Los Derechos Del Niño A y Adolescente en El Fútbol PDF
Los Derechos Del Niño A y Adolescente en El Fútbol PDF
Rossana Segovia
2012
••
••
I
!
•
•
Agradecimientos
••
•••
Llegó el día en que mi sueño más anhelado se hace realidad, ha pasado
mucho tiempo desde el inicio de mi carrera y mucha gente a quién agradecer:
•• inicio, a mis tutores Teresa Domell y Fernando Leguizamón por estar cuando
los necesité y enriquecer este trabajo .
A mi madre, que tanto insistió porque llegara este momento y tanto ayudó para
•• que pudiera hacer la carrera. A mi padre, mi viejo querido que se fue hace tanto
y el cual estaría muy orgulloso de mí. Para él, es parte de este trabajo .
•• A mi esposo, Milton "compañero del alma de todas las horas" muchas gracias,
por las horas dedicadas a escucharme, por las horas que cediste, porque
•
••
y un agradecimiento muy especial a mis hijos:
•• por sus lágrimas cuando no lo pusieron a jugar. A ti hijo va dedicado esta tesis .
•• A Facundo, mi chiquito que reclamó cada momento que no puede estar, que no
pude jugar, muchas gracias por quererme igual y ojalá algún día me perdones
•• por no haber estado siempre que lo necesitaste. Te amo y para ti, que si juegas
al Baby fútbol y disfrutas de él, también va dedicada esta tesis .
•• • Gracias a todos .
••
•••
•• 2
•
••
••
•• índice
••
•• Introducción
CAPíTULO 1
5
•• HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIÓN
•• administración
1.3 Estructura Orgánica de ONFI.
10
14
CAPíTULO 2
18
•••
2.2 Convención sobre los Derechos del Niño (CON)
2.2.1 Antecedentes
23
23
•• 2.2.2 La convención 25
•
••
2.2.3 Características y principios de la CON como pilares que la sostienen .... 26
•• 2.3.1 Antecedentes
32
•• CAPíTULO 3
• 3
1; -5 ~- --~-- 1
••
••
•• 3.4 Del dicho al hecho 52
•• CAPíTULO 5
REFLEXIONES FINALES
•• De la teoría a la práctica 55
•• BIB~GRAFíA 59
•• Fuentes documentales
AN~OS
60
~
••
••
••
••
••
•• •
•
••
••
•••
••
••
••
••
••
•• 4
•• 1'1
••
••
•• Introducción
••
•• El presente trabajo, constituye la tesis final de grado de la Licenciatura
en Trabajo Social, perteneciente al Departamento de Trabajo Social, de la
! • Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
•• idóneos en la temática.
•• fútbol infantil.
••
pregunto si un simple deporte, un simple juego de pelota vulnera los Derechos
del niño.
•• 1 http://www.ecosregionales.netJ?edicion=1189¬icia=4465
•• 5
il r
••
••
•• Como punto de partida a dicha investigación, me propuse los siguientes
•• objetivos:
Como objetivo general: Exponer un debate teórico sobre, las políticas del
•• Club Centenario) que en el último año, uno habían perdido los campeonatos y
el otro los había ganado todos3.
•• Dentro de esta selección, se incluyeron sólo
las categorías más chicas que puntúan (7 años) y una de los más grandes (12
•• años) .
••
•• 3 Ver Anexo 1. Tabla de posiciones Año 2011
•• • 6
d
••
••
•• Luego de la recolección de datos y la lectura de material bibliográfico
•• más particular.
'. ••
Institucionalización del fútbol en nuestro país, comenzando con una breve
reseña histórica del fútbol en general, un pasaje por el origen de la
institucionalización del fútbol infantil hasta nuestros días y un análisis
•• para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepción de la infancia, así
como también por la evolución del Derecho en esta cuestión, comenzando por
••
' .
•
vulnerabilidad o no de los derechos del niño/a y adolescentes, debate que
queda plasmado al final de este capítulo.
••
••
•• 7
••
••
••
•• CAPíTULO 1
•• HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIÓN
••
•• 1.1. Breve historia del fútbol en Uruguay4
••
•• El origen del fútbol se remonta a la Edad Media, particularmente en las
•• Islas Británicas; aunque conocido como tal suele considerarse a partir del año
1863 con la fundación The Football Association, cuyo objetivo fue el de
•• Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante, con la
realización de la primera reunión de la International Football Association Board
••
En nuestro país, el fútbol llega a través de técnicos, profesionales,
profesores, obreros calificados o no, etc. vía puerto de Montevideo a partir de la
•• anclados en el puerto.
••
se remontan al año 1579. Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidos
con su propio juego de reglas. Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad, Hcnrv de Winton y Joho
Charles Thring, hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un único juego de reglas: las reglas de
Cambridge, creadas junto al University Poot BaHClub.
•• 'http://es.wikipedia.org/wikilHistoria_dcIJ';'C3%BAtbol
7 Asociación Uruguaya de Fútbol. www.auf.com.uy el 12/03/2012 .
•• 8
•
••
••
•• En este marco, el fútbol, se fue incrementado con la progresiva creación
•••
social uruguayo, en dos aspectos fundamentales: su práctica por cada vez
mayores y amplios sectores de la juventud, de la población en general y con la
aparición de los primeros clubes cuyo objetivo es la práctica específica del
•• fútbol, comenzaron así a sentarse las bases para la creación de la " League",
hoy Asociación Uruguaya de Fútbol con el inicio del siglo, el 30 de Marzo de
••• 1900,,10,
Es fundada por los clubes: Albion Football Club, Central Uruguay Cricket
•• reglamentos,
prinCIpIO,
normas
manteniéndose
de procedimiento,
incluso el
son
idioma
genuinamente
inglés como
inglesas
elemento
en
••
••
• Cfr: Asociación uruguaya de fiítboL AUF. mvw.aufcom.uv, 1210312012,
, Fuente: Asociación uruguaya de fiítboL AUF, mvw,auf.com,uy, 12/03/2012,
10 ¡dem,
•• 9
•
••
••
•• La "League", Liga o Asociación Uruguaya de Fútbol, se hace cada vez
•• actividad.
