[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Títulos Valores: Historia y Características

Este documento presenta información sobre los títulos valores, incluyendo su historia, características, elementos, clasificación y definición de la letra de cambio. Los títulos valores surgieron en la Edad Media para satisfacer las necesidades del comercio. Presentan características como la incorporación, legitimación, literalidad y autonomía. Se clasifican en nominativos, a la orden y al portador. La letra de cambio es un título que contiene la orden de pagar una cantidad determinada de dinero al beneficiario en la fecha de vencimiento.

Cargado por

jose gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Títulos Valores: Historia y Características

Este documento presenta información sobre los títulos valores, incluyendo su historia, características, elementos, clasificación y definición de la letra de cambio. Los títulos valores surgieron en la Edad Media para satisfacer las necesidades del comercio. Presentan características como la incorporación, legitimación, literalidad y autonomía. Se clasifican en nominativos, a la orden y al portador. La letra de cambio es un título que contiene la orden de pagar una cantidad determinada de dinero al beneficiario en la fecha de vencimiento.

Cargado por

jose gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

CUADRO COMPARATIVO
DERECHO MERCANTIL I

JOSE DANIEL GONZALEZ


C.I. V-13.180.067

PUERTO CABELLO, SEPTIEMBRE, 2022

Teoría general de los títulos valores


1
Los títulos valores nacen en la Edad Media, cuando los sistemas tradicionales de Derecho Privado resultan insuficientes
para atender las necesidades de un tráfico jurídico cada vez más intenso. El Derecho común, inspirado en un criterio ius
privatista, estaba inmerso en un formalismo que, en aras de la seguridad del tráfico, hacía que las instituciones fueran
inadecuadas al naciente Derecho Mercantil como derecho regulador de las relaciones profesionales del comerciante.

Las soluciones adoptadas en el derecho consuetudinario perseguían dos objetivos: probar la existencia del derecho, y
Historia considerar a éste, al propio derecho o crédito, como valor económico en sí mismo. La constancia documental del derecho
hizo posible que el acreedor reforzara su situación procesal ya que suprimía la necesidad de probar su existencia; la
consideración del crédito como valor económico, una progresiva objetivación de éste, desligándolo de las eventuales
excepciones que fueran oponibles a su anterior titular

Con estas medidas se facilitaba el ejercicio del derecho y su rápida y ágil circulación. El nexo entre documento y derecho
de crédito consiguió ser así no sólo un instrumento probatorio idóneo, sino acreditar a su poseedor como tenedor legítimo
del mismo, según el derecho aplicable a su concreta circulación.

Los títulos valores son instrumentos de naturaleza comercial, de esencia mercantil, por considerarlo así el Código de
Comercio Venezolano en su artículo 2º (ordinales 3 y 13), regulándolos como actos de comercio en
sentido absoluto, con la excepción del cheque, prevista en el ordinal 6, parágrafo primero, del citado artículo.
Los títulos valores presentan sus características propias y uniformes, derivadas de funciones comunes como la
Características
circulación. Esta última es considerada de tanta importancia, que se ha desarrollado toda una teoría sobre la circulación
de los títulos valores. Dichas características se pueden resumir en la incorporación, la legitimación, la literalidad y la
autonomía.

