda fue turnada a este Segundo


Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México, por lo que por auto de
presidencia de dos de julio de dos mil dieciocho, se admitió a
trámite la misma; se registró bajo el juicio D.P. 494/2018-IV; se
7 Fojas 3 a 48 del cuaderno de amparo.

10
D.P. 494/2018

tuvo como terceros interesados al agente del Ministerio Público


adscrito al Primer Tribunal de Alzada en Materia Penal de
Texcoco del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México

PJF - Versión Pública


y a la víctimas ********** *******, quienes se encuentran
Amparo
debidamente emplazados a la presente instancia constitucional;
directo
asimismo, se dio a la agente del Ministerio Público de la
494/2018 Federación adscrita, la intervención legal que le compete, quien
sí formuló alegatos.

Turno

18. Mediante auto de veintiséis de julio de dos mil


dieciocho, y en términos de lo dispuesto en el artículo 183 de la
Ley de Amparo y 41, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, se turnó el asunto que nos ocupa a la
ponencia a cargo del Magistrado Froylán Borges Aranda,
para la elaboración del proyecto de resolución correspondiente.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia

19. Este Segundo Tribunal Colegiado del Segundo


Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México,
es legalmente competente para conocer del asunto, en términos
de lo dispuesto en los artículos 1, 103, fracción I, 107, fracción
V, inciso a) y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 34 de la Ley de Amparo; 37, fracción I,
inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; así como en el Acuerdo General 3/2013, del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación
del número y límites territoriales de los Circuitos Judiciales en
que se divide la República Mexicana; y al número, a la
jurisdicción territorial y especialización por Materia de los



Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, publicado


en el Diario Oficial de la Federación el viernes quince de febrero
de dos mil trece; toda vez que el acto reclamado lo constituye
11
una sentencia definitiva en materia penal, emitida por una
autoridad judicial de segunda instancia residente en el ámbito
territorial donde ejerce jurisdicción este órgano de control

PJF - Versión Pública


constitucional.

SEGUNDO. Oportunidad de la demanda de


amparo.

20. La presentación de la demanda de amparo,


resultó oportuna, según se advierte del contenido del artículo
17, fracción II, de la Ley de Amparo8, pues en el acto reclamado
se impuso pena privativa de la libertad, por lo que el quejoso
cuenta con el plazo de ocho años para promover el proceso
constitucional; por tanto, si el acto reclamado fue notificado el
veinticinco de abril de dos mil diecisiete, el plazo respectivo
fenece el veinticinco de abril de dos mil veinticinco, pues en
materia penal el lapso del artículo 17, fracción II, de la Ley de
Amparo, se computa de momento a momento, de acuerdo con
lo previsto en el precepto 229 de ese ordenamiento. Así que, si
la demanda de amparo se presentó el once de junio de dos
mil dieciocho,10 es evidente que resultó oportuna su
presentación.

TERCERO. Legitimación para promover el juicio


de amparo.

21. En términos de lo dispuesto en la última parte


del artículo 6 de la Ley de Amparo11, el juicio sólo podrá

8 “Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo:
(…)
II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que
imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años;…”
9 “Artículo 22. Los plazos se contarán por días hábiles, comenzarán a correr a partir del

día siguiente al en que surta sus efectos la notificación y se incluirá en ellos el del
vencimiento, inclusive para las realizadas en forma electrónica a través del uso de la
Firma Electrónica, salvo en materia penal, en donde se computarán de momento a
momento.
Correrán para cada parte desde el día siguiente a aquél en que para ella hubiese surtido
sus efectos la notificación respectiva.”
10 Foja 48, del cuaderno de amparo.
11 “Artículo 6. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o
moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la
fracción I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su

12
D.P. 494/2018

seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su


apoderado.

PJF - Versión Pública


22. Luego, si quien promueve el juicio de amparo
Amparo
directo es el sentenciado ****** ***** ********
directo
*******, por propio derecho, es inconcuso que tiene
494/2018 legitimación.

CUARTO. Existencia del acto reclamado.

23. El Primer Tribunal de Alzada en Materia Penal


de Texcoco, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
México, rindió informe con justificación en el que manifestó ser
cierto el acto reclamado.12

24. En la inteligencia que es innecesario transcribir


dicho acto, pues el mismo obra agregado a fojas veinticuatro a
noventa y cuatro del toca penal ********, que se tiene a la
vista y que cuenta con valor probatorio pleno en términos de lo
dispuesto en los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles,13 de aplicación supletoria por imperativo
expreso del diverso numeral 2 de la Ley de Amparo.14

representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos


previstos en esta Ley.

Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal, podrá promoverlo,


además, por conducto de su defensor o de cualquier persona en los casos en
que esta Ley lo permita.”.
12 Foja 2 del cuaderno de amparo.
13 “Artículo 129. Son documentos públicos, aquéllos cuya formación está encomendada
por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de
la fe pública y los expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.
La calidad de públicos se demuestra con la existencia regular, sobre los documentos, de
los sellos, firmas u otros signos exteriores que, en su caso, provengan de leyes.”.
“Artículo 202. Los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos legalmente
afirmados por la autoridad de que aquéllos procedan; pero, si en ellos contienen
declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos particulares, los documentos sólo


prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales


declaraciones o manifestaciones; pero no prueban la verdad de los declarado o


manifestado.
Las declaraciones o manifestaciones de que se trata prueban plenamente contra quienes
las hicieron o asistieron al acto en que fueron hechas, y se manifestaron conformes con
ellas. Pierden su valor en el caso de que judicialmente se declare su simulación.

13
QUINTO. Conceptos de violación.

PJF - Versión Pública


25. Los conceptos de violación formulados por el
quejoso pueden apreciarse de la foja cuatro a cuarenta y siete
del presente cuaderno de amparo, mismos que no se
transcriben por no exigirlo el artículo 74 de la Ley de Amparo,15
que prevé los requisitos formales que deben contener las
sentencias dictadas en los juicios de amparo, ni por existir
precepto legal alguno que establezca dicha obligación.

26. Lo anterior, se apoya en el criterio que sostiene


la jurisprudencia del rubro siguiente: “CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS
PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN

También harán prueba plena las certificaciones judiciales o notariales de las constancias
de los libros parroquiales, relativos a las actas del estado civil de las personas, siempre
que se refieran a época anterior al establecimiento del Registro Civil. Igual prueba harán
cuando no existan libros de registro, original y duplicado, y cuando existiendo, estén rotas
o borradas las hojas en que se encontraba el acta.
En caso de estar contradicho su contenido por otras pruebas, su valor queda a la libre
apreciación del tribunal.”.
14 “Artículo 2. El juicio de amparo se substanciará y decidirá con arreglo a las
formas y procedimientos que se determinan en el presente libro, ajustándose, en
materia agraria, a las prevenciones específicas a que se refiere el libro segundo
de esta ley.

A falta de disposición expresa, se estará a las prevenciones del Código Federal


de Procedimientos Civiles.”.
15 “Artículo 74. La sentencia debe contener:

I. La fijación clara y precisa del acto reclamado;

II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los agravios;

III. La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio; IV. Las consideraciones y
fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o sobreseer; V. Los efectos o medidas
en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de amparos directos, el pronunciamiento
respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y aquellas que, cuando proceda,
el órgano jurisdiccional advierta en suplencia de la queja, además de los términos precisos en que
deba pronunciarse la nueva resolución; y VI. Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto,
norma u omisión por el que se conceda, niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los
efectos de la concesión en congruencia con la parte considerativa. El órgano jurisdiccional, de oficio
podrá aclarar la sentencia ejecutoriada, solamente para corregir los posibles errores del documento
a fin de que concuerde con la sentencia, acto jurídico decisorio, sin alterar las consideraciones
esenciales de la misma.”.

14
D.P. 494/2018

LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU


TRANSCRIPCIÓN.”16

PJF - Versión Pública


27. No obstante lo establecido, para mayor
Amparo
comprensión, se estima conveniente hacer una síntesis de los
directo
motivos de disenso esgrimidos por el quejoso en los que
494/2018 esencialmente alega violación a los artículos 1, 14, 16, 18 y 22
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
la forma siguiente:

a) Es inconstitucional el artículo 266, del Código Penal del


Estado de México, vigente al momento de la comisión del
hecho delictuoso en lo que respecta a la penalidad, dado
que la mayoría de los códigos penales contienen una
pena menor al delito de extorsión.

b)Violación al principio de imparcialidad judicial como


principio rector de objetividad ya que en todo momento se
beneficia al órgano acusador supliendo sus deficiencias
técnicas.

c) Existió violación al principio de la carga de la prueba


para quien acusa previsto por el artículo 20, Apartado A,
fracción V, que establece: “que la carga de la prueba
para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora conforme lo establezca el tipo penal. Las
partes tendrán igualdad procesal para sostener la
acusación o la defensa, respectivamente”.

d)Se violentó el debido proceso en su vertiente de validez


de la prueba por transgresión al numeral 20, Apartado A,

16 Novena Época, a consulta en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,


Tomo XXXI, mayo de 2010, página 830, cuyo contenido es: “De los preceptos integrantes
del capítulo X “De las sentencias”, del título primero “Reglas generales”, del libro primero
“Del amparo en general”, de la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el
juzgador que transcriba los conceptos de violación o, en su caso, los agravios para
cumplir con los principios de congruencia y exhaustividad en las sentencias, pues tales
principios se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a debate, derivados de la
demanda de amparo o del escrito de expresión de agravios, los estudia y les da
respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a los planteamientos de legalidad
o constitucionalidad efectivamente planteados en el pliego correspondiente, sin introducir


aspectos distintos a los que conforman la litis. Sin embargo, no existe prohibición para


hacer tal transcripción, quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla o no,
atendiendo a las características especiales del caso, sin demérito de que para satisfacer
los principios de exhaustividad y congruencia se estudien los planteamientos de legalidad
o inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer.”.

15
fracción IX, constitucional que indica que cualquier
prueba obtenida con violación de derechos
fundamentales será nula.

PJF - Versión Pública


e) Se violentó el principio de exacta aplicación de la ley
penal pues jamás se obtuvo un beneficio económico y
nunca hubo un riesgo patrimonial. “EXTORSIÓN,
MOMENTO DE CONSUMACIÓN DEL DELITO DE.”

f) No se conformó el delito de extorsión consumada de ahí


la atipicidad que debió advertir la autoridad responsable.

g)De la narrativa de la propia víctima se desprende que


jamás se sintió obligada.

h)Nunca se determinó que existiera un vínculo


criminalístico que relacionara la caligrafía de la nota con
la escritura de los activos.

i) Las pruebas incorporadas por lectura consistentes en


diversas actas de inspección realizadas por el Ministerio
Público, son ilícitas, al tratarse de actos previos a juicio
los cuales no tendrán valor probatorio para fundar una
sentencia condenatoria; en consecuencia al permitir que
se hubiesen incorporado se violentó su derecho de
defensa, el debido proceso y la imparcialidad judicial.

j) No se debió otorgar valor probatorio a los deposados


de los policías ministeriales José Luis Jaramillo Escobar y
Ricardo Velázquez García, ya que su actuación fue ilícita,
ya que su actuar es contrario a lo establecido por la ley
adjetiva en sus numerales 251.1, 251.2 y 251.4, que
establecen lo relativo a las técnicas de investigación,
clasificación de las técnicas de investigación y la
autorización del titular del Ministerio Público.

k) Los policías ministeriales actuaron motu proprio al


realizar el supuesto operativo sin dar aviso al Ministerio
Público siendo su actuar ilícito e injustificado toda vez
que solo refirieron haber recibido un oficio de
investigación el cual en ningún momento fue incorporado
como prueba material o documental.

l) Los policías aprehensores no solicitaron la autorización


que la ley procesal exige para orquestar un operativo de
entrega vigilada y por esa razón deben considerarse
actos nulos.

m)Existió insuficiencia de pruebas por parte de la Fiscalía


para acreditar el evento como son las llamadas entre la
16
D.P. 494/2018

víctima y los activos y el numerario que supuestamente


fue entregado en el momento del operativo de entrega
vigilada.

PJF - Versión Pública


n)La autoridad responsable debió valorar bajo el principio
Amparo de presunción de inocencia que no se probó alguna
relación de los supuestos teléfonos encontrados en el
directo activo ni el dinero de la extorsión. “PRINCIPIO IN DUBIO
PRO REO. ESTÁ PREVISTO IMPLÍCITAMENTE EN LA
494/2018 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS”.

o)La autoridad resolvió de manera indebida pues le otorgó


valor probatorio a la lectura de los antecedentes de
investigación realizados por la Fiscalía y no justipreció la
prueba de la defensa con la cual acreditó plenamente la
inexistencia de la detención en el lugar señalado por la
Fiscalía y los testigos, ya que de esa reproducción se
advierte que nada pasó el día y hora que refiere la
víctima.

p)Se vulneró el principio de autoincriminación


utilizándolo en su contra, pues del derecho a guardar
silencio de modo alguno se debe tomar como prueba de
cargo.

SEXTO. Estudio del asunto.

Parámetro de control

Suplencia de la deficiencia de la queja

28. El presente asunto se analizará al tenor del


principio de suplencia de la deficiencia de la queja, en términos
del artículo 79, fracción III, inciso a), de la Ley de Amparo, por
ser el promovente, ****** ***** ******** *******, el
sentenciado en la causa penal de origen, lo que actualiza el
supuesto contenido en el numeral de referencia y por ende,
debe analizarse la demanda de amparo directo aún respecto
de cuestiones no propuestas en los conceptos de violación que


hace valer, independientemente de que le resulten favorables o




no.

17
29. Es aplicable la jurisprudencia 2a./26/2008, de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la página 242, Tomo XXVII, Marzo de 2008, del

PJF - Versión Pública


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, que establece:

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE


EN EXAMINAR CUESTIONES NO PROPUESTAS,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN
FAVORABLES A QUIEN SE SUPLE. La figura de la
suplencia de la queja prevista en el artículo 76 Bis de la
Ley de Amparo, tanto en relación con el juicio de garantías
como con los recursos en ella establecidos consiste, en
esencia, en examinar cuestiones no propuestas por el
quejoso o recurrente, en sus conceptos de violación o en
sus agravios, respectivamente, que podrían resultar
favorables, independientemente de que finalmente lo
sean. Así, es incorrecto entender que sólo debe suplirse
cuando ello favorezca a quien se le suple, pues para
determinar si procede dicha figura tendría que examinarse
previamente la cuestión relativa, lo que implicaría
necesariamente haber realizado la suplencia. Por
consiguiente, es suficiente que el análisis de un problema
no propuesto pudiera resultar benéfico para que se deba
suplir, realizando el estudio correspondiente.”

30. Así como la diversa Jurisprudencia 2a./J.


67/2017 (10a.)17, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que dice:

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. SÓLO DEBE


EXPRESARSE SU APLICACIÓN EN LA SENTENCIA
CUANDO DERIVE EN UN BENEFICIO PARA EL
QUEJOSO O RECURRENTE (LEY DE AMPARO
VIGENTE HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2013). La figura de
la suplencia de la queja deficiente prevista en el artículo
76 Bis de la Ley de Amparo abrogada, consiste en
examinar cuestiones no propuestas por el quejoso o
recurrente en sus conceptos de violación o agravios,
respectivamente; sin embargo, no debe ser absoluta en el
sentido de expresar su aplicación, sino sólo en aquellos
casos donde el juzgador la considere útil para favorecer al
beneficiado y, por ende, resulte procedente el amparo, por
lo que no debe incluirse en la motivación de la sentencia el
estudio del acto reclamado en suplencia cuando dicho
análisis, lejos de beneficiar al promovente, lo perjudique o
no le reporte utilidad alguna.”

17Registro: 2014703, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Publicación: viernes 07 de julio


de 2017 10:14 h, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 10 de julio de 2017.

18
D.P. 494/2018

Método de análisis

31. Asimismo, es pertinente indicar que el análisis

PJF - Versión Pública


Amparo del presente asunto se abordará conforme a los siguientes

directo temas:

494/2018 i) Constitucionalidad del artículo 266 del Código


Penal del Estado de México.

ii) Formalidades del procedimiento.

iii) Delito y su modificativa.

iv) Responsabilidad penal.

v) Individualización de la pena.

Constitucionalidad del artículo 266, fracción VII, del Código


Penal del Estado de México

32. Por cuestión de técnica, como se anunció, este


tribunal analizará en primer orden el planteamiento de
inconstitucionalidad del artículo 266, del Código Penal del
Estado de México, que hace valer el justiciable en el concepto
de violación sintetizado en el inciso a).

33. En efecto, en dicho motivo de disenso, el


quejoso señala que le causa agravio la inconstitucionalidad del
artículo 266 del código sustantivo de la materia en lo que
respecta a la penalidad, ya que al haber realizado un cuadro
comparativo de los Estados que se encuentran aledaños al
Estado de México se establece que en diferentes entidades


como Puebla, Morelos, Michoacán, Veracruz y Baja California




Sur, se impone una pena menor en el delito de extorsión.

19
34. En ese sentido, es inoperante su concepto de
violación pues su inconformidad la hace descansar de la
comparación que realiza de otras legislaciones locales sin

PJF - Versión Pública


realizar pronunciamiento alguno respecto algún derecho
humano o fundamental violado en nuestra Carta Magna, pues
para sustentar la inconstitucionalidad de una norma debe
realizarse un planteamiento entre la contradicción de ésta y un
precepto de la Constitución y no de conflictos entre leyes de la
misma jerarquía;18 por tanto, su planteamiento resulta
insuficientemente integrado para llegar a tener el carácter de
un real problema de constitucionalidad.

35. En efecto, la impugnación suficiente de una


norma legal, en función del aspecto de su constitucionalidad,
requiere que se base en premisas esenciales mínimas a
satisfacer en la demanda de amparo. Así se tiene que el juicio
de amparo sigue, en tal caso, como objetivo, el resolver toda
controversia que se suscite por leyes que violen derechos
fundamentales (artículo 1, fracción I, de la Ley de Amparo).

36. Ahora, el artículo 175 de la ley de la materia, en


su fracción IV, textualmente dice:

“Artículo 175. La demanda de amparo directo deberá


formularse por escrito, en el que se expresarán:

[…]

IV. El acto reclamado.

Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o


resolución que haya puesto fin al juicio por estimarse
inconstitucional la norma general aplicada, ello será
materia únicamente del capítulo de conceptos de

“LEYES, INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS. La inconstitucionalidad de una ley


surge de la contradicción de ésta y un precepto de la Constitución y no de
conflictos entre leyes de la misma jerarquía.” Tesis aislada emitida por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Séptima Época, Volumen 193-198,
Primera Parte, página ciento veintiocho.

20
D.P. 494/2018

violación de la demanda, sin señalar como acto


reclamado la norma general, debiéndose llevar a cabo la
calificación de éstos en la parte considerativa de la
sentencia;

PJF - Versión Pública


[…]”
Amparo
directo 37. Conforme a lo anterior, se advierte la necesidad

494/2018 de que la norma legal señalada como reclamada, deba ser


impugnada en confrontación expresa con una disposición
específica de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mediante concepto de violación suficiente.

38. El silogismo requerido en tal situación se apoya


en las premisas siguientes:

a) Señalamiento de la norma de la Carta Magna.

b) Invocación de la disposición legal secundaria que


se designe como reclamada.

c) Conceptos de violación en los que se trate de


demostrar, jurídicamente, que la ley impugnada resulta
contraria a la hipótesis normativa de la norma constitucional, en
cuanto al marco de su contenido y alcance.

39. A partir del cumplimiento de precisión de las


premisas esenciales, surgirá la actualización de la pauta para la
conclusión del silogismo y establecer, de esa manera, el
problema constitucional, así como la procedencia de la
declaración respectiva en torno a la ley secundaria.

40. Si no se satisfacen las premisas medulares que


se han indicado, el señalamiento de la ley reclamada y el



concepto de violación que no indica el marco y la interpretación


de una disposición constitucional que pueda transgredir
aquélla, resultan motivos de insuficiencia, que desestiman la
21
actualización de un verdadero problema de constitucionalidad
de ley.