••
•• La Organización Nacional de Fútbol Infantil, (O.N.F.I), es el ente rector
del fútbol infantil en toda la República entre los 6 y 13 años de edad. A su vez
•• esta institución está regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay.
•• 1.100 árbitros, 58 liga, 598 clubes, 7.000 dirigentes y unos 2.000 partidos por
semana.
•• 10
• 2
••
••
•• actual y la elección de los integrantes estaba a cargo de la Comisión Nacional
•• orientación general del instituto, del organismo"; cuenta el Dr. Alfredo Etchandy
•• presidente de ONFI11 .
•••
El Presidente actual de ONFI el Dr. Alfredo Etchandy cuenta13 que su
administración asumió el 29 de diciembre de 2005, y que hasta ese momento
•• había un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el año 2007 y es
el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes,
•
••
un nuevo Código de Penas y un Código de Procedimiento de los Tribunales .
•• respuesta que dio lugar a la Visión de la organización. "El fútbol infantil es una
actividad social y deportiva. Es mucho más que una fábrica de jugadores, una
•• escuela de fútbol o una federación deportiva 14" .
•• • 11
••
••
•• '" Utilizar el deporte como un factor de educación para complementar la
•• '" Generar las condiciones para el intercambio social de los niños de todo
•• el país.
'" Luchar contra la droga, la violencia y otros flagelos que perjudican al
•• deporte y la sociedad.
Para realizar esta Misión, la Administración lleva a cabo desde
•• condiciones de trabajo.
Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la
••
•• 15 Material cedido por Presidente de ONFI. Ver anexo .
•• 12
•
••
••
•• Asistencia a las ligas afiliadas: Para ayudar a las ligas y los
•• • Campeonatos Nacionales.
•
•• pases, fichajes y otros trámites que fue repartido a todas las ligas
del país para la realización de todas las operaciones necesarias
•
••
Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fútbol 11,
13
•
••
••
•• para la adaptación de reglas de fútbol de FIFA por los niños que
•• ,( Competencia
Campeonatos
Cultural Paralela: Se desarrolla
Nacionales con participación obligatoria, buscando
en los
•• deporte."
••
•• 1.3 Estructura orgánica de ONFI
•
••
Turismo y Deporte .
Congreso Nacional de Ligas: integrado por todas las Ligas del país
•
•• Consejo Representativo de Ligas y Congresos
país con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del país .
Zonales: en cada región del
•
•• 16 Información extraída del Reglamento general de organización y funcionamiento de ONFI, Capitulo
ID, Art. 5
•• 14
•
•••
•• Comisiones Departamentales: apoyan a las Ligas de cada Departamento
••
••
Clubes: Integrados a través de las Ligas con 8 categorías de acuerdo a la edad
de los niños.
•
•• Tribunales de Apelaciones, de Justicia Deportiva, y Nacional de
Contiendas: órganos para resolver conflictos
•• Consejo Asesor Técnico (C.A.T.)
Consejo Nacional de Árbitros
••
l •
••
•• 1.3.1 Las Ligas
•• nuclea a todos los clubes que participan en esa liga ". Donde el presidente
••
"... debe cumplir una función de conducción, de dirección de la Liga, de
mantener el orden, de cumplir con los reglamentos y de su relación directa con
•• 15
•
••
••
•• ONFI"IB
•• que la integran, manteniéndose en sus cargos por un periodo de dos años, con
posibilidades de ser reelectos .
••
•• 1.3.2 Los Clubes
•• entiende por club la asociación civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la
l.•
práctica del fútbol infantil. Se afilian a la organización a través de las Ligas en
las que participan de las competencias deportivas. Deben tener personería
•• Etchandy: de "... llevar adelante el Club, cumplir con todas las obligaciones que
tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI, y (. ..) dirigir el Club, hacer
•• las categorías,
niños cuesta
crear las condiciones
dinero, conseguir
económicas, porque vestir a todos los
las pelotas para practicar y nombrar los
•• técnicos ... 21"
••
•• •
••
18 Ver anexo N° 3 Entrevista a Presidente ONFI
19 Ver Anexo N°4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este
20 Ver Reglamento en www.nfi.com.uy
16
••
••
••
•• En este sentido, ambos presidentes de los Clubes entrevistados
•• según sus edades. Los niños deben presentar ficha médica firmada por médico
tratante que diga que está apto para realizar deportes y así podrá ficharse en
•• nominados por sus respectivos Clubes. Así mismo el requisito para ser
entrenador, es cursar y aprobar el curso de Orientador técnico que ofrece el
•• Consejo Asesor Técnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta.
•• evidentemente tengan más herramientas para poder enfrentar ese trabajo que
hacen muy Iind024"
••
••
••
••
••
••
.'•• 22
23
24
Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unión y Club Centenario
Se adjunta material del curso en versión digital
Ver Anexo N" 10. Entrevista a Psicólogo encargado de dictar curso de Orientador Técnico en ONFI
17
l!
••
••
•• 1.4 Análisis Institucional
•• institucionales
metodológica
a través de instrumentación
adecuada significa generar mejores condiciones
teórica - epistemológica
de aptitud y
y
••
•• 25
26
Lourau René "El análisis institucional." BsAs. Amarratou (1991).
Arito S~dra (2001) "El análisis organizacional e institucional como herramienta para la formación
•• 18
• 1
••
••
•• ser" de la institución, a la ideología imperante "(...) la cosa establecida, las
•• que Lourau denomina instituido; marcan el deber ser, las normas vigentes y el
estado de hecho, "... asi como el sistema de roles que constituye el sostén de
•• Pero en el año 2006, asume una nueva directiva que puede ser vista
como una fuerza instituyente, ya que promueve cambios muy significativos al
•• insatisfechas.
•• 29
30
Lourau, René "El análisis institucional." Pág. 137. BsAs. Amarratou (1991) .
Idem. Pág.9-1O. ... .'
