[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas62 páginas

Los Derechos Del Niño A y Adolescente en El Fútbol PDF

La tesis analiza los derechos de los niños y adolescentes en el fútbol infantil uruguayo. En particular, examina si el deporte vulnera los derechos del niño establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en el Código de la Niñez y Adolescencia de Uruguay. El autor realizó entrevistas con expertos para explorar cómo se aplican los derechos del niño en la práctica del fútbol infantil. El objetivo es debatir si las políticas de las ligas y clubes de fú

Cargado por

Luciana Bonanno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas62 páginas

Los Derechos Del Niño A y Adolescente en El Fútbol PDF

La tesis analiza los derechos de los niños y adolescentes en el fútbol infantil uruguayo. En particular, examina si el deporte vulnera los derechos del niño establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en el Código de la Niñez y Adolescencia de Uruguay. El autor realizó entrevistas con expertos para explorar cómo se aplican los derechos del niño en la práctica del fútbol infantil. El objetivo es debatir si las políticas de las ligas y clubes de fú

Cargado por

Luciana Bonanno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Tesis Licenciatura en Trabajo Social

Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol


infantil uruguayo.

Rossana Segovia

Tutor: Teresa Dornell

2012
••
••
I

!


Agradecimientos

••
•••
Llegó el día en que mi sueño más anhelado se hace realidad, ha pasado
mucho tiempo desde el inicio de mi carrera y mucha gente a quién agradecer:

En principio, muchas gracias a los docentes que confiaron en mí desde .el

•• inicio, a mis tutores Teresa Domell y Fernando Leguizamón por estar cuando
los necesité y enriquecer este trabajo .

•• Quisiera agradecer a dos grandes compañeras y amigas que me dejó el pasaje


por la Facultad. A Sandra Cedréz con quién aprendí a estudiar y traté de imitar

•• en su tenacidad y esfuerzo. A Ana Suarez, compañera de muchísimas horas de


estudio y una amiga de la cuál estoy muy orgullosa de tener y que cuando me

•• vio flaquear siempre estuvo .

•• Debo agradecer a Nancy, mi amiga del corazón por estar siempre y


acompañarme con algunos mates o cuidar a mis hijos cuando la tarea a

•• entregar se hacía ardua .

A mi madre, que tanto insistió porque llegara este momento y tanto ayudó para

•• que pudiera hacer la carrera. A mi padre, mi viejo querido que se fue hace tanto
y el cual estaría muy orgulloso de mí. Para él, es parte de este trabajo .

•• A mi esposo, Milton "compañero del alma de todas las horas" muchas gracias,
por las horas dedicadas a escucharme, por las horas que cediste, porque

•• hubiera sido imposible estudiar sin tu apoyo iesto es nuestro!


••
y un agradecimiento muy especial a mis hijos:

A Cristian que lamentablemente fue el inspirador del tema escogido para la


tesis, por sus horas en un banco de suplencia en las canchas de Baby fútbol,

•• por sus lágrimas cuando no lo pusieron a jugar. A ti hijo va dedicado esta tesis .

•• A Facundo, mi chiquito que reclamó cada momento que no puede estar, que no
pude jugar, muchas gracias por quererme igual y ojalá algún día me perdones

•• por no haber estado siempre que lo necesitaste. Te amo y para ti, que si juegas
al Baby fútbol y disfrutas de él, también va dedicada esta tesis .

•• • Gracias a todos .

••
•••
•• 2


••
••
•• índice

••
•• Introducción

CAPíTULO 1
5

•• HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIÓN

•• 1.1 Breve historia del fútbol en Uruguay


1.2 Institucionalización del fútbol infantil desde sus orígenes hasta su actual
8

•• administración
1.3 Estructura Orgánica de ONFI.
10
14

•• 1.3.1 Las Ligas


1.3.2 Los Clubes
15
16

•• 1.4 Análisis Institucional

CAPíTULO 2
18

•• DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTE

•• 2.1 Concepción de la infancia 21

•••
2.2 Convención sobre los Derechos del Niño (CON)

2.2.1 Antecedentes
23

23

•• 2.2.2 La convención 25


••
2.2.3 Características y principios de la CON como pilares que la sostienen .... 26

2.3 El Código de la niñez y adolescencia en Uruguay 30

•• 2.3.1 Antecedentes

2.3.2 Principios generales


30

32

•• 2.4 Fútbol Infantil ¿ Una política social? 34

•• 2.5 Derechos del niño en el deporte 36

•• CAPíTULO 3

EL NIÑO UN SER HUMANO SINGULAR

•• 3.1 Vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes .40

•• 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42

•• 3.3 Los niños y el fútbol. 47

• 3

1; -5 ~- --~-- 1
••
••
•• 3.4 Del dicho al hecho 52

•• CAPíTULO 5

REFLEXIONES FINALES

•• De la teoría a la práctica 55

•• BIB~GRAFíA 59

•• Fuentes documentales

AN~OS
60

~
••
••
••
••
••
•• •

••
••
•••
••
••
••
••
••
•• 4

•• 1'1
••
••
•• Introducción

••
•• El presente trabajo, constituye la tesis final de grado de la Licenciatura
en Trabajo Social, perteneciente al Departamento de Trabajo Social, de la
! • Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

•• Este documento tiene como objeto de estudio abordar el fútbol infantil

•• en Uruguay, desde la perspectiva de los Derechos del niño y el


adolescente. Dicho abordaje se hará en base a relevamiento teórico y a

•• información recabada de distintas entrevistas realizadas a actores calificados

•• idóneos en la temática.

•• En principio, la elección del tema surge a partir de constataciones


empíricas y de situaciones particulares que me han tocado vivir en relación al

•• fútbol infantil.

•• Además, es un deporte que reúne alrededor de 300 mil personas


semanalmente según Alfredo Etchandy (Presidente de la Organización

•• Nacional de Fútbol infantil) en la página Web: "Ecos regionales",1 laque


implica un movimiento de gran magnitud para una población tan chica como la
•• nuestra. Esta popularidad del espectáculo deportivo genera por detrás un

•• negocio lucrativo de gran envergadura, que trasciende la mera práctica


deportiva para convertirlo en un un fenómeno socio-económico y cultural de

•• primer orden, donde los niños no están exentos.

•• Según un informe realizado por Canal 12 de Montevide02, emitido el 30


de setiembre del año 2010, los niños con "talento" son contratados con previa

•• autorización de los padres, por representantes que se encargan de elegir los

•• mejores jugadores, asi el juego se convierte en un negocio lucrativo, donde la


mejor tajada la tienen los adultos y las instituciones involucradas. Se expone al

•• niño, bajo reglas estrictas de entrenamiento y disciplina; es entonces donde me

••
pregunto si un simple deporte, un simple juego de pelota vulnera los Derechos
del niño.

•• 1 http://www.ecosregionales.netJ?edicion=1189&noticia=4465

• 'Ver en: http://www.teledoce.comlnoticial13313 _ Suenos-de-grandeza-con-presion-de-profesionaiesl

•• 5

il r
••
••
•• Como punto de partida a dicha investigación, me propuse los siguientes

•• objetivos:

Como objetivo general: Exponer un debate teórico sobre, las políticas del

•• fútbol infantil institucionalizado y su compatibilidad con los Derechos del niño y

•• el Adolescente, vigentes en el "Código de la niñez y el adolescente


Uruguay". Y como objetivos específicos: Presentar las políticas de fútbol infantil
en

•• institucionalizado y develar los modelos patemalizadores y penalizadores de


los niños y adolescentes en el fútbol infantil institucionalizado en Uruguay.

•• Para el logro de tales objetivos, me basé fundamentalmente en fuentes

•• documentales y en entrevistas semiestructuradas iguales aplicadas a la unidad

•• de muestreo y a referentes calificados .

El criterio utilizado para la elección de la muestra fue de exclusión e

•• inclusión, de 598 Clubes y 58 Ligas que conforman a la Organización Nacional

•• de Fútbol Infantil, tomé una Liga perteneciente a la zona metropolitana


Montevideo (Liga regional del Este) y dos clubes afiliados a esta (Club Unión y
de

•• Club Centenario) que en el último año, uno habían perdido los campeonatos y
el otro los había ganado todos3.
•• Dentro de esta selección, se incluyeron sólo
las categorías más chicas que puntúan (7 años) y una de los más grandes (12

•• años) .

•• Se entrevistó al actual Presidente de ONFI, Alfredo


presidente de la Liga, a los Presidentes de ambos Clubes, y a los Orientadores
Etchandy, al

•• técnicos de las cuatro categorías en cuestión .

•• Así mismo, y en lo que respecta a los referentes


entrevistados fueron: el Psicólogo Jorge Salvo encargado de dar los cursos de
calificados los

•• Orientadores Técnicos en ONFI, un Doctor especialista en Medicina Deportiva,

•• y un profesor de Educación Física .

Cabe destacar, la gran disposición que tuvieron todas las personas

•• involucradas para la realización de las entrevistas .

••
•• 3 Ver Anexo 1. Tabla de posiciones Año 2011

•• • 6

d
••
••
•• Luego de la recolección de datos y la lectura de material bibliográfico

•• correspondiente, se procedió al desarrollo y abordaje de esta temática. Dicho


desarrollo pretendió seguir un orden lógico que fuera de lo más general a lo

•• más particular.

•• Por tal motivo, el primer capítulo hace referencia a la Historia y a la

'. ••
Institucionalización del fútbol en nuestro país, comenzando con una breve
reseña histórica del fútbol en general, un pasaje por el origen de la
institucionalización del fútbol infantil hasta nuestros días y un análisis

•• ínstitucional de la organización que lo rige, ONFI.

El segundo capítulo se referirá a los Derechos humanos de niños/as y


•• adolescentes, como categoría analítica que transversaliza el tema abordado,

•• para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepción de la infancia, así
como también por la evolución del Derecho en esta cuestión, comenzando por

•• la Convención, el Código hasta llegar a los Derechos del niño en el deporte. Un


tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con
•• la política social, por ende se cuestionará con fundamentación teórica si el

•• fútbol infantil es una de ellas.

•• En un tercer capítulo, se visualizará al niño como un ser humano


singular, con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos, donde

•• el deporte y la recreación aparecen como derechos intrínsecos a los niños. Por


lo tanto y como eje central de este trabajo, se pretendió llevar todos los
•• conceptos antes mencionados a la realidad del fútbol infantil en nuestro país.

•• Es en este punto, donde la transmisión o no de valores y la competencia


pensada estrictamente en la obtención de resultados, hacen a la cuestión de la

••
' .

vulnerabilidad o no de los derechos del niño/a y adolescentes, debate que
queda plasmado al final de este capítulo.

A modo de cierre, se presentan las reflexiones finales con una mirada

•• más personal sobre el tema.

••
••
•• 7

••
••
••
•• CAPíTULO 1

•• HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIÓN

••
•• 1.1. Breve historia del fútbol en Uruguay4

••
•• El origen del fútbol se remonta a la Edad Media, particularmente en las

•• Islas Británicas; aunque conocido como tal suele considerarse a partir del año
1863 con la fundación The Football Association, cuyo objetivo fue el de

•• reglamentar un nuevo código del fútbol basado en el código de Cambridge5 .

•• Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante, con la
realización de la primera reunión de la International Football Association Board

•• en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el fútbol se ha expandido hasta


llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a

•• disputar la Copa Mundial de Fútbol, convirtiéndose en el evento deportivo con

•• mayor audiencia del planeta6 .

••
En nuestro país, el fútbol llega a través de técnicos, profesionales,
profesores, obreros calificados o no, etc. vía puerto de Montevideo a partir de la

•• segunda mitad del siglo XIX.

•• Según la AUF en su página web7, el primer partido de fútbol jugado en la


banda oriental del río Uruguay, fue allá por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

•• contrincantes a, dos "Clubs" ingleses, instituciones elitistas y cerradas,


dedicadas a la actividad física en contacto con la naturaleza y a recibir en

•• distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

•• anclados en el puerto.

•• 4 Fuente: Asociación Uruguaya de Fútbol. www.auf.com.uyI2/03/2012


, Código de Cabridge: Los registros de la práctica de diferentes códigos de fútbol en la Universidad de Cambridge

••
se remontan al año 1579. Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidos
con su propio juego de reglas. Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad, Hcnrv de Winton y Joho
Charles Thring, hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un único juego de reglas: las reglas de
Cambridge, creadas junto al University Poot BaHClub.

•• 'http://es.wikipedia.org/wikilHistoria_dcIJ';'C3%BAtbol
7 Asociación Uruguaya de Fútbol. www.auf.com.uy el 12/03/2012 .

•• 8


••
••
•• En este marco, el fútbol, se fue incrementado con la progresiva creación

•• de clubes obreros y/o de entidades religiosas o regionales, cobrando cada vez


más importancia, definiéndose como la principal actividad deportiva, como

•• espectáculo y como práctica .