PJF - Versión Pública


41. Argumentos que se obtienen de la
jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, de rubro y contenido siguiente:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN DEMANDA DE


AMPARO DIRECTO. LA IMPUGNACIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD DE DISPOSICIONES
LEGALES PRECISA DE REQUISITOS MÍNIMOS A
SATISFACER. La impugnación suficiente de una norma
jurídica, en función del aspecto de su constitucionalidad,
requiere que se base en premisas esenciales mínimas a
satisfacer en la demanda de amparo directo. Esto es, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 166, fracciones
IV y VII de la Ley de Amparo, se advierte la necesidad de
que la norma jurídica señalada como reclamada, deba ser
impugnada en confrontación expresa con una disposición
específica de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, mediante concepto de violación
suficiente. La causa requerida en tal situación se apoya en
los siguientes elementos imprescindibles: a) señalamiento
de la norma de la Carta Magna; b) invocación de la
disposición secundaria que se designe como reclamada y,
c) conceptos de violación en los que se trate de
demostrar, jurídicamente, que la ley impugnada resulta
contraria a la hipótesis normativa de la norma
constitucional, en cuanto al marco de su contenido y
alcance. A partir del cumplimiento de precisión de esos
requisitos esenciales, surgirá la actualización del problema
constitucional, así como la procedencia de la declaración
respectiva en torno a la ley secundaria. Si no se satisfacen
los requisitos medulares que se han indicado, el
señalamiento de la ley reclamada y el concepto de
violación que no indique el marco y la interpretación de
una disposición constitucional que pueda transgredir
aquélla, resultan motivos de insuficiencia, que desestiman
la actualización de un verdadero problema de
constitucionalidad de ley. En este orden, a la parte
quejosa, dentro de la distribución procesal de la carga
probatoria, incumbe la de demostrar la inconstitucionalidad
de la ley o de un acto de autoridad, excepción hecha de
los casos en que se trate de leyes que hayan sido
declaradas inconstitucionales en las que exista
jurisprudencia obligatoria sustentada por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, o cuando se esté
en presencia de actos que sean inconstitucionales por sí
mismos. Así la situación, deberá considerarse carente de
la conformación de un verdadero concepto de violación, la
simple enunciación como disposiciones constitucionales
22
D.P. 494/2018

dejadas de aplicar, pues de ello no puede derivarse la


eficiente impugnación de la constitucionalidad de leyes
secundarias, en tanto que no existe la confrontación entre
éstas y un específico derecho tutelado por la norma

PJF - Versión Pública


constitucional en su texto y alcance correspondientes.”19

Amparo
42. Conforme a los razonamientos expuestos, es
directo
posible justificar que el quejoso no cumple con los requisitos
494/2018 mínimos necesarios exigido para analizar la constitucionalidad
del artículo 266 del Código Penal del Estado de México,
pues su planteamiento es sustentado en la comparación de
diversas legislaciones locales de la misma jerarquía bajo el
argumento de que la mayorías de los códigos penales
contienen una pena menor al delito de extorsión, sin realizar
pronunciamiento alguno respecto algún derecho humano o
fundamental violado en la Constitución.

43. Adicionalmente, debe destacarse que en el


juicio de amparo, es criterio uniforme que la parte quejosa
asume el papel de actora y la autoridad responsable el de
demandada; por tanto, es a la primera de las mencionadas a
quien le incumbe, dentro de la distribución procesal de la
carga probatoria, la de demostrar la inconstitucionalidad
de la ley o de un acto de autoridad, aunado a la presunción
de constitucional de que éstas gozan, siempre que no se
trate de leyes que hayan sido declaradas inconstitucionales por
jurisprudencia obligatoria sustentada por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

44. A este respecto cabe hacer notar el criterio


sustentado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación de epígrafe y contenido:

“LEYES. LA EXPRESIÓN DE LA CAUSA DE PEDIR NO


BASTA PARA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE SU



19Jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Novena
Época; Tomo X, Noviembre de 1999; Materia Común; Pagina ciento cincuenta; publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Registro: 193008.

23
CONSTITUCIONALIDAD. La Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha establecido que para el estudio de los
conceptos de violación o de los agravios, según se trate,
basta con expresar la causa de pedir; sin embargo, ello no

PJF - Versión Pública


significa que los quejosos o recurrentes puedan limitarse a
realizar afirmaciones sin sustento, pues a ellos
corresponde exponer las razones por las cuales estiman
inconstitucionales los actos reclamados. Por tanto, en
virtud de que toda ley goza de la presunción de
constitucionalidad que es preciso desvirtuar, en razón de
la legitimidad de los órganos que la emiten, corresponde a
quienes la impugnan, la carga de la prueba, pues sólo así
es posible analizar si la ley reclamada contraviene o no la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."20

45. Así entonces, en el concepto de violación, la


parte quejosa incumplió con la carga de demostrar la
pretendida inconstitucionalidad del ordenamiento legal
reclamado, al emitir verdaderos y congruentes razonamientos
que confrontaran su contenido con aquél de la disposición que
de la Constitución Federal señaló vulneraba, siendo que ello,
resulta ser una premisa esencial que debe satisfacerse para
que se estime actualizado un formal problema de
constitucionalidad. De ahí la inoperancia anunciada

46. No obstante lo anterior, debe precisarse que la


escala de penas determinadas en los códigos penales
establece una jerarquía de castigos no sólo en función de la
importancia de los distintos bienes jurídicos protegidos y de las
afectaciones de éstos, sino también atendiendo a
consideraciones de la política criminal.

47. Al respecto, la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que el legislador
cuenta con amplia libertad para diseñar el rumbo de la política
criminal, por lo que, de conformidad con las necesidades
sociales que existen en un determinado momento, puede
restringir los derechos fundamentales de los gobernados a fin

20 Jurisprudencia 121/2005 emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, Novena Época; Tomo XXII, Septiembre de 2005; Materia Común; página ciento cuarenta y
tres; publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Registro: 177264.

24
D.P. 494/2018

de salvaguardar diversos bienes jurídicos también protegidos a


nivel constitucional.

PJF - Versión Pública


48. Por su parte la Corte Interamericana ha
Amparo sostenido que los Estados, al momento de tipificar los delitos
directo deben tomar en cuenta, entre otros, los elementos que pueden
concurrir en ellos, las especiales relaciones entre el delincuente
494/2018
y la víctima, el móvil de la conducta delictiva, las circunstancias
en las que dicha conducta se realiza, los medios empleados
por el sujeto activo; ello, a fin de establecer distintas
graduaciones de severidad en cuanto a la pena aplicable, las
cuales deben atender a la gravedad de los hechos.

49. En ese sentido, se advierte que el legislador


penal tiene amplia libertad para clasificar las conductas
delictivas, lo que es acorde con la Constitución y los
instrumentos internacionales de los que el Estado Mexicano es
parte, y por ende, dicha imposición no vulnera el artículo 133
constitucional.

50. En tal contexto, es aplicable la tesis aislada


1a.CCCX/2014 (10a), emitida por la Primera Sala del Alto
Tribunal del tenor siguiente:

“PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS. SU


ESTUDIO DEBE LLEVARSE A CABO ATENDIENDO
A LOS NIVELES ORDINALES Y NO A LOS
CARDINALES O ABSOLUTOS DE SANCIÓN. Esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación advierte la complejidad de establecer un sistema
de proporcionalidad de las penas que obedezca a una
lógica estricta de proporcionalidad en términos de
niveles cardinales o absolutos de sanción, propia de la
corriente retribucionista, es decir, un sistema en el que
se distribuye la pena de acuerdo con principios de
justicia derivados de las intuiciones compartidas por la
comunidad. Así, de acuerdo con este modelo, la
sociedad y el legislador deben asegurarse de que el



delincuente reciba la pena que lo sitúe en el puesto


cardinal que le corresponde en atención a su
culpabilidad exacta, de conformidad con las definiciones
soberanas. Sin embargo, esta concepción es criticable

25
porque puede derivar en resultados que, si bien reflejan
las intuiciones de justicia de la comunidad, pueden ser
injustos medidos con el baremo de una verdad
trascendente en términos de justicia, debido al elevado

PJF - Versión Pública


nivel de subjetividad que implica. Por el contrario,
resulta más adecuado hacer un juicio de
proporcionalidad de las penas en términos de una lógica
de niveles ordinales, es decir, realizar el análisis a partir
de un orden general establecido en el sistema de
acuerdo a la escala prevista por el legislador en grandes
renglones, para que, de forma aproximada, pueda
determinarse qué pena es la adecuada. De este modo,
es más fácil identificar si el principio de proporcionalidad
se ha violado cuando un delito de determinada entidad,
ubicado en sentido ordinal dentro de un subsistema de
penas, se sale de ese orden y se le asigna una pena
superior; además, este modelo ofrece ventajas, como
que las personas condenadas por delitos similares
deben recibir sanciones de gravedad comparable y por
delitos de distinta gravedad penas cuya onerosidad esté
correspondientemente graduada”.

Análisis de los preceptos constitucionales que el quejoso


aduce fueron transgredidos en su perjuicio

Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

51. Por lo que respecta a la afirmación del justiciable


en el sentido de que con la emisión del acto reclamado se
violentó en su perjuicio el artículo 1 de la Carta Magna, ello
deviene infundado, pues en la resolución impugnada no se
aprecia que la autoridad responsable haya omitido su obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, como lo
ordena el referido numeral.

52. En efecto, no se evidencia que la autoridad


responsable, haya tenido necesidad de reparar derecho
humano alguno violentado durante la secuela del juicio
instaurado al quejoso, como quedará precisado en el cuerpo de
esta ejecutoria, de ahí lo infundado de su afirmación.

26
D.P. 494/2018

Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.

PJF - Versión Pública


Amparo 53. El dispositivo 18 de la Constitución Política de
directo los Estados Unidos Mexicanos, en su segundo párrafo,
establece una finalidad primordial para los sentenciados en un
494/2018
proceso penal: lograr su reinserción a la sociedad y procurar
que no vuelvan a delinquir; dichos fines, sólo se logran con
auxilio del legislador secundario, con la implementación -por
ejemplo- de beneficios preliberacionales -finalidad
eminentemente instrumental-, ya que constituyen los medios o
mecanismos para generar los resultados y fines del citado
precepto constitucional.

54. Desde esta óptica, el fin primordial del sistema


penitenciario, entre otros, es la reinserción social y su
otorgamiento no es incondicional, pues se rige atendiendo a
cada caso en particular; por lo que no se aprecia que tal artículo
haya sido violentado con la emisión del acto reclamado en
perjuicio del aquí quejoso, pues en la resolución impugnada no
se aprecia que la autoridad responsable haya transgredido su
derecho humano a la reinserción social como lo ordena el
referido numeral; máxime que, como en el caso, no era factible
el otorgamiento de algún beneficio en favor del quejoso, dado el
tipo de delito que se le imputó.

Artículos 14 y 20 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.

55. En otro contexto, contrario a lo que afirma el


solicitante del amparo, tampoco se transgredieron en su


perjuicio los numerales 14 y 20 constitucionales y por tanto es




infundado ese motivo de disenso.

27
56. Lo anterior es así, pues del análisis de las
actuaciones remitidas para la sustanciación del presente
asunto, se advierte que se respetaron las formalidades

PJF - Versión Pública


esenciales del procedimiento; así, se aprecia que la
responsable no hizo aplicación de ninguna ley en forma
retroactiva, ya que, tanto el Código Penal como el Código de
Procedimientos Penales, ambos del Estado de México,
invocados para fundamentar su resolución fueron aplicables en
la época de los hechos y el proceso -el segundo en forma
ultractiva por disposición expresa del artículo Tercero
Transitorio del Código Nacional de Procedimientos Penales-,
por lo que no se surte el supuesto contemplado por el párrafo
primero del artículo 14 constitucional.

57. Respecto al artículo 20 de la Carta Magna, este


tribunal advierte que no se violentó el derecho relativo a las
formalidades esenciales del procedimiento, pues
oportunamente se le hizo saber al ahora quejoso el hecho
imputado, así como el nombre de la denunciante y testigos que
depusieron en su contra; nombró defensora, la cual estuvo
presente en las audiencias públicas, en las que incluso se
reservó su derecho a declarar y tuvieron a su alcance los datos
necesarios para su defensa; de igual modo, no se advierte que
hubiese sido compelido a declarar en su contra.

58. En efecto, previo al acto privativo de libertad, se


le instruyó al demandante del amparo un juicio oral en el
sistema penal acusatorio, en un juzgado previamente
establecido, en el que se cumplieron las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho, necesarias para garantizar la defensa
adecuada de los reos, que de manera precisa son: a)
notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias; b)

28
D.P. 494/2018

oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se


finque la defensa; y, c) ocasión de alegar.

PJF - Versión Pública


59. Efectivamente, al quejoso se le hizo de su
Amparo
conocimiento la acusación en su contra en la audiencia de
directo
apertura del juicio oral de veinte de abril de dos mil dieciséis.
494/2018
60. Se le dio la oportunidad de ofrecer pruebas, para
lo cual, su defensa aportó las que consideró pertinentes.

61. El amparista pudo expresar, mediante su


defensora, sus alegatos de clausura en el juicio oral, en la
audiencia de treinta de enero de dos mil diecisiete.

62. Asimismo, en el juicio oral fue dictada sentencia


de primera instancia el tres de febrero de dos mil diecisiete
(pronunciada en audiencia pública), la cual fue recurrida en
apelación por el ahora quejoso, por lo que el tribunal de alzada
dictó resolución el veinticuatro de abril del mismo año, la cual
constituye el acto reclamado del amparo directo penal en el que
se dicta esta ejecutoria.

63. Además, de acuerdo al estudio de los autos y


discos que integran la causa penal de origen, es importante
destacar que en el caso se trata de un juicio oral, dentro del
modelo de sistema acusatorio, por lo que se respetaron las
formalidades esenciales del procedimiento para esa tipo de
proceso, de acuerdo a lo previsto en el Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México (auto de
apertura a juicio oral artículo 32821; juicio oral22; sentencia

21“Artículo 328. Para finalizar la audiencia, el juez de control dictará la resolución





de apertura de juicio, la cual deberá indicar:

I. El juzgado o tribunal competente para celebrar la audiencia de juicio, conforme


al turno respectivo;

29
artículo 38223; apelación contra la sentencia del juicio oral
artículos 406 y 40724; trámite del recurso de apelación
artículo 41425; audiencia en la que se dicta la sentencia en el

PJF - Versión Pública


recurso de apelación artículo 415 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México26).

II. Las acusaciones que deberán ser objeto de juicio y las correcciones formales
que se hubieren realizado en ellas;

III. La pretensión sobre el pago de la reparación del daño;

IV. Los hechos que se tienen por acreditados; y

30
D.P. 494/2018

V. Las pruebas que deberán producirse en el juicio.”

PJF - Versión Pública


22“Artículo 329. El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del
Amparo proceso.

directo Artículo 332. El juez de juicio oral o el juez que presida el tribunal de juicio oral
dirigirá la audiencia de juicio, ordenará las lecturas pertinentes, hará las
advertencias que correspondan, tomará las protestas legales y moderará la
494/2018 discusión y el tiempo en el uso de la palabra; impedirá alegaciones impertinentes
o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles.

Artículo 363. Previa su incorporación al proceso, los objetos y otros elementos de


convicción podrán ser exhibidos a imputado, a los testigos y a los peritos, para
que los reconozca o informen sobre ellos.

Artículo 364. El día y la hora fijados, el juez se constituirá en el lugar señalado


para la audiencia, con la asistencia del ministerio público acusador coadyuvante
en su caso, del acusado, de su defensor y demás intervinientes. Verificará la
asistencia de los testigos, peritos o intérpretes que deban tomar parte en la
audiencia y de la existencia de las cosas que deban exhibirse en él, y la
declarará abierta.

El juez señalará las acusaciones que deberán ser objeto de juicio contenidas en
el auto de apertura de juicio oral y los acuerdos probatorios a que hubiesen
llegado las partes.

Enseguida, concederá la palabra al ministerio público y en su caso, al


acusador coadyuvante, para que expongan oralmente y en forma breve y
sumaria las posiciones planteadas en la acusación y luego al defensor, para
que, si lo desea, indique sintéticamente la posición respecto de los cargos
formulados.

Artículo 371. El juez identificará al perito o testigo, y le tomará protesta de


conducirse con verdad.

Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni
enterarse de lo que ocurre en la audiencia y su declaración personal no podrá
ser sustituida por la lectura de registros anteriores.

Artículo 372. El juez después de interrogar al perito, testigo o intérprete sobre su


identidad personal, concederá la palabra a la parte que propuso la prueba para
que lo interrogue y, con posterioridad, a las demás partes.

En su interrogatorio, las partes que hayan propuesto a un testigo o perito no


podrán formular sus preguntas de tal manera que sugieran la respuesta. Por
último, podrá interrogar el juez, a fin de aclarar puntos que no hayan quedado
claros. En ningún caso deberá entenderse esta última facultad como la diligencia
de pruebas para mejor proveer.




Las partes interrogarán de manera libre al compareciente; sin embargo, el juez o




tribunal no permitirán que el testigo o perito conteste preguntas sugestivas


cuando el que las produzca sea el oferente de la prueba. En cambio, en el
contrainterrogatorio serán válidas pudiendo incluso confrontar al testigo y
perito con sus propios dichos u otras versiones de los hechos existentes

31
en el juicio. En ningún caso serán procedentes las preguntas engañosas o las

PJF - Versión Pública


que sean poco claras.

Artículo 373. El juez moderará el interrogatorio, procurando que se conduzca sin


presiones. Las partes pueden interrogar libremente, sin embargo, el juez no
permitirá que el testigo, el perito o intérprete contesten a preguntas capciosas,
impertinentes o sugestivas.

Artículo 375. Durante el interrogatorio, al acusado, testigo o perito, se les podrá


leer parte de sus declaraciones anteriores o documentos por ellos elaborados,
cuando fuere necesario para ayudar a la memoria o para demostrar o superar
contradicciones, o con el fin de solicitar las aclaraciones pertinentes.

Artículo 381. Concluida la recepción de las pruebas, el juez otorgará


sucesivamente la palabra al ministerio público, al acusador coadyuvante y
al defensor, para que expongan sus alegatos. El juez tomará en consideración
la complejidad o características del asunto para determinar el tiempo que
concederá. Seguidamente, se otorgará al ministerio público y al defensor la
posibilidad de replicar.

La réplica sólo podrá referirse a lo expresado por el defensor en su alegato de


clausura.

Por último, se otorgará al acusado la palabra para que manifieste lo que


considere conveniente. A continuación, se declarará cerrado el debate.”
23 “Artículo 382. Terminado el debate, el juez o tribunal procederá a emitir
sentencia, y sólo en casos excepcionales expresando el motivo, podrá aplazar su
pronunciamiento, suspendiendo la audiencia hasta por tres días. La sentencia
será explicada en la audiencia.

Tratándose del tribunal de juicio oral, en casos de extrema complejidad los jueces
podrán retirarse a deliberar de manera privada y continúa hasta emitir su
resolución.

El tribunal de juicio oral tomará sus decisiones por unanimidad o mayoría de


votos. Sólo en las sentencias se formulará voto particular.”
24 “Artículo 406. En el recurso de apelación se examinará si en la resolución impugnada
se aplicó inexactamente la ley, se violaron los principios reguladores de la valoración de
la prueba o se alteraron los hechos.
Artículo 407. La segunda instancia se abrirá a petición de parte para resolver sobre los
agravios que le cause la resolución recurrida, los que se expresarán al interponerse el
recurso.”
25 “Trámite

Artículo 414. Recibidas las constancias procesales, el tribunal competente resolverá de


plano la admisibilidad y efecto del recurso. Citará a una audiencia dentro de los diez días
siguientes, para resolver sobre la cuestión planteada.
Excepcionalmente, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar otras copias o las
actuaciones originales. Ello no implicará la paralización, ni suspensión del procedimiento.”
26 “Artículo 415. La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan, quienes

podrán hacer uso de la palabra.


El imputado será representado por su defensor, pero podrá asistir a la audiencia y, en
ese caso, se le concederá la palabra en último término.
Concluido el debate, el tribunal pronunciará resolución de inmediato y sólo en casos
excepcionales expresando el motivo, podrá aplazar su pronunciamiento, suspendiendo la
audiencia hasta por tres días. La sentencia será explicada en la audiencia.”

32
D.P. 494/2018

64. Así es, este tribunal colegiado considera que en


el caso se cumplieron las formalidades esenciales del
procedimiento en el juicio oral, lo que se colige del estudio de

PJF - Versión Pública


los discos de audio y video remitidos por la autoridad
Amparo
responsable.
directo
494/2018 65. En ese tenor, del análisis señalado, se
encuentra que en la audiencia de apertura del juicio oral (veinte
de abril de dos mil dieciséis), el agente del ministerio público
expuso su acusación contra el justiciable y otra, por el hecho
delictuoso de extorsión, ilícito previsto y sancionado por los
artículos 266, párrafos primero (descripción típica) y tercero
(sanción), fracciones I y VII (complementación típica), en
relación con los artículos 6, 7, 8, fracciones I y III y 11, fracción
I, inciso d), todos del Código Penal del Estado de México
vigente en la época de los hechos.

66. En audiencia de juicio oral de veintisiete de


mayo de dos mil dieciséis las partes formularon sus
correspondientes alegatos de apertura y se ordenó la citación
de la víctima y agentes de la policía, por lo que se señaló fecha
para su continuación.

67. En diligencia de continuación de juicio de diez de


junio de dos mil dieciséis, se impuso al Fiscal diera vigilancia y
protección a la agravada y se ordenó la citación de los
defensores privados.

68. En audiencia de veinticuatro de junio de dos mil


dieciséis, se tuvo por desahogado el testimonio de la víctima
Leodegarda Vásquez, así como de los oficiales remitentes José
Luis Jaramillo Escobar y Hugo Arias Calderón y se ordenó girar



oficio al superior jerárquico de las peritos María Luisa López


Escobar y Silvia Patricia Vargas Carmona.

33
69. En audiencia de cinco de agosto de dos mil
dieciséis, se desahogaron los testimonios de las peritos María

PJF - Versión Pública


Luisa López Escobar y Silvia Patricia Vargas Carmona.

70. En continuación, en audiencia de diecisiete de


agosto de dos mil dieciséis, se tuvo al Fiscal por desistido del
acta pormenorizada de la inspección ocular de los teléfonos
puestos a disposición y se tuvieron por incorporados los
registros anteriores.