31 Arito Sandra, "El análisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlca
•• 19
•
••
••
•• Luego aparece el momento de la singularidad, lo institucionalizado, que
•
••
es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo
instituyente (que aparece para trasformar lo anterior), es un punto de tensión
que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a través de su
•• nuevo es mejor, simplemente en este caso según el Pte. Dr. Etchandy estas
nuevas normas son más completas32. Si bien el presidente no explica en qué
•• sentido lo afirma, se podría inferir que apuntan a ser más integrales, abarcando
•• entre otrosn
•• Es decir, que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas,
formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos. De esta manera se
••
••
••
••
••
32 Anexo N'2. Desgravación de la primer entrevista al Presidente de la Organización Nacional de Fútbol
Infantil, Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012 .
•• 33
34
Ver Páginas 11 y 12 ." .'
Arito Sandra, "El análisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlca
y la intervención profesional". www.ts.ucrac.cr/hinarios/congresos/reglslets/slets-O 17-092.pdf XVII
••
Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Perú 2001 .
20
••
••
••
•
•• CAPíTULO 2
••
•• 2.1. Concepción de la Infancia
••
•• Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia,
observaremos que la noción sobre esta categoría ha tenido diferentes
•• Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que
ha evolucionado, por lo menos en el discurso, es el sentimiento hacia la
• ••
infancia desde el mundo adulto; donde se transitó del olvido a la centralidad,
del anonimato a lo más preciado de hoy en día.
••
••
•• " Cesar Ferrán: "Infancia y representaciones sociales" 2006. Universidad de la Rioja .
•• 21
•
••
••
•• "La novedad de la obra de Aries consistió, entonces, en desarrollar una
•• Aries, con la categoría de "sentimiento" y este a su vez ".. .Iigado a una teoría
de la educación y al desarrollo de las estructuras educatívas, al énfasis en la
•• Cortez Morales
fue valorando
39
citando a Philippe Aries, señala que a medida que se
la infancia, el control social ejercido sobre la niñez fue en
•• de su control"
37 Idem.
que no condice con la
•• " Alzate Ma. Victoria "El "descubrimiento" de la infancia (I) historia de un sentimiento" Material cedido
f.0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic. en Trabajo Social Rodolfo Martinez .
9 Cortéz Morales, Julio. (2009) Coloquio de Derechos Humanos "Por una teoria critica de la infancia.
•• http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-contentluploads/2009/II/por
infancia l. pdf
-una-teoria-critica-de-la-
•• Extraido 31-03-2012 .
•• 22
•
••
••
•• estructura Latinoamérica, por ende trae ciertas desventajas: masificación
•• En este breve recorrido por la historia, llegamos así al siglo XX, siglo que
••
protección de los derechos del niño cuya máxima expresión ha sido la
aprobación por las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del
!
• •
haya alcanzado antes la mayoría de edad'.43
••
•• 2.2. Convención sobre los Derechos del Niño. (CON)
•• 2.2.1. Antecedentes
••
•• En 1924, se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V
Asamblea el primer texto formal, conocido como la Declaración de Ginebra;
••
•• 41 Leonor Jaramillo: "Concepción de la infancia" Revista del Instituto de Estudios Superiores en
Educación Universidad del Norte n° 8 diciembre, 2007 ISSN 1657-2416 .
•• www.inau.gub.uy/biblioteca/cillero.pdf
O'Donnell Daniel "La convención sobre los derechos del niño: estructura y contenido" en
43
23
••
••
••• Este avance gradual de los instrumentos de protección de los Derechos
•• reconocen que los niños, niñas y adolescentes son personas con condiciones y
características particulares de desarrollo, que requieren de una protección
•• así como la expansión del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan
•• políticos.
•• por sus particularidades quedaban fuera de esta evolución; como por ejemplo
la situación de los niños, cuya protección no lograba alcanzarlos efectivamente,
•• áreas o grupos.
••
En el año 1979 (veinte años después de la declaración del '59) se
conmemoró el Día Internacional del Niño, ocasión en la que se planteó la
www.inau.gub.uylbiblíoteca/cillero.pdf
•• 24
•
-------------------~"'~--------------------
••
••
•• 2.2.2. La Convención
••
•• «La Convención es reconocida por 187 paises, los cuales le otorgaron
••
criterio de ley mundial, dicha convención exige la incorporación de la Doctrina
de Protección Integral de los Derechos de las personas menores en las
•• sus disposiciones .
•
'.
••
Si bien, la Convención fue aprobada en el año '89, entró en vigencia en
1990, cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, celebrada en New
York se llamó a todos los gobiernos a aceptar y a poner en práctica la CON .
••
••
••
•• 4' Quesada Ana Cristina: "El sistema nacional y los sistemas locales de protección de la niñez y
adolescencia a favor de la educación y la erradicación del trabajo infantil" (200 1).
WWW.ts.ucr.ac.cr/biblioteca
•• www.inau.gub.uy/biblioteca/cillero.pdf
•• 25
•
••
••
•• 2.2.3. Caracteristicas y principios de la CDN como pílares
•• que la sostienen
•• Niño como sujeto de derecho: Surge una nueva concepción del niño y de
sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado, donde se basa en el
••
reconocidos en la presente Convención. Al Estado, por su parte, le
corresponde respetar las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
••
•• Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestÍón de principios"
47
www.inau.gub.uylbibliotecaJ cillero. pdf
•• 49 Artículo 5 de la CDN: "Los £stados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los
•• deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad, según
establezca la COS/1lmbrelocal, de los /1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niílo de
26
___ o •• - __ - __ ~ _
••
••
••
•• El paso de las necesidades a los Derechos: Previo a la Convención, las
necesidades de los niños se amparaban en el ámbito de las políticas
••
,
,
.. permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un
sujeto de derecho. Concepción que implicó un cambio en la mirada del Estado
y de la familia hacia la infancia.
•
••
El interés superior del niño: debe ser la principal consideración en todas
las acciones que afecten a los niños, niñas y adolescentes. Es el eje vertebral
•
••
de todos los principios de la CON y el guía conductor en las deliberaciones y
decisiones políticas para su aplicación; ninguna persona o entidad estatal
podrá alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar
•• protección.
