www.EscuelaPrimaria.
net Quinto de Primaria
VERBOS AUXILIARES
Verbos auxiliares
acompañan a un verbo
principal
son
haber estar
¡Leemos!
AGUA MANSA
El teniente Mantilla, del “Húsares de Junín”, habíase portado como un bravo en la guerra
de Colombia y después en la de Perú. Era un llanero de las pampas de Venezuela, gran
jinete y lanza certera. Nadie lo vio jugar en guarnición ni en campaña, y sus amigos se
burlaban de él porque hacía ascos al aguardiente. Tan solo las hijas de Eva lo hacían
pecar de vez en cuando, y eso al vuelo, que no era el teniente hombre de echar raíces en
ningún jardín ni de poner casa con azulejos a ninguna moza.
Era lo que se llama un oficial cuartelero, respetuoso con los superiores, cumplidor de su
deber, y tenía la ordenanza en la punta de la uña. Dotado de un carácter servical y
benévolo, bautizáronlo sus compañeros, de quienes era muy querido, con el apodo de
“Agua mansa”.
Su bravura la empleaba sólo en el campo de batalla; pero pasado el fragor de ésta, volvía a
ser un buen muchacho, sin gota de hiel, y listo siempre para hacer un favor a un camarada.
Tal es el retrato que de él me hizo en comandante Gatiesa, que fue alférez de su
escuadrón.
Ahora voy a contar a ustedes el cómo, de la mañana a la noche, se convirtió el agua
mansa en agua brava.
II
A principios de 1826, cuando la Independencia del Perú era hecho consumado, pues
apenas si quedaba en todo el territorio sombra de realistas en armas, creyó el gobierno
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
oportuno practicar arreglos en el personal del ejército, arreglos que, por lo pronto, dejaron
sin colocación a una docena de oficiales.
El teniente Mantilla fue uno de los desventurados a quienes, por falta de padrinos la
cesantía partió de medio a medio.
Paso varios meses en Lima comiéndose los costos y esperando la bienaventuranza: es
decir, que el Gobierno lo destinase en filas, que para oficinista no tenía vocación ni
aptitudes de llanero.
Una mañana apuróle la gazuza, se abotonó el raído uniforme, y paso a paso fue a
estacionarse de plantón en la puerta del Ministerio de Guerra.
Era a la sazón ministro del ramo el general Tomás Heres, antiguo capitán de Numancia y
favorito de Bolívar, hombre de talento, audaz para la intriga, sereno para el combate y en
ocasiones, áspero de genio.
Aquella mañana traía el señor ministro los nervios sublevados, cuando le salió al encuentro
Mantilla, y cuadrándose militarmente le dijo:
-Dios guarde a usía, mi general.
-¿Qué dice el teniente?
Señor, el teniente dice que no puede aguantar más miseria, que quiere volverse a
Colombia, y ruega a usía que, como paisano y jefe, lo atienda y socorra mandándole dar
las cuatro pagas que se le deben, para con ese dinerillo y la superior licencia aviarse y no
parar su tierra.
- No hay plata –contestó con sequedad el ministro.
-¿Y cómo vivo, mi general? ¿Del aire? – repitió Mantilla como interrogándose a sí mismo.
-Sí, señor; del aire... o échese usted a robar.
-¿Hablo latín? – repuso amoscado su señoría- Sí señor: métase a ladrón, que es un oficio
como otro cualquiera.
- Sí ¿eh? Pues con su permiso, mi general.
Y el teniente Mantilla se llevó la mano a la gorra, saludó militarmente, y se marchó a su
posada.
III
Tres días después celebrábase en Lurín la fiesta de San Miguel, fiesta que duraba una
semana, que era romería para los limeños, y en la que había corridas de toros, lidia de
gallos, ancho jolgorio y “timbirimba” en grande. Hasta las ratas creo q emigraban de la
capital.
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
El General Heres, que no se si era jugador de ocasión o vicioso, estuvo en una de las
“bancas”, y fuele tan halagüeña la suerte la suerte, que onza tras onza encerró sesenta
peluconas en la maleta, colocó ésta en la grupa del caballo, y seguid de su ayudante y un
par de soldados emprendió a las seis de la tarde viaje de regreso a
Lima, calculando hacer en cuatro horas, y favorecido por la claridad de la luna, las siete
leguas que hay travesía.
Al pasar los viajeros por el sitio llamado la Tablada, se encontraron de improviso rodeados
por un grupo de diez jinetes armados de daga y trabuco.
-¡Alto, y pie a tierra! – gritó el capataz de la cuadrilla.
Heres calculó que toda resistencia era inútil y obedeció la intimidación.
Acercósele el bandolero, y le dijo:
- Buenas noches mi general. Moléstese en pasarme la maleta.
-¡Usted, teniente Mantilla! ¡Un vencedor de Junín! ¡Usted, mi teniente!- exclamó don Tomás
tartamudeando de sorpresa al reconocer al sujeto.
-Yo mismo, mi general. Usía me mandó que robase; y yo, que nunca puse peros a las
órdenes del superior, he obedecido como previene la ordenanza. La subordinación antes
que todo, mi general. Ahora conversemos menos, y deme la “mosca”.
No hubo circunloquio valedero, y la maleta cambió de dueño.
IV
Tal fue el primer robo en despoblado que hizo el famoso capitán de ladrones “Agua
mansa”, cuya cuadrilla fue hasta 1829 el terror de los caminantes.