Son instrumentos cambiarios necesarios e indispensables en la economía moderna. Constituyen una fórmula jurídica
cambiaria para la incorporación y circulación de los derechos.
Autonomía: Se trata de un título autónomo e independiente de cualquier negocio que pudiera haberle dado origen. Se
basta por sí mismo, por lo tanto no requiere de otros documentos que expliquen su contenido, tiene vida propia. El titulo
de crédito esta orgánicamente destinado a la circulación, es su función natural. Para fortalecer la aptitud circulatoria,
como función natural del título, ha sido elaborado el principio de la autonomía. (Art.425 C. Com.)
Literalidad: El titulo tiene incorporado un derecho de crédito o valor, que es el objeto, y los derechos y las obligaciones
de las partes, que son sujeto activo y pasivo del título, estos se limitan y extienden de acuerdo a lo expresado en el propio
documento. Por consiguiente, el titulo traduce un derecho literal, el mismo es el derecho que resulta del título, en virtud
de la literalidad, lo que está escrito en un titulo valor se reputa cierto sin posibilidad de prueba en contrario, de esta
manera cuando se comete alguna equivocación en la creación del título, la misma deberá ser corregida o el documento
habrá que ser sustituido por otro.
Elementos
Incorporación: El derecho está contenido en el titulo, este adquiere el derecho nacido del documento mediante la
adquisición del derecho sobre el documento; con la transferencia del documento, se transfiere necesariamente el derecho;
sin la presentación del documento, no puede obtenerse el cumplimiento de la prestación y la destrucción del documento
comporta la pérdida del derecho.
Abstracción: Por abstracción del título valor entendemos que el mismo tiene en si su propia causa, dado lo cual el titular
no requiere pruebas complementarias respecto de los motivos que originaron la expedición del instrumento para ejercer
los derechos correspondientes
Falta de novación: Art. 121 Código Comercio. Cuando el acreedor recibe documentos negociables en ejecución del
contrato o en cumplimiento de un pacto accesorio al contrato de que proceda la deuda, no se produce novación.
Negociabilidad: Es esta la razón fundamental de su existencia, mediante esta característica el título valor, permite al
titular que negocie con sus créditos con lo cual, sin incurrir en engorrosos procedimientos del Código civil, se le facilita
la agilidad y rapidez de sus operaciones mercantiles.
Título de valores a la orden: Es aquél que una persona extiende a favor de otra en particular, la cual a su vez, puede
volver a transmitirlo a una tercera a través de la fórmula denominada endoso. De modo que cuando se lleva a cabo dicha
transmisión, no es necesario avisar al deudor (a quien contrajo la obligación de realizar el pago). Por otro lado,
Clasificación: el endosante (quien lo transmite, sea o no el acreedor original) debe responder ante el endosatario (el actual acreedor)
acerca de la solvencia económica del deudor
nominativos, a la
Título de valores al portador: Este tipo de documento da a quien lo posea el derecho en él incorporado, sin la necesidad
orden y al
de que su nombre haya sido especificado. Por lo tanto, un título de valores al portador puede ser transmitido de una
Portador.
persona a otra sin ningún trámite formal, simplemente entregándolo, al momento de su emisión, de esta forma, el deudor
adquiere la obligación de pagar la deuda a quien lo presente en la entidad correspondiente.
Título de valores nominativo: A diferencia del caso anterior, este tipo de título lleva escritos los datos de una persona en
particular, y sólo a ella le será reconocido el derecho a usarlo. Los títulos de valores nominativos pueden ser transferidos,
pero para ello es necesario notificar al deudor del procedimiento, para que éste inscriba la transmisión en el libro
correspondiente.

La letra de cambio
Es el título que contiene la orden de pagar o hacer pagar al beneficiario del mismo, al vencimiento, una cantidad
determinada de dinero en la forma establecida por la Ley.

