[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas62 páginas

Especificaciones Tecnicas

El documento proporciona las especificaciones técnicas para la construcción de aceras y cordones en la Unidad Educativa Dionicio Morales y María Ayma D15 en Cochabamba, Bolivia. El proyecto tiene un presupuesto de 102,258 bolivianos y un plazo de ejecución de 60 días. Se describen los requisitos para el personal, equipo, experiencia del contratista, forma de pago, garantías y multas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas62 páginas

Especificaciones Tecnicas

El documento proporciona las especificaciones técnicas para la construcción de aceras y cordones en la Unidad Educativa Dionicio Morales y María Ayma D15 en Cochabamba, Bolivia. El proyecto tiene un presupuesto de 102,258 bolivianos y un plazo de ejecución de 60 días. Se describen los requisitos para el personal, equipo, experiencia del contratista, forma de pago, garantías y multas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL

DE COCHABAMBA

SUB ALCALDIA ITOCTA D.9-D.15

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MONTO
CAT. PRG. NOMBRE DEL PROYECTO REFERENCIA
L (Bs.)
21 CONST. ACERAS Y CORDONES 102,258.00
130107413-00000 UNIDAD EDUCATIVA DIONICIO
000 MORALES Y MARIA AYMA D15

PLAZO DE EJECUCIÓN 60 DIAS CALENDARIO

Cochabamba – Bolivia
2022
CONDICIONES GENERALES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONST. ACERAS Y CORDONES UNIDAD EDUCATIVA DIONICIO


MORALES Y MARIA AYMA D15

1. ANTECEDENTES:
En el Marco de los objetivos institucionales, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba ha
programado la ejecución del proyecto: CONST. ACERAS Y CORDONES UNIDAD EDUCATIVA
DIONICIO MORALES Y MARIA AYMA D15.
Por consiguiente, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba realiza la presente convocatoria
para poder contar con un contratista para la ejecución de la obra.
2. JUSTIFICACION
La unidad educativa en su infraestructura tiene la necesidad de construir aceras peatonales para
que los estudiantes tengan facilidad de circulación al momento de ingresar y salir de este
establecimiento educativo.

3. OBJETIVO
Con la ejecución del proyecto CONST. ACERAS Y CORDONES UNIDAD EDUCATIVA DIONICIO
MORALES Y MARIA AYMA D15, se pretende Mejorar la calidad de vida de la población general y
estudiantil, mejorando la circulación peatonal e ingresos a la Unidad Educativa Dionicio Morales y Maria
Ayma.

El proyecto llegara a beneficiar a 2170 estudiantes en la UNIDAD EDUCATIVA DIONICIO MORALES Y


MARIA AYMA D15.

ALCANCE
Realizar la construcción de aceras y cordones, contempla ítems preliminares, replanteo y control
topográfico (lineal), excavación terreno semiduro h<2m, corte y nivelación con excavadore (mat.
semiduro), hormigón ciclópeo tipo br=18 mpa 50% p/d, relleno simple y compactado (no incluye
material), relleno y compactado (con material seleccionado), soladura de piedra manzana, contrapiso
de cemento sin piedra E=7 cm, piso de cemento acabado fino con soladura, baranda metàlica de FG
2”, cordon de acera 0.35x0.15x1.00 m (vaciado in situ).

PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


El plazo de ejecución de la obra es de 60 DÍAS CALENDARIO. El proponente deberá presentar
cronograma que debe ser elaborado utilizando MS Project, por diagrama de barras Gantt, Pert o
similar y debe señalar de manera clara la Ruta Crítica de la obra.

Una vez emitida la orden de Proceder, el Contratista en un plazo no mayor a 5 días calendario,
deberá realizar los trabajos de movilización e instalación de faenas, además de presentar a
consideración del Supervisor de Obra, el Cronograma de Ejecución de Obra ajustado a la fecha de la
Orden de Proceder, acompañado del Cronograma Mensual de Desembolsos derivado del
Cronograma de Ejecución de Obra.

4. ANTICIPO
En caso de que así lo requiera, podrá solicitar un anticipo que no podrá exceder el 20% del monto del
contrato, el mismo se hará efectivo una vez que el contratista haya presentado la correspondiente
Garantía de Correcta inversión de Anticipo por el monto total solicitado.

El CONTRATISTA deberá solicitar el Anticipo, en el plazo de 15 días calendario a partir de la firma de


contrato, caso contrario se entenderá por Anticipo no solicitado.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA no
haya iniciado la obra dentro de los Cinco (5) días establecidos al efecto, o en caso de que no cuente
con el personal y equipos necesarios para la realización de la obra estipulada en el contrato, una vez
iniciado éste.

5. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El emplazamiento del proyecto: “CONST. ACERAS Y CORDONES UNIDAD EDUCATIVA DIONICIO MORALES Y MARIA
AYMA D15” se encuentra ubicada al Sur, Distrito 9 de la ciudad de Cochabamba, Provincia Cercado. El principal acceso a la
zona de emplazamiento es la Avenida Petrolera.

DESCRIPCION DE COORDENADAS

PUNTOS COORDENADAS
1 805041.00 m E 8066739.00 m S
2 805108.00 m E 8066658.00 m S
3 804959.00 m E 8066715.00 m S
4 804988.00 m E 8066630.00 m S

IMAGEN SATELITAL

6. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

Método de selección: Precio evaluado más bajo.


Forma de adjudicación: Por el total.

7. PRECIO REFERENCIAL
El monto referencial del proyecto asciende a Bs. 102.258,00 (CIENTO DOS MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y OCHO CON 00/100 BOLIVIANOS ).
º

8. FORMA DE PAGO
El pago se hará efectivo en función a una sola planilla presentadas por el contratista con la
aprobación de la Supervisión.
9. GARANTÍAS
De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente
decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o
Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

 Tipo de garantía requerida para la Garantía de Cumplimiento de Contrato: La entidad convocante


solicitará la Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del
contrato. para el proyecto que será cancelado con una sola planilla de pago.

 Tipo de garantía requerida para el Anticipo (cuando sea solicitado): cuando se solicite este
anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado (Esta Garantía podrá ser
presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación,
DEBIENDO SEÑALAR EXPRESAMENTE las características de: a primer requerimiento, renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido).
 Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obra (Si corresponde): El
proponente adjudicado, cuya propuesta económica este por debajo del ochenta y cinco por ciento
(85%) del precio referencial, deberá presentar una garantía adicional a la de cumplimiento de
contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del precio referencial y
el valor de su propuesta económica.

10. MULTAS

A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA será multado con
el 1% del monto total del contrato por día de retraso. De establecer el SUPERVISOR que la multa por
mora es del diez por ciento (10%) o del veinte por ciento (20%) del monto total del Contrato,
comunicará oficialmente esta situación a la ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del
Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en la cláusula de terminación de contrato

En todos los casos de resolución de contrato por causas atribuibles al CONTRATISTA, la ENTIDAD
no podrá cobrar multas que excedan el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR,
bajo su directa responsabilidad, en la Liquidación Final del Contrato, sin perjuicio de que la ENTIDAD
ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y/o proceda al resarcimiento de daños y perjuicios
por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Art.
47 de la Ley 1178.

11. EXPERIENCIA REQUERIDA DEL PROPONENTE


La Experiencia General y especifica en Obras similares será evaluada de acuerdo a la metodología
cumple/no cumple de acuerdo al siguiente detalle:

a) Experiencia General del proponente

CRITERIO REQUERIDO
EXPERIENCIA EN OBRAS DE
CINCO VECES EL PRECIO
CONSTRUCCIÓN EN GENERAL
REFERENCIAL
EJECUTADAS

(Verificable con: Actas de Entrega Definitiva de Obras)


b) Experiencia especifica del proponente

CRITERIO REQUERIDO
EXPERIENCIA EN OBRAS DE DOS VECES EL PRECIO
CONSTRUCCIÓN IGUAL Y/O SIMILARES REFERENCIAL

(Verificable: con Actas de Entrega Definitiva de Obras)

OBRAS SIMILARES: Se consideran similares a todas las siguientes obras:

 CONSTRUCCION DE ACERAS, PISOS


 CANCHAS MULTIPLES
 MEJORAMIENTO DE PARQUES, AREAS VERDES
 PROYECTOS SIMILARES

12. PERSONAL Y EQUIPO MINIMO REQUERIDO

MÍNIMO REGISTRO
N CARGO A Experiencia (CARGOS
FORMACION TIEMPO DE
º DESEMPEÑAR SIMILARES)
EXPERIENCIA

Constructor en obras civiles en


general, Fiscal de Obra, Supervisor, Registro
Superintendente, director de obra, profesional en la
Residente de Obra en proyectos. Sociedad de
Ing. Civil(a) o (Verificable con Actas de Ingenieros de
Arquitecto(a) con Residente de Recepción Definitiva). Bolivia – SIB,
1 1 año Colegio de
registro Obra.
profesional. *El residente deberá estar en forma Arquitectos de
permanente y constante en obra, se Bolivia, según
contabilizará como experiencia corresponda
efectiva los periodos que no se
sobreponen entre sí.

Ingeniero
Industrial, Presentar
Ingeniero Experiencia en seguridad industrial Certificado del
Residente de
Quimico, o salud ocupacional (Verificable con curso o
control de
2 Arquitecto O certificado de cumplimiento o 6 meses diplomado en
protocolo de
Ingeniero Con contrato de consultoría pública o seguridad
bioseguridad.
Cursos O privada.) industrial o salud
Diplomados En ocupacional
Bioseguridad
14.1.PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO
La propuesta deberá presentar obligatoriamente fotocopias simples de los respaldos de la experiencia
.
14.2.PERSONAL OBRERO MINIMO REQUERIDO
El personal obrero mínimo requerido para la ejecución de la obra estará conformado por:

 Mínimo 3 frentes de trabajo

14.3.NUMERO DE FRENTES MÍNIMO A UTILIZAR


PERSONAL MINIMO REQUERIDO
N° OCUPACION CANTIDAD
FRENTE Nº1
1 TOPÓGRAFO 1
2 ALARIFE 1
3 CHOFER 1
4 AYUDANTE 1
FRENTE Nº2
1 OPERADOR EQUIPO LIVIANO 1
2 CHOFER 1
3 AYUDANTE 1
FRENTE Nº3
1 ALBAÑIL 4
2 AYUDANTE 4
3 PEONES 2
TOTAL 17

(*) El personal mínimo requerido es una referencia para la ejecución del proyecto, pudiendo el proponente
incrementar en su propuesta mayor cantidad de personal.

9
10
11
12
13
14
14.1
14.2
14.3
14.4 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO

EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO

N° TIPO DE EQUIPO CANTIDAD CARACTERÍSTICAS

1 EQUIPO TOPOGRÁFICO 1 ESTACIÓN TOTAL


2 CARRO CISTERNA 1
3 VOLQUETA 1 10 M3
4 MEZCLADORA 1 320LTS
5 VIBRADORA 1 2HP
Carretillas, Combos de 2 lb, hilo,
6 HERRAMIENTAS MENORES 1
palas, picotas.

15. VOLUMENES DE OBRA


Nº Descripción Unid. Cantida
d
1 BIOSEGURIDAD EN OBRA MENOR glb 1,00
2 INSTALACION DE FAENAS (OBRAS MENORES) glb 1.00
3 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO m 121.81
4 EXCAVACION TERRENO SEMIDURO H<2M m3 12.41
5 CORTE Y NIVELACION CON EXCAVADORA (MAT. m3 49.95
SEMIDURO)
6 HORMIGON CICLÒPEO TIPO “B” R=18 MPA 50% P/D m3 22.83
7 RELLENO SIMPLE Y COMPACTADO (NO INCLUYE m3 19,19
MATERIAL)
8 RELLENO Y COMPACTADO (CON MATERIAL m3 2,00
SELECCIONADO)
9 SOLADURA DE PIEDRA MANZANA m2 144,76
10 CONTRAPISO DE CEMENTO SIN PIEDRA E=7 CM m2 144,76
11 PISO DE CEMENTO ACABADO FINO CON SOLADURA m2 272,28
12 BARANDA METALICA DE FG 2” m 54,12
13 CORDON DE ACERA 0.35X0.15X1.00 M (VACIADO IN m 55,00
SITU)
14 LIMPIEZA GENERAL glb 1,00

16. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y METODOS CONSTRUCTIVOS

Los proponentes deberán consignar en su propuesta técnica la metodología de trabajo y métodos


constructivos que propone para la ejecución de los trabajos de acuerdo con las especificaciones
técnicas del proyecto.

17. FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA

 FISCALIZACIÓN: Se designará un Fiscal de Obra quien tendrá a su cargo las siguientes funciones:

 Exigir a través del SUPERVISOR el cumplimiento del Contrato de Obra.