71. En audiencia de treinta y no de agosto de dos


mil dieciséis, el Fiscal incorporó diversos documentos
desistiéndose únicamente de la noticia criminal; asimismo,
ordenó la citación de los testigos Hilario Martínez Rivera y
Margarita Elizabeth Sánchez Hernández.

72. En audiencia de trece de septiembre de dos mil


dieciséis, se desahogó la testimonial de Hilario Martínez Rivera.

73. En continuación, en audiencia de doce de


octubre de dos mil dieciséis, se desahogó la testimonial de
Margarita Elizabeth Sánchez y la pericial a cargo de Carlos
Manuel Martínez Garrido.

74. En audiencia de veintiséis de octubre de dos mil


dieciséis, se desahogó la pericial a cargo de María Luisa Castro
López y se incorporó un video a través de la proyección de
medios tecnológicos.

75. En audiencia de nueve de noviembre de dos mil


dieciséis, el aquí quejoso y su cosentenciada manifestaron su
deseo en guardar silencio.

34
D.P. 494/2018

76. En audiencia de dieciséis de enero de dos mil


diecisiete, se desahogó la pericial en criminalística a cargo de
Ana María Zárate López.

PJF - Versión Pública


Amparo
77. Finalmente, en audiencia de treinta de enero de
directo
dos mil diecisiete, las partes expusieron sus alegatos de
494/2018 clausura.

78. Por tanto, son infundados los conceptos de


violación sintetizados en los incisos c) y d), en los que el
quejoso aduce que existió violación al principio de la carga de la
prueba y debido proceso en su vertiente de validez de la
prueba, que indica que todo medio de convicción obtenido con
violación a los derechos fundamentales serán nulas.

79. Lo anterior se considera así pues las probanzas


fueron debidamente valoradas por el tribunal de alzada en
términos de los artículos 22 y 343 del código procesal de la
materia sin que se advierta de la reproducción de los discos que
algún medio de convicción se hubiera desahogado vulnerando
derechos fundamentales del aquí quejoso, pues en cada una de
las audiencias se advierte que fueron desahogadas conforme a
derecho.

80. Bajo esa vertiente deviene infundada su


alegación sintetizada en el inciso b), en el que esencialmente
sostiene que existió violación al principio de imparcialidad
judicial ya que en todo momento se benefició al órgano
acusador.

81. Ello es así, pues de los medios de prueba que


fueron desahogados y valorados por el tribunal de alzada, se



constata que los medios de prueba ofertados por la defensa no


controvirtieron el señalamiento que realizó la víctima en contra

35
de los activos, ni lo depuesto por los policías remitentes, de ahí
que la justipreciación realizada por la autoridad responsable no
implique que haya sido incorrecta por el simple hecho de no ser

PJF - Versión Pública


favorable a los intereses del aquí quejoso, pues la apreciación
que realizó fue con apego a la ley y a los principios reguladores
de la valoración de las pruebas.

Sentencia de primera instancia

82. El Juez de juicio oral emitió sentencia


condenatoria en audiencia de tres de febrero de dos mil
diecisiete; en el sentido de considerar penalmente responsable
a ****** ***** ******** *******, y otra, por el hecho
delictuoso de extorsión, ilícito previsto y sancionado por los
artículos 266, párrafos primero (descripción típica) y tercero
(sanción), fracciones I y VII (complementación típica), en
relación con los artículos 6, 7, 8, fracciones I y III y 11, fracción
I, inciso d), todos del Código Penal del Estado de México
vigente en la época de los hechos.

Fallo de apelación

83. No conforme con la anterior determinación, los


sentenciados la recurrieron a través del ocurso presentado ante
el tribunal de enjuiciamiento el veinte de febrero de dos mil
diecisiete. El medio de impugnación fue resuelto el veinticuatro
de abril del mismo año, por el Primer Tribunal de Alzada en
Materia Penal de Texcoco, del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de México, dentro del toca de apelación ********* en el
sentido de modificar la decisión del juez de juicio oral.

84. En ese tenor, contrario a lo expuesto por el


quejoso, en el caso, este tribunal colegiado considera que tanto

36
D.P. 494/2018

los principios contenidos en el artículo 20 constitucional,


como los referidos en el precepto 4 de la legislación procesal
penal del Estado de México27 que rigen en el sistema penal

PJF - Versión Pública


acusatorio, se han cumplido.
Amparo
directo
85. En efecto, desde la audiencia de juicio oral
494/2018 hasta la de sentencia del recurso de apelación, fueron de
carácter público, lo que se constató con la observación de los
discos de audio y video que fueron remitidos por la autoridad
responsable con la demanda de amparo y que corresponden al
registro de cada una de las diversas audiencias llevadas a
cabo ante los tribunales de juicio oral y de apelación.

86. Se cumplió con el principio de contradicción,


pues las partes debatieron los hechos y argumentos jurídicos
de la contraparte y tuvieron la oportunidad de controvertir los
medios de prueba y pruebas de la contraria, para lo cual,
hicieron comparecer a los testigos, a quienes interrogaron y
contrainterrogaron; en efecto, en la especie, el justiciable a
través de su defensora, expresó las razones para debatir los
hechos o los argumentos jurídicos del agente del ministerio
público, tal como se advierte de los diversos discos de audio y
video correspondientes a las audiencias desahogadas en el
juicio.
27“Artículo 4. El proceso penal se regirá por los siguientes principios:
a) Publicidad: Todas las actuaciones serán públicas salvo las excepciones que se
establezcan en este código para proteger la integridad física o psicológica de las
personas que deban participar en la audiencia, o cuando se ponga en riesgo la revelación
indebida de datos legalmente protegidos.
b) Contradicción: Las partes podrán debatir los hechos y argumentos jurídicos,
normativos y jurisprudenciales de la contraparte y controvertir cualquier medio de prueba,
para lo cual podrán hacer comparecer, interrogar o, en su caso, contrainterrogar, a los
testigos y peritos pertinentes.
c) Concentración: La presentación, recepción y desahogo de las pruebas, así como todos
los actos del debate se desarrollarán, ante juez competente y las partes, en una
audiencia continua, sucesiva y secuencial, salvo casos excepcionales previstos en este
código.
d) Continuidad: Las audiencias no se interrumpirán, salvo en casos excepcionales
previstos en este código.


e) Inmediación: Los jueces tomarán conocimiento personal del material probatorio




introducido en la audiencia, y escucharán directamente los argumentos de las partes, con


la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales que deban participar en ella, salvo
los casos previstos en este código para la prueba anticipada.
Estos principios serán aplicables, en lo conducente, a los procedimientos para la
aplicación de sanciones por infracciones administrativas o penitenciarias.”

37
87. Las audiencias de juicio oral fueron
concentradas, pues la presentación, recepción y desahogo de

PJF - Versión Pública


las pruebas, así como todos los actos del debate se
desarrollaron ante el tribunal de juicio oral competente y las
partes, en una audiencia continua, sucesiva y secuencial, la
cual, por el número de testigos e intervenciones de las partes,
se desarrolló en días diversos.

88. Como se advierte del contenido de los discos de


audio y video, la audiencia de juicio oral, sentencia en éste y de
fallo de apelación, fueron continuas, pues no se
interrumpieron, salvo, por el tiempo transcurrido y para dar
tiempo a los justiciables de que los asesoraran, así como para
decidir si formularían o no sus declaraciones, o bien, la
incomparecencia de alguno de los partícipes.

89. También se cumplió con el principio de


inmediación, pues como se observa del contenido de los
diversos discos de audio y video, el unitario tomó conocimiento
personal del material probatorio introducido en la audiencia del
juicio oral, y escuchó directamente los argumentos de las
partes; de igual forma, el tribunal, ministerio público, defensa, y
justiciable siempre estuvo presente y de manera ininterrumpida
en el desarrollo de las mismas; y, en el presente caso, no se
desahogó ninguna prueba anticipada.

90. En consecuencia, se reitera en el caso fueron


respetadas las formalidades esenciales del procedimiento,
conclusión a la que se llega, porque este tribunal colegiado
analizó los discos de audio y video de las audiencias del juicio
oral.

38
D.P. 494/2018

91. En tal contexto, es aplicable la jurisprudencia del


tenor siguiente:

PJF - Versión Pública


“FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.
SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y
Amparo OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.
directo La garantía de audiencia establecida por el artículo 14
constitucional consiste en otorgar al gobernado la
494/2018 oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la
vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su
debido respeto impone a las autoridades, entre otras
obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento".
Estas son las que resultan necesarias para garantizar la
defensa adecuada antes del acto de privación y que, de
manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos:
1) La notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar
las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad
de alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las
cuestiones debatidas. De no respetarse estos requisitos,
se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de audiencia,
que es evitar la indefensión del afectado.28

92. Por cuanto hace al último párrafo de dicho


dispositivo legal (14), no se hace mayor pronunciamiento, toda
vez que, en la especie, se trata de un juicio del orden penal,
diverso al que previene la hipótesis de mérito (civil).

93. Por otra parte, salvo lo que será materia de la


concesión de amparo (capítulo de individualización de la
pena), este órgano constitucional advierte que se respetó el
derecho de exacta aplicación de la ley penal, previsto en el
tercer párrafo, del artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues en el caso no se aplicó alguna
norma por analogía ni por mayoría de razón, pues los hechos
ilícitos actualizaron los supuestos de la ley penal sustantiva
citada.



28Jurisprudencia P./J.47/95, dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, visible en la página ciento treinta y tres, del Tomo II, diciembre de 1995, Materia
Constitucional, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

39
94. Asimismo, en el acto reclamado se aplicaron las
normas procesales penales del Estado de México, vigentes al
momento de dictar el mismo, conforme a las cuales se

PJF - Versión Pública


valoraron las pruebas que sustentan la determinación de la
autoridad responsable.

95. Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis


1ª.LXXXIX/2005, de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, cuyo texto es el siguiente:

“EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL.


SIGNIFICADO Y ALCANCE DE ESTA
GARANTÍA CONTENIDA EN EL TERCER
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 14 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. El significado y
alcance de dicha garantía constitucional no se
limita a constreñir a la autoridad jurisdiccional a
que se abstenga de imponer por simple analogía o
por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al
hecho delictivo de que se trata, sino que también
obliga a la autoridad legislativa a emitir normas
claras en las que se precise la conducta
reprochable y la consecuencia jurídica por la
comisión de un ilícito, a fin de que la pena se
aplique con estricta objetividad y justicia; que no
se desvíe ese fin con una actuación arbitraria del
juzgador, ni se cause un estado de incertidumbre
jurídica al gobernado a quien se le aplique la
norma, con el desconocimiento de la conducta
que constituya el delito, así como de la duración
mínima y máxima de la sanción, por falta de
disposición expresa.”29

96. Por otro lado, son infundados, los conceptos de


violación sintetizados en los incisos j), k) y l) en el que el
quejoso aduce que las oficiales remitentes actuaron sin la
dirección del Ministerio Público, ya que no avisaron de la
denuncia de manera inmediata para que la Representación
Social dirigiera la investigación, por lo que no se debió otorgar

29Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo


XXII, agosto de 2005, publicada en la página 299.

40
D.P. 494/2018

valor probatorio a los deposados de los policías ministeriales ya


que su actuación fue ilícita.

PJF - Versión Pública


97. Lo anterior se considera así, dado que en el
Amparo
presente caso se encuentra plenamente justificado que el
directo
actuar de las policías ministeriales se llevara a cabo sin la
494/2018 dirección del Ministerio Público como lo pretende el quejoso,
pues de la dinámica de los hechos se advierte que la denuncia
data del mismo día en que se realizó la entrega del numerario,
esto es, sólo existieron horas de diferencia pues los activos se
presentaron en un primer momento a las nueve horas en el
local comercial de la agraviada y la detención se materializó a
las catorce horas, de ahí que no era necesario que la policía
esperara a recibir la autorización ministerial o judicial para
desplegarse hasta el lugar de los hechos a fin de detener la
comisión del delito y aprehender al sujeto activo dado el tiempo
que transcurrió. Esto, con fundamento en el quinto párrafo del
artículo 16 constitucional.

98. Por tanto, la aprehensión se considera certera,


pues se observó que la acción se estaba cometiendo en ese
preciso instante (el activo se encontraba recibiendo numerario
después de amenazas hacia la víctima), esto es, en el iter
criminis, de manera que se actualizó a favor de la policía una
sospecha razonada objetiva de que se estaba cometiendo un
delito y no una simple sospecha que derivara del criterio
subjetivo; de ahí que de forma correcta se procedió a la
detención del ahora peticionario de amparo.

99. En ese sentido, no le asiste la razón al quejoso


cuando afirma que el actuar de los policías era ilícito pues no le
dieron la intervención que le corresponde al Ministerio Público.



Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.
41
100. Ahora bien, salvo lo que será materia de
concesión, en el análisis del delito y la responsabilidad penal,

PJF - Versión Pública


es infundado el motivo de disenso planteado por el quejoso en
la demanda de amparo en la cual alega violación al artículo 16
constitucional.

101. Lo anterior es así, toda vez que contrario a lo


que asevera el aquí quejoso, no se infringió el precepto 16 de la
Carta Magna, pues el acto reclamado está suficientemente
fundado y motivado, ya que al exponer sus consideraciones la
sala responsable convalidó el análisis y ponderación de las
pruebas verificadas por el tribunal de enjuiciamiento, en la cual
se detallaron los preceptos legales que prevén los principios
reguladores de valoración.

102. La autoridad responsable estimó que las


pruebas desahogadas en el juicio oral, ofrecidas por el agente
del ministerio público, en la audiencia de apertura del juicio
oral, permitieron acreditar el delito de extorsión cometido en
agravio de ********** ********

103. Lo anterior, porque la autoridad responsable


valoró las pruebas conforme el artículo 343 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México,30
expresando las razones de su justipreciación.

104. Aunado a ello, en el acto reclamado se


particularizaron los aspectos que cada una de las pruebas y el
valor específico que les corresponde en lo individual, y a su vez
concatenados entre sí de manera lógica y natural, en términos
del numeral 343 del Código de Procedimientos Penales para el
Estado de México.
30“Valoración de la prueba
Artículo 343. El órgano jurisdiccional valorará las pruebas de manera libre y lógica.”

42
D.P. 494/2018

105. El análisis de tales planteamientos conduce a


establecer que los fundamentos y razones aducidas por la

PJF - Versión Pública


Amparo autoridad responsable, denotan congruencia y por tanto, cabal

directo satisfacción a los requerimientos formales de motivación y


fundamentación a que se refiere el artículo 16, párrafo segundo,
494/2018 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
justo porque se apegaron a la litis en la apelación, amén que se
invocaron los diversos preceptos que ahí se precisan, y en
correlación a ello los argumentos ya puntualizados, que
permitieron a la alzada justificar su determinación para
confirmar la sentencia de primera instancia.

106. Además, se relacionaron, adminicularon y


valoraron las pruebas que se estimaron idóneas y conducentes
para tener por acreditados, tanto el ilícito precisado, como la
responsabilidad penal del demandante de protección
constitucional en su comisión; por tanto, es inconcuso que la
autoridad responsable ordenadora fundó y motivó el acto
reclamado.

107. Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia


del Pleno del máximo tribunal del país, que tiene el siguiente
contenido:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS


RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN
ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE. Entre las
diversas garantías contenidas en el segundo párrafo del
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia,


está la relativa al respeto de las formalidades esenciales




del procedimiento, también conocida como de debido


proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de las
condiciones fundamentales que deben satisfacerse en el

43
procedimiento jurisdiccional que concluye con el dictado de
una resolución que dirime las cuestiones debatidas. Esta
garantía obliga al juzgador a decidir las controversias
sometidas a su conocimiento, considerando todos y cada

PJF - Versión Pública


uno de los argumentos aducidos en la demanda, en su
contestación, así como las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o
absuelva al demandado, resolviendo sobre todos los
puntos litigiosos materia del debate. Sin embargo, esta
determinación del juzgador no debe desvincularse de lo
dispuesto por el primer párrafo del artículo 16
constitucional, que impone a las autoridades la obligación
de fundar y motivar debidamente los actos que emitan,
esto es, que se expresen las razones de derecho y los
motivos de hecho considerados para su dictado, los cuales
deberán ser reales, ciertos e investidos de la fuerza legal
suficiente para provocar el acto de autoridad. Ahora bien,
como a las garantías individuales previstas en la Carta
Magna les son aplicables las consideraciones sobre la
supremacía constitucional en términos de su artículo 133,
es indudable que las resoluciones que emitan deben
cumplir con las garantías de debido proceso legal y de
legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así, la fundamentación y motivación de una resolución
jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los
puntos que integran la litis, es decir, en el estudio de las
acciones y excepciones del debate, apoyándose en el o los
preceptos jurídicos que permiten expedirla y que
establezcan la hipótesis que genere su emisión, así como
en la exposición concreta de las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas tomadas en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario,
además, que exista adecuación entre los motivos aducidos
y las normas aplicables al caso”.31

Análisis del delito

108. Este tribunal analizará en su integridad el


delito, entendido como la conducta típica, antijurídica y
culpable.

31Jurisprudencia 1a./J. 139/2005, sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, consultable en la página 162, del Tomo XXII, Diciembre de 2005,
Materia Común, Novena Época, del Apéndice del Semanario Judicial de la Federación
1917-2000

44
D.P. 494/2018

109. Sirve de apoyo por identidad jurídica la


jurisprudencia 1a./J. 143/2011 (9a.), emitida por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el

PJF - Versión Pública


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Amparo
Época, Libro III, diciembre de 2011, tomo 2, página 912, de
directo
título siguiente:
494/2018
“ACREDITACIÓN DEL CUERPO DEL DELITO Y
DEL DELITO EN SÍ. SUS DIFERENCIAS”.32

110. Así como la jurisprudencia 16/2012 (10ª)


sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, publicada en la página 429, libro VII, abril de
2012, tomo 1, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, (registro2000572) cuyo rubro dice:

“ELEMENTOS DEL DELITO. LA AUTORIDAD


JURISDICCIONAL DEBE ANALIZARLOS EN LA
SENTENCIA DEFINITIVA (LEGISLACIÓN DEL
DISTRITO FEDERAL)”. 33

32 Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXX,


Noviembre de 2009, página 400, de literalidad siguiente: Conforme a los artículos 134 y
168 del Código Federal de Procedimientos Penales, en el ejercicio de la acción penal el
Ministerio Público debe acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del
inculpado, lo cual significa que debe justificar por qué en la causa en cuestión se advierte
la probable existencia del conjunto de los elementos objetivos o externos que constituyen
la materialidad del hecho delictivo. Así, el análisis del cuerpo del delito sólo tiene un
carácter presuntivo. El proceso no tendría sentido si se considerara que la acreditación
del cuerpo del delito indica que, en definitiva, se ha cometido un ilícito. Por tanto, durante
el proceso -fase preparatoria para el dictado de la sentencia- el juez cuenta con la
facultad de revocar esa acreditación prima facie, esto es, el juzgador, al dictar el auto de
término constitucional, y el Ministerio Público, en el ejercicio de la acción penal, deben
argumentar sólidamente por qué, prima facie, se acredita la comisión de determinado
delito, analizando si se acredita la tipicidad a partir de la reunión de sus elementos
objetivos y normativos. Por su parte, el estudio relativo a la acreditación del delito
comprende un estándar probatorio mucho más estricto, pues tal acreditación -que sólo
puede darse en sentencia definitiva- implica la corroboración de que en los hechos existió
una conducta (acción u omisión) típica, antijurídica y culpable. El principio de presunción
de inocencia implica que el juzgador, al dictar el auto de término constitucional,
únicamente puede señalar la presencia de condiciones suficientes para, en su caso,
iniciar un proceso, pero no confirmar la actualización de un delito. La verdad que
pretende alcanzarse sólo puede ser producto de un proceso donde la vigencia de la
garantía de defensa adecuada permite refutar las pruebas aportadas por ambas partes.
En efecto, antes del dictado de la sentencia el inculpado debe considerarse inocente, por
tanto, la emisión del auto de término constitucional, en lo que se refiere a la acreditación
del cuerpo del delito, es el acto que justifica que el Estado inicie un proceso contra una
persona aún considerada inocente, y el propio acto tiene el objeto de dar seguridad


jurídica al inculpado, a fin de que conozca que el proceso iniciado en su contra tiene una


motivación concreta, lo cual sólo se logra a través de los indicios que obran en el
momento, sin que tengan el carácter de prueba.
33 De los artículos 122, 124, 286 Bis y 297, del Código de Procedimientos Penales para el

Distrito Federal, se advierte que el Ministerio Público acreditará el cuerpo del delito de
que se trate y la probable responsabilidad del indiciado como base del ejercicio de la

45
Acreditación del tipo básico

PJF - Versión Pública


111. Este tribunal estima que del análisis del acto
reclamado y de las actuaciones remitidas para la sustanciación
del presente asunto, se desprende que es constitucional que
la autoridad responsable tuviera por acreditado el delito de
extorsión, ilícito previsto y sancionado por los artículos 266,
párrafos primero y tercero, fracciones I y VII, en relación con los
diversos 6, 7, 8, fracciones I y III, y 11, fracción I, inciso d),
todos del Código Penal del Estado de México, vigente en la
época de los hechos, en agravio de ********** ********

112. Cabe destacar que, la descripción del tipo


básico y en consecuencia los elementos que conforman el ilícito
en comento, se encuentran en el contenido del artículo 266,
fracción VII, del código sustantivo aludido, cuyo tenor es el
siguiente:

(Párrafo primero)
Artículo 266. Al que sin derecho obligue a otro a hacer,
tolerar o dejar de hacer algo, con la finalidad de obtener
un lucro o beneficio para sí o para otro o causar un daño,
se le impondrán de ocho a doce años de prisión y de mil a
mil quinientos días multa.