2
Una letra de cambio es un documento de cobro en donde se ordena el pago de una determinada suma de dinero
en la fecha de vencimiento. Se utiliza como medio de pago y garantía financiera.
Definición
La letra de cambio es una especie de carta con unos requisitos formales, esta carta (la letra de cambio) la expide y
firma una persona denominada librador.  Se le llama así porque libra o expide la letra de cambio. Esa carta (la
letra) va dirigida a otra persona, llamado librado, al que se pide que pague una cantidad determinada de dinero a
una tercera persona, el tomador de la letra.
La letra de cambio comienza, como la de la mayor parte de las instituciones de Derecho Mercantil, en la Italia
medieval.  Su origen, según algunos, se encuentra en Florencia.
Un comerciante florentino quiso hacer un pago en Venecia.  Entonces se presentó ante un campsor, el titular de
Antecedentes una casa de cambio, y convino con él en entregarle una determinada suma de moneda florentina; el campsor le dio
un documento, en un primer momento, en forma notarial, en que acusaba recibo de esta suma en moneda
florentina y prometió pagar por intermedio de un comerciante veneciano, la suma correspondiente en moneda
veneciana en Venecia, a la persona con la cual había contratado en Florencia, o a otra persona, en particular, a un
acreedor de aquélla.
La letra de cambio es un título formal. La Ley confiere al título una forma escrita determinada, cuya
inobservancia despoja al documento de su carácter de título valor (artículo 411 el Código de Comercio).
La letra de cambio es un título completo, es decir, un título que se basta a sí mismo, sin referencia a otros
documentos que pudieran completar o modificar el título;
Características El derecho que la letra confiere es un derecho abstracto, es decir, independiente del negocio que dio lugar a la
emisión o al endoso;
El derecho que la letra otorga no puede estar subordinado a ninguna contraprestación. Los requisitos para
preservar el derecho son condiciones legis, no condiciones en sentido técnico;
Todos los suscritores de una letra de cambio se obligan con carácter solidario (vis atractiva), a menos que el
suscritor excluya expresamente su responsabilidad.
La letra de cambio en la economía moderna es un instrumento de crédito, su función es la de permitir la
circulación y la realización del crédito en forma rápida y segura, cumple esencialmente la función económica de
Importancia ser un instrumento de crédito a corto plazo, tanto en el plano comercial como en el plano financiero.  Su función
típica es la de diferir el pago de  una suma de dinero, dando al mismo tiempo al beneficiario la posibilidad de
convertir el crédito en moneda mediante la transferencia del título.
Son esenciales, la orden pura y simple de pagar una suma determinada; la firma del que gira la letra (librador); el
nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago; y el nombre del que debe pagar (librado).
Estructura
Todo comienza con la libranza del que extiende y firma una letra que va dirigida al pagador de la letra, que es la
p.e. empresa Ares y Cia, S.A. Por tanto la letra debe llevar la firma del librado con la palabra “aceptada”, en
prueba de conformidad aunque no es de rigor que la firme antes que se endose a terceros, puede hacerlo después,
p.e. porque piensa que firmar la letra en ese momento es arriesgado pues aun no tiene el dinero para pagarla en la
fecha que manda la letra y prefiere esperar unos días, o está ausente, entre otros.
Nombre: La letra de cambio debe llevar la denominación letra de cambio o sus equivalentes “a la orden”, “única
de cambio”.
Orden de pago:  Más que una orden es una promesa de pago, es una invitación a pagar, incondicional y no sujeta
a contraprestación alguna, de pagar en dinero efectivo, en numerario, no necesariamente en moneda de curso legal
y en forma determinada.  Se acepta únicamente indeterminaciones en cuanto: Intereses, aceptación parcial y
diferencia en las cantidades expresadas.
Nombre del librado: Se requiere el nombre del librado y no su firma, se habla de identificarlo con su cédula de
identidad si se trata de una persona física  y con el registro mercantil si se trata de una persona moral, por
supuesto además del nombre hay que agregarle el apellido.
Vencimiento: La letra de cambio puede tener cuatro vencimientos: a la vista, a tantos días vista, a un plazo
determinado de la fecha  y a un día determinado.  Si no se indica el vencimiento se considera que será considerada
Requisitos formales pagadera “a la vista”, Art. 411 del C. Com. 2º aparte.
Lugar de pago: Debe existir pues el lugar de pago. El lugar de pago en términos generales es el domicilio del
deudor, pero se puede establecer otro lugar, o en lugar de pago de un tercero, Art. 413 del C. Com. (Letra
domiciliada).  La jurisprudencia venezolana ha sido muy desordenada en el tratamiento de esta cuestión y en el
caso de las letras de cambio domiciliadas está prohibida  en la letra de resaca.
Beneficiario.  No se puede librar letras al portador, ese beneficiario puede llamarse tenedor, beneficiario,
tomador, titular, pero tiene siempre que denominarse la persona.
Fecha y lugar de emisión.  Son elementos básicos de la letra de cambio.  No hay forma de sustituir su ausencia y
sirve para: Conocer la ley aplicable; determinar la capacidad del librador; constituye el punto de partida para
determinar el vencimiento de las letras libradas a x términos fecha. Sirve de solución legal en los casos de los
títulos emitidos a x términos vista a objeto de determinar el vencimiento de los mismos y en los supuestos de falta
de fecha de aceptación y del protesto supletorio.
Firma del librador.  El librador es la única persona que debe registrarse en el título original. La firma
formalmente tendrá validez cuando este suscrita por el librador o emitente.  Así sea una firma falsificada (Art. 477
del C. Com.)
Representación
El art. 417 del Código de Comercio consagra la figura de la representación cambiaria, en dos hipótesis que se
conocen en doctrina como representación sin poder y poder sin facultades.

3
En el primer caso estamos frente al falsus procurator, o sea, de quien suscribe una letra de cambio en calidad de
mandatario de otro sin poder para ello; y en el segundo caso, se configura el exceso de poder: la representación
que excede los límites dentro de los cuales el poder fue conferido.

En las personas jurídicas morales según la jurisprudencia venezolana actos de disposición.  Por su parte la
incapacidad de uno de los signatarios no afecta la letra Art. 416 del C. Com.  Las personas naturales se obligan de
Capacidad acuerdo a su ley nacional, pero en caso de reenvío debe ser declarada capaz por la ley territorial.

En Venezuela se toma en consideración la ley del territorio del lugar donde se ha contraído la obligación
(Convención de Panamá de 1975), gaceta oficial de 1985.

