[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas56 páginas

Conceptos - Produccion de Equinos

El documento resume la evolución y clasificación de los equinos, desde sus orígenes hasta especies actuales como el caballo y el burro. Describe la industria hípica en Argentina, incluyendo las razas principales, la cría y el uso de caballos para competencias deportivas, polo y trabajo. También explica la industria de carne de caballo, con detalles sobre faena, mercados de exportación y características nutricionales de la carne de caballo.

Cargado por

Pilar Quaglia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas56 páginas

Conceptos - Produccion de Equinos

El documento resume la evolución y clasificación de los equinos, desde sus orígenes hasta especies actuales como el caballo y el burro. Describe la industria hípica en Argentina, incluyendo las razas principales, la cría y el uso de caballos para competencias deportivas, polo y trabajo. También explica la industria de carne de caballo, con detalles sobre faena, mercados de exportación y características nutricionales de la carne de caballo.

Cargado por

Pilar Quaglia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

INTRODUCCION Y GENERALIDADES

Mesohippus
30 mill
CLASIFICACION DE LA ESPECIE Mioceno. Apoyaba sobre 3 dedos en cada miembro. Adaptado a
EQUINA terrenos un poco mas firmes. El dedo mediano estaba más
desarrollado que los otros que ya no tocaban el suelo.
CLASIFICACION ZOOLOGICA Tamaño: 80-100 cm.
Reino: animal Alimentación: pastos
Tipo: cordados Pliohippus
Clase: mamífero (sangre caliente, vivíparos, glándulas mamarías) 10mill
Orden: Perisodactilo (mamífero con casco no rumiante, general Plioceno. En America Central fue el antecesor del equus caballus
número impar de dedos) que apareció en el Pleistoceno (era cuaternaria) con una alzada
Suborden: Hippoidea de 1,30 metros. Ya tenía un dedo.
Familia: Equidae Eqqus
Genero: Equs 2.5mill
Especie: Equs caballus Se distribuye por Africa, asia y Europa. Características a el actual.

ESPECIES
Equus przewalskii  (2n=66) Caballo salvajede Mongolia
Equus caballus (2n=64) Caballo domestico
Equus asinus (2n=62) Asno domestico
Equus hemionius (2n=56) Asno salvaje asiatico
Equus burchellii (2n=44) Cebra de las praderas
Equus grevyi (2n= 46) Cebra Real
Equus zebra (2n=32) Cebra de montaña

HIBRIDOS:
Mula Yegua x Asno macho. Rara vez es fértil. Mas rustico que
el caballo, más ágil que el asno
Burdegano Padrillo x Burra. Esteril. Morfológicamente similar
al equino
Cebroide  Cebra hembra x Padrillo. esteril

ORIGEN DEL CABALLO


En el periodo Neolitico el hombre empezó a domesticarlo los
Mongoles en Asia central también. Su función era para la guerra,
trabajo, labores agrícolas.
Colon trae en 1493 Caballos hacia América por primera vez 
centros de crianza.
Posteriormente Cortez trajo 16 caballos en Peru se desarrolla
un centro de Cría.

INDUSTRIA HIPICA
STOCK EQUINO
El stock de equinos totales es de 1.517.000 cabezas de los
cuales: 50% son de trabajo
16% identificados
 Competencia: 47%
 Tradicion folklore: 36%
El origen del equino se dio en Asia, posteriormente llego hacia  Tiempo libre/paseo: 13%
America por el estrecho de Bering al continente Americano, aun  Seguridad: 7%
asi las especies que llegaron a América por alguna razón 34% no identificados
desaparecieron (cuando Colon llego a América no había Equinos)
Hyracotherium En rango de razas:
60 mill 1. SPC (38.000)
Eoceno. Alzada de 30 cm. 5 dedos en la mano y 3 en las patas. 2. Polo (38.000)
Muy desarrollado en sus MP. 3. Silla argentino
Alimentacion: ramoneaba, vivía en pantanos alimentándose de 4. Arabe
hojas. 5. Cuarto de milla
6. Criollo FLUJO DE LA INDUSTRIA HÍPICA
7. Pato
8. Trote
9. Salto y equitación
10. jieteadas
Principales razas: cantidad de nacimiento en 2005 (total de
7000)
SPC (6636)  Polo (6000)  Criollos (4682)  Silla (1150)  ¼
de milla (815)  árabes (483)  otros

INDUSTRIA HIPICA
La industria hípica “mueve” 1400 millones de $/año
Formado por actores directos e indirectos que hacen la actividad
hípica:
Directos: haras, hipódromos, clubes hípicos, asociaciones, EL CABALLO COMO PRODUCTOR DE
personal con actividad en ellos (capataces, entrenadores, CARNE
profesores, domadores, peones, administrativos, etc)
La industria de frigorífica faena 196.000 caballos/año que
Indirectos: veterinarios, los que producen y transportan
equivale a 66.000.000 u$s
alimento, transportistas de caballo, laboratorios, talabarteros,
Productos exportados:
pisteros, etc.
 Cortes frescos  91%
 Cueros y pieles  4%
 Carnes procesadas  3%
 Menudencias  2%
 Grasas y aceites, opoterapicos…

Frigoríficos
Habilitados por SENASA y aprobados por el Mercado Común
Europeo.
Ubicados en Buenos Aires y Córdoba

Principales Mercados:
 Europa (Holanda, Francia, Belgica)
 Rusia
 Japon
Desde el 2002 hasta el 2010 se censo 2 millones de cabezas
equinas, no hay modificaciones Animales faeneados:
Haras caballos deportivos Descarte, lesionados, taras irreversibles o fracturados. En
Cabañas caballos criollos algunos casos engordan animales para la faena.
Rendimientos similares a la hacienda vacuna (novillo pesado
La industria hípica genera de forma directa e indirecta 180.000 58% vs potro a los 12 meses 60%).
puestos de trabajo
El turf por medio del juego (apuestas), junto con la industria Comercialización:
frigorífica generan mas ganancias tambien la venta de potrillos y 1. Remates
caballos en competición (exportación). El polo con la explotación 2. Acopio directo a nombre de o por los propios
de caballos es una fuente de divisas frigoríficos
. 3. Acopio a terceros
En la Argentina hay 30 hipodromos oficiales de turf y trote (16 4. Compra de laboratorios
SPC y 14 American trooter); 300 clubes de salto; 1398 equipos
de polo; 420 centros tradicionalistas; 324 equipos de pato; 7500 Caracteristicas de la carne:
caballos y mulas de armada; 240.000 caballos de trabajo. Alto valor nutritivo, bajo contenido de grasa, libre de TBC y
aftosa. La calidad no varia cuando el animal envejece si varia con
la edad de faena, raza y alimentación
Rica en Fe, Zn, Se, proteínas de alto valor biológico.
Carne roja oscura, dulzon por alto contenido de glucógeno y con
grasa intermuscular pero no intramuscular
Proteina % Lipido % Calorias %
Novillo 19.41 0.84 89
Caballo 21.71 2.55 114
Cerdo 19.91 6.81 146

Musculo: 68-69%
Hueso: 15- 17%
Grasa: 9-14%. En rango de razas:
11. SPC (38.000)
El rendimiento de la media res es normalmente de 57-58% pero 12. Polo (38.000)
en Argentina es menor porque depende la de la demanda 13. Silla argentino
externa por lo que las vísceras no tiene valor comercial por ello 14. Arabe
aca es de 40-45% 15. Cuarto de milla
16. Criollo
La merma de la faena: cola, cuero, patas, manos, lengua, hígado, 17. Pato
riñón, corazón, pulmón, bazo, entraña, sangre, vomito, guano, 18. Trote
grasa, hueso 19. Salto y equitación
Se aprovecha: tren delantero con vacío, bife angosto, cuadril, 20. jieteadas
lomo, nalga, bola de lomo, tortuguita, garrón, colita de cuadril
1) Pampa Humeda  21%
Sistema de producción de carne: Cria extensiva e intensiva. Climas y suelos optimos. Cercanías
A- Extensivos: con los centros de comercialización, abaratamiento de flete. La
Francia consume estos: 70% adultos descartes y 30% criados Plata- BsAs donde se encuentra los clubes hípicos de polo.
para tal fin (Bulones, percheron)
Potrillos menores de 30 meses mejor aprovechamiento de los 2) NEA 20%
pastos. Adultos pastos de menor calidad. Mesopotamia (corrientes, entre ríos, misiones) entre ríos es
B- Intensivos simil la pamapa humeda, en Corrientes cambia la cosa, se
Potrillos mamones: 6meses  300-420kg  200-250Kg Res produce agricultura en gral esto por movilización de produccion
rinde 50% (solo a leche) de bovinos de carne. Hay dilemas con la sanidad.
Potrillos menores de 10 meses: 450-500 kg  270-300 Kg Res. En Misiones son mas los equinos de trabajos (turismo ecuestre,
Alimentado a forraje de alto valor nutritivo y concentrados cuadrera (carreras no legales)
(torta de soja, cereales).
Potrillos de 12 meses: características similares a la anterior 3) Norte  17%
usando potrillos destetados menor peso. Chaco-Formosa. Insumo para produccion. Problemas de sanidad
C- Semi-intensivos como AIE y piroplasmosis. Caballos de trabajo.
Potrillos de 18-20 meses: terminación en pasturas. Castración a
12 meses. Se usan destetetados con 300-330Kg. Se usa forraje 4) Centro 17%
de buena calidad limitado o forraje grosero a voluntad. Cordoba-SanLuis-La Pampa. Caballos deportivos, polo (La
Complementa con 3/Kg de cereal por 45-60 dias. Peso final de Pampa).
550-580 Kg. Res de 320-350Kg
Potrillo 24 meses animales que al destete pesaban menos de 5) Patagonia  10%
330Kg. Machos castrados a los 18 meses. Llegan a los 650Kg. Res Costa-centro-precordillera. Deportivo y productivo polo,
de 370-400Kg. endurence, turf. Invierno con alimentación estabulado.

6) Andes  10%
USO MEDICINALES DEL EQUINO
Zona de cuyo, agrícola. No se destaca el equino pero si la mula
1- Sueros homologos que posee mayor rusticidad, adaptación anatómica para la
2- Sueros heterologos: antiofídicos, antibotulinico, antitetánico montaña, cascos altos y cerrado de talones que le permiten
3- Gonodotrofina coriónica: obtenida de yegua preñada entre moverse con seguridad entre las rocas. Usadas para alpinismo,
los 45-120 dias de preñez actividades protocolares
Los equinos son buenos para producción de suero por que
forman buenos anticuerpos, los GR se separan fácilmente del 7) NOA  5%
plasma y no existen factores activadores del complemento en el Salta-Jujuy.
suero equino que provoquen rn hemolíticas.
Inyección de Ag EV: producción de Ac en bazo y tejido linfoideo
El titulo alcanza valores máximos a la semana. Siempre COMPORTAMIENTO EQUINO
acompañada de un booster para reforzar
Suero heterologo en animales mayores de 3 años, sanos y buen COMPORTAMIENTO SOCIAL
manejo sanitario.  Salvajes viven en manadas en harenes 1 macho, 2-
21 hembras. Los caballos jóvenes machos y hembras
están hasta los 2 años.
REGIONES DE PRODUCCION  Los machos que se dispersan forman harenes porque:
EQUINA o el padrillo de un haren se muere y el rapta las
El stock de equinos totales es de 1.517.000 cabezas de los hembras o arma un harén con las hembras que se
cuales: 50% son de trabajo fueron de una manada.
16% identificados  Jerarquías dentro del haren
 Competencia: 47%  Potrillos de 1-3 años 14% de la población
 Tradicion folklore: 36%  Nacimientos en primavera-verano.
 Tiempo libre/paseo: 13%  > 3años 13% 66% hembras.
 Seguridad: 7%  % parición 50-60%
34% no identificados  Mortalidad en el primer año es alta
 % sobrevida 80-90%
 1ra parición 3 meses El destete fisiológico no es estresante, no asi el del manejo
intensivo que se lleva a cabo a los 6 meses que genera mucho
estrés, anorexia e inclusive automutilación.
COMUNICACIÓN ACUSTICA, TÁCTIL,
VISUAL, OLFATO.
COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO
Acústico
Chillidos hembra rechazando al macho Los caballos se alimentan entre 12-18 hs diarias.
Relincho tono bajo tranquilo, cortejo, llamado de potrillo, En libertado toman agua una vez al dia, no asi en lactancia.
anticipo de comida (nicker) Caballos estabulados entre 3-4 veces al dia cambiando el forraje
Relincho (whinny) verde por pasto seco y concentrados
Bufido, resoplido, resuelo. Prefieren más las gramíneas en vez de las leguminosas. Si le falta
minerales pueden ingerir tierra, materia fecal, etc.
Olfatorio El olfato es muy importante para la alimentación por que debido
Reproducción, materno filial, identidad. al ángulo visual que tiene no puede ver lo que come pero si
olerlo (resopla sobre el alimento inspirando el polvillo que
Táctiles levanta – problema de enfermedades respiratorias).
Relajación, amistad, aseo, empujones.
DESVIACION PSÍQUICAS EN
Visuales
CABALLOS ESTABULADOS
Ver la posición de las orejas, postura, los labios, cola, patas y
cabeza. Son vicios al esta prohibidos de su ambiente natural.
1- Dentro del establo:
A- Oral (composición y falta de actividad oral)
COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS  Masticar continuamente
REPRODUCTORES  Lamer las paredes
La hembra es poliestrica estacional fotoperiodo positivo con  Comer madera genera desgaste de dientes
ciclos de 21 dias.  Coprofagia
Comportamiento de celo: orina pasivamente con la cola hacia  Aerofagia: tragan aire como diversión. Existen
un costado, guiño vulvar, bajan la cabeza y giran las orejas hacia implementos para evitar que lo haga como la “flauta”
atrás, torciendo el cuello hacia el padrillo que son embocaduras (n1-o recomendado)
Comportamiento de rechazo: evade, patea, muerde, mete la B- Locomocion (falta de espacio y/o ejercicio)
cola entre las patas.  Caminadores: dentro del box genera gasto de energía,
aumenta costo de mantenimiento. Una forma de
Copula evitar esto es ponerle compañía (ovejas)
La yegua se queda inmóvil. Cuando el macho eyacula esta mira  Patear: rta agresiva al confinamiento
hacia atrás al macho.  Hamacadores (mal de oso): se apoyan en uno de sus
Cuando el macho se baja esta orina (con eyaculado) y el macho miembros y se bambolea afecta los nudos.
realiza el reflejo de Flehmen.  Escarbar desgasta herraduras
C- Agresion (falta de contacto social y/o sexual)
Comportamiento del macho en el haren  Manotear
Defeca sobre la orina de las hembras para marcar territorio  Patear
Cortejo y apariamiento: el padrillo se acerca a la yegua, arquea  Morder
el cuello con la cola levantada, relincha. Si la hembra lo acepta  automutilacion
empieza olfateando, lamiendo mordisqueando el cuello de la 2- Actividad:
hembra axilas flancos región inguinal región perineal.  encabritarse
Al llegar realiza el reflejo de flehmen + erección del pene.  voltearse
Durante la monta puede morder el cuello de la hembra. Al  no subir a trailers
eyacular flamea la cola aumenta la FR y zapatea  no dejarse montar, agarrar, cabestrear
 moverse en círculos
COMPORTAMIENTO MATERNO Y DEL
Masturbación
POTRILLO Aburrimiento de caballos enteros. Presentan erecciones
Tras nacer, lame el potrillo reconocimiento la primera ½ hora. espontaneas 18 veces en promedio por dia con duraciones de 1-
El amamantamiento comienza a las ½ -2hs post-nacimiento. El 3 min. 75% de las erecciones
intestino es permeable a las Igs del calostro durante las primeras LA forma de evitar esto es que salgan seguido a entrenar o un
12-24 hs. acercamiento a su vida natural de esa forma se distrae.
Mama durante un periodo de 30-150 minutos
Imprinting
Acostumbramiento del potrillo al hombre pasada los 30 minutos
postnacidos.
Por imitación empieza a consumir forraje desde que nace
La coprofagia de heces de la madre es útil para incorporar flora
intestinal.
Los potrillos descansan bastante en decúbito, también tienen
sueño paradójico. Los adultos tienen somnolencia en estación.
CONFORMACION Y EXTERIOR
Es el estudio del exterior del caballo porque son muy jóvenes. Hay más puntos osteíticos.
1) Como un todo Los de tarso son los más comunes.
2) Cada una de sus regiones Blandas: deformaciones más o menos fluctuantes.
Bursitis: algunas son porque son muy linfáticos, otras
Finalidad del estudio de la conformación por traumatismos. Pueden ser en punta de garrones
Determinar la raza o biotipo de un ejemplar. (en calcáneo), en codo (codillera), en rodilla (rodillera)
Determinar las aptitudes de un individuo en función de su (común en salto). Sinovitis (vejigas): lo más común es a
conformación. la altura de los nudos, pueden ser articulares (entre
Seleccionar un individuo para su compra considerando la entrecuerda y gran metacarpiano/tarsiano) o no
conformación para determinar sus aptitudes (observar los articulares (en relación a flexores profundos y
defectos de conformación que puedan predisponer a lesiones superficiales).
deportivas, a fin de rechazar ejemplares para el deporte o la
reproducción o tomar medidas preventivas para evitar que estos Neto
defectos no solo predispongan, sino también determinen estas Carente de taras
lesiones).
Seleccionar un individuo para funciones reproductoras cuando Seco
se utiliza la conformación como método de selección. Escaso tejido subcutáneo
Observar si el equino tiene taras que afecten la finalidad a la
cual se lo ha destinado. Empastado
Ubicar los equinos dentro de los distintos estándares raciales Abundante tejido subcutaneo
determinados por las asociaciones de criadores, a partir de
características de conformación propias de cada raza.

TERMINOS ZOOTÉCNICOS
Belleza
Es la correlación entre la conformación del sujeto y de cada una
de sus partes, con respecto a la aptitud o finalidad para la cual
se destina ese animal. El concepto se puede aplicar en forma
absoluta (todos los sujetos) o relativa (dependiendo de la
finalidad).

Defecto
Falta de correlación entre la conformación y la aptitud. Es
congénito

Taras
Alteraciones adquiridas
Son alteraciones indelebles que se encuentran en la piel ó
debajo de ella. Pueden ser observables ó palpables.
Desvalorizan al animal por denunciar la presencia de lesiones.

Clasificación:
1. Superficiales
2. cicatrices, depilaciones, pelos despigmentados, etc.
Indican traumas repetidos o no, por estados
patológicos o defectos más o menos ocultos. Cicatriz
en región laríngea: pensamos en hemiplejía, y es
transmisible, entonces no la reproducimos. Cicatriz en
anterodistomedial del tarso: pensamos en esparaván
(por la proliferación ósea de la enfermedad
degenerativa se afecta el tendón del tibial anterior CLASIFICACION DE LOS EQUINOS
entonces se opera).
3. Profundas (no se observan pero se palpan) RAZAS DE ORIGEN ORIENTAL
Duras: origen óseo u osteoarticular. Puntos osteíticos Cuerpo mediano y proporcionado, armoniosos, livianos, de
de la caña: es la inserción del tendón del carporadial temperamento nervioso (sanguíneo), de piel fina y pelos cortos.
sobre tuberosidad del metacarpo en cara dorsal, se Tienen perfil fronto nasal (PFN) recto o cóncavo, con cráneo
puede hacer osteitis. En caballos de carrera es común grande y cara chica.
la sobrecaña, que es una microfractura por Aptitud: silla o tiro liviano.
inflamación del periostio producida por concusiones
porque el hueso no soporta la fuerza del ejercicio
RAZAS DE ORIGEN OCCIDENTAL
De gran tamaño, con miembros empastados, temperamento Las cabezas pueden ser pesadas, grandes, largas, cortas livianas,
linfático, piel gruesa con pelos largos. Tienen cráneo chico y cara etc. Se prefieren cabezas livianas y medianas.
grande, su PFN es convexo, y su aptitud en general, es el tiro. El ancho de la cabeza entre ambos cantos mediales de los ojos
es 1/3 la longitud de la cabeza.
El largo se mide desde la nuca hasta la punta del hocico.
CLASIFICACION DE BARON La cabeza y cuello son un balancín del cuerpo. El centro de
gravedad del caballo está ubicado en el cartílago xifoides, entre
CLASIFICACION POR PESO
tercio medio y ventral de tórax, sobre una línea sagital que parte
1. Eumetrico (0)  350-500 Kg (Arabe-Criollo) el cuerpo en dos partes iguales. El balancín modifica el centro de
2. Elipometrico (-)  100-350kg (ponies) gravedad. Por eso cuando apoya la mano que le duele levanta la
3. Hipermetrico (+)  500-1000 Kg (Percheron, Belga) cabeza, para desplazar el centro de gravedad hacia atrás y cargar
menos peso sobre el miembro. Los jockeys en las carreras están
CLASIFICACION POR SUS casi a la altura de la cruz del caballo para modificarle el centro
de gravedad, entonces le obliga a mover más rápido las manos.
PROPORCIONES
Si bien la velocidad no está dada por la cantidad de pasos sino la
 Mesomorfo (0)  medidas longitudinales y verticales longitud de los pasos, eso ayuda muchísimo si el animal tiene
equilibradas con las transversales (árabes, criollo) buena extensión.
 Braquimorfos (-)  medidas trasnversales y verticales
grandes y longitudinales cortas (Shire y Bulones) Perfiles frontonasales
 Dolicomorfo (+)  de forma alargada, medidas 1. Recto
longitudinales y verticales extensas y transversales Características del árabe, SPC y percheron
chicas (SPC) 2. Convexo
Se ve en razas pesadas como Shire, Normando.
CLASIFICACION POR EL PERFIL
3. Concavo
FRONTONASAL Difícil de ver algunos SPC y arabe
 Rectilineo (0)  SPC
 Concavilineo (-)  ponie
 Convexolineo (+)  Shire

EXTERIOR DEL CABALLO


1) CABEZA
La cabeza junta el cuello actúa como balancín modificando su
centro de gravedad llevándolo hacia donde se dirige.
Forma un ángulo de 90 ° con el cuello (por ende un ángulo de
45° con la horizontal)
Variaciones
1. Mayor a 90° estrellado
Incorrecta visión cercana, el freno tiene que apoyar en
el primer premolar haciendo difícil el manejo del
caballo. Respiración alinear durante el ejercicio.
Favorecidos en la velocidad
2. Menor a 90° armado o encapotado
No se favorece la visión lejana. El freno cae sobre los
incisivos. Division de la cabeza en forma piramidal:
Disminuidos en velocidad por que el centro de 1. Cara anterior: frente, cara y hocico
gravedad se desplaza hacia atrás. 2. Cara posterior: quijada, fauces y mentón
3. Caras laterales: orejas, sienes, cuencas, ojos, ollares y
carrillos
4. Cara superior: nuca, parótidas y garganta
5. Cara inferior: boca y labios.
Frente: Incluye frontal y parietal. Ancha, plana y perfil recto
para ser bella.
Cara: Incluye hueso nasal, maxilares, cigomáticos y lagrimales.
Corta y ancha, de perfil recto para favorecer la cavidad
respiratoria
Hocico: entre ollares y labio superior y la cara. Tiene piel fina y
pelos táctiles. Ver si hay marcas, despigmentaciones en hocico lo
que indica indocilidad.
Quijada: fuerte y muscular, no muy grande. Musculo masetero
amplios.
Como taras fistulas por lesión en molares o infarto de ganglio
sublingual
Fauces: hacia ambos lados de maxilares. Comprende el hioides y
ganglios subaxilares.
Tara infarto de dicho ganglio (Adenitis)
Orejas: forma de conoabierto en superior. Entre la cien, frente y
la nuca. Lado externo cubierto de pelos cortos, el interno largos
(protección de insectos). Finas y móviles a 45 grados. Hay que
ver si las mueve mucho cuando camina que indica mala visión,
para atrás enojado, caídas cansancio, etc.
Sienes: base de articulación temporo maxilar seca y neta debe
ser.
Pelos blancos cólicos
Ojos: entre la frente y la cara. Deben ser grandes y bien
separados. Los equinos ven bien de dia y de noche. La superficie
de la cornea no debe tener nubes y la mirada debe ser vivaz,
atenta.
Carrillos: secos netos y musculosos
Ollares: entrada a la cavidad respiratoria. Base anatómica los
cartílagos de la nariz y tienen hacia la lateral un fondo de saco
ciego o falsa nariz. Belleza amplios con mucosa rojiza.
Taras cicatriz recordar que los equinos solo respira por nariz.
Nuca: carácter de belleza alta, saliente, seca y neta.
Onchocerca cervicalis tumoraciones que afecta tendones y
Forma 90° con la cabeza y 45° con la horizontal. Si es mayor a
ligamentos.
45° hay perdida de velocidad por desplazamiento de la gravedad
Parotidas: debajo de las orejas. Patologías de bolsa guturales.
hacia caudal. Si es menor esta esta vertical con los que hay
Garganta: base anatómica laringe. Debe ser amplia que indica
recarga de peso sobre MA afectándolo.
buenas vías respiratorias. Cicatrices indicaría cirugía por
hemiplejia laríngea.
Boca: entrada del aparato digestivo. La lengua no debe 3) TRONCO
sobrepasar los incisivos sino la barra de freno no apoya en Largo: desde punta del encuentro hasta la punta de nalga
espacio interdentario. Observar paladar blando y duro (tuberosidad isquiática) (=2 ½ el largo de la cabeza)
Ancho: detrás de la espalda en la unión del tercio medio y
2) CUELLO superior
Altura: desde la cruz hasta la cinchadera
Junto a la cabeza actúa como balancín
Base anatómica: vertebras, musculo braquicefalico,
La línea superior horizontal
esternocefalico, escaleno, largo del cuello, esplenio, multofido
Del tronco debe ser recta horizontal y fuerte ya que transmite
cervical y ligamentos. Corre la traquea, esófago (izquierda)
las fuerzas provenientes del MP.
Debe continuarse de forma suave y armónica con las otras
La Línea superior cóncava
regiones
Lordosis o lomo sillón. Animales débiles, yeguas que parieron
Perfiles
muchas veces. Pierden velocidad
 Recto o piramidal
Aumenta la base de sustentación predisponiendo a lesión
Rectos convergentes hacia oral. Caballo de silla
tendinosa
 Convexo o cuello arqueado
La Linea superior convexa
Borde superior vonvexo e inferior ligeramente
Xifosis o lomo de burro, disminuye la elasticidad al andar,
concavo
tropieza mas. Mas velocidad que el anterior pero menos que el
 Perfil de cisne
normal.
Borde superior convexo y borde inferior cóncavo. Se
Disminuye el área de sustentación, las lesiones son mas
ve en árabes.
articulares
 Ciervo
Borde superior cóncavo e inferior recto. Se ve en
animales agotados, caquéxicos o enfermos.
 Gallo
Sólo el primer tercio del borde superior es convexo, los
otros dos son rectos. El borde inferior es cóncavo.
Mas horizontal la grupa mas veloces, las otras
indeseables porque se agotan mas.
Desde atrás se observa la “grupa partida musculos
sobresaliendo del del sacro.(tara de la región caballo
lunancos lesión en articulación sacroiliacao pta de
anca)