•• Paralelamente, junto con la llegada del fútbol, crece el proceso político y


social de desarrollo del país, donde se afianza y se profundiza la praxis

•• democrática, se instaura una escuela pública laica, gratuita y obligatoria que


contribuye a la conformación de la identidad cultural, a la participación activa

•• como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8,

•• "Todos jugaban al fútbol, sin ningún tipo de exclusión, ya sea por

•• posición social, nacionalidad, raza o credos religiosos.".,. "Es tal el


enraizamiento del fútbol en el ser social uruguayo, que brotan los clubes de

•• fútbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, volcándose e integrándose


en ello la praxis política, gremial e institucional de la actividad ciudadana"g

•• De esta manera, en la última década del siglo XIX, este deporte

•• "comienza a aquerenciarse, a introducirse vertiginosamente en el entramado

•••
social uruguayo, en dos aspectos fundamentales: su práctica por cada vez
mayores y amplios sectores de la juventud, de la población en general y con la
aparición de los primeros clubes cuyo objetivo es la práctica específica del

•• fútbol, comenzaron así a sentarse las bases para la creación de la " League",
hoy Asociación Uruguaya de Fútbol con el inicio del siglo, el 30 de Marzo de

••• 1900,,10,

Es fundada por los clubes: Albion Football Club, Central Uruguay Cricket

•• Club, Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

•• Enrique Cándido Lichtemberger,


F,C. El modelo a reproducir
uno de los principales dirigentes del Albion
fue el de la Football Association, códigos,

•• reglamentos,
prinCIpIO,
normas
manteniéndose
de procedimiento,
incluso el
son
idioma
genuinamente
inglés como
inglesas
elemento
en

•• paradigmático, Su primer Presidente fue Mr. P.D, Chater del C,U.R.C.C .

••
••
• Cfr: Asociación uruguaya de fiítboL AUF. mvw.aufcom.uv, 1210312012,
, Fuente: Asociación uruguaya de fiítboL AUF, mvw,auf.com,uy, 12/03/2012,
10 ¡dem,

•• 9


••
••
•• La "League", Liga o Asociación Uruguaya de Fútbol, se hace cada vez

•• más participativa, democrática y popular pese a las trabas y/o impedimentos


elitistas, logrando así, su lugar en las competiciones fundamentales,

•• democratizando toda la estructura del fútbol, y pasando a ser ya propiamente


oriental.

•• Esta "League" va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

•• reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo, hasta llegar a la


denominación actual de Asociación Uruguaya de Fútbol en el año 1970.
•• El deporte por excelencia en nuestro país es el fútbol, a tal punto que si

•• se tiene en cuenta la densidad demográfica del Uruguay en comparación con

•• otros países, permite visualizar los altos índices de participación ciudadana en


todos sus sectores o franjas, en los espectáculos futbolísticos.

•• Un ejemplo cabal es el fútbol infantil, a él asisten de manera oficial

•• según la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI), unos 60.000 niños


que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

•• involucra a unas 300.000 personas entre familiares y colaboradores de esta

•• actividad.

1: 1.2. Institucionalización del Fútbol Infantil, ONFI desde

•• sus orígenes hasta su actual administración

••
•• La Organización Nacional de Fútbol Infantil, (O.N.F.I), es el ente rector
del fútbol infantil en toda la República entre los 6 y 13 años de edad. A su vez
•• esta institución está regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay.

•• A los 60.000 niños inscriptos, se les suman 4.500 orientadores técnicos,

•• 1.100 árbitros, 58 liga, 598 clubes, 7.000 dirigentes y unos 2.000 partidos por
semana.

•• Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 dé octubre de 1968,

•• como Comisión Nacional de Baby Fútbol, se integraba de manera distinta a la

•• 10

• 2
••
••
•• actual y la elección de los integrantes estaba a cargo de la Comisión Nacional

•• de Educación Física, en su momento perteneciente


"...porque el Estado siempre entendió que debería estar cerca de una
al Ministerio de Cultura .

•• manifestación como esta, con una gran cantidad de personas, además


relacionada con niños y que por lo tanto debía de alguna manera estar en la

•• orientación general del instituto, del organismo"; cuenta el Dr. Alfredo Etchandy

•• presidente de ONFI11 .

Luego, el 8 de marzo del 2001, se modificó por Decreto su denominación

•• pasándose a llamar Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI) y pasó a

•• tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa


directamente a sus integrantes .

•• Se trata de una entidad de naturaleza jurídica mixta (público-privada), el

•• Estado tiene cierta intervención en la organización además, de un aporte


económico del 80%12 por parte del Ministerio. El resto de los órganos que lo

•• componen tienen un carácter privado y son las Ligas y los Clubes .

•••
El Presidente actual de ONFI el Dr. Alfredo Etchandy cuenta13 que su
administración asumió el 29 de diciembre de 2005, y que hasta ese momento

•• había un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el año 2007 y es
el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes,


••
un nuevo Código de Penas y un Código de Procedimiento de los Tribunales .

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI,

•• respuesta que dio lugar a la Visión de la organización. "El fútbol infantil es una
actividad social y deportiva. Es mucho más que una fábrica de jugadores, una
•• escuela de fútbol o una federación deportiva 14" .

•• En base a esta Visión, se elaboró la Misión de la institución:

•• ,f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores .

•• II Anexo N"2. Desgravación de la primer entrevista al Presidente de la Organización Nacional de Fútbol


Infantil, De. Alfredo Etchandy el14 de marzo de 2012.

•• 12 El 20% restante lo aportan las empresas privadas. www.onfi.org.uy. Institucional. 10/03/2012


13 Anexo N°2. Desgravación de la primer entrevista al Presidente de la Organización Nacional de Fútbol
Infantil, De. Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012 .

•• ¡4lnformación recabada de material otorgado por ONFI. El 12/03/2012. Ver Anexos

•• • 11
••
••
•• '" Utilizar el deporte como un factor de educación para complementar la

•• instrucción que el niño recoge en la escuela y la familia.


'" Buscar el mejoramiento de la salud y la prevención de enfermedades

•• mediante un programa desarrollado a tales efectos.


'" Promover el juego limpio como forma de llegar al éxito.

•• '" Generar las condiciones para el intercambio social de los niños de todo

•• el país.
'" Luchar contra la droga, la violencia y otros flagelos que perjudican al

•• deporte y la sociedad.
Para realizar esta Misión, la Administración lleva a cabo desde

•• entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15:

•• '" Capacitación: Cursos para orientadores técnicos y árbitros con

•• equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la


República. Participan médicos, psicólogos, entrenadores,

•• profesores de educación física y docentes. Se realizar cursos


presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje.

•• '" Programa de Salud: Se firmaron convenios con la Sociedad de

•• Medicina del Deporte, Sociedad de Psicología del Deporte,


Comisión Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisión

•• Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

•• condiciones de trabajo.
Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

•• atención de los niños y los profesionales que se trasladan al

•• interior de la República ante pedido de algunas ligas para cumplir


con esa tarea

•• Se expide la ficha médica y se canalizan las patologías cuando


corresponde.

•• Existe una ficha digitalizada de cada niño y una estadístíca sobre

•• problemas de salud encontrados.

••
•• 15 Material cedido por Presidente de ONFI. Ver anexo .

•• 12


••
••
•• Asistencia a las ligas afiliadas: Para ayudar a las ligas y los

•• clubes se crearon una serie de programas: a) Donación de


pelotas e indumentaria deportiva. b) Un gol para crecer, convenio

•• con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas. c) El fondo ONFI


para financiar obras sociales, culturales o deportivas por parte de

•• las instituciones. Se participa con la presentación de proyectos,

•• analizados y seleccionados por una Comisión Especial,


adjudicándose el dinero para la realización de obras proyectadas

•• con los controles correspondientes. d) Pago del transporte,


alojamiento y alimentación para los participantes en los

•• • Campeonatos Nacionales.

./ Modernización Administrativa: Se creó un programa para los


•• pases, fichajes y otros trámites que fue repartido a todas las ligas
del país para la realización de todas las operaciones necesarias

•• vía on line. También una distribución más racional de los recursos


humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad.

•• ./ Reordenamiento normativo: Que tuvo que ver con los cambios

•• de reglamentos mencionados anteriormente.

•• ./ Tribunales: Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de


Justicia Deportiva, de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

•• mayores garantías para los afiliados en todos los temas que

•• requieren un pronunciamiento jurisdiccional.

./ Fútbol de niñas: A través del Departamento de Niñas se


•• generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

•• razones de equidad y como forma de crecimiento de la


Organización. En la actualidad compiten alrededor de 1.800 niñas

•• en 35 clubes de todo el pais.

•• ./ Actividad deportiva: a) Mundialito Danone, torneo


participación voluntaria para todas las liga del país, teniendo
de

•• como premio la representación de Uruguay en la Danone Nations


••
Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fútbol 11,

13


••
••
•• para la adaptación de reglas de fútbol de FIFA por los niños que

•• culminan su participación en el fútbol infantil. C) Campeonatos


Nacionales de selecciones de Ligas en las categorías de 10, 11 Y

•• 12 años. Se disputan en 70 ciudades del país. d) Campeonato


Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

•• y como despedida para los niños que cumplen 13 años .

•• ,( Competencia
Campeonatos
Cultural Paralela: Se desarrolla
Nacionales con participación obligatoria, buscando
en los

•• la unión de todos los niños de diferentes lugares del país. Se

•• realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que


responden entre todos los integrantes de la delegación. También

•• se organizan juegos que suman para el puntaje general. Se

•• entregan premios y regalos a los participantes .

,( Campaña contra la droga y la violencia: Se elaboró un OVO en

•• conjunto con entidades relacionadas a la temática y se repartió a

•• los 598 clubes del país para la correspondiente difusión. También


se repartieron adhesivos a todos los niños y en los Campeonatos

•• Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la


leyenda: "Los niños no queremos droga ni violencia en el

•• deporte."

••
•• 1.3 Estructura orgánica de ONFI

•• • La actual estructura orgánica de ONFI es la siguiente16:

Mesa Ejecutiva: compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de


••
Turismo y Deporte .

Congreso Nacional de Ligas: integrado por todas las Ligas del país


•• Consejo Representativo de Ligas y Congresos
país con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del país .
Zonales: en cada región del


•• 16 Información extraída del Reglamento general de organización y funcionamiento de ONFI, Capitulo

ID, Art. 5

•• 14


•••
•• Comisiones Departamentales: apoyan a las Ligas de cada Departamento

•• Ligas: formadas por los Clubes

••
••
Clubes: Integrados a través de las Ligas con 8 categorías de acuerdo a la edad
de los niños.


•• Tribunales de Apelaciones, de Justicia Deportiva, y Nacional de
Contiendas: órganos para resolver conflictos
•• Consejo Asesor Técnico (C.A.T.)
Consejo Nacional de Árbitros

••
l •

Comisiones: grupos de trabajo para temas específicos.

•• Dada la importancia de la función de la Liga y de los Clubes para este

•• trabajo como instituciones operativas del fútbol infantil, se procederá en los


siguientes ítems al desarrollo de las mismas, basándome en el Reglamento

•• General de Organización y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la


palabra de cada uno de sus protagonistas.

••
•• 1.3.1 Las Ligas

•• Según el Art. 31 del Reglamento General de Organización y

•• Funcionamiento: "Se entiende por Liga la asociación de clubes que practican el


fútbol infantil. Depende directamente de ONFI y organiza competencias

•• deportivas en el ámbito de su jurisdicción, contando con su propio Reglamento

l. •• de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI. También


cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento
de sus fines,,1?

•• Para el Presidente de ONFI, el Dr. Etchandy " es el organismo que

•• nuclea a todos los clubes que participan en esa liga ". Donde el presidente

••
"... debe cumplir una función de conducción, de dirección de la Liga, de
mantener el orden, de cumplir con los reglamentos y de su relación directa con

•• '7 Ver Reglamento en www.onfi.com.uy

•• 15


••
••
•• ONFI"IB

•• En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este,


resume la función de la Liga en base al reglamento que la rige, "La función de

•• la Liga, primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los


niños más allá de las condiciones física o técnicas que posea, solo por el hecho

•• de ser niño tienen (. . .) el derecho de practicar este deporte Ig

•• El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

•• que la integran, manteniéndose en sus cargos por un periodo de dos años, con
posibilidades de ser reelectos .

••
•• 1.3.2 Los Clubes

•• Con respecto a los Clubes el Capítulo VIII, del Reglamento General de


Organización y Funcionamiento de ONFI, en su Artículo 14 lo define como: "Se

•• entiende por club la asociación civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

l.•
práctica del fútbol infantil. Se afilian a la organización a través de las Ligas en
las que participan de las competencias deportivas. Deben tener personería

•• jurídica y presentar la nómina de autoridades con sus respectivos domicilios y

•• los recaudos que los acrediten como tales2o" .

Los Clubes están representados por una Comisión Directiva, cuyo

•• presidente tiene la función conjuntamente con esta Comisión, según el Dr.

•• Etchandy: de "... llevar adelante el Club, cumplir con todas las obligaciones que
tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI, y (. ..) dirigir el Club, hacer

•• las categorías,
niños cuesta
crear las condiciones
dinero, conseguir
económicas, porque vestir a todos los
las pelotas para practicar y nombrar los
•• técnicos ... 21"

••
•• •
••
18 Ver anexo N° 3 Entrevista a Presidente ONFI
19 Ver Anexo N°4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este
20 Ver Reglamento en www.nfi.com.uy

•• 21 Ver Anexo N' 3

16

••
••
••
•• En este sentido, ambos presidentes de los Clubes entrevistados

•• coincidieron con la definición aportada por el Dr. Etchandy22

La Comisión Directiva es electa por los socios del Club, en su mayoría


•• por los padres de los niños que lo integran, por un periodo de dos años.