El librador garantiza la aceptación y el pago. Puede eximirse de la garantía de la aceptación, pero toda cláusula
por virtud de la cual se exima de la garantía del pago se tiene por no escrita». Quiere decir que, en vía de máxima,
el librador es responsable por la aceptación y el pago de la letra de cambio.
Responsabilidad del
librador Sin embargo, suavizando el rigor de la norma, el legislador le permite exonerarse de la garantía de aceptación (a
cuyo efecto puede utilizar la fórmula SIN GARANTÍA DE ACEPTACIÓN o cualquiera equivalente); con lo
cual eliminaría las consecuencias de la eventual falta de aceptación: pérdida del beneficio del plazo estipulado y
apertura del regreso extemporáneo.

En realidad no necesariamente debe haber tres personas distintas en el esquema cartular. En efecto, el propio
dispositivo del art. 412 del Código de Comercio establece que la letra puede ser a la orden del mismo librador;
librada contra el librador mismo. Con lo cual autoriza:
Triple Posición subjetiva a) Que el librador y el beneficiario sean la misma persona;
b) que el librador y el librado sean el propio sujeto.
c) Consecuencialmente, consagra la posibilidad de que dos de las tres menciones subjetivas del título las ocupa la
misma persona.
El cheque
El cheque es un titulo valor a la orden del portador, mediante el cual la persona llamada librador ordena a la
institución bancaria a la cual pertenece el cheque y en la que él posee dichos fondos en su cuenta corriente, el
pago de la suma de dinero indicada en el mismo. Según el código de comercio, el cheque es el instrumento
cambiario mas utilizado en Venezuela, aunque hoy en día no podemos decir lo mismo, debido a que el avance de
Emisión:
la tecnología nos lleva a utilizar los diferentes canales electrónicos para realizar transacciones financieras a través
de la banca en línea, así como también mediante el uso de tarjetas de debito y crédito, estos medios resultan mas
cómodo ya que ni se dan órdenes de pago mediante el cheque ni se va al banco a cobrar.

Requisitos de Forma: Según el capítulo 490 del C.C., el cheque a de expresar la cantidad que debe pagarse, ser
fechado y estar suscrito por el librador, puede al portador, pagadero a la vista, o en un término no mayor a seis
(06) días, contando desde la presentación. Otros autores se expresan sobre los requisitos del cheque de la
Requisitos siguiente manera:
 Tener denominación
 El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un banco o entidad financiera.
 Indicar la cantidad a pagar, esta debe ir expresada en moneda de curso legal, y esa cantidad es expresa en
letras y números que deben coincidir.
 Fecha y lugar del cheque
de fondo  Firma del librador. Si el cheque no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no
estamos ante un cheque válido salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá
como válido el que figure junto al librado (quien debe pagar) y, si tampoco figura éste, el del lugar de
emisión; si es el lugar de emisión el que no se indica en el cheque, se entiende por tal el domicilio que
figure junto al librador (el que emite el cheque).
y Es importante señalar que la no existencia de alguno de estos datos anula el cheque.

Requisitos de Fondo: Todos los requisitos generales de todo acto jurídico deben ser cumplidos igualmente por el cheque
tales como: capacidad, consentimiento, objeto y causa. Según el artículo 491 de nuestro código de comercio son aplicables
al cheque las disposiciones de la letra de cambio relacionada con la firma e incapaces. El cheque librado por una persona
incapaz es nulo, pero dicha nulidad solo puede ser invocado por el mismo incapaz. El consentimiento del librador debe estar
libre de error, violencia o dolo, sin embargo la presencia del vicio del consentimiento que afecte la voluntad del librador no
de forma: puede ser imputable contra un tercero de buena fe a quien el titulo haya sido endosado. En cuanto a la causa del cheque
esta constituida por la causa de libración del librador, el cual puede haber emitido el cheque para extinguir una obligación o
para dar crédito al tomador o con el objeto de efectuar una liberalidad; en este sentido la causa ilícita anula la obligación;
por lo tanto serán nulas los cheques otorgados para pagar obligaciones ilícitas, tal es el caso de compra de drogas y pago de
deudas de juegos de azar, quedando a salvo los derechos de los endosatarios de buena fe quienes ignoren el vicio que afecta
la obligación del librador o del endosante. La falta de algún requisito sustancial, general o particular, es considerada por la
doctrina dominante como causa de irregularidad, no de invalidez del cheque.