Plano lateral: costillar, ijar, pta de anca o cadera y la punta de


nalga
 Costillar
Ultimas 12 -13 costillas y musculos intercostales
 Flancos
Amplios largos y altos. Acompañar los mov.
Respiratorios. Base anatómica: m abdominales y
tensor de fascia lata
 Punta de anca
Tuberosidad coxal. Ppal tara: fractura
 Punta de nalga
Tuberosidad isquiática. Bien separadas.
Base anatómica del tronco columna torácica y lumbar,
costillas, esternón, musculo torácico, abdominales, dorsales. Plano anterior: pecho
Internamente el corazón, pumones  Pecho
Divisiones del tronco: Base anatómica: manubrio del esternón, 2 primeras
Plano dorsal: cruz, dorso, lomo y grupa costillas
 Cruz Belleza musculado poco saliente. Su ancho se mide
Ubicación entra apófisis espinosas de T2-T7, antre ambos encuentros y la altura desde inserción del
lateralmente cartílago escapular. cuello a las interaxilas.
Taras inflamaciones, dolores y fistulas (brucella
abortus), mataduras, llagas. Plano ventral: axilas, interaxilas, cinchera, vientre región
 Dorso inguinal o genital
Desde T7-T18. Corto en caballo de tiro y largo en los  Vientre
de silla. Carácter de belleza: ancho, recto y musculoso Volumen según sexo y régimen alimenticio. Debe ser
 Lomo redondo, volumen medio con línea inferior levemente
Riñonada. Base anatómica las vertebras lumbares y los convexa y ascenso regular hacia la reguion inguinal.
musculos de esa región. Sus caras laterales se deben confundir con el ijar y las
Belleza: corto musculoso, recto y ancho. costillas
Dentro de los problemas son riñonada que es una Tipos de vientre
mialgia 1. Vientre de galgo
 Grupa Línea inferior del vientre se eleva
Anatomicamente: sacro, 2 coxales (ileon, isquion y excesivamente (SPC)
pubis) , la masa muscular glútea. 2. Vientre de vaca:
Su función es la de centro de impulso transmite la Voluminoso por alimentación grosera y
fuerza al lomo (art. Sacroiliaca) sucesivos partos
Forma: de trapecio. Lados paralelos van de 3. Vientre quemado o cocido:
tuberosidad coxal (punta de anca) de un extremo a Es lo extremo del vientre de galgo
otro y el otro lado une las dos tuberosidades  Region inguinal
isquiáticas (punta de nalga) el trapecio se completa Presenta las glándulas mamarias y los órganos
uniendo la punta de anca con la punta de nalga de un sexuales externos el macho
lado y lo mismo del otro. Testículos
Tipos de grupa En escroto posee rafe medio. Orientado de craneal a
1. Grupa horizontal 15-25°. Característico caudal. Cola del epidídimo en caudal. Los testículos
del árabe. Muchos SPC también la tienen. descienden al escroto desde 3er mes de vida hasta los
SPC no tienen estándar racial, entonces va a 30 meses normalmente
haber inclinadas u horizontales. Prepucio
2. Grupa inclinada u oblicua  25-35°. Típica Doble invaginación. Contiene al pene que también se
de caballos de equitación. La raza por debe examinar.
excelencia acá es Silla Argentino. Caballo de
equitación (salto, adiestramiento y prueba Plano posterior: cola, perine y ano
completa).  Cola
3. Grupa caída o llovida >35°. Típica de razas Base anatómica: vertebras coccígeas (17-20) m.
pesadas y American Trotter. No todos los sacrococcigeos. Protege genitales y espanta insectos
American Trotter tienen grupa llovida,  Ano
porque en su origen también hay mestizaje Esfínter anal, debe tener buen tono.
con SPC. Razas de tiro, de trabajo  Vulva
Vértice debajo del ano, forma angular extremo inferior Taras blandas y duras (enfermedad en tendón,
redondeado. Debe tener buen tono y ser articulación bolsa sinoviales)
perpendicular al suelo con un 80% por debajo del 7. Caña
suelo de la pelvis Metacarpiano 3ro (2do y 4to) tendones del FDS y FDP.
Defectos: falta de tono, que permita la entrada de aire Cara dorsal y palmar levemente convexa. Laterales planas.
o materia fecal produciendo infección, afecta preñez, Dirección vertical. Secas y netas
disminuye rendimiento deportivo (yegua tragadora). Taras blandas (tendinitis, tenosinovitis con o sin ruptura de
Malas conformación vulvar fibras, vientre de trucha) duras (osteítis metacarpeana
dorsal)
Defectos: estrangulaciones y escasa longitud
8. Nudo
Distal la caña y proximal de primer falange- huesos
sesasmoideos proximales, entrecuerda, cuerda, extensor
del dedo, ligamentos articulares.
Angulo de 135°.
En MP la cerneja formación cornea cubierta de pelos
negros vestigio del 5to dedo)
El nudo desdobla las fuerzas de reacción en el momento de
apoyo a través de la caña por un lado y cuerda y
entrecuerda por el otro
Defectos ver aplomos
Posee taras duras y blandas
9. Casco
Capa cornea modificado sobre la que descansa el peso del
4) MIEMBRO ANTERIOR equino, encierra la segunda y tercera falange, el
sesasmoideo distal o navicular, cartílago alar, almohadilla,
Función: sostén y amortiguación.
TFDP y TED
Manos espalda, encuentro, brazo, codo, antebrazo, rodilla,
El casco esta formado por 13 partes:
caña, nudo, cuartilla, corona y casco
1 parte de pinzas
1. Espalda
2 partes de hombros
Escapula, musculo escapular, pectorales, anconeos,
3 partes de cuartas partes
romboides, trapecio cervical y dorsal, serrato ventral y
1 parte de talones
esternocefalico. Lig dorsoescapular
Vista de frente del casco: muralla lateral levemente mas
Largo es de 5/6 la cabeza. El angulo varia según aptitud
alta que la medial
mayor inclinación hacia horizontal en los animales veloces
Vista de lateral: pinza: cuartas partes: talones 3:2:1/1,5.
y hacia vertical los de tiro (escapula mas corta mas
Línea de muralla paralela a la del talón
palanca). Deben tener buena musculatura.
Casco desde palmar: ranilla, las barras, laguna central y
Angulo de 45 grados (deportivos) 60 grados (tiro)
laterales de la ranilla, la suela o palma, el sauco o línea
2. Encuentro
blanca, ángulo de inflexión
Articulación escapulo-humeral + musculos deltoides,
Angulos con respecto a la horizontal
supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y menor.
45-50° MA
Buena visualización del encuentro en en rápidos de silla y
50-55° MP
oculto por masas musculares en los de tiro. Angulo de 92-
El aparato fibroelastico del pie (almohadilla plantar sobre la
105°.
ranilla) es dilatarse durante el apoyo permitiendo la
3. Brazo
dilatación de la muralla y amortiguar la fuerza de reacción
Humero y músculos (braquial, bíceps) largo de 2/3 la
del suelo por descomposición de la misma. En la fase de
cabeza. Ángulos de 92-121°con respecto a la escapula. Con
sostén la muralla se contrae reanudándose el ciclo.
respecto a la horizontal 40-55°
Defectos y taras: altura de talones (alto rampino, bajo
4. Codo
chapino), taras infosuras o laminitis, zapato chino,
Entre brazo y antebrazo. Se destaca el olecranon.
encastilladura, fracturas de uña,
Tara codillera: inflamación de la bolsa SC del olecranon
dolor al echarse.
5. Antebrazo
Entre el codo y la rodilla (radio-cubito, m. extensores
carporadial, digital común y lateral y flexores como
carpocubital, carporadial, digital profundo y superficial
Longitud de ¾ la cabeza. Dirección vertical
Taras traumatismos
6. Rodilla
Art. Del carpo (7-8 huesos). Los tendones de los músculos
nombrados hacen que actué como bisagra.
Debe ser plana en dorsal. Cara medial y lateral convexa.
Posterior casi plana
Debe ser ancha seca y neta
5) MIEMBRO POSTERIORES APLOMOS
1. Muslo Es la dirección que sigue el eje del miembro en relación con el
Región entre la articulación coxofemoral o cadera y la plano medio del suelo
patela, babilla o chipizuale (art. Femorotibio-rotuliana) Los problemas de aplomos se corrigen desde los 8 20 meses
Base osea: femur y muscular bíceps femoral, de edad con desvasado y herradura ortopédica (2 años cierre de
semitendinoso, semimembranoso, cuádriceps y recto los cartílagos de crecimientos).
femoral en lateral. aductor, recto interno y sartorio en APLOMOS DEL MA
medial
Es convexo, longitud de 5/6 partes de una cabeza, mas A) visto de frente
vertical en equinos livianos que e pesados. Bien musculado Línea que parte del encuentro divide el MA en 2 partes iguales
(belleza).  Abierto de adelante
2. Nalga Del plano medio se alejan a distal. Aumenta base de
Punta de nalga la tuberosidad isquiática, debe estar bien sustentación recarga medial de la articulación y
desarrollada ligamentos mediales. Periostitis por hiperextensión.
3. Babilla Asociado a defecto de izquierdo
Art. Femorotibia-rotuliana. Debe ser seca, neta.  Cerrado de adelante
Defecto importante: enganche rotuliano Del plano medio hacia adentro. El animal se roza y
4. Pierna toca, resiente en articulaciones. Lesión
Huesos: tibia-perone. Musculos: extensor digital largo, tibial tendoligamentosas laterales
anterior y peroneo anterior, soleo, FDP, FDS y poplíteo. Piel Asociado a estevado (chueco hacia adentro)
adosada al hueso en medial, lateral musculado.
Plantar tendón de Aquiles. Angulo de 145-150° con la
caña
Defectos: dirección, pobreza muscular. Dirección
relacionada con la grupa
5. Garron
Huesos: tarso (distal de tibia, astrágalo, calcáneo, central
del tarso, 1,2,3, 4to tarsal y 2,3 y4to metatarsiano)
Funcion apoyo e impulso. Observar aberturas (angulo de
garrones). Angulo medio es de 145°. Deben ser secos, netos
y anchos (belleza)
Suelen tener taras duras (osteoartritis, degenerativas  Abierto de rodilla o hueco de rodilla
articulares como esparaván, corva, trascorva y corvaza) y Rodilla se desvia hacia los laterales de la línea del
blandas (bursitis del calcáneo o capelet (agrion), sinovitis aplomo. Mayor peso en carpo afecta ligamentos
articular) colaterales laterales. Exostosis por recarga del 2do
Caña, nudos, cuartilla y casco es ídem al MA. metacarpiano. Lesión cara medial del carpo
(carporadial-2do-3er carpiano)
 Cerrado de rodillas
Rodillas dirigidas a medial de la paralela. Efecto
inverso al nombrado antes. Lesión en lateral del carpo
y en medial de nudo y pie. Asociado a izquierdo
 Corvo o rodilla de cabra
Rodilla por delante de la lina de aplomo. Se ve en
potrillos pero en general resuelve solo. Sobrecarga
estructura palmares. Origen en retracción de flexor
carporadial- carpocubital-cubital lateral).
 Trascorvo o rodilla de vaca (eliminan)
Rodilla por detrás de la línea de aplomo, aumento de
tensión en flexores y fascia. Predispone osteítis post-
metacarpianas, exostosis en dorsal del carpo (lesión
osteitica en inserción de brida radial y fx de hueso
intermedio y 3 carpiano)
Nudo tipos de cueartilla:
Nudo: mismos defectos anteriores
 Estaquillados, corto de cuartillas
 chueco para adentro (estevado): se rechazan por que
Línea de aplomo cerca de los talones. Quita
pierden velocidad.
amortiguación al andar deterioro de superficie
 chueco para afuera (izquierdo): se rechaza por que se
articular trabaja mas la entrecuerda que la cuerda
tocan y lastiman.
mayor lesión de sesasmoideos
En el dedo lo mismo
 Largo de cuartilla
Hace trabajar mas la cuerda (lesiones)

APLOMOS MP
A) Atras
Línea perpendicular desde la tuberosidad isquiática que toca la
punta del garron y divide la caña, nudo y casco en dos partes
iguales.
B) Lateral
Defectos
Línea perpendicular al piso que nace en el encuentro y cae 10
 Abierto o cerrado de atrás
cm delante del casco
Abiertos amplia base de sustentación, mas lentos
Linea que nace en la tuberosidad deltoides del humero (espina
por balanceos. Sobrecarga tendoligamentosa de
de la escapula), divide el miembro en dos y finaliza 2-3 cm detrás
lateral. Va acompañado de de cerrado de garrones e
de los talones.
izquierdo
Defectos:
Cerrados menor base de sustentación, posibilita que
 Plantado de adelante
se toquen. Menor distancias de cascos comparado con
Línea del medio por delante de la línea de aplomo
tuberosidad isquiática, va acompañado a estevado
aumenta base de sustentación lesiones en dorsal de
 Hueco o abierto de garrones
la articulación carpo hacia abajo, tendón y musculos
Garron fuera de la línea concentración de fuerzas en
flexores FDP
carilla medial y ligamentos laterales, desviación del eje
 Remetido de adelante
del miembro a medial se tocan los cascos
Línea del miembro por detrás de la línea de aplomos.
Lesión posterolateral
Presión en carpo y nudo. Base de sustentación
 Cerrado de garrones
disminuida, menos equilibrio, tropiezan. Centro de
Dentro de la línea perpendicular. Fuerzas
gravedad hacia adelante. Lesión en extensores y
concentradas en carilla lateral y ligamentos colaterales
flexores
mediales. Desviación del eje distal de miembro
Lesion de estructuras mediales

B) Lateral
Línea perpendicular al suelo desde tuberosidad isquiática que
toca la punta del garron, recorre tocando la parte posterior de la
caña y cae 2-3 cm detrás del casco
Defectos
 Remetido de atrás
Vertical detrás de la punta del garron caña y nudo (no
los toca) centro de gravedad hacia caudal,
inestabilidad trabajan mucho los garrones produce
lordosis
Lesión en ligamentos plantares y flexores
 Plantado de atrás
Efecto opuesto línea cae en el casco o muy cerca de el
favorece velocidad del animal y le da mas equilibrio y
estabilidad.
Lesión del aparato podotroclear
Asociado a parado de cuartilla
 Sentado de garrones
Angulo del garron o tarso se encuentra aumentado
casco delante de la línea de aplomo. Produce fatiga
por exceso de actividad muscular. Traslado de centro
de gravedad al tren posterior.
Lesion ligamento plantar y tendones flexores
 Parado o derecho de garrones
Efecto inverso problemas osteoarticulares
Menor angulación de art. femorotibiotarsal lesión
tarso, rodilla (enganche), menudillo articulación
interfalangica distal
Defecto de nudo, cuartilla y pie igual al MA
CRONOLOGIA DENTARIA Y CROMOHIPOLOGIA
Tejido gelatinoso, vascular y nervioso (sensitivo). Ocupa la
caviad pulpar o cornete dentario interno o Estrella de Girard.
CRONOLOGIA DENTARIA Cuando se expone con los años se recubre de marfil.
La cronología dentaria permite estimar la edad aproximada de 2) Dentina (marfil)
los equinos (edad aproximada), que puede variar de acuerdo Tejido duro. Barrera de células (odontoblastos, se origina de la
tipo y calidad de alimentos ingeridos, conductas estereotípicas, y cresta neural) secretan la dentina
el lugar donde vive el animal. 3) Esmalte
Edad real Tejido duro producido por amieloblastos presente solo durante
La edad real de los equinos puede conocerse cuando se dispone la formación por lo que no hay posibilidad de regeneracion. La
de la fecha de nacimiento de los animales (animales superficie masticatoria se invagina dentro de la dentina
registrados). formando el infundíbulo, cornete externo, marca o germen de
Edad convencional haba.
En los caballos Sangre Pura de Carrera (exigido por los Stud 4) Cemento
Book) se utiliza la edad convencional para unificar las categorías Recubre el diente hipsodonte y la raíz del braquidonte. Capa
para competir en las carreras. 1 de Julio es la fecha elegida: los mineralizada amarilla. Anclaje a la cavidad alveolar. Simil al
animales necidos en diciembre tienen desventaja (de 6 meses) hueso.
sobre los que nacieron en julio/agosto.

Dientes de los mamíferos:


1- Corona
2- Cuello (solo temporarios)
3- Raiz

Caras del diente


1) Superficie de contacto: contacta con los otros dientes
2) Superficie oclusal: tabla, sup libre
3) Superficie externa o vestibular: contacta con la mejilla
4) Superficie interna o lingual: contacta con la lengua

Heterodontes
Tienen Caninos, incisivos, premolares y molares
Formula dentaria (temporales): 2x (I 3/3, PM 3/3) =24
Formula dentaria (adulto): 2x (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3)=
40-42

DETERMINACION DE LA EDAD
Se realiza visualizando los incisivos
Los centrales se denominan palas o pinzas luego le siguen los
medianos y finalmente los extremos
Dientes de leche
Primero aparecen los dientes de leche y luego aparece el rasado
(desaparición del hueco del cornete dental externo o infundiblo
El primer premolar “ diente de lobo”, se lo extrae en general debido al desgaste de la superficie masticatoria)
para que no moleste la colocación de la embocadura.
Los caninos en gral no aparecen en hembras y si lo hacen solo
los superiores.

Difiodionte:
Tiene dientes deciduos y permanentes.

Hipsodontes
Los dientes del equino y molares de rumiente, son dientes largos
y crecen toda la vida del animal (braquidontes: carnívoros-
hombres e incisivos de rumiante no crecen permanentemente). Dientes permanentes
Aunque tiene un crecimiento limitado (1 ½ - 2 años después de Con respecto a los incisivos permanentes se ve:
su erupcion) estos erupcionan a lo largo de la vida del animal (2-  Erupción
3 mm año)  Cambios en la superficie de tabla o masticatoria
 Rasurado de cornete externo
Estructura de los incisivos  Aparición de cornete interno (estrella de Girard)
1) Pulpa dentaria  Desaparicion del cornete externo
 Aparición de cola de golondrina en incisivos superiores
externos
 Erupción de caninos en machos
 Surco de Galvayne
 Angulacion de incisivos superiores e inferiores

8 años

Incisivos, 6 meses post erupción se ponen en contacto con su


par del maxilar superior.
La forma de tabla:
 Ovalada 8 años
Estrella de Girard
 Redondeado 9-12 años de pinzas a extremos
Aparece entre la marca en porción labial y cuando esta
 Triangular entre 13-16 años, de pinzas a extremos desaparece se acerca al borde lingual de la tabla
 Biangular (irregular) mas 16 años
2 ½ años 3 ½ años Cola de golondrina
Aparece a los 7 años  desaparece a los 8 ½ años y vuelve a
aparecer a los 11 años
Incisivo externo superior. Aparece porque no hay perfecta
coincidencia entre la superficie masticatoria
De los extremos superior e inferior menos desgaste en el
superior
4 ½ años

5 años Surco de Galvayne


Aparece a los 10 años  desaparece a los 15-20 años.

6 años incisivos inferiores 7 años


Pelaje
Colores y diferentes matices que presenta el pelo y crines de los
animales
Cromohipologia
Estudio del color de la capa del equino. Abarca color de pelo y
piel.
Es necesario el conocimiento de los pelajes para confeccionar la
reseña de los animales la cual se usa para su identificación
(ejemplo: el criollo se acepta todos los pelajes menos tobiano y
pintado)
El equino tiene dos mudas primavera y otoño
Angulacion de los dientes Pelo de verano: corto, brilloso color intenso
Jóvenes mas perpendicular Pelo de invierno: largo, opaco, decolorido
Adultos se va volviendo mas “picudos” por crecimiento cte de Minerales involucrados en la coloración: Cu-I-Co-Mg-etc.
dientes.
CLASIFICACION

Clasificación en base al pelaje de fondo

A) Simples: un solo color


 1ra categoría  crin, cabos y cola del mismo color
 2da categoría  crin, cabos y cola de color más oscuro
El resto de los dientes: B) Compuestos  más de un color
 Premolares deciduos al mes
 1º molar al 1 año PELAJES SIMPLES
 2º molar a los 2 años
 3º molar a los 4 años
 1er y 2do premolares definitivos a los 2,5 años Color Pelaje Categoria
 3º premolares definitivos a los 3,5 años Negro Oscuro Primera
 Caninos a los 4 años
 Diente de lobo a los 6 a 18 meses Blanco Blanco Primera

Rojo Alazan Primera


Tostado Primera
Colorado Segunda

Amarillo Bayo Primera o segunda


Gateado Segunda

Gris Lobuno Segunda

Oscuros
Piel oscura con pelo negro. Alelo B dominante BB o Bb
Azabache: negro con pelo brilloso por forma triangular

Blanco
Piel rosada ojos coloreados, pelo blanco alelo W  solo los
heterocigota son blancos Ww y homocigota WW, los
homocigotas ww son coloreados.
Existe blanco, albino (mucosas despigmentadas), blanco con
ojos negros (blanco con borde palpebral, pestana e iris blanco),
blanco plateado (brilloso por pelo triangular), porcelano (pelo
blanco sobre piel oscura al sol se ve blanco azulado)

Rojos
 Alazan
Pelaje recesivo ee. Pelo rojo simil fuego. Común o
,./ claro
 Tostado
CROMOHIPOLOGIA Color café tostado. Requemado rojo oscuro casi
Existen dos tipos de pigmentos: negro
 Eumelanina negro-marron  Colorado
 Feomelanina amarillo rojizo Rojo con crin y cola de color negro
 Tobianos
Amarillos  Overos
 Bayo  Pintados
Pelos amarillos puede o no tener raya de mula pero
nunca cebradura PELAJES MODIFICADOS EN FORMA DIFUSA
Bayo blanco primera categoría. Pelos blanco con
tintes amarillos Colores Negro Rojo Amarillo Gris
Bayo huevo de pato 1ra, pelo amarillo cremoso
Blanco Moro Rosillo Rosillo Lobuno
Bayo amarillo  2da, pelo amarillo yema de huevo
alazan bayo moro
Bayo naranjo  2da, tintes naranja
Rosillo Rosillo
Bayo encerado  2da amarillo oscuro como cera
Colorado gateado
virgen
Rosillo
Bayo cabos negros  2da, amarillo crin, cola, cabos
Tostado
negros.
 Gateado
Pelo amarillo pero presenta raya de mula (raya negra Compuestos:
longitudinal en columna) y cebradura (rayas negras Blanco + tordillo no se expresa
transversales al eje longitudinal en miembros capo o Blanco + zaino rosillo moro
tarso) Blanco + cebruno  cebruno moro
Gateado claro amarillo claro Rosillo y Moros:
Gateado rubio  amarillo rojizo Gen R heterocigota RR es letal (igual que ww)
Gateado común Tanto rosillo como moros tienen su pelaje de base y se
Gateado barcino amarillo con líneas verticales al entremezclan pelos blancos de forma difusa en zonas de piel
suelo a la altura de la cruz. gruesa por eso para recurrir a la capa básica se va a cabeza,
crines, axilas e ijar.
Los moros siempre tienen la cabeza mas oscura que el resto del
Gris cuerpo.
Lobuno gris con cebradura y raya de mula. Puede ser oscuro o
claro FACTORES QUE MODIFICAN LA CAPA BÁSICA EN
FORMA DE MANCHAS
Tobianos ( Skew bold)
PELAJES COMPUESTOS Capa básica + manchas blancas bien delimitadas en parte
Son animales con color de base negro superior del cuerpo afinándose hacia ventral y siempre alcanza
Blanco + negro = Tordillo la línea media dorsal. Las líneas que desciende a los miembros lo
Rojo + Negro= Zaino hacen por región posterior (diferencia con overo).
Amarillo + Negro= Cebruno Gen en locus T dominancia  TT y Tt.