•
••
Este principio reconoce que todo niño, niña y adolescente debe ser la
primera persona de protección de acuerdo a su edad, grado de madurez y
•• capacidad de discernimiento.
••
« ..• ni el interés de los padres, ni el del Estado puede ser considerado en
adelante el único interés relevante para la satisfacción de los derechos de la
••
••
•• •
impartirle. en consonancia con la evolución de sIIsfacultades. dirección y orientacián apropiadas para
•
••
que e/niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención"
•• 27
• •
••
••
•• Según el texto de Quima Oliver de UNICEF "La convenclon en tus
manos" estos conceptos están previstos en el artículo 351 y en otros que
•• marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono, adopción,
••
••
•• 51 Fuente www.inau.gub.uy. Art. 3 l. En lodas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social. los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior delnülo,
•• 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios
••
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
adecuadas .
•• 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del
cuidado o la protección de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
••
color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o
social. la posición económica, los impedimentos jisicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes legales .
••
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea
protegido contra toda/arma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las
0finiones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de susfamiliares .
•• corresponde, en comlÍn con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar
y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma .
•• 28
••
••
•
•• Para el logro de la igualdad, la Convención establece como mecanismo
•• orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del niño, la asunción del
•
••
respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54"
•
••
responsable en una sociedad libre, con espíritu
tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos
de comprensión, paz,
•• máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del
marco de la cooperación internacional" .
29
••
••
••
•• se resuelva vía reforma legislativa adecuándose sustancialmente a la
••
Convención .
••
•• 2.3.1. Antecedentes58
•
••
económicos .
•
Menores, Asistencia Pública Nacional, el Consejo de Higiene y centros
•• Hasta entonces, la normativa vigente databa del Código Civil del año
1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia, minoridad, Estado
••
UNAM. "El código de la niñez y la adolescencia en Uruguay. www.juridicas
.unam. mx/sisjur/familia/pdf/lS- 223s. pdf
•• 30
•
••
••
•• Civil, alimentos, etc. y del Código Penal del año 1869 que hace mención en
•• comienza con la promulgación del Código del Niño aprobado por plebiscito el 6
••
de abril de ese año. Código que se mantuvo vigente (con varias
modificaciones) por 70 años.
•• abandono, explotación y abuso; que hijos habidos fuera del matrimonio sean
••
Anteproyecto del Código de la Niñez y Adolescencia. Según la Ponencia
presentada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM6o, la
•• " Art.39, 40, 41 Y42 de la Constitución promulgada en el año 1934. Fuente García Mendieta Carmen
••
Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. "El código de la niñez y la
adolescencia en Uruguay. www,juridicas .unam.mxJsisjur/familialpdf/15-223s.pdf
60 UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México .
•• • 31
••
••
•• Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisión
•• redactora del proyecto, expresó en ese momento que "La Comisión tuvo a su
cargo dos finalidades: por un lado adecuar la legislación vigente de la
•• el país; por otra parte, orientar su labor hacia la promoción de políticas sociales
•••
tendíentes a mejorar las condiciones de vida de la niñez y la adolescencia".
••
•• 2.3.2. Principios Generales
•• menores de edad.
•
••
Es en el primer capítulo del Código de la Niñez y Adolescencia61 que se
establecen los principios generales y están distribuidos en 7 artículos con sus
respectivos incisos.
•
••
Jurídicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo, los principios generales serían
cuatro:
••• 62Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones jurídicas de la UNAM.
"El código de la niñez y la adolescencia en Uruguay. www.juridicas.unam.mx/sisjur/familialpdf!l5-
223s.pdf
•• 32
•
••
••
•• 2. Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores. La
•• 3.
comunidad y el Estado.
"El Estado deberá actuar en las tareas de orientación y fijación de
••
•• El interés superior del niño proviene de la Convención (como se
! •
• capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos.
•••
adolescencia, para que puedan tener efectividad práctica, deben
complementarse con adecuadas políticas sociales. Tópico al que hace
referencia el Capítulo 6 del CNA, "Políticas sociales de promoción y protección
•• a la niñez y adolescencia,,65
••
••
••
••
••
••
•• 63
64
Art. 7 inciso 2. Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia. www-inau.gub.uyExtraído
Art. 6. Idem .
9-04-2012.
33
••
••
••
•• 2.4. Fútbol infantil: ¿UNA POLíTICA SOCIAL?
••
•• La Directiva de ONFI se define como un "movimiento social con base
••
deportiva" por la cantidad de personas que nuclea, pero a continuación
expondré la estrecha relación que existe entre el accionar de esta institución y
•• la política social.
•••
coinciden en su totalidad con los componentes
anteriormente. Ellos son según Emilia Cruz y Nidia Morera:67
de la ONFI mencionados
••• .¡'
formulación, ejecución y evaluación .
Recursos humanos, materiales y financieros
.¡' Grupos meta o beneficiarios
•• necesidades
El Estado,
primordiales
a través de las políticas
de la sociedad
sociales
y a su vez crea
satisface
derechos
las
y
•• dominante .
••
Ciencias sociales. Udelar. :Pág. 2.
61 Emilia Cruz y Nidia Morera "La investigación de politicas sociales: un enfoque del Trabajo Social" .
•• 34
•
••
••
•
--
•
elementos
Por necesidades primordiales del ser humano se entiende: "... son los
esenciales con los cuales debe contar todo ser humano
subsistir: alimento, habitación, vivienda, educación, salud, etc. Sin embargo, no
para
•• de cada individu068"
•• recreación69, por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI. Este tipo de
•• • Inciso 1 plantea: "los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso
y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y
a participar libremente de la vida cultural yen las artes" .
•
-•• en clave de los Derechos de niñoslas y adolescentes. "Estado como principal
agente
derechos".
de lo público
70
y en particular, de una política social basada en
••
• 68 Margarita Rozas y Arturo Fernández "Políticas sociales y Trabajo Social" Colección Desarrollo SociaL
l-• 70 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian "Universalismo, Ciudadania y Estado en la política social
latinoamericana" Ficha de Clase curso de Políticas Sociales año 2011. Lic. Trabajo SociaL Facultad de
Ciencias sociales. Udelar. Pág. 16.