4
Presentación: El poseedor de cheque debe presentarlo al librado en un plazo de ocho (08) días siguientes al de la fecha de
emisión, si el cheque es pagadero en el mismo lugar en que fue girado, y a los quince (15) días siguientes si el
cheque es pagadero en un lugar distinto al del librado. Todo esto de conformidad con el artículo 492 del C.de
Comercio. Es importante relevancia mencionar que estos días son hábiles bancarios. Según el 493 del Código de
Comercio si el poseedor del cheque no lo presenta en los términos establecidos en el 492 del citado código y no
existe pago a su vencimiento pierde su acción contra los endosantes y contra el librador, si después de transcurrir
los términos antes dicho el cheque no posee fondo. También se produce el efecto de la caducidad, dado que si el
pago no es exigido en el lapso de seis (06) meses desde su fecha siéndole aplicable las disposiciones los términos
breves especiales del artículo 492 eiusdem y además las regales generales del derecho cambiario sobre caducidad
de letra de cambio a la vista. Vale la pena mencionar que la doctrina y la jurisprudencia venezolana afirman que
la falta de la presentación del cheque para el cobro produce la perdida de las acciones penales que pudiera intentar
invocando el dolito de la provisión de cheque sin fondo.

El código de comercio tipifica los cheques en:


Tipos: A la orden: Este tipo de cheque se caracteriza por su misma que es la de estar destinada a su circulación
naturaleza, este cheque puede ser transmitido por la vía del endoso.
Cheques nominados o no a la orden: Es aquel que está destinado exclusivamente al beneficiario nombrado en el
texto del mismo, es decir, no es transferible o endosable.
Cheques al portador: Es aquel cuyo beneficiario es el que legítimamente lo presenta sin que el mismo haga
referencia a su nombre, el ismo titulo valor se caracteriza por la falta del nombre del destinatario, y no es
necesario el endoso para que la persona final que presentara el cheque ante la institución financiera lo cobre.
Es importante resaltar que en la práctica bancaria existen otros tipos de cheques aunque no estén tipificados en la
legislación mercantil venezolana, como lo son:
Cheque de Gerencia: Es un titulo de crédito librado por el banco contra sí mismo y pagadero en cualquier
agencia, sucursal del domicilio del librador-librado, en fin este título valor no está regulado por el cogido de
comercio venezolano, pero que sin embargo se usa y se ha popularizado muy específicamente en transacciones de
registros de ventas de bienes inmuebles y en otros casos, como por ejemplo en la consignación de un canon de
arrendamiento ante un Tribunal y en otros casos jurídicos.
Cheque Viajero: Consiste en ser un instrumento creado con la única finalidad de servir como medio de pago a
los viajeros, este cheque es emitido por una institución financiera en papel filigrana con una firma impresa no
manuscrita emanada por el librador ero dejando espacio en blanco para colocar la fecha y ciudad en que se
negocia o se hace efectivo, así como para el nombre del beneficiario. Este tipo de cheque es una modalidad de la
practica financiera norteamericana denominada “Traveler´s Check”, la cual es tomada a través de la costumbre
mercantil bancaria en Venezuela.
Cheque Cruzado: Este es de origen ingles y es un instrumento mediante el cual se estampa en el anverso de su
texto dos líneas paralelas dejando un espacio entre ellas, dicho instrumento puede hacerse efectivo por un banco.
Cheque para abonar en cuenta: Solo puede ser pagado al tomador o abonado en su cuenta corriente, sin
embargo puede ser endosado a un banco para su cobro.}
Cheque Cerficado: Este proviene de la práctica bancaria norteamericana, a través de este instrumento el banco
certifica que existe fondo en la cuenta para pagarlo y bloquea por un periodo determinado la cantidad, haciéndose
responsable del pago.
Cheque con provisión garantizada: Es un cheque que tiene impresa por el banco la cantidad máxima por el cual
el mismo puede ser librado, produciendo la entrega de este cheque para el banco efectos de certificación.
El cheque debe pagarse en el momento en que se presente al librado; como título de crédito que es, el pago del
Pago cheque debe hacerse precisamente contra su entrega. El librador es el principal responsable del pago del cheque,
mientras que la entidad bancaria no tiene responsabilidad en virtud del documento porque nunca formaliza la
aceptación, a diferencia de la letra de cambio. El librador de un cheque que se presenta en tiempo y que no se
pague por causa a él imputable, es responsable de los daños y perjuicios que sufra el tenedor. La institución de
crédito que autorice a una persona para expedir cheques está obligada a cubrirlos hasta el importe de las sumas
que tenga a disposición del librador. Cuando la institución se niegue sin justa causa a pagar un cheque debe
resarcir al librador de los daños y perjuicios. En la práctica se escucha que un cheque rebotó cuando y como no
hubo fondos.
Puede que vivamos en un mundo de tarjetas de crédito, debito y aplicación de transferencias y pagos móviles sin contacto,
Cheques falsificados pero a los cheques tradicionales de papel les falta mucho por desaparecer; mas aun que con la tecnología informática
avanzada y la autoedición, los estafadores producen cada vez más cheques falsificados que parecen cheques de caja
oficiales, giros postales o cheques corporativos. Los ladrones se aprovechan de las personas confiadas, sabiendo que creen
que los cheques de aspecto oficial brindan una forma segura de realizar transacciones financieras. Esa continua
dependencia del papel crea una oportunidad para los estafadores de robarte el dinero por medio de una variedad de estafas
de cheques falsos.