 Exigir directamente el cumplimiento del Contrato de SUPERVISIÓN TÉCNICA, realizando
seguimiento y control de los actos del SUPERVISOR en la SUPERVISIÓN Técnica de la Obra.
 Exigir el buen uso de los recursos asignados a la Obra.
 Tomar conocimiento y en su caso pedir aclaraciones pertinentes sobre los Certificados de Obra
aprobados por el SUPERVISOR.
 Coordinar todos los asuntos relacionados con los Contratos de Construcción y SUPERVISIÓN.

 SUPERVISIÓN TÉCNICA: Se CONTRATARÁ un Supervisor de obra quien tendrá a su cargo todos


los aspectos inherentes al desarrollo de la obra desde su inicio a su conclusión, en cumplimiento a
las características del estudio de diseño técnico de pre inversión (EDTP), teniendo todas las
funciones que competen a la supervisión de obras civiles entre las que estarán las siguientes:
 Controlar la correcta ejecución de la obra.
 Organizar y dirigir la oficina regional del SUPERVISOR en el mismo lugar de la Obra.
 Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta aplicación por el
CONTRATISTA.
 Exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Órdenes de Trabajo, por el cual
comunicará al CONTRATISTA la iniciación de obra y el proceso de ejecución.
 Exigir al CONTRATISTA los respaldos técnicos necesarios, para procesar planillas o certificados
de pago.
 En caso necesario, podrá proponer y sustentar la introducción de modificaciones en las
características técnicas, diseño o detalles de la Obra, que puedan originar modificaciones en los
volúmenes o montos de los presupuestos, formulando las debidas justificaciones técnicas y
económicas, en Orden de Cambio o en Contrato Modificatorio, para conocimiento y consideración
de la ENTIDAD a efectos de su aprobación.
 Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA de la obra ejecutada y aprobar los
Certificados o Planillas de avance de obra.
 Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías, a los efectos de requerir
oportunamente al CONTRATISTA su ampliación (en monto y plazo), o para solicitar a la ENTIDAD
a través del FISCAL, la ejecución de estas cuando corresponda.
 El supervisor de obra establecerá el plazo máximo para la realización de la Recepción Definitiva
en coordinación con Fiscal y Contratista, que no debe exceder de los 30 días calendario
computables a partir de la fecha establecida como Recepción Provisional.
18. CONDICIONES BÁSICAS DE APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS PRESENTES
ESPECIFICACIONES

 Introducción – criterios básicos de aplicación


El propósito de estas especificaciones, es exponer los requerimientos para la buena ejecución técnica de los
trabajos, la utilización del equipo, herramientas necesarias y la buena calidad de los materiales a utilizarse en
la ejecución del proyecto. El ofertante deberá encarar los trabajos correspondientes a la ejecución del
proyecto conforme a las presentes especificaciones, en coordinación con la Supervisión designada por el
Municipio, de tal manera que se garantice su correcta ejecución.

 Programa detallado de construcción – coordinación de ítems a ejecutar


Con anterioridad al inicio de los trabajos el Contratista deberá presentar un programa pormenorizado de
construcción de las obras identificándose los diversos frentes de trabajo. Los trabajos deberán
organizarse de tal manera de evitar o minimizar los inconvenientes durante la ejecución del proyecto.
Esta programación deberá considerar la ejecución de los diversos componentes del Proyecto y tomar las
previsiones para evitar interferencias, así estas obras estén a cargo de otro contratista.
Este programa será sometido a consideración del Supervisor de Obra para su aprobación lo cual no
exime al Contratista de su responsabilidad respecto a la adecuada planificación de las obras.
En caso que la unidad solicitante requiera realizar algún cálculo o estudio de calidad con respecto al
proyecto el contratista está obligado a realizarlo bajo su propio costo.

18.1.COMPONENTE AMBIENTAL DEL PROYECTO


Generalidades

 El contratista deberá cumplir todas las leyes, normas y reglamentos de legislación ambiental y la
implementación y/o aplicación de actividades de prevención y mitigación ambiental en toda la etapa de
ejecución de la obra.
 El contratista será el encargado de Implementar todas las medidas de prevención, mitigación,
seguimiento y control previstas en la etapa de ejecución del instrumento de regulación ambiental (FA,
PPM-PASA, SCD, MA, etc.) con el que se obtuvo la (Licencia Ambiental) de la obra.
 El contratista deberá asegurar que la obra se desarrolle causando la menor afectación posible al medio
ambiente; y cumpliendo de forma permanente la legislación ambiental aplicable.
 Todas las instrucciones emitidas al contratista podrán ser realizadas por escrito (acta de inspección,
nota solicitud, notificación, etc.) a menos que por alguna razón justificada y con carácter excepcional se
considere necesario impartir dichas instrucciones verbalmente, en cuyo caso el Contratista también
deberá cumplirlas. Tales instrucciones serán consideradas como una orden en el ejercicio de la obra.
 Subsanar y acatar, según plazos establecidos, toda acción correctiva a una no conformidad identificada
en cuanto al cumplimiento de medidas de prevención y mitigación ambiental.
 Al término de los trabajos de construcción, se verificará que el contratista haya cumplido todas las
medidas socio-ambientales, para proceder a dar el visto-bueno al momento de Recepción definitiva de
la obra.
 El contratista deberá elaborar un Informe Ambiental mensual, el mismo que deberá ser presentado en
físico y digital, con los respaldos correspondientes del cumplimiento de las medidas de mitigación
(fotografías, registros, actas, informes, etc.), en el Informe de Planilla.

18.2. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

 Está prohibido realizar cualquier tipo de quema.


 Asegurar que la materia prima (grava, gravilla, arena, etc.) utilizada en la obra sea provista de lugares
autorizados.
 Los vehículos deberán tener un adecuado mantenimiento antes y durante la ejecución del proyecto para
reducir la emisión de gases.
 El contratista cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad de acuerdo a las normas
vigentes, sobre todo en los trabajos realizados en altura.
 El contratista deberá mantener sus emisiones de ruidos de fuentes fijas y móviles dentro los parámetros
del Reglamento de Contaminación Atmosférica de la ley 1333.
 El contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, y en los tiempos fijados en su
calendario de avance de obra.
 Los residuos generados durante la construcción de estructuras (restos de materiales y escombros)
deberán ser recogidos para su disposición en áreas autorizadas, en el relleno sanitario municipal más
cercano o entregarlos a terceros que puedan aprovecharlos en su reciclaje. No debiéndose abandonar
basura en la zona.
 Los residuos sólidos comunes generados por los trabajadores deberán ser acopiados en basureros
temporales (plásticos, vidrio/metal, orgánicos, no aprovechables) y depositados en el carro basurero de
EMSA.
 En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas
producidas por ruidos, humos y polvos.
 Demarcar los sitios de almacenamiento de insumos, materias primas, escombros, etc. con la
señalización correspondiente.
 Delimitar el área de influencia del proyecto, no debiéndose usar otras áreas.
 Se debe contar con señalización industrial (señales informativas, prohibición, de acción obligatoria,
advertencia o prevención.
 Señalización horizontal (cinta de peligro y/o malla salmón).
 Señalización informativa de medio ambiente.
 Depósito de sustancias peligrosas. (kit anti derrames)
 El contratista tiene la responsabilidad de contar con botiquín de primeros auxilios para casos menores,
extintores de fuego, un plan de seguridad que integre herramientas y procedimientos para prevenir
accidentes y un plan de contingencias para la evacuación rápida en caso de heridas o daños graves a
obreros o población a causa de actividades del proyecto, el plan debe incluir capacitación al personal en
primeros auxilios.
 El personal del contratista debe estar capacitado para sus funciones según las especificaciones del
proyecto relativas a la mano de obra, las tareas de alto riesgo deben ser realizadas por especialistas.
 Los vehículos del proyecto deben contar con todos los elementos de señalización, preventivos, visuales
y mecánicos en perfecto funcionamiento, personal calificado para su conducción y la constancia de los
controles técnicos correspondientes.
 Toda tala, poda, trasplante o traslado de especies vegetales, deberán realizarse en coordinación con
EMAVRA.
 Establecer un proceso de humedecimiento de las áreas de circulación de la maquinaria pesada, recubrir
las tolvas y volquetas que transportan material, cubrir con mallas las edificaciones durante las
actividades de demolición, entre otras actividades que vea conveniente para reducir las emisiones de
partículas suspendidas en la obra.
 Prevenir la contaminación del suelo, evitando derrame de aceites o combustibles.
 Y otras que se vayan determinando en el transcurso de la ejecución.
 Señalizaciones de seguridad: Comprende la señalización necesaria para preservar bienes y servicios,
así como para garantizar la seguridad de las personas durante toda la etapa de construcción. El tráfico
peatonal será preservado mediante barreras, con cintas llamativas y/o señales visibles necesarias para
anunciar precaución o peligro. Se deberá tener especial cuidado en la señalización nocturna, la misma
que deberá ser lo suficientemente visible y segura, de tal manera que dure toda la noche y advierta a
las personas de los peligros de la obra con la suficiente anticipación.
El Contratista es el único responsable por los daños que pudiera ocasionar a terceros.
 Seguridad en obra: Es obligación ineludible de todo Contratista, velar por la seguridad e integridad física
e higiene de su personal, mediante la prevención de riesgos; tomando las medidas y precauciones
necesarias para la protección y seguridad de las personas, instalaciones, equipos y otros bienes, tanto
en la obra como en las calles y propiedades vecinas, colocando y manteniendo señalizaciones visibles,
barreras y pantallas requeridas, andamios, correas, etc. Todas las medidas de seguridad adoptadas en
obra deben basarse en la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar vigente, como las
buenas prácticas generalmente aceptadas en Seguridad Industrial, a las cuales se deberá recurrir en caso de
dudas en su aplicación.
 Implementos de seguridad el contratista deberá dar estricto cumplimiento al artículo 2 y 3 del decreto
supremo Nº 108, del 1ro de mayo de 2009: El contratista deberá prever todos los elementos de
protección tanto al personal de obra como al personal técnico del proyecto, que mínimamente deberá
contener:

 Ropa de trabajo (pantalón, camisa)


 Casco de seguridad (Color a ser determinado)
 Botines de cuero industriales con punta de acero.
 Sacos impermeables para lluvia.
 Gafas de protección personal.
 Protectores auditivos (a ser determinado)
 Guantes de cuero.
 Guantes de goma.
 Botas de agua.
 Mascara de protección (soldar).
 Equipo de protección personal para trabajos en altura con certificación de calidad (Arnés de seguridad
c/amortiguador, línea de vida, escaleras metálicas, andamios).
 Equipo de protección personal para trabajos en caliente.

NOTA: A momento de presentar su propuesta económica, el Proponente deberá considerar dentro sus
gastos generales la incidencia de costo o presupuesto para las actividades a realizarse dentro de este
componente ambiental

18.3. Datos del subsuelo


El Contratista deberá recabar toda la información disponible del proyecto y otros estudios sobre las
características y condiciones del subsuelo, así como por reconocimientos directos a fin de evaluar los
métodos de ejecución y programación de los trabajos a ser ejecutados.
El Supervisor de Obra en función de la importancia de la estructura podrá solicitar al Contratista,
sondeos, pozos de reconocimiento o ensayos complementarios relativos a sondeos, límite líquido y de
plasticidad de los suelos, ensayos PROCTOR Normal, granulométricos, de compresión simple, de
densidades y otros bajo costo del contratista.

18.4. Protección y reparación de las instalaciones existentes


El Contratista será responsable de proteger todas las instalaciones e infraestructura existentes en los
sitios de las obras tales como: árboles, postes, cercos, letreros, señalizaciones, acueductos,
alcantarillados, desagües pluviales, canales, cables eléctricos, cables telefónicos, cámaras, tuberías de
gas, edificaciones y otros, de tal manera que no se afecten durante la construcción de las obras. En el
caso de dañar cualquier elemento, éste deberá ser reparado o repuesto de manera que quede en igual
o en mejores condiciones que las originales. El costo total de las medidas previsoras, así como de las
reparaciones y reposiciones será cubierto íntegramente por el Contratista.

18.5. Eliminación de obstrucciones


El Contratista deberá eliminar y derribar todas las estructuras y escombros y otros obstáculos de
cualquier clase que no permitan la realización adecuada de las obras.
En los casos en que las obstrucciones fueran de tal tipo que el dueño no estuviera obligado a quitarlas,
el Contratista deberá quitar, reparar y volver a colocar las mismas y correr con los gastos
correspondientes.

