ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
RENOVADA
(APSR)
La atención primaria de salud es
la asistencia sanitaria esencial
accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través
de medios aceptables para ellos,
con su plena participación y a
un costo asequible para la
comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de
salud del país y forma parte
integral del desarrollo
socioeconómico general de la
comunidad.
Cobertura total
Participación comunitaria
Reorientación del financiamiento sectorial
Tecnología apropiada
Nuevas modalidades de organización
Programación integrada por necesidades
Articulación intersectorial
Recursos humanos no convencionales
1 2 3
• La Conferencia • La definió como" el • En el año 1994 un análisis de la
Internacional de primer nivel de OMS, a razón de los cambios
Alma Ata, contacto con los ocurridos en el ámbito sanitario a
Kazajistán, sobre individuos, la familia nivel mundial desde Alma Ata,
APS, realizada en y la comunidad, concluye que la salud para todos en
1978, estableció la llevando los servicios de el año 2000" no se cumpliría en ese
APS como la salud tan cerca plazo y surge la necesidad de
máxima como sea posible revisar el abordaje de la
estrategia de hasta donde la gente
desarrollo para vive y trabaja y
alcanzar mejores constituye el primer APS para enfrentar los
niveles de salud, hacia elemento de un nuevos desafíos
la meta de "Salud para proceso continuo de epidemiológicos,
todos en el año 2000" atención a la salud”. demográficos, sociales y
culturales.
•Revitalizar la capacidad de todos los países
de organizar una estrategia coordinada,
efectiva y sostenible que permita resolver
los problemas de salud existentes,
afrontar los nuevos desafíos de la salud y
mejorar la equidad, adoptando un Sistema
de Salud basado en la Atención Primaria,
fortaleciendo los mecanismos de vigilancia y
participación ciudadana, y el
empoderamiento de la persona, familia y
comunidad en el autocuidado de la salud.
• La propuesta de la OPS para la renovación de APS se inició a partir de la
Resolución de septiembre de 2003, en la que se invita a los estados
miembros a adoptar una serie de recomendaciones para fortalecer la APS.
• Además insta a la OPS a tener en cuenta los principios de la APS en las
actividades de los programas de cooperación técnica, esencialmente
los relacionados con los ODM.
• Evaluar diferentes sistemas basados en la APS e identificar y diseminar las
mejores prácticas; concurrir en la capacitación de trabajadores de la salud
para la APS; apoyar modelos de APS definidos a nivel local.
• En julio 2005 se celebró la Consulta Regional de Montevideo, Uruguay, que
contó con la participación de representantes de 30 países, de la que
emergió el borrador de la Declaración Regional sobre APS. El 29 de
septiembre de 2005, el 46º Consejo Directivo2 ratificó la Declaración
Regional.
“Renovar la APS significa más que ajustarla
simplemente a las realidades políticas de cada
momento; reformar la atención primaria
necesita de un examen crítico de su significado
y de su propósito. Las encuestas que se han
llevado a cabo con profesionales de la salud en
las Américas confirman la importancia del
enfoque de la APS; ellas también demuestran
que los desacuerdos y los prejuicios acerca de
la APS abundan, aún dentro de la región.”
Aparición de nuevos desafíos epidemiológicos.
Necesidad de corregir las debilidades e
inconsistencias presentes en algunos de los
enfoques ampliamente divergentes de la APS.
Desarrollo de nuevos
conocimientos e instrumentos sobre
mejores practicas.
El reconocimiento creciente de que la APS es
una herramienta que fortalece la capacidad de
la sociedad para reducir las inequidades de
salud.
Cada estado debe preparar según sus
necesidades y capacidades un plan de acción,
estableciendo tiempos o plazos para la
formulación de este plan de acción y
señalando criterios para su evaluación,
basados en ciertos criterios :
Compromiso de facilitar la inclusión social y la
equidad en materia
de salud
Reconocimiento de las funciones decisivas
tanto del individuo o de la comunidad para
establecer sistemas basados en la atención
primaria de la salud.
Orientación hacia la promoción de la salud y
la atención integral e
integrada.
Fomento del trabajo intersectorial.
Orientación hacia la calidad de atención y la seguridad del
paciente.
Fortalecimiento de los recursos humanos en materia de salud.
Establecimiento de condiciones
estructurales que permitan la renovación de la atención
primaria de la salud
Garantía de la sostenibilidad financiera
Investigación en salud, desarrollo de tecnología apropiada y
continua
Fortalecimiento de las redes y
asociaciones de cooperación
internacional.
LA PARTICIPACIÓN: Según Mahler (1986) el compromiso de las
colectividades y de los individuos con los programas de salud que
les concierne directamente, constituye el aspecto esencial de la APS;
el que la caracteriza y le diferencia mejor de otras estrategias. Esta
participación demanda que la colectividad deba identificar sus
necesidades, tomar parte del funcionamiento de sus servicios de
salud y también de su gestión, es decir de su planificación de su
organización, de su control y evaluación.