•• Cada Club, cuenta con niños de 6 a 13 años distribuidos en 8 categorías

•• según sus edades. Los niños deben presentar ficha médica firmada por médico
tratante que diga que está apto para realizar deportes y así podrá ficharse en

•• ONFI, requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos.


Cada categoría tendrá un cupo máximo de 18 niños.

•• Las distintas categorías están dirigidas por Orientadores Técnicos,

•• nominados por sus respectivos Clubes. Así mismo el requisito para ser
entrenador, es cursar y aprobar el curso de Orientador técnico que ofrece el
•• Consejo Asesor Técnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta.

•• Los cursos23 son dictados por distintos técnicos aptos en la materia y

•• tienen una duración de 74 horas. El equipo multidisciplinario está compuesto


por un entrenador que enseña la parte técnica-táctica, un pedagogo, un

•• médico, un psicólogo orientador deportivo y un profesor de educación física.


..... hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo, que es la

•• formación del niño y la capacitación de los orientadores para que

•• evidentemente tengan más herramientas para poder enfrentar ese trabajo que
hacen muy Iind024"

••
••
••
••
••
••
.'•• 22
23
24
Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unión y Club Centenario
Se adjunta material del curso en versión digital
Ver Anexo N" 10. Entrevista a Psicólogo encargado de dictar curso de Orientador Técnico en ONFI

17

l!
••
••
•• 1.4 Análisis Institucional

•• Luego de haber presentado a la Institución de la cuál es parte mi objeto

•• de estudio, pasaré a hacer un análisis institucional de la misma, basándome en


la corriente institucionalista de René Lourau.25

•• "La comprensión y análisis de los fenómenos organizacionales

•• institucionales
metodológica
a través de instrumentación
adecuada significa generar mejores condiciones
teórica - epistemológica
de aptitud y
y

•• capacidad para la Intervención,,26.

•• El Estado es el aval jurídico y material de las instituciones, en este caso


lo hace a través del Ministerio de Turismo y Deporte. A las instituciones del

•• Estado "las atraviesan tanto lo económico, como lo político y la ideología27". El

•• Estado busca imponer su lógica por ser la gran institución


" ... esto quiere decir que {..} las instituciones,
omnipresente
lejos de ser formas neutras,

•• "herramientas" funcionales, no existen sino en la medida en que ellas están


basadas en la fuerza del Estado[ ..} El Estado no existe más que en tanto está

•• presente en todas las formas sociales,,28

•• Para el análisis Institucional, René Lourau descompone el concepto de

•• de institución en tres momentos, que refieren a como la misma se presenta en


una coyuntura determinada: universalidad, particularidad y singularidad

•• definiéndose la institución por el movimiento de estos tres:

•• Momento de la universalidad: es la unidad positiva del concepto,


conjunto que incluye todo lo que se ha establecido, la ideología, las leyes y las
el

•• normas. Se relaciona con este momento lo instituido, porque refiere al "deber

••
•• 25
26
Lourau René "El análisis institucional." BsAs. Amarratou (1991).
Arito S~dra (2001) "El análisis organizacional e institucional como herramienta para la formación

•• académica y la intervención profesional" www.ts.ucr.ac.cr/binarioslcongresos/reglslets/slets-017-092.pdf


XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Perú 2001 Extraído 21/03/2012
27 Lourau, René "El análisis institucional." Pág. 194. BsAs. Amarratou (1991).

•• 28Lourau, 1977:48; citado en Fernando González "Análisis institucional y socioanálisis. Universidad


Autónoma Metropolitana. http://bidi.xoc. uam.mxlresumen articulo.pbp?; d~ 1105&archivo=6-87-

•• 1105mgx.pdf&titulo articulo- An%E Ilisis%20institucional%20y'%20socioan%E


2012 .
Ilisis. Extraído 20-03-

•• 18

• 1
••
••
•• ser" de la institución, a la ideología imperante "(...) la cosa establecida, las

•• normas vigentes, el estado de hecho (. ..)'!l9

Momento de la Particularidad: es la negación del tiempo anterior a la

•• positividad del concepto. Se aplica en condiciones particulares, circunstanciales

•• y determinadas, vale decir, dentro del grupo heterogéneo y cambiante de


individuos. Lo instituyente está relacionado con este momento por ser

•• negación del momento anterior, de la universalidad. Son las fuerzas que


promueven cambios. Constituidas como protesta y negación a lo instituido.
•• Momento de la Singularidad: es la síntesis de lo instituido y lo

•• instituyente, así como su mediación. Es el proceso de institucionalización "... es

•• el momento de la unidad negativa, resultante de la acción de la negatividad


sobre la unidad positiva de la norma universal'iJo. Por ende, lo

•• institucionalizado refiere a la acción integradora de


instituciones y de la lógica dominante, respecto de los individuos.
la sociedad, de las

•• Estos momentos y movimientos dialécticos aquí descriptos se pueden

•• visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia.

•• Si bien desde el inicio de la institución se pueden ver estos movimientos


me dedicaré aquí a los que surgen a partir del 2001; año en que la institución

•• cambia su denominación, su directiva y su estructura orgánica y son parte de lo

•• que Lourau denomina instituido; marcan el deber ser, las normas vigentes y el
estado de hecho, "... asi como el sistema de roles que constituye el sostén de

•• todo orden socia/". 31

•• Pero en el año 2006, asume una nueva directiva que puede ser vista
como una fuerza instituyente, ya que promueve cambios muy significativos al

•• interior de la institución, pone en debate lo establecido al preguntarse: "¿Qué

•• era ONFI?" y la misión de la misma; es considerado por Lourau un movimiento


productivo, que genera una dinámica crítica a partir de las necesidades

•• insatisfechas.

•• 29

30
Lourau, René "El análisis institucional." Pág. 137. BsAs. Amarratou (1991) .
Idem. Pág.9-1O. ... .'
31 Arito Sandra, "El análisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlca

•• y la intervención profesional". Pdf, " www.ts.ucr.ac.crlbinarios/congresos/reg/slets/slets-017-092.pdf


XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Pero 2001.

•• 19


••
••
•• Luego aparece el momento de la singularidad, lo institucionalizado, que


••
es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo
instituyente (que aparece para trasformar lo anterior), es un punto de tensión
que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a través de su

•• establecimiento por el devenir histórico, apoderándose de la rutina, de la vida


cotidiana de las instituciones. Momento que va desde diciembre de 2006 al
•• 2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definición este nuevo

•• Reglamento General de Organización y Funcionamiento pasa a ser por su


movimiento dialéctico parte de lo instituido.

•• No siempre quiere decir que lo que había anteriormente era peor, y lo

•• nuevo es mejor, simplemente en este caso según el Pte. Dr. Etchandy estas
nuevas normas son más completas32. Si bien el presidente no explica en qué

•• sentido lo afirma, se podría inferir que apuntan a ser más integrales, abarcando

•• no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto


sentido a la protección del niño, como por ejemplo los programas de salud

•• entre otrosn

•• Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos, en este


caso sobre los niños/as afiliados a ONFI, operan sobre las condiciones

•• materiales de existencia e inciden sobre la constitución de su mundo interno.

•• Es decir, que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas,
formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos. De esta manera se

•• puede decir que "Las Organizaciones desde este punto


mediatizadoras en la re/ación entre las instituciones y los sujetos,,34
de vista, son

••
••
••
••
••
32 Anexo N'2. Desgravación de la primer entrevista al Presidente de la Organización Nacional de Fútbol
Infantil, Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012 .

•• 33
34
Ver Páginas 11 y 12 ." .'
Arito Sandra, "El análisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlca
y la intervención profesional". www.ts.ucrac.cr/hinarios/congresos/reglslets/slets-O 17-092.pdf XVII

••
Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Perú 2001 .

20

••
••
••

•• CAPíTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS/AS Y


•• ADOLESCENTES

••
•• 2.1. Concepción de la Infancia

••
•• Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia,
observaremos que la noción sobre esta categoría ha tenido diferentes

•• apreciaciones a lo largo de la historia.

•• • "La infancia es en última instancia,


momento histórico dado, concibe y dice que es la infancia,,35
lo que cada sociedad, en un

•• Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que
ha evolucionado, por lo menos en el discurso, es el sentimiento hacia la

• ••
infancia desde el mundo adulto; donde se transitó del olvido a la centralidad,
del anonimato a lo más preciado de hoy en día.

•• Revalorización del niño que comienza cuando el infanticidio se convierte

•• en delito y cuando se prohíbe abandonar a los recién nacidos, práctica habitual


de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media, donde comienza un

•• lento proceso hacia el redescubrimiento e invención de la infancia


consolidándose en el siglo XVIII, muy especialmente a través de Rosseau

•• quien advierte características especiales de la infancia. De esta manera el siglo

•• XIX significó un cambio de paradigma en la concepción de la misma.

••
••
•• " Cesar Ferrán: "Infancia y representaciones sociales" 2006. Universidad de la Rioja .

•• • www.dialnet.unirioja.eslserveletlatriculo ?codigo=20 12203. Extraído el 30-03-2012


36 Citado en Alzate Ma. Victoria "El "descubrimiento" de la infancia (1) historia de un sentimiento"
Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic. en Trabajo Social
Rodolfo Martinez .

•• 21


••
••
•• "La novedad de la obra de Aries consistió, entonces, en desarrollar una

•• historia de la evolución de las diversas actitudes mentales de la familia hacia


los niños37" .

•• Este proceso de transformación está estrechamente relacionado, según

•• Aries, con la categoría de "sentimiento" y este a su vez ".. .Iigado a una teoría
de la educación y al desarrollo de las estructuras educatívas, al énfasis en la

•• formación separada del niño e incluso del adolescente3a" .

•• Cortez Morales
fue valorando
39
citando a Philippe Aries, señala que a medida que se
la infancia, el control social ejercido sobre la niñez fue en

•• aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia. A la prueba

•• está, que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios, e inclusive en los


siglos XVIII, XIX Y parte del XX se encierra a los niños en reformatorios con el

•• fin de que no dañen a la sociedad, ni a sí mismos .

•• Se visualiza al niño como objeto de protección y control, no como sujeto


de derecho. "En cierta forma, continúa el autor, entonces, lo específico de la

•• noción moderna de la ínfancia está expresado en un conjunto de dispositivos

•• creados especialmente para socializar y disciplinar a los niños, hecho que ha


llevado a García Méndez a postular que "la historia de la infancia es la historia

•• de su control"

•• En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio


privado de ella, alejándola de la familia y de la comunidad, en pos de una

•• socialización diferente, unifomizante y disciplinadora; limita el trabajo infantil por


ser más, un obstáculo para la escolarización que por razones humanitarias
4o
.

•• El proceso de intervención estatal en América Latina, se dio hacia fines

•• del siglo XIX y sobretodo en el XX, pero es un modelo eminentemente urbano y

•• una copia fiel del proceso europeo y norteamericano

37 Idem.
que no condice con la

•• " Alzate Ma. Victoria "El "descubrimiento" de la infancia (I) historia de un sentimiento" Material cedido
f.0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic. en Trabajo Social Rodolfo Martinez .
9 Cortéz Morales, Julio. (2009) Coloquio de Derechos Humanos "Por una teoria critica de la infancia.

•• http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-contentluploads/2009/II/por
infancia l. pdf
-una-teoria-critica-de-la-

40 Susana Iglesias: "Desarrollo del concepto de infancia" www.inau.gub.uylbibliotecalconcepto.pdf

•• Extraido 31-03-2012 .

•• 22


••
••
•• estructura Latinoamérica, por ende trae ciertas desventajas: masificación

•• escolar sin escuelas, sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

•• culturales no adaptados, en una población mayoritariamente rural que queda al


margen .

•• Según Leonor Jaramill041, la familia como primer agente socializador y la

•• escuela como segundo agente, cumplen un papel central en la consolidación y


reproducción de la infancia .

•• En este breve recorrido por la historia, llegamos así al siglo XX, siglo que

•• ha sido testigo de un profundo y dinámico proceso de reconocimiento y

••
protección de los derechos del niño cuya máxima expresión ha sido la
aprobación por las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del

•• niño (CON) en 1989.42

•• La misma, define en su artículo primero al niño, como "todo ser humano


menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,

!
• •
haya alcanzado antes la mayoría de edad'.43

••
•• 2.2. Convención sobre los Derechos del Niño. (CON)

•• 2.2.1. Antecedentes

••
•• En 1924, se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V
Asamblea el primer texto formal, conocido como la Declaración de Ginebra;

•• posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptará


la Declaración Universal de los Derechos del Niño .

••
•• 41 Leonor Jaramillo: "Concepción de la infancia" Revista del Instituto de Estudios Superiores en
Educación Universidad del Norte n° 8 diciembre, 2007 ISSN 1657-2416 .

•• www.rcientíficas.uninorte.edu.co. Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios"

•• www.inau.gub.uy/biblioteca/cillero.pdf

O'Donnell Daniel "La convención sobre los derechos del niño: estructura y contenido" en
43

•• www.inau.gub.uy/bibliotecalo ' donnell/pdf

23

••
••
••• Este avance gradual de los instrumentos de protección de los Derechos

•• del niño ha sido posible, a partir de que diversas organizaciones mundiales

•• reconocen que los niños, niñas y adolescentes son personas con condiciones y
características particulares de desarrollo, que requieren de una protección

•• especial por parte de la sociedad civil y del Estado.