La afición a las “ninfas del toma y daca” lo perdió al fin. Una Dalila que habitaba un cuarto
de reja en la acera fronteriza a la iglesia de Santo Tomás lo entregó inerme a la policía.
Quince días después fue fusilado Mantilla en la plaza de Santa Ana.
Ricardo Palma
(Peruano)
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
Ricardo Palma (1833 - 1919)
Poeta, prosista, historiador y periodista limeño. Es considerado iniciador de la literatura
costumbrista en Latinoamérica. Su obra maestra, “Las tradiciones peruanas” refleja con
humor e ironía la vida y costumbre de nuestra sociedad virreinal y republicana. Sus relatos
son ágiles y utiliza del ambiente criollo muchos vocablos, frases y giros. Después de la
Guerra con Chile, reconstruyó la Biblioteca Nacional y se ganó el apelativo de “El
bibliotecario mendigo”.
Actividad
VOCABULARIO
A. Escribe, dentro de los paréntesis, el número que relacione cada palabra con su
respectivo significado:
1. Fragor ( ) Casa de huéspedes. Mesón.
2. Romería ( ) Encomiable, grato.
3. Posada ( ) Rodeo de palabras para expresar algo.
4. Jolgorio ( ) Poner a personas bajo dependencia de otras.
5. Circunloquio ( ) Estrépito, estruendo, ruido.
6. Inerme ( ) Arma de fuego, corta y de boca ancha.
7. Trabuco ( ) Complot, conspiración, confabulación.
8. Halagüeño ( ) Viaje o peregrinación a un lugar.
9. Subordinar ( ) Indefenso, desarmado, desguarnecido.
10. Intriga ( ) Regocijo, diversión, bullicio.
B. Explicar el significado de las siguientes expresiones:
“No era el teniente hombre de echar raíces en ningún jardín.” ..............................
“Volvía a ser un buen muchacho sin gota de hiel.” .................................................
“Conversemos menos y deme la “mosca””. ............................................................
C. Escribe en tres párrafos el resumen de la lectura.
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
SECUENCIA DE HECHOS
Enumera dentro de los recuadros, el orden en que suceden los hechos:
El teniente Mantilla fue entregado a la policía por una mujer. ( )
EL ministro ganó en el juego sesenta peluconas. ( )
El gobierno dejó sin trabajo a varios oficiales. ( )
El teniente Mantilla asaltó al general Heres. ( )
El teniente solicitó al general que le paguen lo que le deben. ( )
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
¡Aprendo!
Verbos auxiliares.- Son los que se expresan acompañando a otro verbo. El verbo principal
contiene la significación verbal, mientras el verbo auxiliar indica los accidentes
gramaticales: persona, número, tiempo y modo. Ejm:
He jugado. Hubieran comido.
V.aux. V. Principal V. Aux V. Principal
1era p. sing 3era p. plural
ind. Presente subjuntivo pasado
El verbo auxiliar por excelencia es HABER.
Los verbos SER y ESTAR son auxiliares cuando acompañan a un gerundio o participio.
Ejm:
Está estudiando Soy elegido
V. auxiliar V. principal V.aux. V. principal
(gerundio) (participio)
¡Para tener en cuenta!
Los gerundios son los verbos terminados en ando o endo
Ejm: Comer comiendo
Amar amando
Los participios son los verbos terminados en ado o ido
Ejm: Comer comido
Amar amado
Parte práctica
1. Escribe el gerundio y el participio de los siguientes infinitivo.
Infinitivo Gerundio participio
Vivir
Tener
Trabajar
Escuchar
Subir
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
Salir
Barrer
Leer
Hablar
¡Nos especializamos!
2. En las siguientes oraciones, subraya las formas verbales e indica cuál es el verbo
auxiliar y cuál, el principal.
1. Ellos han estudiado concienzudamente.
2. Hoy he traído dulces para todos.
3. El teniente Mantilla ha sido despedido.
4. Hemos sufrido un asalto en la carretera.
5. Quince días después fue fusilado.
6. Yo he obedecido como previene la ordenanza.
7. Ojalá hubiesen ayudado a los viajeros.
8. El jinete está asaltando a los viajeros.
9. Será apresado mañana, ladronzuelo.
10. Había bebido en exceso.
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
3. Completa con el verbo auxiliar correspondiente. Fíjate en la concordancia.
1. .................... vivido poco; me ..................... cansado mucho.
2. ......................vuelto a ser un buen muchacho.
3. No ...................... entendido sus súplicas, señor.
4. Ojalá........................ estudiado.
5. Nosotros ...................... jugado si no te................. ido.
6. El jinete todavía....................... huyendo de la policía.
7. Ellos........................ estado esperando, aquí.
8. ¿A dónde................ ido? ah?
9. Yo .................. leído muchos libros.
¡El dato inolvidable!
Hay 2 formas de usar la H, junto a la A. Observa y aprende.
Ha Verbo auxiliar, haber ha llovido.
Ah No es verbo. Se usa para exclamaciones.
¡Ah, qué bonita lectura!
Es incorrecto decir “Haiga”. Se debe decir “Haya”
TAREA DOMICILIARIA
1. Conjuga el haber junto al participio hablar.
Yo he hablado.
Tu...................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
3. Conjuga el verbo haber, en modo subjuntivo junto al participio ido (del verbo ir).
Yo haya ido
Tú...................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
3. Elabora oraciones con cada conjugación. (En tu cuaderno).