•• 35
•
••
••
•• En cuanto a la cobertura de esta política se puede decir que es
universalista, porque pretende llegar a toda la población del territorio nacional
•• entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 años, sin distinción alguna de
•• beneficiario de tal derecho es presentar una ficha médica de aptitud física del
•• protección social y por ende estaría garantizando los derechos del niño/a y
••
•• 2.5 Derechos del niño en el deporte (1988)
•• Para entender como surgen los derechos del niño en el deporte, incluso
••
••
••
••• 36
••
~~----- --------------------------------------------,
••
•• seno del Consejo de Europa y establecer los términos de una recomendación
sobre la Carta Europea del deporte para todos71 .
•• En esta carta, se redactaron una serie de artículos que contemplan
•• niños deportistasB
•••
Nace así, en 1988 "Los Derechos del Niño y el Deporte" conteniendo
once puntos74:
Ningún club debería decir que no a un niño que quiere hacer deporte,
•• sea dotado o no, tenga físico idóneo o no. Corresponde al club y al entrenador
•• para%20todos.pdf
•• http://www.judoporarg.com.ar/pdflcaj/deportivalcursoOrganizacion/derechosdelnino
74 Fuente: Carta de los Derechos del Niño en el Deporte .
hllp:/ /www.judoporarg.com.ar/pdflcaj/deportivalcursoOrganizacion/derechosdelnino.
.pdf 7/09/2012
pdf 7/09/2012
•• 37
••
l.
, .
•
•• Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los niños de 7-8
•
•• años como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la
diversión .
••
sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los
jóvenes. S
•• individuales .
•• valor, ya sea más fuerte o más débil. En el deporte, las experiencias de triunfo
•• de los 2-3 años, y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboración y la
cooperación. El niño se integra y asimila correctamente a los 12-13 años. No se
••
•• 38
•
••
••
•• trata de estar a favor o en contra de la competencia, sino de estar atentos a
organizarla correctamente.
•• •
su relación en la práctica con el paquete de derechos aquí mencionados.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 39
l.
•••
••
••
f'-
o
o
Cedoe M01;"b78 "/ a lIida-cotidiana_sª---constituye
--------
e
cAPírUL03
Al igual que los adultos, los niños tienen su propio mundo de la vida,
que si bien está regulado y reglamentado por el mundo adulto, es totalmente
, distinto al de estos. Cada niño vive sus propias experiencias en función de las
1...-
, interrelaciones que establece con los demás sujetos, sobre todo cuando nos
\....
(, referimos a niños en edad escolar que interactúan con otros grupos o
, comunidades menores76.
V
,
V
.,
\....
Según Heller
77
La vida cotidiana "...es la vida de todo hombre ... sin
.,
v excepción alguna, cualquiera sea el lugar que le asigne la división del trabajo
~. intelectual y físico ... es la vida del hombre entero". Por ende, "la vida cotidiana
~ es la vida de todo individuo".
~.
• Para esta autora, el hombre nace inserto en su cotidianeidad, donde
'-
~,
aprende en el grupo, ya sea familia, escuela o comunidades menores, las
•
,-' costumbres, las normas y la ética que le permitirán más adelante ser un adulto
•
'-1
.. •
\....'
'-
•
capaz de vivir por si mismo su cotidianidad .
v
••
,-, .
,-,'
y
. --
••.
\.,.
" Niños en sentido genérico. Niños/as .
76
76Crr: loan - C loan-Caries Melich. 1994: "Del extraño al cómpice" La educación en la vida cotidiana.
• ••
v. Editorial Anthropos, Barcelona. Sección VI.
..•.
v
40
••
••
••
•• niñez .
3.2 Deporte y Recreación como derecho intrínseco de la
••
•• Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como el Código de la
niñez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa
•• Artículo 31: de la Convención sobre los Derechos del Niño, "Los Estados
•••
a las actividades recreativas propias de su edad, y a participar libremente en la
vida cultural y en las artes". Los niños no solo tienen derecho al juego, sino que
los Estados deben propiciar "oportunidades apropiadas, en condiciones de
•• igualdad,
esparcimiento
de participar
,£JI .
en la vida cultural, artística, recreativa y de
•• es también una forma eficaz de llegar a los niños y adolescentes que son
excluidos y discriminados, ofreciéndoles compañía, apoyo y un sentido de
•• para-el-desarrollo!21pdf 3110512012
82 Julia Galero "Diferencia entre ocio, tiempo libre y recreación" Universidad Nacional del Comahue .
••
Argentina. Funlibre. http://www.redcreacion.org/documentos/cmetal/JGerlero.htmI30-11-2010
•• 42
••
••
••
•• promover la paz y el desarrollo. Igualmente importante es que posibilita la
diversión de niños y adolescentes.
•• El juego como tal, ha existido siempre y es inherente al ser humano. El
•• deporte es hijo del juego según Gerard Lasierra Aguila84, ya que se nutre de las
Johan Huizinga85 define al juego como: "la acción u ocupación libre que
•• se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados
•• -/" Juegos Simbólicos: etapa que comprende desde los 2 hasta los 6
••
años.
-/" Juego Reglado: que se da a partir de los 6 años, en esta
••
•• 84 Gerard Lasierra Aguila (2000) "lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciación a los deportes de equipo"
•• http://rua.ua.es/dspa~itstream/
86 Citado en ¡dem .
l 004 5/1O115/llParedes%200rtiz %20J es%C3%BAs.pdf
••
43
• - 1
••
••
•• "El juego acompaña el crecimiento biológico, psicológico,
emocional y espiritual del hombre. Cumple con la misión de formar, nutrir y
•• alimentar el crecimiento integral del niño formándolo y consolidándolo como
•• adulto ,,87
-/ Placer
• •• -/
-/
Para establecer contactos sociales
Para adquirir experiencias
•• -/
-/
Para expresar sentimientos agresivos
Para controlar la ansiedad
•• -/
-/
Para elaboración de conflictos
Para comunicarse con las personas
••
•• El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en
•• mayo de 1992, como: "Todo tipo de actividades físicas que mediante una
participación organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la
•• Jorge Salvo, define los motivos por los cuales los niños participan en los
•• deportes:
•• -/ Divertirse
-/ Mejorar las propias destrezas
•• 87 Citado en Jesús Paredes Ortiz "El deporte como juego: una análisis cultural" En Biblioteca virtual
Miguel D'Cervantes; Universidad de Alicante. Año 2002 .
http://rua.ua.esldspaceJbitstream/1 0045/1 01 15/1/Paredes%200rtiz,%20Jes%C3%BAs.pdfpág 74-75 de
•• documento PDF.