•• Recordemos también, que en este siglo XX, se venía desarrollando un


importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional;

•• así como la expansión del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

•• en la adopción de importantes pactos internacionales sobre Derechos


económicos, sociales, y culturales que contemplan los Derechos civiles y

•• políticos.

•• "Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus órganos, le


imponen deberes y le definen objetivos a realizar""" .

•• A pesar de la gran amplitud de estos derechos, existen otros grupos, que

•• por sus particularidades quedaban fuera de esta evolución; como por ejemplo
la situación de los niños, cuya protección no lograba alcanzarlos efectivamente,

•• por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados específicamente a estas

•• áreas o grupos.

••
En el año 1979 (veinte años después de la declaración del '59) se
conmemoró el Día Internacional del Niño, ocasión en la que se planteó la

•• formulación de una Convención sobre los Derechos de los niños.

•• Diez años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprueba el 29 de noviembre, la Convención de los Derechos del Niño, cuyo

•• texto consiste en la especificación de los Derechos Humanos para el segmento


de la población que tiene entre Oy 18 años.
••
••
••

•• 44 Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de príncipios"

www.inau.gub.uylbiblíoteca/cillero.pdf

•• 24


-------------------~"'~--------------------
••
••
•• 2.2.2. La Convención

••
•• «La Convención es reconocida por 187 paises, los cuales le otorgaron

••
criterio de ley mundial, dicha convención exige la incorporación de la Doctrina
de Protección Integral de los Derechos de las personas menores en las

•• normativas políticas legales de los diversos paises del mund045"

•• Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas jurídicos en


aspectos como: la relación del niño con la familia, los derechos y deberes de

•• los padres y el Estado y las políticas sociales dirigidas a la infancia. De esta


manera un 96% de los niños, según cifras de UNICEF46 quedan amparados por

•• sus disposiciones .

•• La CON es un compendio de 54 artículos, donde se reúnen, en un

•• mismo documento todos los Derechos (civiles, políticos, económicos, sociales y


culturales) de los menores de 18 años .


'.
••
Si bien, la Convención fue aprobada en el año '89, entró en vigencia en
1990, cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, celebrada en New
York se llamó a todos los gobiernos a aceptar y a poner en práctica la CON .

•• Este documento se convirtió en un manual ético para guía en todo lo que

•• respecta a protección, desarrollo de la infancia y adolescencia;


obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de
además de

•• los Derechos Humanos de todos los menores de edad .

••
••
••
•• 4' Quesada Ana Cristina: "El sistema nacional y los sistemas locales de protección de la niñez y
adolescencia a favor de la educación y la erradicación del trabajo infantil" (200 1).
WWW.ts.ucr.ac.cr/biblioteca

•• 46 Citado en Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios"

•• www.inau.gub.uy/biblioteca/cillero.pdf

•• 25


••
••
•• 2.2.3. Caracteristicas y principios de la CDN como pílares

•• que la sostienen

•• Como características principales de la Convención, se destaca47: la


integralidad, la concepción del niño como sujeto de derecho y el paso de las

•• necesidades a los derechos.

•• La integralidad: implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el


desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. La Convención contiene un

•• conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

•• niño, a la sobrevivencia, el desarrollo, la protección y la participación, derechos


que están completamente integrados. La aplicación de uno de los Derechos no

•• excluye a los demás de acuerdo al principio de integralidad.

•• Niño como sujeto de derecho: Surge una nueva concepción del niño y de
sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado, donde se basa en el

•• reconocimiento de que el niño es sujeto de derecho. Esto implica que es capaz


de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos, siendo sujetos con plena
•• ciudadanía. Sin embrago, el propio ordenamiento jurídico no le adjudica

•• autonomía plena, está supeditada a la "evolución de sus facultades". Pero son


las personas adultas, en particular los padres, responsables de impartir

•• "...orientación y dirección apropiadas para que el niño ejerza los derechos

••
reconocidos en la presente Convención. Al Estado, por su parte, le
corresponde respetar las responsabilidades, los derechos y los deberes de los

•• padres,,4a.Son el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el


desarrollo del niño de modo que adquiera progresivamente autonomía en el

•• ejercicio de sus derechos49 .

••
•• Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestÍón de principios"
47
www.inau.gub.uylbibliotecaJ cillero. pdf

•• Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestíón de principios"


48
www.inau.gub.uylbibliotecaJcillero.pdf

•• 49 Artículo 5 de la CDN: "Los £stados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los

•• deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad, según
establezca la COS/1lmbrelocal, de los /1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niílo de

26

___ o •• - __ - __ ~ _
••
••
••
•• El paso de las necesidades a los Derechos: Previo a la Convención, las
necesidades de los niños se amparaban en el ámbito de las políticas

•• asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el carácter de "beneficiario"

•• o de "objeto" de la protección del Estado y la sociedad. Pero con la CON las


necesidades de la infancia se van a traducir en términos de derechos,

••
,

,
.. permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un
sujeto de derecho. Concepción que implicó un cambio en la mirada del Estado
y de la familia hacia la infancia.


••
El interés superior del niño: debe ser la principal consideración en todas
las acciones que afecten a los niños, niñas y adolescentes. Es el eje vertebral


••
de todos los principios de la CON y el guía conductor en las deliberaciones y
decisiones políticas para su aplicación; ninguna persona o entidad estatal
podrá alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

•• protección.


••
Este principio reconoce que todo niño, niña y adolescente debe ser la
primera persona de protección de acuerdo a su edad, grado de madurez y

•• capacidad de discernimiento.

••
« ..• ni el interés de los padres, ni el del Estado puede ser considerado en
adelante el único interés relevante para la satisfacción de los derechos de la

•• infancia: ellos tienen derecho a que su interés se considere prioritariamente


el diseño de las políticas, en su ejecución, en los mecanismos de asignación de
en

•• recursos y de resolución de conflictos'.so.

••
••
•• •
impartirle. en consonancia con la evolución de sIIsfacultades. dirección y orientacián apropiadas para


••
que e/niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención"

'0 Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios"


www.inau. gub .uyfbiblioteca/cillero.pdf

•• 27

• •
••
••
•• Según el texto de Quima Oliver de UNICEF "La convenclon en tus
manos" estos conceptos están previstos en el artículo 351 y en otros que
•• marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono, adopción,

•• privación de libertad, resolución de causas penales o separación de padres se


actúe de acuerdo a lo más conveniente para los niños.

•• La no discriminación: La Convención es en sí misma un tratado contra la

•• no discriminación, ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su


totalidad posean titularidad de derechos.

•• Principio que exige una igualitaria protección de los derechos de la

•• infancia teniendo en cuenta sus particularidades, además de estar contemplado


en el Art.252 y reforzado en el 3053, tiene una presencia destacada en el
•• preámbulo de la CON.

••
••
•• 51 Fuente www.inau.gub.uy. Art. 3 l. En lodas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social. los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior delnülo,

•• 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios

••
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
adecuadas .

•• 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del
cuidado o la protección de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,

•• especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en


relación con la existencia de una supervisión adecuada .

•• • " Fuente: www.inau.gub.uy Artículo 2


l. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su
aplicación a cada ni110sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el

••
color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o
social. la posición económica, los impedimentos jisicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes legales .

••
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea
protegido contra toda/arma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las
0finiones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de susfamiliares .

•• , Fuente: www.inau.gub.uy Artículo 30


En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o Iingiiísticas o personas de origen indígena,
no se negará a un niíio que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le

•• corresponde, en comlÍn con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar
y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma .

•• 28

••
••

•• Para el logro de la igualdad, la Convención establece como mecanismo

•• privilegiado el derecho a la educación, expresado particularmente en los Art.28

•• y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en "condiciones


de igualdad de oportunidades", enunciando explícitamente un conjunto de

•• dispositivos de protección como por ejemplo la enseñanza primaria gratuita y


obligatoria para todos. En este caso, los fines que persigue la Convención "se

•• orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del niño, la asunción del


••
respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54"

En general, se trata de "preparar al niño para


.

asumir una vida


••
responsable en una sociedad libre, con espíritu
tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos
de comprensión, paz,

étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena,,55

•• La protección efectiva: principio contemplado en el Art.456

•• "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas,

•• legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en


la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,

•• sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el

•• máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del
marco de la cooperación internacional" .

••• Este artículo pretende dejar en claro que la Convención,


solamente un texto de "buenas intenciones", que si bien exige la recepción
no es

•• normativa, también va a exigir la adopción de mecanismos


garantía por parte del Estado para la efectivización de los derechos .
efectivos de

•• En lo que respecta a América Latina, existía una gran discontinuidad

•• manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

•• vigentes a la época de promulgación. Por lo cual se propuso que esta situación

•• 54 Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestíón de princípios"


www.inau.gub.uylbiblioteca/cillero.pdf

•• " CíIlero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de princípíos"


www.inau.gub.uylbiblioteca/cillero.pdf

••• 56 Fuente: www-inau.gub.uy .

29

••
••
••
•• se resuelva vía reforma legislativa adecuándose sustancialmente a la

••
Convención .

"De este modo, el carácter integral e interdependiente de los derechos

•• consagrados en la CON, se deriva en la necesidad de una protección integral,

•• que es la aspiración fundamental que pretenden satisfacer los nuevos códigos


de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoamérica luego de

•• entrada en vigencia de la Convención,6?

•• 2.3. El Código de la Niñez y Adolescencia en Uruguay


•• (CNA)

••
•• 2.3.1. Antecedentes58

•• La protección y la problemática de los menores de edad, parten de la

•• época colonial y de la incipiente República. Etapa netamente


confiada a las órdenes religiosas basada en la atención de los menores y
asistencial

•• expósitos y a las viudas y huérfanos .

•• El Cabildo fue en su momento la entidad pública ejecutora, luego fue


sustituido por los organismos de la incipiente República con escasos recursos


••
económicos .

Este periodo se extendió hasta 1934, donde se mejoraron y ampliaron

•• las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de


Menores, Asistencia Pública Nacional, el Consejo de Higiene y centros

•• hospitalarios especializados como el "Pereira Rossell" .

•• Hasta entonces, la normativa vigente databa del Código Civil del año
1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia, minoridad, Estado

•• " Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios"

•• www.inau.gub.uy/bib lioteca/cillero. pdf


" Fuente: Garcia Mendieta Carmen. Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de la

••
UNAM. "El código de la niñez y la adolescencia en Uruguay. www.juridicas
.unam. mx/sisjur/familia/pdf/lS- 223s. pdf

•• 30


••
••
•• Civil, alimentos, etc. y del Código Penal del año 1869 que hace mención en

•• alguno de sus pasajes a la minoridad. Además, existían normas sobre la


instrucción primaria, impulsada por la Ley de Educación Popular y la creación

•• de la Escuela de Artes y Oficios.

•• En 1934, surgió la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por


ende ordenar e institucionalizar la protección de la infancia, es aquí donde se

•• comienza con la promulgación del Código del Niño aprobado por plebiscito el 6

••
de abril de ese año. Código que se mantuvo vigente (con varias
modificaciones) por 70 años.

•• Conjuntamente, con la promulgación de este Código fue modificada

•• también la Constitución, que como aspecto innovador, acoge en su texto


disposiciones acerca de la protección a la familia; entre ellas: otorgamiento del

•• derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa;


medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

•• abandono, explotación y abuso; que hijos habidos fuera del matrimonio sean

•• reconocidos; derecho a la protección de la maternidad cualquiera sea la


condición y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

•• delincuencia infantil con participación de la mujer59. Así se mantuvieron estos


artículos sin modificación hasta el año 1967, que agrega el Art. 40 "La familia

•• es la base de nuestra sociedad".

•• De esta manera, se fueron modificando las normativas que atañen a la

•• minoridad; se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como


entidad pública de rango de servicio descentralizado del Estado, en julio de

•• 1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor


integrando por primera vez el texto de la CDN.

•• El 12 de junio de 1995, el Poder Ejecutivo designa una Comisión

•• Especial, numerosa, interdisciplinaria y calificada para que redactara el

••
Anteproyecto del Código de la Niñez y Adolescencia. Según la Ponencia
presentada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM6o, la

•• " Art.39, 40, 41 Y42 de la Constitución promulgada en el año 1934. Fuente García Mendieta Carmen

••
Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. "El código de la niñez y la
adolescencia en Uruguay. www,juridicas .unam.mxJsisjur/familialpdf/15-223s.pdf
60 UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México .

•• • 31
••
••
•• Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisión

•• redactora del proyecto, expresó en ese momento que "La Comisión tuvo a su
cargo dos finalidades: por un lado adecuar la legislación vigente de la

•• Convención de los Derechos del Niño y Adolescente aprobada por Ley N°


16.137, de 28/IXI90, así como los instrumentos intemacionales ratificados por

•• el país; por otra parte, orientar su labor hacia la promoción de políticas sociales

•••
tendíentes a mejorar las condiciones de vida de la niñez y la adolescencia".

Así, el CNA (Código de la Niñez y Adolescencia) fue promulgado en

•• Uruguay el 7 de setiembre de 2004, como Ley N° 17.823, constituyéndose la


primera etapa de adecuación del derecho interno de los compromisos

•• internacionales suscriptos por la República.