La emisión de cheques sin Según el artículo 494 del Código de Comercio Venezolano quien emite un cheque sin provisión de fondos y no
provisión de fondos. proveyera al librado de los fondos necesarios antes de la presentación del cheque o que después de emitido este,
frustrare su pago, será penado por denuncia de parte interesada con prisión de uno (01) a (doce (12) meses,
siempre de no concurran las disposiciones previstas en el código penal por estafa. Esta frustración de fondos del
cheque está tipificada como delito en el código de comercio y en varias leyes de nuestro país. Sin embargo este
mismo artículo anteriormente mencionado especifica que quien haya recibido un cheque a sabiendas que el
mismo no tenia fondos, no tendrá acción penal contra el librador y será castigado con multa hasta un quinto del
valor del cheque o arresto proporcional. En este sentido el librado o institución bancaria está obligado a colocar
al dorso del cheque la razón por la cual no hace el pago.
En materia de cheque cuatro (04) son las hipótesis por prescripción de las acciones derivadas del cheque, dos (02) de ellas
La prescripción de las vienen dadas por la falta de presentación del mismo para el pago dentro del término legal establecido en el 492 del C.C., en

5
acciones derivadas del concordancia con lo establecido en 493 eiusdem., la tercera hipótesis hace relación con la falta de presentación ara el pago
cheque. según lo establecido en el articulo 442 y 431 del ya citado código que también se relaciona con el pago de las letras de
cambio, como ultimo aparte para la hipótesis sobre prescripción de acciones en materia de cheque está él no levantamiento
de protesto por falta de pago en tiempo útil, tal como lo estipula el 452 del código de comercio venezolano. Según lo
anteriormente descrito si no se presenta el cheque para el cobro dentro del los ocho (08) días o quince (15) días según sea el
caso tal como lo regula e 492 del C.C., quien posee el cheque pierde el derecho de presentar acciones contra quien lo libra,
del mismo modo como lo regula el 493 del citado código quien lo presente tardío y no exige el pago a su vencimiento está
perdiendo también dicha acción contra el librador, del mismo modo que quien no levanta el protesto contra el cheque una
vez que no le es cancelado tal como o menciona el 452 del mismo código

EL PAGARE

Concepto: El pagaré es un documento que puede circular de mano en mano (como el dinero) y que el acreedor será el último
tenedor (quien lo posee) y podrá exigir su pago aunque el suscriptor (deudor) no le haya firmado a él el
documento. Es un titulo valor muy similar a la letra de cambio y se usa principalmente para obtener recursos
financieros. En este intervienen el librado, el beneficiario y el avalista.

Pagare a plazos: En efecto él pagare puede ser extendido: a la vista, a un plazo contado desde su fecha o a un día
Tipos: fijo determinado.
Pagare a la vista: Es aquel que debe ser pagado al momento de su presentación; Se reconoce por que lleva la
cláusula a la vista, o porque no indica fecha de vencimiento.
Pagare a un plazo de su fecha: Es aquel en que el plazo empieza a regir a contar desde la fecha de su emisión, se
caracteriza por llevar la formula a (60), (90), (120)…., entre otros pagare, u otra similar.
Pagare a día fijo y determinado: Es aquel que indica el día preciso en que debe ser pagado, se identifica por la
frase que indique su fecha..
Pagares Hipotecarios: Cuando se obtienen prestamos o se adquieren propiedades y se dan como garantía de pago
bienes y raíces u otras partidas de activo, se ponen en circulación dos documentos:

 Un pagaré, que constituye evidencia de la obligaron personal del deudor de pagar el préstamo.
 Una hipoteca que constituye evidencia de que la obligación está garantizada por una propiedad especifica.