Tordillo Overo (piebald)


Piel blanca, pelos negros y blancos entremezclados. El pelo Capa básica+ manchas blancas que predominan en ventral del
blanco predomina en zona de piel fina como cabeza, crin y cola. cuerpo en miembros mas en su parte anterior a nivel mas alto
Los tordillos tienen son heterocigotes (GG o Gg). Regulado por locus O  OO o Oo
Nacen oscuros y se encanecen. Overo rosado
Variante: blancos, negros (si predomina mas uno u otro) y Porcelano rosado
azafranado (blanco negro y pelos color azafrán) Azulejo overo
Manchado
Zaino
Pelo negro y rojo. Los negros en zona de piel gruesa y los rojos Pintado (Appaloosa o spotted)
en zona de piel fina Capa básica + manchas sigueindo un esquema particular.
Variantes: zaino negro (predomina el pelo negro sobre el rojo),
zaino colorado (predomina el pelo rojo sobre el negro), zaino
doradillo (reflejo dorados)
PARTICULARIDADES DEL CUERPO
 Doradillo: reflejos dorados en zainos colorados
Cebruno  Tapado: ningún pelo blanco
Amarillo y negro  Sabino: capa de fondo distribuido uniformemente
manchas rosadas del tamaño de mani
 Nevado: pintas blancas de tamaño de copo de nieve
MODIFICACION DE PELAJES
 Rosa, manzano o pomele: zonas circulares de pelo
Genes: R (pelos blancos difusamente) W (pelos en blancos en claro del tamaño de manzana que pueden o no cubrir
forma de mancha) todo el cuerpo
En forma difusa: pelos blancos entremezclados con el pelaje de  Mosqueado: sobre fondo claro se ven manchas
fondo uniformes blancas de color negro
 Moros  Tiznado: simil anterior pero no uniforme
 Rosillos  Lunajero: mancha blanca redonda pequeña sobre
En forma de mancha: pelos blancos definidos sobre el pelaje de dorso o lomo
fondo  Fajado: mancha que baja desde la cruz-paleta-axilas
 Bragado: mancha que baja de dorso al abdomen Calzado diagonal derecho o izquierdo
 Pangare pelaje decolorido en parte de la boca acilas, Coronilla
bajo vientre y babillas franja blanca sobre rodete coronario
 Yaguane: raya blanca en toda la cruz Anillo
 Ruano: crin y cola blancas (palomino si su pelaje deriva Mancha blanca que rodea cuartilla
de amarillo) Bailarin:
 Rabicano: pelaje blanco en cola Mancha blanca que rodea la caña.
 Entrepelado: pelos de diferentes colores
PARTICULARIDADES DE CABEZA
 Pelo blanco
 Estrella: mancha en frente circular tamaño de nuez
 Lucero: ídem pero tamaño de naranja
 Corazon: ídem tamaño de naranja forma de corazón
 Testerilla: mancha alargada transversal
 Gargantilla: mancha blanca entre cabeza y cuello
 Fiador: cuando la gargantilla sube hasta als orejas
 Lista: lista blanca desde cabeza, cara ancho de 2cm
puede llegar hasta el hocico, tuerta cuando se desvia
de la línea media
 Malacara: franja blanca en cara y frente de 2cm que
no pasa en canto medial del ojos
 Pampa: mancha blanca que ocupa la frente y cara
extendiéndose hacia los laterales, llega a los ojos y
puede sobrepasarlos.
 Anteojeras: manchas toman los ojos
 Pico blanco: mancha blanca en labio superior
 Boca de mula: zaino con pelaje desteñido en hocico
 Zarco: iris celeste uno o dos ojos

PARTICULARIDADES DE MIEMBROS
(CABOS)
Calzado
Mancha blanca en distal de uno de los miembros
Calzado bajo: cuando llega hasta el nuedo. calzado propiamente
dicho cuando sobrepasa el nudo sin pasar el carpo, cuando llega
al carpo es calzado alto. Calzado con delantal cuando llega por
encima del garron pudiendo llegar a babilla u hombros.
Argel
Blanco solo en MA
Maneado:
Mancha en ambos MA o MP
Media res:
Calzado bípedo lateral
Cruzado:
Negro Blanco Alazan

Tostado Colorado Bayo bayo cabos negros

Gateado Lobuno Tordillo

Zaino Rosillo Pintado

Moro Overo Tobiano


RAZAS Y BIOTIPOS
 Dolicomorfo (+)  de forma alargada, medidas
Biotipo longitudinales y verticales extensas y transversales
Es el animal o el grupo de animales que presentan chicas (SPC)
características para un uso determinado. Presenta aptitud para
un fin determinado a partir de las características morfológicas C- CLASIFICACION POR EL PFN
(fenotipo). La correlacion entre conformación y el uso define la  Rectilineo (0)  SPC
belleza zootécnica  Concavilineo - Subccv (-)  ponie
 Convexolineo- Subcvx (+)  Shire
Raza
Conjunto de animales que tienen la mismas semejanza BIOTIPO
fenotípica y genotípica que la pueden transmitir a la
descendencia.

CLASIFICACION DE BARON:
A- CLASIF. POR PESO
 Eumetrico (0)  350-500 Kg (Arabe-Criollo)
 Elipometrico (-)  100-350kg (ponies)
 Hipermetrico (+)  500-1000 Kg (Percheron, Belga)

B- CLASIF. POR SUS PROPORCIONES


 Mesomorfo (0)  medidas longitudinales y verticales
equilibradas con las transversales (árabes, criollo)
 Braquimorfos (-)  medidas trasnversales y verticales
grandes y longitudinales cortas (Shire y Bulones)

Pesados Intermedios Livianos


Peso Hipermetric Eumetricos Eumetricos
os American Criollos
Percheron Trotter Elipometrico RAZAS EQUINAS
Shire Hackney s
Petisos RAZAS DE SILLA
Proporc. Braquimorfo Dolicomorfo Mesomorfo: 1- ARABE
: : Criollo Peso: Eumetrico (385-500 kg)
Shire A. Trotter Dolicomorfo Forma: Mesomorfo
Mesomorfo: Meso- : PFN: subconcavilineo
Suffolk Braquimorf SPC Alzada: 1,30-1,35 m
punch o: Cabeza- Cuello
Anglo Orejas cortas, frente ancha, ollares bien separados grandes y
normando dilatados, ojos grandes expresivos, quijada amplia.
PFN Recto a Recto a Recto a Cuello largo y arqueado (cuello de cisne) de implantación alta.
subcvx subccv subccv Tronco:
Concavo Cruz alta, dorso y lomo corto Tiene 6-5 Vertebras lumbares y 17
Cabeza Grande Intermedia Estilizada vertebras torácicas (el resto 18) espalda larga e inclinada
pesada Insercion de cola alta
Cuello Corto. Intermedio estilizada Grupa horizontal
musculoso Tren posterior bien desarrollado
Insercion de Baja Alta Alta o media Miembros:
cola Media Finos, secos y netos
Cañas cortas intermedias Largas Casco pequeños y duros antebrazo largo, caña corta y miembros
Cuertillas Cortas y cortas Largas e finos. Piel muy fina y adherida, pelo corto y brilloso
paradas inclinadas Pelajes
Alazanes, zainos, tordillos y ocasionalmente negros.
Cascos Grandes y intermedios Chicos y
Otros: temperamento nervioso pero dócil. Debe tener 4 pares
planos parados
anchas: frente, pecho, grupa y articulaciones), 4 partes largas
Musculos Corto Desarrollad Largos
(cuello, antebrazo, pierna y vientre) y 4 partes cortas (lomo,
desarrollado o fibrosos
cuartilla, oreja y marlo de la cola)
proporciona
Aptitudes y usos:
l
Son muy resistentes y ágiles, de muy buen andar, mejoradores
Huesos redondos fuertes Planos por excelencia en cruzamientos con razas de silla y trabajo. Se lo
Angulos cerrados abiertos Abiertos
articulares
Articulacione pastosas Grandes y netas
s netas
utiliza como caballo de exhibición, silla, carreras, competencias
de resistencia (endurence) y en cruzamientos como mejorador.

2- BARBERISCO
Peso: Eumetrico (385-500 kg)
4- SILLA ARGENTINO
Forma: Dolicomorfo
PFN: Recto- Convexo Peso: Eumetrico
Alzada: 1,50-1,60 m Forma: Mesomorfo
Cabeza- Cuello PFN: rectilíneo-subconvexolineo
Cabeza alargada, angosta, orejas largas de implantación mas Alzada:
baja, ollares medianos Tipo polo o pato: hasta 1,58 m
Cuelo largo grueso y recto en su borde superior e inferior Tipo salto o adiestramiento: > 1,58m
Tronco: Cabeza- Cuello
Cruz bien marcada, dorso y lomo medinaos Cabeza chica descarnada, frente anchas y orejas medianas
Grupa corta, anca llovida Cuello de base ancha y vértice fino, línea superior curva y la
Inserción de cola media a baja inferior es recta
Espalda poco inclinada, pecho angosto torax estrecho y alargado Tronco:
Miembros: Dorso corto y lomo corto y ancho
Articulaciones solidas, cañas y cuartillas alargadas, pie grande. Grupa oblicua
Pelajes Inserción de cola media
Cola y crinera bien poblada Miembros:
Tordillo, zaino y bayos Desarrollados, buen hueso, cañas cortas y anchas. Tendones
Otros: antecesores de la raza criolla, dio origen al SPC fuertes y destacados
Aptitudes y usos: Otros: Padrillos elegidos: silla argentino inscripto, SPC
Silla, rustico. Veloz en carrera corta de 250m, resistente en inscripto,otras razas de silla inscripto. Hembras pueden ser
marchas prolongadas mestizas. Los productos se identifican al pie de la madre con
numero de registro y llevan marcada una silla de montar en la
3-SPC (SANGRE PURO DE CARRERA) nalga con su año.
Peso: Eumetrico/hipermetrico (450-550 Kg) La Asociación Argentina de Fomento Equino hace una severa
Forma: Mesomorfo/dolicomorfo selección por tipo; no considera sólo que el producto sea hijo de
PFN: recto a subconvexilineo padres probados sino que a los 1,5 años hacen otra inspección
Alzada: 1,60-1.65 m del producto y si el potrillo responde a las características es
Cabeza- Cuello inscripto en los registros definitivo.
Cabeza fina chica descarnada, frente ancha, orejas chicas de Selección por conformación y aptitud para los deportes
implantación alta, ecuestres
Cuello recto flexible Aptitudes y usos:
Tronco: Es un equino fuerte, resistente, dócil, rústico y veloz. Se lo utiliza
Dorso corto y lomo largo para trabajo, silla, exhibición y equitación, especialmente por
Costillar largo y profundo aptitud natural para el salto
Inserción de la cola intermedia
Grupa inclinada
Miembros:
Angulo articular abierto, cuartilla larga, cascos chicos, huesos
finos largos y planos. Rodillas y garrones amplios, secos y netos
Pelajes
zaino (60 %), alazán (35%), tordillo (4%) y negro poco frecuente.
Las particularidades blancas no deben superar la línea del tarso y
carpo, las listas en la cabeza no deben extenderse más allá del
canto medial de los ojos 5- CABALLO POLO ARGENTINO
Otros: obtenidos a partir de Berberiscos y árabes.  Eumetrico
Aptitudes y usos:  Mesoorfo
Aptitud para cualquier deporte. Los animales de distancia corta  PFN recto-subconvexilineo
tiene buen desarrollo del tren posterior(buen pique), los de  Alzada: 1,55-1,60m
largas distancias buen desarrollo de pecho y tren anterior  Cabeza liviana
(resistencia y capacidad respiratoria y circulatoria)  Cuerpo trapezoidal
Raza mejoradora de los tipo silla  Cuello largo con tendencia a la horizontalidad
 Dorso y lomo corto 1- trabajo con ganado rural vacuno
 Grupa horizontal u oblicua 2- Correr distancias cortas 400m
 Miembros secos y netos
Generalidades:
Aplomos correctos y proporcionados; huesos, músculos,
tendones y articulaciones de máxima solidez y eficiencia.
Profundidad de tórax para máxima amplitud respiratoria, lomo y
dorso cortos, cuartos posteriores musculosos, visto de atrás y de
perfil glúteos voluminosos y presenta también una descendida
ubicación del centro. Esta ubicación también favorece a un
mejor equilibrio, completándose con un cuello largo, recto y
flexible. La presión de selección ejercida para el juego ha creado
en nuestro país una raza que reúne características y condiciones
bien definidas. La Asociación Argentina de Criadores de Caballos
de Polo es la que administra el registro de la raza Polo
Argentino, aunque muchos de los productos que allí se inscriben
6- CRIOLLO
están también inscriptos en el Stud Book del Jockey Club
Argentino como PSC. La Asociación Argentina de Fomento Peso: Eumetrico
Equino lleva los registros genealógicos de la raza Silla Argentino Forma: Mesomorfo
y establece una selección de menor altura a los que denomina PFN: recto a subconvexilineo
tipo polo. Alzada: 1,40-1,48 m
Aptitudes y usos: Cabeza- Cuello
Ágiles, rápidos y dóciles. Caballos especialmente aptos para el Frente ancha, mucho cráneo, poca cara.
deporte. Cuello es de largo a mediano, convexo en su parte superior y
casi recto en su lado inferior, ojos grandes y expresivos, orejas
cortas y aguzadas.
Tronco:
Compacto, buen desarrollo muscular, agil. Dorso largo mediano,
lomo corto, pecho ancho y muculoso. Tronco y abdomen
toneliformes.
Grupa oblicua
Cola de inserción alta
Miembros:
Caña corta y neta, cuerdas fuertes y destacadas. Cuartilla fuerte
ancha y algo inclinada. Casco proporcionado-pigmentados
Pelajes
5- CUARTO DE MILLA Se aceptan todos los pelajes a excepción de tobianos y pintados
Peso: Eumetrico Otros: buen carácter, dócil, sanguineo
Forma: Mesomorfo Aptitudes y usos:
PFN: recto Resistente y rustico. 1953- prueba de marcha de selección
Alzada: 1,50-1.55 m donde machos y hembras recorren 750 km en 14 etapas,
Cabeza- Cuello llevando un peso de 100kg y alimentación a campo
Cabaza corta frente ancha, maxilares marcados con desarrollo Parametro de selección: rusticidad, sobriedad, fecundidad y
muscular, hocico fino, ollares amplios, orejas cortas de longevidad. Prueba de trabajo en rodeos.
implantación alta
Cuello largo y flexible. La cabeza se une con el cuello formando
un ángulo de 90º
Tronco:
Paletas altas implantadas a 45° permite amplia brazada. Torax
amplio y profundo, dorso y lomo cortos muy desarrollados,
costillas bien arqueadas
Grupa larga y arqueada, inclinada
Anca por encima de la línea de la cruz
Cuartos traseros anchos, profundos y pesados, tanto vistos de
atrás como de perfil deben ser bien llenos con abundante
musculatura en muslos.
Miembros:
Cañas cortas, cuartillas medianas miembros secos y netos 7- PASO PERUANO
Pelajes Peso: Eumetrico
Alazan, zaino, tostados, colorado, doradillo, oscuro, tordillo, Forma: Mesomorfo
bayo, gateado y lobuno. Manchas blancas solo en patas (no PFN: recto a subconvexilineo
supere la rodilla en MA y garron el MP) y cabeza (parte anterior Alzada: 1,45-1.55 m
línea delimitada por el angulo inferior de la oreja y comisura del Tronco:
labio). Pecho amplio
Aptitudes y usos: Inserción de cola baja
Miembros: Norfolck trotter. Fue fundadora de la anterior. Elegante cabeza
Cuartilla de largo mediano con PFN convexo, con una flexion natural de cabeza que permite
Pelajes el armado típico de la raza.
Tordillo, alazanes, zaino y moro. No se aceptan albinos, Cola alta grupa menos inclinada. Se amputa la cola a 20 cm por
gateados, tobianos, overos y pintados tradición
Aptitudes y usos: Pelaje: zaino, alazan , tostado
Andar característico y resistente. Pasollano o marchado, paso Aptitud de tiro liviano, la flexión de sus miembros en el trote
rápido bípedo lateral en 4 tiempos(MPIMAIMPD MAD), energico hace que el codo toquen con los cascos
heredable. Gran flexion de articulación del carpo y fuerte
impacto del pie sobre el suelo, voleo del casco hacia afuera.
RAZAS DE TIRO PESADO
Trabajo de campo en hacienda
1- PERCHERON
1.1- Percheron Postier
Peso: hipermetrico (600Kg)
Forma: Mesomorfo
PFN: recto
Alzada: 1,58-1,62 m
Cabeza- Cuello
Cabeza corta ancha, frente amplia
Cuello largo mediano, no muy grueso y musculoso con borde
superior convexo e inferior recto.
Ollares bien amplios y separados, orejas pequeñas y separadas
Tronco:
Pecho pronunciado: prominencia en el esternorn parte anterior
en medio del pecho palpable
Dorso y lomo de largo mediano pero ancho y musculoso
RAZA DE SILLA Y TIRO Grupa amplia redondeada inclinada a llovida
 Anglo normando Cola gruesa de inserción baja
 Hannoveriano Torax cilíndrico, costillas arqueadas. Profuncidad (distancia cruz-
 Holstein cinchera)= luz (distancia piso-cinchera)
Miembros:
RAZA DE TIRO LIVIANO Fuertes huesos desarrollados, articulación amplia. Cuartillas
1- STANDARDBRED- AMERICAN TROTTER- anchas fuertes y cortas. Casco duro, pie chico
TROTADORES Pelajes
Peso: Eumetrico(400-500Kg) Tordillo
Forma: Dolicomorfo- Mesomorfo Aptitudes y usos:
PFN: recto a subconvexilineo Produccion de carne
Alzada: 1,55- 1,65 m Hibridación para obtener mulas de tiro. Las hembras de esta
Tronco: raza son utilizadas para hibridación (yeguas mulateras).
Tren posterior muy desarrollado Trabajo agropecuario.
Anca llovida
Inserción de cola media a baja
Miembros:
Parado de cuartilla, casco de manos cerrado de talones
(encastillados naturales- hereditaria)
Pelajes
Zaino (90%), aunque pueden encontrarse algunos alazanes,
tordillos y rosillos.
Otros: Variable, ya que su selección fue hecha por la velocidad
del trote. Es un caballo similar al de carrera; fuerte, con cuerpo
largo en relación con la alzada y no muy despegado del suelo.
Aptitudes y usos:
Tiro liviano-trotadores deportivos. Hay trotadores pazucos o
1.1- Percheron Grande
ambladores, los pazucos son mas rapidos pero los trotadores
Peso: hipermetrico (850 y 1000Kg)
mas estables resistentes a larga distancias.
Forma: Braquimorfo
PFN: rectilineo
Alzada: 1,70 m
Cabeza- Cuello
Ídem anterior
Tronco:
Ídem anterior
Miembros:
Ídem anterior. El percherón grande presenta sobre todo pelos
abundantes y gruesos a nivel de nudos y cañas (cernejas),
2- HACKNEY
articulaciones sólidas y resistentes, cascos grandes, anchos y con
poca ranilla.
Pelajes
zaino, colorado, oscuro y tordillo
Aptitudes y usos:
Trabajo. Tiro en sistemas agropecuarios

4- SHIRE
El mas grande. Miden 1.65-1.90. centro de gravedad mas
cercano al suelo. PFN convexo, cara ancha y expresión
bondadosa. Maxilar inferior con pelos largos como barba
Cuello superior convexo e inferior recto. Grupa partida
voluminosa. Cernejas tupidas.
2- TIRO ARGENTINO
Peso: Hipermetrico
Forma: Mesomorfo
PFN: rectilineo
Alzada: 1,58- 1,62 m
Cabeza y cuello:
Cabeza mediana, orejas largas y finas, frente ancha, fauces bien
destacadas. Abundante barba, ojos medianos, y de expresión
bondadosa. Cuello largo con suave arco en el borde superior,
posición alta y arrogante.
Tronco:
Dorso y lomo cortos.
Grupa oblicua a llovida. Grupa larga y musculosa
Inserción de cola baja RAZAS DE PONIES
Miembros:
Garrones desarrollados, tendones fuerte, casco plano y grande
1- SHETLAND PONY
Pelajes
Alzada: 0.7- 1,1cm
zaino, colorado, oscuro y tordillo. No se aceptan manchas en el
Conformacion: La alzada de estos varía entre 1,10 m. a 70 cm.
cuerpo pero sí en la cabeza y miembros (hasta la rodilla o
Los pelajes son muy variados. Se encuentran zainos, tobianos.
garrón).
No se observan tordillos. Es un animal compacto, de cabeza
Otros: simil a la raza percheron. Los reproductores pueden ser
pequeña, perfil recto o ligeramente cóncavo. Presenta crines y
Tiro argentinos inscripto, Percheron postier inscripto
colas muy pobladas. Sitio Argentino de Producción Animal El
Aptitudes y usos:
cuerpo es corto, cilíndrico y profundo, cruz destacada, paletas
Equinos de tiro por excelencia. Es la raza de tiro más poderosa.
largas y musculosas, miembros y articulaciones fuertes. Huesos
Se utiliza en tareas rurales (labranza), explotaciones madereras,
finos, cañas cortas y pie redondo.
transportes de grandes cargas de minerales, remolque de
barcazas.
2- WELSH PONY
Conformacion:
Es un pony elegante, esbelto y armónico. Cabeza con frente
ancha, ojos redondos y perfil casi cóncavo que recuerda al
árabe. Cuello largo y flexible, cuerpo cilíndrico con dorso y lomo
cortos, grupa redonda y fuerte, encoladura alta. Cuartillas
medianas, huesos finos y duros, pie pequeño, andares sueltos y
ágiles. Los hay zainos, alazanes, rosillos y tordillos. No se
admiten tobianos.
3- CLYDESDALE
3- FALABELLA
Yeguas pesadas con padrillos flamencos mejoramiento con
Shire y SPC. Agil y bello mide 1.60 m. pelaje zaino, rosillo y Posee todos los rasgos y atributos de los demás caballos. El
colorados promedio de altura es de 0,70 a 0,77 m para un animal de 2-3
Zarcos y rabicanos. Calzadura alta con pelos largos y abundante años de edad. Para adultos los rangos están entre 0,76 y 0,83 m.
cerneja Caballos más grandes o más chicos son excepcionales. Las
Cabeza pequeño, cuello largo arqueado. Grupa musculosa proporciones de éstos guarda una completa armonía. Los pelajes
Aptitud para paso y trote más comunes son los zainos, también hay pintos, alazanes y
bayos. Se reproducen igualmente que un caballo común (tiempo C) Deporte en conjunto
de gestación y lactancia).  Polo
 Pato
D) Marchas deportivas o endurence
E) Trabajo: caballo de campo- Silla/tiro
F) Exhibicion:
 Jineteadas
 Rodeo
G) Produccion de carne y medicinales

CARRERA

TURF (CARRERA DE LONJA)


Equinos utilizados: SPC
Hipodromos mas importante en Bs As
Entrenamiento
Los SPC comienzan su campaña luego de la venta que se hacen
en el haras en otoño (potrillos de 1.5años el cual debe esperar
hasta los 2 años para comenzar su entrenamiento y educación) y
en primavera (caballo de 2 años que va al stud o caballeriza para
su entrenamiento y doma)
La caballeriza o stud esta el “entrenador” y mas personal
(herrador, peones, veterinarios, etc).
Etapas del SPC en el Stud
1- adaptación y doma: 1-3 meses
2- Entrenamiento: primero se realiza una etapa de
adelgazamiento (vienen gordos del haras) luego pasan al
entrenamiento ppiamente dico que dura 3-4 meses (galope
corto y largo, medio correr 300-700 m/min), luego comienzan
ejercicios serios llamados
RAZAS MULARES “ Trabajos” de distintas duraciones e intensidades.
Se los lleva a gateras para que se acostumbren a ella.
Ejercicio de “Partida”: recorre la mitad de la distancia de la
carrera a velocidad levemente menor al máximo del equino. Se
hace una partida suave y una fuerte
Ejercicio de “ Corridas”: exigentes a velocidad levemente
inferior al máxima del caballo, se practican 15/20 dias antes de
la competencia recorriendo la distancia total
Ejercicio de “ Finalizar” aumento de exigencias físicas al máxima
de la velocidad en los últimos 200 metros.
Condiciones para competir a los 2,5-3 años
Carreras se divide por:
 Sexo
 Edad (por convención cumplen años el 1ro de Julio)
 Categoría
Distancia ultracorta: hasta 600-800 m (SPC y ¼ de milla
hasta 400m
Distancia corta: hasta 1200m (SPC)
Distancia Media: 1400-1600m (SPC)
Distancia larga: 1800 m o mas (SPC)