••
•• 2.3.2. Principios Generales

•• Para comenzar, es la primera vez que en el derecho uruguayo se


reconoce el término adolescente, ya que antes simplemente se refería a

•• menores de edad.


••
Es en el primer capítulo del Código de la Niñez y Adolescencia61 que se
establecen los principios generales y están distribuidos en 7 artículos con sus
respectivos incisos.

•• Según la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones


••
Jurídicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo, los principios generales serían
cuatro:

•• 1. Todos los niños y adolescentes son titulares de derechos,

•• deberes y garantías inherentes a su condición de persona


humana. Este principio es consagrado en el Pacto De San José

•• de Costa Rica incorporada por Ley N° 15.737, el 8 de febrero de


1985.

•• 61 Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia. www.inau.gub.uyExtraído 9-04-2012 .

••• 62Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones jurídicas de la UNAM.
"El código de la niñez y la adolescencia en Uruguay. www.juridicas.unam.mx/sisjur/familialpdf!l5-
223s.pdf

•• 32


••
••
•• 2. Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores. La

•• 3.
comunidad y el Estado.
"El Estado deberá actuar en las tareas de orientación y fijación de

•• las políticas generales aplicables a las distintas áreas vinculadas


a la niñez y adolescencia y a la familia, coordinando las

•• actividades públicas y privadas que se cumplen en tales áreas,,63


.

•• 4. En la integración de las normas se utilizará como criterio


especifico el Interés Superior el Niño64.

••
•• El interés superior del niño proviene de la Convención (como se

•• menciona anteriormente) y es en el caso del Código, el principio que lo permea


en su totalidad, el centro del discurso y la idea central que domina la

•• interpretación de todos los demás. El menor pasó a ser tratado, en la normativa


uruguaya, de sujeto de interés a sujeto de voluntad, lo que implicó reconocer su

! •
• capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos.

•• Estos principios sobre los cuales reposa el Código de la niñez y

•••
adolescencia, para que puedan tener efectividad práctica, deben
complementarse con adecuadas políticas sociales. Tópico al que hace
referencia el Capítulo 6 del CNA, "Políticas sociales de promoción y protección

•• a la niñez y adolescencia,,65

••
••
••
••
••
••
•• 63
64
Art. 7 inciso 2. Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia. www-inau.gub.uyExtraído
Art. 6. Idem .
9-04-2012.

•• 6l Capitulo 6, Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia. www.inau.gub.uyExtraído 9-04-2012 .

33

••
••
••
•• 2.4. Fútbol infantil: ¿UNA POLíTICA SOCIAL?

••
•• La Directiva de ONFI se define como un "movimiento social con base

••
deportiva" por la cantidad de personas que nuclea, pero a continuación
expondré la estrecha relación que existe entre el accionar de esta institución y

•• la política social.

•• "Las políticas sociales suelen ser identificadas como aquellas políticas


públicas que tienen por objeto de intervención común los problemas

•• sociales .. .incluyen todas aquellas intervenciones públicas que regulan las


formas en que la población se reproduce y socializa, y que además protegen a

•• la población de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

•• efectos no deseados de los mismos...ámbitos de empleo, la educación, las


salud, los sistemas de seguridad social y la asistencia social. ..66

•• Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una política,

•••
coinciden en su totalidad con los componentes
anteriormente. Ellos son según Emilia Cruz y Nidia Morera:67
de la ONFI mencionados

•• .¡' Componentes (lineamientos,


programas y proyectos)
objetivos, estrategias, acciones

•• .¡' Instituciones públicas y privadas involucradas en los niveles de

••• .¡'
formulación, ejecución y evaluación .
Recursos humanos, materiales y financieros
.¡' Grupos meta o beneficiarios

•• .¡' Condicionantes externos (políticos, económicos y sociales)

•• necesidades
El Estado,
primordiales
a través de las políticas
de la sociedad
sociales
y a su vez crea
satisface
derechos
las
y

•• obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

•• dominante .

•• 66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian "Universalismo, Ciudadanía y Estado en la politica social


latinoamericana" Ficha de Clase curso de Politicas Sociales año 2011. Lic. Trabajo Social. Facultad de

••
Ciencias sociales. Udelar. :Pág. 2.
61 Emilia Cruz y Nidia Morera "La investigación de politicas sociales: un enfoque del Trabajo Social" .

WWW.ts.ucr.ac.cr . Archivo Pdr.

•• 34


••
••

--

elementos
Por necesidades primordiales del ser humano se entiende: "... son los
esenciales con los cuales debe contar todo ser humano
subsistir: alimento, habitación, vivienda, educación, salud, etc. Sin embargo, no
para

•• existe una medición universal, no histórica y única de esas "necesidades" .


Estas varían de acuerdo con el período histórico y el contorno natural y social

•• de cada individu068"

•• Existen varios tipos de políticas sociales que apuntan a diferentes áreas


y necesidades sociales.

•• Aquí me referiré a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

•• recreación69, por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI. Este tipo de

•• políticas sociales es de reciente aparición, derivada de la educación y la


cultura; si bien nacen como consecuencia de la reglamentación del tiempo de

•• trabajo y la aparición de las "vacaciones" como un derecho del trabajador, se


conjuga muy bien con los Derechos de niñoslas y adolescentes dispuestos en

•• La Convención entrada en vigencia en setiembre de 1990, donde en su Art. 31.

•• • Inciso 1 plantea: "los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso
y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y
a participar libremente de la vida cultural yen las artes" .

•• Visto de este modo, la política social aparece como marco de protección


-•• en clave de los Derechos de niñoslas y adolescentes. "Estado como principal
agente
derechos".
de lo público
70
y en particular, de una política social basada en

•• El Código de la niñez y adolescencia en su Art.22 dice: "La atención

•• hacia la niñez y la adolescencia


adopción de programas de promoción
se orientaran primordialmente
de la niñez y adolescencia
a: F) "La
en áreas

•• deportivas, culturales y recreativas entre otras."

••
• 68 Margarita Rozas y Arturo Fernández "Políticas sociales y Trabajo Social" Colección Desarrollo SociaL

1: Editorial Hvmanitas Bs. As. 1998. En WWW.ts.ucr.cr Arcbivo Pdf.


69ldem. Archivo Pdf. Pág. 34.

l-• 70 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian "Universalismo, Ciudadania y Estado en la política social
latinoamericana" Ficha de Clase curso de Políticas Sociales año 2011. Lic. Trabajo SociaL Facultad de
Ciencias sociales. Udelar. Pág. 16.

•• 35


••
••
•• En cuanto a la cobertura de esta política se puede decir que es
universalista, porque pretende llegar a toda la población del territorio nacional

•• entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 años, sin distinción alguna de

•• género, clase social, raza o credo, promoviendo la igualdad y la integralidad.

•• Además se podría decir que es descentralizada, porque parte de la


responsabilidad de ejecutar dicha política está a cargo de actores privados,

•• como lo son las Ligas y los Clubes

•• Como mencioné anteriormente, la política social garantiza derechos pero


también crea obligaciones, en el caso de ONFI la condición para ser

•• beneficiario de tal derecho es presentar una ficha médica de aptitud física del

•• niño, documento de identidad y carné de vacunas, así como también cumplir


con el reglamento vigente .

•• De esta manera, el fútbol infantil institucionalizado es una actividad

•• recreativa, deportiva y social que como política fomenta, promueve, y estimula


la participación e integración contribuyendo a la construcción de un sistema de

•• protección social y por ende estaría garantizando los derechos del niño/a y

•• adolescentes establecidos en La Convención, en el Código y


específicamente en la Carta de los derechos del niño en el deporte.
más

••
•• 2.5 Derechos del niño en el deporte (1988)

•• Para entender como surgen los derechos del niño en el deporte, incluso

•• años antes de que se promulgara la Convención, es necesario retrotraernos al

•• año 1975, fecha en la que se llevó a cabo la Primer Conferencia de Ministros


europeos responsables del deporte. Fue en Bruselas, donde se reunieron con

•• el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la


civilización, así como también darle una estructura de cooperación en el mismo

••
••
••
••• 36
••
~~----- --------------------------------------------,

••
•• seno del Consejo de Europa y establecer los términos de una recomendación
sobre la Carta Europea del deporte para todos71 .
•• En esta carta, se redactaron una serie de artículos que contemplan

•• aspectos como: las responsabilidades de los poderes públicos en el deporte, la

•• participación de los diferentes grupos sociales sin distinción, las condiciones


materiales de la práctica del deporte, la financiación y la protección de la

•• integridad del deporte y los deportistas72 .

•• Es a partir de esta disposición que en el año 1986 y como


consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento, que un

•• grupo de expertos en la práctica deportiva fueron comisionados por el

•• Departamento de Instrucción Pública de Cantón de Ginebra, con el fin de


elaborar una enseñanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

•• de los niños, en especial la franja etaria de 6 a 13 años. De allí resulta que


algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

•• destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

•• niños deportistasB

•••
Nace así, en 1988 "Los Derechos del Niño y el Deporte" conteniendo
once puntos74:

•• 1. Derecho a hacer deporte .

Ningún club debería decir que no a un niño que quiere hacer deporte,
•• sea dotado o no, tenga físico idóneo o no. Corresponde al club y al entrenador

•• proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del niño.

•• 2. Derecho a divertirse y a jugar como niño .

•• 71 Cfr: Carta Europea del Deporte para todos en


hllp:/ /www-uco.es/deporteuniversitario/medialdocumentacion/Carta%20Europea%20del%20Deporte%20

•• ~ara%20todos pdf 7/09/2012


2 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos en
hllp:I /www_uco_es/deporteuníversitario/medialdocumentacion/Carta%20Europea%20del%20Deporte%20

•• para%20todos.pdf

73 Cfr: Carta de los Derechos del Niño en el Deporte .

•• http://www.judoporarg.com.ar/pdflcaj/deportivalcursoOrganizacion/derechosdelnino
74 Fuente: Carta de los Derechos del Niño en el Deporte .
hllp:/ /www.judoporarg.com.ar/pdflcaj/deportivalcursoOrganizacion/derechosdelnino.
.pdf 7/09/2012

pdf 7/09/2012

•• 37

••
l.
, .

•• Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los niños de 7-8


•• años como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la
diversión .

•• 3. Derecho a beneficiarse con un medio sano

•• El medio deportivo permanecerá sano en la medida que el entrenador

••
sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los
jóvenes. S

•• 4. Derecho a ser tratado con dignidad .

•• Esto significa considerar al niño como persona .

•• 5. Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes.

•• Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formación


entrenados en los dominios de la fisiología, psicológica y pedagogía .
de los

•• 6. Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

•• individuales .

•• Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogénico (esto


es, en las grandes etapas de desarrollo) y, por otra parte, en el respeto por la

•• velocidad del desarrollo individual.

•• 7. Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas


probabilidades de éxito .

•• Con frecuencia los jóvenes se ven opuestos a adversarios de diverso

•• valor, ya sea más fuerte o más débil. En el deporte, las experiencias de triunfo

•• y de derrota son ocasiones útiles para la construcción de la estima de sí mismo


y de respeto al otro .

•• 8. Derecho a participar en competencias adaptadas.

•• El espíritu de competencia está presente en el desarrollo del niño a partir

•• de los 2-3 años, y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboración y la
cooperación. El niño se integra y asimila correctamente a los 12-13 años. No se

••
•• 38


••
••
•• trata de estar a favor o en contra de la competencia, sino de estar atentos a
organizarla correctamente.

•• 9. Derecho a practicar el deporte de su elección con seguridad .

•• Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades físicas y

•• psíquicas del niño.

•• 10. Derecho a tener tiempo de descanso .

•• Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable.

•• 11. Derecho a no ser un campeón .

Pero también el derecho a serlo. El joven deportista podrá

•• aproximadamente a los 15-16 años intensificar la práctica deportiva, si tiene

•• talento y deseo de hacerlo.

•• El siguiente capítulo cuestionará la realidad del fútbol infantil uruguayo y

•• •
su relación en la práctica con el paquete de derechos aquí mencionados.

••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 39
l.
•••
••
••
f'-
o
o
Cedoe M01;"b78 "/ a lIida-cotidiana_sª---constituye
--------
e

cAPírUL03

EL NIÑO: UN SER HUMANO SINGULAR

3.1 Vida cotidiana de niños/as y adolescentes


I\...-
Cómo se mencionó en el capítulo anterior la concepción de la infancia
como tal, ha cambiado con el devenir de la historia, esto ha provocado que la
cotidianidad de un niño hace veinte años sea muy distinta a la actual. La
Convención sobre los Derechos del niño entrada en vigor el 2 de setiembre de
1990, tuvo mucho que ver con estos cambios, ya que pasó a regular de manera
normativa la cotidianeidad de los niños75 y adolescentes.