18.6.Planos As-built "tal como fueron construidas"


El Contratista será responsable de preparar y suministrar al Contratante planos generales y de detalle
de las obras "tal como fueron construidas" de todos los componentes del proyecto, debidamente
aprobados por el Supervisor de Obra. Estos planos deberán presentar en forma detallada todos los
elementos necesarios para describir las obras en la forma como se han construido e instalado, tales
como planos de ubicación, planta y perfil, cortes, secciones y detalles constructivos, dimensiones, cotas
y otros, en las escalas adecuadas, así mismo presentara todos los que solicite la supervisión y vea por
conveniente y necesario.
Estos planos deberán tener la fecha de actualización, indicar "plano como construido" y el nombre y
firma del Supervisor de Obra, del Director de Obra y del personal técnico del Contratista que efectuó la
actualización; Así mismo se colocara en el formato establecido por la entidad contratante proporcionado
por el supervisor de obra.
Una vez concluido el proyecto, el contratista entregara a la Supervisión el total de los planos “tal como
fueron construidos”, en medio magnético e impreso en cuatro ejemplares cada uno (planos as-built).

18.7. Aprobación de materiales


Todos y cada uno de los materiales deberá merecer la aprobación previa del Supervisor y ajustarse
estrictamente a lo estipulado en las presentes Especificaciones.

18.8. Requerimiento de equipo mínimo y herramientas


De igual manera serán provistos por el Contratista todos los equipos y las herramientas necesarias para
la ejecución de cada uno de los ítems en cantidad y calidad, según lo estipulado en el formulario de
equipo mínimo comprometido, pudiendo incrementarse los equipos a utilizar siempre que resulte
necesario.
El equipo deberá ser aprobado previamente por el Supervisor de Obra.

18.9. Rellenos de materiales residuales y basureros


Durante y a la conclusión de obras, el Contratista debe implementar un relleno de materiales sobrantes
de las obras en el lugar designado por el Supervisor de Obra.
El Contratista deberá recoger y disponer adecuadamente todos los desechos o basuras generados
durante la construcción de la obra (clavos, madera, bolsas de cemento, y otros) en un recipiente de
PVC o el adecuado como basurero.
18.10. Recomendaciones de salubridad y seguridad
La Supervisión de obra exigirá al Contratista que disponga en obra un Botiquín de Primeros Auxilios,
con un contenido mínimo acorde a las necesidades del lugar.

En todo caso el contratista deberá prever toda situación de peligro que atente la integridad de las
personas empleadas, dotándoles del adecuado equipo de seguridad personal (cascos, guantes, botas,
máscaras, lentes, etc.).
ESPECIFICACIONES TECNICAS

BIOSEGURIDAD EN OBRA MENOR UNIDAD: glb.

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem refiere a las medidas para adaptar en el sector de la construcción de edificaciones y obras
públicas en proyectos con un presupuesto menor a 500'000. Bolivianos, disminuyendo el riesgo de
transmisión del virus COVID-19, de persona a persona, durante el desarrollo de todas sus actividades,
además de evaluar y estratificar el riesgo de exposición de los trabajadores según las tareas que
estos realicen, interrelacionadas con los mecanismos de transmisión del virus, adoptando
consecuentemente las medidas de organización en obra, supervisadas por el profesional de
Seguridad y Salud Ocupacional, el cual deberá tener presencia en Obra, en coordinación con el
Gerente y Supervisor de Obra. Las acciones enmarcadas en el decreto del ministerio de trabajo
indican:

ARTICULO I: Aprobar los protocolos de bioseguridad elaborados por el Ministerio de Salud y el


Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, que, en anexo forma parte integrante de la
presente Resolución Bi-Ministerial cuyo detalle es el siguiente:

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

- Materiales adecuados para los ambientes de aislamiento, prevención y desinfección del


personal, con ventilación natural y mobiliario mínimo;
- Pediluvio de material resistente y fácil desinfección;
- Material desinfectante de superficies inertes;
- Material desinfectante personal;
- Medidor de temperatura infrarrojo;
- Elementos de Protección Personal;
- Señalética adecuada y coherente a triage;
- Formularios de censo y control.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Para el inicio o reinicio de obras, se tomará en cuenta la organización del espacio del trabajo
conforme ESQUEMA DE DISPOSICIÓN DE ÁREAS EN OBRAS y el ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN
DE MATERIAL EN OBRA.

El Contratista deberá:

- Garantizar el cumplimiento y flujo adecuado de las actividades al interior de la obra.

- Garantizar el distanciamiento físico como mínimo de dos (2) metros (anexo 3).
ITEM Nro.- 1

- Garantizar la provisión de Equipo de Protección Personal (EPP) a todo el personal,


como ser:
 Barbijo  jabón
 Guantes  toallas desechables
 Lentes  Otros.
 alcohol en gel

- El personal que trabajará en obra, deberá tener conocimiento y difusión sobre las
medidas de prevención y contención, para evitar el contagio y propagación del COVID
19, enmarcado en un plan que deberá ser documentado.

- En todas las actividades a desarrollar se deberá garantizar el uso (obligatorio) de


Elementos de Protección Personal (EPP) siendo obligatorio el uso de barbijo, lentes o
mascará, guantes (dependiendo del trabajo a realizar). Los elementos descartables
deberán ser dispuestos conforme estipulan las medidas de bioseguridad y no ser
reutilizados por ningún motivo.

- No se permitirá el ingreso al área de trabajo, a personas ajenas a la Empresa o Entidad


contratante. Así como la presencia de personas dentro de los grupos de riesgo.

- Al ingresar a la obra deberá introducir los zapatos al Pediluvio que será abastecido con
una toalla con producto desinfectante.

- Posteriormente, se dará paso hacia la zona dotada de agua, jabón y secante para el
ITEM Nro.- 1

lavado de manos y/o solución hidro-alcohólica para su desinfección. Se dispondrán de


contenedores para los desechos contagiosos.

- Se tendrá el control de temperatura diario, con termómetro infrarrojo u oxímetro de


pulso, reflejado en un informe conteniendo nombres y apellidos, carnet de identidad,
fecha y temperatura. Este trabajo podrá ser realizado por el Residente de Obra, que
deberá ser correctamente capacitado.

a) El termómetro infrarrojo debe de tener las siguientes características:

El rango de temperatura medible es de -50 a +1000 ºC. Esto cubre un gran


rango, lo que convierte el termómetro infrarrojo de forma tan versátil. El campo
de uso del termómetro infrarrojo es bastante amplio. Estos equipos se usan en
muchos procesos industriales, en talleres, y también para aficionados.

- Óptica 30:1
- Rango: -50 ... +1000 °C
- Indicación valor máximo
- Ajuste del grado de emisividad
- Doble rayo láser
- Pantalla con iluminación de fondo

b) Con el termómetro infrarrojo PCE-FIT 10 puede medir la temperatura


corporal sin la necesidad de tocarlas. El uso de fundas protectoras para una
mayor higiene no es necesario con este termómetro infrarrojo, debido a que la
medición se hace por infrarrojo. En sólo 1 o 2 segundos recibe una lectura
precisa. El termómetro para fiebre usa tecnología muy avanzada, lo que evita
el contacto directo con el cuerpo. Sólo debe enfocar el termómetro para fiebre
contra la frente de la persona, y a los segundos obtendrá un resultado exacto.
ITEM Nro.- 1

- Los elementos de trabajo como herramientas, equipos, materiales, vehículos, ropa,


elementos reutilizables de EPP, serán desinfectados de forma diaria, a la culminación
del trabajo y de ser necesario al inicio también.

- Los trabajadores no deben llevar la ropa de trabajo a su casa. En caso de necesitarlo,


se debe proceder a la dotación de dos (2) juegos de ropa de trabajo para el lavado y
posterior secado, y el uso adecuado del mismo evitando el contagio y teniendo siempre
una ropa de trabajo limpia cada día.

- El área de trabajo será desinfectado dos (2) veces por semana como mínimo, con la
solución recomendada y la dosificación adecuada, sin afectar la salud del personal.
ITEM Nro.- 1

- El suministro de material y/o trabajos de apoyo deberán ser puntuales y en lo posible


en franjas horarias que permitan mantener las distancias de seguridad, no permitiendo
más de 10 personas en el lugar de trabajo.

- Se deberá limitar la frecuencia de provisión de alimentos a un horario determinado que


garantice el distanciamiento social y físico, además, no compartir enseres y utensilios
para comer, beber, etc.

- El constructor deberá tener por lo menos un (1) Inspector que sea mínimamente
profesional o técnico de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) por cada cien (100)
trabajadores por equipos de trabajo, en función de la programación de actividades, de
tal manera que mejore sus controles y pueda detectar oportunamente el personal con
síntomas parecidos o compatibles con el COVID-19. Esta persona debe ser la
responsable de vigilar el cumplimiento de todas las medidas de prevención durante el
trabajo, así como de realizar el reporte de seguimiento definido.

- APLICACIÓN DEL PROTOCOLO SANITARIO EN OBRA “APSO”

El responsable de obra (Residente de obra, Superintendente de obra) debe contar con


el protocolo sanitario de obra, donde plantee estrategias, alternativas y actividades
necesarias para minimizar y/o mitigar la transmisión del virus Covid-19, Este debe incluir
la descripción de la labor a ejecutar, las etapas de construcción, horarios de trabajo,
cronograma de actividades que contenga medidas de prevención, protocolos de higiene,
identificación de zonas de cuidado, áreas comunes tales como los comedores (si son
requeridos), baños, vestuarios entre otros.

- Deberá implementarse de manera obligatoria:

a) Baños y duchas como mínimo, de acuerdo a la cantidad de personal en obra, en un


número de una (1) ducha por cada diez (10) trabajadores.

b) Limitar el ingreso a vestidores, baños y duchas, asegurando el distanciamiento físico


ITEM Nro.- 1

(como mínimo de 2 metros).

c) Ventilar de manera constante los baños y vestidores. Para ello, deberán considerarse
la apertura de ventanas para que la ventilación sea natural. En ningún caso se debe
ventilar con dispositivo automáticos de aire acondicionado.

- De no existir ningún control se debe proceder a la implementación de los mismos en


base a la cantidad de personal.

- En caso de encontrar a persona con portación del virus “sospechosa”, ejecutar los
mecanismos de respuesta frente a la persona y ante la obra de desarrollo, a los posibles
contactos y áreas de trabajo, así como frente a posible crisis.

El contratista que incumpla las disposiciones emanadas a nivel nacional departamental


y municipal, vulnerando la seguridad comunitaria será pasible a sanciones indicadas en
(ministerio de trabajo).

 PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Es el profesional (INGENIERO INDUSTRIAL, INGENIERO QUIMICO, ARQUITECTO O


INGENIERO CON CURSOS O DIPLOMADOS EN BIOSEGURIDAD) mismo que será
encargado de hacer cumplir las medidas propuestas detalladas a continuación:

a) Desarrollar medidas y procedimientos complementarios al presente Decreto


Municipal reglamentario para monitorear el estado de salud de los trabajadores y
para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
b) Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento
correspondiente.
c) Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.
d) Asumir la responsabilidad en una o varias obras dependiendo de la magnitud de obra
y a la cantidad de personal.

 CONTRATISTAS Y RESIDENTES DE OBRA

Es la persona encargado de hacer cumplir las medidas propuestas detalladas a


continuación:

a) Cumplir las medidas estipuladas en el Decreto Municipal;


b) Conocer y atender la Aplicación del Protocolo Sanitario en Obra (APSO);
c) Asistir al profesional de Seguridad y Salud Ocupacional en la documentación que
requiera;
d) Los contratistas y residentes de obra, para el ingreso a esta, deben contar con los
Elementos de Protección Personal (EPP), para prevención y mitigación del
Coronavirus (COVID-19) y los propios de su actividad;
e) Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de contingencia que se adecúe
para dar continuidad a las funciones esenciales de la actividad que se está
desarrollando;
f) Los contratistas deben adecuar sus medidas de bioseguridad en la obra, relacionado
a las disposiciones oficiales emitidas para la protección ante el virus (COVID-19).
ITEM Nro.- 1

 TRABAJADORES DE OBRA

Deben cumplir las medidas de bioseguridad propuestas detalladas a continuación:

a) Cumplir las indicaciones de medidas de bioseguridad dadas por el residente de obra;


b) Informar al supervisor de obra sobre su condición de salud, en caso de presentar
algún síntoma de enfermedad.

SEÑALÉTICA

Independientemente del tamaño de la obra, se implementarán sistemas de señalética y


señalización en los predios del sitio, tanto en exteriores (en lugares estratégicos) como
en interiores, buscando mantener orden y cuidados de salud e higiene biosanitaria entre
los trabajadores, supervisores, proveedores y visitantes.

La señalética estará colocada en función del espacio y las zonas predeterminadas por
el Supervisor de obras y deberá cumplir con las normativas de bioseguridad vigentes,
mediante codificaciones y lineamientos de triaje pre-establecido.