DEPORTES HIPICOS Y OTROS


Biotipos actuales para diferentes funciones:
A) Carrera
 Trote
 Turf -Lonja
B) Equitacion
 Adiestramiento
 Salto
 Prueba completa
 Steeple Chase
 Tiro deportivo (atalaje)
 Volteo
Carreras comunes: SPC “perdedores”, ganadores 1-2-3-4  Armonía, liguereza y facilidad de los movimeintos
carreras. Divididos por sexo y edad. A partir de 4 años se  Liviandad del tren anterior y acción del tren posterior
organiza corren juntos machos y hembras. originada en una activa impulsión
Handicap: ganadores de mas de 4 carreras, se los organiza en  Aceptación a la rienda
base al peso que deben cargar (jockey). Pesor equeridode 47-62 Faltas: encorvamiento, aire incorrecto, irregularidad de compas,
kg perdida de cadencia, falta de sumicion, no acepta la embocadra,
Clásicas: clásicos listados y clásicos de grupo. perdida de equilibrio, impulsión, riguidez, etc.
Se clasifica en Grupo I/II/II. Los grupos culminan eligiendo los Categorias: Children, elemental, novicios mayores y menores,
mejores SPC del año (potrillo/potrancas, sprinter o velococista, junior, Young riders, caballos nuevos, minimas exigencias,
milleros, fondistas, padrillos, haras) minimas altas exigencias, medianas exigencias y máximas
exigencias.
Hay 4 subtipos:
1- Biotipo carrera rápida para distancias ultra cortas: 400-800 SALTO EN PISTA
metros (cuadreras) se usan los ¼ de milla y SPC 1- Competencias
2- Biotipo carrera corta o Sprinter es un SPC mesomorfo ancho. Supervisadas por la FEA (federación ecuestre argentina)
Tiene buen desarrollo anterior y posterior Temporada: marzo a diciembre con los campeonatos hípicos
3- Biotipo de carrera medio o Millero: animal SPC balanceado nacionales.
mesomorfo. Aspecto cuadrado de perfil, alzada proporcional al En la prueba de salto se juzga el binomio jinete-caballo bajo
largo del tronco diversas condiciones durante un recorrido de obstáculos
4- Biotipo de carrera larga son dolicomorfos Si un competidor comete una falta como tirar un obstáculo, una
rehusada o sobrepasar un tiempo incurre a una penalización
CARRERAS DE TROTE El ganador es el que tiene menos penalizaciones, completa el
Similar al anterior pero en vez de jockey hay un driver que lo recorrido en el menor tiempo y obtiene asi mayor puntaje.
conduce desde un sulky compitiendo solo caballos american Categoria:
Trotter.  Escuela: altura de obstáculos de 0.7-0.8m
Para competir los productos deben rendir una prueba de  Novicios: altura de obstáculos de 0.9-1m
suficiencia donde recorren 1000m en menos de 1 minuto 25  Cuarta: altura de obstáculos de 1-1.10 m
segundos.  Tercera: altura de obstáculos de 1.10-1.20 m
Hay categoría desde 1ra a 5ta donde asceinden seguen el  Segunda: altura de obstáculos de 1.20-1.30 m
numero de carreras ganadas.  Primera: altura de obstáculos de hasta 1.60 m
Hay carreras especiales y clasios (clásico de 1ra categoría sobre
1600metros)
En todas las categorías compiten machos y hembras pazucos y
trotadores o derechos todos juntos.
Las distancias mas comunes son de 1100-1200metros.
Carrera: Se larga detrás de un vehiculo largador recorren una
vuelta todos los sulkis detrás del vehiculo. Cuando llegan a la
partida de la carrera el vehiculo acelera y cierra para adelante y
la carrera comienza.
Sulky: es de fibra de vidrio haciéndolo liviano
Elementos en el caballo: corren con muserola, careta,
cubrecorona, cubrecana, atalajes y arneses al sulky. Los
Pistas: donde entrena el binomio. Tamaño: 4.000-12.000 m2.
“aparatos” son dos lazos unidos entre si cada uno de los cuales
Piso: arena o césped
debe contener un mimbro del mismo hemicuerpo a la altura del
Tipo de obstáculos: madera, aluminio o plástico. La parte
antebrazo, sobre la rodilla y de la pierna sobre el garron, su
superior saltable de madera de pino.
función es ayudar al paso pazuco y evitar que rompa el trote (lo
 Obstáculo vertical: un solo plano, palos o tablas. Su
descalifican)
dificultad es solo superar esa altura. Pueden ser a
Herraduras: pueden tener extensión o cola en su rama externa y
modo de tranquera, muro o rejas.
en gral los de manos son mas pesadas en pinzas
 Obstáculo con espesor: dos planos. Su dificultad es la
altura y el espesor de sobrepasar (oxers-triples o
EQUITACION cuadruples según el numero de planos)
Equitacion: actividad deportiva realizada sobre un caballo  Salto de agua: zanja de agua de cemento delimitada
adelante por algún obstculo (plantas, muro o palos)
ADIESTRAMIENTO
ancho de 3-5metros según categoría.
Combinacion de obstáculos:
Es una de las 4 pruebas ecuestres en las olimpiadas.
 Corrales: 2 a 4 combinaciones separadas entre si por
Es el equivalente a la doma española
7-12 metros. 1-2 galopes entre obstáculos
Basado en 4 niveles donde aumenta el complejidad para el
 Lineas: 2 o mas obstáculos separados por distancias de
caballo y el jinte.
14 metros. 3 galopes de separación
El entrenamiento y adiestramiento se realiza en un picadero
Eleccion del caballo: se usa el silla argentino (el biotipo de
rectangular de 20 x 60 m. 3 jueces califican el binomio.
nuestro país es un mestizaje entre silla europeo, angloárabe,
El adiestramiento es el desarrollo armonioso del físico y la
hannoverianos, Holstein, silla belga y silla holandés + SPC
capacidad del caballo
también) son además mas cicos que las versiones europeas. Se
Cualidades advertidas:
busca caballo de alzada de 1.62-1.74 , líneas armónicas,
 Libertad y regularidad en los aires
proporcionado, cuello largo y musculoso formando angulo de
45°. Tronco ancho voluminoso. Cruz marcada ancha y
musculosa. Lomo corto, frente ancho y musculoso. Grupa
voluminosa larga y ancha horizontal musculosa. Articulaciones
secas y netas

PRUEBA COMPLETA
La prueba de los 3 dias o completa se realiza durante 3 dias
consecutivas.
Las pruebas incluye:
 Primer dia: adiestramiento o dressage
Evalua el equilibrio y docilidad del equino. POLO
 Segundo dia: prueba de fondo El juego:
Se evalua velocidad, resistencia y habilidad de salto en El polo es un deporte ecuestre en el que dos equipos contrarios
exterior. Consta de 4 fases de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, intentan
Fase A: trote velocidades de 220mmin. Aerobio para llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia el arco
precalentar. rival, formado por dos postes de mimbre, por medio de un taco
Fase B: carrera de obstáculos simples, móviles. Altura o mazo.
de 1.2 m distancia de 2000-3000m velocidades de 600- El objetivo consiste en marcar tantos o goles.
700 m/min. Anaerobio En general, el partido consta de 6 – 8 chuckers ó períodos de 7
Fase C: trote similar fase A. 10 minutos de descanso minutos c/u. con descanso de 3 minutos entre chuckers.
Fase D: campo traviesa recorre 4000-6500 m con Puede haber 1 – 2 referis. Si hay 2 habrá un 3º llamado árbitro,
obstáculos fijos de 1.2 m de altura velocidades de 520- que se ubica fuera del campo de juego y define diferencias de
570 m. criterio entre los referis.
 Tercer dia: salto en un recorrido a fondo (vallas de Con cada período hay un cambio de lado de los equipos.
diseño rustico, obstáculos naturales) Cancha:
Prueba de saltos varios, recorrido de caza. Previo Se juega en un campo ó cancha de 240 metros de longitud por
control veterinario 10-14 obstaculos de 1.2 metros el 160 metros de ancho, en cuyos extremos están los arcos
objetivo no es evaluar el salto sino el estado físico del (mimbres - estructuras ó postes de mimbre).
caballo luego de la prueba anterior La cancha está limitada a los costados por tablas de 30 cms. de
Biotipo de caballo: 1.65 m de alzada, hueso fuerte sin demasia alto.
muscular, piel fina, dolicomorfo. Son ideal cruzas con alta
proporción de SPC o SPC.

Caballo de adiestramiento: son mesomorfo o dolicomorfo,


tienen mayor porte y alzada que los de salto. Son preferible los
encapotados.

CABALLO DE POLO Y PATO


PATO
Deporte nacional
El juego:
Dos equipos con 4 jugadores cada uno. Una pelota con 6 manijas
(“pato”)
Se juega en 6 periodos de 8 minutos cada uno con descanso de 4 Caballos de polo en Argentina
minutos. Hay dos referis que controlan el juego y un arbitro. En la cría de caballos de polo hay tres elementos fundamentales
Cuando el pato cae al suelo puede ser recogido por quien tenga a tener en cuenta para un caballo: la morfología, su aptitud, y su
prioridad del lado derecho sin disminuir el ritmo. El pato se temperamento.
ofrece poniendo el brazo perpendicularmente al costado del Comenzaron a dejarse las yeguas jugadoras (con mayor énfasis
cuerpo en las que fueron ganadoras de torneos) dentro de la manada y
El adversiario puede pechear al contrario siempre y cuando este a emplear a los padrillos con los adecuados requisitos para
a la altura de la paleta con un angulo de 45° convertirlos en jugadores.
Cancha: El caballo de polo actual se originó a partir del cruzamiento de
200-220 metros con un arco en cada extremo que es un aro de yeguas mestizas jugadoras de buen biotipo y padrillos SPC con
hierro de 1 metro de diámetro fijado a un parante de madera de buen biotipo de polo: alzada inferior a 1,60 mts., milleros, que
2.70 m de altura hubieran corrido en césped.
Caballo: Pautas de Selección
Caballos mestizos de SPC fuertes y que quepan en un cuadrado, Aptitud velocidad – resistencia;
longitud de alzada de 1.60 metros con pecho y espaldas amplias sensibilidad – fortaleza;
y buenos aplomos viveza – serenidad.
Progenie
Conformación
Pedigree
Caracteristicas:
Altura media: 1,56 metros.
Peso medio: 400 a 500 kilogramos.
Forma: cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
Contextura: esqueleto fuerte.
Temperamento: sanguíneo.
Cabeza: larga, fina, bien proporcionada y seca, con perfil
predominantemente rectilíneo y quijadas no cortantes y bien
separadas.
Orejas: medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
Frente: ancha y amplia.
Ojos: grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados;
expresión vivaz.
Hocico: delicado y de ollares dilatados y flexibles.
Cuello: largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus
extremos.
Tendencia a la horizontal.
Buen pecho, cruz poco marcada, tórax elíptico.
Grupa: de angulación media.

Se pueden definir 3 tipos de caballo de polo:


a) de alto handicap: de buena velocidad, maniobrabilidad y
movimientos trasversales.
b) de mediano handicap: caballos menos veloces, pero más
equilibrados, con movimientos trasversales más duros.
c) de bajo handicap: de poca velocidad pero muy maniobrables.

El biotipo de cada caballo se definirá según el puesto de cada


jugador:
- el Nº 1, delantero neto, busca caballos veloces y de
buena boca
- el Nº 2, delantero medio, necesita un caballo dócil,
con buena capacidad de movimientos (frene y gire)
- el Nº 3, defensor y atacante, busca caballos ligeros y
fuertes
- el Nº 4, defensor neto, necesita caballos fuertes, buen
hueso y cuarto anterior.

Manejo posterior al juego + entrenamiento


Después de la doma, el caballo es entregado a un petisero, quien
lo cuida, ejercita y entrena en el deporte (doblar, girar, pechar,
frenar, conocer el taco y la bocha, no tenerle miedo a las tablas y
los mimbres).
Durante la mañana ejercita 3 – 4.000 metros al paso, trote y
galope, y a la tarde realiza el entrenamiento del juego.
1–2
veces por
semana
SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO
practican “polo de campo ó estancia”.
Durante la temporada de juego (marzo – abril temporada baja;
septiembre – diciembre temporada alta), el caballo de polo está
estabulado; cuando termina la temporada, los caballos van al
campo. La Selección y el mejoramiento son manipulaciones que puede
utilizar el ser humano sobre el genotipo y el fenotipo de los
ENDURENCE animales para obtener un producto que satisfaga sus
Ejercicio de larga duración y baja intensidad (carreras de 25-180 necesidades.
km). Algunas se llevan a cabo en 2-3 dias otras en 7 dias (prueba
funcional del caballo criollo). “ La individualidad no indica lo que el animal aparenta ser; su
Hay descansos que duran entre 45-60 minutos y que varian en pedigree indica lo que debería ser; los resultados de su progenie
numero según distancias y el tiempo prefijado para la dicen lo que realmente es”.
competencia y es donde los veterinarios evalúan condición
física.
LA SELECCIÓN
Los caballos mas aptos para dicha prueba son los árabes y SPC.
En nuestro país también se usa el criollo.
Es un método que intenta fijar y conservar las características de
una raza de generación en generación, permitiendo el Al aumentar la probabilidad de aparición de caracteres
apareamiento de los reproductores más valiosos para lograr un recesivos, aumenta la posibilidad de nacimiento de animales sin
aumento de la frecuencia genética de los genes deseables. valor.
 Es caro, por el descarte de animales defectuosos.
Objetivos de la selección.  Requiere especialización y planificación.
1- Superar parametros previo  No es un método aplicable a rodeos mediocres.
2- Eliminar aquellos animales inferiores  Disminuye el vigor al destete, la fertilidad, y
3- Mejorar el rendimiento de las futuras generaciones. predispone a la aparición de genes letales.
Algunos defectos que se presentan por efecto de la
cosanguineidad
TIPOS DE SELECCIÓN
Cabeza grande; prognatismo; cataratas; criptorquidismo;
A- Selección Natural miopía; vasos encastillados; aerofagia; hernia umbilical e
Lo realiza el medioambiente permitiendo que se reproduzcan los inguinal.
mas aptos.
B- Selección artificial
Lo realiza el hombre tratando de fijar caracteres que a el le MEJORAMIENTO
interesan para determinadas funciones especificas. El Mejoramiento es la forma de obtener un fenotipo que
coincida con nuestras necesidades. Puede tomar una o más
MÉTODOS DE SELECCIÓN: generaciones.

A- Selección por conformación externa o fenotipo Los métodos de mejoramiento son:


Se usa para caballos deportivo tipo salto, pato, polo. Si bien la Cruzamiento ó Crossbreeding.
selección externa de reproductores con buena conformación no Cruzar dos razas distintas. Su F1 tiene gran cantidad de genes
nos asegura una descendencia similar, pero un progenitor con deseados y mayor vigor hibrido y oculatamiento de genes
mala conformación, falta de calidad y defectos no es recesivos. Ejemplo de raza Percheron
conveniente ya que sus características indeseables podrían Cruza racial (Outcrossing).
transmitirse Cruza de caballos de la misma raza pero de parentesco muy
lejano por lo menos 6 generaciones. Es el método mas común en
B- Selección por antecedentes genealógicos o Pedigree la actualidad.
Utiliza para evaluar progenitores que tengan antecedentes Mestizaje
familiares destacados y conocidos para determinados caracteres Cruza de padrillo de raza pura con yeguas mestizas. Aumenta la
o aptitudes. calidad y productividad de la descendencia en la 1ra generación
En la practica se emplea datos del padre y mención del abuelo Cruzamiento absorbente.
materno. No obstante el pedigrí debe hacer mancion del padre, Si a la primera generacion anterior la cruzamos con el padrillo
madre, abuelos y bisabuelo. También hermanos y medio puro y lo seguimos haciendo con las siguientes generaciones,
hermanos obtendremos en la 7ma generación un producto puro por cruza.
Hibridación.
C- Selección en base a la actuación individual (Performance) Cruzamiento de indicviduos de distinta especie. Ejemplo burro +
Información completa sobre la actuación individual (cuantas yegua mula
carreras gano y que categoría).

D- Selección en base a la actuación de sus hijos (Prueba de SELECCIÓN DE ALGUNAS RAZAS


progenie) SELECCIÓN DEL SPC (MACHOS Y HEMBRAS)
Este método + los anteriores es mas exacto para la selección de A- Como Reproductor
un progenitos en la selección de padrillo superior..  Performance
El padrillo debe tener minimo 15 hijos corriendo (en caso de
 Pedigree
SPC), que corran en condiciones similares, hipódromos
 Conformación
semejante, tipo de pistas y además en condiciones semejante de
 Test de Progenie
crianza.
B- Para Competir
 Pedigree
E- Consanguineidad
 Conformación
La Consanguinidad es el apareamiento de animales más
 Desempeño de los Parientes
emparentados que el promedio de la población a la cual
pertenecen. Se lo conoce como inbreeding.
Indices Matematicos
A- Promedio de Ganancias
La Consanguinidad puede ser:
De mediano a bajo % de heradabilidad
 Consanguinidad Estrecha- closebreeding
Apareamiento de animales de parentesco semajente:
X1= Premios en $/ Nro de equinos en competencia.
padre con hija- hijo con madre-hemano con hermana.
 Consanguinidad Lateral- linebreeding
Si X1 < X2 ($ ganados por nuestro caballo) podemos
Apareamiento de animales con un parentesco mas
seleccionarlo
alejado entre si. Primos entre si- medio hermano entre
si- abuelo y nieta. Su objetivo es la permanencia de
B- Índice de Estess:
algún gen antecesor sobresaliente
Mide la aptitud del padrillo a través de la campaña de sus hijos. 3- Tipo de Crianza:
Se debe considerar el número de hijos y su desempeño.  Intensiva-semiintensiva:
El promedio de ganancias de la categoría se pondera por el SPC- American trotter- Polo- Cuarto de milla- Arabe
número de potrillos de cada padrillo.  Extensiva:
Éste índice evalúa lo que ganaron realmente los hijos, Criollo- Mestizo de trabajo- Pd de Carne.
comparado con lo que deberían haber ganado.
Para probar los padrillos deberían evaluarse al menos 15 hijos y
en el mismo ambiente. RELACION GENETICA Y
HEREDABILIDAD
Parentesco
Es la medida de la fracción compartida de genes.
Se puede usar información de parientes para predecir el valor
genético de un animal.

Parentesco de un individuo con:


Directa
 Padre/madre  50%
 Abuelos  25%
 Bisabuelos  12.5%
Indirecta:
 Hermano  50%
1- Ubicación del padrillo en la estadística según los premios  ½ Hermano  25%
obtenidos por los hijos.  Primo hermanos  12.5%
2- Es el número de hijos que tiene cada padrillo corriendo.
3- Es el monto total de premios en pesos. Heredabilidad:
4- Es el número total de caballos que corrieron. Velocidad  alta
5- Es la media racial que indica lo que correspondería a cada Trabajo rural  mediana a alta
caballo. Capacidad de aprendizaje  mediana a alta
6- Indica lo que teóricamente deberían haber ganado esos Tamano a la madurez  mediana a alta
potrillos. Precocidad mediana a alta
7- Es lo que realmente ganaron esos potrillos por cada padrillo Conformacion mediana
8- Es el índice que indica lo que efectivamente ganaron esos Fertilidad  baja (con la selección natural seria alto)
potrillos

SELECCIÓN DE CABALLOS DE POLO


RAZAS- ESTANDAR RACIAL
1- Aptitud
2- Progenie Raza: es el conjunto de individuos que presentan un fenotipo y
3- Conformacion genotipo semejante y son capaces de transmitirlo a su
4- Pedigree descendencia.
Estadar racial
Selección como reproductores: Es el conjunto de características fenotípicas que determinan el
1- Velocidad y resistencia. ideal de una raza o los límites dentro de los que deben
2- Sensibilidad y fortaleza. encontrarse los animales de esa raza.
3- Viveza y serenidad.
Institutos de registro de razas:
SELECCIÓN DE CABALLOS DE SALTO A- Stud Book Argentino
1- Aptitud  SPC
2- Pedigree  Arabe
3- Conformación  Anglo Arabe
B- En la sociedad Rural Argentina (SRA)
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES DE TRABAJO  Criolla
1- Conformación  American Troter
2- Aptitud  Hackney
3- Mansedumbre  Paso peruano argentino
 Cuarto de milla
 Petiso argentino
 Marchadores argentino
PAUTAS PARA SELECCIONAR UNA  Asnales remonta Arg.
RAZA  Polo Argentino
1- Finalidad:  Percheron
 Deporte o placer  Percheron Postier
 Criar con fines comerciales  Holstein
 Criar por placer  Claydale
2- Tipo de deporte  Shire
 Apaloosa
 Silla Frances
C- Asociación Argentina de Fomente Equino (AAFE)
 Silla Argentino
 Tiro Argentino
 Falabella

Registro genealógico
Herd Book Argentino (HBA)
Es el Registro Genealógico que rige en Argentina, y que se lleva
desde 1866 en la Sociedad Rural Argentina (SRA) para cada raza,
y donde deben inscribirse todos los animales Puros de Pedigree
(PP):
Equinos: Stud Book (no PSC)
Ovinos: Flock Book
Porcinos: Swin book
Caprinos: Goat book

Es el archivo oficial en el que se inscriben en forma ordenada y


secuencial los animales de razas puras, que incluye a los
ascendientes y descendientes, de acuerdo a características
genéticas, morfológicas y funcionales

MANEJO EXTENSIVO
Tipo de cria:
Cria mixta con otras especies (bovino, ovinos)
Cria de distinta razas (Arabe, Polo Argentino, Criollo)
Cria de animales mestizos de trabajo (rodeo gral)

En la cria extensiva a campo puede existir:


Mínimo o nulo asesoramiento profesional (veterinario o
agronómico).
Mínimo o nulo registro.

FACTORES A TENER EN CUENTA


1- Pasturas y tamaño del campo
Generalmente son pasturas naturales. Donde predominan mas En primavera tenemos cantidad y calidad, verano cantidad pero
las gramíneas comparado a las leguminosas. mala calidad, otoño: cantidad y calidad intermedia, invierno: un
Los momentos de mayor requerimiento son desde el ultio 1/3 poco de todo.
de gestación hasta el destete, por ello es ideal que coincidan con Los problemas nutricionales productos de los baches de invierno
la época de mayor oferta forrajera. y verano se soluciona con:
Las pasturas implantadas son para cubrir los bache durante el  Verdeos y henos, rollos
año y asi cubrir los requerimientos.  Promoción e intersiembra: especie de valor
Si tenemos pasturas de buena calidad el equino come hasta nutricional y estimulo a través del pastoreo intensivo y
regular por energía, en caso de ser de mala calidad come todo, rebrote, la aparición de especies que tienen mayor
se le llena el estómago y digiere poco valor comercial. La intersiembra: campo natural que se
La extensión del campo dedicado a la producción de caballos laborea y siembra especies de buen valor forrajero
variara de acuerdo al destino de esa produccion (trabajo,  Aumentar la cantidad de Ha por equinos
deporte).  Disminuir la carga animal

2-Apotreramiento según categorías de animales- reparos. Calculo de la demanda de alimentos de caballo a campo.
Variara de acuerdo a la disponibilidad de recursos y al tipo de Conociendo la receptividad del campo en base a los equiválente
manejo que disponga realizar. vaca en determinado momento del año según el estado
El manejo de potreros me permite un manejo mas eficiente fisiológico o tipo de actividad
Se debería hacer una rotación básica (cada categoría doble
potrero para descansar uno y poner los animales en el otro). El EV puede aplicarse en cualquier categoría
Las arboledas son necesarias para reparo y sombra para los
animales. Además actua como filtro biologico
RECEPTIVIDAD Y EQUIVALENTE VACA
Manadas: (EV)
 Yeguas con potrillo al pie Receptividad:
 Potrillos y potrancas Es la cantidad de EV que produce el forraje en un momento
 Padrillos determinado.
Se calcula como EV/Ha
3-Alambrados El calculo de la receptividad se realiza en cada estación.
Se utilizan alambrados convencionales, como en la cria bovina.
Debería contemplarse evitar el alambrado de puas Equivalente vaca
4- Corrales Es el promedio anual de requerimientos de una vaca de 400 kg
Ideal los circulares para no tener esquineros donde se puedan de peso que gesta y cria un ternero hasta el destete (6 meses) o
lastimar, siempre sanos los corrales. los 160 kg, incluyendo el forraje consumido por el ternero.
(1EV= 22.6 Mcal/dia de ED)
5- Provisión de agua potable
Agua incolora, insípida, inodora, potable. La cantidad de sales Carga animal (CA)
totales influye en la palatibilidad. Valores entre 3000-5000ppm
de sales totales. N ° Ha x EV / Ha(receptividad)
Las sales de Ca producen agua dura, alta cantidad de Mg CA =
diarreas, enfermedades por F, As, Pb, Hg, Cd, etc. Requerimiento(EV ) del caballo

ALIMENTACION Carga animal según zona del país:


En base a pasturas naturales Pampa humeda: 1EV=1Ha
Según las condiciones agroecológicas deberá adecuarse el Zona semiárida: 1EV= 5/7Ha
planteo de manejo, de acuerdo a servicios, pariciones, con el Zona marginal: 1EV= 10Ha
planteo alimenticio
Alimentos y EV Disponibilidad del potrero: 1600Kg/MS/Ha
Maíz: 5.9 Kg/dia = 1EV 75% de eficiencia de cosecha: 1200 Kg de MS/Ha
Centeno: 6.4 Kg/dia= 1EV 1200 Kg ---------- 1Ha
Avena: 6.9 Kg/dia = 1EV 500 Kg ------------- X= 0.417 Ha/dia
Alfalfa (principio de floración): 9.05 kg/dia= 1EV
Alfalfa madura: 10.86 kg/dia= 1EV
DESTETE- MARCACION E
Pastura henificada: 10.50 Kg/dia= 1EV. IDENTIFICACION
Destete
Pasos para conocer la oferta forrajera Brusco
Conocer el volumen de forraje disponible (disponibilidad: aro 8-9 meses de edad correspondiente al ultimo mes de la
metalico gestación de la hembra, asi logramos que mejore su CC.
Determinar la eficiencia de cosecha del rodeo: calculo de Hasta ese momento la identificación es por que esta con la
disponibilidad, entran los animales, vuelvo a medir la madre.
disponibilidad y se hace la diferencia
Determinar el contenido de MS del forraje: se toman 100 gr y se Marcacion
coloca en estufa hasta desecación a peso constante. A fuego con marca del establecimiento.
Calculo del remanente en la misma parcela y por diferencia En musculo de la paleta del lado izquierdo.
conocer la cantidad que consumen los animales por dia y si
cubren los requerimientos Identificacion
Ficha con reseña del caballo (edad, pelaje y particularidades)
Calculo de la disponibilidad de forraje verde por Ha También marcado en grupa en punta de anca con nitrógeno
liquido (RP: registro particular)
DFV peso promedio muestra en Kg Otra forma es con chip electrónico en ligamento nucal.
= x
Ha 0.25 m2 MANEJO REPRODUCTIVO
10.000 m2
Existen dos posibilidades:
1 Ha 1- A campo estacionado (sep-oct a feb-mzo)
2- A campo todo el año
Una fórmula más simple para esta medida es:
Ventajas y desventajas del servicio a campo.
DFV/Ha= peso promedio de la muestra x 40.000 Ventaja:
 Padrillo detecta el celo y sirve a las yeguas
Una vez calculada la disponibilidad de forraje por m2 y por Ha se aumentando el % de preñez
pastorea el potrero y se realiza la misma medición  Es mas barato
El valor obtenido es el forraje remanente en Kg/m2 y por Ha no Desventajas:
consumido por el animal.  Agotamiento del macho
La diferencia entre los dos valores representa el forraje  Posibilidad de lesiones del padrillo
consumido por m2 y por Ha  En servicio no estacionado, partos dispersos y fuera de
época.
Ejemplo:
Forraje disponible: 8.000 Kg/Ha Porcentaje de padrillos en la manada.
Forraje remanente: 2.000 Kg/Ha a) Según zonas:
Diferencia: 6.000 Kg/Ha  Zona de pradera: 3-5%
 Zona semiárida (monte): 6%
Para calcular la materia seca, se puede secar la muestra en el  Zona marginal (monte tupido): 10%
horno microondas o en el de cocina, colocando 0.1Kg y b) Según edad y experiencia
controlando que no se carbonice, pesando la muestra hasta que
tenga un peso constante. en manadas a campo deberá manejarse cada padrillo con sus
Ejemplo de MS hembras por separado.
Disponible: 8.000 x 20%= 1600Kg MS
Remanente: 2.000 x 20%= 400Kg MS Índices reproductivos:
Consumido: 6.000 x 20%= 1200 Kg MS/Ha % de preñez: 75-90%
% de parición: 60-70%
Para realizar el calculo de Eficiencia de cosecha se hace:
Disponible: 1600 Kg/Ha --------- 100%
Consumido: 1200 Kg/Ha----------X= 75% ESQUEMA ANUAL DEL MANEJO
EXTENSIVO
Para calcular la superficie a asignar nos basamos en:
1- Consumo diario de MS (por tablas o por 2% de su peso)
2- Las cabezas que tenemos Septiembre:
 Destete
Ejemplo: tenemos 50 yeguas vacias de 500Kg  Marcación (a fuego) e identificación (libreta)
Consumo de MS: 2% de su PV  Separación de machos y hembras
2%: 10 Kg de MS/cabeza x 50 yeguas = 500Kg/dia  Desparasitaciones (antes del destete)
 EME
 Control de AIE
 Castración de animales con 2 años
 Doma desde los 3 años
Octubre- Febrero:
 Servicios
 Doma
 Pariciones
 Desparasitaciones
Marzo:
 Adenitis- influenza-tetanos
 Castracion

Un caballo debuta a los 2 años de edad


La reposición esta dada por la vida útil del animal. En la cria
extensiva es mas corta
Zona marginal: 16% (6 años de vida útil)
Zona pampeana: 10 % (10 años de vida útil)

Los caballos llegan a los 6 meses con el 50% del peso adulto y
70% de la alzada. Cerca de los 2 años son casi adultos en peso y
alzada en a cria intensiva, en cambio en la cria extensiva llegan a
tamaño y peso adulto a los 48-54 meses (4-5 años)

MANEJO INTENSIVO

Objetivos:
Obtener el mayor numero de potrillos por año y que lleguen a la
madurez en buen estado de salud y el menor tiempo posible
Indices de preñez alto.
El manejo intensivo se practica en Haras y principalmente en
argentina a yeguas SPC y en raza American Trotter
INSTALACIONES
La cria intensiva de caballos es posible referirse a:
1- Criadores de caballos puros
Se considera criador de Caballos de Sangre Pura de Carrera,
Arabes y Anglo-Arabes, a toda persona que se dedica a su
reproducción y cría, siempre que se encuentre inscripto en el
Registro respectivo, en el Stud Book Argentino.