Al igual que los adultos, los niños tienen su propio mundo de la vida,
que si bien está regulado y reglamentado por el mundo adulto, es totalmente

, distinto al de estos. Cada niño vive sus propias experiencias en función de las
1...-
, interrelaciones que establece con los demás sujetos, sobre todo cuando nos
\....
(, referimos a niños en edad escolar que interactúan con otros grupos o
, comunidades menores76.
V
,
V
.,
\....
Según Heller
77
La vida cotidiana "...es la vida de todo hombre ... sin
.,
v excepción alguna, cualquiera sea el lugar que le asigne la división del trabajo
~. intelectual y físico ... es la vida del hombre entero". Por ende, "la vida cotidiana
~ es la vida de todo individuo".
~.
• Para esta autora, el hombre nace inserto en su cotidianeidad, donde
'-
~,
aprende en el grupo, ya sea familia, escuela o comunidades menores, las

,-' costumbres, las normas y la ética que le permitirán más adelante ser un adulto

'-1
.. •
\....'

'-

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad .

v
••
,-, .

,-,'
y
. --
••.
\.,.
" Niños en sentido genérico. Niños/as .
76
76Crr: loan - C loan-Caries Melich. 1994: "Del extraño al cómpice" La educación en la vida cotidiana.
• ••
v. Editorial Anthropos, Barcelona. Sección VI.
..•.
v

•• 77Heller, A. 1985 "Historia y vida cotidiana" Pág. 39 Ediciones Grijalbo

40

••
••
••
•• niñez .
3.2 Deporte y Recreación como derecho intrínseco de la

••
•• Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como el Código de la
niñez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

•• como parte muy importante de la infancia, que lejos de ser un lujo es un


derecho.

•• Artículo 31: de la Convención sobre los Derechos del Niño, "Los Estados

•• Partes reconocen el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y

•••
a las actividades recreativas propias de su edad, y a participar libremente en la
vida cultural y en las artes". Los niños no solo tienen derecho al juego, sino que
los Estados deben propiciar "oportunidades apropiadas, en condiciones de

•• igualdad,
esparcimiento
de participar
,£JI .
en la vida cultural, artística, recreativa y de

•• La Recreación es según Julia Galer082 "aquel conjunto de prácticas de

•• índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

•• trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados, que otorgan


un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

•• alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren


como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta" .

•• Para UNICEF83, el deporte -desde el juego y la actividad física hasta la

•• competencia organizada-enseña valores esenciales, como la cooperación y el


respeto. Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades. Y reúne a

•• individuos y comunidades, salvando divisiones culturales o étnicas. El deporte

•• es también una forma eficaz de llegar a los niños y adolescentes que son
excluidos y discriminados, ofreciéndoles compañía, apoyo y un sentido de

•• pertenencia. Son de bajo costo, universalmente comprendido y politicamente


neutral, el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de
•• '1 UNICEF: "El deporte . para el desarrollo en América Latina y el Caribe" www.uniceforg/lacldeporte-

•• para-el-desarrollo!21pdf 3110512012
82 Julia Galero "Diferencia entre ocio, tiempo libre y recreación" Universidad Nacional del Comahue .

••
Argentina. Funlibre. http://www.redcreacion.org/documentos/cmetal/JGerlero.htmI30-11-2010

83UNICEF: "El deporte 'para el desarrollo en América Latina y el Caribe" www.uniceforgllac/deporte-


para-el-desarrollo(21. pdf

•• 42

••
••
••
•• promover la paz y el desarrollo. Igualmente importante es que posibilita la
diversión de niños y adolescentes.
•• El juego como tal, ha existido siempre y es inherente al ser humano. El

•• deporte es hijo del juego según Gerard Lasierra Aguila84, ya que se nutre de las

•• formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales.

Johan Huizinga85 define al juego como: "la acción u ocupación libre que
•• se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados

•• según reglas absolutamente obligatorias y, al mismo tiempo, aceptadas


libremente; acción que tiene el fin en sí misma y que va acompañada de

•• tención y alegría y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en la


vida corriente"
•• Piaget86 por su lado, distingue tres tipos de juego en función de las

•• diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

•• del niño, de acuerdo con las diferentes características e intereses de cada


etapa.

• •• -/" Juego Sensomotor: etapa que va desde el nacimiento a los 2


años.

•• -/" Juegos Simbólicos: etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

••
años.
-/" Juego Reglado: que se da a partir de los 6 años, en esta

••• modalidad se combina la espontaneidad del juego con el


cumplimiento de las normas que comporta. Tienen una función
esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

•• frecuencia se realizan en equipos y que entrañan algún tipo de

•• competitividad. Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se


vuelven colectivos.

••
•• 84 Gerard Lasierra Aguila (2000) "lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciación a los deportes de equipo"

•• Editorial Paidotribo. 3" edición. Barcelona .


85 Citado en Jesús Paredes Ortiz "El deporte como juego: una análisis cultural" En Biblioteca virtual

Miguel D'Cervantes' Universidad de Alicante. Año 2002 .

•• http://rua.ua.es/dspa~itstream/
86 Citado en ¡dem .
l 004 5/1O115/llParedes%200rtiz %20J es%C3%BAs.pdf

••
43

• - 1
••
••
•• "El juego acompaña el crecimiento biológico, psicológico,
emocional y espiritual del hombre. Cumple con la misión de formar, nutrir y
•• alimentar el crecimiento integral del niño formándolo y consolidándolo como

•• adulto ,,87

•• Según el Psicólogo Jorge Salv088 los niños necesitan jugar por:

-/ Placer

• •• -/
-/
Para establecer contactos sociales
Para adquirir experiencias

•• -/
-/
Para expresar sentimientos agresivos
Para controlar la ansiedad

•• -/ Para la integración de la personalidad

•• -/
-/
Para elaboración de conflictos
Para comunicarse con las personas

••
•• El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

•• mayo de 1992, como: "Todo tipo de actividades físicas que mediante una
participación organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la

•• mejora de las condiciones físicas y psíquicas, el desarrollo de las relaciones


sociales o el logro de resultados competitivos,,90¡

•• Jorge Salvo, define los motivos por los cuales los niños participan en los

•• deportes:

•• -/ Divertirse
-/ Mejorar las propias destrezas

•• -/ Aprender nuevas destrezas

•• -/ Demostrar habilidad deportiva

•• 87 Citado en Jesús Paredes Ortiz "El deporte como juego: una análisis cultural" En Biblioteca virtual
Miguel D'Cervantes; Universidad de Alicante. Año 2002 .
http://rua.ua.esldspaceJbitstream/1 0045/1 01 15/1/Paredes%200rtiz,%20Jes%C3%BAs.pdfpág 74-75 de

•• documento PDF.
"Extraido del material de curso de ONFI para Orientadores Técnicos, cedido por el Psicólogo Jorge

•• Salvo.
89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificación

r,romulgada en el año 1975 .


de la Carta del Deporte para todos

••
o Citado en Jesús Paredes Ortiz "El deporte como juego: un análisis cultural"

44

••
••
••
•• v' Estar con los amigos

••
v' Hacer nuevas amistades
v' Emoción propia del deporte

•• v' Ganar y estar en forma

••
91
Dieckert utilizó el método de tipos ideales para diferenciar
detalladamente los diferentes tipos de deportes, ya sean los de alta

•• competición, como los de recreo .


En el de alta competencia: la meta es la búsqueda de la marca máxima,

•• del record y de la gloria pública, así como el prestigio y el enriquecimiento; en

•• el deporte de recreo la meta es buscar la alegría de la diversión, de la


comunicación, del equilibrio físico, de la compensación, del restablecimiento y

•• de la salud.

••
Los medios y formas en alta competición son disciplinados,
reglamentadas e institucionalizadas, la diferenciación de las pruebas en función

•• de las categorías de edad y de sexo. Sin embargo en el recreativo, los


ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes; no existe una

•• Iimitante en cuanto a la edad o al sexo.

•• Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que
el deporte está limitado a jóvenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

•• requeridos, este tipo de deporte se caracteriza por una búsqueda desenfrenada


deportivos y por su metódica selección. En el deporte de recreo no existen

•• condiciones ni premisas, por que el deporte es para todos.

•• En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

, . ••
alto entrenamiento, como forma fundamental para la competición, existe un
entrenador que dirige de forma autoritaria, existe un control sobre los
resultados. El conjunto de la vida cotidiana se planifica metódicamente hasta
alcanzar, a veces, el ascetismo. El todo está sólidamente encuadrado en una

• organización estricta, a veces militarizada .

••
• 0

En el deporte de recreo, la perspectiva lúdica domina sin restricción


~AS
alguna, el juego es orientado hacia la obtención de placer, no eXist7/iá;;',~~~~\ SOo..-

•• l'
:
J
)
,;
,.¡.
'~'~.:.'7'~.

, . l<:",:"j~/Ir.¡ ;;;
;;'j.'í
...
~
4. r

•• Citado por Jean Marie Brohm, (1976) "Sociología politica del deporte" Editorial Fondo de cultura de'". ,"-! ".,,'"\"/'
91

Mexico. Pág. 38 '-. .:" ~ ~

••
••
••,~_:=:::;;"'

45

••
••
••
•• institucionalización del entrenamiento, la vida cotidiana es normal y no entra en

••
la contradicción con la actividad deportiva.
Para Jesús Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

•• diferenciadas en cuanto a acción, pero poseen una misma naturaleza, por lo


que sus límites entre uno y otro son difusos "(. ..) el deporte no es más que un

•• juego institucionalizado, con una tendencia limitativa, más acusada y con un

•• carácter progresivamente
incluso partícipes del
universal
trabajo
(. ..) que como antítesis del juego
en cuanto su seriedad, obligatoriedad y
son

•• profesionalidad a la hora de practicarlo.

•• El Doctor Fernando Urruty, especialista en


entrevistado para esta investigación, coincide ampliamente con los conceptos
medicina deportiva

•• antes descriptos, para él el deporte es una actividad lúdica implica el juego, lo

••
que pasa que el juego no implica directamente la competición, que es lo que
caracteriza el deporte adulto del deporte de niños.93

•• Sin embargo para el Psicólogo Deportólogo Jorge Salvo quien trabaja

•• para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador técnico el juego se


diferencia del deporte por sus reglas94

•• Por su lado, el Profesor de Educación Física entrevistado, sostiene que

•• ambos términos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte


transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtención de

•• placer95 .

•• Existen programas de ocio y recreación que contribuyen al desarrollo de


niños y jóvenes, a la construcción de identidades sociales y personales,

•• previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar


! •

problemas como la adicción a las drogas, la delincuencia, el asila miento, la

•• • depresión, entre otras ... " además contribuyen a la inclusión social y favorecen

•• 92 Jesús Paredes Ortiz "El deporte como juego: una análisis cultural" En Biblioteca virtual Miguel

• ••
D'Cervantes; Universidad de Alicante. Año 2002 .
http://rua.ua.es/dspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes%200rtiz %2OJes%C3%BAS.pdf
93
94
Ver anexo N° 8
Ver anexo N°9

••
95 Ver anexo N"7

46

••
••
••
•• el intercambio y la conexión entre el mundo interior y el mundo exterior como

••
medio para canalizar sensaciones, emociones sentimientos y necesidades. 96

••
•• 3.3. Los niños y el fútbol

•• El fútbol infantil es un juego colectivo que "al iniciarse en él no se debe

•• olvidar el carácter lúdico del deporte, el cuál además de estar configurado por
los mismos elementos constitutivos que el juego motor, supone la evolución de

•• unas determinadas prácticas lúdicas que tras fluir por la codificación, se han

•• convertido en juegos altamente reglamentados,,9?

•• Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte, según los


profesionales idóneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad, sólo

•• debería ser un juego que ímplique enteramente diversión y ya en edades más


avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego, se

•• definiría como deporte .

•• Estas afirmaciones coinciden con la diferenciación de etapas que realiza

••
Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard
Lasierra Aguila9S quien divide las etapas según la evolución lúdica del niño:

•• Periodo de coordinación y cooperación ludomotriz: periodo que abarca a

•• los niños cuyas edades oscilan entre los seis y doce años; los sujetos inician
una paulatina coordinación práxica gracias a que empieza a tolerarse un

•• sistema simple de reglas. Aparece la noción de competición y de comunicación


motriz, lo cual facilita el juego socio motor, correspondiéndose con el inicio de

•• los juegos reglamentados de J. Piaget.99 Sobre los ocho años las reglas

•• 96 Esperanza Osorio Correa, Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE " Desde donde construir contextos

•• de ocios y recreación desde la juventud"


http://www.redcreacion.orgldocumentos/simposio4ifi'EOsorio.html 30-11-2010

•• 97 Gerard Lasierra Aguila (2000) "10 15 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo"

Editorial Paidotribo. 3' edición. Barcelona ..

•• 9& Idem .
99Idem .

•• 47
••
••
•• básicas cobran interés y son capaces de entender la existencia de los distintos
roles en el deporte colectivo.
•• Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz, etapa

•• que comienza a los once o doce años, donde los jugadores empiezan a estar

•• en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las


limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte


••
colectivo.

"Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

•• marcadas por las características y capacidades que el jugador manifiesta


según la edad cronológica y biológica que presenta, planteándose objetivos y
•• formas de trabajo adecuados a cada una de ellas100"

•• Las reglas del fútbol infantil institucionalizado en Uruguay están

•• contempladas en un documento redactado por ONFI llamado "Reglas de Juego


para la práctica del fútbol infantil101 •• emitido en el año 2008 y es obligatorio


••
para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fútbol con
niños desde 6 a 13 años de edad inclusive.

