DOCENTE: MARYURY CARDONA DE LA PAVA ASIGNATURA: QUÍMICA
ESTUDIANTE: _______________________________________________________ GRADO ONCE
La siguiente guía corresponde a las temáticas y competencias del segundo desempeño del primer
periodo.
(fecha de entrega 10 de mayo) tambien recuerden que para el desarrollo de las guías y del proceso
realizare atención via whatsapp(3225816274) sea con mensajes de texto o llamadas telefónicas y
tambien se creó una plataforma para subir estas mismas guias en forma digital.
Las clases se trabajaran según el horario de clase establecidos, no perdamos los habitos y desde las
casas continuemos el proceso de aprendizaje.
PRIMERA PARTE DE ECUACIONES QUÍMICAS Y BALANCEO DE ECUACIONES
Transformaciones químicas.
Los cambios químicos son procesos que afectan la estructura y composición de la materia. Por tal razón, durante una
transformación química se forman nuevas sustancias que presentan propiedades diferentes a las sustancias iniciales.
Una transformación química produce una reacción química. Una reacción química es el proceso en el cual una o más
sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los productos). Podemos percibir que se efectúa
una reacción porque se presentan cambios observables tales como cambios en el color, la temperatura o el
desprendimiento de gases, entre otros.
Una reacción química se expresa de la siguiente manera: Reactivos Productos
Una Ecuación Química es la representación gráfica o simbólica de una reacción que muestra las transformaciones que
sufren las substancias, elementos o compuestos, bajo ciertas condiciones específicas. De esta manera, las substancias
reaccionantes (llamadas reactivos) sufren una serie de transformaciones en el curso de una reacción química para dar
origen a los productos de la reacción. La ecuación química también nos muestra la cantidad de substancias o elementos
que intervienen en la reacción. Una reacción Química se define como todo proceso en el cual una o más substancias
sufren transformaciones químicas. Una ecuación química consta de dos miembros constituyentes. A la izquierda se ubican
las substancias que reaccionan y a la derecha, los productos de la reacción. Para separar ambos miembros, se emplea una
flecha que indica el sentido en que transcurre la reacción.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=fayXRqeWTSI
https://www.youtube.com/watch?v=6xfW55f9iMY&t=65s
Clasificación de las reacciones químicas
Las ecuaciones químicas se clasifican en:
Síntesis: aquellas en las cuales los reactivos dan como resultado un producto a través de una unión o enlaces su
representación es A + B AB ejemplo: la formación del agua H2 + O2 H2O
Descomposición: son aquellas en las cuales a partir de una sola sustancia se obtienen varios productos, en estas
reacciones se necesita generalmente calor, su representación es AB A + B
Ejemplo tenemos la descomposición por electrolisis del agua en hidrógeno y oxígeno H2O H2 + O2
Desplazamiento o Sustitución, en estas reacciones un átomo sustituye a otro en la molécula o compuesto. En esta
reacción se tiene en cuenta factores como la electronegatividad, el potencial de ionización y la afinidad electrónica. Se
representa de la siguiente forma AB + C AC +B Ejemplo tenemos cuando un elemento metálico desplaza a
hidrogeno para conformar la respectiva base. Na + H2O NaOH + H2
Doble sustitución o doble desplazamiento, en las reacciones de doble desplazamiento se presenta un intercambio de
átomos entre las sustancias que reaccionan. Se representa como AB + CD AC + BD Ejemplo tenemos cuando el
ácido clorhídrico reacciona con el hidróxido de sodio para formar la sal correspondiente. HCl + NaOH NaCl + H2O
Neutralización, las reacciones de neutralización son aquellas en las que un ácido interactúa con una base para formar una
sal y agua. Ejemplo: NaOH + HCl NaCl +H2O ejemplo de esto es la reacción de la mucina del estómago para neutralizar el
ácido clorhídrico del jugo gástrico o cuando consumimos milanta.
Exotérmicas, son aquellas reacciones que al finalizar el proceso se desprende energía como resultado del rompimiento de
los enlaces de los reactivos. Se representa así: A + B AB + energía. El momento que quemamos cualquier tipo de
papel.
Endotérmicas, donde se necesita energía como forma de activación de los reactivos para poderse realizar, se representan
de la siguiente forma: A + B + energía AB
Video: https://www.youtube.com/watch?v=8LQBGIB_L8Y
Conservación de la materia
Mijaíl Lomonósov en 1745, enunció la ley de conservación de la materia “En una reacción química donde la masa
permanece invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a la masa presente en los productos”.