2- Haras
Todo criador, dedicado con habitualidad y mediante adecuada
organización a la cría, que disponga de instalaciones adecuadas
y posea un plantel de 5 (cinco) yeguas de su propiedad, como
mínimo, inscriptas en el Stud Book Argentino, podrá solicitar ser
reconocido como Haras y obtener el registro del nombre de su
establecimiento.
 Sector de maternidad y para suplementar a las
3- Estacion de monta yeguas en la etapa en que sus requerimientos
Se considerarán Estaciones de Montas a los establecimientos en aumentan.
los que se encuentren uno o más padrillos de su propiedad o de Calculo:
terceros y a los que se envíen yeguas de distintos propietarios Box de yegua: 30% del total de las yeguas madres  un 10% de
para su servicio. estos serán parideras
Existen 2 formas de boxes:
El manejo intensivo está referido a la cría de caballos puros de  Boxes con salida a un pasillo interno
carrera (SPC) en el haras. Sector destete, maternidad y yeguas en época de
El objetivo del manejo intensivo en el haras de SPC es lograr un suplementación
potrillo por yegua por año, y que éste producto llegue a las Tamaño: 4m largo x 3.5 m de ancho. Entrada 1.35m
venta de otoño o primavera, en las mejores condiciones. (puerta).
Flujograma A un lado y otro de la puerta esta el bebedero y
comedero
Buena iluminación y aireación para evitar la humedad
(galpón orientado hacia el sur)
En la pared de afuera del box  aro de metal a 1.80 m
para atar caballo
Puertas bisagra o corrediza y de madera, divididas en 2
medias puertas con abertura con barrote o ventana de
madera.
Microclima agradable en todo el galpón durante el
invierno
Instalaciones del haras de SPC
Altura desde el piso hasta la cubrera es de 5.6 metros
Cantidad de hectáreas según yeguas
para facilitar circulación de aire.
4Ha/ yegua. A esto se debe sumar las Ha de forrajes y las Ha de
 Boxes con salida directa al exterior del galpón
instalaciones.
Para padrillos y animales en cuida
Accesos
Inclinación de 5 grados para fácil limpieza
Pueden ser mas grandes que el anterior.
Alambrados – cercos
Alambrado perimetral de puas o no + alambrado interno sin
Padrillería
puas a 6-7 metros del exterior (callejón entre ambos)
Deben estar instaladas lejos de los potrillos y las yeguas. Buenas
Postes cada 12 metros con una altura de 1.5 metros a la mitad
condiciones del lugar por que es lo que se le presenta al
de ambos postes se ubica 1 varilla.
visitante. Cerca debe haber un piquete donde se lo saque a
A 70 cm del piso se coloca el primer alambre liso, los otros 4
hacer ejercicio (1Ha). Puede o no estar techada.
equidstantes del primero
Entre cada espacio se coloca 2 cuartos de varilla
Galpón de servicio
Cerca de la padrillera estará el corral de servicio separado o no
Potreros según categorías
por libustrina. El tamaño es de 30 metros. Piso con pasto o arena
3-4 para yeguas madres (vacias, preñadas, vacias con cria al pie y
+ brete ginecológico
preñada con cria al pie.
2 para potrillos destete (separado por sexo)
Instalaciones de la yegua
Potrero para rotaciones
1- sector maternidad: boxes con salida a pasillo interna por que
El resto según forraje disponible
es mas calido en invierno
Cada potrero debe tener un corral de encierre.
Cuando la llegua esta por parir se lleva a un área llamada
paridera  tamaño de 5.5 m sin aristas y de fácil limpieza,
Bebedero:
acolchonado para evitar golpes y sin comedero ni bebedero. Al
Madera o material a 1 metro de altura del piso sin aristas. El
lado hay una cocina.
agua es de buena calidad fca química
2- Sector destinada a la suplementación: usado durante los dos
últimos meses de gestación y sus medidas son las
Comedero:
convencionales
De goma de tractor, madera, comerciales. También sin aristas.
Tipos de cama
Almacenamiento:
Ventaja Desventaja
En tinglados ya sea para almacenar fardo, maquinarias. Silos
entre 3-4 para el almacenamiento de los cereales. Capacidad 80- Paja - Barata - Abultada y
- Se descompone y complicada para
120 T produce buen almacenar
abono para - Hace una
Boxes jardines montaña de guano
 Padrillera - Estéticamente rápidamente
 Sector de comida para potrillos en etapa de agradable - Es difícil
deshacerse de ella.
terminación o recria
Costo de
 Sector de animales en destete (media cuida) eliminación alto
- Algunos caballos
la comen
- Posibles alergias
Viruta - No comestible - Calidad variable Breve repaso del ciclo:
- Ampliamente (contenido de Luz disminución de melatonina se desinhibe el eje
disponible polvo) secreción de GnRh en hipotálamo secreción de LH y FSH en
- Fardos limpios y - Difícil de eliminar adenohipófisis por sangre llega al ovario desarrollo folicular
fáciles de manejar – la viruta tarda en
y almacenar descomponerse + produccion de E2 pico de LH (máxima concentración
- Necesita después de ovular) ovulación Formación de cuerpo luteo +
remoción produccion de progesterona si no hay fecundación se produce
constante de bosta la liberación de PGF2a el dia 14 luteolisis
y cuidado de que
no se humedezca, Curvas hormonales: doble onda de FSH (con su feedback
(acumulación de
amoníaco) positivo con la P4) que produce doble onda folicular. Recordar
que esta doble onda puede producir ovulaciones dobles que
además van a estar en diestro. Si tenemos un padrillo con buen
Personal del haras
semen, tenemos preñeces dobles, que es problemático y se
1) Mayordomo
terminan perdiendo los dos.
2) OpcIonal: capataz general
3) Padrillero EXAMEN GINECOLOGICO
4) Capataz de cuida y reservados Objetivos:
5) Capataz de yeguas madres, partos, retajeos, servicios  Detectar patologías del aparato genital de la hembra
6) Capataz de galpón de destete (machos y hembras) equina
7) Administrativo  Detectar la evolución del aparato genital de la yegua
8) Veterinario residente (ayudantes) para decidir el momento optimo del servicio
9) Serenos
 Diagnostico de preñez
10) Herreros
11) Domadores
MANIFESTACION INTERNA DE CELO
1- Palpación rectal
Categorias de equinos en el haras
Ovarios: los tamaños de los folículos son de 6-8 cm o mas y de
consistencia blanda.
Utero: Estro sin tono. Diestro presenta tono

2- Vaginoscopia
Se visualiza cérvix y mucosa vaginal.
Estro: cérvix abierto relajado sobre el piso de vagina, la mucosa
vaginal edematizada rojiza con secreción abundante, rica en
NaCl
Diestro: cérvix cerrado y mucosa vaginal palida

MANIFESTACION EXTERNA DE CELO


Yegua en celo:
Se queda quieta, levanta la cola, toma posición de micción con
patas separadas y grupa descendida, guiñó vulvar con protrusión
de clítoris, emite orina blanco amarillento y brillante cargada de
feromonas a pequeños chorros. Decimos que es el primer dia de
celo.
Yegua que no está en celo
Agresiva, cola entre las patas, relincha, patea, orejas para atrás.

Siempre hay que registrar aparición de celo, dia de servicio,


MANEJO DE YEGUAS preñez, parto.
Luego del retajeo palpación rectal para constantar el
Caracteristicas fisiologías folículo Normalmente hay un folículo para ovular pero puede
 Poliestricas estacionales fotoperiodo positivo pasar que haya 2 diferenciar entre yeguas sincronicas (2
 Gestacion de 11 meses (340 dias) foliculos que ovulan dentro de las 48 hs) de la asincrónica
 Pubertad: 15-18meses (primavera –verano del (después de 48 hs)
segundo año de vida). El servicio en caso de ovulación doble se realiza igual pero el dia
 Duracion del ciclo estral: 21 dias (Estro 7 días y diestro 14-15 mediante ecografía si presentase dos embriones uno de
de 14 dias) elimina por pellizcamiento (20 minutos antes dar droga
 El celo se detecta mediante manifestaciones externas antiprostaglandinica como Flunixin meglumine).
de comportamiento (duración de celo: cortos de 2-3
dias) e internas, por acción de distintas hormonas y el
estimulo de la presencia del retajo/padrillo. MANEJO DEL PADRILLO
 La ovulación se produce las últimas 48 hs del estro, Disemina genetica.
pero nunca sé cuáles son las últimas 48 hs. % de padrillos 2-3% en cria intensiva y 3-10% en la extensiva
En temporada no reproductiva se evalua libido, fertilidad, estado Completar con Altrenogest (progestágeno) 0,22% antes de
general. entrar en temporada de servicio en forma escalonada para
Se puede realizar manejo lumínico antes de la temporada de sincronizar los celos. Asi no se acumulan las yeguas que
servicio o presentarle alguna yegua para estimularlo generaría que se agote el padrillo.
Se tiene 1 padrillo principal y 1 o 2 padrillos jóvenes en
evaluación, estos últimos se le asigna menos yeguas
RETAJEO
1 padrillo para 30-40 yeguas.
Procedimiento para detectar yeguas en celo.
Cantidad de saltos por temporada: Objetivo: detectar las yeguas en celo.
Adultos: 130-140 (40 yeguas) Pautas
Jovenes: 30-40 (15-20 yeguas) Se realiza con padrillo entero al cual se le impide dar servicios
Recién llegado: 10-15 con las yeguas del plantel pero cada tanto monta una mestiza
Cantidad de saltos por dia: para que no pierda el libido. El retajo es el animal encargado de
El tiempo de descanzo entre salto y salto es de 8 hs detectar el celo en la yegua, en lugar de arriesgar el padrillo.
Salta 1 vez al dia descanso de 1 dia
Salta 2 veces por dia 2 dias que no salta Retajos:
Salta 3 veces por dia 3 dias que no salta • Macho castrado, con testosterona
En época no reproductiva se disminuye sus requerimientos y se • Petiso que no llega
le hace hacer ejercicio. Ubicado en Box • Animal vasectomizado: no tiene mucho sentido porque el
En época reproductiva desayuna una ración de 2 litros de avena retajo no debe montar ni introducir el pene porque puede ser
a la mañana y luego ejercita 2Km vuelve al box servicios a la transmisor de enfermedad venérea o no venérea pero que
tarde influya en la parte reproductiva (infección uterina, endometritis,
etc.)
MANEJO REPRODUCTIVO • Padrillo de menor valor: lo más común.
Objetivos:
1) Lograr niveles óptimos de % de preñez al fin de la temporada Formas de retajeo: individual
de servicio. Encierro a las yeguas en un corral, entro con el retajo y hago una
2) Optimizar el manejo zootécnico (alimentación, controles pasada general. Si alguna responde, ya la marco que está en
obstétricos, manejo sanitario) para lograr el mayor % de yeguas celo. Para todo esto me baso en los registros. Si hay una que sé
paridas con potrillos sanos. que debería estar en celo pero no respondió, la retajeo
3) Controlar clínicamente a los potrillos neonatos para evitar las individualmente.
enfermedades cercanas al parto.
Se lleva la yegua hasta el retajo (están separados por una
1- Temporadas de servicio mampara).
 Servicio Americano El retajo olfatea y lame a la yegua en la región de la cruz
 Servicio Europeo paleta codillo babilla vulva
2- Manejo lumínico (machos y hembras)
3- Manejo Hormonal Yeguas difíciles de retajear:
 PGF2a  Yegua con cria al pie
 Oxitocina Tienen miedo que le agredan la cria o de no verla. La
 Gonadotrofina coriónica humana solución es que siempre tenga a la vista el potrillo
 Progestagenos  Potranca
Yeguas que terminaron su campaña en pista al haras y
MANEJO LUMÍNICO se usan de reproductoras (yegua de reposicion). Tiene
La yegua es poliéstrica anual y fotoperiódica positiva. falta de experiencia y se asustan del macho. Lo ideal es
Influencia de la luz en el ciclo estral: en fotoperíodo corto que lleguen en marzo para aclimatarse al sitio.
(invierno) se libera gran cantidad de melatonina que inhibe la  Yegua celo silente
liberación de gonadotrofinas FSH y LH y en fotoperíodo Largo Aquellas que están en celo pero no lo maifiesta.
(primavera /verano) disminuye la liberación de melatonina, lo Manejo especial con el personal
que aumenta la producción de FSH y LH.

Objetivo: alargar artificialmente el fotoperiodo en Abril o Julio


SERVICIOS
asi logramos celos normales al principio de la temporada.
Técnica: Servicio Americano: 6/8 31/12 (hemisferio sur)
200 Wats de potencia a 3 mtrs del piso Servicio Europeo: 6/2 30/6 (haras de exportación)
En box o a corral (columnas cada 5 metros en el perímetro del
corral) Se comienza el 6 de agosto por que los potrillos SPC anotados en
Se comienza los primeros días de abril, si no los primeros días el Stood Book cumplen años el 1ro de Julio (gestación 11 meses
de junio con margen de seguridad de 5 dias)
Cantidad de horas luz: para completar 16 hs (21/12)
Se aplica previo al amanecer, luego del anochecer o repartida en Forma de realización:
ambos.  A mano o dirigido: en cria intensiva. Mayor control
El aumento de hs luz disminuye la secreción de melatonina  A campo: usado en cria extensiva donde se forman
desinhibiendo el eje. manadas de macho con su haren
Flushing: encender durante la noche una hora
 A corral: semintensivos. Se detecta celo y se suelta el El método es que se hace tacto 3 veces al dia para detectar el
macho y la hembra en un corral juntos. Pueden momento que ovulo y asi sabemos que tenemos 12 hs para
lesionarse. servir la yegua.
Caro y se necesita personal idóneo y veterinario residente
Servicio a mano o dirigido Permite mantener el índice servicios preñez
Objetivo: asegurar preñez y preservar la seguridad de
yegua/padrillo y potrillo. 2- Servicio sin control ginecológico
 Se realiza al aire libre o galpón de servicios Retajeo hembra en celo 1er dia de celo
 Cuidados mediante: colocar a la yegua mordaza y Realizar monta dia 3-4 de detectar celo y repetimos el dia 5-6 si
trabones (maneas en las cuartillas) o tamangos de la yegua sigue en celo.
fieltro en cascos por si la yegua patea. Protección de Se retajea entre servicio y servicio para confirmar si la yegua
cuello por si el padrillo muerde sigue en celo y se debe continuar con el servicio hasta que el
 Importante el vendaje de la cola y la limpieza de celo desaparezca cada 48 hs. Luego del servicio si las yeguas no
región perineal (sc que NO sean jabonosas). repiten celo a los 14 dias, se presume preñez lo que se confirma
 Controlar la eyaculación del padrillo: tocando uretra por tacto rectal al dia 20-21 o ecografía dia 15.
ventral del pene y sentir las ondas de proyección del Método usado cuando no hay veterinario residente en el lugar
semen, además del flameo que hace con la cola. Si la
hembra esta sin mordaza en gral mira al macho Esto se hace por que la yegua ovula en el ultimo 1/3 del estro y
cuando eyacula. la duración del ovulo es 12 hs y la del espermatozoide es de 24-
 Luego del salto limpiar pene del macho solo con agua. 48 hs.

El servicio puede ser MANEJO HORMONAL


1- Con control ginecológico
 Primer servicio posparto 1) Prostaglandina PGF2a
 Servicio posovulatorio  Para sincronizar celo luego de la administración de
2- Sin control ginecológico progestágenos (luteolitico)
 Yeguas no servidas por falta de padrillo (Agotado).
1-Servicio con Control ginecológico Administrar 5 dias de la ovulación (adquiere los
1.1 Primer servicio posparto receptores) celo a las 48-96 hs.
Entre el 4to y el 18vo dia (7modia promedio) aparece el primer  Para inducir parto IM 3 hs después de comenzar
celo de la yegua “celo del potro” (coincide con la diarrea del tener en cuenta los pródromos sino no darla.
potrillo por cambios hormonales de la yegua o por presencia de  Si hay retención de placenta luego de agotar métodos
Strongyloides westeri (ciclo corto, en la madre se puede ubicar manuales de extracción
por ubre y eliminar larvas por leche y diseminarse) o por un  Inducir aborto. Antes del dia 35 una dosis muerte
cambio en enterocitos producto de la maduración del sistema de embrión. Dia 36-150 (copas endometriales) dosis
digestivo, que pasa de lactante a empezar a consumir un mínimo por 4-6 dias seguidos expulsa el feto
de forraje imitando a la madre.).  CL persistentes
Si bien este celo es fértil hay un 50% que sea efectiva que es 2) Oxitocina
bajo baja nidación por que pudo no haber terminado el  Inductora de parto, en bolo EV o goteo diluida en
puerperio o situaciones patológicas como endometritis fisiológica. En bolo cuando hay sufrimiento fetal y en
placentitis, etc. goteo simula el fisiológico. Considerar el tema de los
Para dar servicio en este momento considerar: pródromos sino no darla.
 Calidad de gestación y parto anterior.  Yeguas con endometritis con sc esteriles para lavados
 Eliminación de placenta en menos de 2 hs  Retencion de placenta (método de elección)
 Peso, estado y lectura de la placenta (no mas de 5-5,5 3) Gonadotrofina coriónica humana (hCG)
kg sin petequias, sufusiones edema y entera)  Induce ovulación. Administrar cuando el folículo mide
 Estado general de la yegua 35mm o mas de diámetro 48 hs después ovula
 Estado general del potrillo (da idea del estado uterino) 4) Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH)
 Estado del utero vagina y vulva (utero al dia 7 tiene el  Desorelin. Induce ovulación 48 hs luego de aplicarla.
tamaño de 1 y ½ el tamaño normal pudiendo servirse 5) Progestagenos
ahí (tamaño normal lo alcanza a las 4 semanas).  Altrenogest 0,22%. Importante que la yegua no este
en anestro. Regulador del ciclo estral en manejo
Pero lo que se puede hacer es otra cosa: se deja pasar 1 celo y ½ intensivo combinado con manejo de luz se administra
15 dias y a las 48-72 hs de suspender entra en celo
1.2 Servicio celo y medio:
No se da servicio en el celo del potro (1er celo postparto)  dia INDICES REPRODUCTIVOS
5 administrar PG celo a las 48hs acortando periodo de celo a
celo 1 ½. 1) Porcentaje de preñez: (Nro de yeguas preñadas/ Nro de
Es fundamental hacer tacto antes del progestágeno para evaluar yeguas servidas) x 100
involucion uterina. Lo aceptable en manejo intensivo es de 80%
Valores mas bajos son por mal manejo o perdida embrionaria.
1.3- Servicio posovulatorio
Se usa cuando ella relación yegua/padrillo es superior a 70 y se 2) Porcentaje de parición: (Nro de yeguas paridas/Nro de
acumulan para dar servicio yeguas preñadas) x 100
La duración del ovulo es de 12 hs. Debería ser de 100%
Si es menor es por abortos. debe hacerse dos o tres veces, según el momento en que
ocurrió la preñez.
3) Celo por preñez: (Nro de estros/Nro de preñadas) Yegua preñada
El valor normal estimado es de 1,5-1,8 celos por preñez Durante la noche encerradas en box con racion
Requiere entre 1 o 2 celos para quedar preñada. A la mañana se administra racion luego se suelta en potrero
destinado para preñadas bien empastado
4) Servicios por preñez: (Nro de servicios/ Nro de yeguas Alimentación equilibrada los 2 primeros meses altos
preñadas) requerimientos (evitar ME)
Valor estimado es 1,5 Hasta abril mayo 2 categorias
Evalua al macho. Entre 1-2 servicios para que quede preñada. A- Yeguas preñadas con potrillo a pie (en desventaja
por que el potrillo consume leche por ende tiene mas
5) Preñez por celo: (Nro de yeguas preñadas/Nro de celos) x 100 requerimientos esta yegua, después del destete están
Valor normal es 55% es decir que de todas las yeguas servidas en igual condiciones)
en el primer celo solo 55% queda preñada. B- Yeguas preñadas sin potrillo a pie
15-20 dias preparto la alimentación es liviana (sin concentrado,
6) Porcentaje de destete: (Destetados/ nacidos) 100% verdeo de invierno como avena o cebada)
Box de maternidad: 5x5 metros.
GESTACION Sala de parto
Duracion: 11 meses. 340 dias Piso impermeable con pared acolchada hasta una altura de
La vida media de los espermatozoides en tracto genital de yegua 1,20m
es de 2-7 dias. La viabilidad del ovulo es de 8-12 hs
La fecundación ocurre en ampolla tubarica al dia 5-6 post
ovulación PARTO
Dia 14 se forma blastocito 80% ocurre de noche
Durante dia 8-17 membrana no celular de glicoproteínas que no Pródromo de parto:
es la membrana pellucida relacionada con RMP y la movilidad 12 hs antes. Hay signos leves de cólico, turgencia de ubres,
del embrión. velitas, relajación de ligamentos sacroilíacos y de vulva, pérdida
El saco vitelino es pequeño y actua solo hasta el dia 20 del tapón cervical. El potrillo ingresa al canal del parto sin
Dia 40 el saco vitelino ya es una verdadera placenta romperse la membrana corioalantoidea y actúa como cuña
corioalantoidea. hídrica.
Dia 37 formacion de copas endometriales produccion de eCG Lavado de región perineal, atar cola, abrir Caslick box de parto
Chequear en caso de parto normal que se lleve con total
Crecimiento fetal normalidad
 Dia 80 todos los órganos desarrollados Evaluar postparto la condición de la madre
 Dia 60-120 se observa genitales externos, mamas, Asistir al neonato
áreas orbitales, nariz, parpados Controlar adaptación con el medio ambiente
 Dia 240 cubierta pilosa (crines, colas, lomo) Controlar placenta
 Dia 320 cubierto de polo y testículos descendidos en
canal inguinal Problemas del parto:
Placenta Nerviosismo e intranquilidad
Epitelio corial difusa microcotiledonaria Dolor de parto que impida que se acueste
Al dia 70 adquiere un aspecto afelpado y es de color oscuro es Falta de fuerza expulsora
su lado uterino. Su lado fetal es blanco nacarado. Prolongación del parto
Pesa cerca de 4 kg. Estrella cervical, por donde se rompe parte Desgarramiento de vulva y perine
avascular. Cloaca o fistula recto-vaginal
Retencion placentaria
Mantenimiento de la preñez Agalaxia
Dia 0-40: cuerpo luteo primario Mastitis
Dia 40-180: cuerpo luteo primario y suplementarios (cinturón Endocrinologia del parto
coriónico desarrollo de copas endometriales empieza a
producir eCG al dia 25, máximo el dia 50, caen el dia120 por
rechazo inmune eCG estimula la formación de CL
suplementarios (Cl 2rios de fase luteal del ciclo estral de preñez
temprana y CL accesorios de folículos anovulatorios en la
preñez)
Dia 180-terminacion: 5αPregnanos de la unidad feto
placentaria.