Se pondrá un cuadro informativo general en puertas de la obra, indicando la


nomenclatura y significados de los símbolos de las señalizaciones, como se muestra a
continuación:

TRIAJE DE SEÑALIZACIÓN EN OBRA


Este cartel informativo deberá ser colocado en el sitio de la obra, para difusión a todos
los trabajadores y/o visitantes:
ITEM Nro.- 1

La señalización seguirá códigos cromáticos y geométricos, acompañados de mensajes


escritos y símbolos con distintos significados y carácter según color. Así:
ITEM Nro.- 1

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

El presente ítem ejecutado y aprobado por el Supervisor de Obra serán medidos en forma
GLOBAL (glb).

e) FORMA DE PAGO

Este ítem será pagado al precio establecido en contrato, en la última planilla de avance. una
vez que el Supervisor de Obra haya certificado la efectiva ejecución y presentado los informes
correspondientes.
ITEM Nro.- 2

INSTALACION DE FAENAS (OBRAS MENORES)


UNIDAD: glb

a) DESCRIPCIÓN

Con el fin de evitar que en la propuesta se dupliquen ciertos gastos, a continuación se


detallan los que necesariamente se deben incluir en el ítem Instalación de faenas.
Construcción de ambientes para obras
Comprende las instalaciones provisionales necesarias para el buen funcionamiento de la obra
y la posterior demolición de acuerdo al siguiente detalle:

 Ambiente para almacenar los materiales de construcción, los equipos y


herramientas
 Sanitarios para el personal.
 Botiquín para primeros auxilios.

Los ambientes contemplaran los siguientes aspectos:

 Los depósitos tendrán dimensiones suficientes para el almacenamiento de los


diferentes productos de manera de garantizar el desarrollo ininterrumpido de los
trabajos.
 Se deberán tomar las medidas de precaución necesarias a fin de evitar la
contaminación del medio ambiente.

El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar incendios y otros contratiempos.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Debe mantener a disposición los equipos y las herramientas requeridas para la ejecución de
las obras.

La supervisión podrá ordenar al Contratista el reemplazo de los equipos que no se


encuentren en perfecto estado de funcionamiento o que tenga una antigüedad mayor a cinco
años.

En suministro de energía eléctrica y provisión de agua durante la ejecución de la obra


deberán ser efectuadas por el Contratista y su costo incluido en la instalación de faenas.

La empresa contratista deberá cancelar los costos por servicio de agua y energía eléctrica
durante el proceso de ejecución de la obra y no tener deuda alguna al momento de hacer la
entrega provisional.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El transporte de los materiales de construcción hasta el sitio de la obra estará incluido en el


precio de los materiales y no en el de la instalación de faenas.

El transporte del personal hasta el lugar deberá incluirse en el precio de la mano de obra y no
en la instalación de faenas.
ITEM Nro.- 2

El costo de las medidas de seguridad formará parte de la instalación de faenas.

Colocar y mantener señales que indiquen peligros y colocar barreras cuando resulten
necesarias para evitar accidentes.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La instalación de faenas se cotizará en forma global (glb.) y por lo tanto no será objeto de
medición alguna.

e) FORMA DE PAGO

El ítem será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
ITEM Nro.- 3

REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO


UNIDAD: m

a) DESCRIPCIÓN

El CONTRATISTA dentro de los trabajos previos al inicio de las obras, realizará el


replanteo de todas y cada una de las obras referentes a la construcción de los distintos
tramos en cuestión.

Estas obras comprenden el replanteo de:


 Trazo y nivelación del eje de las calles
 Monumentación con mojones de los BM (Bancos de Nivel)
 Extracción de secciones transversales
 Replanteo y cruces de las calles.
 Nivelación de cunetas y cordones.
 Replanteo y verificación de la vía (ejes, calzada, sobre anchos, otros).
 Replanteo y verificación de obras de arte mayor y menor (puentes, muros,
gaviones, otros).
 Replanteo y verificación de colocado de postes de sistema
eléctrico, semaforización y otros.
 Replanteo y verificación de canales y obras pluviales.

Todo este trabajo y el que así lo determine el Supervisor para ubicar todos los
componentes y detalles necesarios para la construcción de las Calles y vías
principales.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a utilizar en trabajos de topografía y localización física del


proyecto
ITEM Nro.- 3

deberán ser de calidad aprobada por el Supervisor, que permitan su existencia a todo
lo largo del desarrollo de las obras y de acuerdo a la magnitud del trabajo.

Los equipos a emplear por parte del CONTRATISTA para el replanteo, nivelación y
materialización de los diferentes componentes descritos precedentemente serán los
autorizados y aprobados en forma escrita por el Supervisor para los trabajos de
localización y referenciación topográfica del eje y de todas las obras del proyecto solo
estarán limitados por el nivel de programación de sus trabajos.

Los equipos de construcción a utilizar en cualquiera de las fases de la construcción


deberán ser verificados y aprobados por el Supervisor en correspondencia con la
relación de equipos, a movilizar para la obra, su entrada y número de horas trabajadas
por cada uno de ellos, relación que forma parte de su propuesta.

c) PROCEDIMIENTO DE
EJECUCIÓN

c.1. Trabajos Topográficos

Son todos los trabajos que en esta materia deben ser ejecutados por el CONTRATISTA y
requeridos para una buena materialización del proyecto en el terreno.

c.2. Replanteo y Nivelación de las Calles

A partir de la entrega del replanteo del eje de las Calles por parte del Supervisor,
el CONTRATISTA será responsable del mantenimiento y utilización racional de la
localización, como alineamiento, nivel y dimensiones de todas y cada una de las partes
de la obra, también de la provisión de instrumentos topográficos y personal requerido
para dichos trabajos.

Si durante la ejecución de la Obra sobre la base de los planos proporcionados por el


CONTRATANTE, se advirtiera cualquier error en localización, niveles y/ó dimensiones de
cualquier parte de la Obra, el CONTRATISTA pondrá tal situación en conocimiento del
Supervisor quien efectuara las modificaciones necesarias al proyecto.

La aprobación de la línea de construcción, niveles y otros datos constructivos por


parte del Supervisor, no releva al CONTRATISTA de su responsabilidad.

Los puntos principales del alineamiento de la carretera como ser bancos de nivelación
(B.M.), y puntos de intersección de la poligonal (PI) y referencias, se encuentran
localizados en el campo y serán entregados al CONTRATISTA por el Supervisor. El
CONTRATISTA a su propio costo y basado en los planos y cualquier otra indicación del
Supervisor colocará otros puntos del eje central, referencias, estacas de derecho de vía y
otros necesarios antes de proceder a la limpieza, desbroce y destronque de la faja dentro
de los límites del derecho de vía.
ITEM Nro.- 3

Después de las operaciones de limpieza, desbroce, destronque y retiro de la capa


vegetal, el CONTRATISTA, localizará de nuevo la línea central mediante estacas cada 10
m en línea recta y en curvas cada 5 m, nivelara cada punto y llevará secciones
transversales en cada una de ellas, a objeto de determinar el verdadero volumen de corte
utilizable para el relleno. Esta actividad será fiscalizada y los resultados aprobados por el
Supervisor y servirá de base para mediciones con fines de pago.

Así mismo estacara las curvas, sobre anchos, pie de Talud, cabeceras de corte, cunetas,
muros de contención y otras estructuras. El CONTRATISTA localizará toda estaca que
sea necesaria para la construcción de la Obra a solicitud del Supervisor y Para fines de
verificación.

El CONTRATISTA deberá recibir la aprobación del Supervisor sobre todo trabajo


topográfico ejecutado, a no ser y no está autorizado a iniciar las obras sin esta
aprobación. Caso contrario, el CONTRATISTA será responsable de la Obra, y en su caso,
el Supervisor podrá rechazarla, ordenar su demolición y reconstrucción a costa del
CONTRATISTA. En el caso de que se prosiguiera con el trabajo, el CONTRATISTA será
el único responsable de la correcta ubicación de las estacas. En caso de que el
CONTRATISTA solicite la aprobación del replanteo y esto no se efectuara dentro de las
48 horas, se asumirá el silencio positivo, quedando el CONTRATISTA en condiciones
para proseguir con la ejecución de los trabajos.

En caso de que durante la ejecución de la Obra el Supervisor decidiera modificar el


alineamiento, el Ingeniero estacará los nuevos puntos de intersección (PI) y otros puntos
de referencia importantes de la nueva alineación, debiendo el CONTRATISTA completar
el estacado de acuerdo con lo que le indique el Supervisor, reconociéndose al
CONTRATISTA los alineamientos superados que se hubieran aprobado para luego dar
paso a uno nuevo.

El CONTRATISTA está en la obligación de proveer todos los instrumentos y personal para


realizar este trabajo topográfico. Todas las libretas topográficas deberán estar a
disposición del Supervisor para su verificación y control.

A tiempo de efectuar la modificación ordenada, el CONTRATISTA deberá pedir que


personal del Supervisor acompañe a su brigada, y al final de la jornada el representante,
del Supervisor, juntamente con el representante del CONTRATISTA firmara el libro de
Órdenes que se evidencien los resultados de la modificación, las libretas de campo
deberán ajustarse a la orden registrada en el Libro de Órdenes. El Supervisor y el
CONTRATISTA firmarán ambos los documentos y planos que se preparen o corrijan
sobre la base de esta modificación.

c.3. Topografía en alcantarillas y otras Etructuras


La ubicación de las estructuras será ejecutada por el CONTRATISTA mediante estacas
ubicadas a distancia apropiada a cada lado del emplazamiento de la alcantarilla, el
CONTRATISTA determinara la línea central de la carretera y el eje de la estructura,
referenciado convenientemente, así como de realizar todas las mediciones
topográficas
ITEM Nro.- 3

necesarias para la localización de cada uno de los elementos que componen las
estructuras. Esta localización deberá recibir la aprobación del Supervisor como condición
previa para iniciar la construcción.

El CONTRATISTA deberá colocar un banco de nivelación (B.M) cerca de la estructura


relacionándolo con otros bancos de nivelación que se encuentren en las proximidades.

Todos estos puntos los referenciará con materiales aprobados por el Supervisor. El
CONTRATISTA deberá conservar todos los puntos de control hasta la finalización de la
Obra, para lo cual los monumentará con mezcla de hormigón y se tendrá las referencias
convenientemente anotadas a objeto de restituirlos en cualquier momento en caso de
destrucción. Si fuese conveniente, el Supervisor podrá modificar la localización de
la alcantarilla.

c.4. Caminos auxiliares de Acceso y


Desvíos

Todo camino existente que se encuentre dentro del derecho de vía u otra zona de trabajo
del CONTRATISTA, esté o no indicado en los planos, y que el servicio al público se viera
afectado las operaciones de construcción, el CONTRATISTA tienen la obligación de
mantenerlo abierto al tránsito o, encauzarlo por un desvío.

El CONTRATISTA mantendrá la carretera en ejecución, o en su defecto el desvío, en


condiciones semejantes o mejores a las que predominaban antes de iniciada la
construcción.

El CONTRATISTA deberá mantener en condiciones de seguridad todas las intersecciones


con caminos y sendas existentes, así como las condiciones existentes con haciendas y
pueblos en condiciones semejantes o mejores a las existentes antes de la construcción.

c.5. CONTROL POR EL SUPERVISOR

Todos los trabajos, no limitados exclusivamente a los expuestos, del presente ítem serán
supervisados por el SUPERVISOR Responsable emitiendo este la correspondiente
aprobación por escrito sin la cual el CONTRATISTA no podrá dar inicio al trabajo
de construcción de las obras.

d) UNIDAD DE
MEDICIÓN

Este ítem será medido por metro lineal de obra de las consideradas en el acápite de
descripción de la presente especificación técnica.

e) FORMA DE
PAGO
En el ítem, será motivo de un análisis y evaluación por parte del Supervisor y
será pagado al CONTRATISTA al precio de su propuesta por cada unidad de
replanteo realizado y aprobado.
ITEM Nro.- 4

EXCAVACION TERRENO SEMIDURO H<2M


UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación manual a cielo abierto hasta 2 metros
de profundidad, para fundaciones, zanjas, instalación de tuberías, cámaras de inspección,
sumideros y otros, en terreno semiduro y hasta profundidades establecidas en los planos y de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todas las herramientas y equipo necesario para que la ejecución
de estos trabajos, así como para el cuidado y mantenimiento de los mismos durante el
período de ejecución de la obra.

En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los señalados en la propuesta y que


resultasen necesarios durante el período de ejecución de la obra, correrán por cuenta del
Contratista a fin de que se garantice que los trabajos sean ejecutados y culminados de
manera adecuada y a satisfacción de la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no
implicará en ningún caso un costo adicional para la Entidad.

Suelo clase II (semiduro)


Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento
con ayuda de herramientas como pala y picota.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar
comienzo a la excavación correspondiente.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.


Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares


indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra,
para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades
locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
ITEM Nro.- 4

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos


deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de
Obra. Esta aprobación no eximirá al contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en
caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase
de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause
ninguna manera de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base
a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y


tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción
o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y
riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y
después de su realización.
ITEM Nro.- 4

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado en función a las medidas de los ítems a ejecutar. Para el
cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los
planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
Supervisor de Obra.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ITEM Nro.- 5

CORTE Y NIVELACION CON EXCAVADORA (MAT. SEMIDURO)


UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem refiere a la ejecución de todos los cortes y nivelación con maquinaria de material
del terreno de características semiduras, según las actividades indicadas en planos o por
el Contratante y/o el Supervisor de obras; entendiéndose por material semiduro, cualquiera
de los siguientes materiales:

 Rellenos en material granular tipo recebo


 Relleno en tierras varias
 Rellenos arenosos con escombros
 Escombros en general

Los trabajos de corte y nivelación


comprenden:

• La sustracción de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la cota


nivel indicada en el diseño.

• La nivelación de los materiales constituyentes del terreno natural a la cota nivel


de emplazamiento del proyecto, según planos e instrucciones del supervisor.

• Los materiales del terreno natural por debajo de la cota nivel proyectada, en el
espesor no mayor de 0,15 m. podrán ser removidos en casos de suelos de elevada
expansión, con baja capacidad soporte del suelo, o de suelos orgánicos, conforme
indicación de los planos o por disposición del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para llevar a cabo este ítem con las especificaciones detalladas, se empleará
principalmente una excavadora (case poclain) para realizar los cortes, allanar y nivelar las
superficies.

El corte y nivelación será efectuada mediante la utilización racional del equipo adecuado
que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Los cortes, sustracción y nivelación serán autorizados previa aprobación de los trabajos de
limpieza. El corte será ejecutado de acuerdo a los planos de construcción previa
determinación de las cota nivel en el cual será emplazado el proyecto, este nivel deberá ser
aprobado o determinado oportunamente por el Supervisor de Obra.

Las operaciones se ejecutarán tomando en cuenta la presencia de instalaciones de otras


empresas de servicio tales como agua potable, alcantarillado, cables de
telecomunicaciones, ductos de gas, postación eléctrica y otras instalaciones diversas.
ITEM Nro.- 5

El material excedente de corte y nivelado de acuerdo al proyecto, podrá utilizarse para la


ampliación de terraplenes, podrá depositarse en los lugares propuestos por el Supervisor
encargado de ejecutar la obra que no constituyan amenaza a la estabilidad de la obra o
perjuicio al aspecto paisajístico de la zona, a cuyo objeto se deberá contar con la
aprobación del Supervisor de Obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Para la medición del presente ítem, el contratista de la obra deberá realizar trabajos
continuos previa autorización del Supervisor de Obra, a fin de facilitar la evaluación de
volúmenes y evitar trabajos dispersos.

Los trabajos de corte serán medidos en metros cúbicos (m³) de material cortado y retirado a
los sitios destinados para su depósito o donde indique el Supervisor de Obra.

El cálculo del volumen en metros cúbicos será efectuado aplicándose el método de la


media de las áreas.

La medición se efectuará en base a las secciones transversales del terreno natural


tomadas después de las operaciones de limpieza y de acuerdo a las secciones de
proyectos previamente verificadas.

e) FORMA DE PAGO

El ítem ejecutado será pagado al precio unitario contractual correspondiente definido y


presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio incluye transporte libre del material de excavación al sitio de depósitos, según
instrucción del Supervisor, así como toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos para la ejecución de todos los trabajos descritos en esta
especificación.
ITEM Nro.- 6

HORMIGON CICLOPEO TIPO “B” R= 18 MPA 50% P / D


UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

El hormigón ciclópeo se define como la conformación de hormigón Tipo "B", con un


contenido mínimo de cemento de 210 Kg/m3 y piedra desplazadora en proporción
determinada en planos y/o instrucciones del Supervisor.

El hormigón ciclópeo será utilizado para la construcción tanto de fundación como de


elevación de muros de contención y en las secciones definidas en los planos o indicaciones
escritas del Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

 CEMENTO
Deberá ser del tipo Portland, nacional aprobado por el Supervisor de Obra, no se admitirá
cemento que haya sufrido alteraciones o deterioro de cualquier naturaleza. El cemento
deberá
ser almacenado adecuadamente, protegiéndolo de la humedad, toda bolsa que haya
fraguado
parcialmente o contenga terrones será rechazada.

Bolsas de cemento que estén siendo almacenadas no deberán ser apiladas en no más de
10 bolsas de alto.

 AGREGADOS FINOS
Se compondrán de arenas naturales, completamente limpias, que posean partículas duras
cuarzosas, de gradación uniforme y de acuerdo a la siguiente granulometría.

No TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO


3/8” 100
No 4 95_100
No 16 45_ 80
No 50 10_ 30
No 100 2_ 10

Los requisitos de graduación fijados precedentemente, son los límites extremos a utilizar
en la determinación de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de
todas las fuentes de origen posibles. La graduación de materiales de ninguna de tales
fuentes podrá tener una variación en su composición, que este más allá del régimen de
valores fijados para elegir una fuente de aprovisionamiento. A los fines de terminar el grado
de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el Contratista de todas las fuentes de aprovisionamiento que el
mismo se proponga usar.

Los agregados finos cualquier origen que acusen una variación de módulo de fineza mayor
de 0.20 en más o menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras
representativas enviados por el Contratista serán rechazados o podrán ser aceptados
sujetos
ITEM Nro.- 6

a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de depositar y cargar las
arenas que el Contratista pudiera disponer.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard No. 4, 8,16, 30,50, y 100, dividiendo por 100.

 AGREGADOS GRUESOS
Se compondrán de gravas o piedras trituradas y carentes de recubrimientos indeseables,
deberán llenar las siguientes exigencias:
No TAMIZ PORCENTAJE QUE
PASA EN PESO
1½ 100
1 95_100
¾ 90_100
½ 25_ 60
3/8 20_ 55
No 4 0_ 10
No 8 0_ 5
El Contratista deberá presentar, a pedido del Supervisor de Obra, curvas granulométricas del
material que se tiene en acopio, que demuestren que el agregado fino está en el rango
permitido por la norma. Los requisitos de gradación fijados anteriormente, son los límites
extremos aceptables. Para la determinación del grado de uniformidad, se hará la
comprobación del módulo de finura, en muestras representativas enviadas por el Contratista
de las fuentes de aprovisionamiento.
 AGUA
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra y
carecer de aceites, ácido, álcalis, sustancias vegetales, azúcar e impurezas y, cuando el
Supervisor de Obra lo exija, se someterá el agua a un ensayo de comparación con agua
destilada. La comparación se efectuará mediante la realización de ensayos normales para la
durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de
durabilidad, una variación en el tiempo de fraguado en más de 30 minutos, o una variación
en menos, mayor de un 10% en la resistencia obtenida en ensayos efectuados con mezclas
que contengan agua destilada, será causa suficiente para proceder al rechazo del agua
sometida al dicho ensayo.
La tabla siguiente expresa los valores máximos permisibles en partes por millón.

Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 ppm


Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 ppm
Sales de magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 ppm
Sales solubles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1500 ppm
pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No menor de 7
Sólidos en suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000 ppm
Materia orgánica expresada en Oxígeno . . . . . . . 10 ppm

 PIEDRA
Las piedras en una proporción como ya se definió del 30 y 50% (según corresponda a las
fundaciones o las elevaciones respectivamente) del volumen total de Ho Co, serán de
tamaño
tal que sean manejables por un hombre, serán de roca tenaz, sana y durable.
ITEM Nro.- 6

Las piedras que se utilice serán aprobadas por el Supervisor de Obra, se caracterizarán
por tener rugosidades y planos que formen ángulos de modo que se logre una adecuada
adherencia con el hormigón que lo circunda.

 ENCOFRADO
Los moldes para el encofrado deberán diseñarse y construirse de modo que puedan ser
sacados sin dañar el hormigón.
A menos que se especifique de otro modo, los moldes para superficies expuestas se harán
de madera cepillada, tablas de fibra prensada dura, madera cepillada, o metal en el cual los
agujeros para pernos y remaches se encuentren embutidos de modo que se obtengan una
superficie plana, lisa y del contorno deseado. Se podrán utilizar moldes de madera sin
cepillar para superficies que no serán expuestas en la estructura terminada.

Todas las maderas usadas carecerán de agujeros producidos por nudos, fisuras,
hendiduras, torceduras u otros defectos qué puedan afectar la resistencia o el aspecto de la
estructura terminada. Todos los moldes carecerán de combaduras y torceduras y se
limpiarán íntegramente antes de usarlos una segunda vez.

Al diseñar los moldes y cimbras, el hormigón deberá considerarse como un líquido. Al


calcular las cargas, se adoptará un peso de 1.400. Kg/cm3 y no menos de 1.360 kg/cm3 se
adoptarán para calcular las presiones horizontales.

Los moldes deberán ser diseñados de modo que las porciones que cubran un hormigón
que deba ser terminado, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldes que
deban retirarse más tarde. En lo posible, los moldes en su conformación deberán
concordar con las líneas generales de la obra de arte.

Si fuese posible, los moldes tendrán lumbreras a intervalos no mayores de 3 metros en


sentido vertical, debiendo las aberturas ser suficientes para permitir el libre acceso a los
moldes, a los fines de su inspección, ejecución del trabajo y colocación a pala del hormigón.

Los anclajes de metal dentro de los moldes serán construidos de tal modo que permitan su
retiro hasta por lo menos 5 cm. de la superficie, sin dañar el hormigón. Todos los
receptáculos de barras de anclaje serán de tal diseño que al quitarlos, los orificios que
quedan serán lo más pequeños posible.

Los moldes para bordes serán chaflanados. El chaflán en los moldes para ángulos entrantes
será requerido solamente cuando así se indique específicamente en los planos.

Antes de la construcción de moldes para el hormigón, para cualquier parte del trabajo, el
contratista deberá presentar al Supervisor de Obra para su aprobación, los detalles
completos de la construcción de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ataduras, etc.
La aprobación del Supervisor de Obra no exonera al Contratista de su responsabilidad por la
calidad y suficiencia del trabajo de moldes. Si el Contratista se propone utilizar tablas
cepilladas, tal madera deberá estar seca y bien curada.
ITEM Nro.- 6

Los moldes deberán ser inspeccionados inmediatamente antes de la colocación del


hormigón, pero tal inspección no exonera al Contratista de toda la responsabilidad de la
calidad y suficiencia de los moldes en todo sentido.

Las dimensiones serán controladas cuidadosamente y todo alabeo o torcedura será


corregido y toda suciedad, aserrín, viruta u otros desperdicios, se quitarán del interior de los
moldes. Se presentará especial atención a las ataduras y anclajes y, cuando se observen
ataduras incorrectas antes o durante la colocación del hormigón, el Ingeniero ordenará la
interrupción de las obras hasta que el defecto sea corregido satisfactoriamente.

Los moldes serán construidos de tal modo que el hormigón terminado tenga forma y
dimensiones indicadas en los planos y esté de acuerdo con los alineamientos y pendientes.
Todos los moldes serán tratados con aceites o saturados con agua inmediatamente antes de
la colocación del hormigón.

PROPORCIONES Y DOSIFICACIONES

El Contratista deberá presentar previo al inicio de actividades al Supervisor de Obra, la


dosificación de materiales para alcanzar una resistencia característica mínima de 180
kg/cm2 (H-18), resistencia que será verificada en cualquier momento por ensayos de
probetas cilíndricas sujetas a ensayos de compresión.

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se


determinarán de acuerdo con lo que se indica más abajo. Las determinaciones se harán una
vez que los materiales provistos por el Contratista hayan sido aceptados.

 MEZCLA DE PRUEBA
El Supervisor de Obra determinará las proposiciones sobre la base de mezclas de prueba
efectuadas con los materiales a emplear en la obra. Las proporciones serán las necesarias
para producir un hormigón con un contenido de cemento, dentro de una tolerancia de más o
menos un 2%, para la clase particular del hormigón de que se trate, siempre que los
materiales provistos por el Contratista tengan características o graduaciones que hagan que
dichas proporciones no puedan ser utilizadas sin exceder el contenido máximo de agua de
modo tal que se requiera la menor cantidad de cemento capaz de producir un hormigón de la
plasticidad y trabajabilidad especificadas, sin exceder el contenido máximo de agua.

Los tamaños fijados de los agregados gruesos deberán separarse en los tamaños de la
mezcla, únicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.

No obstante se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados exceda
de 2.5 cm. Cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las exigencias de
gradación, para su tamaño, que estuviera de acuerdo con la gradación especificada, la
misma podrá emplearse cuando el Ingeniero lo permita por escrito.

