INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ACADEMIAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MATERIA: MANUFACTURA ESBELTA FECHA: 09/06/2021
TEMA: GUÍA 3ER PARCIAL SECUENCIA: 3IV65
1. ¿Qué empres mejoró y popularizo Lean Six Sigma?
a) General Electric
b) General Motors
c) Motorola
d) Ford
2. ¿En qué época se desarrolló Six Sigma?
a) 90’s
b) 70’s
c) 80’s
d) 60’s
3. ¿Qué significan las siglas DMAMC?
a) Definir, medir, analizar, mejorar y controlar
b) Diseñar, medir, analizar, mantener y controlar
c) Definir, mejorar, anticipar, medir y capacitar
d) Diseñar, modificar, arreglar, mejorar y consumir
4. Objetivo principal de la última fase “control”
a) Localizar el origen de la variación que se está produciendo en el proceso
b) Garantizar que las variables están dentro de los límites aceptables
especificados.
c) Establecer cuál es el propósito de la implementación
d) Gestionar datos recabados para concluir en una solución
5. ¿Qué busca Lean Six Sigma?
a) Mejorar la calidad identificando errores
b) Mejorar la calidad mediante producción en masa
c) Mejorar la calidad disminuyendo gastos de producción
d) Mejorar la calidad disminuyendo defectos y aumentando el valor del
producto
6. ¿Qué herramientas se fusionan en Lean Six Sigma?
a) Herramientas estadísticas y diagramas
b) Herramientas de análisis de proceso
c) Diagramas de flujo y de procesos
d) Herramientas estadísticas y marcos
7. Clasificación de la voz del cliente:
a) AICP
b) CTQ
c) CTP
d) AIE
8. Atributo importante para diseñar un producto:
a) Expectativa
b) Deseo
c) Requisito
d) Creencia
9. Si el cliente expresa no querer pagar mucho por un producto el
requisito es:
a) Precisión
b) Inversión
c) Dinero
d) Precio
10. ¿Cuáles son algunos de los beneficios de la voz del cliente?
a) Minimizar los comentarios negativos, Retener a los clientes actuales y
Desarrollar productos acertados
b) Clientes internos
c) Voz del asociado, Voz del cliente
d) Clientes externos
11. ¿Cuál es el primer paso al establecer un programa de voz del cliente?
a) Escucha del cliente
b) Definición del objetivo
c) Comunicación con la empresa
d) Aceptación
12. ¿Qué tipo de fuentes de información existen para conocer al cliente?
a) Estudios de cliente, Puestos de escucha e Investigaciones de mercado
b) Radio, Televisión y Periódico
c) Lo que el cliente necesita, Lo que el cliente demanda, Lo que el cliente
requiere
d) Ask, Facebook, Instagram
13. ¿En qué compañía fue creada la metodología 6 sigma?
a) Motorola
b) Coca-cola
c) Honda
d) Suzuki
14. ¿Cuántas fases tiene la metodología 6 sigma?
a) 6
b) 5
c) 2
d) 4
15. En la primera fase:
a) Se eliminan desperdicios
b) Se define el proyecto
c) No presenta mejoras
d) Aumenta el número de empleados
16. ¿Para qué sirve la fase definir?
a) Contratar personal
b) Iniciar la producción
c) Implementar un nuevo modelo de producción
d) Saber en qué área se conoce el problema
17. ¿Qué es un problema?
a) Representación de las fallas
b) Todo aquello que impide alcanzar los fines
c) Representación de la empresa
d) Implementación de un plan
18. ¿Qué es 5W+2H?
a) Horas extras de trabajo
b) Trabajo en equipo
c) Herramienta de planeación a prueba de errores
d) plan de movimientos necesarios en las operaciones
19. Primer beneficio del lean six sigma:
a) Aumento de ingresos
b) Mejora en procesos
c) Flexibilidad
d) Tiempos muertos
20. Unidad que acredita el six sigma
a) Six sigma USA
b) Motorola
c) Universidad de Oxford
d) Six sigma Global Registry
21. primer paso para calcular el beneficio económico
a) Costos de material
b) Calcular costo de capacitación
c) Ventas de la empresa
d) Costo de salario
22. ¿Qué se debe considerar en el costo de la capacitación?
a) Costos de material
b) Ventas de la empresa
c) Costo de salario
d) Evaluar y comparar
23. Definición de ahorros duros:
a) Reducir los gastos y el resultado en una mejora financiera.
