[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas13 páginas

Ok PIO SAROBE PROGRAMACION ANUAL)

La programación anual del área de Ciencia y Tecnología para primer grado en la Institución Educativa Pública “Franciscana Padre Pio Sarobe” incluye los objetivos de aprendizaje, las competencias, los estándares de ciclo, y la organización de las unidades didácticas a lo largo del año escolar. Los estudiantes aprenderán a indagar científicamente, explicar fenómenos naturales, y diseñar soluciones tecnológicas para problemas de su entorno a través de actividades prácticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas13 páginas

Ok PIO SAROBE PROGRAMACION ANUAL)

La programación anual del área de Ciencia y Tecnología para primer grado en la Institución Educativa Pública “Franciscana Padre Pio Sarobe” incluye los objetivos de aprendizaje, las competencias, los estándares de ciclo, y la organización de las unidades didácticas a lo largo del año escolar. Los estudiantes aprenderán a indagar científicamente, explicar fenómenos naturales, y diseñar soluciones tecnológicas para problemas de su entorno a través de actividades prácticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “FRANCISCANA PADRE PIO SAROBE ”

SANTA ROSA DE OCOPA

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


PRIMER GRADO

I. DATOS GENERALES:
I.1. DRE : JUNÍN
I.2. UGEL : CONCEPCIÓN
I.3. Institución Educativa : “FRANCISCANA PADRE PIO SAROBE ”
I.4. Área Curricular : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.5. Ciclo : VI
I.6. Grado y Sección : PRIMERO/ A, B,
I.7. Duración : Del 13 De marzo al 22 de Diciembre
I.8. Horas Semanales : 5 horas
I.9. Directora :
I.10. Sub director :
I.11. Docente Responsable :