Si en el momento entre que desaparecen los CL primarios y


aparecen los secundarios hay algún problema, se puede perder
la preñez. El problema es que se sigue produciendo eCG que
mantiene el CL, o sea, no hay manifestación de celo, entonces
no sé hasta el día 150, o sea, se me fue la temporada de servicio Periodos del parto
pensando que estaba preñada. Por eso, el control de preñez 1- Dilatacion
Duracion de 1hora (30 min a 6 hs). Se produce las contracciones A los 30 dias 500 grs
uterinas mediada por la oxitocina y la relajación cervical A los 6 meses 3 kg del suplemento + 2kg de pasto
mediada por las prostaglandinas. Las contracciones aumenta la seco
presión de las membranas. Esta etapa finaliza cuando se rompe A los 6 meses la yegua no cubre los requerimientos del potrillo+
la membrana corioalantoidea. esta gestando destete
2- Expulsion
Duración: 15-20 minutos
Se agrega el reflejo de vaciamiento por las contracciones
DESTETE (6M)
abdominales. Termina con la eliminación del feto El destete es un momento puntual en la vida de los productos.
3- Secundinacion Consiste en separar a los productos de sus madres. Se lleva a
Dura: 30-60 minutos cabo aproximadamente (promedio) a los 6 meses de edad.
Eliminación de placenta Es un momento muy estresante para los productos.
Retención de placenta: pasada 2 hs es patológico Como manejo previo se vacunan y desparasitan alrededor de
Tratamiento: 1ro poner peso para que caiga por gravedad 2do 20 a 30 días antes del mismo.
lavaje con solución fisiológica tibia 3ro si no sale oxitocina
4to ovulos uterinos con ATB y por via sistémica. Tracción manual Criterios de destete:
no se recomienda. 1- Alzada (aprox. 70% de la del adulto)
2- Peso (aprox. 50% de la del adulto)
3- Estado general (corporal)
MANEJO DEL POTRILLO NEONATO
a) Limpiar ollares y la boca de liquido fetales y mucus Se hace por fecha, por edad o por peso.
b) Palpar el cordon umbilicar hasta que deje de latir por la parte • Por fecha normalmente se hace a fines de verano del año
mas delgada siguiente, porque va a estar alrededor de los 6 meses. A fines de
c) Desinfectar y momificar el muñón con Sc yodada marzo en teoría va empezando el invierno. Pasan a media-cuida
d) Si presenta complicación respiratoria o es superficial masajear y se estabula a la noche porque está empezando el frío.
con toalla u oxigenoterapia. • Por edad: 6 meses.
e) Acercarlo a la madre para que lo reconozca y lo lama • Por peso: 47-50% del peso adulto. Considerando que un
f) Controlar tiempo en el que se para y mama (indica madurez caballo adulto pesa 450 kg, o sea, 210-225 kg. Si gana 800 g
del neonato y además para que incorpore inmunoglobulinas). A diarios y nace con 45-50 kg, en 6 meses gana 150-180kg.
las 9 horas cae los títulos de Ac y su absorción.
g) Enema de agua jabonosa tibia 250ml para eliminar meconio Tipos de destete:
1. Brusco
MANEJO DE YEGUA POSPARTO Una mañana se suelta solo a las madres de potrillos en
un potrero lejos de sus crias donde no las escuchen
a) Atar placenta una vez parido el potrillo para evitar que la La cria permanece encerrada en box 3 dias donde
yegua la pise y dañe el endometrio por arrancamiento sufren estrés, por ello se encierran 2 potrillos por box
b) Suturar 30 minutos después si se hizo episiotomía Luego de 3 dias se sueltan potrillos en potrero de
c) Revisar placenta: su forma de”F” su peso… destete
d) El grado de involcion uterina, presencia de focos sépticos. Ventaja: no requiere tiempo
Desventaja: estresante
CRIANZA DEL SPC 2. Progresivo
Consiste en ir aumentado de a poco el tiempo de
El máximo desarrollo fetal es durante el 6to mes donde la yegua separación potrillo-madre. A los 10 dias se separan
es suplementada para cubrir esos requerimientos completamente
Ventaja: menos estres
El peso: del potrillo es de 40-50 kg Desventaja: require mayor tiempo y manejo
3. Por extensión
1er periodo: Periodo de adaptación al inicio donde sufre En este sistema se van sacando paulatinamente las
cambios biológicos (en la respiración y alimentación), madres. A la mañana salen los potrillos y un grupo de
anatómicos (cierre del agujero oval del corazón, conduto madres. A los 2-3 dias se reducen aun mas las madres
arterioso) y fisiológicos (cambio de comportamiento, actividad sacadas hasta que queda una madre con 20 potrillos.
cardiaca, temperatura corporal, etc.) todo se completa a los 4 Ventaja: menos estresante
dias de vida hasta los 3 meses. Desventaja: mas tiempo y manejo

Imprinting: someter al potrillo a simulaciones de maniobras a las


que serán sometidas en el futuro (herrado, sondaje nasal, MEDIA CUIDA O RECRIA
termómetro, embocadura, cabestro) para amansarlo  mejor Seria la recria.
manejo. Periodo que va desde: 6meses  1 ½ año (12-18 meses)
 Remate de otoño: 1 ½ año (abr-may)
Nutrición  Remate de primavera: 2 años (mas importante sep-
El pico de producción de leche es a los 2- 3 meses por lo que se oct-nov)
suplementa los potrillos Los potrillos están suelto durante el dia y se encierran de noche
La yegua con el ternero a pie están en campo, el potrillo las Nutricion y manejo:
primeras semana empieza a incorporar pasto suplementar Racionado a las 6 horas con por ejemplo 1,5 kg de avena-
con 100gra de avena, 20grs de leche en polvo y 5grs de lactosa afrechillo de trigo, cebada 7 hs se suelta en potrero, se
aprovecha y cambia la cama y se asea el box a la tarde racion
YEGUAS VACIAS
de 2 kg de granos + 3 kg de heno 17 hs se encierran los
potrillos. Yeguas repetidoras evaluar causas de infertilidad y tratamiento
Separar por sexo a los 10-12 meses. correspondiente
En esta etapa se produce la mayor tasa de crecimiento (hasta el Muestreos para biopsia para histología, cultivos, citología…
90% del peso adulto y el 95% de la alzada). Antes de la temporada de servicio (5/8) me dediqué a preparar
Mala nutrición se refleja en enfermedades ortopédicas, evaluar las yeguas para la temporada de servicios (las vacías). Lo primero
descenso testicular, aplomos, desvasado periódico (30 dias) que tengo que hacer es determinar por qué no quedaron
El control de peso fundamental. preñadas. Hago un cultivo uterino y antibiograma porque las
causas más comunes son las endometritis. Si me quedó un 30%
de vacías, un 20% es por infecciones (un 10% por otras causas),
les hago los tratamientos correspondientes y las preparo
lumínicamente para la temporada de servicio. Se las somete a
régimen de mayor exposición a luz.

CUIDA O TERMINACIÓN
Duracion: 6-8 meses antes de la venta
Estan todo el dia dentro del box (estabulación)
Ración alta en energía, disminuye requerimiento de proteínas y
minerales
Ejercitación una vez al dia (vareo) distancias de 2,5km a
galope liviano.
No son domados estos animales excepto aquellos que van para
correr.
Mantenimiento del pelaje mediante cepillados
Desvasados correctivos y herrados para aquellos animales con
problemas de aplomos.

Controles esqueléticos mediante radiografía:


 Metafiis distal del metacarpo : osificado a los 15 meses
 Corvejon: osifica a los 20-22 meses
 Epifisis distal del radio: 24 meses
 Tuberosidad de tibia: 30-36 meses
 Cadera: cabeza de femur y acetábulo 5 años.

MANEJO SANITARIO
Normalmente a los 5 años son adultos pero en Argentina los
consideramos a los 3,5 años.
Conjunto de medidas profilacticas que se toman en cada
individuo para mantener la salud poblacional.
CATEGORIAS DEL HARAS
POSDESTETE Clasificación de las enfermedades que afectan la producción.
 Yeguas de reposicion 1- Por etiologia
 Potrancas de reposicion  Bacterianas
Aborto infeccioso
 Yeguas vacias de 1er y 2do año
Adenitis
 Yegua prenada
Neumonia piogena o rodococosis
 Media cuida
Infecciones uterinas
 Cuida
Enfermedades infecciosas neonatales
Leptospirosis
YEGUA DE REPOSICION Tetanos
Hipodromo haras: diciembre Enero para prepararlas para la  Virales
próxima etapa reproductiva Encefalomielitis equina
Lo ideal es que tengan 4 años pero se puede con 3 años. Anemia infecciosa equina
Se deja en box potrero desvsada a fondo para que no corra y Rinoneumonitis equina
se lastime. Las yeguas viejas pueden lastimarla en un principio. Aborto viral
Control general: conformacion vaginal estado de salud, etc. Exantema coital
Influenza equina
Rotavirosis Esto se lleva a cabo sólo cuando se transportan animales,
Arteritis equina o sea, puede que no se cumpla en animales a campo que
Rabia no tienen control periódico.
Virus del oeste del Nilo Un manejo sanitario obligatorio se hace por razones
 Parasitarias
económicas o por razones sanitarias propiamente dichas
Gastrointestinales
Hematicas (que se pueden afectar personas).
Externas Si mi padrillo de 50.000 dólares se enferma de Arteritis
Pulmonares Viral, no lo puedo usar más. La Encefalomielitis es
 Micoticas zoonosis.
Tinas Siempre que hay traslado de animales, la vacunación
Infecciones uterinas micoticas debería ser 15-20 días antes. Sino pasa que el certificado
2- Por su efecto sobre la produccion está en regla, pero el animal no está protegido porque
Directo todavía no formó Ac.
 Disminución del % de preñez Recordar categorías, porque según edad, el manejo de
 Disminución del % de parición
ciertas enfermedades varía.
 Disminución del % de destete
Indirecto
 Por disminuir la calidad de los productos Enfermedades de control y/o vacunación obligatoria en
 Por retrasar el crecimiento equinos son:
 Por lesiones crónicas o secuelas que disminuyen el 1. Anemia infecciosa equina (control)
desempeño a futuro 2. Influenza (vacunación)
 Por desvalorizar el padrillo o el haras. 3. Arteritis viral equina (control-vacunacion
3- Por su efecto sobre la producción y la etiología optativa)
Directo
 Disminución del % de preñez ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Infecciones uterinas
VIRALES
 Disminución del % de parición
Aborto infeccioso, AIE, rinoneumonitis, arteritis viral y
leptospirosis ANEMIA INFECCIOSA EQUINA
 Disminución del % de destete Enfermedad infecciosa transmisible, multisistemica e
Neumonía piógena, adenitis, enfermedades inmunosupresora. Los equinos son susceptibles. PI 1-3 semanas.
infecciosas neonatales, EME, AIE, influenza, rotavirus, No zoonotica. Declaracion obligatoria
rabia
Indirectos: adenitis, neumonía piógena, enfermedades Etiologia: Retrovirus- Lentivirus
infecciosas neonatales, influenza, rinoneumonitis, rotavirus,
arteritis, enfermedades parasitarias. Epidemiologia
Distribucion: zonas calurosas y húmedas Argentina, áreas de
Mesopotamia y norte del pais
Letalidad: 10-30%
Transmision: insectos (Tetanus, Stomoxys, Aedes, Anopheles).
Son solo vectores. Iatrogénico (agujas, transfusiones, guantes,
ENFERMEDADES DE LA OIE
sonda nasogástricas
Via de entrada:
1- Natural: picadura de insectos hematófagos (menos de 4 hs
entre el que pico infectado y en susceptible)
2- Iatrogenia: agujas, vacunaciones, etc
3- Via digestiva: potrillos que toman leche infectada.
4- Ocular: via conjuntival
5- Genital: solamente si el padrillo esta con la enfermedad
aguda o una crisis puede liberar el virus por semen
6- Vertical: el virus NO atraviesa la placenta, pero se puede
infectar por lesión o ruptura del cordon.

Inmunidad:
Se generan 3 tipos de Ac
 Ac precipitantes: anti ag p29. Aparecen a las 1-3
semanas. Son los Ac detectados en el test de Coggins
 Ac fijador de complemento: aparecen a los 11-14 dias
Senasa regula todo lo que tiene que ver con manejo aumentan a los 2 meses y decaen a los 4 meses.
sanitario obligatorio.  Ac neutralizantes: aparecen a las 4 semanas y se
Resolución 617/05: regula todo el manejo sanitario mantienen de por vida
obligatorio de equinos en Argentina. Emitida por Senasa.
complejos inmunes que se insolubilizan y precipitan en un
medio solido (agar)
Procedimiento:
Placa de Petri  agar  círculos con sacabocado  7 cavidades
1,3,5  suero referencia, antisuero control, ac control
2,4,6  3 sueros problemas, se utilizan diferentes pipetas.
Central ag de coggins.
Esta estructura es la roseta, evalua 3 equinos, suelen usarse
placas donde se preparan 7 rosetas.

Patogenia
Ingreso adsorción en eritrocitos  unión de Ac fijadores de
complemento  destrucción EV por macrófagos  infección de
macrófagos de diferentes partes (hígado-bazo- LFN-riñón) 
aparecen los Ac neutralizantes  latencia  reactivación en
estrés o crisis.
Considerar que los inmunocomplejos formados son
responsables de glomerulonefritis. Y el aumento del trabajo de
los órganos nombrados terminan en organomegalia.
Se incuba 20 -24ºC, cámara húmeda por 48hs primer lectura a
Sintomatologia
las 24 hs: veo LINEAS DE CONTROL entre suero control y ag 
1- Curso sobreagudo:
segunda lectura definitiva 48 hs (24hs después de la 1era.): veo
Animales jóvenes. Fiebre, anorexia, enterorragia. Muerte a los 2
resultados:
dias por cuadro anémico
2- Curso agudo
Fiebre intermitente, debilidad muscular, mucosas inyectadas,
petequias en cara ventral de la lengua, hemorragia en cara
anterior del ojo, taquicardia insuficiencia cardiaca, edemas con
el tiempo. Puede morir o pasar al subagudo. ALTA CANTIDAD DE
VIRUS EN SANGRE
3- Curso subagudo
Idem anterior pero atenuados. Periodos de crisis y remisión.
Anemia marcada rápida eritrosedimentacion. Come pero hay
disminución de peso. Presenta edemas en zonas declive. BAJA Una vez entregado el resultado tiene una validez de 60 dias
CANTIDAD DE VIRUS EN SANGRE desde retirada la muestra de sangre del equino.
4- Curso Cronico
Periodo de crisis y curas. Las crisis se disparan por situaciónes de Tratamiento: no hay
estrés. Hay: adelgazamiento progresivo, debilidad, anemia, Profilaxis:
insufuciencia cardiaca, disneas. Diarreas, infecciones Test de Coggins con el objeto de descartar animales positivos
recurrentes. Animales que están en un lugar físico (haras, granjas, zoo) se
5- Latencia realiza cada 6 Meses
Similar al crónico en que puede entrar al agudo por estres, pero Los caballos de traslado como competencia fuerzas armadas se
difiere en que el animal recupera peso y no parece tener signos someten al test cada 2 Meses (60 dias)
de enfermedad.
Sintomas de curso inaparente: Animal sospechoso:
 Adelgazamiento progresivo a pesar de buen apetito “Todo equino clínicamente enfermo o sospechoso de padecer la
 Fiebre recurrente enfermedad deberá ser inmediatamente aislado hasta tanto se
 Petequia en cara ventral de la lengua confirme la enfermedad” (independientemente del análisis). O
 Edema en zonas declives sea, el paso a paso si tengo un sospechoso es:
 Cansancio y disnea al ejercicio 1. Se aísla
 Susceptibilidad a hemorragias 2. Hago la prueba
 Ictericia 3. Negativo nos quedamos tranquilos. Si da positivo
avisamos que hay que sacrificar. Son pocos los falsos
Diagnostico positivos, pero se puede hacer una segunda prueba.
1- Signos clínicos Siempre sigue aislado el animal.
2- hemograma: linfocitosis, monocitosis y leve neutropenia, 4. Segunda prueba. Da negativo, no se sacrifica. Da
bilirrubinemia, ANEMIA positivo. Puede pedir una tercera prueba, que va sí o sí
3- Deteccion de antígeno: RT-PCR a laboratorio central de Av. Fleming. Mientras tanto
4- Diagnostico serológico: ELISA; Fijacion de complemento (solo siempre aislado. Se repite a los 21 días (porque es el
hasta el 4to mes); seroneutralizacion (tardío para detectar los Ac período de incubación promedio) (igual nadie espera
neutralizantes. esos 21 días porque es un foco de contagio
5- TEST DE COGGINS importante)
Reacción de precipitación, un ag soluble es puesto en contacto 5. Identificar a los positivos. Se hace una marca “AIE” en
con su ac especifico. En proporciones optimas se forma red de la quijada o en el cuello del lado izquierdo.
Animales positivos al test: marcar a fuego con “AIE” en lado izq Fiebre, Tos seca y sonora productiva, Anorexia, desgano,
del cuello. congestion nasal, Descargas seromucosas
Destino: Complicaciones:
1- Faena: si no tiene síntomas con una “F” en la grupa derecha
Bronconeumonías, fatingitis, laringitis y sinusitis. Enfermedades
(marca + guía de translado)
2- Sacrificarlo con intervención de la DNSA (dirección nacional pulmonar obstructivas crónicas, bronquiolitis.
de sanidad animal) dentro de las 48 hs de haber recibido la La fiebre debe durar no mas de 4 dias si se extiende es producto
comunicación del medico veterinario actuante. Esto si tiene de una complicación.
síntomas. Yeguas preñadas pueden abortar.
Deben estar aislados (en un box con mosquitero y solo una
persona se ocupa de el (el AIE se transmite por guantes, jeringas, Diagnostico
sondas, etc) a una distancia de 300 metros (distancia que vuelan
Signos + época del año (invierno y primavera) +
los tábanos y mosquitos), si esta a campo y de forma
permanente. complementarios
Ante un hallazgo de un +, el establecimiento es interdectado (ya Complementarios:
que el laboratorio avisa al SENASA), procediéndose al sangrado Hemograma: linfopenia
de la totalidad de los animales, cuando estas sean 10 o menos, Aislamiento viral: confirmatorio a partir de secreciones en
en caso contrario se realiza sobre el 10% de los animales de periodo agudo.
hallarse un + se realiza Coggins a toda la población equina. Serologia: seroconversión (21 dias de diferencia) incremento de
Entre el 1er y 2do diagnóstico de laboratorio no deben pasar
títulos unos 5 veces. ELISA FC o IHA.
mas de 20 dias.
Animales nuevos que ingresa: cuarentena por 30 dias + Coggins
Anticuerpos en adultos: Recordar que la formación de Tratamiento
anticuerpos son 3 semanas después de la infección. Reposo 10 dias + buena alimentación + adecuada higiene
Potrillos: de yeguas positivas tienen ac del calostro y dan (ventilación)
positivo a la prueba de Coggins lo que no significa que este Si el cuadro febril dura mas de 5 dias. Amplio espectro +
enfermo. Esos ac maternos caen a los 6-7 Meses. Por ello el test
antisépticos broncopulmonares + sc electrolíticas + vitamina C
se realiza al destete, se realizan dos pruebas con intervalos de
60 dias. Si dan positivo luego podemos suponer infección
intrauterina Profilaxis
Ideal: separar ese potrillo de la madre infectada cuando nace 1- Vacunación
(no tome calostro) y hacer la prueba a los 3Meses Edad: a partir de los 2 meses refuerzo a los 30 dias y destete
Prevencion: evitar compartir agujas, esterilizar elementos, Vacunacion estacional cada 90 dias (marzo, junio, septiembre y
cambiarse los guantes entre animales. Control de vectores. diciembre) animales de actividad recreativa, deportivo.
SENASA recomienda a los propietarios que implementen el test
Todo équido que permanezca ó se movilice hacia un remate
al ingreso de equinos a los predios, como así también, un test
diagnóstico a la totalidad de los equinos del predio una vez por feria, exposición, establecimiento identificado como hipódromo,
año, a los efectos de la detección de reactores positivos. club hípico, stud, caballeriza, centro tradicionalista y/o distintas
actividades ecuestres que concentren équidos para trote, pato,
INFLUENZA polo, doma, jineteada, prueba completa, endurance, deben
Enfermedad innfectocontagiosa que afecta el aparato tener obligatoriamente la vacunación contra Influenza equina
respiratorio. Estacional. Afecta todos los equinos PI de 1-3 dias. vigente.
No zoonotico
Para el resto de equinos del país no enumerados antes (áreas
rurales), la vacunación es facultativa.
Etiologia
 Influenza virus tipo equi 1 (H7N7) En caso de equinos que no tengan antecedentes de vacunación
 Influenzavirus tipo equi 2 (H3N8)- principal contra influenza la vacuna deberá aplicarse 15 dias antes de su
movilización.
Epidemiologia:
Via de entrada: respiratoria La vacuna es obligatoria porque produce alta morbilidad, gran
Fuente de infección: directa: Diseminación en pequeñas difusibilidad. Si se presenta en algún club hípico, se enferman
goticulas que desprenden los animales infectados. Indirecta muchísimos. Si pasa eso, Senasa interdicta. En un club hípico
mediante alimentos contaminados o fómites interdictado no entran ni salen animales, por lo tanto no hay
Huesped: potrillos suelen complicar con neumonías y adultos no competencias, por lo tanto no hay ingresos.
presentan complicaciones luego de la infección. En los últimos años no hubo casos importantes de Influenza.
No hay inmunidad cruzada entre serotipo. Los Ac de influenza disminuye más allá del 4º-5º mes.

Patogenia
Ingreso via respiratorio replicación en epitelio de las células ENCEFALOMIELITIS EQUINA
respiratorias altas  destrucción del epitelio aumento de Etiologia
secreción de moco + inflamación Flia; togaviridae- grnero: Alphavirus