 PESOS Y PROPORCIONES DE LAS DOSIFICACIONES


El Supervisor de Obra establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo
condición de superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase
especificada de hormigón y dicha proporción no deberá cambiarse excepto en los casos
establecidos en el punto 4, que sigue a continuación. El Supervisor de Obra fijará también
los
ITEM Nro.- 6

pesos de los agregados destinados a la dosificación después que haya efectuado


determinaciones de humedad y corregido los pesos de superficie saturada seca, con
respecto a la humedad libre.

AJUSTES EN LAS PROPORCIONES

 AJUSTES PARA VARIACIÓN DE LA TRABAJABILIDAD


Si resulta imposible obtener un hormigón de la trabajabilidad deseada, con las proporciones
originalmente fijadas por el Ingeniero, éste hará cambios en el peso de los agregados que
sean necesarios, siempre que no se vane el contenido del cemento.

 AJUSTES EN LA VARIACIÓN DE LA FLUENCIA


Cuando el contenido de cemento del hormigón determinado por el ensayo de fluencia difiera
en más o menos el 2% del valor fijado, las proporciones deberán ser ajustadas por el
Ingeniero para mantener el contenido de cemento dentro de dichos límites. El contenido de
agua en ningún caso podrá exceder de la cantidad fijada.

 AJUSTES DEBIDO AL CONTENIDO EXCESIVO DE AGUA


Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un
hormigón, con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de agua
especificado, se aumentará el contenido de cemento conforme a las directivas del Ingeniero,
de modo que no se exceda el contenido máximo de agua.

METODO CONSTRUCTIVO

En la construcción de fundaciones, la superficie donde se asiente el hormigón ciclópeo


deberá ser emparejada y con la cota y dimensiones previstas de acuerdo a las
instrucciones del Supervisor de Obra.

El hormigón ciclópeo se colocara sobre el terreno alisado y exento de materiales extraños,


con piedras de buena calidad, lavadas y saturadas de agua antes de su colocación.

Una vez preparada la superficie para la fundación, se deberá someter a la aprobación del
Supervisor de Obra antes de proceder con los trabajos de hormigonado.

El hormigón del tipo que señalan estas especificaciones y con la fórmula de dosificación
aprobada por el Supervisor de Obra será colocado entre las piedras de modo que la cubra
completamente y forma un conjunto sin intersticios o huecos en el cuerpo de las masas de
hormigón ciclópeo.
Una vez concluido el hormigonado de la fundación, se definirá las dimensiones del cuerpo
del muro, dejando esta superficie rugosa y se fijarán trabas utilizando piedras de tamaño
que esté de acuerdo con las dimensiones de los muros de los cabezales.

La superficie de la solera deberá tener un acabado liso y uniforme, trabajo que deberá ser
realizado una vez terminado el hormigonado de la misma.

Se ubicarán barbacanas con tubo de PVC de 3” embebidas en la elevación del muro, con
una separación mínima horizontal de 2m y otra vertical de 1.5 o en los lugares dispuestos
por el Supervisor de Obra, además estas barbacanas deberán presentar una pendiente del
10% en
ITEM Nro.- 6

su eje longitudinal y se instalarán filtros de material seleccionado a la entrada de cada


barbacana para evitar que estas se obstruyan.

Una vez concluidos los trabajos de encofrado para la construcción de La elevación de muros,
se deberá someter a la aprobación del Supervisor de Obra para la verificación de las
dimensiones, solidez de los encofrados, niveles de hormigonado, centralidad del tubo
embebido en el muro frontal, etc.

Se dotara a la elevación de los muros de juntas de dilatación con plastoformo cada 5,0 m de
longitud de muro, con un espesor de 1”.
En caso de que se deba suspender el hormigonado en un muro, por razones justificables, se
dejaran las superficies horizontales rugosas y con trabas utilizando piedras adecuadas al
tamaño de la sección del muro, que al reiniciar el proceso de hormigonado deberán estar
totalmente limpias y saturadas con agua, adicionalmente deberán ser totalmente cubiertas
con una lechada de cemento, no permitiendo que esta lechada se seque antes de la
incorporación del hormigón.

Las piedras deberán ser colocadas evitando dañar el encofrado o el hormigón adyacente
parcialmente vaciado. Las piedras serán lavadas y saturadas de agua antes de su
colocación.

Para muros y pisos de espesor mayor a 0,60 deberá usarse piedra manejable por un hombre
cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de un espesor de 15 cm. de hormigón y
ninguna piedra deberá estar a menos de 30 cm. de cualquier superficie superior ni a menos
de 15 cm. cuando exista coronamiento.

Se deberá tener especial cuidado con el uso de la vibración mecánica en el proceso de


hormigonado, si se usa este método de vibración, no se deberá abusar del mismo para evitar
que las piedras se precipiten a la parte inferior de la estructura, cuando sea posible se
evitara el uso de vibradores mecánicos, se recomienda utilizar vibración manual muy bien
controlada para evitar por otro lado la formación de cangrejeras.

El terminado de coronamiento de los cabezales deberá ser rematado en sus aristas con
chanfles de 45 grados de 1" x 1".

Los encofrados no podrán ser retirados antes de las 36 horas de terminado el vaciado de la
estructura, ni se podrá proceder con el relleno contra la estructura antes de las 72 horas de
vaciada la misma.

El terminado de todas las caras vistas de los muros deberán ser lisas y libres de
imperfecciones, en el caso de que estas existan el Contratista a su costo procederá al
arreglo de las observaciones realizadas a satisfacción del Supervisor de Obra.

 DOSIFICACIÓN
Los materiales serán dosificados pesándolos en balanzas aprobadas a plataforma o en
volúmenes sueltos. Las cantidades respectivas se medirán por separado, en forma
aprobada a cuyo efecto se exigirá que el Contratista disponga de un equipo que asegure
una dosificación uniforme. Se podrán emplear carretillas aprobadas o cajones con fondo,
cuyos volúmenes hayan sido establecidos cuidadosamente con anterioridad, o otros medios
satisfactorios en tal sentido. No se permitirá la dosificación mediante el uso de palas. Al
ITEM Nro.- 6

determinar los volúmenes de los agregados, se deberá prestar la debida atención de


aglutinamiento producido por cualquier humedad contenida en esos materiales.
El Contratista hará conocer al Ingeniero, por escrito, la dosificación de los diferentes tipos de
hormigones un mes antes del hormigonado de los mismos, caso contrario, no se autorizará
su ejecución, la cual tendrá que ser también por escrito.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

 MEZCLADO
El hormigón será mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora central, una
mezcladora sobre un camión, una combinación de estos dos últimos pero nunca a mano.

 MEZCLADO EN LA OBRA
El hormigón será mezclado en una mezcladora de tipo y capacidad aprobados. Los
materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes, de modo que una porción de
agua entre
antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes o
tambores durante un mínimo de cinco segundos, después que el cemento y los agregados
ya se encuentren en los mismos. El periodo de entrada de agua podrá ampliarse hasta el
final
del primer tercio de tiempo fijado para el mezclado. Dicho tiempo de mezclado no podrá ser
menor que un minuto después que todos los materiales de la composición, con excepción
del agua, se encuentren en el tambor de las mezcladoras de una capacidad de 3/4 de metro
cúbico o menos.

En tal caso de mezcladoras de mayor capacidad que las señalada, el periodo de mezclado
será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico en que su capacidad exceda
a la mencionada.

Las mezcladoras de tipo fijo de una capacidad no menor a 2 ni mayor a 4 metros cúbicos y
las de una capacidad mayor de 4 metros cúbicos deberán admitir un tiempo mínimo de
mezclado de 19 y 120 segundos respectivamente, siempre que un análisis de la mezcla y
ensayos practicados con los materiales para la obra, indiquen que un hormigón producido
en esta forma resulta equivalente en resistencia y uniformidad a lo establecido en el párrafo
precedente.

Cualquier hormigón mezclado menos tiempo que el especificado será colocado fuera de la
zona de operaciones y será retirado por cuenta del Contratista.

No se podrán emplear mezcladoras cuya capacidad nominal sea inferior a la de una dosis
con un contenido de una bolsa de cemento.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
No se permitirá una reactivación de un hormigón

Los hormigones que carezcan de las condiciones de consistencia en el momento de su


colocación no podrán ser utilizados. Los contenidos totales de la mezcladora deberán ser
descargados del tambor o recipiente antes que se proceda a introducir los materiales
destinados a la dosificación siguiente.
ITEM Nro.- 6

Cuando las circunstancias exijan el empleo de otros aditivos que los establecido en las
especificaciones, tales aditivos como aceleradores y reductores de agua, solamente serán
permitidos previo permiso escrito el Supervisor de Obra.

Los retardadores, si el Contratista los emplea, deberán ser de forma líquida o de polvo y de
adicionarán a la mezcla del hormigón en el momento de introducirse en agua. Este aditivo
no podrá computarse en sustitución de las cantidades de cemento especificadas. Las
cantidades de dicho aditivo a agregarse será la aconsejada por el fabricante del producto
para las diferentes temperaturas a las cuales el hormigón será colocado.

Después de una interrupción considerable en el uso de la mezcladora, esta deberá ser


limpiada minuciosamente. Cuando de reanude la operación de mezclado, la primera dosis
de material colocado en la mezcladora deberá contener suficientes cantidades de arena,
cemento y agua para cubrir la superficie interior del tambor, sin disminuir el contenido
requerido de mortero en la mezcla.

 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN


El Contratista deberá dar aviso al Supervisor de Obra con bastante anticipación del vaciado
del hormigón en cualquier unidad de la estructura para obtener la aprobación de la
construcción del encofrado y la preparación para el mezclado y vaciado del hormigón. Sin la
autorización del Supervisor de Obra, el Contratista no podrá proceder al vaciado del
hormigón en ninguna porción de la estructura.

El Supervisor de Obra se reserva el derecho de postergar el vaciado del hormigón siempre


que las condiciones climáticas sean adversas para un trabajo bien ejecutado. En el caso de
lluvia una vez vaciado el hormigón, el Contratista está en la obligación de cubrir
completamente la porción trabajada. La secuencia u orden en la colocación del hormigón se
efectuará en la forma indicada en los planos o en las especificaciones.

La operaciones de vaciado y compactado del hormigón se hará de manera que se forme un


conglomerado compacto, denso e impermeable de textura uniforme. El método y forma de
vaciado deberá hacerse de manera que se evite la posibilidad de segregación o separación
de los agregados.

Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada depositando el hormigón
directamente o lo más aproximadamente posible a su posición final. El agregado grueso
será retirado de la superficie y el resto del hormigón. No será permitido el depósito de
grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para ser esparcido posteriormente.

No se permitirá lanzar hormigones a distancias mayores de 1.5 metros, ni depositar una


gran cantidad en un punto cualquiera, extendiéndola luego sobre los moldes.

La colocación del hormigón deberá regularse de modo que las presiones causadas por el
concreto húmedo no excedan de las consideradas al diseñar los moldes.

El hormigón se colocará en forma continua sobre cada sección de la estructura, o entre las
juntas indicadas. Cuando en una emergencia fuese necesario obtener la colocación del
hormigón antes de completar una sección, se ubicarán mamparas en forma indicada por el
Supervisor de Obra.
ITEM Nro.- 6

 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN EN TIEMPO FRÍO


Excepto cuando medie una autorización escrita específica del Supervisor de Obra, las
operaciones de colocación del hormigón se deberán suspendes cuando la temperatura del
aire en descenso a l sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5%°C y
no podrán reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso a la sombra y
alejada de fuentes de calor artificial, alcance a los 5°C.

Cuando se tenga una autorización escrita específica para permitir la colocación del
hormigón cuando la temperatura esté por debajo de la citada, el Contratista deberá proveer
un equipo para calentar los agregados y el agua y podrá utilizar cloruro de calcio como
acelerador, cuando la autorización así lo establezca.

El Contratista proveerá un equipo de calentamiento capaz de producir un hormigón que


tenga una temperatura de por o menos 10° C y no mayor de 32°C en el momento de su
colocación en o entre los moldes. El uso de cualquier equipo de calentamiento o de
cualquier método en tal sentido. depende de la capacidad de dicho sistema de
calentamiento para permitir que la cantidad requerida de aire puede ser incluida en el
hormigón para el cual se haya fijado tales condiciones. Los métodos de calentamiento que
alteren o impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigón no deberán
utilizarse. El equipo calentará los materiales uniformemente y excluirá la posibilidad de
que se produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los
agregados y el agua utilizada para la mezcla no deberán calentarse más allá de los 66°C.
No se utilizarán materiales helados o que tengan terrones de material endurecido.