II.PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:COPIAR LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTANDAR DE CICLO Y DESEMPEÑOS DEL CNEB DEL AREA Y COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
COMPETENCIAS/ ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS DE GRADO IB II B III B IV B
CAPACIDADES DE DEL CICLO UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
ÁREA 1 2 3 4
Indaga mediante Indaga a partir de preguntas e • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un
métodos científicos hipótesis que son verificables de hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico, y selecciona
para construir sus forma experimental o descriptiva aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea
conocimientos con base en su conocimiento hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las
 Problematiza científico para explicar las causas o variables.
situaciones para hacer describir el fenómeno identificado. • Propone procedimientos para observar, manipular la variable
indagación Diseña un plan de recojo de datos independiente, medir la variable dependiente y controlar
 Diseña estrategias con base en observaciones o aspectos que modifican la experimentación. Selecciona
para hacer indagación experimentos. Colecta datos que herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
 Genera y registra contribuyan a comprobar o refutar cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de
datos e información la hipótesis. Analiza tendencias o seguridad personal y del lugar de trabajo.
 Analiza datos e relaciones en los datos, los • Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la X X X X
información interpreta tomando en cuenta el manipulación de la variable independiente y mediciones
 Evalúa y comunica el error y reproducibilidad, los repetidas de la variable dependiente. Controla aspectos que
proceso y resultados interpreta con base en modifican la experimentación. Organiza los datos y hace cálculos
de su indagación conocimientos científicos y formula de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa
conclusiones. Evalúa si sus en gráficas.
conclusiones responden a la • Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
pregunta de indagación y las establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
comunica. Evalúa la fiabilidad de equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta
los métodos y las interpretaciones los resultados con su hipótesis e información científica para
de los resultados de su indagación. confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
• Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de
indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes
realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su
indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Explica el mundo físico Explica, con base en evidencia con • Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios
basándose en respaldo científico, las relaciones físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia
conocimientos sobre los cualitativas y las cuantificables de energía.
seres vivos, materia y entre: el campo eléctrico con la • Sustenta que la luz visible es una región del espectro
energía, biodiversidad, estructura del átomo, la energía electromagnético compuesta por ondas de distinta longitud y
Tierra y universo. con el trabajo o el movimiento, las frecuencia.
 Comprende y usa funciones de la célula con sus • Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la
conocimientos sobre requerimientos de energía y comparación y evolución de los modelos precedentes. Evalúa el
los seres vivos, materia, la selección natural o rol de la ciencia y la tecnología en ese proceso.
materia y energía, artificial con el origen y evolución • Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un
biodiversidad, Tierra y de especies, los flujos de materia y cuerpo a partir de la aplicación de fuerzas por contacto o a
universo. energía en la Tierra o los distancia. Ejemplo: El estudiante describe el movimiento de un X X X X
 Evalúa las implicancias fenómenos meteorológicos con el ciclista sobre una pista horizontal: “La fuerza de contacto que
del saber y del funcionamiento de la biosfera. inicia el movimiento de la bicicleta es aplicada al pedal. La
quehacer científico y Argumenta su posición frente a las bicicleta se desplaza en línea recta con dirección norte-sur.
tecnológico: implicancias sociales y ambientales Recorre 2 m cada segundo”.
de situaciones sociocientíficas o • Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que
frente a cambios en la cosmovisión conforman la estructura de la célula le permiten cumplir funciones
suscitados por el desarrollo de la de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia
ciencia y tecnología. o la del organismo del que forma parte. Ejemplo: El estudiante
explica que las proteínas del citoesqueleto de la ameba pueden
ensamblarse y reorganizarse rápidamente para formar
seudópodos que estiran su membrana celular para moverse y
atrapar su alimento, rodeándolo y fagocitándolo
• ……..
Diseña y construye Diseña y construye soluciones • Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
soluciones tecnológicas tecnológicas al delimitar el alcance Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de
para resolver problemas del problema tecnológico y las conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los
de su entorno. causas que lo generan, y propone requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los
 Diseña la alternativa alternativas de solución basado en recursos disponibles para construirla. X X X X
de solución tecnológica conocimientos científicos. • Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
 Implementa y valida la Representa la alternativa de Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus
alternativa de solución solución, a través de esquemas o características de forma y estructura, y su función. Selecciona
tecnológica dibujos incluyendo sus partes o instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando
 Evalúa y comunica el etapas. Establece características su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y
funcionamiento y los de forma, estructura, función y tiempo de ejecución.
impactos de su explica el procedimiento, los • Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución
alternativa de solución recursos para implementarlas, así manipulando materiales, herramientas e instrumentos,
tecnológica. como las herramientas y materiales considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de
seleccionados; verifica el cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en
funcionamiento de la solución los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza
tecnológica, considerando los ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
requerimientos, detecta errores en • Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según
la selección de materiales, los requerimientos establecidos. Explica su construcción, y los
imprecisiones en las dimensiones, cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos
procedimientos y realiza ajustes. científicos o en prácticas locales, y determina el impacto
Explica el procedimiento, ambiental durante su implementación y uso.
conocimiento científico aplicado,
así como las dificultades en el
diseño e implementación, evalúa el
alcance de su funcionamiento a
través de pruebas considerando los
requerimientos establecidos y
propone mejoras. Infiere impactos
de la solución tecnológica.
COMPETENCIA/
ESTANDAR DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE GRADO
DEL CICLO
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en Se desenvuelve en los entornos Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y
entornos virtuales virtuales cuando integra distintas propósitos variados en un entorno virtual determinado, como
generados por las TIC actividades, actitudes y televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual,
• Personaliza entornos conocimientos de diversos entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: x x x x
virtuales. contextos socioculturales en su Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de
• Gestiona información entorno virtual personal. video y otra de procesador de texto para generar el resumen del
del entorno virtual: Crea materiales digitales video.
• Interactúa en (presentaciones, videos, Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos
entornos virtuales. documentos, diseños, entre otros) que respondan a consignas y necesidades de investigación o
• Crea objetos que responde a necesidades tareas escolares, y resume la información en un documento con x x x x
virtuales en diversos concretas de acuerdo sus procesos pertinencia y considerando la autoría.
formatos. cognitivos y la manifestación de su Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando
individualidad. representa gráficamente información con criterios e indicaciones. x x x x
Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes
virtuales para intercambiar y compartir información de manera
individual o en grupos de trabajo desde perspectivas x x x x
multiculturales y de acuerdo con su contexto.
Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos
formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de x x x x
modelado y multimedia.
Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de
código con procedimientos y secuencias lógicas estructuradas x x x x
planteando soluciones creativas.
Gestiona su aprendizaje de manera Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
autónoma al darse cuenta lo que potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, x x x x
Gestiona su aprendizaje debe aprender a distinguir lo habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la
de manera autónoma sencillo o complejo de una tarea, y tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Define metas de por ende define metas personales Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del
aprendizaje. respaldándose en sus tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un x x x x
• Organiza acciones potencialidades. Comprende que orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
estratégicas para debe organizarse lo más Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
alcanzar sus metas específicamente posible y que lo estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los x x x x
de aprendizaje. planteado incluya las mejores resultados esperados.
• Monitorea y ajusta su estrategias, procedimientos,
desempeño durante recursos que le permitan realizar Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las x x x x x
el proceso de una tarea basado en sus más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica
aprendizaje. experiencias. Monitorea de manera la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus
permanente sus avances respecto acciones con el fin de lograr los resultados previstos.
a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar
el proceso de realización de la
tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de otros
grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Conciencia de derechos. Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
De derechos. privado y público.
Libertad y responsabilidad. Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia x
forma de actuar dentro de una sociedad.
Diálogo y concertación. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas
o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura
común.
Respeto por las diferencias. Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
derechos, por encima de cualquier diferencia.
Inclusivo o de atención Equidad en la enseñanza. Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones
a la diversidad. y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos
resultados. x x
Confianza en la persona. Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.
Respeto a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Justicia. Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de
Intercultural. todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
Diálogo intercultural. Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, x
mediante el diálogo y el respeto mutuo.
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.
Igualdad de género. Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las x x
desigualdades de género.
Empatía. Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los
otros y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de
desigualdad de género.
Solidaridad planetaria. Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de
las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta.
Ambiental. Justicia y solidaridad. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas
las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios
x x x x
compartidos de los que todos dependemos.
Respeto a toda forma de vida. Aprecio, valorización y disposición para el cuidado a toda forma de
vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
Equidad y justicia. Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
Orientación al bien dificultades.
común. Solidaridad. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en x x
situaciones comprometidas o difíciles.
Empatía. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus circunstancias.
Responsabilidad. Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos
de un colectivo.
Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
necesaria la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
Búsqueda de la cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones
excelencia. nuevas. x x x
Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo
y con las circunstancias.