Se acostumbra registrar la obligación como un pagare hipotecario cuando únicamente está amparada la operación
por un solo documento.

 Pagaré a la orden. Esta condición da libertad al tenedor para transmitir (endosar) a una tercera parte el
título, concediéndole todos los derechos de ejecución y cobro.
 Pagaré no a la orden. Estos pagarés no se pueden endosar pero mantienen la facultad de transmisión
mediante la fórmula de cesión de crédito.
 Pagaré bancario. Se imprimen desde una entidad bancaria bajo su propio formato, de forma similar a un
cheque.
 Pagaré no bancario. Los emite directamente una empresa y puede incluir su domiciliación bancaria para
el cobro.
 Pagaré truncable. Se representa con un código de barras en la parte inferior. Se puede cobrar sin
necesidad de entregar el documento físicamente, por ejemplo a través de un soporte informático.
 Pagaré no truncable. En este caso es necesario custodiar el documento original porque sólo se puede
cobrar entregándolo físicamente en la entidad bancaria correspondiente.

En el pagaré se debe hacer constar:


Requisitos:
 La denominación de pagaré.
 El vencimiento o la fecha en la que deberá abonarse.
 El importe de la cantidad a abonar.
 El lugar en el que debe efectuarse el pago.
 El nombre de la persona a la que debe efectuarse el pago o a cuya orden se deba efectuar o tenedor.
 El lugar y la fecha de libramiento.
 La firma del deudor.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un pagaré válido salvo que la
omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá como válido el que figure junto al librado, y si
tampoco figura éste, el del lugar de emisión; si es el lugar de emisión el que no se indica en el cheque,

6
entenderemos por tal el domicilio que figure junto al librador.

Normas de la letra de Al ser el pagare un documento privado y expedido por el deudor a la orden del acreedor, tiene las consecuencias de que se
cambio aplicable al pagare: le pueden aplicar varias normas de la letra de cambio, y que según el 487 del Código de Comercio Venezolano, son
aplicables a los pagare a la orden a que se refiere el artículo 486 del mencionado código, las disposiciones acerca de la letra
de cambio sobre: Los plazos en que vencen, el endoso, los términos para la presentación, cobro o protesto, el aval, el pago,
el pago por intervención, el protesto, la prescripción.

Problemáticas que se Una de las problemáticas que se presentan es cuando se da un pagare con alteraciones. Un Título Valor atribuye al
presentan: portador el derecho irrestricto de exigir una suma determinada de dinero sin indicar la causa de la obligación, por
modo que la causa es independiente del título y el derecho del portador es autónomo. Sin embargo por su forma
material y legal está sujeta a leyes que amparan la verdad gráfica y la verdad intelectual del título o instrumento,
por modo que comprobada la falsedad de éste, nada más es necesario para rechazar la demanda que en él se funda.
El pagare como documento auténtico con fuerza ejecutiva, para que pruebe plenamente, es preciso que no esté
alterada en alguna parte esencial de modo que arguya falsedad. Según el 478 del Código de Comercio en caso de
alteraciones del texto, los firmantes posteriores a dicha alteración, están obligados conforme a los términos del
texto alterado, los firmantes anteriores lo son en relación a los términos del texto original; lo que quiere decir que
esta disposición se presenta el inconveniente de que los sucesivos tenedores puedan admitir o no el titulo valor, y
que los firmantes anteriores se obligan según los términos del texto original. Es decir, vamos a tener dos tipos de
interpretaciones con respecto a las obligaciones generadas con respecto a l Pagaré, lo que crea una confusión al
momento de ejecutarse y en un proceso judicial, inclusive, el Juez ordenar el cumplimiento de obligaciones de
diferentes aspectos o diferentes cuantías. También podemos encontrar problemas en los pagares con fechas
posteriores La técnica preferida del mal pagador. ¿Y por qué? Porque le puedes poner una fecha futura para su
cobro. En el cheque da lo mismo la fecha que le pongas. Vas al banco, lo ingresas y ya está… el dinero es tuyo (si
hay fondos claro). Pero en el pagaré, si la fecha escrita es el 30 de diciembre de 2022, significa que hasta el 30 de
diciembre de 2022 no podrás cobrarlo. A efectos del pagador, una vez que te da el pagaré, ya ha pagado. Pero
claro, si el pagaré tiene vencimiento a tres meses, tardarás tres meses en cobrarlo.