(Párrafo tercero)

acción penal y la autoridad judicial, a su vez, examinará si ambos requisitos están


acreditados en autos; asimismo, se prevé que el cuerpo del delito se tendrá por
comprobado cuando se demuestre la existencia de los elementos que integran la
descripción de la conducta o hecho delictuoso según lo determine la ley penal. Por otra
parte, de los artículos 16 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se desprende que el análisis del cuerpo del delito es exclusivo de las
resoluciones correspondientes a las órdenes de aprehensión y comparecencia, así como
en las de plazo constitucional, ya que el estudio mediante el cual se comprueba el cuerpo
del delito debe ser distinto de aquel que el juez realiza cuando emite la sentencia
definitiva; ello, porque esto último únicamente tiene carácter presuntivo, pues no
comprende el análisis que supone la acreditación de la comisión de un delito. Por tanto,
la demostración de los elementos del tipo penal sólo debe realizarse en la sentencia
definitiva, al comprender la aplicación de un estándar probatorio más estricto, en virtud de
que la determinación de la existencia de un delito implica corroborar que en los hechos
existió una conducta (acción u omisión) típica, antijurídica y culpable. Atento a lo anterior,
en el supuesto de que la autoridad responsable haya analizado en la sentencia definitiva
el cuerpo del delito o los elementos del tipo penal -o ambos-, de manera alguna da lugar
a que el Tribunal Colegiado de Circuito, al conocer del asunto en amparo directo,
conceda la protección constitucional para el efecto de que la autoridad funde y motive el
acto, pues si de todas formas estudió el conjunto de elementos normativos, objetivos y
subjetivos del tipo penal, ello no causa perjuicio a la parte quejosa al grado de otorgar el
amparo para el efecto mencionado.

46
D.P. 494/2018

Se impondrán de cuarenta a setenta años de prisión o


prisión vitalicia y de setecientos a cinco mil días multa,
cuando concurra cualquiera de las siguientes
circunstancias:

PJF - Versión Pública


I. Se ostente como miembro de alguna asociación o grupo
Amparo delictuoso;
...
directo VII. Con motivo de la amenaza de muerte al pasivo o un
tercero, intimidación y/o violencia cometidas por el activo
494/2018 del delito, entreguen o dejen a disposición del sujeto activo
o de un tercero, ya sea la víctima o un tercero, alguna
cantidad de dinero o cosas, o bien otorguen beneficios
tales como contratos, empleos, cargos o comisiones,
para evitar cualquier daño, en su persona, familia o
bienes, lo anterior aun cuando se cumpla en apariencia
los procedimientos para tal efecto;

[…]

113. Así, el elemento del tipo penal que se atribuye


al quejoso, es:

 Obligar a otro a hacer algo (entregar);


 Sin derecho;
 Con la finalidad de obtener un lucro para sí;
 Ostentándose como miembro de un grupo
delictuoso
 Con motivo de la amenaza de
muerte, entregue la víctima cantidad de dinero para evitar
cualquier daño en su persona o familia.

114. Componentes delictivos que la ad quem


correctamente tuvo por comprobados, mediante el análisis de
los datos de prueba que consideró pertinentes, para tener como
segmento fáctico:

El diecisiete de marzo de dos mil quince,


aproximadamente a las nueve horas, la víctima
********** ******** se encontraba acomodando
mercancía en su tienda ubicada en calle *******
********* *** ******* ******* *** ***** **********



******* ** ******* ********* ** *********** ****** **


******* cuando llegó ****** ********* *******
******, quien caminó hacia el mostrador y ******
***** ******** ******* se quedó afuera del
47
negocio, siendo que la primera en mención se dirigió a
la víctima y le dijo “somos de la empresa de la familia,
venimos por la cuota, si no me das veinte mil pesos
para las dos de la tarde te secuestro a tu hijo el chico o

PJF - Versión Pública


a tu hijo el grande o a ti, cuál de los tres vale más de
veinte mil pesos”; ante tal exigencia, la víctima le
respondió que no contaba con dinero, pero la mujer le
reiteró “pues por eso te estamos pidiendo esa cantidad
de veinte mil pesos”, momento en que se acercó
****** ***** ******** ******* sacó debajo de
sus ropas un cuchillo, indicándole “le vas a entrar con
los veinte mil pesos, porque si no vas a valer madre”,
enseguida ****** ********* ******* ****** le
entregó a ********** ******* una nota que decía “ya
te dejamos trabajar mucho tiempo, si no te comunicas a
este teléfono antes de las diez de la mañana atente a
las consecuencias”, es así que la víctima ante el temor,
acudió a la Agencia del Ministerio Público, sitio en
donde se puso en contacto con agentes de la policía
ministerial, a quienes les mostró el papel aludido,
explicándoles lo acontecido y después de las trece
horas con treinta minutos, que juntó la cantidad de dos
mil quinientos pesos, regresó con los policías
ministeriales y marcó al número telefónico que le
indicaron, y le contestó una voz femenina, quien le
indicó que llevara dicho dinero a las catorce horas con
treinta minutos, junto a las habitaciones de *** *******
** *** ******** ** ****** ******** *************** * **
******* ******* *** ********* ** *********** *******

Con los datos de la entrega, los agentes policíacos


orquestaron un operativo en relación con la entrega del
numerario, llevando a la denunciante hasta el punto
acordado, bajando la víctima antes de arribar, y una vez
que llegó al sitio ordenado, aproximadamente a las
catorce horas con treinta y cinco minutos, cerca de los
carritos, arribó ****** ********* ******* *******
quien abrazó por detrás a ********** ******* ,
diciéndole, “que bueno que cumpliste”, acercándose en
ese momento ****** ***** ******** ********
quien sacó un cuchillo, exigiéndole el dinero, razón por
la cual la víctima le entregó un sobre con la cantidad de
dos mil quinientos pesos, enseguida le indicó “cuidadito
y vas con la policía porque si vas con la policía te va a
cargar tu chingada madre”, y retiraron del lugar;
empero, los policíacos ministeriales los aseguraron, y al
realizarles una revisión le encontraron a ******
********* ******* ****** una bolsa negra de hilo
cáñamo, tres teléfonos celulares y una libreta de forma
italiana, en tanto que a WITZIN URIEL MARTÍNEZ
CABRERA el numerario y un cuchillo, motivo por el cual
fueron remitidos a la Agencia del Ministerio Público.

48
D.P. 494/2018

115. En efecto, se arriba a tal conclusión, pues el


tribunal responsable certeramente realizó una concatenación
lógica y jurídica de los indicios que resultaron del juicio oral,

PJF - Versión Pública


dentro de los que destacó primordialmente con el testimonio de
Amparo
la víctima ********** ******* quien ante el juez de juicio oral
directo
refirió:
494/2018
116. Que el día diecisiete de marzo de dos mil
quince, aproximadamente a las nueve horas, cuando se
encontraba en su tienda ubicada en calle ********* * *******
******* ********* ******* ** ****** ********* ** ***********
****** ** ******* acomodando mercancía, ingresó una mujer
y ****** ***** ******** ******* se quedó afuera del
negocio.

117. Enseguida, la femenina se le acercó diciéndole


“somos de la empresa de la familia, venimos por la cuota, si no
me das veinte mil pesos para las dos de la tarde te secuestro a
tu hijo el chico o a tu hijo el grande o a ti, cuál de los tres vale
más de veinte mil pesos”; por lo que la víctima le respondió que
no contaba con dinero, pero la activa le reiteró “pues por eso te
estamos pidiendo esa cantidad de veinte mil pesos”, momento
en el que se acercó ****** ***** ******** *******,
sacó un cuchillo debajo de sus ropas y le dice “le vas a entrar
con los veinte mil pesos porque si no vas a valer madre”,
inmediatamente la mujer le entregó un recado estampado en
papel, el cual leyó después de que los justiciables se retiraron,
en el cual le indicaban “ya te dejamos trabajar mucho tiempo, si
no te comunicas a este teléfono antes de las diez de la mañana
atente a las consecuencias”, por el miedo que sintió acudió a la
Agencia del Ministerio Público para iniciar el acta respectiva,
siendo ahí en donde se puso en contacto con agentes de la



policía ministerial, a quienes les mostró el papel aludido


explicándoles lo acontecido.

49
118. En tal virtud, en presencia de los policías
ministeriales llamó por teléfono al número que le indicaron los
activos, contestándole una voz femenina, diciéndole “que

PJF - Versión Pública


bueno que contestaste porque si no te vas a atener a las
consecuencias te voy a secuestrar a tu hijo al chico o a ti o al
grande no estamos jugando, entonces está bien comunícate
antes de las dos de la tarde”, por lo que regresó a su domicilio
donde únicamente logró reunir la cantidad de dos mil quinientos
pesos, los cuales guardó en un sobre amarillo.

119. A las trece horas con treinta minutos, regresó a


la oficina de los elementos policíacos, y nuevamente llamó al
teléfono de los justiciables, contestando una voz femenina a
quien le dijo que ya estaba juntando el dinero, y le dieron
instrucciones de que entregara el numerario “a las dos y media
de la tarde junto a las habitaciones de Geo Villas, ahí unos
arcos dice y están unos carritos de bodega Aurrera”,
correspondiendo a la colonia ******* *** ********* ** ***********
*******

120. Agregó que los agentes policíacos orquestaron


un operativo con relación a la entrega del numerario, llevando a
la paciente del delito hasta el punto acordado, bajando ella
metros antes de arribar, en tanto los captores se distribuyeron
en los puntos que consideraron estratégicos y una vez la
víctima llegó a la banqueta del punto indicado por los activos,
siendo aproximadamente las catorce horas con treinta y cinco
minutos cerca de los carritos, arribó la mujer quien la abrazó por
detrás diciéndole, “que bueno que cumpliste”, acercándose
****** ***** ******** ******** quien sacó un cuchillo
de entre sus ropas, así fue que le entregó un sobre que
contenía dos mil quinientos pesos, mismo que tomó el activo y
guardó, diciéndole “cuidadito y vas con la policía porque si vas
con la policía te va a cargar tu chingada madre”, y cuando los

50
D.P. 494/2018

acusados se disponían retirarse del lugar, se acercaron los


agentes policiacos, quienes procediendo a la detención de los
sujetos, encontrándole a la mujer una bolsa negra de hilo

PJF - Versión Pública


cáñamo, teléfonos celulares y una “libretita cuadradita” como de
Amparo
forma italiana, en tanto que a ****** ***** ********
directo
******* el dinero que le había entregado y un cuchillo.
494/2018
121. Testimonio al que correctamente la sala
responsable le otorgó relevancia probatoria, al haber sido
desahogados ante el órgano jurisdiccional competente, con las
formalidades exigidas en los artículos 344, 352, 354, párrafo
primero, 371 y 372 del Código Adjetivo Penal para el sistema de
corte acusatorio, adversarial y oral; esto es, al formularse ante
la autoridad facultada para recibirlo, fueron previamente
identificada, le fueron recabados sus generales, siendo
protestada para conducirse con verdad, contestando en sentido
afirmativo, y a través de interrogatorio realizado por la Fiscalía y
contra interrogatorio por parte de la Defensa, expuso hechos
propios, producto de una vivencia directa, al percatarse en
forma personal del evento criminal, cuyo relato merece
credibilidad objetiva y veracidad en cuanto a la fuente de
información, expresando los hechos vividos, dado que en forma
clara señaló las circunstancias de tiempo, lugar y modo en que
se verificó el hecho delictuoso.

122. De ahí, que los detalles aportados sobre el


evento acaecido, hicieron confirmar al ad quem su veracidad,
pues no pueden ser proporcionados sino por aquella persona
que los presenció, sin que se acredite con prueba alguna que
hubiese sido obligado a declarar en los términos en que lo hizo
y menos que exista algún motivo de odio, rencor o
animadversión con los sentenciados, patentizándose de su



narrativa que los agentes del delito lograron que les fuera
entregada una cantidad de dinero el diecisiete de marzo de dos

51
mil quince, data en la cual se verificó el aseguramiento de los
justiciables.

PJF - Versión Pública


123. A lo antedicho cobra relevancia jurídica el
criterio jurisprudencial visible en el Semanario Judicial de la
Federación, bajo el siguiente rubro y texto:

“OFENDIDO, VALOR DE SU DICHO. No hay


razón para desentenderse del dicho de la víctima,
si aparece corroborado por las demás constancias
procesales, pues lo declarado por la víctima es de
tenerse en cuenta cuando recibe refrendo de las
demás actuaciones, toda vez, que un impulso
natural lleva al ofendido a procurar el castigo de
quien es el autor de los hechos delictuosos y no
de quien es ajeno a ellos, a menos que se
compruebe que hubo algún motivo de enemistad
o rencor, o alguna otra causa que haya llevado al
ofendido a proceder contra el acusado.”34

124. A lo que sumó los testimonios de **** ****


********* ******* * ******* ********* ******* en su calidad de
elementos de la policía ministerial, quienes fueron contundentes
en señalar que el diecisiete de marzo de dos mil quince, la
víctima les informó que los activos acudieron a su
establecimiento comercial, diciéndole que formaban parte de
“La Empresa, de La Familia”, amenazándola, ya que por
trabajar debería de entregarle la cantidad de veinte mil pesos,
pues de no hacerlo, le secuestrarían a un familiar, además la
amenazaron con un cuchillo y le entregaron una nota
intimidante, en la cual le ordenaban que se comunicara al
número indicado.

125. Es así que con esa información y después de


leer la nota, la víctima entabló comunicación con los activos,
quienes le dieron instrucciones para la entrega del dinero que
logró reunir, y una vez que orquestaron un operativo para vigilar

34Quinta Época. Registro: 301212. Instancia: Primera Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. XCIX. Materia(s): Penal. Tesis: Página: 702. Amparo penal directo
3370/48. Lorences Fernández José. 4 de febrero de 1949.

52
D.P. 494/2018

la entrega del numerario y en su caso a aprehender a los


sujetos, siendo el caso que momentos previos a la hora
acordada, se trasladaron junto con la paciente del delito a las

PJF - Versión Pública


inmediaciones de la tienda de autoservicio denominada Aurrera,
Amparo
situada en Geo Villas de Ayotla, Ixtapaluca, México, dejando a
directo
********** ******* metros antes, y antes de que llegara a los
494/2018 carritos de la tienda, abordaron a la pasivo dos personas, a
quienes les entregó el dinero, y cuando intentaban retirarse del
lugar, los aseguraron, siendo que **** **** ********* *******
detuvo a ****** ********* ******* ******* encontrándole
una bolsa tejida color negra, una libreta y teléfonos móviles, en
tanto que ******* ********* ****** detuvo a ****** *****
******** *******, encontrándole un cuchillo fajado en la
cintura, así como la cantidad de dos mil quinientos pesos,
siendo reconocidos por la denunciante como las mismas
personas que la obligaron la intimidaron y amenazaron para
hacer la entrega del dinero, razón por la cual fueron puestos a
disposición de la fiscalía tanto los detenidos como los objetos e
instrumentos asegurados.

126. Testimonios que el tribunal responsable


acertadamente otorgó valor probatorio al reunir los requisitos de
los numerales 344, 371, 372 y 373 del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México, aunado a que devienen de
servidores públicos que con motivo de sus funciones tomaron
conocimiento de los hechos y que por tanto revelaron credibilidad
y veracidad concerniente a las circunstancias en que conocieron
del evento delictivo señalando la forma en que se verificó el
aseguramiento de los activos.

127. Por tanto, fue correcto que la autoridad


responsable corroborara el dicho de los policías



circunstancialmente con lo manifestado por la víctima


********** ******* respecto a la forma en que acontecieron

53
los hechos y la detención de los activos posterior a la entrega
del numerario en el sitio acordado.

PJF - Versión Pública


128. Adicionalmente a lo anterior, el tribunal
responsable también le otorgó valor probatorio a diversos
registros y documentos, entre ellos: el acta pormenorizada del
numerario y objetos puestos a disposición, inspección
ministerial de documentos presentados, inspección ocular
del lugar señalado como el de los hechos, inspección
ocular de la libreta puesta a disposición, documento
consistente en una hoja y la incorporación mediante lectura
de la proyección del documento consistente en una libreta,
mismos que son de contenido siguiente:

Proyección del documento consistente en una libreta


de color azul como se ha manifestado con imágenes de
manos en la parte inferior hecho en México por Gazo S.A
de C.V. marca registrada calle Latemex número cuarenta
Bodega Sex Ixtapaluca Centro
Leopasopapers@proyidi.net.mx tel 26063242, en su
interior la primera hoja integra son hojas plenas de la
misma libreta con los nombres **** ********* ******
******** ****** ********* ****** ******* * ******
********* ******* ******* la segunda de las
fojas es fierro viejo en calle de Efrén, farmacia de AB tres
romano, panadería de AB tres romano, tatuajes curva
amado, veterinaria enfrente del metro, cremería enfrente
de la maderería, el tercero de los objetos de las hojas es
fierro una línea similar a una rúbrica, sobre amarillo fierro
viejo comunícate a este NOM signo de número
5515371951 tachado con una línea central, 55-15-37-
1951 antes de las diez AM. ya te di, una tachadura,
mucho tiempo para trabajar si no atente a las
consecuencias att la empresa, la última de las hojas de
parte de la empresa Sr tiene dos hijos, la han asaltado
dos veces, tiene hasta el lunes de entrada diez mil y por
mes con dos mil la neta si mejor cierra la tienda
tachadura, cual de tus hijos quieres más em tachado que
te acaban de dar y con esta vez vas a tener protección
ya no te van a volver a molestar.

Documento consistente en una hoja; de la cual se


advierte una hoja tamaño carta color blanca doblada por
la mitad y escrita en uno solo de sus lados letras
mayúsculas, letras lila, “comunícate a este número 55-
15-37-19-51 antes de las 10:00 A.M. ya te di mucho

54
D.P. 494/2018

tiempo para trabajar si no atente a las consecuencias att


la empresa…”.

Acta pormenorizada del numerario y objetos puestos

PJF - Versión Pública


a disposición; mediante la cual tuvo a la vista la Fiscalía
1) la cantidad de dos mil quinientos pesos en cinco
Amparo billetes de denominación de quinientos pesos embalados
en un sobre amarillo marcado como indicio uno, 2) un
directo cuchillo de cuarenta centímetros de longitud
aproximadamente con mango de madera de diez
494/2018 centímetros de longitud aproximadamente con hoja
metálica con filo en uno de sus lados con terminación en
punta con el grabado Juliana de veinte centímetros de
longitud embalado en un sobre color amarillo como
indicio dos, 3) una bolsa color negro tejida muestra una
libreta con una leyenda que a la letra dice comunícate al
número 5515371951 antes de las diez, ya te di mucho
tiempo para trabajar si no atente a las consecuencias att
la empresa, embalado como indicio tres y cuatro, tres
teléfono celulares uno de color blanco con rosa de la
marca Dilan con chip de la compañía movistar con
número de imei 367664059060840 y otro color negro con
rojo de la marca Samsung con número de imei
01204402938383 y un teléfono de la marca Zonda color
negro modelo ZM03 con número de imei
359264044951639 mismos que se embalan en otro
sobre de papel color amarillo marcado como indicio
cuatro.

Inspección ministerial de documentos presentados;


de la cual se desprende que el personal del órgano
investigador tuvo a la vista: 1) un documento constante
en una foja escrita por uno de sus lados siendo una hoja
de cuaderno de forma italiana de cuadro grande en
donde se observa un texto escrito con tinta lila que dice
“comunícate a este número 5524482256 antes de las
diez A.M ya te di mucho tiempo para trabajar si no atente
a las consecuencias att la empresa”.

Acta pormenorizada de inspección ocular del lugar


señalado como el de los hechos; de la cual se advierte
que, agente del Ministerio Público se trasladó a la tienda
Miscelánea Juquilita, la cual está ubicada en calle Aurelio
Alvarado, sin número esquina con primavera en el
poblado de Ayotla municipio de Ixtapaluca, Estado de
México, lugar en el que se tiene a la vista un inmueble
destinado a comercio con un frente aproximadamente de
tres metros de ancho apreciándose en la parte superior
un toldo de leyenda Miscelánea Juquilita así como en el
frente un acceso el mismo donde se aprecia una fachada
color blanco con verde con logotipos cerveza Indio con


un fondo de aproximadamente cuatro metros al centro




una estructura destinada como despachador y alrededor


se aprecian diversos productos destinados a tienda,
asimismo se aprecia una iluminación y vista de adentro

55
hacia afuera y viceversa, asimismo alrededor del anaquel
se aprecia diversos productos.