III. TEMPORALIZACIÓN:

BIMESTRES INICIO - TÉRMINO NÚMERO DE SEMANAS HORAS SEMANALES


I Del 13 de marzo al 07 de abril 04 5
Del 10 de abril al 12 de mayo 05 5
II

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD


III

IV

total
Vacaciones

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

DURACIÓN EN SESIONES
Formula preguntas acerca de las variables
Propone procedimientos para observar,
pueden

ciencia.
manipular la variable independiente, medir la
situaciones

Obtiene y compara datos e información.


Sustenta sus conclusiones
investigadas por la
métodos científicos,
que
Indaga, mediante

ser

Evalúa y comunica.
Describe las propiedades de la materia, y
Del 19 de mayo al 21 de julio
Del 15 de mayo al 16 de junio

Del 24 de julio al 04 de agosto

explica los cambios físicos y químicos a partir


Del 07 de agosto al 31 de agosto
Del 1 de setiembre al 13 de octubre

de sus interacciones con transferencia de


Del 16 de octubre al 17 de noviembre
Del 20 de noviembre al 22 de diciembre

energía.
científicos.

Argumenta científicamente.
Describe cualitativa y cuantitativamente un
hecho o fenómeno.
Explica que las sustancias inorgánicas y
biomoléculas que conforman la estructura de
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
05
05
06
04
02
05
05

la célula
39 semanas

Determina metas de aprendizaje viables


asociadas a sus potencialidades,
conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades
Describe sus partes o etapas, la secuencia de
pasos, sus características de forma y

Ejecuta la secuencia de pasos de su


alternativa de solución manipulando
tecnología en la sociedad.

materiales, herramientas e instrumentos,


considerando normas de seguridad normas
5
5
5
5

Comprueba el funcionamiento de su solución


tecnológica según los requerimientos
crítica sobre la ciencia y la
Diseña y construye una posición

Contrasta información recopilada de diversas


TIC

fuentes y resume la información en un


documento con pertinencia

Elabora animaciones, videos y material


interactivo en distintos formatos con
entornos virtuales
Se desenvuelve en

generados por las

creatividad e iniciativa
CAMPO
TEMÁTICO
PRODUCTO
UNIDAD I x x x x x x x x x x x x x x  Seres vivos: Cuadro
PROMOVIENDO HÁBITOS características comparativo
SALUDABLES y niveles de .
SITUACION SIGNIFICATIVA organización.
Se observa que la mayoría de los  Nivel Promoción
estudiantes de la institución macromolecular de un
educativa Pio Sarobe de santa Rosa : glúcidos, Kiosco
de Ocopa no muestran hábitos proteínas, saludable.
saludables (higiene, alimentación y lípidos y ácidos
su actividad física, etc.) repercutiendo nucleicos. Instalación
en la salud y en el rendimiento  Nivel celular, la del sector