b) Sobreproducción
c) Mejorar ventas de la empresa
d) Sistema elimina la variación y el desperdicio
24. 3 aplicaciones de six sigma
a) Incrementar costos de material, calcular costo de capacitación y ventas de la
empresa
b) Mejorar procesos ya existentes, Rediseñar procesos que no alcanzaron
mejoras aun siendo cambiados y Utilizar en nuevos procesos o productos y
no existe alguna medición disponible.
c) Ahorros, duros soft y potencial de ahorro
d) Ventaja competitiva, prevención de la Contaminación, y costos reducidos
25. ¿Por qué es necesario desarrollar un sistema de medición?
a) Da la posibilidad de monitorizar el rendimiento de los procesos hasta
alcanzar el objetivo esperado.
b) Influyen las causas potenciales que hacen que nuestro proceso.
c) Designa a cualquier característica de calidad.
d) Definir cuál es el problema que queremos resolver.
26. Que es una Cartas de control por variables y por atributos
a) Son las unidades de parametrización.
b) Designa a cualquier característica de calidad como “medible” tal como el
tiempo, el peso, la temperatura, etc.
c) Es el rango máximo de error en metrología.
d) Son las fórmulas que se deben seguir para encontrar una falla.
27. ¿Qué conocimiento obtenemos de la medición?
a) Lo que el proceso debiera estar haciendo. Lo que puede estar mal. Lo que el
proceso está haciendo.
b) Los 7 desperdicios.
c) Nos permite encontrar donde se localiza un cuello de botella.
d) La precisión de nuestros muestreos
28. Cuál es el objetivo general de la etapa de medición
a) Es entender y cuantificar mejor la magnitud del problema o situación que se
aborda con el proyecto
b) Es medir la eficiencia operativa y buscar soluciones y alternativas para
mejorarla.
c) Identificar el problema a resolver, estratificándolo tanto como sea posible.
d) Es reducir los costos, aumentar la satisfacción del cliente y mejorar el
margen.
29. Para que es control del producto:
a) Tiene la intención de ser un punto mínimo inicial y práctico para selección de
medidores
b) Evalúa el sistema de medición con respecto a las tolerancias de la
característica.
c) Evalúa el sistema de medición con la variación de un proceso 6 sigma
d) Obtiene la variación en el sistema de medición
30. Con los resultados de la fase de medición podrás:
a) Comenzar la fase de Análisis para identificar las causas de los problemas de
rendimiento de proceso.
b) Designar cualquier característica de calidad.
c) Convertir los datos en números para conocer sus comportamientos
d) Detectar cual es la frecuencia con la que ocurren los defectos
31. ¿Qué parámetros se deben utilizar para el control de calidad total?
a) Se recomienda uso de procedimientos de ISO-9000
b) Se recomienda despidos y reducción del personal
c) Se recomienda uso de diagramas como el histograma
d) Se recomienda solucionar un problema que se está produciendo por falta de
formación.
32. ¿Qué herramienta me sirve para identificar causas potenciales de mala
calidad?
a) Diagrama de Venn.
b) Diagrama de Ishikawa.
c) Herramientas SIPOC.
d) Diagrama de stock.
33. Según el autor Rivera, L. N. (2006) ¿Cómo se identifican las causas raíz
(analizar)?
a) Identificar las causas potenciales; en segundo lugar, las causas deben ser
validadas con la ayuda de métodos estadísticos y análisis por los equipos de
trabajo; y por último se deben definir las causas que tienen mayor impacto
sobre el problema.
b) Identificar el proceso de etapas, eventos, pasos, actividades o tareas
relacionadas entre sí que contribuyen a agregar valor a insumos para lograr
productos que el cliente considera de valor y paga por ellos
c) Identificar todas los pasos y actividades para identificar las esenciales y las
no indispensables, a fin de lograr la simplificación y racionalización de los
recursos.
d) Identificar a los procesos que siempre sean convenientes colocarles nombre
y limites, que sean demasiados complejos y que se compongan de otros más
sencillos, llevar a cabo: macroprocesos y procesos típicos o subprocesos
34. ¿Cuántos roles existen al implementar 6 Sigma?
a) 5: Champion, Owner, Green Belt, Black Belt, Master Black Belt.
b) 5: Champion, Owner, Yelow Belt, Black Belt, Master Black Belt.
c) 4: Champion, Owner, Green Belt, Black Belt.
d) 4: Champion, Owner, Green Belt, Black Belt.
35. ¿Cuál es la meta de implementar 6 Sigma?
a) Trabajar y ser productivo en la empresa
b) Reducir costos
c) Usar los insumos sin responsabilidad
d) Mejorar los procesos y procedimientos dentro de la empresa.