Sintomatologia Epidemiologia
VEEE (este) costa atlantica y EEUU (hubo casos en America del Enfermedad infectoinfecciosa que se transmite de forma
sur y central). respiratoria y venérea. Afecta el aparato respiratorio anterior
VEEV (Venezuala norte de America del sur y central. provocando lesiones en la muscular de las arteriolas y
VEEO (oeste)  America del Norte. desencadena abortos. Afecta equinos. No zoonotica. Declaración
El ciclo del virus se mantiene en Aves y mosquitos, las aves son obligatoria. PI 2-14 dias.
reservorio y propagan la enfermedad por distintas zonas
mediante sus migraciones, los mosquitos y otros insectos Etiologia: Arterivirus
hematófagos actúan como amplificadores del virus
transmitiendo la enfermedad a otros equinos y al hombre (Hosp. Epidemiologia:
Terminales). PI: 3-14 dias
Habitat y distribución: mundial
Ciclo endemico de verano Huesped susceptible: equinos
Involucra mosquitos como Culiseta melanura que mantiene el Fuente de infección: Enfermos, portadores (machos en semen)
ciclo entre aves paseriformes. Ocurre todos los veranos. Puerta de entrada:
Ciclo epidemico periodico • Respiratoria (aguda)
Mosquitos de la especie Aedes que pican no solo aves sino • Genital o venérea (aguda y crónica. Esta ultima de padrillos PI)
tambien mamiferos pueden incorporar el virus de estas aves Puerta de salida:
paseriformes y transmitirlo a diferentes aves salvajes. •Respiratoria
Accidentalmente equinos y humanos pueden ser picados por •Genital o venérea
este mosquito e infectarse con el virus siendo estos •Fetos, placenta
hospedadores terminales, asi mismo los faisanes tambien Vías de transmisión:
pueden ser picados (transmitiendolo entre ellos por canibalismo Horizontal
o picoteos entre las aves) • Directo: aerosoles- contacto (lucha por territorio y coito)
Tanto EEO como EEE la infección de equino y humano es • Indirecta: orina, heces, semen y secreción vaginal:
terminal o sea que de equino a equino no puede transmitirse. contaminación de bebederos, comederos, embocaduras, etc.
Lo contrario ocurre con EEV que un equino enfermo puede Vertical: trasplacentaria (aborto)
transmitir la enfermedad (mediante el mosquito a un equino
susceptible o humano. Por suerte no esta en Argentina). Patogenia
Ingresa por via respiratoria invade los macrófagos alveolares
Patogenia replicando replica en ganglio regional 3 dia Viremia en
Picadura viremia dentro de monocitos LFN  infección de monocitos y endotelios.
linfocitos  via leucocitica diferentes órganos MO-LFN- • Yeguas preñadas:
Bazo-  inflamación  destrucción de BHE infección de 1- Lesión en los vasos y el endometrio genera los abortos por
neuronas y astrocitos.--> sx neurológicos isquemia en el 3-10mo mes de gestación. En este caso NO esta
infectado el feto
Signos clínicos 2- invasión de células del trofoblasto y esporádicamente al feto
PI 3 dias -3 semanas abortos con fetos infectados o nacimiento de potrillos
Letargico: anorexia-fiebre, depresion portadores (este ultimo muy raro).
Locura: incoordinación, hipersensibilidad al ruido y tacto, • Machos:
rechina dientes, temblores musculares Almacenan el virus en sus órganos sexuales secundarios
Paralitico: caída del animal imposibilidad de levantarse. (epidídimo, vesicula seminal, próstata, etc) donde elimina el
virus permanentemente. Portadores
Diagnostico: Dia 6-8 sigue replicando en células endoteliales dañándolas,
Clínico lesiona el endotelio y la lamina elástica interna accediendo a la
Anatomopatologico: lesiones en cerebro túnica media lesionando los vasos.
Etiologico: FC, SN, IHQ, RT-PCR Dia 10 importante daño vascular
Serologico: ELISA seroconversión Dia 10-21 Finalmente invade el epitelio renal persistiendo por
Diferencial: 2 semanas mas. Aparecen los Ac.
Rabia, Botulismo, encefalitis por herpesvirus, tétanos, encefalitis
del oeste del Nilo. Signos clínicos
Fiebre moderada
Tratamiento- Profilaxis Rinitis seromucosa nasal bilateral y conjuntivitis
Suero hiperinmune difícil de conseguir, hago tratamiento Anorexia, abatimiento, ictericia, edema distal de miembros y
sintomático y de sostén, mantener al animal tranquilo, en el box prepucio y escroto
con buena alimentación y cuidados, puedo realizar sangrías Menor medida: tos, diarreas, adenitis submandibular, cólicos
descongestivas. Hembras:
Vacunación a virus inactivado, bivalentes elaboradas con el  Infección preservicio
tipo Este y Oeste, aplicadas IM anualmente en primavera antes Muerte del feto (aborto). Potrillo portador (raro) con
de la temporada de mosquitos. Vacunacion 15 dias antes del serología positiva
translado.  Infección postservicio
La vacunacion dejo de ser obligatoria. Duracion de 1 año. Sin problema en gestación siguiente y no se
Control de vectores. transforman en portadores crónicos. Adquieren Ac
eliminan el virus en 1-2 meses. Inmunidad de por vida.
ARTERITIS VIRAL EQUINA
Las hembras que se infectan se liberan del virus y mas alla de Los padrillos que resulten positivos a la prueba de eliminación
que quedan seropositivas no liberan el virus. Son inmunes en de virus por semen, serán inmediatamente retirados de la
reinfecciones siguientes. actividad reproductiva, pudiendo el propietario optar por el
sacrificio o castración y, de tratarse de material seminal
Machos: infectante, se procederá a la destrucción de la totalidad de las
> de 1 año 60% portadores. Eliminan el virus por semen.el virus existencias.
tiene afinidad por testoterona. Potrillos menores al año no
portadores pero serológicamente positivos por tener baja la T2. Listado de positivos (disposición 2/2010): identificación
Estos padrillos solo dispersan el virus por semen y no por otra (listado) de todos los equinos enteros que fueron
via. serológicamente positivos de Arteritis Viral que fueron
vacunados. Tengo que denunciar que los vacuné
Diagnostico Microchips: Algunas asociaciones de criadores, como PSC,
1- Signos clínicos exigen vacunación, entonces todos los vacunados están
2- Aislamiento viral: registrados en Senasa como positivos por vacunación.
Detección de ag de muestras de hisopado nasofaríngeo y y La vacuna no es obligatoria, pero una vez que vacuné, tengo que
conjuntivales de etapa aguda. También a partir de fetos vacunar todos los años de por vida para certificar la categoría de
abortados (hígado pulmón, membranas fetales). Desde el semen positivo por vacunación. Porque no se puede diferenciar si los Ac
del padrillo también. son vacunales o por enfermedad. Si se suspende la vacunación,
3- Seroconversion: se considerará positivo.
Aumentos de titulo indica infección. Si son de lugares donde son Todos los equinos vacunados tienen que llevar un microchip.
vacunados contra la enfermedad no hay seroconversión a pesar Tiene que estar identificado en el microchip y en el
de detectar títulos. pasaporte/libreta sanitaria.
Padrillos: Animales importados en cuarentena para determinar Interdicción: Todo propietario de equinos machos enteros
si hay seroconversión. Si da negativo con dos pruebas es sexualmente maduros y serológicamente positivos a AVE, es
suficiente. Si da positivo se hace la prueba biológica responsable de los riesgos que implica poseer individuos de esta
Yegua: si son importadas lo mismo, se hace serología, si da especie animal, con posible condición de portador del virus de la
negativa se realiza una vez mas para evaluar si hay AVE, y debe cumplir con las obligaciones establecidas en la
seroconversión. Si da negativo finaliza ahí y si da positivo se presente normativa.
realiza serología consecutiva hasta demostrar disminución de Opciones: interdicción, castración, sacrificio; extracción de
títulos o se mantenga constante (infección o vacunación) semen para Prueba biológica, aislamiento viral y PCR.
4- Prueba biologica La Prueba Biologica negativa determina el levantamiento de
Para determinar si padrillo serológicamente positivo es portador interdicción del padrillo.
o no presenta el virus:
 PCR a partir de muestras de semen Legislación para importación de equinos en Argentina:
 Prueba biológica: consiste en servir 2 yeguas Machos castrados y hembras: Cuarentena al ingreso con 2
seronegativas con ese padrillo y realizar a ambas muestras de suero tomadas con 14 días de intervalo, negativas o
estudio de seroneutralizacion entre 3-4 semanas mas de título estable o decreciente.
tarde. si es negativo no libero el virus en semen. Machos enteros: Cuarentena al ingreso con 2 muestras de
suero tomadas con 14 días de intervalo, negativas.
A continuación info del power… Machos enteros seropositivos con certificado de vacunación:
Macho entero: en animales NO vacunados Cuarentena, prueba biológica en dos hembras seronegativas y
Negativos a dos pruebas serológicas realizadas con un intervalo estudio virológico en semen.
de 14 dias entre ellas.
Machos enteros positivos, vacunados o no. Profilaxis:
Negativo a la prueba biológica, consiste en el servicio natural o 1- Semen importado refrigerado o congelado análisis
artificial de 2 yeguas que resultaron negativas a la prueba de determinando ag.
seroneutralizacion, las que se deberán mantener negativas en 2- En caso de brote:
los resultados de las pruebas efectuadas a los 28 dias de servidas Equinos son signos  cuarentena de 2 meses
o inseminadas. Control a los 14 dias y 28 dias. Serologia al resto de caballos del establecimiento dentro de un
plazo no menor de 30 dias
Cuando se trate de importaciones de padrillos de doble Separar positivos de negativos
temporada, con antecedentes de ingreso al país el año Se impide entrada y salida de animales.
inmediato anterior y prueba negativa, esta prueba biológica La serología se realiza nuevamente a los 6 meses
podrá realizase con las DOS (2) primeras yeguas del plantel en
el establecimiento de destino, bajo autorización y supervisión Pasos:
oficial.  Dar aviso a SENASA
Los padrillos de registro ó su material seminal (de equinos  Interdicción del predio
nativos ó importados) deberán ser negativos a la prueba  Inmovilizar los animales del establecimiento
serológica previamente al servicio, para ser autorizado por la  Aislar padrillos del resto
correspondiente asociación de criadores.  Serologías
En los casos en que un padrillo dador del material seminal  Investigación epidemiológica
resultara con diagnóstico serológico positivo a Arteritis Viral Vacunación facultativa a: solo machos enteros.
Equina y a efectos de comprobar que no elimina el virus por Vacunas: 1) a virus vivo modificado (Estados Unidos)
semen, se realizará bajo supervisión oficial una prueba biológica. 2) a virus inactivado (Reino Unido)
Padrillos: 2 serologias con separación de 14 dias positivo  Salmonella produce abortos en el 5to y 8vo mes de gestación, si
prueba biológica a los 30 dias o PCR de semen. no aborto en ese periodo el potrillo nace muerto o muere en las
primeras semanas de vida
RINONEUMONITIS EQUINA Diagnóstico: aislamiento en laboratorio a partir de muestras de
Causada por Herpesvirus tipo 1 subtipos 1 y 2. flujo vaginal, órganos y contenido intestinal del feto
PI: 2-10 dias. El virus ingresa por via respiratoria o digestiva por Profilaxis: vacunación anual, higiene en servicios y aislar yeguas
contagio de forma directa o indirecta que abortan por 15 dias.
La forma respiratoria afecta a potrillos (6 M a 3 años) en general
otoño y principios de invierno precediendo el brote abortivo ADENITIS EQUINA
El aborto se produce a del 5to mes de gestación y de no ser asi y Agente: Streptococcus equis sb equi
la yegua esta infectado se produce muerte perinatal dentro de PI: 3-8 dias. Si bien afecta potrillos también puede afectar
los cuatro días de vida del potrillo. adultos.
Otras complicaciones: trastornos encefálicos, infecciones Permanece hasta 6 meses en al ambiente
secundarias, uveítis y corioretinitis. Produce fiebre, aumento de temperatura, secreción por ollares,
La inmunidad es relativa y la reinfección cursa asintomático inflamación e infarto de ganglios submaxilares con edema,
Diagnostico: signos, aislamiento viral a partir de muestras de abscedacion y dolor.
secreciones, seroconversion Complicaciones: afección de gl. Retrofaringeos o empiema de
Profilaxis: bolsas guturales. También adenitis bastarda (diseminacion
Vacunación dosis cada 4 meses hematógena: encefalitis poliartritis, etc), hemiplejia laríngea
Yeguas abortadas aislar 15 dias Diagnóstico: síntomas, aislamiento bacteriano a partir de
secreciones.
ROTAVIROSIS Profilaxis: vacunación anual en otoño o bianual otoño-
Rotavirus tipo A primavera
El virus ingresa por via oral y genera cuadros de diarrea en Potrillos vacunar 15 dias antes del destete.
potrillos hasta 6M de edad.
Los cuadros generan deshidratación pudiendo generar muerte RHODOCOCOSIS
del mismo Agente: Rhodococcus equi
Profilaxis: PI: 12-72 hs. Soprofito, desarrolla bien en materia fecal que
Vacuna (INTA) para administrar a la madre y transfiera contaminan pasturas, sobre todo en época estival.
inmunidad calostral al potrillo. Afecta potrillos entre los 30 dias y los 6 meses de edad
Síntomas respiratorios con fiebres altas siendo una
ESTOMATITIS VESICULAR bronconeumonía supurativa bilateral. También afecta otros
Zoonosis benigna producida por rabdovirus (vesiculosvirus) órganos como intestino, hígado, tiflocolitis ulcerativa.
Lesiones vesiculares en labios, encías, lengua y ollares Diagnóstico: síntomas, necropsia de potrillos muertos y
Establecimientos mixtos con ganadería hay que diferenciar de laboratorio
aftosa Profilaxis: buena higiene y nutrición. Vacunación de madres con
Profilaxis: higiene. No hay vacunas. 2 dosis antes del parto (40-15 dias preparto).

EXANTEMA VESICULAR LEPTOSPIROSIS


Herpesvirus equi tipo 3. Enfermedad venérea productor de Agentes: L. icterohemorragiae, L. interrogans, L. canicola, L.
vulvitis, vaginitis y el padrillo balanitis hebdomadis y L. Pomona.
No afecta preñez ni fecundación Ingresa por medio del agua y alimentos contaminados
Profilaxis: aislamiento e higiene. Producen una enfermedad febril, abortiva entre el 9no y 11º
mes de gestación. Además produce enfermedad renal, ocular
VIRUS DEL OESTE DEL NILO (uveítis o “ceguera de la luna”), hemoglobinuria e ictericia
Arbovirus. Transmitida por mosquitos del genero Culex que Disminuye el rendimiento deportivo (formas clínicas y
pican aves infectadas, transmitiéndosela luego a otras aves, subclínicas) y puede provocar muerte de potrillos
equinos y humanos Diagnóstico: serología microaglutinacion en placa Test de
La sintomatología es nerviosa, paresia, ataxia del tren posterior, Martin y Pettit (FC) y ELISAS.
las orejas caídas. Lesión mas severa en medula espinal torácica y Profilaxis: higiene del establecimiento, combatir roedores
lumbar (portadores sanos y transmiten enfermedad por orina),
Diagnostico: equinos con signos nerviosos y aves muertas depósitos de pasto elevados para evitar que se humedezca y el
análisis de laboratorio a partir de sangre y LCR. contacto con la orina de ratón.
Hay vacuna viva en EEUU: dos dosis con un mes de intervalo
(Aca no se aplica, no tenemos el virus) TETANOS
Agente: clostridium tetani
Enfermedad toxoinfecciosa aguda. Entra por heridas o por via
BACTERIANAS digestiva. En el medio anaerobio la espora germina y multiplica
ABORTO INFECCIOSO liberando las toxinas causantes del cuadro. Contracciones
Agentes: salmonella abortus equi, Shigella equiruli, Escherichia tónicos clónicas. Es característica la protrusión del 3er parpado
coli, streptococcus zooepidemicos, Staphylococcus spp y ante cualquier estimulo.
Pseudomonas auginosa Prevencion: vacunación anual y revacunación ante heridas
Las ultimas 5 infecciones uterinas que causan abortos acompañada de suero antitetánico.
MUERMO
PLAN DE VACUNACIONES
Agente: Burkholderia mallei
Enfermedad exótica en Argentina. Produce nódulos, abscesos y
ulceras en la piel Pdrillo E F M A M J J A S O N D
Formas: nasal, pulmonar, dérmicas atacando ganglios regionales Influenza x x x x
Casos crónicos los equinos diseminan la enfermedad Encefalo x
Diagnostico: reacción a la malleina (oftálmica) y síntomas. m.
Laboratorio aislamiento de exudados y ganglios linfáticos. Tetanos x
Zoonotica. Adenitis x x
Rinoneu x x x
ENFERMEDADES DE LOS NEONATOS m.
1- Poliartritis, septicemia neonatal y enfermedad de ombligo
Se infectan durante el nacimiento o los primeros días de vida a Yegua E F M A M J J A S O N D
través del ombligo, digestivo o intrauterino. preñada
Agentes involucrados: E. coli, Proteus sp y Actinobacullus equli. Influenza x x x x
Se enferman los potrillos débiles que no calostraron bien. Encefalo x
Afecta el sistema respiratorio, articulaciones aunque puede m.
afectar el SNC, digestivo (diarreas), hígado, y riñones. Tetanos x
La forma septicémica (síndrome del potrillo dormilon) cursa con Adenitis x x
dolor articular y fiebre. La mortalidad es alta y los que Rinoneu 5to-7mo-9no mes de gestacion
sobreviven tienen claudicaciones por la artritis séptica. m.
Diagnóstico: síntomas, hemocultivo y análisis de líquido sinovial Aborto x x
(discutido). infec
Profilaxis: higiene del medio ambiente y cordon umbilical. Rotavirus Ultimo 1/3 de preñez (10-15 dias antes del
Autovacunas para inmunizar yeguas en su ultimo tercio de Rodococc parto)
gestación. .

2- Enterocolitis bacterina Yegua E F M A M J J A S O N D


Agentes: Salmonella typhimurium, Escherichia coli, pseudomona vacia
auriginosa, Clostridium perfringens y Klebsiella sp. (tb parasitos y
Influenza x x x x
virus).
Encefalo x
Afecta potrillos entre 5- 18 dias hasta 6M de edad debido a la
m.
alteración de la microflora y fauna intestinal.
Tetanos x
Producen diarreas de olor muy feo hasta sanguinolentas
Adenitis x x
(clostridiums) con fiebre e hipovolemias, shock y muerte.
Diagnostico: Sintomas y coprocultios. Rinoneu x x x
Profilaxis: higiene del medio ambiente y bacterinas que se m.
pueden preparar si se presenta muy frecuentemente. Aborto x x
infec

MICOSIS
TIÑAS (DERMATOMICOSIS)
Agentes: trichophytum sp y Microsporum sp.
Lesiones en pelo y folículos pilosos. Se observan en inviernos
húmedos y producen lesiones alopécicas circulares o no con Producto E F M A M J J A S O N D
descamación de piel. No producen prurito y pueden contagiar al s a partir
hombre. de los 60-
Diagnóstico clínico o por laboratorio 90 dias
Profilaxis: higiene del caballo y medio ambiente. de edad
Influenza x x x x
MICOSIS UTERINAS: Encefalo x
Agentes: Aspergillus sp y candida albicans m.
No son comunes se observa una disminución de las defensas del Tetanos x
utero combinada de un excesivo uso de antibióticos. Adenitis x x
Disminución de fertilidad. Rinoneu x x x
Profilaxis: higiene en las maniobras ginecologics y obstétricas, m.
uso racional de ATB.
Media cuida: Mismo esquema que padrillo o yegua vacia ya
visto

ENFERMEDADES PARASITARIAS
PARASITOS INTERNOS
Boca:
Estadios L1 y L2 de gasterophilus nasalis e intestinalis en lengua Dictyocaulus armfieldi. Puede afectar potrillos pero afecta
y espacio periodontales fundamentalmente asnos que son portadores y transmisores.
Cuadros respiratorios.
Estomago:
L2 y L3 de Gasterophilus nasalis: perdida de sangre y nutrientes, Higado: Fasciola hepática. Explotaciones mixtas. Curso crónico
reduce superficie glandular del estomago, ulceras, obstrucción con degeneración hepática.
pilórica, perforación de estomago y cólicos
Habronema microstoma y Draschia megastoma: gastritis Ligamentos: Onchocerca cervicali en ligamento nucal y
catarrales crónicas y nódulos en pared a nivel del cardias y tendones de musculo flexores del miembro, produciendo
piloro. Las formas erráticas producen las “llagas de verano” claudicaciones según donde se ubique.
Trichostrongylus axei: explotaciones mixtas con bovinos.
Gsatritis catarrales. Musculos: Trichinella spiralis. Miositis a nivel de musculos de
mayor actividad del equino.
Intestino delgado
Parascaris equorum: afecta potrillos hasta 3 años de edad.
PARASITOS EXTERNOS
Compite por el Ca de los alimentos generando problemas
osteorticulares. Diarreas y constipación si están en gran numero, Dipteros hematófagos
cólicos por obstrucciones, vólvulos e intusucepciones. Mosca brava, tabanos, mosquitos, mosca de los cuernos, moscas
Reacciones anafilácticas por ruptura del parasito o muerte por de miasis.
competencia por alimento Sarna
Strongyloides westeri: se transmite por via oral y percutánea. Chorioptica, sarcoptica y psoroptica.
Produce diarrea que coincide con el primer celo post parto de la Piojos:
yegua recién parida, es autolimitante esa diarrea. Adultos sin Chupadores en invierno, zona de bragada y costillar.
síntomas.
Anoplocephala perfoliata, paranoplocephala mamiliana y CONTROL EN HARAS Y CABALLERIZA
Anoplocephala magna: tenias de caballo producen enteritis
catarrales, obstrucciones intestinales y depleción de alimentos.
La perfoliata produce ulceras e intusucepciones a nivel de la DESPARASITACIONES:
valvula ileocecal. 1- Desparasitación terapéutica periódica
Cada 2-3 meses con rotación de drogas (LM-OF-BZD)
Intestino grueso Dicho periodo puede acortarse por lluvias, en climas calidos,
Strongylus grandes: Strongylus equinum, edentates y vulgaris. recuentos altos de HPG, aparición de Strongyloides o Parascaris
Sus larvas migran por diferentes órganos. Strongylus vulgaris 2- Programas de control integrado
migra a través de las arterias anidando en la capa media de las Solo se desparasitan equinos con > 100 HPG o ante infestaciones
mismas generando aneurisma verminoso llamado “colico con Strongyloides o Parascaris
tromboembolico” por que se generan trombos que obstruyen Realizar HPG cada 3 meses
las arterias afectadas pudiendo llegar también a miocardio y
válvulas cardiacas. Arteria mesentérica y cecocolica son las mas PLAN DESPARASITACION EN CRIA INTESIVA:
afectadas, pero también las arterias iliacas y femorales. Desparasitación cada 2 meses con rotación de drogas de forma
Strongylus equinus migra por hígado y páncreas dando lesiones bimensual o anual.
en esos órganos. Strongylus edentatus lesiones en hígado y Si se usa lactonas como no son ovicidas dejar a los potrillos por
peritoneo lo menos 2 dias en el potrero.
Triodontophorus: se limita a la pared del IG Desparasitar 2 meses preparto a las madres; a menos que haya
Cyathostomun spp: pared del IG. “ mal seco de los caballos” Strongyloides donde se desparasita 7 dias pre a 2 dias post
afecta ganglios nerviosos del intestino provocando paralisis parto. (no usar OF)
progresiva intestinal. Son hematófagos todos los strongylus Desparasitar potrillo al mes (30-45 dias). 3 veces al predestete y
adultos menos los cyathostomun, produciendo anemias una vez al destete (NO OF)
normociticas normocromicas.
Oxyouris equi: no es muy patógeno, molesto, las hembras MANEJO
producen prurito anal al depositar sus huevos en la región Drenar lugares inundables
perineal. El prurito produce nerviosismo, perdida de estado por Controlar las perdidas de los bebederos
disminución del consumo. Respetar las cargas animales
Otros: guardias, coccidios, trichomonas… Mantener un buen estado alimentario
Recoger la MF 2 veces por semana en potreros. Eliminar en los
Globulos rojos: boxes las heces 2-3 veces /dia
Piroplasmosis: babesia cavalli y equi. Transmitidos por Rotación de potreros 2 veces por semana
garrapatas afectan globulos rojos. Cursan con anemia, Altenar con otras especies como ovinos (comen al ras y expone
hipertermia y alteración intestinal, hemoglobinuria e ictericia. las larvas)
Pudiendo haber portadores crónicos asintomáticos No mezclar categorías. No introducir potrillos donde los adultos
Trypanosoma evansi: “ mal de las caderas”, su forma nerviosa no estaban desparasitados
produce incoordinación y atrofia del tren posterior por procesos Evitar el pastoreo matinal
degenerativos a nivel medular lumbar, con decúbito y muerte. No colocar alimento en suelo.
Su forma crónica es anemizante y caquectizante. Camas secas

Pulmones:
habilita el Senasa. Lo lógico sería que con cada cambio de
LIBRETA SANITARIA radicación o propiedad, debe informarse a Senasa.

“La Libreta Sanitaria Equina es un documento individual, que La libreta se utiliza sobre todo para animales puros. El pasaporte
será de uso obligatorio para los equinos de exportación para animales que viajan al exterior. Cualquiera de los dos está
transitoria y para los dedicados al turf y al salto, adiestramiento habilitado para presentarlos en tránsito interno o tránsito entre
y prueba completa que residan o ingresen a hipódromos y clubes países.
hípicos, y de uso optativo para el resto de los equinos.” Los mestizos pueden tener libreta, pero como implica un costo,
Debe ser acreditada por el SENASA antes de los 15 días de no tiene mucho sentido. Los que no tienen libreta, utilizaban en
expendida. su momento certificados de análisis de AIE (emitido por
Tiene validez como instrumento sanitario para el tránsito y para SENASA), donde también se podían registrar otros manejos
el ingreso y permanencia de équidos en lugares de sanitarios.
concentración cualquiera fuera su naturaleza, para lo cual debe En animales que no tienen libreta se usan dos documentos más:
estar al día con los requisitos sanitarios vigentes. En caso de DTA o DTE y guía de traslado.
ocurrir la muerte del equino, el titular de la libreta está obligado
a denunciarlo, siendo suficiente para dar su baja la remisión del DTA o DTE: es emitido por Senasa, o sea, es sanitario. Respalda
documento a la Dirección Nacional de Sanidad Animal o a la el estado sanitario de los animales.
Oficina Local de la jurisdicción más cercana. Guía de traslado: con el DTA/DTE voy a la municipalidad y emite
la guía. Es el respaldo de propiedad, de origen y de destino.
Ambos tienen caducidad.

Documento Único Equino (DUE): está tratando de


La libreta contiene: implementarlo el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Se
 Instrucciones para cómo llenarlo (instrucciones, pasos supone que es para los mestizos.
para su apertura y habilitación y responsabilidades, El Pasaporte es un documento expendido por la Federación
instrucciones para la identificación del equino) Ecuestre Argentina y dura para toda la vida del animal. Debe ser
 Registro del propietario, cambio de propietarios. verificado y autenticado por la Federación y tener la firma del
 Identificación del equino: con foto de perfil izquierdo funcionario a cargo. Para que sea internacional debe adquirir
con cabeza girada al frente y cuadrados para dibujar una carátula de la Federación Ecuestre Internacional. Contiene
los espejuelos (obligatorio en equinos que tengan los mismos apartados que la Libreta Sanitaria.
menos de 3 remolinos y que no estén marcados) Para una exportación transitoria, podés viajar con libreta. Pero
 Datos del equino (padre, madre, sexo, edad, raza, un caballo de polo que va 3 meses a jugar a EE.UU., tiene que ir
pelaje, alzada, actividad, señas descriptivas) con pasaporte.
 Descripción gráfica: se incluye un croquis para dibujar
las características más importantes del animal. Si voy con un caballo en un camión, me van a pedir la libreta
sanitaria o el pasaporte o el Certificado de Anemia. Si es PSC me
piden la libreta, un caballo de salto o Endurance registrado en
Federación Ecuestre, piden libreta
Si es un mestizo, tengo que hacer certificado, donde van todos
los datos identificatorios, se registra el análisis de anemia
negativo y podemos agregar las vacunas obligatorias.
La diferencia es que libreta/pasaporte no necesito otro papel,
viajo con eso y ya está. Si tengo un mestizo sólo con el papel,
cada vez que lo traslade, tengo que ir a oficina del Senasa, pedir
guía de traslado, decir de dónde a dónde va (respalda la parte de
sanidad), y después voy a la Municipalidad emite guía de
En el caso de los tobianos y overos, en donde la presencia de traslado/transporte, donde dice lo mismo.
múltiples manchas blancas son características del pelaje, se
dibuja el contorno de las marcas y se realizan líneas
diagonales en el centro. En el caso de los tobianos la línea
roja del contorno debe ser continua, en el caso de los overos
la línea roja del contorno debe ser punteada.

 Control de examen clínico


 Sellos de Influenza y otras vacunaciones
(OBLIGATORIAS Anemia Infecciosa: test negativo, con
validez diagnóstica, 60 días. Influenza Equina: no más
de 3 ó 6 meses de inmunizado, según sea la vacuna
utilizada)
 Controles sanitarios (ej: Anemia Infecciosa Equina)
 Control de aduanas

Apertura de la libreta: la hace un veterinario acreditado como


veterinario equino. Uno compra la libreta, llena los datos y
MANEJO NUTRICIONAL
APARATO DIGESTIVO DEL EQUINO
Es herbívoro, monogástrico, fermentador posterior. Su hábitat
natural son las praderas. Prehensión continua de alimentos.
Puede digerir carbohidratos estructurales (celulosa). También
pueden digerir carbohidratos no estructurales (almidón).

Boca:
La saliva no tiene amilasa. Tiene mucho bicarbonato. El paladar
duro tiene crestas para direccionar el bolo, como olas.

Estómago:
Es pequeño, por eso come continuamente. Capacidad de 8-15 L.
Nunca se llena al 100%. El marco plicatus separa la parte
glandular de la aglandular. La inserción del esófago en el
estómago tiene un músculo que hace que no pueda regurgitar.
Antro pilórico.
Hay secreción continua de HCl, por eso no son eficaces las
medicaciones antiácidas ni ranitidinas) (sí funciona el
omeprazol). Por eso se dan las úlceras.
En el saco ventral están las glándulas (HCl, enzimas, moco
protector) y en el saco dorsal (aglandular) hay bacterias que
atacan el almidón (amilolíticas), por lo tanto, hay producción de
ácido láctico y gas. Eso es una de las causas por las cuales (por
consumo exagerado de granos) se produce impactación. Se
dilata el estómago y no puede vomitar. Tiene que ver con
manejo.

Hígado:
No hay vesícula biliar porque el consumo es permanente y la
llegada de bilis/ácidos biliares es constante.

Páncreas:
La secreción pancreática: de nuevo gran cantidad de
bicarbonato.