"Extraido del material de curso de ONFI para Orientadores Técnicos, cedido por el Psicólogo Jorge
•• Salvo.
89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificación
••
o Citado en Jesús Paredes Ortiz "El deporte como juego: un análisis cultural"
44
••
••
••
•• v' Estar con los amigos
••
v' Hacer nuevas amistades
v' Emoción propia del deporte
••
91
Dieckert utilizó el método de tipos ideales para diferenciar
detalladamente los diferentes tipos de deportes, ya sean los de alta
•• de la salud.
••
Los medios y formas en alta competición son disciplinados,
reglamentadas e institucionalizadas, la diferenciación de las pruebas en función
•• Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que
el deporte está limitado a jóvenes sanos capaces de realizar los esfuerzos
, . ••
alto entrenamiento, como forma fundamental para la competición, existe un
entrenador que dirige de forma autoritaria, existe un control sobre los
resultados. El conjunto de la vida cotidiana se planifica metódicamente hasta
alcanzar, a veces, el ascetismo. El todo está sólidamente encuadrado en una
••
• 0
•• l'
:
J
)
,;
,.¡.
'~'~.:.'7'~.
, . l<:",:"j~/Ir.¡ ;;;
;;'j.'í
...
~
4. r
•• Citado por Jean Marie Brohm, (1976) "Sociología politica del deporte" Editorial Fondo de cultura de'". ,"-! ".,,'"\"/'
91
••
••
••,~_:=:::;;"'
45
••
••
••
•• institucionalización del entrenamiento, la vida cotidiana es normal y no entra en
••
la contradicción con la actividad deportiva.
Para Jesús Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades
•• carácter progresivamente
incluso partícipes del
universal
trabajo
(. ..) que como antítesis del juego
en cuanto su seriedad, obligatoriedad y
son
••
que pasa que el juego no implica directamente la competición, que es lo que
caracteriza el deporte adulto del deporte de niños.93
•• placer95 .
•• • depresión, entre otras ... " además contribuyen a la inclusión social y favorecen
•• 92 Jesús Paredes Ortiz "El deporte como juego: una análisis cultural" En Biblioteca virtual Miguel
• ••
D'Cervantes; Universidad de Alicante. Año 2002 .
http://rua.ua.es/dspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes%200rtiz %2OJes%C3%BAS.pdf
93
94
Ver anexo N° 8
Ver anexo N°9
••
95 Ver anexo N"7
46
••
••
••
•• el intercambio y la conexión entre el mundo interior y el mundo exterior como
••
medio para canalizar sensaciones, emociones sentimientos y necesidades. 96
••
•• 3.3. Los niños y el fútbol
•• olvidar el carácter lúdico del deporte, el cuál además de estar configurado por
los mismos elementos constitutivos que el juego motor, supone la evolución de
•• unas determinadas prácticas lúdicas que tras fluir por la codificación, se han
••
Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard
Lasierra Aguila9S quien divide las etapas según la evolución lúdica del niño:
•• los niños cuyas edades oscilan entre los seis y doce años; los sujetos inician
una paulatina coordinación práxica gracias a que empieza a tolerarse un
•• los juegos reglamentados de J. Piaget.99 Sobre los ocho años las reglas
•• 96 Esperanza Osorio Correa, Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE " Desde donde construir contextos
•• 97 Gerard Lasierra Aguila (2000) "10 15 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo"
•• 9& Idem .
99Idem .
•• 47
••
••
•• básicas cobran interés y son capaces de entender la existencia de los distintos
roles en el deporte colectivo.
•• Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz, etapa
•• que comienza a los once o doce años, donde los jugadores empiezan a estar
•
••
colectivo.
"Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen
•
••
para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fútbol con
niños desde 6 a 13 años de edad inclusive.
•••
Si el fútbol infantil está bien orientado, los aportes que realiza en el niño
que lo practica son altamente beneficiosos según los especialistas
entrevistados.
•• Desde la perspectiva médica en lo que respecta al crecimiento y
•• 100 Sans, A Fraltarda (1996:330) citado por Acosta Techer •• Profesor de educación lisica y técnico
deportivo en Fútbol en su documento "Nuestro Fútbol infantil" Si de objetivos se 1rata. Cap. 2 ICEF en
••
www.isef.edu.uy/11/10/2010
IOIVer en www.onfi.com.uy
••
102 Ver Anexo N° 8..
48
• •
••
••
•• conflictos psicológicos que a veces con el simple hecho de jugar al fútbol se
••
solucionan solos, a veces no, le genera una buena autoestima seguridad, toma
de decisiones, control de conductas" y coincidiendo con el Profesor de
•• responsabilidad, respeto por los demás, por las reglas transmitiendo pautas de
•• vida 105" .
••
106
sociedad en la que se dignifique a la persona "
••
Desde el Consejo Asesor Técnico de ONFI, se manifiesta por medio de
sus cursos107, que un entrenador debe conocer: que su comportamiento afecta
•• 103
104
Ver anexo N° 7 Y 9 ..
José Luis Correa: "Juego y sensibilidad: Porque jugar tiene sentido". Pref Ed. Física y docente ISEF
•• en www.isefedu.uy
105 Ver Anexo N° 9
106 José Luis Correa: "Juego y sensibilidad: Porque jugar tiene sentido". Pref Ed. Física y docente ISEF
•• en www.isefedu.uy
••
49
•
••
••
•• tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y
••
relegados, un ejemplo claro lo cuenta el orientador técnico del Club Centenario
quien dirige la categoría 2004. "el año pasado habíamos jugado un partido y
•• extremo, (. . .) nos quedó como que .. .perdimos el otro valor que teníamos,
•• entonces, después
saludaran ... todo el
de eso, volvimos
mundo
otra vez a decirle a los níños que
enloquecido porque habíamos ganado un
•• partido loa" .