Acta pormenorizada de inspección ocular de la

PJF - Versión Pública


libreta puesta a disposición; de la cual se aprecia que
la Fiscalía tuvo a la vista: dentro de una bolsa tejida de
color negro misma que en su interior contiene una libreta
COEN una portada de color con manos de color azul
anaranjado verde y rojo cuenta con unas bond de cuadro
grande de quince por veinte centímetros en la tercera
hoja escrita con letra de molde en color lila o morado con
tres nombres uno de ellos de ****** ********* *******
****** cuanta con diversas páginas escritas en la
misma tinta en la hoja catorce se aprecia un escrito símil
con la leyenda fierro-sobre amarillo-fierro viejo-
comunícate a este núm signo de gato 55153.71951 antes
de las 10:00 A.M. ya te di mucho tiempo para trabajar, si
no atente a las consecuencias att la empresa.

129. Diligencias de las que la autoridad responsable


sostuvo, fueron incorporadas por la Fiscalía mediante lectura,
en términos del artículo 374, fracción II, inciso a), del Código de
Procedimientos Penales vigente en el Estado de México;
pertinentes al guardar estrecha relación con los hechos, tales
como el hallazgo de la nota intimidante en la que se exigió
efectuar una llamada al número telefónico allí referido, a fin de
no causarle daño a la víctima resaltando la firma de la
agrupación denominada “La Empresa”; la cual coincidió con la
descripción que proporcionó la pasivo; asimismo, la
materialidad del numerario recuperado motivo del evento, así
como el cuchillo utilizado para amedrentar a la víctima, la
ubicación geográfica del lugar denominado como el de los
hechos y tres teléfonos móviles, una bolsa y libreta, los cuales
corresponden a los objetos obtenidos en la detención de los
entonces acusados.

130. En ese sentido, acertadamente tuvo por


justificado de manera plena que al cometer la conducta ilícita
los justiciables llevaban consigo un cuchillo para amagar a la
víctima, patentizándose así igualmente la existencia del

56
D.P. 494/2018

numerario que con motivo de esa amenaza se vio obligada a


entregar la víctima ********** ********

PJF - Versión Pública


131. Aunado a lo anterior, de manera correcta el
Amparo
tribunal de alzada otorgó valor probatorio al dictamen en
directo
materia de psicología a cargo de la perito Silvia Patricia Vargas
494/2018 Carmona, al haber sido desahogada en términos de los
numerales 355, 356, 357, 371 y 372, del código procesal penal,
pues indicó que la misma guardó relación con la dinámica que
narró la víctima y permitió acreditar que efectivamente sufrió
alteración en su esfera psicológica, debido a que una vez que
se realizó un estudio en su persona presentó nerviosismo,
ansiedad, miedo, inseguridad, cambios en su estilo de vida
derivado de la crisis emocional que le provocó el evento,
desequilibrio en alimentación, sueño y hostilidad; concluyendo
la experta que la agraviada presentó suficientes síntomas de
persona que ha sufrido un hecho delictivo, pues inclusive tenía
una crisis de tipo emocional, por lo cual sugirió mantener el
tratamiento adecuado.

132. Anteriores medios de convicción con los que


acertadamente el tribunal responsable arribó a la determinación
que en autos se encuentra debidamente acreditada la conducta
típica que de manera conjunta llevaron a cabo los activos,
consistente en haber obligado a la pasivo a entregar una
cantidad de dinero, a cambio de no causar daño a su persona
o a su familia.

133. En ese sentido, son infundados los conceptos


de violación sintetizados en los inciso e) y g), en los cuales el
quejoso aduce que jamás se obtuvo un beneficio económico y
nunca hubo un riesgo patrimonial, aunado a que la víctima no



se sintió obligada.

57
134. Se considera así, pues la acción de obligar a
otro hacer algo, se entiende como un acto contrario a la
voluntad de la pasivo, es decir, la exigencia e imposición sin

PJF - Versión Pública


causa justa, por parte de los activos, conducta que quedó
demostrada con el señalamiento de la víctima de la que se
advierte la forma en cómo los sujetos activos la intimidaron
cuando la visitaron en su local comercial para entregarle la nota
y exigirle cierta cantidad de dinero con el afán de no hacerle
daño a sus familiares, para que posteriormente entregara el
numerario ante el temor de que pudieran perjudicarla,
circunstancia que quedó demostrada con los demás medios de
convicción que fueron desahogados en el juicio.

135. Por otro lado, en cuando al sujeto activo, la


autoridad responsable adujo que recayó en el particular en
****** ***** ******** ******* y otra, ya que fueron las personas
quienes ejecutaron la conducta que se les reprochó al haber
amedrentado a la víctima para que les entregara una cantidad
de dinero.

136. Por lo que hace al sujeto pasivo y víctima,


sostuvo que quien resintió la conducta delictiva desplegada por
los activos fue ********** ********

137. Además de establecer correctamente que el


bien jurídico en el presente caso lo fue la libertad, seguridad y
tranquilidad de las personas al encontrarse sustantivamente
contemplado por la Ley Penal en su Título Tercero, Subtítulo
Tercero, Capítulo Sexto.

138. En cuanto al resultado dijo que la conducta


ejecutada por los activos fue realizada con el fin de lograr la
obtención de un lucro para sí consistente en la cantidad de
$2,500.00 (dos mil quinientos pesos), pues sin derecho alguno

58
D.P. 494/2018

y mediante intimidaciones que se dirigieron a la pasivo lograron


conminarlo a que entregara dicho numerario a cambio de no
ocasionarle un daño a su familia.

PJF - Versión Pública


Amparo
139. Respecto al elemento normativo sin derecho,
directo
correctamente dijo que la conducta desplegada por los activos
494/2018 se realizó sin derecho en virtud de la exigencia de la entrega del
peculio que a través de las amenazas que se exteriorizaron a la
pasivo se emitió sin autorización legal o jurídica; esto es, de
forma alguna se demostró que la ley amparara su actuar.

140. Por lo que hace al elemento subjetivo la


finalidad de obtener un lucro, correctamente lo tuvo por
justificado ya que de los medios de prueba se desprende que
los activos llevaron a cabo todos los actos inherentes a obligar
a la víctima a entregarles cierta cantidad de dinero con el
propósito de no hacerle daño a ella o bien a sus familiares, de
ahí que la entrega de esos bienes que se hizo el diecisiete de
marzo de dos mil quince hicieron objetivo ese beneficio
económico.

141. Aspecto que dijo tenía sustento con la


declaración de la víctima ********** ******* quien refirió la
manera en cómo sucedieron los hechos, esto es, la entrega de
la nota intimidatoria y el numerario; las declaraciones de los
elementos policiales quienes fueron puntuales en establecer
que una vez que tomaron conocimiento de los hechos se
trasladaron en compañía de la víctima a la inmediaciones del
sitio en donde sería la entrega del numerario y observaron
como dos sujetos se acercaron a la agraviada a quienes les
entregó el dinero y cuando intentaron retirarse del lugar, los
aseguraron, encontrándoles una libreta, teléfonos móviles, un



cuchillo y la cantidad de $2,500.00 (dos mil quinientos pesos),


además de que fueron reconocidos por la pasivo como las

59
personas que la intimidaron y amenazaron para hacer entrega
del dinero.

PJF - Versión Pública


Complementación típica que los activos, se hayan
ostentado como miembros de un grupo delictuoso; y con
motivo de la amenaza de muerte al pasivo o un tercero,
intimidación y/o violencia cometidas por el activo del delito,
entreguen ya sea la víctima o un tercero, alguna cantidad
de dinero, para evitar cualquier daño, en su persona,
familia o bienes

142. Tocante a las circunstancias contempladas en


las fracciones I y VII del artículo 266, del código sustantivo de
la materia, inherentes a que se ostente como miembro de
alguna asociación o grupo delictuoso y a que con motivo de la
amenaza de muerte al pasivo o a un tercero, intimidación y/o
violencia cometidas por el activo del delito, entreguen ya sea la
víctima o un tercero, alguna cantidad de dinero, para evitar
cualquier daño, en su persona, familia o bienes, la autoridad
responsable correctamente las tuvo por justificadas.

143. En relación con la fracción I, certeramente


sostuvo que atendiendo a las manifestaciones vertidas por la
víctima Leodegarda Vásquez, se constató que el día diecisiete
de marzo de dos mil quince, en la tienda ubicada en calle
Aurelio Alvarado, sin número, esquina con calle Primavera,
poblado de Ayotla, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México,
una de los activos se acercó diciéndole “somos de la empresa
de la familia, venimos por la cuota, si no me das veinte mil
pesos para las dos de la tarde te secuestro a tu hijo el chico o a
tu hijo el grande o a ti, cuál de los tres vale más de veinte mil
pesos”; por lo que la víctima le respondió que no contaba con
dinero, pero la acusada le reiteró “pues por eso te estamos
pidiendo esa cantidad de veinte mil pesos”, momento en el que
se acercó ****** ***** ******** ******* * sacó un
cuchillo debajo de sus ropas y le dice “le vas a entrar con los
veinte mil pesos porque si no vas a valer madre”,
60
D.P. 494/2018

inmediatamente la otra mujer le entregó a ********** *******


un recado estampado en papel, el cual leyó después de que los
justiciables se retiraron, en el cual le indicaban “ya te dejamos

PJF - Versión Pública


trabajar mucho tiempo, si no te comunicas a este teléfono antes
Amparo
de las diez de la mañana atente a las consecuencias”, por el
directo
miedo que sintió acudió a la Agencia del Ministerio Público para
494/2018 iniciar el acta respectiva, siendo ahí en donde se puso en
contacto con agentes de la policía ministerial, a quienes les
mostró el papel aludido explicándoles lo acontecido.

144. En tal virtud, en presencia de los policías


ministeriales llamó por teléfono al número que le indicaron los
activos, contestándole una voz femenina, diciéndole “que
bueno que contestaste porque si no te vas a atener a las
consecuencias te voy a secuestrar a tu hijo al chico o a ti o al
grande no estamos jugando, entonces está bien comunícate
antes de las dos de la tarde”, por lo que regresó a su domicilio
donde únicamente logró reunir la cantidad de dos mil quinientos
pesos, los cuales guardó en un sobre amarillo.

145. A las trece horas con treinta minutos, regresó a


la oficina de los elementos policíacos, y nuevamente llamó al
teléfono de los justiciables, contestando una voz femenina a
quien le dijo que ya estaba juntando el dinero, y le dieron
instrucciones de que entregara el numerario “a las dos y media
de la tarde junto a las habitaciones de Geo Villas, ahí unos
arcos dice y están unos carritos de bodega Aurrera”,
correspondiendo a la colonia Izcalli del Municipio de Ixtapaluca,
México.

146. Hecho lo anterior, los agentes policíacos


orquestaron un operativo con relación a la entrega del



numerario, llevando a la paciente del delito hasta el punto


acordado, bajando ella metros antes de arribar, en tanto los

61
captores se distribuyeron en los puntos que consideraron
estratégicos y una vez la víctima llegó a la banqueta del punto
indicado por los activos, siendo aproximadamente las catorce

PJF - Versión Pública


horas con treinta y cinco minutos cerca de los carritos, arribó
una de los activos y abrazó por detrás a ********** ********
diciéndole, “que bueno que cumpliste”, acercándose ******
***** ******** *******, quien sacó un cuchillo de entre
sus ropas, así fue que la víctima le entregó un sobre que
contenía dos mil quinientos pesos, mismo que tomó el
justiciable y guardó, diciéndole “cuidadito y vas con la policía
porque si vas con la policía te va a cargar tu chingada madre”,
y cuando los acusados se disponían retirarse del lugar, se
acercaron los agentes policiacos, quienes procediendo a la
detención de los sujetos, encontrándole a la activo una bolsa
negra de hilo cáñamo, teléfonos celulares y una “libretita
cuadradita” como de forma italiana, en tanto que a ******
***** ******** ******* el dinero que le había entregado
y un cuchillo.

147. Ello se corroboró con la inspección


ministerial de documentos presentados; de la cual se
desprende que el personal del órgano investigador tuvo a la
vista: 1) un documento constante en una foja escrita por uno de
sus lados siendo una hoja de cuaderno de forma italiana de
cuadro grande en donde se observa un texto escrito con tinta
lila que dice “comunícate a este número 5524482256 antes
de las 10:00 A.M ya te di mucho tiempo para trabajar si no
atente a las consecuencias att la empresa”.

148. Asimismo, reconoció a los sujetos que se


encontraban en el área de seguridad. En esa tesitura, al
ostentase como pertenecientes a la asociación denominada “La
Empresa, de La Familia”, agrupación que es del dominio público y
atendiendo a las máximas de la experiencia está dedicada a

62
D.P. 494/2018

cometer delitos de los conocidos de alto impacto, por su gravedad


y forma de comisión, dentro de los que destacan, el homicidio
doloso, secuestro, extorsión, contra la salud agravados,

PJF - Versión Pública


violación, robos con violencia, entre otros, integrada por diversas
Amparo
personas debidamente organizadas, con jerarquías y estructura,
directo
apoyos financieros y en algunos casos policiales y que han
494/2018 hecho de la labor delictiva su modus vivendi, de tal manera que
cuando una persona llega a ser víctima del actuar de los
miembros de dicha asociación o agrupación delictiva,
difícilmente escapa y evita dicho actuar, debido al temor que
ello les representa, por la saña con la que llevan cabo su
comportamiento delictivo, en abierto reto al orden jurídico y
gubernamental.

149. Tocante a la modificativa prevista en el tercer


párrafo fracción VII del artículo 266 de Código Penal
vigente en la Entidad, relativa a que: “con motivo de la
amenaza de muerte al pasivo o un tercero, intimidación y/o
violencia cometidas por el activo del delito, entreguen ya sea
la víctima o un tercero, alguna cantidad de dinero, para evitar
cualquier daño, en su persona, familia o bienes”,
acertadamente la autoridad responsable la tuvo por acreditada
con la imputación firme y directa que realizó la víctima, el
testimonio de los agentes aprehensores quienes dieron cuenta
de los actos de investigación que culminaron en la aprehensión
de los activos, al momento de recibir el numerario de manos de
la denunciante, el cual se logró recuperar y la inspección de la
nota intimidatoria, con los cuales dijo se demostró que la pasivo
entregó a los justiciables una cantidad de dinero para evitar
cualquier daño, en su persona o familia; concretamente la
cantidad de $2,500.00 (dos mil quinientos pesos), como se
justificó con la inspección de éste.



63
150. Por lo anterior, del análisis de la sentencia
reclamada se desprende que la autoridad responsable no
infringió en perjuicio del quejoso, los principios reguladores de

PJF - Versión Pública


la valoración de las pruebas, pues como lo consideró la sala ad
quem, con los medios de convicción existentes en la causa, se
acreditaron los elementos del delito de extorsión con
complementación típica y punibilidad autónoma, cometido
en agravio de ********** ******** apegándose la autoridad
responsable a los dispositivos legales adjetivos
correspondientes a la valoración de las pruebas, además, que
en materia penal, la ley procesal, en particular las normas
relativas a la recepción y valoración de las pruebas, revelan la
tendencia de que el juzgador llegue al convencimiento real de la
verdad de los hechos, lo que sí sucedió en la especie, en la que
la autoridad responsable, con la valoración de los medios
probatorios, adminiculados y relacionados entre sí, arribó de la
verdad conocida a la desconocida.

151. Es aplicable al respecto, la tesis de la Primera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dice:

“PRUEBA EN MATERIA PENAL. En materia penal la ley


procesal, en particular las normas relativas a la recepción y
valoración de las pruebas, revelan la tendencia de que el
juzgador llegue al convencimiento real de la verdad y no
simplemente a una situación convencional de los hechos y
de la responsabilidad o irresponsabilidad del acusado.”35

152. De ahí que sean infundados sus motivos de


disenso sintetizados en los incisos f), h) y m), en los que
sostuvo que no se conformó el delito de extorsión, no se
determinó que existiera un vínculo criminalístico que relacionara
la caligrafía de la nota con la escritura de los activos y por tanto,
existía insuficiencia de pruebas para acreditar el evento como
fueron las llamadas entre la víctima y los activos y el numerario.

35Quinta Época del Semanario Judicial de la Federación, Tomo CIII, publicada en la


página mil ciento cuarenta y cinco.

64
D.P. 494/2018

153. Ello es así, pues de los medios de convicción


que emergen en el sumario y que fueron debidamente

PJF - Versión Pública


desahogados y justipreciados por la autoridad responsable se
Amparo
evidencia que los activos desplegaron los actos idóneos
directo
ejecutivos con el propósito de obligar a la víctima hacer la
494/2018 entrega de una suma de dinero, pues de lo contrario le
secuestrarían a sus hijos, amén de que en todo momento se
ostentaron como integrantes de una asociación delictuosa
denominada “la empresa la familia”, con la finalidad de obtener
un lucro.

154. Lo anterior, quedó debidamente demostrado


con las pruebas desahogadas en el juicio, sin que sea relevante
demostrar que la escritura de la nota pertenecía a los activos
así como las llamadas, pues la nota intimidatoria fue
incorporada a juicio sin que la defensa hubiese alegado la
autenticidad de la misma, aunado a que se acreditó la
materialidad del numerario motivo del evento criminal.

155. Al margen de lo anterior, también deviene


infundado el concepto de violación sintetizado en el inciso i)
en el cual sostiene que las pruebas incorporadas por lectura
consistentes en diversas actas de inspección realizadas por el
Ministerio Público son ilícitas al tratarse de actos previos a juicio
los cuales no tendrán valor probatorio.

156. Lo anterior se considera así, pues los registros


anteriores son indicios susceptibles de valoración que en el
juicio se incorporaron mediante lectura de conformidad con el
artículo 374, fracción II de la legislación procesal, numeral que
prevé la incorporación de los mismos, máxime que se



concatenaron con los demás medios de convicción y no hubo


oposición por parte de la defensa en la etapa respectiva.

65
157. Además, específicamente en torno a la
incorporación de los medios de prueba mediante lectura en el

PJF - Versión Pública


juicio oral, el artículo 374 del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México, en lo conducente establece:

“Artículo 374. Podrán incorporarse al juicio oral, previa su


lectura o reproducción, los registros en que consten
diligencias anteriores, cuando:
I. Existan testimonios y dictámenes de peritos que se
hayan recibido conforme a las reglas de la prueba
anticipada, sin perjuicio de que las partes exijan la
comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea
posible; y
II. Las partes lo soliciten y el juez lo estime procedente,
por lectura o reproducción del registro respectivo, en la
parte conducente:
a) La prueba documental o de informes y las actas de
inspección, cateos, aseguramientos y los reconocimientos
a los que el testigo aluda en su declaración durante el
debate;
b) Las declaraciones de coimputados, sustraídos de la
acción de la justicia, o sentenciados del hecho punible
objeto del debate, desahogadas legalmente, sin perjuicio
de que declaren en el debate;
c) Las declaraciones o dictámenes producidos por
exhorto, rogatoria o informe, cuando el acto se haya
producido o hecho constar por escrito, previa autorización
legal, y el órgano de prueba no pueda hacerse
comparecer al debate;
d) Las declaraciones de coimputados, testigos o peritos
que hayan fallecido, perdido la razón o la capacidad para
declarar en juicio, estén fuera del país, se ignore su
residencia actual y por eso no hubiese sido posible
solicitar su desahogo anticipado;
e) Las actas, registros o dictámenes existentes por escrito,
que las partes acuerden incorporar al juicio durante el
debate, con aprobación del juez;
f) Las declaraciones del imputado rendidas ante el juez de
control; y
g) Las declaraciones de testigos, víctimas, peritos o
coimputados, cuando por la gravedad de los hechos
delictuosos, se advierta la negativa de aquéllos.”.

158. Del contenido del precepto en cita, en lo que


interesa, se advierte que es posible incorporar al juicio oral,
previa lectura o reproducción, los registros en que consten
diligencias anteriores cuando las partes lo soliciten y el juez lo

66
D.P. 494/2018

estime procedente, por lectura o reproducción del registro


respectivo, en la parte conducente, como puede ser, entre
otros, las actas de inspección.

PJF - Versión Pública


Amparo
159. Por su parte, el diverso precepto 376 del mismo
directo
código adjetivo36 dispone que los objetos que constituyeren
494/2018 evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados por
las partes. Por consiguiente, está justificado el método por el
que se introdujo al juicio oral las actas pormenorizadas de:
numerario y objetos puestos a disposición; inspección
ministerial de documentos presentados; inspección ocular del
lugar señalado como el de los hechos; inspección ocular de la
libreta puesta a disposición; documento consistente en una
hoja; la incorporación mediante lectura de la proyección del
documento consistente en una libreta, las cuales fueron
pertinentes al guardar estrecha relación con los hechos, como
anteriormente se destacó. De ahí que no le asiste razón a la
parte quejosa cuando afirma que la incorporación de los
supracitados registros deviene ilegal.

Responsabilidad penal

160. En otro contexto, fue legal el proceder del


tribunal de alzada, al haber tenido por demostrada la
responsabilidad penal de ****** ***** ********
*******, toda vez que las probanzas que obran en autos
son aptas y suficientes para comprobar que el quejoso cometió
el delito de extorsión con complementación típica y
punibilidad autónoma cometido en agravio de **********

36 “Artículo 376. Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su
origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados
por las partes.
Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de


carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio


idóneo para su percepción.