•••
Si el fútbol infantil está bien orientado, los aportes que realiza en el niño
que lo practica son altamente beneficiosos según los especialistas
entrevistados.
•• Desde la perspectiva médica en lo que respecta al crecimiento y

•• desarrollo el ejercicio es fundamental, tanto porque desarrolla el aparato óseo

•• muscular como la psicomotricidad del niño, además "El deporte es una


actividad también desde el punto de vista social, los separa de actividades

•• insanas como es el consumo de drogas y hábitos no saludables en general. 102"

•• El Psicólogo y además Docente encargado de dar los cursos a los


Orientadores técnicos en ONFI, afirma que el fútbol aporta en los niños

•• "...alegría, diversión, placer, expresión de su propia naturaleza agresiva,

•• 100 Sans, A Fraltarda (1996:330) citado por Acosta Techer •• Profesor de educación lisica y técnico
deportivo en Fútbol en su documento "Nuestro Fútbol infantil" Si de objetivos se 1rata. Cap. 2 ICEF en

••
www.isef.edu.uy/11/10/2010

IOIVer en www.onfi.com.uy

••
102 Ver Anexo N° 8..

48

• •
••
••
•• conflictos psicológicos que a veces con el simple hecho de jugar al fútbol se

••
solucionan solos, a veces no, le genera una buena autoestima seguridad, toma
de decisiones, control de conductas" y coincidiendo con el Profesor de

•• Educación física, adquisición de pautas, de respeto y de valores103 .

•• "Los valores tienen carácter pedagógico porque su objetividad posibilita,


su conocimiento, su enseñanza y su realizaciónlO4"

•• El fútbol infantil como agente educativo, formativo y recreativo transmite

•• infinidad de valores como ser: solidaridad, amistad, compañerismo, saber


ganar, perder, jugar en equipo en busca de un resultado en común,

•• responsabilidad, respeto por los demás, por las reglas transmitiendo pautas de

•• comportamiento, así como también permite a todos los involucrados de este


deporte el relacionamiento con el otro, por ende y coincidiendo con el Dr.

•• Urruty, el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en sí


mismo.

•• "Toda la experiencia que el niño tiene en el fútbol, la va a tener en la

•• vida 105" .

•• Más allá de la entidad deportiva a la que se pertenezca, el entrenador es


básicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores,

•• por su cercanía en cuanto al trabajo diario con los niños.

•• La función del orientador técnico no es sólo enseñar fútbol, sino educar


en valores.
•• «Acompañar al niño y al joven en su formación y que pueda concientizar

•• la vivencia de determinados valores, los compromete en la construcción de una

••
106
sociedad en la que se dignifique a la persona "

••
Desde el Consejo Asesor Técnico de ONFI, se manifiesta por medio de
sus cursos107, que un entrenador debe conocer: que su comportamiento afecta

•• 103
104
Ver anexo N° 7 Y 9 ..
José Luis Correa: "Juego y sensibilidad: Porque jugar tiene sentido". Pref Ed. Física y docente ISEF

•• en www.isefedu.uy
105 Ver Anexo N° 9
106 José Luis Correa: "Juego y sensibilidad: Porque jugar tiene sentido". Pref Ed. Física y docente ISEF

•• en www.isefedu.uy

••
49


••
••
•• tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

•• que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores


escolar por ser el momento de la iniciación deportiva de la mayoría de los niños
de edad

•• y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo .

•• También es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el


fútbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

•• busca de resultados, algunos de los valores antes mencionados quedan

••
relegados, un ejemplo claro lo cuenta el orientador técnico del Club Centenario
quien dirige la categoría 2004. "el año pasado habíamos jugado un partido y

•• habíamos perdido 8 a 0, volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos


como locos a festejar y no saludamos, y ahí de la emoción te fuiste al otro

•• extremo, (. . .) nos quedó como que .. .perdimos el otro valor que teníamos,

•• entonces, después
saludaran ... todo el
de eso, volvimos
mundo
otra vez a decirle a los níños que
enloquecido porque habíamos ganado un

•• partido loa" .

•• En este mismo sentido, el entrenador de la categoría


Unión cree que por un tema de resultados, por una puntuación temprana en
1999, del Club

•• categorías de 7 y 8 años, se pierden los valores que el fútbol infantil debiera

••
transmitir, alegando que "tenemos que mandar a los niños a los 7 años a ganar
un campeonato en cancha que no sabe ni para donde está el arco, ahí me

•• parece que habría que trabajar en valores, yo creo que los técnicos lo deben
hacer y no importarles el campeonato, (. ..) los niños ni siquiera tíene idea de si

•• les va a gustar el fútbol; si los niños van al baby fútbol es porque los llevamos
los padres, no porque les guste, o sea, los metemos ahí de cabeza porque a

•• nosotros nos gusta, muchos niños están obligados en el baby fútbol, a mi me

•• ha pasadol09"

•• Es importante resaltar la distinción que realiza el Lic. Jorge Salvo en


cuanto a la competencia y el resultado "el deporte es competencia, pero no hay

•• que entender competencia como resultado; el resultado es una consecuencia

•• 107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo.

•• 108
109
Ver Anexo N' 6.1 Entrevista Orientador Técnico Cal. 2004 de Club Centenario .
Ver Anexo N" 5.2 Entrevista a Orientador Técnico Cal. 99 de Club Unión

•• 50

• o., o o J
,c_•
ilA

••
•• de la competencia, se es competente cuando uno da lo máximo que puede dar
de sus capacidades11O"
•• En el fútbol infantil según los datos recabados en esta investigación,

•• predomina muchas veces el resultado, ya sea por el solo hecho de querer

•• ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el
fútbol de adultosc

•• El Orientador Técnico debe considerar las características generales

•• de los niños a la hora de trabajar con ellos. Estas son según Gerard Lasierra
Aguila111:

•• y/ el niño no es un adulto en miniatura y por ende no puede

•• aplicar en él modelos de entrenamiento


la forma de trabajo adulta .
y estructuración de

•• y/ El niño es un ser individual e irrepetible que tenemos que

•• respetar el principio de individuación para que sea posible el


desarrollo natural del niño .

•• y/ El niño tiene un proceso propio y definido de desarrollo, que

••
los adultos en este caso, el entrenador debe ajustarse en la
presentación de la tarea al momento madurativo adecuado,

•• pues antes no tiene efecto .

•• La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por


las características generales de los niños, puede traer consecuencias

•• irreversibles en los mismos tanto a nivel físico como psicológico .

•• La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan


a veces lesiones musculares, tendinosas o incluso incisiones musculares por

•• sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicológico


daños pueden ser destructivos para el niño, no solo provocando el alejamiento
los

•• de los mismos del fútbol o del deporte para toda la vida, sino que se puede

••
•• 110
111
Ver Anexo N" 9
Gerard Lasierra Aguila (2000) "1015 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo"

•• Editorial Paidotribo. 3" edición. Barcelona .

51

••

••
••
•• generar una depresión importante como baja autoestima o de frustración muy

•• grande .

Para Fredy Acosta Techera el alto nivel de competencias genera

••
112

un sinfín de situaciones como ser: el estrés al cual son sometidos desde

•• tempranas edades,
grandes, seleccionar
jugar por puntos,
a los supuestos
jugar en canchas
mejores como parte del equipo
demasiado


••
dejando relegado a otros sin opción de participar con sus amigos, entre
otras .

• ••
Situaciones como estas, hacen que algunos de los Derechos de
niños, niñas y adolescentes promulgados tanto en la Convención, como

•• en el Código, y en deporte se vean vulnerados .

•• 3.4 "Del dicho al hecho ... "


•• Dentro del género humano, el niño es el ser más vulnerable como

•• lo es cualquier ser vivo en los primeros años de vida, por ende son

!.• catalogados por varios autores como un grupo vulnerable .

••
"... son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de
pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad se

•• encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los


problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

•• para satisfacer sus necesidades básicasI13" .

•• Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutiérrezl14,


situación de vulnerabilidad
encontrarse en una
implica estar en una posición de desventaja

•• para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

•• formal como en el material. En el plano formal estaríamos en situaciones

•• 112 Acosta Techera, Profesor de educación fisica y técnico deportivo en Fútbol en su documento "Nuestro

Fútbol infantil" Si de objetivos se trata. Cap. 2 lCEF en www.isef.edu.uy/11/10/2010

•• 113Pedroza y Gutiérrez; "Los niños y las niñas como grupo vulnerable: una perspectiva constitucional
bib lio .juridicas.unam.mxllibrosIl19417. pdf

•• 114Idem .

••
S2


••
••
•• en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

•• ha traducido en normas. En el plano material es más común que se


produzca la vulnerabilidad, ya que refiere al terreno de los hechos.

•• Siguiendo con la perspectiva de estos autores, esto implicaría que

•• "...aun cuando los derechos, la libertad y la igualdad de todos los


individuos estén reconocidos por el propio ordenamiento jurídico, en la

•• realidad no están dadas las condiciones para que todos los individuos o
grupos cuenten con ese conjunto de garantías y libertades ofrecidas por
•• el derecho".

•• Las normas, deberían estar expresamente contempladas, en las

•• directrices políticas, en programas y proyectos de las instituciones, de lo


contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

•• que tales normas terminen en "letra muerta 115". El reconocer estos derechos,
implicaría romper con esquemas y prácticas autoritarias por parte de los


'.•• adultos.
Aquellas personas que trabajan con niños y tienen responsabilidades
sobre los mismos, deberían como profesionales, funcionarios públicos,

•• privados, padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar


sobre estos Derechos116 .

•• En lo que respecta al fútbol infantil, las normas están

•• contempladas tanto desde lo institucional ONFI (vía Reglamento), como

l.'.
en los derechos del niño en el deporte, pero sin embargo y según los

• datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado, en los


hechos, el cumplimiento de las mismas queda supeditada, a cada

•• persona que trabaja con los niños, sin ningún tipo de supervisión.

Así mismo, se constata un alto nivel de desconocimiento de los

•• derechos del niño por parte de la mayoría de las personas que operan

••
•• 115 Obando Iris; (1995); "Que significa trabajar por los derechos de los niños y las niñas". Universidad de

••
Costa Rica www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca v.php ._'_ "
116 Cfr: Obando Iris; (1995); "Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runas.

Universidad de Costa Rica www.tS.ucr.ac.cr/biblioteca v.php

•• 53

••
••
••
•• con ellos 117. ¿Cómo respetar los derechos si no los conocemos? ¿Cómo

••
no vulnerarlos?

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

•• derechos, sitúa al niño en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

•• desarrollo .

•••
••
••
••
••
••
l •

••
••
••
••

••
l •

••
••
••
•• 117 Ver anexos de entrevistas. Pregunta: ¿Conoce usted los derechos del niño?
54

••

••
••
••
••
•• CAPíTULO 5

•• REFLEXIONES FINALES
•• De la teoría a la práctica ...
••
•• El Código de Ética
l18
de la FITS define al Trabajador social como:

•• "El trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas

•• en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas


para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre

•• comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en

•• los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios
de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

•• social",

•• Así como también, es responsabilidad del Trabajador social según reza


en el Art. 17 del Código de Ética Uruguayo el "Reconocer la vulnerabilidad y

•• dependencia de los sujetos, particularmente aquellos en condición o situación

•• de mayor desprotección, discapacidad,


defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos" .
exclusión o desposesión, respetando,

•• Dada la definición de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social,

•• el tema escogido "Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol infantil


uruguayo", es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado. Ya que

•• no solo se reconoce en esta temática al niño como un ser vulnerable, sino que

••
•• 118 El documento "Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios" fue aprobado por la Asamblea
General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociación Internacional de
Escuelas de Trabajo Social en Adelaida, Australia, Octubre 2004. En

•• http://www3.unileon.eslce/etslficheros/Codigo FITS .pdf 07/09/20 12

•• 55


••
••
•• se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

•• mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos.

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue: ¿Se

•• respetan los derechos del niño en fútbol infantil uruguayo?

•• Luego de haber hecho la investigación en campo y de analizar

•• conceptualmente las categorías analíticas que transverzalizan dicha temática,


estoy en condiciones de concluir que "en parte".

•• En teoria:

•• Desde lo institucional, la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

• ••
intención explícita de que los Derechos del niño estipulados tanto en la
Convención, como en el Código o en la Carta de los Derechos del niño en el
Deporte, se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados.

•.• Para dar un ejemplo, citaré textualmente el Art.2 inciso a, del


Reglamento General de Organización y Funcionamiento de ONF1119: "Los

••
'

cometidos de la ONFI son: Organizar, dirigir, supervisar y estimular la práctica

•••
del fútbol infantif en todo el territorio nacional, poniendo énfasis en los
aspectos sociales, educativos y recreativos sobre los competitivos" .

Como se puede apreciar, este artículo es totalmente compatible con el


•• Art. 31.Punto 1, de los Derechos del Niño y el Adolescente que plantea: "los

•• estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento,


al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

•• • libremente de la vida cultural yen las artesI20" .

También, se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

•• acciones impulsadas por ONFI, aspectos que hacen al bienestar del niño, como

•• la atención en salud y la campaña contra la droga y la violencia.