••
transmitir, alegando que "tenemos que mandar a los niños a los 7 años a ganar
un campeonato en cancha que no sabe ni para donde está el arco, ahí me
•• parece que habría que trabajar en valores, yo creo que los técnicos lo deben
hacer y no importarles el campeonato, (. ..) los niños ni siquiera tíene idea de si
•• les va a gustar el fútbol; si los niños van al baby fútbol es porque los llevamos
los padres, no porque les guste, o sea, los metemos ahí de cabeza porque a
•• ha pasadol09"
•• 107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo.
•• 108
109
Ver Anexo N' 6.1 Entrevista Orientador Técnico Cal. 2004 de Club Centenario .
Ver Anexo N" 5.2 Entrevista a Orientador Técnico Cal. 99 de Club Unión
•• 50
• o., o o J
,c_•
ilA
••
•• de la competencia, se es competente cuando uno da lo máximo que puede dar
de sus capacidades11O"
•• En el fútbol infantil según los datos recabados en esta investigación,
•• ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el
fútbol de adultosc
•• de los niños a la hora de trabajar con ellos. Estas son según Gerard Lasierra
Aguila111:
••
los adultos en este caso, el entrenador debe ajustarse en la
presentación de la tarea al momento madurativo adecuado,
•• de los mismos del fútbol o del deporte para toda la vida, sino que se puede
••
•• 110
111
Ver Anexo N" 9
Gerard Lasierra Aguila (2000) "1015 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo"
51
••
•
••
••
•• generar una depresión importante como baja autoestima o de frustración muy
•• grande .
••
112
•• tempranas edades,
grandes, seleccionar
jugar por puntos,
a los supuestos
jugar en canchas
mejores como parte del equipo
demasiado
•
••
dejando relegado a otros sin opción de participar con sus amigos, entre
otras .
• ••
Situaciones como estas, hacen que algunos de los Derechos de
niños, niñas y adolescentes promulgados tanto en la Convención, como
•• lo es cualquier ser vivo en los primeros años de vida, por ende son
••
"... son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de
pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad se
•• 112 Acosta Techera, Profesor de educación fisica y técnico deportivo en Fútbol en su documento "Nuestro
•• 113Pedroza y Gutiérrez; "Los niños y las niñas como grupo vulnerable: una perspectiva constitucional
bib lio .juridicas.unam.mxllibrosIl19417. pdf
•• 114Idem .
••
S2
•
••
••
•• en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la
•• realidad no están dadas las condiciones para que todos los individuos o
grupos cuenten con ese conjunto de garantías y libertades ofrecidas por
•• el derecho".
•• que tales normas terminen en "letra muerta 115". El reconocer estos derechos,
implicaría romper con esquemas y prácticas autoritarias por parte de los
•
'.•• adultos.
Aquellas personas que trabajan con niños y tienen responsabilidades
sobre los mismos, deberían como profesionales, funcionarios públicos,
l.'.
en los derechos del niño en el deporte, pero sin embargo y según los
•• persona que trabaja con los niños, sin ningún tipo de supervisión.
•• derechos del niño por parte de la mayoría de las personas que operan
••
•• 115 Obando Iris; (1995); "Que significa trabajar por los derechos de los niños y las niñas". Universidad de
••
Costa Rica www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca v.php ._'_ "
116 Cfr: Obando Iris; (1995); "Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runas.
•• 53
••
••
••
•• con ellos 117. ¿Cómo respetar los derechos si no los conocemos? ¿Cómo
••
no vulnerarlos?
•• desarrollo .
•••
••
••
••
••
••
l •
••
••
••
••
•
••
l •
••
••
••
•• 117 Ver anexos de entrevistas. Pregunta: ¿Conoce usted los derechos del niño?
54
••
•
••
••
••
••
•• CAPíTULO 5
•• REFLEXIONES FINALES
•• De la teoría a la práctica ...
••
•• El Código de Ética
l18
de la FITS define al Trabajador social como:
•• los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios
de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo
•• social",
•• no solo se reconoce en esta temática al niño como un ser vulnerable, sino que
••
•• 118 El documento "Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios" fue aprobado por la Asamblea
General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociación Internacional de
Escuelas de Trabajo Social en Adelaida, Australia, Octubre 2004. En
•• 55
•
••
••
•• se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los
La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue: ¿Se
•• En teoria:
• ••
intención explícita de que los Derechos del niño estipulados tanto en la
Convención, como en el Código o en la Carta de los Derechos del niño en el
Deporte, se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados.
••
'
•••
del fútbol infantif en todo el territorio nacional, poniendo énfasis en los
aspectos sociales, educativos y recreativos sobre los competitivos" .
•• acciones impulsadas por ONFI, aspectos que hacen al bienestar del niño, como
••
•• 119
120
En http://www.onfi.org.uvlreglamentos.htm 4/05/2011
UN1CEF••: La Convención en tus manos :Ios derechos de la infancia y la adolescencia
•• 56
•
••
••
•• cursos
121
de capacitación a los Orientadores Técnicos, aspecto que coincide
••
con el punto 5 de los Derechos del niño en el Deporte "Derecho a ser
entrenado y rodeado por personas competentes" .
•• aspectos
preventivos,
como: lo pedagógico
psicológico
y lo didáctico, físicos deportivos,
evolutivos, reglamentarios, técnico
médicos
tácticos y un
•• la órbita de ONFI.
l.
••
• que conforman
En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas
la estructura
también deberían estar contemplados,
orgánica de ONFI, estos derechos en teoría,
si bien cada una posee su propio
•• 31122 .
•• En la práctica:
•• niños .
••
•• 121
122
Se adjunta en copia digital los materiales del curso .
Ver Reglamento en www.onfi.com.uy
•• 57
•
I~.------_._----------------
••
•• jugar al fútbol en pos de ganar un partido, o simplemente no escuchar la
•• opinión del niño cuando este está involucrado en las decisiones que toman los
•• adultos123 .