Los agregados acopiados en caballetes podrán ser calentados por medio de calor seco o
vapor cuando se deje pasar tiempo suficiente para el drenaje del agua, antes de llevar los
agregados a las tolvas de dosificación. Los agregados no deberán se calentados en forma
directa con llamas de gas o aceite o gas ni colocarlos sobre chapas calentadas con carbón o
leña. Cuando se calienten los agregados en tolvas solo se permitirá el calentamiento con
vapor o agua por serpentines, excepto cuando el Ingeniero juzgue que se puedan usar otros
métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pesado duramente o a través
de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el empleo de cloruro de calcio dicho elemento se empleará en forma de


solución, la misma no deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento y la solución
será considerada parte del agua empleada para la mezcla. Se preparará la solución
disolviendo una bolsa de 45 kilos de cloruro de calcio regular tipo I, o una bolsa de 36 kilos
del tipo II de cloruro de calcio concretado en aproximadamente 57 litros de agua, agregando
luego más agua hasta formar 95 litros de solución. Cuando el hormigón es colocado en
tiempo frió y se espera que la temperatura baje a menos de 5°C, la temperatura del aire
alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10°C o más por un periodo de 5 días después
del vaciado del hormigón.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar
cuando la temperatura de aire sea inferior a 5°C.

 CURADO DEL HORMIGÓN


Todas las superficies del hormigón se mantendrán húmedas durante siete días por lo menos
después de su colocación. Las losas de calzadas y aceras serán cubiertas con arpillería,
ITEM Nro.- 6

paños de algodón u otro tejido adecuado, húmedos e inmediatamente después de


terminada la superficie.

Dichos materiales deberán ser permanecer en su lugar durante el periodo de curado o


podrán ser retirados cuando el concreto haya fraguado lo suficiente como para impedir que
se deforme. Luego de los cual, la citada será cubierta inmediatamente con arena, tierra,
paja o materiales similares.

En todos los casos los materiales citados se mantendrán bien humedecidos durante todo el
periodo de curado. Todas las demás superficies no protegidas por los moldes serán
mantenidos húmedas, ya sea mediante regado de agua o por el uso de arpilleras, paños de
algodón u otras telas adecuadas, húmedas hasta el final del periodo de curado

Cuando se permita mantener moldes de madera en su lugar, durante el periodo de curado,


lo mismos se conservarán húmedos en todo momento para evitar que se abran las juntas.

ENSAYOS DE CALIDAD

 GENERALIDADES
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de
constatar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos,
el Supervisor de Obra exigirá la realización de ensayos de compresión, agua de amasado,
durabilidad, desgaste y contenido de material orgánico.

Estos ensayos podrán ser realizados en un laboratorio particular legalmente autorizado o en


un laboratorio del Estado. Los costos de los ensayos en laboratorios corren por cuenta
exclusiva del Contratista.

En este caso el Contratista denominará los laboratorios elegidos por él, para que éstos sean
aprobados por el Supervisor de Obra.

El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los
ensayos respectivos serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.

El Contratista dejará constancia de los resultados de todos los ensayos en formularios, los
cuales serán firmados por el Jefe de Laboratorio, y el Supervisor de Obra.

 CAUSA DE RECHAZO
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser la causa suficiente para el
rechazo de una obra de arte o estructura. Luego de recibir una notificación escrita del
Supervisor de Obra en el sentido de que una determinada obra ha sido rechazada el
Contratista deberá retirarla y construirla nuevamente parcial o totalmente, según se
especifique, por su propia cuenta.

 TERMINACION DEL HORMIGON


Todas las superficies expuestas en la obra terminada deberán presentar un acabado de superficie
vista.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN
ITEM Nro.- 6

Se efectuará la medición del presente ítem por metro cúbico ejecutado y se cancelara de
acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

e) FORMA DE PAGO

Dicho precio y pago constituirán compensación plena por toda mano de obra, suministros,
equipo e imprevistos necesarios para concluir la obra e inclusive materiales para la
elaboración del hormigón, fabricación, transporte y puesta en obra. Colocado de encofrado,
retiro en el tiempo adecuado, transporte y todos los materiales que sean necesarios para la
construcción del encofrado, curado del hormigón y terminado de superficies.
ITEM Nro.- 7

RELLENO SIMPLE Y COMPACTADO (NO INCLUYE


MATERIAL) UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Este Ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de
obra, trabajos y servicios requeridos para la ejecución del relleno en primera instancia y su
posterior compactado, empleando material común existente en obra y excedente de los
trabajos de excavación realizados.

Comprende concretamente los trabajos a efectuarse en cuanto a la conformación del área de


emplazamiento de las excavaciones y sus laterales, para el rellenado y compactado de los
espacios vacíos que hayan quedado en el entorno de estas y otras estructuras que
conforman el proyecto. Así como también el material de relleno por encima del material
seleccionado en las zanjas para el tendido de tuberías hasta alcanzar el nivel final del
terreno.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todas las herramientas y equipo necesarios para la ejecución de


los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído o material


común existente en obra, libre de pedrones y material orgánico, que deberá ser aprobado y
autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose


como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se
prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Tipos de Relleno

 Relleno compactado como terminación: deberá efectuarse antes y después de


concluir la construcción.

 Relleno compactado para estructuras de cimentación: deberá efectuarse después del


vaciado y en caso de requerirse, para rellenar los espacios vacíos, producto de los
trabajos de excavación, en el área externa de la estructura.

Paso 1: Selección del Relleno

No se permitirá incorporar al relleno los materiales con excesivo contenido de humedad,


considerándose como tales aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. En
los lugares observados se eliminará el material contaminado y se realizarán rellenos con
materiales apropiados, aprobados por el SUPERVISOR.
ITEM Nro.- 7

Deberá evitarse asentamiento del material por inundación y protegerse en forma adecuada
contra el deslave y erosión debido al escurrimiento pluvial, principalmente en terrenos con
fuertes pendientes.

En lo posible debe usarse el material excavado siempre que, a juicio del SUPERVISOR,
sean aptos para ser empleados. En todo caso, deberá efectuarse relleno de obras de
hormigón por lo menos 15 días después de vaciada la estructura.

Los materiales no aptos y excedentes se transportarán fuera de los límites de la


obra.

Paso 2: Compactado

Esta tarea se refiere a la compactación del material de relleno especificado en anteriores


párrafos, hasta obtener una densidad adecuada aprobada por el SUPERVISOR de obra, la
que deberá permitir y asegurar la estabilidad del terreno circundante a la infraestructura
construida.

Paso 3: Procedimiento

El relleno deberá ser colocado en capas de una altura máxima de 30 cm, cada una, las
cuales serán extendidas y humedecidas uniformemente hasta obtener el porcentaje de
humedad óptimo y serán compactadas con un vibro-compactador liviano, evitando dañar las
estructuras u otros elementos aledaños.
ITEM Nro.- 7

La compactación debe avanzar gradualmente en fajas paralelas desde los bordes hacia el
eje, terminada la compactación de la primera capa se proseguirá en forma similar con las
otras, cuidando que se obtenga el nivel indicado en los planos, debiendo realizarse en forma
uniforme y de acuerdo a las elevaciones que se indiquen en los planos.

La superficie final se deberá entregar libre de irregularidades. La última capa recibirá el


acabado exigido por la sección transversal especificada. El porcentaje de compactación
alcanzado será el que indique el Supervisor de Obra; pero nunca será menor a la densidad
máxima del terreno natural.

Paso 4: Pruebas de Compactación

Las pruebas de compactación serán instruidas por el SUPERVISOR de obra, a costo del
contratista, que ejecutará todas las excavaciones necesarias para la prueba de compactación
y luego volverá a rellenar y apisonar a la densidad especificada.

El relleno deberá ser colocado hasta el nivel del terreno original o hasta los límites indicados
en los planos o definidos por el Supervisor de Obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Este Ítem será medido en metro cúbico (m³) de relleno compactado correctamente, de las
áreas indicadas o autorizadas por el Supervisor.

e) FORMA DE PAGO

Este Ítem será pagado por metro cúbico de relleno y compactado correctamente ejecutado,
al precio unitario según la propuesta aceptada y será la compensación total de los
materiales, equipo, herramientas, mano de obra y otros gastos que incidan en el ítem.
ITEM Nro.- 8

RELLENO Y COMPACTADO (CON MATERIAL SELECCIONADO)


UNIDAD: m³

a) DESCRIPCIÓN

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada por
capas, cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o
autorizados por el Supervisor de Obra.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la


ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.

El material de relleno deberá ser el utilizado de un banco de préstamo aprobado y


autorizado por La Supervisión.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,


considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo.
Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Todo relleno y compactado deberá realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en
otros con aprobación previa del Supervisor.

El relleno se hará con material seleccionado, previamente aprobado por Supervisor de

Obra. El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso

de no
estar especificado, el Supervisor de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado.
En
ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El
espesor máximo de compactación será de 20 cm.
ITEM Nro.- 8

La densidad de compactación será igual o mayor que 95% de la densidad obtenida en el


ensayo del Proctor Modificado. El Supervisor determinará los lugares y número de
muestras a extraer para el control de densidad. El control será realizado por un laboratorio
especializado y a costo del Contratista.

Durante el proceso de relleno, se deberán construir los drenajes especificados en el


proyecto, o los que señale el Supervisor de Obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros cúbicos (m³) compactados. Será el resultado de
MEDICIÓN de la altura ejecutada, por el ancho y la longitud, calculando este volumen en
la obra con exactitud.

e) FORMA DE PAGO

El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado


en el párrafo anterior, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada.

Este precio incluirá la compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano
de obra, suministro de equipo, herramientas, combustible, costo de los ensayos de
laboratorio y trabajos adicionales que pudieran requerirse.
ITEM Nro.- 9

SOLADURA DE PIEDRA MANZANA


UNIDAD: m²

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la preparación de superficies de soladura de piedra previo el vaciado


del contrapiso de hormigón, en los ambientes señalados en los planos del proyecto o
indicaciones del Supervisor de obras.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La piedra a emplearse será la llamada “manzana”, procedente del lecho de ríos, sin ángulos,
de tamaño más o menos uniforme, siendo sus dimensiones promedio de 0,12 cm. Se usarán
las de mayor tamaño solamente en las “maestras”. Las piezas deberán reunir las siguientes
características:

 Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.


 Debe estar libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni
planos de fractura.
 Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
 No debe tener compuestos orgánicos. Cualquier material, que, a juicio del Supervisor
de Obra, sea inadecuado para el trabajo de empiedre, será rechazado”.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Este tipo de contrapisos se efectuará con piedra colocada en seco.

En primera instancia se realizará un estudio preliminar con el objetivo de definir los niveles
de acabados en todos los pisos. A estos niveles se deberá conceptualizar la relación
de espesores de la capa de nivelación, y/o piso de acabado con el objetivo de definir el nivel
base de solado.
ITEM Nro.- 9

Sobre el terreno preparado según lo señalado anteriormente, se procederá a la colocación


de maestras debidamente niveladas en forma de hiladas, las cuales no excederán una
separación de 1,60 metros.

Se procederá posteriormente al rellenado con la piedra, compactando a combo, cuidando de


que estos tengan traba tangencial y evitando que tengan juego de movimiento horizontal.

Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los


planos de detalle o instrucciones del supervisor de obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La medición de este ítem se realizará por la unidad de metros cuadrados (m²).

e) FORMA DE PAGO

Todos los trabajos serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada, tomando en
cuenta el área neta del trabajo ejecutado, será compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipos, transporte y mano de obra.
ITEM Nro.- 10

CONTRAPISO DE CEMENTO SIN PIEDRA E=7 CM


UNIDAD: m²

a) DESCRIPCIÓN

Se refiere al vaciado de contrapiso sobre soladura ya consolidada, para ambientes interiores


exteriores y pasillos en general, señalados en los planos del proyecto o indicaciones
específicas del supervisor de obras.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

 Cemento
 Arena lavada
 Grava lavada
 Agua

Los materiales para la elaboración del hormigón serán de buena calidad. En caso de existir
incertidumbre al respecto, el supervisor podrá exigir al contratista los ensayos de laboratorio
necesarios para respaldar la calidad de los mismos.

Los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas. El Contratista
deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir las condiciones señaladas
anteriormente.

El cemento deberá cumplir con lo indicado en la NB-011. El hormigón para la nivelación será
elaborado con cemento Portland, arena y grava en proporción 1:2:3.

Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de pisos a objeto
de obtener homogeneidad en la calidad del concreto.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se verificará el nivel sobre el empedrado ya consolidado y se inspeccionará que esté libre de


tierra y otras impurezas. Entonces, se vaciará una capa de 7 cm de hormigón, de una
dosificación
1:2:3. La superficie se alisará con frotacho con textura a ser indicada por la supervisión,
especialmente para las aceras y circulaciones exteriores y para los ambientes interiores.

En ambos casos, se dejarán juntas de expansión para lo que el vaciado deberá ejecutarse
por cuadriláteros y rectángulos alternados y de tamaño a indicación del Supervisor de Obra,
con áreas máximas de 9,00 m². En caso que la temperatura sea muy baja, se deberán tomar
las precauciones necesarias para el vaciado en tiempo frío.