Punto de Vista: Los títulos valores son documentos privados de vital importancia en la economía moderna, ya que constituyen una fórmula jurídica
cambiaria para la incorporación y circulación de los derecho: Los mismos cumplen la función de contribuir con la circulación de la riqueza, los bienes,
de los derechos, representado un instrumento cambiario del tráfico mercantil; los títulos valores agrupan en su contexto general a varios documentos
que presentan características comunes, sometidos a un mismo régimen jurídico, en este sentido se vale mencionar la Letra de Cambio y El Pagare, tal
como lo expuse en el penúltimo punto de este cuadro. En Venezuela tanto la doctrina como la Jurisprudencia los denomina títulos valores, así se
desprende de las leyes especiales en materia mercantil, tal es el caso de la Ley de Mercados de Capitales, Ley de Cajas de Valores, Ley de mensajes de
datos y firmas electrónicas, la Ley de delitos informáticos y toda la normativa legal que regula el comercio electrónico. Los títulos valores son de
naturaleza comercial, de esencia mercantil, así los considera el Código de Comercio Venezolano en su artículo 2, (ordinales 3 y 13), regulándolos como
actos de comercio en sentido absoluto, con la excepción del cheque, previsto en el ordinal 6 parágrafo primero del citado artículo. Al poseedor de
algún título valor se le da una legitimación para reclamar sus derechos incorporados. Es necesario diferenciar la legitimación de la titularidad, porque
puede existir un titular no legitimado, por ejemplo: cuando el titular endosa el título en procuración, se desprende de la posesión del mismo,
endosando las facultades de cobrar el monto indicado en el título, así como los intereses respectivos. Por eso, el endosatario en procuración no es
titular o propietario, simplemente a él se le han otorgado facultades para hacer efectivo el cobro del monto indicado en el título. En cuanto a la letra
de cambio es el título que contiene la orden de pagar o hacer pagar al beneficiario del mismo, al vencimiento, una cantidad determinada de dinero en
la forma establecida por la Ley, la cual posee sus propias características y está regulado por el código de comercio desde el artículo 410, al 485, del
título IX, Sección I, del Código de Comercio de nuestro País. La importancia de este efecto cambiario la vemos proyectarse tanto en su función
económica como en el ámbito jurídico, en cuanto a la función económica La letra de cambio tiende a diferir el pago prioritariamente y su utilización es
múltiple (compras a crédito, préstamos, arrendamientos, cancelación de obligaciones, operaciones de descuento, entre otros, mientras que en
función jurídica ésta radica en el manejo de principios requeridos para el estudio y la utilización de la letra de cambio, así como la cantidad de
máximas en instituciones que sustentan dicho estudio. Del mismo modo puedo llamar al Pagare como titulo valor, este sencillo documento indicando
que se debe un dinero con los detalles de cuanto se debe y la forma y el día de pago esto tiene una breve regulación del código de comercio. El pagare
es muy usado en el mundo de los negocios muy en especial en los bancos que lo hacen firmar a los clientes cuando les dan dinero prestado. Siendo el
pagare un documento privado y expedido por el deudor a la orden del acreedor, tiene la consecuencia de que se pueden aplicar varias normas de la
letra de cambio, como el aval, el protesto, el pago de intervención, y la prescripción es de tres (03) años, igual que la cursa contra el librado en la letra
de cambio (art 487 C.C). En otro orden de idas el cheque representa una de las formas más utilizadas dentro del campo mercantil, que incorpora la
promesa del pago de una suma de dinero determinada disponiendo de fondos en la cuenta corriente bancaria, tal como lo exprese el renglón
perteneciente a este instrumento cambiario, aunque existan diferentes medios electrónicos de pagar hoy en día, el cheque está lejos de dejar existir y
hoy en día es muy utilizado al momento de registrar la compra-venta de un bien inmueble, así lo exigen los registradores. Cuando se emite un cheque
es porque lógicamente el librador posee fondos en su cuenta bancaria y de este dinero se pagara el cheque, nuestra principal norma mercantil tipifica
solo en la clasificación los cheques a la orden, los cheques nominados o no a la orden y los cheques al portador, aunque la práctica bancaria existen
varias denominaciones, entre las que puedo mencionar, los cheques de gerencia, de viajero, los cheques endosables, cheques certificados, entre
otros. El código de comercio en su Titulo XI, artículos desde el 489 al 494 regula todo lo relacionado a cheques, desde los tipos, y las sanciones que
puede tener el generar un cheque sin fondo, así como el de aceptarlo con el consentimiento de saber que no posee fondos; así mismo la prescripción
de las acciones por parte del portador contra el librador si no se cumple con lo indicado en los artículos 492, 493,442 y 431 del Código de Comercio
Venezolano.

También podría gustarte