5 semanas/ 6sesiones
escolar. Ante esta situación nos célula, de higiene
planteamos la siguiente pregunta: estructura de la personal.
¿Qué actividades se podría realizar célula,
para evitar enfermedades por causa diferencia entre
de microrganismos patógenos? célula
Ante esta situación nos hemos procariota y
propuesto fomentar las célula
prácticas de hábitos saludables que eucariota.
mejoren su calidad de vida y salud,  Día Mundial del
mediante la promoción de un Kiosco agua.
limpio y saludable, sector de higiene  Biodiversidad:
personal y salud de aula funcional. clasificación de
los seres vivos.
Reino
Eubacteria,
características
 Reino Archaea,
características.
UNIDAD II x x x x x x x x x x x x x x  Investigación Cultivo de
MICRORGANISMOS CON VIDAS científica bacterias
EXTREMAS Biodiversidad:
El paradigma de que solo donde hay clasificación de El mapa
sol, agua y temperaturas moderadas los seres vivos. araña
se encontraría vida en el espacio,  Reino Fungi,
está siendo roto por la ciencia, pues características. Preparación
existen unos microorganismos  Día de yogurt a
llamados “extremófilos” que viven en Internacional de base de
condiciones extremas, en lugares la Diversidad microorgani

5 semanas/9 sesiones
donde no hay agua, ni sol, ni Biológica. smos.
temperaturas apropiadas, por lo que  Informe de
podrían sobrevivir en los viajes investigación
interestelares y llegar vivos a otros científica
planetas. Por ello en la presente
unidad responderemos a las
siguientes ¿Qué beneficios y riesgos
nos brinda el uso de los
microorganismos? ¿Cuáles son los
beneficios de las bacterias y hongos
en la industria?
Ante esta situación los estudiantes se
comprometen a investigar sobre los
beneficios de algunos
microorganismos, conllevándolos a
producir yogurt natural a partir de
éstos.
UNIDAD III x x x x x x x x x x x x x x x  Reino Plantae, Álbum de
MEJORAMOS NUESTRO características, plantas y
AMBIENTE REALIZANDO clasificación, Fichas
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN reproducción, técnicas
En el distrito de ingenio, siendo una nutrición y flora
zona turística se observa gran en el Perú. Plantación
afluencia de visitantes que en su  Reino animalia, de especies
mayoría no muestra una cultura características, nativas en
ambiental, lo cual ocasiona daños al clasificación y extinción.

5 semanas/ 8 sesiones
ecosistema. Frente a ello nos fauna en el
preguntamos ¿En qué medida nos Perú.
afecta este problema de evidente  Biodiversidad:
falta de cultura ambiental de las clasificación de
personas?, ¿Cómo podemos hacer los seres vivos.
para que los ecosistema del distrito  Informe final de
no sean dañadas o alteradas? investigación
Ante este hecho es necesario que científica
toda la comunidad educativa ambiental.
contribuya activamente en la solución  Día Nacional
del problema realizando a través de del Medio
la plantación de plantas nativas. Ambiente.
 El ecosistema:
características,
componentes
UNIDAD IV x x x x x x x x x x x x x x x  El ecosistema: Informe de
RESPETAMOS NUESTRO características, indagación
ECOSISTEMA componentes Elaboración
En el distrito de ingenio, siendo una ambientales. de
zona turística se observa gran  Transferencia argumentos.
afluencia de visitantes que en su de energía en Campaña
mayoría no muestra una cultura el ecosistema: de
5 semanas/8 sesiones

ambiental, lo cual ocasiona daños al cadenas y sensibilizaci


ecosistema. Frente a ello nos redes tróficas. ón.
preguntamos ¿En qué medida nos  Relaciones en
afecta este problema de evidente un ecosistema:
falta de cultura ambiental de las intraespecíficas
personas?, ¿Cómo podemos hacer e
para que los ecosistema del distrito interespecíficas
no sean dañadas o alteradas?  Ciclos de la
Ante este hecho es necesario que materia:
toda la comunidad educativa nitrógeno,
contribuya activamente en la solución carbono,
del problema realizando campañas fósforo y agua.
de sensibilización.
UNIDAD V: x x x x x x x x x x x x x  Teoría atómica Informe de
EL INTERIOR DE LOS MATERIALES actual, indagación
DE MI ENTORNO estructura sobre las
Las antiguas poblaciones peruanas atómica. propiedades
se caracterizaron por el desarrollo de Propiedades de de la
su cerámica, orfebrería y textilería la materia: materia.
donde se utilizaron diferentes generales y
materiales, entre ellos los metales, específicas.
como el cobre, el oro y la plata que  Clasificación de
fueron empleados según sus la materia: los