36. 6 ¿Cuál es la función del Master Black Belt, en la implementación de six
Sigma?
a) El ejecutivo quien patrocina el proyecto. Encargado de establecer la visión y
a quien se deben entregar los resultados.
b) Experto en Six Sigma, con especialidad en calidad y generalmente con algún
posgrado. Dan coaching a Black y green belts. Junto con el Champion revisa
y juzga los avances de los proyectos.
c) Administrador y dueño del proceso a mejorar
d) Es el responsable de la implantación, forma el equipo y presenta los avances
al “Champion”.
37. ¿Cuáles son los principios del 6 Sigma?
a) Liderazgo, orientación al criente, dirigencia con datos, metodología estricta,
Planificación de proyectos y comunicación en todos los niveles.
b) Libertad, liderazgo, Organización.
c) Clasificación, Organización, Limpieza, Estandarizar, Seguir mejorando.
d) Igualdad, Normalizacion, Democracia, transparencia.
38. ¿qué significa el término Sigma?
a) (σ) es una letra del alfabeto griego, se usa generalmente para representar la
desviación estándar (unidad estadística de medición), representa la
variabilidad o dispersión de un conjunto de datos.
b) El significado primitivo se extiende como infraestructura o esqueleto lo que
se puede interpretar como tal.
c) Todas las respuestas son correctas.
d) Sigma (σ) es una letra del alfabeto griego, se usa generalmente para
representar la desviación estándar (unidad estadística de
medición), representa la variabilidad o dispersión de un conjunto de datos
39. ¿En qué consiste la estrategia competitiva de Seis Sigma?
a) Consiste en crear estrategias de mejora continua.
b) Es un método que estandariza los sistemas productivos en un proceso.
c) Este método consiste en reducir al mínimo los errores en la producción y
así aspirar a la perfección de la misma. Entre los grandes beneficios que
ofrece esta herramienta destaca la posibilidad de reducir
considerablemente los costos al minimizar el número de unidades
rechazadas.
d) Se basa en implantar en todos los niveles de la empresa un modelo de
gestión empresarial basado en la mejora de procesos, usando el
conocimiento derivado del proceso estadístico de datos, con el fin de
determinar las acciones oportunas para lograr una calidad que represente
un índice final de defectos del producto de sólo 3,4 defectos por millón de
oportunidades (dpm).
40. ¿Cuáles son las 4 p´s?
a) Proceso, Progreso, Perfil, Pruebas
b) Planeación, Pruebas piloto y prevención de problemas
c) Planeación, Proceso de mejora, Progresión y problema
d) Problema y solución, Prevención de problemas
41. ¿Qué involucra la fase de mejora?
a) Aplicar prueba de confianza
b) Revisar causa a través de la observación
c) Análisis de datos
d) Probar las soluciones y medir los resultados.
42. Una de las herramientas para el proceso de mejora es:
a) Lluvia de ideas
b) Controlar
c) Estándares
d) Supervisión
43. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa de la fase de control?
a) Aumentar la capacidad.
b) Validar el sistema de medición
c) Implementar el sistema de control
d) Determinar la capacidad del proceso.
44. ¿Cuál de la siguiente es una ventaja de AMEF?
a) detecta un único modo de falla
b) Previene modos de falla.
c) Es rápido y de bajo costo
d) Sirve para sistemas complejos.
45. ¿Cuál de las siguientes no es una de las razones por las cuales un
proceso puede operar fuera de control?
a) Modificaciones costosas
b) Funcionamiento incorrecto de componentes
c) Perturbaciones persistentes en el tiempo.
d) Cambios no detectados en la especificación de la materia prima.
46. ¿Cuál es una ventaja de los gráficos de control?
a) Es una herramienta simple y efectiva para lograr un control estadístico
b) Demuestran el comportamiento de un proceso
c) Utilizan datos relevantes
d) Son aplicables a una sola área del proceso
47. Es la desventaja del gráfico de control por variables:
a) Requiere de una muestra grande
b) No se entienden, a menos que se dé capacitación.
c) Son tardados
d) Requieren de más fórmulas
48. ¿Cuál es la diferencia entre los gráficos de control por variable y los
de control por atributos?
a) Los gráficos por variables tienen un procedimiento más largo que los de por
atributos.
b) Los de control por variables requieren de más datos que los de control por
atributos.
c) Los de control por atributos son más precisos que los de control por
variables.
d) Los de control por variable hace referencia a características medibles y los
de control por atributos a las no medibles.