Como vimos en capítulos anteriores, la institución rectora del fútbol

•• infantil cuenta con un Consejo Asesor Técnico encargado de dictar los

••
•• 119
120
En http://www.onfi.org.uvlreglamentos.htm 4/05/2011
UN1CEF••: La Convención en tus manos :Ios derechos de la infancia y la adolescencia

•• 56


••
••
•• cursos
121
de capacitación a los Orientadores Técnicos, aspecto que coincide

••
con el punto 5 de los Derechos del niño en el Deporte "Derecho a ser
entrenado y rodeado por personas competentes" .

•• Este curso, pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Técnicos

•• aspectos
preventivos,
como: lo pedagógico
psicológico
y lo didáctico, físicos deportivos,
evolutivos, reglamentarios, técnico
médicos
tácticos y un

•• capítulo especial para los entrenamientos de arqueros. Se podría decir que el


contenido del curso apunta al cuidado integral del niño que practica fútbol bajo

•• la órbita de ONFI.

l.
••
• que conforman
En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas
la estructura
también deberían estar contemplados,
orgánica de ONFI, estos derechos en teoría,
si bien cada una posee su propio

•• reglamento interno, este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento


emitido por la Organización Nacional de Fútbol Infantil según expresa su Art .

•• 31122 .

•• En la práctica:

•• En la práctica, lo mencionado anteriormente no es tan fácil de visualizar


según los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idóneos

•• en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

•• operatividad del fútbol infantil; aquí me refiero explícitamente a presidentes de


los Clubes y a los Orientadores Técnicos que realizan el trabajo diario con los

•• niños .

•• En principio, me encuentro que no existe una supervisión directa sobre


el trabajo que realizan los Orientadores Técnico con los niños, quedando a

•• criterio de cada uno la aplicación o no de los reglamentos emitidos por ONFI. A

•• esta situación se le agrega el desconocimiento


sobre los Derechos del Niño, circunstancia
que dichos entrenadores tienen
que dificulta aún más el

•• cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados. Un


ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a niños con escasa condición de

••
•• 121
122
Se adjunta en copia digital los materiales del curso .
Ver Reglamento en www.onfi.com.uy

•• 57


I~.------_._----------------

••
•• jugar al fútbol en pos de ganar un partido, o simplemente no escuchar la

•• opinión del niño cuando este está involucrado en las decisiones que toman los

•• adultos123 .

••
" ... Ia metodología usada por cada entrenador está supeditada a recursos
materiales y humanos con los que cuenta, también debe tener en cuenta el

•• interés superior del níño y su conocimiento


opinar sobre las propuestas que se les presentan,,124
previo, él niño debe compartir y

•• Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fútbol transmite

•• valores, esto parece no ser así cuando prima la obtención de resultados.

•• Si tomamos en cuenta los tipos ídeales de Dickert125, desarrollados en el


capítulo tres, sobre los diferentes tipos de deporte, se podría concluir que el

••
l.
fútbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo, donde la meta

•• es la búsqueda de la marca máxima y no la búsqueda de la alegría de la


diversión, de la comunicación, del equilibrio físico y del restablecimiento de la
l. salud, como a mi entender debería ser el fútbol de los niños, para una mayor

•• garantía de sus derechos.

•• Con respecto a los programas emitidos por ONFI, si bien el objetivo es


llegar a toda la población que practican fútbol bajo su órbita, esto no parece ser

•• así en la práctica, los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

•• algunos, pero normalmente no hacen uso de los mismos. Aspecto importante a


tener en cuenta, mientras que estos programas apuntan al bienestar del niño y

•• no están siendo ejecutados

•• Luego de lo expuesto concluyo: cuando el fútbol infantil es orientado por


los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones, los niños

•• quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos. Pero cuando el

.'•• fútbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede
llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y
desarrollo de la niñez.

•• Cfr: con Anexos ... entrevista a .. "


123

••
Acosta Techera "Nuestro fi¡tbol infantil" Cap.3 ICEF en www.isef.edu.uy/11/10/2010
124
m Citado por Jean Mari e Brohm, (I 976) "Sociología política del deporte" Editorial Fondo de cultura de
Mexico. Pág. 38

•• 58

••
------,
••
---------------------------------------

••
•• BIBLIOGRAFíA

••
•• • Alayón, Norberto (1997): "Niños y adolescentes: hacia la

•• reconstrucción de derechos" Buenos Aires: Espacio .

••
• Benedk Endré (2001): "Fútbol infantil" 48 edición. Editorial Paidotribo .
Barcelona .

•• • Brohm Jean Marie (1982); "Sociología política del deporte". Fondo de


Cultura Económica. México DF .

•• • González Curbelo, Milka. (2004); Tesis "Reflexiones e indagaciones


sobre vida cotidiana y trabajo social". Facultad de Ciencias Sociales .

•• • Heller Agnes (1985): "Historia y vida cotidiana" Ediciones Grijalbo

•• • lacub, Ricardo (2001): "Proyectar la vida: el desafio de los mayores .


Buenos Aires: Manantial.

•• • Lasierra Aguila G (2000): "1015 juegos y formas jugadas de iniciación a


los deportes de equipo" Vol. 1 38 Edición, Editorial Paidotribo. Barcelona .

•• •


Lourau, René (1991) "El análisis institucional." BsAs. Amarratou .

Mélich Joan-Carles. (1994): "Del extraño al cómplíce" La educación en

•• la vida cotidiana. Editorial Anthropos, Barcelona

•• • Peralta Ma. Inés y otros; (2005); "Niñez y Derechos". Editorial Espacio


Argentina .

•• • Rojo, Virginia (2002): "Armando el juego ..." El deporte infantil en el


Uruguay: un abordaje posible. "Del discurso a la práctica": una

•• aproximación al fenómeno. Montevideo .

•• •

sebreli, Juan José (1981): "Fútbol y masas .. ." Buenos Aires: Galerna .
steffano Soca, Dante W: "Hacía una transformación del deporte y la

•• •
educación física en el Uruguay ".Montevideo: URo FCS-DS
UNICEF ..: La Convención en tus manos :Ios derechos de la infancia y la

•• adolescencia

••
••
•• 59

• •
••
••
••
•• Fuentes Documentales

••
•• • Acosta Techera, Fredy (2006) "Nuestro fútbol infantil algunos aportes y
reflexiones" en www.isef.edu.uy/Capítulo1.2y3.11-10-10

•• • Albornoz Osear (2002) "El profesional de educación física en la

•• legislación del Fútbol Infantil" www.geocities.com/prevencionaccidentes-


www.geocities.com/cvalbornoz2002

•• • Alzate Ma. Victoria "El "descubrimiento" de la infancia (1) historia de un


sentimiento" Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

•• Sociales de la Udelar y Lic.en Trabajo Social Rodolfo Martínez

•• • Andrenacci y Repeto Fabian "Universalismo, Ciudadanía y Estado en


la política social latinoamericana" Ficha de Clase curso de Políticas

•• Sociales año 2011. Lic. Trabajo Social. Facultad de Ciencias sociales.


Udelar. Pág. 2.

•••
• Arito Sandra (2001) "El análisis organizacional e institucional como
herramienta para la formación académica y la intervención profesional"

•• www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-O17-092.pdf
Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Perú.
XVII

•• 21/03/2012


• AUF: Asociación Uruguaya de Fútbol. www.auf.com.uy12/03/2012

•• • Canal12, Montevideo
hltp:llwww.teledoce.com/noticia/13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-
Uruguay

•• de-profesionalesl Extraído el 12-10-10


• Carta de los Derechos del Niño en el Deporte Fuente:

•• http://www.judoporarg.com.ar/pdf/caj/deportivalcursoOrganizacion/derecho

•• sdelnino.pdf 7109/2012
• Carta Europea del Deporte para todos Fuente:

•• hltp:l/www.uco.es/deporteuniversitario/media/documentacion/Carta%20Eu
ropea%20del%20Deporte%20para%20todos.pdf 7109/2012

•• • Cillero Miguel: "Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de

•• principios" www.inau.gub.uy/biblioteca/cillero.pdf 9/04/2012

••
60
••
••
l. • Código de ética del Trabajo Social: Fuente:

l.
• htlp:l/www3. uníleon.es/ce/ets/ficheros/Codigo FITS.pdf 07/09/2012

•• • Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) Fuente: www.inau.gub.uy


9-04-2012.

•• • Convención sobre
www.inau.gub.uy abril, 2012
los derechos del niño (CON) Fuente:

•• • Correa José Luis: "Juego y sensibilidad: Porque jugar tiene sentido".


Prof Ed. Física y docente ISEF en www.isefedu.uy Mayo 2012.
l.
•• • Cortéz Morales, Julio. (2009) Coloquio de Derechos Humanos "Por una
teoría crítica de la infancia". htlp://www.derechoshumanos.udp.c1/wp-

•• content/uploads/2009/11/por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1.pdf

•• 7/03/2012
• Cruz y Morera "La investigación de políticas sociales: un enfoque del

•• Trabajo Social". www.ts.ucr.ac.cr . Archivo Pdf. 12/03/2012


• De Marziani, Fabián (2008), "Fútbol Infantil: ¿Trabajo o diversión?

•• ¿Esfuerzo o placer?¿Competencia o juego? ¿Pena o gloria?" Facultad de

' .

• Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
La Plata. En www.memoriaJahce.unlp.edu.ar27-10-2010
• Ecos regionales:

le
• htlp://www.ecosregionales.net/?edicion=1189&noticia=4465 Extraído el

•• 12-10-2010.
• Espasandín Alberto (2006) "La pirámide en la formación deportiva tan

•• inmoral como ineficiente" en www.isefedu.uy/11-10-10 .


• Ferrán Cesar (2006): "Infancia y representaciones sociales".

••
i. ••
Universidad

Universidad
Julia:
de la
www.dialnet.unirioja.es/servelet/atriculo?codigo=2012203. 30-03-2012
• Galero "Diferencia entre ocio, tiempo libre y recreación"
Nacional del Comahue. Argentina.
Rioja.

Funlibre.

•• htlp:l/www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/JGerlero.htmI30-11-20 1O

•• • García Mendieta Carmen: Ponencia presentada en el Instituto de


Investigaciones jurídicas de la UNAM. "El código de la niñez y la

•• adolescencia en Uruguay. www.juridicas.unam.mxlsisjur/familialpdf/15-


223s.pdf 9/04/2012

••
•• • 61

l.
••

•• • González Fernando "Análisis institucional y socioanálisis". Universidad


•• Autónoma
http://bidi.xoc.uam.mxlresumen articulo.php?id=1105&archivo=6-87-
Metropolitana.

•• 1105mgx.pdf&titulo articulo=An%E1Iisis%20institucional%20y%20socioan
%E1Iisis. Extraído 20-03-2012.

•• • Iglesias Susana: "Desarrollo del concepto de infancia"

•• www.inau.gub.uy/bibliotecalconcepto.pdf 31/03/12 .
• Jaramillo Leonor: "Concepción de la infancia" Revista del Instituto de

•• Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte nO8 diciembre,


2007 ISSN 1657-2416. www.rcientificas.uninorte.edu.co. 30-03-2012

•• .O'Oonnell Daniel "La convención sobre los derechos del niño:

•• estructura
16/04/2012
y contenido" en www.inau.gub.uy/biblioteca/o.donnelllpdf

•• • Obando Iris; (1995); "Que significa trabajar por los derechos de los
niños y las niñas". Universidad de Costa Rica

•• www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca v.php

i.
••
• • ONFI: Organización Nacional de
10/03/2012 Reglamentos e instituicionales.
Fútbol Infantil. www.onfi.org.uy

• Osorio Correa, Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE " Desde donde


construir contextos de ocios y recreación desde la juventud"

•• http://www.redcreacion.org/documentos/simposi04if/EOsorio.htmI30.11-1 O

•• • Paredes Ortiz Jesús (2002) "El deporte como juego: una análisis
cultural" En Biblioteca virtual Miguel D'Cervantes; Universidad de Alicante .

•• http://rua.ua.es/dspace/bitstream/1004511 0115/1/Paredes%200rtiz,
s%C3%BAs.pdf 07/05/2012
%20Je

•• • Pedroza y Gutiérrez: "Los niños y las niñas como grupo vulnerable: una

•• perspectiva
27/06/2012
constitucional bibliO.juridicas.u nam.mxllibros/1194/7. pdf

•• • Pérez Vicente y equipo (2008) "Un análisis del concepto de ocio en el

••
advenimiento del Uruguay moderno" en www.isef.edu.uy/28-10-10
• Quesada Ana Cristina (2001): "El sistema nacional y los sistemas

•• locales de protección de la niñez y adolescencia a favor de la educación y


la erradicación del trabajo infantil". www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca 11/04/2012

••
•• 62


••
••
•• • Rozas Margarita y Fernández Arturo (1998) "Políticas sociales y

•• Trabajo Social" Colección Desarrollo Social. Editorial Hvmanitas Ss. As .


En www.ts.ucr.crArchivo Pdf. 26/03/2012

•• • Severino
28-10-10 .
Laura; "Una mirada hacia el fútbol infantil" www.isef.edu.uy/

•• • UNICEF: "El deporte 'para el desarrollo en América Latina y el Caribe"

•• www.unlcef.org/lacldeporte-para-el-desarrollo(2l.
• 'Zamora S Itzakuauhtli.
pdf 31/05/2012
Documento PDF, "La importancia de la vida

•• cotidiana en los estudios antropológicos"


hltp:/Idialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2054217 Universidad de la

•• Rioja.30-11-2010

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 63

También podría gustarte