Duodeno, yeyuno e íleon:


Puede tener digestión enzimática que ataca hidratos de
carbono, proteínas y grasas. Como en la saliva, las amilasas
intestinales son escasas o nulas, y eso depende de cada animal.
Si tiene suficiente amilasa, va a haber digestión y absorción de
hidratos de carbono no estructurales (almidón) hasta glucosa y
se va a absorber la glucosa y va a haber metabolismo de glucosa
a base de insulina similar a monogástrico no herbívoro. Si no
tenemos suficiente amilasa intestinal, va a haber déficit de
digestión y va a haber hidratos de carbono no estructurales que
llegan a IG.
Puede haber problemas de resistencia a insulina (Diabetes Tipo
II) y Síndrome Metabólico Equino (causa predisponente a ALIMENTOS
Infosura) (hay hiperinsulinemia, hiperglucemia, obesidad,
laminitis como trastorno vascular).
AGUA

Intestino Grueso: Toman 4-5 L/100 kgpv o 2-3 L/kg MS. En realidad se les da ad
Gran cuba de fermentación bacteriana. Las bacterias atacan libitum, pero es importante saber cuánto consume para saber
hidratos de carbono estructurales (paredes celulares de las requerimientos en el diseño del lugar.
plantas). Hay bacterias celulolíticas y amilolíticas. Predominan Factores que modifican el consumo de agua: clima, MS del
las celulolíticas. El ataque a las paredes celulares producen alimento, estado fisiológico (lactancia por ej: producen el 3% de
ácidos grasos volátiles: acético, propiónico y butírco (en esa su peso en leche) (una yegua de silla puede producir 15 L de
proporción). Son fundamentales para el caballo como fuente de leche por día), ejercicio, concentración de sales (sulfatos
energía. Un caballo en el campo comiendo pasturas, está producen diarrea).
adaptado a la producción y uso de ácidos grasos volátiles, y
trabaja como rumiante. Hay poca elevación de glucemia (hay FORRAJES
beta oxidación) y en consecuencia poca elevación de la insulina. Tienen más de 18% de fibra bruta o más del 35% FDN (fibra
Los AGV van a ser fuente de energía muscular (para detergente neutra). Pueden ser:
mantenimiento y cierto nivel de actividad física, aeróbica, lo 1- Pasturas implantadas consociadas: otra clase.
suficiente para escapar de su predador). Si es deportivo, es para  Leguminosas: alfalfa y tréboles.
deportes aeróbicos.  Gramíneas: cebadilla, ray grass, pasto ovillo, festuca.
Si hay mal manejo y llega almidón o granos al IG, va a haber más
bacterias amilolíticas, que producen gas, glucosa, ácido láctico y 2- Verdeos: cubren déficits de baches forrajeros.
cambian el pH (acidifican). Esto dificulta la absorción de AGV. Si  Verano: maíz, sorgo
transcurre el tiempo se lesionan paredes del IG, que dificulta  Invierno: ray grass, avena, cebada, triticale
más la absorción de AGV. Si el crecimiento de estas bacterias es
muy brusco, las bacterias mueren y las paredes bacterianas se 3- Henos y pellets: son manejo diferido de las pasturas.
absorben y producen un cuadro metabólico general que se Henos: se consumen como fardos o rollos.
traduce en acidosis intestinal y metabólica. Termina en infosura. Fardos de alfalfa, de pasturas o de mezcla. El que más se usa es
Paralelo a eso hay diarrea porque llega más agua al IG para el fardo de alfalfa. Importante: que sea una fardo sano (que no
intentar tamponar. esté ardido, si es enfardado cuando todavía no terminó de
El pasaje dura 2-3 días, o sea, lo que consumió hoy lo defeca 3 secarse, va a estar ardido, vamos a ver el hongo, que son
días después, mientras tanto hay contenido manchas negras, marrones, blancas, con olor a humedad y cuyo
polvillo da broncoespasmo). Los fardos vienen de 20-25 kg (a
veces 18kg). Se venden por unidad. Vienen divididos en pencas,
que son pequeños cuadraditos (en general 10). Se suele
suministrar por pencas, no por kg. Estaría bueno, por lo menos,
pesar el fardo.
Calidad intrínseca del fardo: que pierda demasiadas hojas por
ser viejo. No se admite más de un 30-40% de pérdidas. Darlo en
la cama no está bueno porque consume cama y además se
puede contaminar con materia fecal (y reparasitar). El color no
es muy importante.
Un fardo de alfalfa tiene 13-18% de proteínas, uno de pasturas 5- Minerales:
tiene 8-10%. Macro: Ca/P debe ser es 2,5:1. Recordar que los granos casi no
El rollo se usa sólo a campo, cuando hay sequías por ejemplo. No tienen Ca y sí tienen P. se puede administrar dando tiza
sirve en el box (vienen por 500kg) (carbonato de Ca) (no es palatable y es higroscópico, se forman
Pellets: es la presentación del forraje, de la alfalfa, no confundir pelotas).
con concentrado. También puede haber cubos de alfalfa. La Micro: Zn y Cu. Para huesos.
diferencia entre pellet, cubo y fardo tiene que ver con el manejo Electrolitos: Na, K, Cl, Mg. Tiene que ver con la actividad
de la alimentación (consume casi todo si es pellet o cubo) y del deportiva. Se administran como panes de sal. Electrolitos en
producto. El pellet es “fibra corta”, pasa más rápido, come más agua: si cambia el sabor del agua, se niegan a consumir.
rápido, entonces va a tener más tiempo libre y va a tener más
tiempo libre y adquiere vicios.
Diferencia entre fardo y pellet:
NUTRICION
 Peso CONSUMO Y REQUERIMIENTOS
 Precio (fardo mas barato) En primer lugar depende del peso. Expresado en MS.
 Tamaño de fibra: fardo es de fibra larga, < transito 3% es el máximo. Mantenimiento es 1,5%.
intestinal. Pellet es de fibra corta > transito intestinal Un caballo puede consumir entre 1,5 y 3% de su peso, expresado
 Kilaje de consume: igual para ambos pero el fardo se en kg MS de la ración.
desperdicia mas Si está en mantenimiento será el 1,5%. Si está en preñez,
 Metabolico: el fardo produce mas AGV por tener mas crecimiento, ejercicio, etc., consumirá 3%. Algunos pueden
fibra. consumir más también.
Si tengo un caballo a campo y lo voy a meter en un box, voy
CONCENTRADOS aumentando los granos de a medio kg, a lo largo de 7-10 días.
Menos del 18% de fibra o menos el 35% de FDN. Los hay: Un caballo a campo no eleva glucemia ni insulina. Además tengo
1- Energéticos: menos del 20% de proteína bruta. que acostumbrar a la flora.
Los que se usan acá son:
A- Granos
Avena: el que más se consume. Es el más seguro. Tiene una
cantidad de energía apropiada. Es un grano vestido, o sea, tiene
glumas. Eso aporta fibras. Es altamente digerible porque es
blando y por la estructura química del almidón. El riesgo de que
llegue el almidón a IG es bajo.
Maíz: da más calorías que la avena, pero es desnudo (sin
cáscara) y tiene estructura cristalina. Por más que mastique, no
llega a exponerlo lo suficiente para que el ID digiera, entonces es
más fácil que llegue al IG. Digestibilidad del 35%. Si lo proceso
(partirlo) (molido fino no es apropiado porque el caballo no lo
consume) aumenta la digestibilidad. Un balanceado con maíz
debería tener extrusado (presión y calor) para desnaturalizar el
almidón, aumentar la gelatinización.
Cebada: intermedio entre avena y maíz. Grano duro. Cantidad
de energía intermedia. Se usa cuando la bosta está un poco seca Tabla: primeros 8 meses de preñez: no difiere demasiado con los
por efecto laxante. requerimientos de un caballo en mantenimiento. A medida que
Sorgo: lo descartamos por chiquito, duro y con taninos. Hay que aumentan los requerimientos, aumenta el consumo.
hervirlo, procesarlo, etc. Si no se lo come entero. Último tercio de gestación: aumenta 2,5 puntos. Primer tercio
B- Aceites: de lactación: requerimiento máximo.
Lo consumen completamente bien. Lo digieren bien porque Potrillos: entre destete y 18 meses tienen requerimientos altos.
tienen lipasas.

2- Proteicos: más del 20% de proteínas. Los cuatro elementos fundamentales son energía, proteínas, Ca
Lo más común es dar pellets de soja. El grano no se suele y P. Se balancean en ese orden.
consumir porque hay que tostarlo. Tiene lisina, que es esencial
para el caballo. Energía:
Leche en polvo: para potrillos. Un caballo en reposo necesita 17 Mcal/día. Las categorías que
Oleaginosas más energía requieren son las de lactancia (30Mcal/día). Esa
energía se modifica poco en el último tercio de gestación, sólo
3- Suculentos: sube un par de puntos. Y desciende nuevamente en segundo
zanahoria o lino. Como premio. Da algo de vitaminas, lo tercio de lactación porque la curva hace un pico a los dos meses
mantiene ocupado. Lino en pequeños puñados en la ración, y después empieza a caer. Por eso el consumo de energía y
mejora el tránsito intestinal, mejora el pelo. alimento es menor (a pesar de que es importante).
Potrillos: el consumo parece menos, pero porque pesan menos.
4- Balanceados: Si aumento demasiado el consumo o energía (sobre todo si
Hay que respetar las indicaciones del fabricante en cuanto a usamos concentrados) y encima desbalance de Ca y P, vamos a
cantidades. En Argentina no hay balanceados completos. tener Enfermedad Ortopédica del Desarrollo. Si doy
Muchas veces se desgrana el pellet.
concentrados, aumenta glucemia, aumenta insulina, que necesito para el molde del hueso. Tengo que dar concentrados:
bloquea osificación de los cartílagos de crecimiento. 0,5-0,7 kg de concentrados cada 100 kg de peso vivo. Da 2,5-3,5
kg. Como la nutrición del potrillo empieza en la yegua, también
Proteínas: tengo que dar microminerales (Fe, Zn, Cu, Mn) para que el feto
No tienen necesidades muy elevadas de proteínas, para acumule en hígado porque a través de la leche se complica.
mantenimiento es 8%. El máximo es en primer tercio de Clima: si se va modificando (más frío, más viento, más lluvia, no
lactancia y en destete. No es problemático pasarse en niveles hay reparo) los requerimientos aumentan. Puede aumentar
proteicos. Por ejemplo, si doy alfalfa (20% de proteínas) me mucho (15-20%) y el consumo también (40%).
estaría pasando para todas las categorías, pero suelo dar alfalfa Una semana antes del parto y 10 dias después bajar 1/3
con concentrado o pastura, entonces diluyo. Es difícil que sea concentrados para prevenir distocia y trastornos del puerperio
más del 15% de la ración.
LACTACIÓN:
Ca y P: (agosto a febrero)
Acá la diferencia es que el último tercio de gestación tiene tanta Gran produccion láctea (3% del peso corporal) 15 litros dia
importancia como primer tercio de lactancia. Es porque se está Aumentamos (comenzamos la ultima semana de preñez)
osificando el feto. La nutrición del potrillo comienza en la madre. bastante la cantidad de concentrados (1kg/100 kg pv). En el
destete a la yegua no se la seca, se le baja la energía para que
VARIACIONES DE LAS PASTURAS DURANTE EL baje la producción de leche. Disminuir concentrados en pre y
AÑO postdestete.
Si hay carencia proteica en la dieta predispone a mortalidad
La base para el caballo de haras son las pasturas. Igual vamos a embrionaria.
tener que dar más cosas por el bache de invierno y de verano. La Preparar buen verdeo de verano para alimentarla (maíz).
temporada reproductiva del SPC coincide con el bache de
invierno. Además, las yeguas van a estar en el primer tercio de
ALIMENTACIÓN DEL POTRILLO
lactancia.
El último tercio de la media cuida (parte a campo, parte a box), Siempre que hablamos de proteína bruta, hay que tener en
también es en un momento complicado. cuenta el valor biológico. Por eso el suplemento de elección
(además de alfalfa) es el pellet de soja.
Considerar: Proteina, Ca, P, Zn, Cu (aminoácido lisina)

LACTANTES:
Tienen dos crisis nutricionales:
 Pico y posterior caída de producción láctea (2-3
meses): se produce por caída de la produccion láctea y
alta tasa de crecimiento del potrillo, la leche no cubre
los requerimientos.
 Destete
V: volumen; C: calidad del forraje, TR: temporada reproductiva, Hay enlentecimiento de crecimiento. Un potrillo gana 0,8-1 kg
MC: media cuida, U1/3 G: ultimo 1/3 de gestación diario (nace con 45 kg y llega a 200 kg en 6 meses). Ese retraso
de crecimiento se puede compensar dando concentrados
(granos). En la primera crisis (3-4 meses) pesa 60 kg doy 0,5-
ALIMENTACIÓN DE LA YEGUA 0,75kg/100 kgpv de concentrados y al destete 1-1,75 kg/kgpv.
Se basa en pasturas y concentrados (“creep food”). Se puede La proporción Ca/P tiene que ser 2:1, pero no olvidarse de las
dividir en tres etapas: cantidades mínimas necesarias. Los concentrados aumentan
rápido el peso, pero con menos deposición de minerales en
YEGUA DESTETADA Y/O VACIA hueso. Durante la media cuida, cada 15 días tengo que evaluar
(Abril a septiembre) aplomos. Si veo alteración en articulaciones, puedo corregir y
Alimentación a pastura, requerimientos de mantenimiento. evitar problemas (suministrando macrominerales o bajando
Verdeo de invierno, para cubrir bache. concentrados).
2 meses antes de la temporada se va subiendo de a poco la
energía y proteínas para obtener celos fértiles, regulares y Crianza artificial
tempranos. Causas:
 Muerte materna
PREÑEZ TEMPRANA:  Disminución de la cantidad y calidad de la leche
Similar a yegua vacía. Mantenimiento. Evitar que gane o pierda Reemplazo:
peso. Tiene que mantener score corporal. Score corporal es  Suministro de calostro
apreciación visual (y táctil). La obesidad produce problemas en  Yeguas nodrizas
parto. Con una pastura más o menos buena no va a haber  Formulas caseras
problema.  Sustitutos lácteos para potrillos
Formula casera: una parte de leche de vaca + 3 partes de agua
ÚLTIMO TERCIO DE PREÑEZ: de avena o hervida + 15-20 gr glucosa.
(mayo-junio-julio) Dar 300-500ml cada 2 horas.
Crece el feto en peso, en largo, en hueso (Ca y P). Aumentan
requerimientos de Ca y P, algo la energía y la proteína que DESTETE-MEDIA CUIDA
Evitar acelerar el crecimiento. 2. Características del equino: edad, peso, etapa gestacional,
1,5-2kg/100 kgpv. Ganancia diaria de 800 g. mantenimiento, etapa y tasa de crecimiento, ejercicio
Nunca menos de 1 kg de forraje/100 kg pv (válido para todas las (intensidad y tiempo), etapa de lactancia, padrillo.
categorías de caballos). Controlar macro (Ca y P) y 3. Nutrientes diarios: Ca/P, fibra, energía, proteína digestible
microminerales (Zn y Cu). 4. Alimentos:
Cuando evalúo aplomos busco que no haya deformaciones en Pasturas
epífisis medial del radio o en epífisis de metacarpo. Siempre Ración:
intentar fraccionar para evitar picos de glucemia y picos de  Forraje: 35/50%
insulina. Una dieta alta en energía aumenta la cantidad de  Concentrados: 50/65%
glucosa plasmática, con la consiguiente liebracion de insulina 1. Balanceado
grando alteración en la conversión de condrocitos a osteocitos 2. Granos
(Osteocondrosis). Sumado a que genera desbalance minera de 5. Nutrientes del alimento: ver qué aporta en MS, FD, ED, P/Ca
C/P

CUIDA:
La ganancia de peso disminuye (550 g). La cantidad de
concentrados disminuye relativamente (consume 4 kg pero
porque pesa 400 kg) (sería 0,5-1 kg/kgpv). Podemos aumentar
500 g de concentrados por día por mes hasta 4-4.5 kg máximo.

ACTIVIDAD FISICA
En actividad física los requerimientos de energía aumentan
mucho (33 Mcal/día).

Ejercicio intenso
Metabolismo anaerobio glucogenolisis intramuscular.
Debemos aportar energía en forma de hidratos de carbono.
Relación Forraje: concentrado 35-65 PASTURAS Y VERDEOS
Asi aportamos energía, la baja fibra hace que no le genere un
Hay ciertas categorías cuya alimentación es a base de pasturas.
peso extra que me podría afectar la velocidad.
El problema es que el balance anion catión es baja y predispone
Implantamos pasturas para mantener cantidad y calidad de
a acidosis metabolica con Laminitis, rabdomiolisis y cólicos.
alimento durante todo el año. Hay forrajeras con tendencia al
Cuando suministrar: el concentrado preejercicio, por lo menos
verano y con tendencia al invierno.
48 hs antes e ir disminuyendo el forraje de a poco. Si se lo
damos instantáneamente pre ejercicio aumenta la glucemia y la
Hay un triángulo compuesto por:
liberación de insulina muy rápido generando una hipoglucemia
• Animal
que afecta el SNC
• Planta (alimento/forrajeras)
• Medioambiente:
Ejercicio submaximo (endurance)
 Suelo: es un coloide en el que interactúan nutrientes,
Metabolismo aerobio  AGL como fuente de anergia.
aire, agua y raíces de forrajeras. Puede ser arenoso
Relación forraje: concentrado 65:35.
(partículas grandes, se filtra mucho) o arcilloso
La fibra permite almacenar agua y electrolitos en el TGI,
(partículas pequeñas, retiene agua). Lo ideal es que
disminuye el riesgo de enfermedades mencionadas antes.
sea franco-arenoso. El pH del suelo debe ser
Aporta además AGL (acético).
levemente ácido (6,8-7) para intercambio iónico de las
La dieta es catiónica que genera aumento de calor por la
raíces. La mayor producción está en Pampa Húmeda:
digestión de la fibra
Buenos Aires, NO de La Pampa, sur y centro de
Cuando suministrar: 4-6 hs antes de la prueba. Considerar
Córdoba y sur de Santa Fe. El suelo además tiene
estado de hidratación previo. En las 8 hs posterior a la prueba
pequeños desniveles, que me permite el desarrollo
suministrar los granos para reponer el glucógeno
músculo-esquelético de potrillos. Sierra de la ventana,
Tandil. La mayor cantidad de haras está en Mercedes,
San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Capitán
ETAPAS PARA RACIONAMIENTO: Sarmiento, Jáuregui.
1. Clasificación del equino según actividad y estado fisiológico  Clima: templado-húmedo, 600-1000 mm de lluvias en
promedio anual. Temperatura de 16-18ºC en
promedio anual. Si fuera muy cálido, habría más
parásitos (relación con oxigenación, temperatura y 5- Buen macollaje (es dar mucha hoja, es lo mismo que
humedad) y problemas con podredumbre de cascos. foliocidad): ray grass y pasto ovillo.
6- Buen valor nutritivo, relacionado con digestibilidad
PASTURAS:
Densidad de siembra
• Naturales: en cría extensiva. Puede ser pasto miel, flechilla, Mayor que para bovinos (15 kg en bovinos, 40-50 en equinos)
cebadilla. porque el caballo come, camina y bostea.
• Implantadas:
 Monofíticas: no se usa en equinos Pastoreo
 Polifíticas: se usan como mucho 5 especies. Son Se mandan a la pastura con pastoreo dirigido, no intensivo
consociadas porque se usa un 80% de gramíneas y un porque destrozarían la pastura. Con 70 días ya se meten los
20% de leguminosas. Las pasturas duran 4-5 años. Se animales (30 cm las gramíneas y alfalfa y 15-20 cm los tréboles).
siembran sobre suelo con rastrojos (siembra directa) Estas pasturas se dejan descansar un mes (cuando rebrotó) y se
y se agregan fertilizantes fosforados (150 kg/Ha) o vuelven a poner.
nitrogenados (urea), y herbicidas (no queremos
malezas que compitan). Se modifica según sean Pastoreo rotativo con alambrado eléctrico.
animales de destete. Pampa Húmeda con pasturas
implantadas: 1,5 Ha por yegua con cría al pie. Elección de buen potrero:
• Pasto compacto y parejo
GRAMÍNEAS: • Buena palatabilidad y valor nutritivo
Brindan hidratos de carbono y fósforo. Dan energía. En orden de • Exento de plantas tóxicas
palatabilidad decreciente: • Agua y sombra: un equino en verano consume 50 L (60 en
• Ray grass: es la más importante. En una pastura uso ray grass lactación). En invierno la mitad. Para sombra se pueden usar
perenne, en un verdeo uso ray grass anual o bi anual, sobre todo eucaliptus o coníferas (eucaliptus se quiebra y lesiona).
la variedad tetraploide. • Superficie en relación a los animales
• Cebadilla: en Argentina crece en campos naturales, pero • Baja carga parasitaria
también se puede sembrar • Alambrados seguros: el mejor es el boyero eléctrico. También
• Pasto ovillo: resistente a zonas frías. existe 7 hilos y de púas
• Festuca: la festucosis alarga tiempo de preñez y produce
agalactia. También genera VC periférica “pie de festuca” El Factores que influyen en el manejo de pasturas:
hongo se llama Neothypodium coenophialum. La planta tiene la • Elección de buen potrero: relacionado con la edad de los
perlolina, el hongo produce la lolina, sumados producen animales (requerimientos)
ergovalina (alcaloide). Hay variedades resistentes al • Elección de las especies: averiguamos en el INTA de la zona
Acremonium, pero menos resistentes al clima adverso. Es una • Palatabilidad
planta que crece bien en climas húmedos y fríos. Podemos • Rotación: un mes de animales – un mes de descanso
mandar yeguas preñadas a campos con festuca, pero mejor • Rendimiento y calidad del forraje
retirar el último tercio. • Carga animal
• Falaris: resiste sequia einundaciones, necesita sol, alta • Conducta del equino: no come donde defeca; pisoteo.
palatibilidad. Produce “temblor de la falaris” alcaloide que
inhibe el desdoblamiento de la serotonina afectando el SNC. La rotación de los potreros me permite:
• Agropiro • Descanso de la pastura
• Mantiene crecimiento continuo
LEGUMINOSAS: • Disminuye la carga parasitaria: igual sabemos que un huevo de
Brindan proteínas, N, Mg, Mn, Ca. Son estructurales. Strongylus vive un año y las larvas resisten congelación. Pero los
• Lotus parásitos de bovinos y ovinos excepto Trichostrongylus axei no
• Alfalfa: crece en suelos franco arenosos bien drenados, no son contagiados de una especie a otra
tolera las inundaciones. Fija mucho N. clima calido-templado • Se aprovechan los rebrotes evitando la maduración de las
ideal. Tolera las sequias tiene raíz pivotante. Alto contenido de plantas. Si utilizo mucha carga animal, destruyo una pastura por
sales minerales. pisoteo y defecación. Si utilizo poca carga, también la destruyo.
Reposo invernal “latencia”. La alfalfa se pastorea cuando tiene Lo que no se come se encaña. El equino puede degradar la
10% de floración celulosa, pero la lignina no, aparte tiene menor contenido de
• Tréboles: generalmente hay buen contenido de fósforo. células, porque ya encañó, tiene menos agua y no va a rebrotar.
Tienen un problema: contenido estrogénico (Rojo, Blanco,
Melilotus). Producen celos prolongados. Agosto a diciembre: mayores requerimientos nutricionales.
Lactación, pariciones, servicios.
Una buena pastura/forrajera debe ser:
1- Palatable: las gramíneas son más dulces por los hidratos de
carbono. VERDEOS:
2- Resistente a la helada: festuca resiste bien.
3- Resistente al pisoteo: los factores limitantes de una pastura Cultivo forrajero de ciclo anual que son usados para alimentar
son el pisoteo, donde defeca el caballo (no come donde defeca) ganado tanto en invierno como en verano.
y la presencia de malezas/plantas tóxicas. Cebada y ray grass son En gral son siempre gramíneas
resistentes al pisoteo. Algunas no son malezas pero sacan luz del Función: cubrir los baches
sol y humedad del suelo.
4- Buen rebrote: Cebada y festuca INVIERNO:
Avena
Ray Grass: anual o bi anual
Cebada forrajera: la primera que aparece.
Trigo: no se usa
Triticale: hibrido del hombre, trigo + centeno. El trigo le da valor
nutritivo y palatabilidad y el centeno la resistencia al frío. Lo hizo
el INTA de La Pampa. Resiste viento y frío (viento porque tiene
tallo de mayor diámetro). Iguales valores nutritivos que la avena
(aunque avena es más palatable).
Fetulolium: Festuca + Ray Grass.

Lo primero que aparece en el año es la cebada, por eso se dice


que es temprana. Después aparece la avena y por último ray
grass (es tardío).

VERANO:
Maíz: el que más se usa, pero es caro. El caballo come todo:
tallo, hoja y grano en los distintos estadíos (lechoso, pastoso y
duro). Como la semilla es cara, se compra semilla “de barrido”
que se llama “punta de espiga” o “pico de híbrido”.
Soja: buena, pero también onerosa. Tolera 3 pastoreos.
Sorgo: bueno en suelos bajos, climas fríos, suelos salitrosos. Un
caballo puede comer 30 kg de sorgo por día. Se puede usar el
sorgo granífero, como el maíz de guinea o el sudan grass, que es
sorgo forrajero.
Tolera hasta 3 pastoreos (rebrotes)
Mijo: el mijo perla es el Penissetum Purpureum (no el
Penissetum notatum), que tiene semilla similar a sorgo.

En general los verdeos son anuales. Si los verdeos no funcionan


hay que conseguir rollos o fardos. Suelen ser de pasturas.
Los rollos pueden pesar hasta 500 kg, entonces son difíciles de
transportar, pero más baratos.
Los fardos pesan entre 18 y 25 kg y se dividen en pencas de 1,8-
2,5 kg. Son más caros pero de mejor valor nutritivo y
digestibilidad que los rollos.

También podría gustarte