5 semanas/ 8 sesiones
propiedades en la elaboración de elementos
tecnologías que han contribuido en la químicos.
generación de diferentes materiales.  Estados de la
A partir de esta situación los materia y sus
estudiantes responderán las cambios,
siguientes interrogantes. ¿Qué fuerzas
propiedades de la materia moleculares.
aprovecharon nuestros ancestros  Día nacional de
para desarrollar su tecnología? la papa.
¿Cuáles son las aplicaciones de la
materia en nuestra vida cotidiana?
Para poder responder estas
interrogantes los estudiantes
identifican las propiedades de la
materia mediante la experimentación
en el laboratorio.
UNIDAD VI x x x x x x x x x x x x  La energía: Prototipo
GENERANDO ENERGÍA tipos, formas y generador
Nuestro país está desarrollando fuentes. de energía.
proyectos de energía eólica en  Conservación y Informe de
Cupisnique (Trujillo), Talara (Piura), transformación indagación.
Marcona (Ica) de 80 MW, 30 MW y de la energía.
32 MW de potencia, respectivamente.  Energía, trabajo Cuadro
Teniendo en cuenta que el desarrollo y potencia. comparativo
de un país está relacionado con el  Día de la .
incremento de producción y consumo Gestión Integral

5semanas/8 sesiones
de energía debemos preguntarnos de Residuos.
¿De qué otras formas se genera la  Calor y
energía eléctrica en nuestro país? temperatura en
¿Cuál de ellas es la más o menos los cuerpos
contaminante y por qué? ¿Por qué se
debe generar energía eléctrica no
contaminante? ¿Cómo podemos
ahorrar energía en el hogar? ¿Qué
relación hay entre la energía, el calor
y la temperatura de los cuerpos?
Siendo necesario proponer
alternativas de solución los
estudiantes realizarán un prototipo
generador de energía que no
contamine el medio ambiente.
UNIDAD VII 
UNIDAD VIII 

Total de veces que se trabajará cada 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 5 3


capacidad

V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS


UNIDAD I. Se relaciona con el área de Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura para comprender textos científicos y cuando emplea recursos expresivos
variados (verbales y no verbales) en su argumentación. Mucho más este problema
UNIDAD II. Se conecta con el área de Matemática, mediante el análisis de diferentes variables del problema y modelos matemáticos que sirven para generar nuevos conocimientos y
patrones.
UNIDAD III. Se vincula con el área de Matemática, al utilizar el razonamiento matemático para predecir con criterios científicos las consecuencias del fenómeno y tomar decisiones;
asimismo, cuando favorece al desarrollo de modelos que permiten predecir fenómenos naturales.
UNIDAD IV. Se articula con Comunicación, cuando usa el lenguaje para comprender situaciones, explicar significados, interactuar entre pares, comparar ideas, valorar información leída
o escuchada, debatir y argumentar posiciones contrarias, entre otros propósitos.
UNIDAD V. Se relaciona con Matemática, Comunicación, Ciudadanía, Educación Física.
UNIDAD VI. Se conecta con Matemática, Comunicación, Ciudadanía, Persona, Familia y Relaciones Humanas.
UNIDAD VII. Se vincula con Persona, Familia y Relaciones Humanas al establecer relaciones interpersonales significativas, relacionadas con el trabajo en equipo y disposiciones
favorables a una convivencia democrática.
UNIDAD VIII. Se vincula con Formación Ciudadana y Cívica, cuando se refiere al cuidado ambiental, y establece relación con el ambiente desde el punto de vista ético; asimismo, exige
asumir una perspectiva de desarrollo sostenible y tomar conciencia de los derechos y responsabilidades en relación con su preservación.

VI. PRODUCTO ANUAL IMPORTANTE


 Campaña de sensibilización para el cuidado del medio ambiente.
 Promoción de Mi Hogar modelo para todos.
 Instalación del sector de bioseguridad.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación será:
EVALUACIÓN FORMATIVA: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico,
esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
EVALUACIÓN SUMATIVA O CERTIFICADORA: Diseña una evaluación donde se mide en vivo y en directo el desempeño del estudiante. Esta evaluación es para comunicar a la
comunidad educativa y la localidad. Para ello crear situaciones reales.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente.2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación

PARA EL ESTUDIANTE:
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A
 Kit de microscopía
 Kit del torso humano
 Kit de materiales tecnológicos de control de mecanismos
 Materiales de laboratorio
 Balanza
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos

Concepción, Marzo 2023.

MARIE ESPONDA CORONEL GLORIA URETA ENRIQUEZ


Directora Sub directora Docente Área de CYT
I.E.P “Franciscana Padre Pio Sarobe ” I.E.P “Franciscana Padre Pio Sarobe ” I.E.P “Franciscana Padre Pio Sarobe ”

También podría gustarte