LA MULTISECTORIALIDAD: El sector salud debe buscar la
asociación de otros sectores que contribuyan al desarrollo global,
como la agricultura, la ganadería, la producción alimentaria, la
industria, la educación, la vivienda, las comunicaciones, etc.
buscando su acción coordinada.
EL TRABAJO EN EQUIPO: Las diferentes categorías de personal
de salud y los agentes comunitarios son convocados para buscar
resolver en equipo las necesidades de salud demandadas por la
colectividad.
Una estrategia para renovar la Atención Primaria de Salud
incluirá:
Completar la implementación de la APS allí donde este
proceso haya fallado (la agenda inconclusa de la salud),
garantizando el derecho de todos los ciudadanos a la salud
y al acceso universal, promoviendo activamente la equidad
en materia de salud y la mejora de los indicadores de salud y
calidad de vida, tanto en términos absolutos como en su
distribución.
Fortalecer la APS para afrontar los nuevos desafíos a través
de la mejora de la satisfacción de los ciudadanos y de las
comunidades con los servicios y los proveedores de salud,
la mejora de la calidad de la atención y la gestión, y el
fortalecimiento de las políticas, el entorno y las estructuras
institucionales necesarias para lograr la realización plena de
todas las funciones del sistema de salud.
Incorporar APS en una agenda más amplia de equidad
desarrollo humano, mediante la articulación de la renovación de la
APS con la los esfuerzos
y para fortalecer los sistemas de salud,
promoviendo las mejoras sostenibles de la participación comunitaria
y la colaboración intersectorial e invirtiendo en el desarrollo de los
recursos humanos.
Todo ello requerirá aprender de las
negativas, desarrollar una estrategia
experiencias de abogacía
positivas y y articular las
responsabilidades y los roles de los países, las organizaciones
internacionales y los grupos de la sociedad civil involucrados en el
proceso de renovación.
El principal objetivo de las líneas de acción propuestas es
desarrollar o fortalecer todavía más los sistemas de salud
basados en la APS en toda la Región de las Américas. El
logro de este objetivo requerirá de los esfuerzos conjuntos
de los profesionales de la salud, los ciudadanos, el
gobierno, la sociedad civil y las agencias multilaterales y
bilaterales, entre otros.
Dada la diversidad de los países de la Región, el período
para desarrollar las acciones recomendadas debe ser
flexible y adaptable a los diferentes contextos y
situaciones.
En general, el tiempo estimado para lograr estos objetivos
es de 10 años. Los dos primeros años darán prioridad a
los análisis y al diagnóstico de la situación, dedicándose el
tiempo restante a líneas de acción específicas que se
enuncian a continuación.
•Liderar y desarrollar el proceso de renovación de la
APS con el fin último de mejorar la salud de la
población y la equidad.
•Realizar una evaluación de la situación del país y
diseñar un plan de acción a 10 años para la
implementación de un sistema de salud basado en la
APS.
•Crear un plan de comunicaciones para
divulgar la idea de los
sistemas de salud basados en la APS.
•Fomentar la participación de la comunidad en todos
los niveles del sistema de salud.
•Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas y
explorar las estrategias y opciones políticas que
puedan llevar a la realización plena de un sistema de
salud basado en la APS.
•Asegurar la disponibilidad y sostenibilidad de los
recursos económicos, materiales y tecnológicos para la
APS.
•Garantizar el desarrollo de los recursos humanos
necesarios para la implementación exitosa de la APS,
incorporando el enfoque de equipos multidisciplinarios.
•Crear los mecanismos necesarios para fortalecer la
colaboración intersectorial y el desarrollo de redes y
asociaciones.
•Contribuir a la armonización y al reajuste de las
estrategias de cooperación internacional de tal forma
que se dirijan más a las necesidades del país.
La OPS, apoyada por la OMS y las sedes de las agencias de cooperación
internacional, deberá:
1. Divulgar a nivel mundial el concepto de los sistemas de salud basados en la
APS como estrategia clave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y para abordar de manera eficaz los principales determinantes de la salud.
2. Evaluar la situación mundial en lo que respecta a la
implementación de la APS, incluyendo el análisis de las partes interesadas y
el estudio de las opciones y estrategias para el fortalecimiento de este
enfoque.
3. Promover el desarrollo de redes mundiales, alianzas y centros colaboradores
en apoyo a la APS, así como el intercambio de experiencias, en el seno de
cada país y entre los países.
4. Conformar un grupo de trabajo para estudiar y proponer un marco conceptual,
estableciendo los vínculos y las relaciones entre la APS y otras estrategias
como la promoción de la salud, la salud pública, y el abordaje de los
determinantes sociales de la salud.
5. Determinar el papel adecuado de la APS en respuesta a epidemias, pandemias,
desastres y crisis mayores.