Finalmente, se deberá recubrir la carpeta a fin de protegerla para que el ambiente no absorba
la humedad del hormigón, asimismo se deberá proteger el hormigón contra la lluvia, el viento,
el sol y en general contra toda acción que lo perjudique. El hormigón será protegido,
manteniéndose a una temperatura superior a 5°C, por lo menos durante 96 horas.
ITEM Nro.- 10

Se humedecerá toda la zona expuesta a partir del momento en que se inició el


endurecimiento. El tiempo de curado mínimo debe durar siete días, mediante un riego entre 3
y 7 veces al día y en especial en horas donde la temperatura ambiente es mayor o se tengan
vientos.

El hormigón a emplearse en la carpeta del contrapiso, deberá alcanzar una resistencia de


fck=21MPa a los 28 días.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

El item de contrapiso de cemento sin piedra se medirá por metro cuadrado (m²), tomando
en cuenta únicamente el área neta correctamente ejecutada por el contratista y aprobada
por el supervisor de obra.

e) FORMA DE PAGO

El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio presentado. Este costo incluye la
compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo empleado
y demás incidencias determinadas por ley.
ITEM Nro.- 11

PISO DE CEMENTO ACABADO FINO CON SOLADURA


UNIDAD: m²

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la preparación de superficies con soladura de piedra, sobre la cual se
colocará posteriormente el contrapiso y acabado fino de cemento, para los ambientes
señalados en los planos del proyecto.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La piedra que se empleará en la soladura es la conocida como piedra manzana, debiendo


cumplir este material con las especificaciones siguientes:

- Ser de buena calidad


- Estructura interna homogénea y durable
- Estar libre de arcillas, aceites y substancias adheridas
- Pertenecer al grupo de rocas graníticas.

Para el contrapiso, el hormigón para la nivelación será fabricado con cemento Portland,
arena y grava en proporción 1:2:3 (3 de cascajo).

Para el piso de cemento acabado fino, se deberán tomar en cuenta las siguientes
especificaciones:

- CEMENTO. Deberá ser del tipo Portland, nacional, no se permitirá cemento que haya
sufrido alteraciones o deterioro de cualquier naturaleza por lo que deberá ser
almacenado adecuadamente, protegiéndolo de la humedad, toda bolsa que haya
fraguado parcialmente o contenga terrones será rechazada.

- AGREGADOS FINOS. Se compondrán de arenas naturales completamente limpias


que posean partículas duras cuarzosas, de gradación uniforme y de acuerdo a la
siguiente granulometría.

N° DE TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO


3/8 100
4 95-100
16 45-80
50 10-30
100 2-10

El agregado grueso no deberá contener sustancias nocivas

- AGREGADOS GRUESOS. El agregado grueso para el preparado del hormigón


ciclópeo consistirá de grava triturada, compuesta de partículas duras y sin película
adherida alguna.
ITEM Nro.- 11

N° DE TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO


1½ 100
1 95-100
¾ 90-100
½ 25-60
3/8 20-55
4 0-10
8 0-5

Los requisitos de gradación fijados anteriormente, son los límites extremos a utilizar.
Para la determinación del grado de uniformidad, se hará la comprobación del módulo
de finura.

- ACOPIO DE AGREGADOS. La manipulación y almacenamiento de agregados se


efectuará de tal manera que durante estas operaciones no se mezclen con materiales
extraños.

- AGUA. El agua que se emplee en la fabricación del Hormigón deberá ser fresca, clara
limpia, potable y libre de impurezas. La tabla siguiente expresa los valores máximos
permisibles en partes por millón.

CLORUROS 300 ppm


SULFATOS 300 ppm
SALES DE MAGNESIO 150 ppm
SALES SOLUBLES 1500 ppm
PH No menor de 7
SOLIDOS EN SUSPENSIÓN 1000 ppm
MAT. ORG EXPRESADA EN OXIGENO 10 ppm

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

SOLADURA

En primera instancia, se realizará un estudio preliminar con el objetivo de definir los niveles
de acabados en todos los niveles.

Seguidamente se trasladará los niveles respectivos en el interior de todos los ambientes,


donde se colocarán acabados de pisos. A estos niveles se deberá conceptualizar la relación
de espesores de la capa de nivelación, y/o piso de acabado con el objetivo de definir el nivel
base de solado.

Luego se ejecutarán maestras en forma de hiladas las mismas que no excederán la longitud
de 1,60 metros.

Se procederá posteriormente al rellenado con la piedra compactada a combo, cuidando de


que estas tengan traba tangencial y evitando que tengan juego de movimiento horizontal.

Posteriormente se humedecerá el solado para el posterior vaciado de la capa de nivelación.


ITEM Nro.- 11

CONTRAPISO

Una vez realizado el solado de la superficie respectiva, se limpiarán las juntas e intersticios y
serán rellenados con mortero de hormigón a proporción de 1:2:3.

Una vez nivelada la piedra de la soladura se vaciará sobre esta, una capa de hormigón de 7
cm, debiendo mantener una perfecta nivelación respecto a las cotas de acabados de los
respectivos pisos.

Una vez preparada la capa base y aceptada se procederá al vaciado del hormigón, utilizando
regletas de madera aseguradas y niveladas. El hormigón estará constituido por una mezcla
homogénea de cemento portland, agregados y agua.

El hormigón tendrá una composición y calidad uniforme, con una resistencia cilíndrica
mínima a la compresión de fck=210 kg/cm² a los 28 días, con un contenido mínimo de
cemento de
325 kg/m³, controlado por el "cono de revenimiento" y a requerimiento del Supervisor de
Obra.

El preparado se lo hará en una hormigonera mecánica de capacidad adecuada.

Después de haber sido colocado en los encofrados, deberá compactarse con una vibradora
de alta frecuencia.

La entrega de mezcla o vaciado será a la velocidad requerida de modo que impida las
segregaciones y/o fraguado previo, el vaciado deberá ser continuo. La operación de vaciado
y compactación del hormigón se realizará de tal manera que forme un conglomerado denso
impermeable y textura uniforme, el método y forma de vaciado utilizado deberá evitar la
posibilidad de segregación

La ejecución se realizará en forma de tablero de ajedrez y a junta seca.

Las superficies se alisarán con mortero de cemento y arena 1:2 máximo a las 4 horas del
vaciado, teniendo el cuidado de humedecer abundantemente las superficies de tal manera
que permita una perfecta adherencia.
ITEM Nro.- 11

El enlucido final se hará con cemento puro.

Para obtener una superficie antideslizante se utilizarán buchardas de rodillo.

CURADO

Se deberá efectuar un cuidadoso curado del hormigón los primeros 6 días del fraguado,
protegiéndose a los cambios de temperatura y el viento.

El agua que se utilice en el curado deberá estar libre de materias nocivas exenta de aceites,
álcalis, sales, etc. se utilizará preferentemente agua potable.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La medición de este ítem se realizará por la unidad de metros cuadrados (m²) de superficie
neta ejecutada.

e) FORMA DE PAGO

El ítem ejecutado será pagado por unidad de medida de la propuesta aceptada, tomando en
cuenta el área neta del trabajo ejecutado, será compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipos, transporte y mano de obra que incidan en su
construcción.
ITEM Nro.- 12

BARANDA METÁLICA DE FG 2”
UNIDAD: m

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de la pieza, baranda metálica, en los lugares
especificados en planos.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales requeridos para la realización de este ítem serán estrictamente de buena
calidad, utilizando para la ejecución:

Cañería metálica de FG 2” (tipo ACINDAR Argentino o un similar o equivalente), con una


altura de 0.90m, electrodo 6013 para las uniones, el material no deberá presentar defectos,
y para evitar la corrosión se utilizará pintura sintética brillo.

Para la colocación de la pieza en obra se utilizará arena, grava, cemento, con dosificación
1:4. Los agregados deberán ser de buena calidad y el cemento Portland IP-30.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Para el colocado de la baranda metálica en obra se deberá realizar un empotramiento para


lograr mayor estabilidad.

La fabricación de la pieza será realizada en los talleres de cerrajería de la empresa


contratista con mano de obra calificada. Para las uniones utilizará electrodos 6318.

El material metálico que comprende cañerías de FG 2”, luego de ser trabajado no debe
presentar ningún tipo de protuberancias o rebabas, debiendo tener un acabado liso para el
posterior pintado del mismo.
ITEM Nro.- 12

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La medición de este ítem será por m (metros lineales), tomando en cuenta únicamente los
trabajos bien ejecutados.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Este trabajo será cancelado por pieza ejecutada y colocada en obra, pago que será
compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos en
que incurriera la empresa para la ejecución del trabajo.
ITEM Nro.- 13

CORDÓN DE ACERA 0.35X0.15X1.00 M (VACIADO IN SITU)


UNIDAD: m

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de cordones para aceras de circulaciones exteriores del
proyecto, construidos en hormigón en los lugares correspondientes, en concordancia con
las pendientes, dimensiones y diseño fijados en los planos. El ítem incluirá todas las
actividades adicionales a ser realizadas como ser: excavación, relleno y compactado,
limpieza y retiro de escombros.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El hormigón será H-21 con una resistencia característica a los 28 días de 210 kg/cm2 y
deberá cumplir las exigencias definidas en las presentes Especificaciones Técnicas.

Los cordones deberán ser vaciados en sitio y asentarse sobre una base de material
granular. El material para la base de asiento en caso de no estar indicado en los planos,
consistirá en arena, gravas trituradas y otro material aprobado, de una gradación tal que
sus partículas pasen por un tamiz que tenga aberturas cuadradas de 13 mm.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

La excavación se hará a la profundidad requerida y será compactada conformando una


superficie firme y uniforme, todo material blando o inadecuado será retirado y sustituido por
otro material apropiado. Perfilada la base del cordón, se colocará y compactará una capa
de material granular de 2 cm de espesor, la cual servirá de asiento al hormigón simple.

El mezclado, la colocación, terminación y curado del hormigón, deberá realizarse de


acuerdo con lo estipulado en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87, ACI-318.

El Hormigón se colocará en los moldes, en capas de 10 a 15 cm. cada una, y a la


profundidad requerida. Las capas serán apisonadas y vibradas hasta que el mortero cubra
íntegramente las superficies moldeadas y su parte superior.

El cordón se construirá en secciones uniformes de 3 m. de longitud y/o instrucciones del


supervisor excepto cuando sea necesarias secciones más cortas para cerramientos, pero
ninguna de las secciones tendrá una longitud inferior a 1,20 m. Las secciones se separarán
por plantillas de chapa metálica, colocadas perpendicularmente a la cara y borde superior
del cordón.

Los encofrados se afirmarán cuidadosamente y se sujetarán firmemente durante la


colocación del hormigón, hasta que éste haya endurecido lo suficiente como para mantener
su forma.

Las juntas de expansión se formarán a las distancias indicadas en los planos o definidas
por el Supervisor.

Los moldes o encofrados serán retirados, como mínimo, a las 24 horas después de haber
colocado el hormigón. Defectos menores se repararán con un mortero de cemento 2:1. El
hormigón se protegerá convenientemente contra los efectos del clima, hasta que
1
ITEM Nro.- 13
haya

2
ITEM Nro.- 13

endurecido suficientemente, debiendo mantenerse húmedo durante el período mínimo de


fraguado de 7 días.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

Se medirá por metro lineal de ítem concluido, aprobado y autorizado por el


Supervisor.

e) FORMA DE PAGO

Se pagará al precio unitario establecido en el contrato. Dicho precio será la compensación


total por concepto de provisión, transporte, selección, excavación, relleno y compactado,
limpieza, colocación y por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos, que de manera directa o indirecta tengan incidencia en el costo de la ejecución
total del ítem. No se reconocerá pago adicional por ningún concepto, por lo que el
Contratista deberá prever todos los imprevistos que pudieran presentarse en esta actividad.

3
ITEM Nro.- 14

LIMPIEZA GENERAL
UNIDAD: glb.

a) DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos
los trabajos y antes de efectuar la “Recepción” Provisional.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos


correspondientes para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.

c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Mediante el uso racional de equipos y a determinación del Supervisor de Obra, una vez
transportados fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc.

Se procederá a la LIMPIEZA GENERAL de la obra y se lustrarán los pisos de madera, se


lavarán y limpiarán completamente todos los revestimientos tanto muros, zócalos, pisos; se
realizara el lavado de vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, dejando en perfectas
condiciones todo lo efectuado en la obra.
ITEM Nro.- 14

Al finalizar, todos los materiales y equipo de limpieza deben ser retirados de los ambientes
para la aprobación del ítem por parte del supervisor de obra.

d) UNIDAD DE MEDICIÓN

La limpieza general será medida en forma glb. (global) aprobado por el Supervisor de Obra.

e) FORMA DE PAGO

Este ítem medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado de
acuerdo al precio unitario contractual correspondiente al mismo.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

También podría gustarte