El juez podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de
los medios de prueba mencionados, cuando ello fuere conveniente y se asegure el conocimiento de
su contenido.”
Todos estos medios podrán ser mostrados al acusado, a los peritos o testigos durante sus
declaraciones, para complementar su dicho.”

67
********

161. Se afirma lo anterior, pues de las pruebas que

PJF - Versión Pública


obran en la causa penal, se llega a la convicción de que
****** ***** ******** ******* y otra persona* fueron
las personas que desplegaron los actos idóneos para cometer
el ilícito consistente en que el diecisiete de marzo de dos mil
quince, aproximadamente a las nueve horas, la víctima
********** ******** se encontraba acomodando mercancía
en su tienda ubicada en calle ******* ********* *** *******
******* *** ***** ********** ******* ** ******* ********* **
*********** ****** ** ******* cuando llegó ****** *********
******* ******, quien caminó hacia el mostrador y ******
***** ******** ******* se quedó afuera del negocio,
siendo que la primera en mención se dirigió a la víctima y le dijo
“somos de la empresa de la familia, venimos por la cuota, si no
me das veinte mil pesos para las dos de la tarde te secuestro a
tu hijo el chico o a tu hijo el grande o a ti, cuál de los tres vale
más de veinte mil pesos”; ante tal exigencia, la víctima le
respondió que no contaba con dinero, pero la mujer le reiteró
“pues por eso te estamos pidiendo esa cantidad de veinte mil
pesos”, momento en que se acercó ****** ***** ********
******* sacó debajo de sus ropas un cuchillo, indicándole
“le vas a entrar con los veinte mil pesos, porque si no vas a
valer madre”, enseguida ****** ********* ******* ****** le
entregó a ********** ******* una nota que decía “ya te
dejamos trabajar mucho tiempo, si no te comunicas a este
teléfono antes de las diez de la mañana atente a las
consecuencias”, es así que la víctima ante el temor, acudió a la
Agencia del Ministerio Público, sitio en donde se puso en
contacto con agentes de la policía ministerial, a quienes les
mostró el papel aludido, explicándoles lo acontecido y después
de las trece horas con treinta minutos, que juntó la cantidad de
dos mil quinientos pesos, regresó con los policías ministeriales

68
D.P. 494/2018

y marcó al número telefónico que le indicaron, y le contestó una


voz femenina, quien le indicó que llevara dicho dinero a las
catorce horas con treinta minutos, junto a las habitaciones de

PJF - Versión Pública


*** ******* ** *** ******** ** ****** ******** ***************
Amparo
* ** ******* ******* *** ********* ** *********** *******
directo
494/2018 162. Con los datos de la entrega, los agentes
policíacos orquestaron un operativo en relación con la entrega
del numerario, llevando a la denunciante hasta el punto
acordado, bajando la víctima antes de arribar, y una vez que
llegó al sitio ordenado, aproximadamente a las catorce horas
con treinta y cinco minutos, cerca de los carritos, arribó ******
********* ******* ******* quien abrazó por detrás a
********** *******, diciéndole, “que bueno que cumpliste”,
acercándose en ese momento ****** ***** ********
******** quien sacó un cuchillo, exigiéndole el dinero, razón
por la cual la víctima le entregó un sobre con la cantidad de dos
mil quinientos pesos, enseguida le indicó “cuidadito y vas con
la policía porque si vas con la policía te va a cargar tu chingada
madre”, y retiraron del lugar; empero, los policíacos
ministeriales los aseguraron, y al realizarles una revisión le
encontraron a ****** ********* ******* ****** una bolsa
negra de hilo cáñamo, tres teléfonos celulares y una libreta de
forma italiana, en tanto que a ****** ***** ********
******* el numerario y un cuchillo, motivo por el cual fueron
remitidos a la Agencia del Ministerio Público.

163. En ese contexto, los medios de convicción que


conforman la causa penal, permitieron a la autoridad
responsable, la demostración de la responsabilidad penal del
ahora quejoso en la comisión del delito de extorsión con
complementación típica y punibilidad autónoma cometido



en agravio de ********** ******** es decir, su intervención


fue como coautor por codominio del hecho, conforme a lo

69
establecido en el artículo 11, fracción I, inciso d), del Código
Penal vigente en esta entidad federativa, ya que tenían en sus
manos el “curso”, el “si” y el “como” del evento, en otras

PJF - Versión Pública


palabras, podían decidir sobre la dirección del proceso causal,
hacia la consecución de un resultado, pues estaba en sus
manos impulsar o hacer cesar los sucesos que se les atribuyen,
inclinándose hacia lo primero.

164. Lo anterior se considera acertado dado que en


el caso concreto se acredita que:

165. Existe en los hechos la intervención de dos o


más personas, específicamente ****** ***** ********
******* y otra persona.

166. El sentenciado interviene en el momento


ejecutivo y consumativo del delito en comento, pues el día de
los hechos, aproximadamente a las nueve horas, cuando la
víctima se encontraba acomodando mercancía en su tienda
ubicada en calle ******* ********* *** ******* ******* ***
***** ********** ******* ** ******* ********* ** ***********
****** ** ******* llegó una mujer quien caminó hacia el
mostrador y ****** ***** ******** ******* se quedó
afuera del negocio, siendo que la primera en mención se dirigió
a la víctima y le dijo “somos de la empresa de la familia,
venimos por la cuota, si no me das veinte mil pesos para las
dos de la tarde te secuestro a tu hijo el chico o a tu hijo el
grande o a ti, cuál de los tres vale más de veinte mil pesos”;
ante tal exigencia, la víctima le respondió que no contaba con
dinero, pero la acusada le reiteró “pues por eso te estamos
pidiendo esa cantidad de veinte mil pesos”, momento en que se
acercó ****** ***** ******** ******* sacó debajo de
sus ropas un cuchillo, indicándole “le vas a entrar con los veinte
mil pesos, porque si no vas a valer madre”, enseguida la

70
D.P. 494/2018

persona del sexo femenino le entregó a ********** *******


una nota que decía “ya te dejamos trabajar mucho tiempo, si no
te comunicas a este teléfono antes de las diez de la mañana

PJF - Versión Pública


atente a las consecuencias”.
Amparo
directo
167. La víctima acudió a la Agencia del Ministerio
494/2018 Público, sitio en donde se puso en contacto con agentes de la
policía ministerial, a quienes les mostró el papel aludido,
explicándoles lo acontecido y después de las trece horas con
treinta minutos, que juntó la cantidad de dos mil quinientos
pesos, regresó con los policías ministeriales y marcó al número
telefónico que le indicaron, y le contestó una voz femenina,
quien le indicó que llevara dicho dinero a las catorce horas con
treinta minutos, junto a las habitaciones de *** ******, en los
carritos de bodega ******** correspondiendo a la colonia *******
*** ********* ** *********** *******

168. Con los datos de la entrega, los agentes


policíacos orquestaron un operativo con relación a la entrega
del numerario, llevando a la denunciante hasta el punto
acordado, bajando la víctima antes de arribar, y una vez que
llegó al sitio ordenado, aproximadamente a las catorce horas
con treinta y cinco minutos, cerca de los carritos, arribó una
persona del sexo femenino quien abrazó por detrás a
********** *******, diciéndole, “que bueno que cumpliste”,
acercándose en ese momento ****** ***** ********
******** quien sacó un cuchillo, exigiéndole el dinero, razón
por la cual la víctima le entregó un sobre con la cantidad de dos
mil quinientos pesos, enseguida le indicó “cuidadito y vas con la
policía porque si vas con la policía te va a cargar tu chingada
madre”, y retiraron del lugar; empero, los policíacos
ministeriales los aseguraron, y al realizarles una revisión le



encontraron a la mujer una bolsa negra de hilo cáñamo, tres


teléfonos celulares y una libreta de forma italiana, en tanto que

71
a ****** ***** ******** ******* el numerario y un
cuchillo, motivo por el cual fueron remitidos a la Agencia del
Ministerio Público.

PJF - Versión Pública


169. En la actuación conjunta se advierte un
acuerdo previo o coetáneo, aunque sea rudimentario, ya que se
verifica de la propia dinámica de los hechos, que WITZIN
URIEL MARTÍNEZ CABRERA y otra persona, ya habían hecho
presentes con la víctima y se habían ostentado como
integrantes de la asociación denominada “la empresa la familia”
e inclusive le dejaron una nota intimidante para se comunicara
a un número telefónico, y así fue que la paciente del delito lo
hizo, pero en compañía de los agentes ministeriales que la
auxiliaron, contestándole una voz femenina, diciéndole “que
bueno que contestaste porque si no te vas a atener a las
consecuencias te voy a secuestrar a tu hijo al chico o a ti o al
grande no estamos jugando, entonces está bien comunícate
antes de las dos de la tarde”, por lo que regresó a su domicilio
donde únicamente logró reunir la cantidad de dos mil quinientos
pesos, los cuales guardó en un sobre amarillo.

170. A las trece horas con treinta minutos, regresó a


la oficina de los elementos policíacos, y nuevamente llamó al
teléfono de los justiciables, contestando una voz femenina a
quien le dijo que ya estaba juntando el dinero, y le dieron
instrucciones de que entregara el numerario “a las dos y media
de la tarde junto a las habitaciones de Geo Villas, ahí unos
arcos dice y están unos carritos de bodega Aurrera”,
correspondiendo a la colonia Izcalli del Municipio de Ixtapaluca,
México.

171. Hecho lo anterior, los agentes policíacos


orquestaron un operativo con relación a la entrega del
numerario, llevando a la paciente del delito hasta el punto

72
D.P. 494/2018

acordado, bajando ella metros antes de arribar, en tanto los


captores se distribuyeron en los puntos que consideraron
estratégicos y una vez la víctima llegó a la banqueta del punto

PJF - Versión Pública


indicado por los activos, siendo aproximadamente las catorce
Amparo
horas con treinta y cinco minutos cerca de los carritos, arribó la
directo
persona del sexo femenino y abrazó por detrás a **********
494/2018 *******, diciéndole, “que bueno que cumpliste”, acercándose
****** ***** ******** ******** quien sacó un cuchillo
de entre sus ropas, así fue que la víctima le entregó un sobre
que contenía dos mil quinientos pesos, mismo que tomó0 el
justiciable y guardó, diciéndole “cuidadito y vas con la policía
porque si vas con la policía te va a cargar tu chingada madre”;
en tal virtud se aprecia que doblegaron la voluntad del pasivo
para que entregara el dinero que le pedían, en razón de que –
como ya se dijo- ya los conocía la víctima por ser las personas
que el mismo día se habían presentado a su negocio a
extorsionarla.

172. En la actuación conjunta, de conformidad con


los medios de convicción que emergen del sumario, se infiere
que los justiciables y en conjunto con el menor de edad
desplegaron actos idóneos ejecutivos con el propósito de
obligar a la víctima hacer la entrega de una suma de dinero,
pues en caso contrario, le secuestrarían a sus hijos o a ella;
amén de que en todo momento se ostentaron como integrantes
de la asociación delictuosa denominada “la empresa la familia”,
ello con la finalidad de obtener un lucro.

173. Los ahora sentenciados tuvieron el dominio del


hecho, ya que estuvieron en aptitud de impulsarlo o hacerlo
cesar, inclinándose por lo primero, tan es así que el menor fue a
obligar a la víctima que le hiciera entrega del numerario, pues



en caso contrario le entregarían en pedacitos a sus hijos.

73
174. De autos se advierte que ****** *****
******** ******* y otra persona realizaron un aporte
conductual, pues concurrió su voluntad para la perpetración del

PJF - Versión Pública


delito, tan es así que con anterioridad al evento delictivo, ya se
habían presentado al negocio de la víctima, le pidieron la
cantidad de veinte mil pesos, pero como les contestó que no
tenía, le dejaron una nota para que se comunicara a un número
telefónico, y una vez que se comunicó y les indicó que había
juntado dos mil quinientos pesos, le dieron instrucciones para
que entregara dicho numerario, ello en razón de que los
mismos ya se habían ostentado como integrantes de la
empresa la familia.

175. Es de citar la jurisprudencia 235, sustentada


por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que es del texto siguiente:

“PARTICIPACIÓN DELICTIVA Y ACUERDO DE LOS


SUJETOS. El presupuesto de la coparticipación delictiva es
que los diversos sujetos actúan con cooperación consciente
y querida, o sea que la culpabilidad abarca la conciencia de
la cooperación en la obra conjunta y por consiguiente del
acuerdo recíproco; este acuerdo puede surgir antes de dar
comienzo a la ejecución del hecho delictuoso o durante la
misma ejecución y en esas condiciones la parte que cada
autor consciente realiza, constituye la parte de un todo que
es el delito, y, por tanto, no responde solamente del
resultado de su conducta concreta, sino del delito
considerado unitariamente”.37

176. Y en lo conducente la tesis de jurisprudencia


I.1o.P. J/5, sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito, que este órgano jurisdiccional
comparte, cuyo rubro y contenido establecen:

“COAUTORÍA MATERIAL. SE GENERA CUANDO EXISTE


ENTRE LOS AGENTES CODOMINIO FUNCIONAL DEL
HECHO. Aun cuando la aportación de un sujeto al hecho
delictivo no pueda, formalmente, ser considerada como una

37Visible en el Apéndice del Semanario Judicial de la Federación, mil novecientos


noventa y cinco, Tomo II, página ciento treinta y cuatro.

74
D.P. 494/2018

porción de la acción típica, si aquélla resulta adecuada y


esencial al hecho de tal manera que evidencia que existió
entre los agentes un reparto del dominio del hecho en la
etapa de su realización (codominio funcional del hecho), tal

PJF - Versión Pública


aportación es suficiente para considerar a dicho agente
coautor material del delito en términos del artículo 13,
Amparo fracción III, del Código Penal para el Distrito Federal, como
ocurre en el delito de robo, cuando uno de los activos es el
directo que se apodera materialmente de la cosa ajena, mientras
otro, amén de brindarle apoyo con su presencia, impide que
494/2018 uno de los ofendidos acuda a solicitar auxilio.” 38

177. Lo anterior, como acertadamente lo advirtió la


ad quem, se corroboró con los siguientes medios de convicción:

Testimonio de la víctima ********** ******** de la


que se desprende que reconoció a ****** *****
******** ******* y otra persona como aquéllas
que intervinieron en los dos momentos que narró, esto
es, como quienes arribaron a su local comercial para
entregarle el mensaje amenazante y a quienes les hizo
entrega del numerario, además de que el activo portaba
el arma que mostró para amedrentarla.

Testimonio de los policías aprehensores, **** ****


********* ******* * ******* ********* ******* quienes
fueron contundentes en señalar que el diecisiete de
marzo de dos mil quince, la víctima les informó que los
justiciables acudieron a su establecimiento comercial,
diciéndole que formaban parte de “La Empresa, de La
Familia”, amenazándola, ya que por trabajar debería de
entregarle la cantidad de veinte mil pesos, pues de no
hacerlo, le secuestrarían a un familiar, además la
amenazaron con un cuchillo y le entregaron una nota
intimidante, en la cual le ordenaban que se comunicara
al número indicado.

Es así que con esa información y después de leer la


nota, bajo su dirección, la víctima entabló comunicación
con los activos, quienes le dieron instrucciones para la
entrega del dinero que logró reunir, y una vez que
orquestaron un operativo para vigilar la entrega del
numerario y en su caso a aprehender a los sujetos,
siendo el caso que momentos previos a la hora
acordada, se trasladaron junto con la paciente del delito
a las inmediaciones de la tienda de autoservicio
denominada Aurrera, situada en Geo Villas de Ayotla,
Ixtapaluca, México, dejando a ********** *******
metros antes, y antes de que llegara a los carritos de la


tienda, abordaron a la pasivo dos personas, a quienes




les entregó el dinero, y cuando intentaban retirarse del


38Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VI, Novena
Época, agosto de mil novecientos noventa y siete, página cuatrocientos ochenta y siete.

75
lugar, los aseguraron, siendo que **** **** *********
******* detuvo a la persona del sexo femenino,
encontrándole una bolsa tejida color negra, una libreta y
teléfonos móviles, en tanto que ******* *********

PJF - Versión Pública


****** detuvo a ****** ***** ********
******** encontrándole un cuchillo fajado en la
cintura, así como la cantidad de dos mil quinientos
pesos, siendo reconocidos por la denunciante como las
mismas personas que la obligaron la intimidaron y
amenazaron para hacer la entrega del dinero, razón por
la cual fueron puestos a disposición de la fiscalía tanto
los detenidos como los objetos e instrumentos
asegurados.

Incorporación de diversos documentos, así como de


registros anteriores (inspecciones), las cuales
constituyen elementos objetivos con el que se
encuentra acreditada la materialidad de lo que allí se
describe, esto es, primeramente la nota intimidatoria,
que contenía el mensaje en la que se exige efectuar
una llamada al número telefónico allí referido, a cambio
de no causarle daño a la víctima, resaltando la firma de
la agrupación denominada “La Empresa”.

De símil manera, se acreditó la materialidad del


numerario recuperado motivo del evento, así como el
cuchillo utilizado para amedrentar a la víctima, ello sin
soslayar la ubicación geográfica del lugar que la fiscalía
señaló como el de los hechos (tienda Juquilita),
describiendo su contorno, con el cual se acreditó el
espacio geográfico en el que se tuvo el primer
encuentro entre la víctima y los justiciables; sin soslayar
la descripción de tres teléfonos móviles, una bolsa y
libreta, los cuales, como ya se ha reseñado,
corresponden a objetos obtenidos en la detención de los
acusado.

178. Probanzas anteriores que, como se dijo al


momento de analizar el delito de extorsión con
complementación típica y punibilidad autónoma cometido
en agravio de ********** ******** fueron debidamente
valoradas por el tribunal de apelación.

179. Por tanto, si en la especie, la autoridad


responsable razonó el valor probatorio que le dio a cada una de
las pruebas y dicha argumentación se sujeta rigurosamente a
los principios de toda inducción lógica, su determinación debe
aceptarse como jurídica y, consiguientemente es correcta,

76
D.P. 494/2018

motivo por el que debe aceptarse que la conclusión que


estableció en la resolución definitiva que se combate, está
conforme a la lógica jurídica y con las constancias procesales

PJF - Versión Pública


que le sirven de base, por lo que no es violatorio de derechos
Amparo
humanos fundamentales en este aspecto.
directo
494/2018 180. Es aplicable a lo anterior, la tesis de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dice:

“PRUEBAS EN EL PROCESO, VALORACIÓN DE LAS. La


Primera Sala de la Suprema Corte ha sostenido el criterio de
que es función privativa del juzgador valorizar las pruebas
aportadas en una instrucción y decidirse por aquellas que,
acreditando una conexión lógica y natural entre sí,
conduzcan de igual manera a esclarecer la verdad, y que en
esa valorización no tiene más cortapisa que no infringir los
principios tutelares de todo razonamiento lógico; por tanto, si
la argumentación de la autoridad responsable se sujeta
rigurosamente a los principios de toda inducción lógica, su
determinación debe aceptarse como jurídica y,
consiguientemente es legal. 39

181. Así como la tesis publicada en la página 1349,


Tomo CVIII, Quinta Época del Semanario Judicial de la
Federación, que dice:

“PRUEBAS, APRECIACIÓN DE LAS, EN MATERIA


PENAL. Si en la apreciación que hizo la responsable de las
pruebas aportadas a la averiguación, esta Suprema Corte no
encuentra violación alguna a los principios regulares de la
inducción y deducción lógicas, ni tampoco que la autoridad
responsable hubiese infringido las normas que se refieren a
la valoración de las pruebas sobre las cuales fundamenta su
criterio valorativo, debe aceptarse que la conclusión que
estableció en la sentencia que se combate, está conforme a
la lógica jurídica y con las constancias procesales que le
sirven de base.”

182. Además de la jurisprudencia VI. 2o. J/33, del


Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito cuyo sentido se
comparte de rubro:



39Quinta Época del Semanario Judicial de la Federación, visible Tomo LXXX, en la


página 1056.

77
“PRUEBAS, APRECIACIÓN DE LAS, EN EL AMPARO. El
tribunal constitucional no puede válidamente substituirse al
Juez natural en la apreciación de los elementos de convicción,
a menos que advierta alteración de los hechos, infracción a

PJF - Versión Pública


los dispositivos que norman el ejercicio del arbitrio judicial
sobre el valor jurídico de la prueba, o infracción a las reglas
fundamentales de la lógica.”40

183. Por otro lado, no se soslaya que correctamente


la autoridad responsable desestimara las periciales en materia
de criminalística y fotografía a cargo de ****** ****** ********
******** así como la diversa en materia de criminalística en
identificación de personas a cargo de ***** ***** ****** *****
y la incorporación del contenido del DVD de las catorce horas
con quince minutos hasta las quince horas pues al respecto
sostuvo que del contenido del DVD en el que se visualiza el
paso de la gente en la zona de carritos y paralela a la zona del
estacionamiento de lo que se dijo era una tienda de
autoservicio, no se acreditó la certeza de su origen, pues no
detalló la forma en que arribó a la investigación, ya que no se
dio cuenta del lugar del que se hayan tomado esas imágenes,
ni quien era la persona que allegó a la defensa el contenido de
ese dispositivo de almacenamiento óptico, por ende, generó
incertidumbre en cuanto al contenido de la obtención de las
imágenes proyectadas, es de allí que es intrascendente que en
el video se refleje al fecha y horario, pues si bien la fiscalía no la
objetó, también es verdad que resultaba trascedente acreditar
su origen.