••
" ... Ia metodología usada por cada entrenador está supeditada a recursos
materiales y humanos con los que cuenta, también debe tener en cuenta el
••
l.
fútbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo, donde la meta
•• así en la práctica, los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de
.'•• fútbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede
llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y
desarrollo de la niñez.
••
Acosta Techera "Nuestro fi¡tbol infantil" Cap.3 ICEF en www.isef.edu.uy/11/10/2010
124
m Citado por Jean Mari e Brohm, (I 976) "Sociología política del deporte" Editorial Fondo de cultura de
Mexico. Pág. 38
•• 58
••
------,
••
---------------------------------------
••
•• BIBLIOGRAFíA
••
•• • Alayón, Norberto (1997): "Niños y adolescentes: hacia la
••
• Benedk Endré (2001): "Fútbol infantil" 48 edición. Editorial Paidotribo .
Barcelona .
•
los deportes de equipo" Vol. 1 38 Edición, Editorial Paidotribo. Barcelona .
•• •
•
Lourau, René (1991) "El análisis institucional." BsAs. Amarratou .
•• •
•
sebreli, Juan José (1981): "Fútbol y masas .. ." Buenos Aires: Galerna .
steffano Soca, Dante W: "Hacía una transformación del deporte y la
•• •
educación física en el Uruguay ".Montevideo: URo FCS-DS
UNICEF ..: La Convención en tus manos :Ios derechos de la infancia y la
•• adolescencia
••
••
•• 59
• •
••
••
••
•• Fuentes Documentales
••
•• • Acosta Techera, Fredy (2006) "Nuestro fútbol infantil algunos aportes y
reflexiones" en www.isef.edu.uy/Capítulo1.2y3.11-10-10
•••
• Arito Sandra (2001) "El análisis organizacional e institucional como
herramienta para la formación académica y la intervención profesional"
•• www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-O17-092.pdf
Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Perú.
XVII
•• 21/03/2012
•
• AUF: Asociación Uruguaya de Fútbol. www.auf.com.uy12/03/2012
•• • Canal12, Montevideo
hltp:llwww.teledoce.com/noticia/13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-
Uruguay
•• http://www.judoporarg.com.ar/pdf/caj/deportivalcursoOrganizacion/derecho
•• sdelnino.pdf 7109/2012
• Carta Europea del Deporte para todos Fuente:
•• hltp:l/www.uco.es/deporteuniversitario/media/documentacion/Carta%20Eu
ropea%20del%20Deporte%20para%20todos.pdf 7109/2012
••
60
••
••
l. • Código de ética del Trabajo Social: Fuente:
l.
• htlp:l/www3. uníleon.es/ce/ets/ficheros/Codigo FITS.pdf 07/09/2012
•• • Convención sobre
www.inau.gub.uy abril, 2012
los derechos del niño (CON) Fuente:
•• content/uploads/2009/11/por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1.pdf
•• 7/03/2012
• Cruz y Morera "La investigación de políticas sociales: un enfoque del
' .
•
• Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
La Plata. En www.memoriaJahce.unlp.edu.ar27-10-2010
• Ecos regionales:
le
• htlp://www.ecosregionales.net/?edicion=1189¬icia=4465 Extraído el
•• 12-10-2010.
• Espasandín Alberto (2006) "La pirámide en la formación deportiva tan
••
i. ••
Universidad
Universidad
Julia:
de la
www.dialnet.unirioja.es/servelet/atriculo?codigo=2012203. 30-03-2012
• Galero "Diferencia entre ocio, tiempo libre y recreación"
Nacional del Comahue. Argentina.
Rioja.
Funlibre.
•• htlp:l/www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/JGerlero.htmI30-11-20 1O
••
•• • 61
l.
••
•
•• • González Fernando "Análisis institucional y socioanálisis". Universidad
•
•• Autónoma
http://bidi.xoc.uam.mxlresumen articulo.php?id=1105&archivo=6-87-
Metropolitana.
•• 1105mgx.pdf&titulo articulo=An%E1Iisis%20institucional%20y%20socioan
%E1Iisis. Extraído 20-03-2012.
•• www.inau.gub.uy/bibliotecalconcepto.pdf 31/03/12 .
• Jaramillo Leonor: "Concepción de la infancia" Revista del Instituto de
•• estructura
16/04/2012
y contenido" en www.inau.gub.uy/biblioteca/o.donnelllpdf
•• • Obando Iris; (1995); "Que significa trabajar por los derechos de los
niños y las niñas". Universidad de Costa Rica
•• www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca v.php
i.
••
• • ONFI: Organización Nacional de
10/03/2012 Reglamentos e instituicionales.
Fútbol Infantil. www.onfi.org.uy
•• http://www.redcreacion.org/documentos/simposi04if/EOsorio.htmI30.11-1 O
•• • Paredes Ortiz Jesús (2002) "El deporte como juego: una análisis
cultural" En Biblioteca virtual Miguel D'Cervantes; Universidad de Alicante .
•• http://rua.ua.es/dspace/bitstream/1004511 0115/1/Paredes%200rtiz,
s%C3%BAs.pdf 07/05/2012
%20Je
•• • Pedroza y Gutiérrez: "Los niños y las niñas como grupo vulnerable: una
•• perspectiva
27/06/2012
constitucional bibliO.juridicas.u nam.mxllibros/1194/7. pdf
••
advenimiento del Uruguay moderno" en www.isef.edu.uy/28-10-10
• Quesada Ana Cristina (2001): "El sistema nacional y los sistemas
••
•• 62
•
••
••
•• • Rozas Margarita y Fernández Arturo (1998) "Políticas sociales y
•• • Severino
28-10-10 .
Laura; "Una mirada hacia el fútbol infantil" www.isef.edu.uy/
•• www.unlcef.org/lacldeporte-para-el-desarrollo(2l.
• 'Zamora S Itzakuauhtli.
pdf 31/05/2012
Documento PDF, "La importancia de la vida
•• Rioja.30-11-2010
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 63