En el mismo año el químico Antoine Lavoisier propone que “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Es
por esto que muchas veces la ley de conservación de la materia es conocida como ley de Lavoisier Lomonósov.
Teniendo como referencia la ley de conservación de la materia, cuando se escribe una ecuación y se realiza química, debe
cumplirse que los átomos en los reactivos deben ser igual a los átomos de los productos. (Figura 1)
Figura 1. Reacciones químicas
Balanceo por tanteo
Como se ha indicado antes, para balancear por este o todos los demás métodos es necesario conocer la ley de la
conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774. Como todo lleva un orden a seguir, éste método resulta más
fácil si ordenamos a los elementos de la siguiente manera:
Balancear primero Metales y/o no metales luego los Oxígenos y por ultimo Hidrógenos.
De esta manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el balanceo es causado
principalmente por los oxígenos e hidrógenos. Balancear por el método de tanteo consiste en colocar números grandes
denominados "Coeficientes" a la izquierda del compuesto o elemento del que se trate. De manera que “Tanteando”,
logremos una equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos. Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación
química:
Fe2O3 + H2O → Fe(OH)3
Para balancear, comenzamos contando los átomos diferentes a oxígeno e hidrógeno, luego los oxigeno y finalmente
hidrógenos.
A la izquierda de la flecha tenemos los “Reactivos” y a la derecha, los “Productos de la Reacción”. La flecha se lee:
“produce”.
Observamos que en los reactivos tenemos dos átomos de hierro (el número delante del símbolo, Fe. Es importante hacer
notar que, si el número está antes de la fórmula del compuesto, afectará a todos los elementos que lo integran y este
número se llamará “coeficiente”. El coeficiente indica el número de moléculas presentes). En los productos solo hay un
átomo de hierro. Como debe haber el mismo número de átomos a la izquierda y a la derecha, colocaremos un coeficiente
en el segundo miembro para balancear el número de átomos, así: Fe2O3 + H2O → 2Fe(OH)3
NOTA: Observa que solo podemos colocar coeficientes para balancear (números antes de la formula. No se puede colocar
un dos después del hierro de los productos pues esto alteraría la formula del compuesto). Ya hemos igualado los átomos
de hierro. A continuación, contamos los átomos de oxígeno que hay en ambos lados de la ecuación. En el primer miembro
hay cuatro átomos de oxígeno. Tres en el óxido férrico (Fe 2O3) y uno en la molécula de agua H 2O; mientras que en el
segundo miembro hay seis, tres en el grupo OH multiplicado por el coeficiente 2 que hemos colocado en el paso anterior.
(Observa que los coeficientes multiplican los átomos presentes en la molécula).
Para compensar esta diferencia colocamos un tres antes de la formula del agua. Lo colocamos allí porque si lo colocamos
antes de la formula del óxido, alteraríamos la cantidad de hierro que ya hemos ajustado en el paso anterior:
Fe2O3 + 3H2O → 2Fe(OH)3
Colocamos un tres porque ya hay tres átomos de oxígeno en la formula del Óxido Férrico.
Contamos ahora los átomos de hidrógeno y observamos que hay seis átomos a ambos lados de la flecha, por lo que la
ecuación ha quedado balanceada. Para comprobar, construimos la siguiente
tabla:
2 Fe reactivos = 2 Fe productos
6 O en los reactivos= 6 O en los productos
6 H en los reactivos= 6 H en los productos.
Balance por tanteo Un ejemplo de una ecuación balanceada se observa en la figura 2
Figura 2. balanceo de ecuaciones
Video tutorial: docente Maryury Cardona o Leer atentamente los pasos de esta guía
Actividad
1. Describe un ejemplo de reacción química que conozcas nombra los reactivos y los productos
2. Que cambios puedo observar cuando hay una reacción química
3. Según el tipo de reacción que ocurra, clasificar cada una de las siguientes reacciones:
4. Balancea las siguientes ecuaciones por tanteo
1. Zn + HCl → ZnCl2 + H2
2. HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + H2O
3. Al2O3 + H2SO4 → Al2 (SO4)3 +H2O
4. P + O2 → P2O3
5. Na + H2O →NaOH + H2
6. P2O5 + H2O → H3PO4
7. KClO3 → KCl + O2
8. Fe + HCl → FeCl3 + H2
9. NaOH + CuCl2→ Cu(OH)2 + NaCl
10. Cu + HNO3 → Cu(NO3)2+ H2O + NO2
11. Al + H2SO4→ Al2(SO4)3 + H2
12. Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2 + H2O
5. Explica con tus propias palabras que es: reactivo, producto, reacción química, ecuación química, reactivo producto.