184. Por otro lado, respecto a las tres periciales


desahogadas, indicó que de origen se vieron afectadas, pues
era incierta la información proporcionada por los peritos, pero
además, éstos no fueron capaces o no tomaron la precaución
de ministrar los nombres de las personas que les permitieron
tomar las impresiones ni que les hayan allegado el video

40 Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, tomo IV, Segunda Parte-2,
Julio a Diciembre de 1989, página 646.

78
D.P. 494/2018

proyectado, máxime que el perito ****** ****** ********


*******, quien fue el que aludió sobre el haberse constituido en
el lugar de aseguramiento y de tener contacto con personas

PJF - Versión Pública


que le permitieron el acceso al centro de grabación de una
Amparo
tienda comercial, pero ello resultó desafortunado, a razón de
directo
que no tuvo la precaución de tomar en cuenta los nombres de
494/2018 dichas personas para estimar la idoneidad de su intervención,
amén de que indicó que pasó al interior de la tienda comercial,
al área donde tienen las cámaras que captan el interior y el
exterior, pero por cuestión de seguridad no le permitieron tomar
fotografías, es decir, no se tiene certeza del contenido de su
dictamen, dado que no se encuentra corroborado de manera
fehaciente y eficiente.

185. Además en relación con la tienda Juquilita,


afirmó que no había evidencia material que permitiera soportar
las afirmaciones de la víctima, lo cual en parte es correcto, a
razón de que jamás se hizo referencia que se hubiesen dejado
huellas o vestigios del hecho delictuoso. No obstante que indicó
que su pericia la pudo haber realizado dos meses después, es
decir, tampoco fue preciso a ese respecto.

186. Por cuanto hace a la pericial a cargo de María


Luisa Castro López, quien aludió a las técnicas de identificación
humana para lo cual dijo haber tomado en cuenta el contenido
de la videograbación, así como el examen que hizo en los
acusados para obtener referencias antropomórficas y efectuar
las comparativas de sus rasgos con las imágenes de personas,
se desprende la videograbación aludida; empero, el contenido
de dicho DVD no se corroboró, amén de que se desconoce su
origen, máxime que el perito ****** ****** ******** *******
indicó que acudió al establecimiento, precisamente al área de



cámaras y no le permitieron tomar fotografías, por lo que


genera suspicacia la pericial a cargo de la experta.

79
187. No obstante lo anterior, la perita ***** *****
****** ***** consideró que las fotografías estaban

PJF - Versión Pública


manipuladas, en razón de que reconoció haber seleccionado
imágenes ex profeso para poderse pronunciar, sin soslayar que
no justificó la tipología empleada en su examen a los acusados,
ello se torna subjetivo y por lo tanto sin valor alguno.

188. Finalmente en relación con la perito *** *****


****** *****, adujo que únicamente se limitó a indicar que del
contenido de los testimonios, concluyó que había
contradicciones severas que afectaron la credibilidad sobre todo
de la víctima y los policíacos, sin embargo, como ella misma lo
refirió la valoración de los testimonios es una función propia y
exclusiva del juez, ya que, para dar valor a su contenido, se
tomaron aspectos.

189. Además de que tampoco pasa desapercibido


que la autoridad responsable verazmente desestimara los
testimonios de ******* ******** ****** * ********* *********
******** pues sostuvo que sus manifestaciones no se
corroboraron con otros medios de convicción, máxime que
adujeron supuestos actos arbitrarios que indicaron fue sometido
el activo, lo cual no fue probado y por el contrario pretendieron
beneficiar al justiciable ****** ***** ******** ********
al ser padre y concubina respectivamente.

190. Consideraciones anteriores que este tribunal


colegiado comparte, pues se insiste, es evidente que la
autoridad responsable al realizar el análisis de los medios de
convicción se ajustó a los principios reguladores de la
valoración de las pruebas y en ningún momento confundió la
calificación que le correspondió a cada una con su alcance
convictivo.

80
D.P. 494/2018

191. De ahí que sea infundado el concepto de


violación sintetizado en el inciso o), en el que el quejoso aduce

PJF - Versión Pública


que la autoridad responsable resolvió de manera indebida pues
Amparo
no justipreció la prueba de la defensa con la cual acreditó
directo
plenamente la inexistencia de la detención en el lugar señalado
494/2018 por la Fiscalía y testigos, ya que de esa reproducción se
advierte que nada pasó el día y hora que refirió la víctima.

192. Se estima de esa manera pues si bien de la


reproducción del DVD, no se advierte alguna circunstancia
relacionada con el evento delictivo como lo asevera el quejoso,
lo cierto es que, de la declaración de los policías remitentes se
advierte que la pasivo no llegó hasta el sitio acordado, pues fue
abordada por los activos cuando iba caminando hacia el lugar,
esto es, cuando iba cruzando la avenida, de ahí que sea
evidente que la cámara no pudo percibir el injusto penal ya que
ésta únicamente está enfocada a los carritos de la tienda
comercial y al estacionamiento.

193. Por otro lado, no para inadvertido que


correctamente la autoridad responsable no valoró que el aquí
quejoso se reservó su derecho a declarar pues al respecto la
autoridad responsable sostuvo que previo a que se le hizo
saber sus derechos constitucionales como procesales, indicó
que no era su deseo declarar, por lo cual su defensa y a efecto
de desvirtuar la acusación incorporó diversos medios de
prueba.

194. De ahí que sea infundado el motivo de


disenso sintetizado en el inciso p), en el que estableció que se
vulneró el principio de autoincriminación utilizándolo en su



contra, pues el derecho a guardar silencio de modo alguno


debió ser tomado como prueba de cargo.

81
195. Lo anterior, es así, pues se reitera, la autoridad
responsable no justipreció su reserva a declarar, pues

PJF - Versión Pública


únicamente no le otorgó valor probatorio a las pruebas que
ofreció su defensa para desvirtuar la imputación en su contra
bajo la consideración de que las periciales desahogadas de
origen se vieron afectadas.

196. En otro contexto, la autoridad responsable


estimó acreditada la parte subjetiva del delito, el cual, al ser de
carácter doloso, fue consecuencia directa de su voluntad, pues
obligó a la víctima a hacer la entrega una suma de dinero, con la
finalidad de obtener un lucro; asimismo, se ostentó como
integrante de la asociación delictuosa denominada “La Empresa
de La Familia” y amenazaron al paciente del delito, que de no
hacer la entrega la secuestrarían a sus hijos o a ella.

197. Así es, el quejoso, con conocimiento de la


descripción típica del ilícito que se le atribuyó, quiso la
realización del resultado previsto por la ley y contenido en la
prohibición normativa, consumándose el resultado lesivo del
bien jurídico tutelado, por lo que se actualiza el elemento
subjetivo de dolo directo, como lo establece el artículo 8,
fracción I, párrafo primero del Código Penal para el Estado de
México, sin que se acreditara la existencia de un error de tipo
vencible o invencible, en términos de lo dispuesto en el artículo
15, fracción IV, inciso b) del ordenamiento legal invocado.

198. Al efecto, cabe citar lo sustentado por la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
la tesis CVII/2005, que al rubro y texto dice:

“DOLO DIRECTO. SU ACREDITACIÓN MEDIANTE LA


PRUEBA CIRCUNSTANCIAL. El dolo directo se presenta
cuando el sujeto activo, mediante su conducta, quiere
provocar directamente o prevé como seguro, el resultado

82
D.P. 494/2018

típico de un delito. Así, la comprobación del dolo requiere


necesariamente la acreditación de que el sujeto activo tiene
conocimiento de los elementos objetivos y normativos del
tipo penal y quiere la realización del hecho descrito por la

PJF - Versión Pública


ley. Por ello, al ser el dolo un elemento subjetivo que atañe a
la psique del individuo, la prueba idónea para acreditarlo es
Amparo la confesión del agente del delito. Empero, ante su ausencia,
puede comprobarse con la prueba circunstancial o de
directo indicios, la cual consiste en que de un hecho conocido, se
induce otro desconocido, mediante un argumento probatorio
494/2018 obtenido de aquél, en virtud de una operación lógica crítica
basada en normas generales de la experiencia o en
principios científicos o técnicos. En efecto, para la valoración
de las pruebas, el juzgador goza de libertad para emplear
todos los medios de investigación no reprobados por la ley, a
fin de demostrar los elementos del delito -entre ellos el dolo-,
por lo que puede apreciar en conciencia el valor de los
indicios hasta poder considerarlos como prueba plena. Esto
es, los indicios -elementos esenciales constituidos por
hechos y circunstancias ciertas- se utilizan como la base del
razonamiento lógico del juzgador para considerar como
ciertos, hechos diversos de los primeros, pero relacionados
con ellos desde la óptica causal o lógica. Ahora bien, un
requisito primordial de dicha prueba es la certeza de la
circunstancia indiciaria, que se traduce en que una vez
demostrada ésta, es necesario referirla, según las normas de
la lógica, a una premisa mayor en la que se contenga en
abstracto la conclusión de la que se busca certeza.
Consecuentemente, al ser el dolo un elemento que no puede
demostrarse de manera directa -excepto que se cuente con
una confesión del sujeto activo del delito- para acreditarlo, es
necesario hacer uso de la prueba circunstancial que se
apoya en el valor incriminatorio de los indicios y cuyo punto
de partida son hechos y circunstancias ya probados.” 41

199. Asimismo, es necesario indicar que el quejoso


no se encuentra inmerso en ninguna de las causas excluyentes
del delito o responsabilidad, previstas en los artículos 15 y 16
del Código Penal del Estado de México, y en efecto al momento
de ocurrir los hechos contaba con la mayoría de edad y no
existe constancia de que padeciera trastorno mental,
enfermedad mental o desarrollo intelectual retardado que le
impidiera conocer el carácter ilícito de su hecho, aunado a que
estaba en posibilidad de comprender el carácter antijurídico de
su actuar y debía conducirse acorde a dicha comprensión.



41Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII, marzo
de dos mil seis, página doscientos cinco.

83
200. Además, no existe constancia alguna respecto
de que el sentenciado se encontrara en algún error en cuanto a
los elementos integrantes de la descripción típica de los delitos

PJF - Versión Pública


de que se tratan o que no tuviera la posibilidad de conocer la
antijuridicidad de sus hechos, ya que no se advierte que al
proceder se estuviera en el supuesto de un error de prohibición
vencible o invencible ya sea porque desconocieran la existencia
de la ley, o el alcance de la misma, o estimaran que estaba
justificada su conducta; o bien, no gozara de plena libertad de
autodeterminación, por lo que pudieron haberse conducido de
acuerdo a derecho y realizar otra conducta que no atentara
contra el bien jurídico.

201. Establecido lo anterior, del análisis del acto


reclamado se advierte que la sala de apelación valoró en su
integridad los medios de convicción; así, correctamente tuvo
por acreditada la responsabilidad penal del quejoso en la
comisión del delito de extorsión con complementación típica
y punibilidad autónoma cometido en agravio de **********
********

202. Por tanto, si se parte de la base que el tribunal


de apelación responsable, acertadamente justipreció los medios
de convicción e indicios habidos en la causa penal -antes
detallados-, tomando en cuenta tanto los hechos derivados de
las pruebas en mención, como los que se infirieron inductiva o
deductivamente de ellos, apreciándolos legalmente en su
conjunto, mediante el enlace de unos con otros de forma
armónica y natural, hasta integrar la prueba circunstancial para
lo cual expuso lógica y jurídicamente las razones de su
valoración armónica, hasta arribar en forma contundente a la
convicción de que en las circunstancias de tiempo, lugar y
ocasión descritas en párrafos precedentes, se tenía por
comprobado el delito así como la responsabilidad penal de

84
D.P. 494/2018

****** ***** ******** ******* es dable concluir que,


respecto del ilícito en estudio, la sentencia combatida se
encuentra apegada a derecho, pues las probanzas antes

PJF - Versión Pública


valoradas en su conjunto conforman la prueba circunstancial,
Amparo
que tiene plena eficacia convictiva.
directo
494/2018 203. Al respecto cobra aplicación la jurisprudencia
número doscientos setenta y cinco, emitida por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en anterior
integración, publicada en la página doscientos, Primera Parte,
Tomo II, Materia Penal, del Apéndice al Semanario Judicial de
la Federación, que dice:

"PRUEBA CIRCUNSTANCIAL, VALORACIÓN DE LA. La


prueba circunstancial se basa en el valor incriminatorio de
los indicios y tiene, como punto de partida, hechos y
circunstancias que están probados y de los cuales se trata
de desprender su relación con el hecho inquirido, esto es,
ya un dato por completar, ya una incógnita por determinar,
ya una hipótesis por verificar, lo mismo sobre la
materialidad del delito que sobre la identificación del
culpable, y acerca de las circunstancias del acto
incriminatorio."

204. De lo anteriormente manifestado, este órgano


colegiado advierte que contrario a lo alegado por el peticionario
del amparo en el motivo de inconformidad marcado con el
inciso n), en el que aduce que se viola en su perjuicio el
principio de presunción de inocencia deviene infundado.

205. Se dice lo anterior, pues este tribunal colegiado


llega a la conclusión de que en el caso no existió vulneración al
principio de presunción de inocencia, ya que si bien tal
postulado42 impone la carga probatoria al órgano acusador
(ministerio público) de demostrar los elementos constitutivos del



42 Contenido implícitamente en los artículos 14, párrafo segundo; 16, párrafo primero; 19,
párrafo primero; 21, párrafo primero, y 102, Apartado A, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y diversos tratados
internacionales celebrados y ratificados por nuestro país.

85
delito y la responsabilidad del acusado; ha quedado
demostrado que satisfizo esa exigencia constitucional.

PJF - Versión Pública


206. Esto es, al aportar suficientes indicios para
desvirtuar la presunción de inocencia, entonces es al acusado a
quien correspondía probar su versión excluyente del delito o su
no participación mediante medios convictivos eficaces, lo cual
no realizó, en tanto que se limitó a negar los hechos; sin
embargo, dicha negativa no se encontró corroborada con algún
medio de prueba desahogado durante el juicio que fuera útil y
eficaz y contrario a ello, éste se ubicó en circunstancias de
tiempo, modo y lugar de realización del ilícito a estudio.

207. De esta manera, como quedó asentado en


párrafos anteriores, en el caso sí se encuentra comprobado el
ilícito a estudio así como la plena responsabilidad del
justiciable, a lo cual se llegó con base en la valoración de las
pruebas existentes en autos, y permitió la emisión de una
sentencia condenatoria; en consecuencia, no existe vulneración
al principio de referencia43.

SÉPTIMO. Individualización de las penas.

208. Por lo que concierne al tema de la


individualización de la pena, en suplencia de la queja,
conforme al precepto 79, fracción III, inciso a), de la Ley de
Amparo, se advierte que el tribunal de alzada al realizar un
nuevo estudio a fin de generar y garantizar mayor seguridad
jurídica y convalidar los argumentos de la a quo en lo relativo al
grado de culpabilidad, esto es, el equidistante bajo al quejoso
****** ***** ******** *******, no se apegó al

43Es aplicable a lo anterior la tesis XXXV/2002 del Máximo Tribunal Pleno, visible en la
página 14, tomo XVI, agosto de 2002, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, registro 186185, cuyo rubro dice: “PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL”.

86
D.P. 494/2018

precepto 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, como se verá a continuación.

PJF - Versión Pública


209. En la inteligencia que es de explorado derecho
Amparo
que si bien el juzgador goza del arbitrio judicial para establecer
directo
una pena dentro de los rangos mínimo y máximo contemplados
494/2018 por la ley, también lo es que cuando se impone una sanción
superior a la mínima, se debe razonar no solo suficientemente
esa determinación sino que además, ese proceder debe ser
adecuado.

210. Lo anterior se explica en la jurisprudencia


VI.2o.P. J/8, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito, cuyo contenido comparte este
tribunal y es del tenor siguiente:

“PENA, INDIVIDUALIZACIÓN DE LA. CUANDO NO


SE IMPONE LA MÍNIMA DEBEN RAZONARSE LAS
CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES Y
DESFAVORABLES AL REO QUE INFLUYERON EN
EL JUZGADOR PARA AUMENTARLA. La
cuantificación de la pena corresponde exclusivamente al
juzgador, quien goza de plena autonomía para fijar el
monto que estime justo dentro de los mínimos y
máximos señalados en la ley; por tanto, no está
obligado a imponer la pena mínima conforme a las tesis
de jurisprudencia de la entonces Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicadas en
el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2000, Tomo II, Materia Penal, páginas 178 y 182,
respectivamente, de rubros: "PENA,
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA. ARBITRIO JUDICIAL." y
"PENA MÍNIMA NO OBLIGATORIA."; sin embargo, esa
discrecionalidad debe basarse en las reglas normativas
de la individualización de la pena, y cuando no se fija la
peligrosidad del acusado como mínima, la autoridad
está obligada a señalar y fundar las razones por las
cuales aumentó -poco o mucho- la sanción, mediante el
análisis de las circunstancias favorables y desfavorables
al reo, lo que no ocurre cuando sólo se mencionan sus


características tales como la edad, ocupación, si es




delincuente primario, la forma en que realizó el delito,


grado de intervención, etcétera, pues si no se analizan
dichas circunstancias ello implica que el juzgador realice

87
esa cuantificación con base en apreciaciones
subjetivas, atendiendo a la conciencia o ánimo en que
se encuentre al momento de resolver el asunto, lo que
jurídicamente es inadmisible, en virtud de que conforme

PJF - Versión Pública


al artículo 18 constitucional, el sistema penitenciario se
basa en la readaptación y no en el castigo; por tanto,
resulta ilegal que no se consideren las circunstancias
favorables al sentenciado, cuando no hay en su contra
aspectos que le perjudiquen como sería la reincidencia
o proclividad a las conductas delictivas.44”.

211. Se afirma que la determinación judicial sobre el


grado de culpabilidad aplicable al ahora quejoso es violatoria de
derechos humanos, ya que si bien la autoridad responsable al
realizar un nuevo estudio confrontó los factores benéficos y
perjudiciales, para que se estableciera cuáles debían prevalecer
y así convalidar la decisión del juez de primera instancia al
imponer el grado de culpabilidad que reveló el justiciable, lo
cierto es que la confirmación que realizó el tribunal de alzada en
ese tópico no fue la adecuada, ya que se advierte que el juez
primigenio consideró aspectos que ya fueron considerados
tanto en el delito como en la responsabilidad penal, así como
las circunstancias personales del aquí quejoso, a saber:

212. En cuanto a los medios empleados, consideró


que los activos se aprovecharon de que pertenecían a la
Empresa de la Familia e inclusive amagaron a la pasivo con
un cuchillo, que se hicieron pasar por integrantes de una
asociación criminal obteniendo un pago por la víctima, las
circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión, la forma
de participación como coautor, el que el activo no contara
con valores y que al momento de los hechos se encontraba
en estado normal.

213. Se explica, el artículo 57 del Código Penal del


Estado de México, establece básicamente dos aspectos a

44Jurisprudencia publicada en la página 1326 del Tomo XIX, Junio de 2004, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, con registro IUS 181305.

88
D.P. 494/2018

tomar en cuenta al momento de individualizar la pena, al


disponer en su párrafo primero que debe considerarse la
gravedad del delito y el grado de culpabilidad del sentenciado.

PJF - Versión Pública


Amparo
214. Además, tratándose de delitos culposos, existe
directo
un tercero, que es la graduación de la imprudencia.
494/2018

215. Al respecto, las fracciones I a IV del numeral en


cita, prevén aspectos relativos a la comisión del delito, en tanto
que las diversas V a VIII, aluden a circunstancias personales
del delincuente y las restantes —IX a XIV—, a la imprudencia.

216. Así, puede verse que la determinación de la


pena está sometida al principio de la culpabilidad y, al mismo
tiempo, a las finalidades preventivas que la pena persigue. En
este esquema, no cabe un sistema de indeterminación absoluta
de la pena, sino uno relativo, donde la discrecionalidad del juez
se mueve entre máximos y mínimos preestablecidos.

217. De esta manera, el órgano jurisdiccional, al


dictar sentencia, fija la pena que estima justa, dentro de los
límites establecidos en el código para cada delito, con
consideración específica respecto a la naturaleza del delito y los
medios empleados para ejecutarlo; la magnitud del daño
causado al bien jurídico y del peligro a que hubiere sido
expuesto el ofendido; las circunstancias de tiempo, lugar, modo
u ocasión del hecho realizado; la forma y grado de intervención
del agente en la comisión del delito, así como su calidad y la de
la víctima u ofendido.

218. Además, tratándose de delitos culposos, la





mayor o menor posibilidad de prever y de evitar el daño que


resultó, el deber de cuidado que le es exigible por las

89
circunstancias y condiciones personales que el oficio o actividad
que desempeñe le impongan, si el inculpado ha delinquido
anteriormente en circunstancias semejantes, si tuvo tiempo

PJF - Versión Pública


para desplegar el cuidado posible y adecuado para no producir
o evitar el daño que se produjo, el estado y funcionamiento
mecánico del objeto que manipulaba el agente y el estado del
medio ambiente en que se actuaba.

219. Así las cosas, en función de la ponderación de


los factores anteriores, es inconcuso que el tribunal de segunda
instancia convalidó el deficiente ejercicio punitivo realizado
por la juez de primera instancia, ya que al respecto consideró
circunstancias respecto del justiciable ****** *****
******** *******:

1.- En cuanto a los medios empleados, lo fue de


manera simple, en virtud de que los justiciables WITZIN
URIEL MARTÍNEZ CABRERA Y KARINA
GUADALUPE PEDRAZA SOMERA, aprovecharon de
que a la víctima le provocaron temor, al decirle que
pertenecían a La Empresa de la Familia e inclusive
fue amagada con un cuchillo, y que sino hacía lo que
le pedían secuestrarían a sus dos hijos el menor y el
mayor o a ella; situación que nos les favorece a los
acusados.

2.- La magnitud del daño causado al bien jurídico


tutelado y del peligro a que hubiere sido expuesto el
ofendido. En el delito de extorsión agravado, el bien
jurídico protegido es la seguridad y libertad de las
personas; en consecuencia el daño fue de gran
consideración al haber sido vulnerado un bien jurídico,
mientras que el peligro al que fueren expuestos la
denunciante, fue grave, dado que fue agredida en su
libertad y seguridad, ya que , mediante actos
moralmente violentos, obligaron a la víctima a entregar
una cantidad de dinero, que constituye y un lucro, para
sí, y todo ello sin derecho, haciéndose pasar por
integrantes de una asociación criminal y obteniendo
un pago por la víctima; situación que no favorece a
los acusados.

3.- Circunstancias de tiempo, lugar, modo u


ocasión. Los hechos acontecieron el día diecisiete de
marzo de dos mil quince, aproximadamente a las nueve

90
D.P. 494/2018

horas, en la tienda denominada miscelánea


denominada Juquilita ubicada en calle Aurelio Alvarado,
sin número, esquina con Primavera, poblado de Ayotla,
Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, la pasivo

PJF - Versión Pública


fue extorsionada; circunstancias que se considera
les perjudica.
Amparo
4.- Forma y grado de intervención del agente en la
directo comisión del delito. Existe coautoría por codominio del
hecho, en términos del artículo 11 fracción I, inciso D),
494/2018 del Código Sustantivo, tal como quedó acreditado en el
cuerpo de esta resolución por cuanto hace al delito de
extorsión y se actualiza la autoría material del hecho, en
términos del artículo 11 fracción I, inciso C), de la
legislación en cita; aspectos que les perjudica.

4.1. En cuanto a la calidad del activo, con relación a


la ofendida. Se advierte que los activos no tenían
relación de parentesco con las víctimas u ofendidos,
por lo que este aspecto les beneficia.

5. Edad, educación, ilustración, costumbres,


condiciones sociales y económicas del sujeto
activo, así como los motivos que lo impulsaron o
determinaron a delinquir. Estos aspectos adversos a
lo ponderado por el Natural, no son de tomarse en
consideración a efecto de fijar el grado de culpabilidad
de los sentenciados, pues ninguna persona debe ser
castigada por quien es, por cómo ha vivido su vida,
sino únicamente por la conducta o conductas delictivas
que comprobadamente ha cometido.

En cuanto a los motivos que lo impulsaron o


determinaron a delinquir, es el no contar con
valores que lo hagan respetar la libertad, seguridad y
tranquilidad de las personas; lo cual les perjudica,
pues contraviniendo la norma penal, quiso realizar la
conducta vulnerando el bien jurídico tutelado.

6. El comportamiento posterior del sentenciado con


relación al delito cometido. Debe estimarse favorable,
en atención a que el Fiscal no demuestra lo contrario;
resultando benéfico para el incriminado, pues en ningún
momento el representante social allegó alguna
documental pública que evidenciara que los justiciables
se han conducido de manera indeseable para la
sociedad después de su detención.

7. Las demás condiciones especiales y personales


en que se encontraba el agente en el momento de la
comisión del delito, siempre y cuando sean


relevantes para determinar la posibilidad de haber




ajustado su conducta a las exigencias de la norma.


Se deduce que los activos se encontraban en estado
normal, lo cual les perjudica toda vez que contaban

91
con la posibilidad de adecuar su conducta en forma
lícita. Ello es así porque no existe prueba que
demuestre lo contrario, teniendo la posibilidad de
ejercer su libre albedrío, ajustando su comportamiento a

PJF - Versión Pública


la norma penal, sin embargo tomaron la libre
determinación de afectar la libertad, seguridad y
tranquilidad de las personas; máxime que tampoco se
demostró tengan daño a nivel órgano cerebral, por lo
cual poseen pleno conocimiento de lo prohibido de su
actuar y de la exigibilidad de una conducta distinta a la
desarrollada, por gozar de todos y cada uno de los
atributos que determinan la imputabilidad.

8. Calidad del activo como delincuente primario,


reincidente o habitual. Ahora bien, en cuanto este
apartado, los sentenciados no reúnen alguna de las
calidades mencionadas en segundo y tercer término, ya
que el órgano acusador no desahogó en audiencia de
juicio, prueba idónea para acreditar que se les hayan
dictado sentencia ejecutoriada en su contra, por tal
debe considerársele como delincuente primario;
situación que les beneficia, ya que esta evidenciado
que se conduce en contravención a la norma penal, y
por ende es posible su reinserción a la sociedad.

220. Así, la autoridad responsable luego de


confrontar las circunstancias que le beneficiaba al sentenciado,
con respecto a las adversas, estimó que resultaban de mayor
trascendencia jurídica las que le perjudicaban, en ese sentido,
consideró correcto que el juez de primera instancia ubicara al
justiciable en un grado de punición equidistante bajo,
circunstancia que fue convalidada por el tribunal de alzada.

221. Como se ha sostenido, de lo anterior se


advierte que la autoridad responsable al momento de convalidar
la culpabilidad del justiciable, consideró que los activos se
aprovecharon de que pertenecían a la Empresa de la
Familia e inclusive amagaron a la pasivo con un cuchillo,
que se hicieron pasar por integrantes de una asociación
criminal obteniendo un pago por la víctima, las
circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión, la forma
de participación como coautor, el que el activo no contara
con valores y que al momento de los hechos se encontraba

92
D.P. 494/2018

en estado normal, circunstancias que ya habían sido


ponderadas con la imposición de las agravantes previstas en el
artículo 266, fracciones I y VII del Código Penal del Estado de

PJF - Versión Pública


México, así como también aspectos que atañen a las
Amparo
cuestiones personales del aquí quejoso; en ese sentido, es
directo
dable colegir que la convalidación que realizó el tribunal de
494/2018 alzada respecto al estudio que desplegó la juez primigenia para
ubicar dicho grado adolece de falta de debida motivación, lo
que resulta suficiente para concederle al ahora quejoso el
amparo y protección de la Justicia Federal.

222. Ello, en virtud que el material probatorio que


fue previamente utilizado para tener por comprobadas las
agravantes que exigen las descripciones típicas, no pueden
ser utilizadas como base para incrementar el grado de
culpabilidad del sentenciado, según se explica en la
jurisprudencia del epígrafe y contenido siguientes:

“INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA,
RECALIFICACIÓN DE CONDUCTAS. VIOLATORIA
DE GARANTÍAS. De conformidad con el principio de
prohibición de la doble valoración de los factores de
determinación de la pena, según el cual no pueden
atenderse nuevamente por el juzgador al efectuar la
individualización de la pena, aquellas circunstancias o
elementos del delito en general que forman parte de
la descripción típica en particular, por haber sido ya
tomados en cuenta por el legislador al efectuar la
individualización legal al fijar el marco punitivo entre
el mínimo y el máximo de las sanciones a imponer;
es evidente, que si el juzgador al momento de
individualizar la pena utiliza como elementos de
soporte del ejercicio de tal facultad jurisdiccional al
hacer el razonamiento respectivo, el señalamiento de
conductas por parte del justiciable, que han sido ya
determinadas como elementos del tipo penal del
delito que se le imputa, ello implica una recalificación
de conducta al hacerse un doble reproche respecto
de una misma determinación que, en consecuencia,


resulta ilegal y violatoria del principio consignado en




93
el apotegma "non bis in idem" reconocido por el
artículo 23 constitucional.”45.

PJF - Versión Pública


223. Por otro lado, la ad quem incurrió en una
indebida motivación al momento en que consideró que el
activo no contara con valores y que al momento de los
hechos se encontraba en estado normal, lo que deviene
inapropiado, ya que la Primera Sala del Máximo Tribunal del
País, al resolver el amparo directo en revisión ha sostenido que
nuestro orden jurídico se decanta por el paradigma del derecho
penal del acto y rechaza a su opuesto, el derecho penal del
autor; además porque de acuerdo con el principio de legalidad,
ninguna persona puede ser castigada por quien es, sino
únicamente por las conductas delictivas que comprobadamente
comete.

224. Así que los aspectos de la personalidad se


vuelven un criterio irrelevante, pues únicamente sirven para
estigmatizar a la persona sujeta a la jurisdicción y, así, se
cumplen criterios que admiten la aplicación de consecuencias
perjudiciales para ella, las que se aplican a pesar de estar
sustentadas en razones claramente ajenas al estricto quebranto
de una norma pena.

225. En efecto, lo anterior se sostiene en la


jurisprudencia 1a./J. 21/2014 (10a.), sustentada por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 4,
Marzo de 2014, Tomo I, Página: 354, con registro 2005918, de
rubro y texto siguientes:

“DERECHO PENAL DE ACTO. RAZONES POR LAS


CUALES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
45Jurisprudencia II.2o.P.A. J/2, pronunciada por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito, misma que este órgano de control
constitucional comparte, consultable en la página 429 del Tomo II, Diciembre de 1995,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

94
D.P. 494/2018

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SE DECANTA


POR DICHO PARADIGMA (INTERPRETACIÓN
SISTEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS 1o., 14,
TERCER PÁRRAFO, 18, SEGUNDO PÁRRAFO, Y

PJF - Versión Pública


22, PRIMER PÁRRAFO). A fin de determinar por qué
Amparo el paradigma del derecho penal del acto encuentra
protección en nuestro orden jurídico, es necesario
directo ubicar aquellos preceptos constitucionales que
protegen los valores de los que tal modelo se nutre.
494/2018 Para ello, en primer lugar, es imprescindible referir al
artículo 1o. constitucional, pues como ha sostenido
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
dignidad humana por él protegida es la condición y
base de todos los derechos humanos. Además, al
proteger la autonomía de la persona, rechaza
cualquier modelo de Estado autoritario que permita
proscribir ideologías o forzar modelos de excelencia
humana a través del uso del poder punitivo. Por ende,
el derecho penal no puede sancionar la ausencia de
determinadas cualidades o la personalidad,
porque está limitado a juzgar actos. Afirmación que
necesariamente debe ser enlazada con el principio de
legalidad, protegido por el artículo 14, tercer párrafo,
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al establecer que en los juicios del orden
criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aun por mayoría de razón, pena alguna
que no esté decretada por una ley exactamente
aplicable al delito de que se trata. Esta disposición es
la que revela, del modo más claro y literal posible, que
el derecho penal únicamente puede prohibir la
comisión de conductas específicas (no la
personalidad); es decir, sólo aquel acto prohibido por
una norma penal, clara y explícita, puede dar lugar a
una sanción. Por otro lado, también debe considerarse
el actual contenido del segundo párrafo del artículo 18
constitucional. El abandono del término "readaptación"
y su sustitución por el de "reinserción", a partir de la
reforma constitucional de junio de 2008, prueba que la
pena adquiere nuevas connotaciones. El hecho de
que la Constitución haya eliminado la posibilidad de
que el sistema penal opere bajo la premisa de que
alguien es desadaptado, fundamenta la convicción de
que nuestro sistema se decanta por un derecho penal
sancionador de delitos, no de personalidades. Así, el
abandono del término "delincuente" también exhibe la
intención del constituyente permanente de eliminar


cualquier vestigio de un "derecho penal de autor",




permisivo de la estigmatización de quien ha cometido


un delito. Esta conclusión se enlaza con la prohibición
de penas inusitadas contenida en el artículo 22, primer

95
párrafo, constitucional, la cual reafirma la prohibición
de que cualquier consideración vinculada con
etiquetas a la personalidad tenga incidencia en la
punición.”

PJF - Versión Pública


226. Por ello, es que es procedente conceder el
amparo y protección de la Justicia Federal, para que el tribunal
ad quem subsane esas deficiencias.

227. Hecho lo anterior, deberá determinar el grado


de culpabilidad en el cual se halle el reo, mismo que no deberá
ser mayor al determinado en la sentencia reclamada,
atendiendo al principio non reformatio in peius, y, conforme al
mismo, procederá a imponer las penas correspondientes.

228. En otro contexto, se estima acertada la


determinación de condenar al solicitante del amparo a la
suspensión de sus derechos políticos y civiles, así como a su
amonestación pública, al resultar consecuencia necesaria de la
sentencia de condena a que se hizo acreedor.

229. Tampoco irroga perjuicio la condena al pago de


la reparación del daño material y moral de manera solidaria que
fue impuesta en términos del numeral 20, apartado C, fracción
IV, constitucional, en relación con los diverso 26, párrafo
segundo, 27 y 29 del código penal aplicable; la primera, por la
cantidad de dos mil quinientos pesos a favor de la víctima, la
cual al haberse recuperado el numeral se tuvo por satisfecho;
mientas que la segunda, por la cantidad de dieciocho mil
setenta y cuatro pesos con cuarenta centavos, al haberse
justificado su procedencia por virtud de la prueba pericial en
psicología forense desahogada en juicio, la cual dio cuenta de
las alteraciones psicológicas que presentó la víctima después
del hecho delictivo y atendiendo al derecho de la víctima a ser
resarcido del daño.

96
D.P. 494/2018

230. Dada la conclusión alcanzada, se hace


innecesario el análisis de los restantes conceptos de violación,

PJF - Versión Pública


de acuerdo con el criterio contenido en la jurisprudencia
Amparo
pronunciada por la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte
directo
de Justicia de la Nación,46 bajo el rubro:
494/2018
"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ESTUDIO
INNECESARIO DE LOS. Si al examinar los conceptos de
violación invocados en la demanda de amparo resulta
fundado uno de estos y el mismo es suficiente para
otorgar al peticionario de garantías la protección y el
amparo de la Justicia Federal, resulta innecesario el
estudio de los demás motivos de queja."

231. Finalmente, por cuanto hace al escrito del


Ministerio Público adscrito a este órgano colegiado, mediante el
cual expresó alegatos en desahogo de la vista que se les dio en
el auto admisorio de la demanda de amparo, debe decirse que
es innecesario realizar mayor pronunciamiento al respecto,
habida cuenta de que no se hace valer causa de
improcedencia, ni sobreseimiento alguna, sino que constituyen
meras opiniones o conclusiones lógicas sobre el fundamento de
sus pretensiones, las cuales no se analizarán dado el sentido
de las consideraciones de esta ejecutoria.

232. Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de


jurisprudencia P./J. 26/2018 (10a.), emitida por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, con
número de registro 2018276, la cual dispone:

“ALEGATOS EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. SI


BIEN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO



46Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo VI, materia


Común, tesis número 107, página 85.

97
DEBEN ESTUDIARLOS, NO NECESARIAMENTE
DEBEN PLASMAR ALGUNA CONSIDERACIÓN AL
RESPECTO EN LA SENTENCIA. En términos del artículo
181 de la Ley de Amparo, después de que hayan sido

PJF - Versión Pública


notificadas del auto admisorio de la demanda, las partes
tendrán 15 días para formular alegatos, los cuales tienen
como finalidad que quienes no ejercieron la acción de
amparo directo puedan ser escuchados, al permitírseles
formular opiniones o conclusiones lógicas respecto de la
promoción del juicio de amparo, por lo que se trata de una
hipótesis normativa que garantiza un debido proceso en
cumplimiento a las formalidades esenciales del
procedimiento que exige el párrafo segundo del artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. De esa forma, el debido proceso se cumple
con brindar la oportunidad de manifestarse y el correlativo
deber del tribunal de estudiar las manifestaciones, sin que
ello pueda traducirse en una obligación de un
pronunciamiento expreso en la sentencia, en tanto que no
todo ejercicio analítico que realiza un órgano jurisdiccional
respecto del estudio de las constancias debe reflejarse
forzosamente en una consideración. Por todo lo anterior,
el órgano jurisdiccional es el que debe determinar, en
atención al caso concreto, si plasma en la resolución el
estudio de los alegatos formulados por las partes, en el
entendido de que en cumplimiento a la debida
fundamentación y motivación, si existiera alguna
incidencia o cambio de criterio a partir del estudio de
dichos argumentos, sí resultaría necesario referirlo en la
sentencia, como por ejemplo, el análisis de una causal de
improcedencia hecha valer. Así, el ejercicio de esta
facultad debe darse en cumplimiento al artículo 16
constitucional que ordena a las autoridades fundar y
motivar sus actos, así como al diverso artículo 17
constitucional que impone una impartición de justicia
pronta, completa e imparcial.”

233. En esas condiciones, lo procedente es


conceder el amparo y protección de la Justicia Federal, al
quejoso ****** ***** ******** *******, para efectos
de que la autoridad responsable ordenadora:

98
D.P. 494/2018

Precisión de los efectos

a) Deje sin efectos la sentencia que constituye el acto

PJF - Versión Pública


reclamado.
Amparo
directo b) Dicte otra en la que reitere los aspectos
considerados constitucionales en este fallo, es decir,
494/2018 los tópicos relativos a la comprobación del delito de
extorsión con complementación típica y punibilidad
autónoma, cometido en agravio de **********
******** ilícito previsto y sancionado por los artículos
266, párrafos primero (descripción típica) y tercero
(sanción), fracciones I y VII (complementación típica),
en relación con los diversos 6, 7, 8, fracciones I y III y
11, fracción I, inciso d), todos del Código Penal del
Estado de México vigente en la época de los hechos,
así como la responsabilidad penal del sentenciado,
aquí quejoso, en su comisión.

c) En cuanto al tema de la individualización de la


pena, funde y motive de forma adecuada el grado de
culpabilidad en que debe ubicarse al sentenciado
****** ***** ******** *******, sin considerar
que los activos se aprovecharon de que pertenecían a
la Empresa de la Familia e inclusive amagaron a la
pasivo con un cuchillo, que se hicieron pasar por
integrantes de una asociación criminal obteniendo un
pago por la víctima, las circunstancias de tiempo,
lugar, modo u ocasión, la forma de participación como
coautor, el que el activo no contara con valores y que
al momento de los hechos se encontraba en estado
normal, como factores para la elevación del rango de
punición, el cual no podrá ser mayor al de la sentencia
reclamada, atendiendo al principio de non reformatio
in peius; quantum el cual será expresado en forma
inteligible, de conformidad con los lineamientos
contenidos en el presente punto considerativo.

d) Hecho lo anterior, imponga las sanciones


correspondientes, en atención a los rangos de
punición que establece la norma aplicable.

e) Reitere la condena relativa a la suspensión de sus





derechos políticos y civiles, así como a su


amonestación pública y la condena dictada respecto a
la reparación del daño moral.

99
234. Por lo expuesto y fundado y, además en apoyo
en lo establecido en los artículos 103 y 107, fracciones I, inciso
a) y VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos

PJF - Versión Pública


Mexicanos; así como el 41, fracción V, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; se,

RESUELVE:

ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a


****** ***** ******** ******* , contra los actos y
autoridades que quedaron precisados en el proemio de esta
ejecutoria, para los efectos indicados en la parte final del
considerando último de la misma.

Notifíquese; con testimonio de esta determinación,


devuélvanse los autos a la autoridad responsable; háganse las
anotaciones correspondientes en el libro de gobierno y su
captura en el libro eléctronico, así como en la noticia estadística
y el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes y, en su
oportunidad, archívese como asunto concluido.

Así lo resolvió este Segundo Tribunal Colegiado del


Segundo Circuito, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl,
Estado de México, por unanimidad de votos de los
Magistrados Froylán Borges Aranda (presidente y ponente),
Julio César Gutiérrez Guadarrama y Miguel Ángel Zelonka
Vela; quienes firman ante la Secretaria de Acuerdos que da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE Y PONENTE

(Rúbrica)
FROYLÁN BORGES ARANDA
100
D.P. 494/2018

PJF - Versión Pública


MAGISTRADO
Amparo
directo
494/2018 (Rúbrica)
JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ GUADARRAMA

MAGISTRADO

(Rúbrica)
MIGUEL ÁNGEL ZELONKA VELA

SECRETARIA DE ACUERDOS

(Rúbrica)
GUADALUPE MARGARITA REYES CARMONA

El día de hoy________________ se dio cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 184


y 188 de la Ley de Amparo vigente. Doy fe.

Esta foja es parte final de la resolución dictada en el amparo directo penal D.P. 494/2018,
promovido por ****** ***** ******** ********

Razón. En esta fecha, se giraron los oficios 426, 427 y 471 a efecto de comunicar la
sentencia que antecede. CONSTE



101
PJF - Versión Pública
El treinta de enero de dos mil diecinueve, el licenciado Daniel Horacio
Rebollo Ponce, Secretario(a), con adscripción en el Segundo Tribunal
Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado
de México, hago constar y certifico que en esta versión pública no existe
información clasificada como confidencial o reservada en términos de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte