UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
TRABAJO PRÁCTICO DE
ADMINISTRACIÓN
TEMA
PROFESORA: LIC. MARCELINA AQUINO
CARRERA: LIC. EN ANÁLISIS INFORMÁTICO
AÑO: 3rO.
TURNO: NOCHE
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
INTEGRANTES
DAYSI RACHEL RECALDE SALINAS
EVER DAVID SANTACRUZ MENDOZA
LUZ MABEL CENTURIÓN ESCOBAR
FERNANDO ISRAEL PEREZ SPAINI
MARCELO IBAN ARCE
ADRIAN NICOLAS VAZQUEZ CACERES
VANESSA CELESTE VEGA GAMARRA
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
CONTENIDO
INTRODUCIÓN..............................................................................................................................4
CONCEPTO...................................................................................................................................5
ADMINISTRACIÓN DE UN CPD......................................................................................................5
FUNCIONES BASICAS DE UN CPD..................................................................................................5
NIVELES DE PLANEACIÓN DE UN CPD...........................................................................................6
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA......................................................................................................7
PLANEACIÓN DE RECURSOS.....................................................................................................9
PLANEACIÓN OPERATIVA.......................................................................................................10
PLANEACIÓN DE PERSONAL...................................................................................................12
PLANEACIÓN DE INSTALACIONES FÍSICAS..............................................................................13
UBICACIÓN DEL CPD...................................................................................................................14
POSIBLES UBICACIONES DE CPD EN UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...............................15
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................16
ANEXO........................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................18
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
INTRODUCIÓN
Gran parte de los dispositivos electrónicos que manejamos hoy en día desde
smartphones, tabletas y computadoras) utilizan diferentes datos para poder
funcionar correctamente. Estos datos o información pueden almacenarse en la
memoria del dispositivo o en un dispositivo externo, o en la nube o cloud.
¿Qué es la nube? El concepto es muy sencillo de entender. La nube es un
sistema que nos permite guardar nuestro archivo (foto, videos, documento,
e.t.c) utilizado internet.
Todos sabemos que las imágenes y videos que tenemos en nuestros
dispositivos móviles ocupan gran parte de la capacidad de almacenamiento de
este .de esta manera, la nube nos proporciona gran parte de la capacidad de
almacenamiento de este. De esta manera, la nube nos proporciona un
almacenamiento digital de nuestros documento, videos y imágenes, además de
poder disponer de contenido cuando tú lo desee y desde donde desees
4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
CONCEPTO
La administración del centro de datos se refiere al conjunto de tareas y
actividades manejadas por una organización para los requisitos diarios de
operar un centro de datos.
Los centros de datos pueden ser relativamente pequeños y ocupar una sala u
oficina. Pero también pueden ser gigantescos espacios. En todos ellos, la
seguridad (tanto física como lógica) y confiabilidad son dos de los aspectos más
importantes y cruciales para su operación y mantenimiento.
ADMINISTRACIÓN DE UN CPD
Los centros de datos son instalaciones cada vez más complejas de operar, que
involucran la gestión de hardware, software, servicios e infraestructura física.
Por el lado del hardware, los centros de datos incluyen muchos tipos de
equipos, incluido el hardware de cómputo y almacenamiento que debe
administrarse para las operaciones en curso. El software y las cargas de trabajo
virtuales que se ejecutan en bastidores de hardware de servidor en un centro
de datos también suelen estar dentro del ámbito de las operaciones de gestión
del centro de datos.
Administrar la infraestructura física de un centro de datos es otra tarea principal
dentro del dominio de la administración del centro de datos. La infraestructura
física incluye la energía y el enfriamiento necesarios para las operaciones
regulares, así como los sistemas de respaldo para la recuperación ante
desastres, las interrupciones de energía y la seguridad y el control de acceso a
las instalaciones del centro de datos.
Todos los operadores de centros de datos, ya sean empresas, hiperescaladores
o proveedores de servicios en la nube, necesitan contar con personal humano
de TI para manejar algunas de las operaciones de administración de software y
hardware físico. La planificación de la capacidad, a veces denominada gestión
de servicios empresariales, ayuda a los operadores a planificar las necesidades
actuales y futuras.
FUNCIONES BASICAS DE UN CPD
Dentro de una empresa, cumple diversas funciones que justifican los puestos
de trabajo establecidos que existen en él, estas funciones son las siguientes:
• Desarrollo de sistemas informáticos
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
• Exploración de sistemas o aplicaciones
• Soporte técnico a usuarios
• Gestión y administración del propio Centro de procesamiento de Datos.
NIVELES DE PLANEACIÓN DE UN CPD
Es una de las principales etapas en el proceso de administración, por ello
damos importancia a los diferentes tipos de planeación que se deben llevar a
cabo en la estructuración de un centro de cómputo. "La planeación incluye a
todas las actividades que se requieren para la selección del equipo de análisis
de sistemas, la asignación de proyectos apropiados a los miembros del equipo,
la estimación de tiempo que cada tarea requiere para su ejecución y a la
programación del proyecto, de tal manera que las tareas se concluyan de forma
oportuna" (Kendall y Kendall, 2005).
Otras definiciones del área administrativa de planeación son:
Proceso que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento en la
operación de la organización con base en la técnica, así como el
establecimiento formal de planes o proyectos para el aprovechamiento integral
de dichas oportunidades.
Es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para efectuarlo y las determinaciones de tiempo y números
necesarios para su realización.
"Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento
para obtenerlos. Además, permiten que la organización consiga y dedique los
recursos que se requieren para alcanzar sus objetivos, que los miembros
realicen actividades acordes a los objetivos y procedimientos seleccionados, y
que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y medido, para
imponer medidas correctivas en caso de ser insatisfactorio. En cada nivel, los
planes cumplen dos funciones: indican los objetivos que serán alcanzados por
los planes de nivel inferior y, a su vez, dan los medios para alcanzar los
objetivos incluidos en los planes del siguiente nivel superior" (Stoner, 1995).
Se conocen 5 niveles de planeación:
1. Planeación Estratégica
2. Planeación de Recursos.
3. Planeación Operativa.
6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
4. Planeación de Personal.
5. Planeación de Instalaciones Físicas.
Cada uno de estos niveles de planeación tiene suma importancia en el proceso
de la puesta en funcionamiento de un centro de cómputo, y los estudiaremos a
continuación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Planear es, sin duda, de las actividades características del mundo
contemporáneo, la cual se vuelve más necesaria ante la creciente
interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos
económicos, políticos, sociales y tecnológicos.
La planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través
del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una
realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales
se busca finalmente obtener el mayor provecho.
Algunos autores establecen claramente la diferencia entre plan, planeación y
planificación. El plan representa la concreción documental del conjunto de
decisiones explícitas y congruentes para asignar recursos a propósitos
preestablecidos. La planeación implica el proceso requerido para la elaboración
del plan. En cambio, la planificación representa el ejercicio (la aplicación
concreta) de la planeación vinculada con la instrumentación teórica requerida
para transformar la economía o la sociedad. La planificación ha sido entendida
como la tecnología de anticipación de la acción política en materia social y/o
económica (Tomás Miklos, Criterios Básicos de Planeación).
“La planeación estratégica no es más que el proceso de relacionar las metas de
una organización, determinar las políticas y programas necesarios para alcanzar
objetivos específicos en camino hacia esas metas y establecer los métodos
necesarios para asegurar que las políticas y los programas sean ejecutados, o
sea, es un proceso formulado de planeación a largo plazo que se utiliza para
definir y alcanzar metas organizacionales”. Mintzberg y Waters.
La Planeación estratégica se define como una planeación de tipo general, está
orientada al logro de objetivos institucionales dentro de la empresa y tiene
como objetivo general la guía de acción misma; es el proceso que consiste en
decidir sobre una organización, sobre los recursos que serán utilizados y las
políticas que se orientan para la consecución de dichos objetivos.
Sus características son:
1. Es conducida o ejecutada por los altos niveles jerárquicos.
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
2. Establece un marco de referencia a toda la organización.
3. Afronta mayores niveles de incertidumbre respecto de otros tipos de
planeación.
4. Generalmente, cubre amplios períodos. Cuanto más largo el período, más
irreversible será el efecto de un plan más
estratégico.
5. Su parámetro es la eficiencia.
Cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un procedimiento
formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema integrado
de decisiones; de la descomposición de un proceso en pasos claros y
articulados, asociado a un proceso racional. En otras palabras, a pesar de lo
que se diga en contra, la planeación en lo general, y más específicamente la
planeación estratégica, no significa pensar estratégicamente, sino pensar en
forma racionalizada, descompuesta y articulada respecto de las estrategias a
implementar, entonces, aclaremos lo que ha sido la planeación estratégica para
las organizaciones:
La planeación estratégica surge formalmente a mediados de los años sesenta,
auspiciada por el libro de Ansoff (1965) Estrategias Corporativas.
En la planeación estratégica los administradores hacen coincidir los recursos de
la organización con sus oportunidades de mercado a un largo plazo (Stanton,
1994).
La planeación estratégica incluye liderazgo, conocimiento organizacional,
competencia, estructura de la empresa, así como la formulación de estrategias
maestras fundamentadas en su aplicación temporal.
Aunque el concepto de planeación estratégica y su aplicación han cambiado con
el paso del tiempo, la idea de "Organización y Negocio" como parte inicial del
proceso de planeación, se transformó en "Misión", los conceptos de "Objetivos,
Estrategias y Tácticas" se observan ahora como las consecuencias operativas de
la "Misión" y la formulación del plan estratégico se ha hecho cada vez más
complejo.
Lo indispensable para entender la función de la planeación estratégica es la
conceptualización de la estrategia en su sentido más amplio, al respecto Greg
Bounds (1994) señala: “Estrategia maestra se refiere a la sustentación y
coordinación de esfuerzos para lograr objetivos a largo plazo”.
La estrategia, vista desde una óptica global, integra una serie de conceptos y
acciones que se inician con el establecimiento de metas y objetivos, así como la
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
traducción de los planes en programas y el monitoreo para asegurar el
cumplimiento de los objetivos, además, implica la tarea de comunicar y de
mostrar una línea para el empleo general de los recursos (Robert Grosse,
1992).
PLANEACIÓN DE RECURSOS.
La planeación de los recursos de un centro de cómputo implica planes a seguir
para la determinación de los siguientes elementos:
Instalaciones: Edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia,
dispositivos de seguridad, conectividad.
Equipo: Equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, equipo para los
usuarios, servidores y equipo periférico.
Materiales de producción: Materias primas para su funcionamiento, así como
materiales directos e indirectos.
La ubicación física e instalación de un Centro de Cómputo en una empresa
depende de muchos factores, entre los que podemos citar: el tamaño de la
empresa, el servicio que se pretende obtener, las disponibilidades de espacio
físico existente o proyectado, etcétera.
Generalmente, la instalación física de un Centro de Cómputo exige tener en
cuenta por lo menos los siguientes puntos:
Local físico. Donde se analizará el espacio disponible, el acceso de
equipos y personal, instalaciones de suministro eléctrico,
acondicionamiento térmico y elementos de seguridad disponibles.
Espacio y movilidad. Características de las salas, altura, anchura,
posición de las columnas, posibilidades de movilidad de los equipos,
suelo móvil o falso suelo, etcétera.
Iluminación. El sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar
reflejos en las pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se
evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.
Tratamiento acústico. Los equipos ruidosos, como las impresoras con
impacto, equipos de aire acondicionado o equipos sujetos a una gran
vibración, deben estar en zonas donde tanto el ruido como la vibración
se encuentren amortiguados.
Seguridad física del local. Se estudiará el sistema contra incendios,
teniendo en cuenta que los materiales sean incombustibles (pintura de
las paredes, suelo, techo, mesas, estanterías, etc.). También se
estudiará la protección contra inundaciones y otros peligros físicos que
puedan afectar a la instalación.
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
Suministro eléctrico. El suministro eléctrico a un Centro de Cómputo y,
en particular, la alimentación de los equipos, debe hacerse con unas
condiciones especiales, como la utilización de una línea independiente
del resto de la instalación para evitar interferencias, con elementos de
protección y seguridad específicos y, en muchos casos, con sistemas de
alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de
baterías, etc.).
A continuación, mostraremos las fases del Procedimiento de Adquisición de
equipo de forma general:
a. Consideraciones generales:
Prestigio e imagen (equipo y proveedores).
Preferencias no justificadas.
Pronóstico de futuras necesidades.
Subjetividad de la evaluación (apoyada en datos reales).
b. Solicitud de propuestas (por escrito):
Fecha para entrevista con proveedores.
Incluir mantenimiento, capacitación, asesoría, etcétera.
Requisitos de soporte.
c. Evaluación de propuestas:
Validar los argumentos del proveedor.
Análisis de propuestas.
d. Financiamiento de la adquisición:
Renta.
Compra.
Renta con opción a compra.
e. Negociación del contrato:
Responsabilidades.
Preparación para la instalación.
Capacitación del personal.
Mantenimiento.
Modificaciones y terminaciones del contrato
PLANEACIÓN OPERATIVA
La planeación operativa de un centro de cómputo consiste en realizar un
detallado análisis de necesidades de la empresa y definir con base en estas
necesidades una plataforma tecnológica con una infraestructura en hardware,
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
software, personal operativo, etc., que soporte las operaciones de la empresa y
se utilice como el medio de procesamiento de información.
En otras palabras, la planeación operativa convierte las estrategias y sus
objetivos estratégicos en proyectos operativos, objetivos específicos a corto
plazo y acciones para el logro de éstos. La definición de planes operativos es
anual y la frecuencia de revisión o seguimiento de este segmento de la
planeación se lleva a cabo mensualmente por medio de la revisión de los
indicadores de desempeño departamentales.
El despliegue de objetivos estratégicos es de capital importancia, ya que es la
forma de convertir en realidad la visión de la organización a través de sus
planes estratégicos, aterrizando los conceptos y factores clave que aseguren la
permanencia y la competitividad de la empresa o institución en el mercado.
Para el desarrollo de cada uno de los planes operativos y el logro de los
objetivos a corto plazo, son asignados a cada uno de los gerentes de
departamento y jefes de área según corresponda.
El seguimiento de la planeación operativa se realiza por medio de la exposición
de resultados, en sesiones mensuales del cuerpo gerencial (o se puede nombrar
una comitiva especial). Cada uno de los diferentes departamentos presenta sus
indicadores de desempeño que incluyen los objetivos operativos anuales y la
situación actual mensual, además de un gráfico para analizar la tendencia de
cada uno de los indicadores.
IMPLANTACIÓN: El grado de implantación de los proyectos operativos que se
establecen a través de la planeación operativa está bajo la responsabilidad
directa de los gerentes de departamento y jefaturas de área. Sus avances son
revisados por la comitiva nombrada o cuerpo gerencial (staff) durante las juntas
de revisión de indicadores. Así mismo, existen juntas departamentales en las
cuales se evalúan los objetivos del área y del avance que se tiene, así como la
participación y el compromiso de cada persona en el logro de los mismos.
INDICADORES: La efectividad, así como la eficiencia del método de planeación
operativa, es determinada mediante el cumplimiento de los objetivos a corto
plazo y su contribución en el logro de los objetivos estratégicos. Éstos son
analizados por el comité durante el proceso de planeación.
MEJORA CONTINUA: Los resultados obtenidos a través de las acciones
emprendidas son evaluados constantemente en cada una de las juntas que se
realizan, así mismo, de los planes estratégicos son analizados los resultados y
los comparamos con nuestros planes operativos para que de esta manera se
realicen las mejoras cuyos cambios van siendo registrados, analizando los
principales indicadores.
11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
SISTEMAS DE CALIDAD TOTAL: El desarrollo del control de calidad empezó
con la introducción de la ingeniería del control de calidad, pero no fue en
verdad real y efectivo hasta que las compañías establecieron sistemas
operativos de calidad, de toma de decisiones y operativos.
ACTIVIDADES DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD: Para el logro de un sistema de
calidad total, se han adaptado y aplicado los campos principales de la ingeniería
de sistemas y la administración de sistemas a las necesidades particulares del
control de calidad moderno. Es ahora un punto central para una ingeniería de
calidad y para una administración de calidad efectivas dirigidas hacia el
desarrollo y liderazgo continuo de un sistema de calidad fuerte e integrado que
opera con eficacia, economía y soporte entusiasta a través de toda la compañía
y la organización en toda la planta. Está guiado por la economía del sistema y
otras medidas sistemáticas que son las bases para las evaluaciones continuas e
importantes de calidad, costo de calidad y actividades de calidad.
Estas actividades son:
1. La ingeniería de sistemas es el proceso tecnológico de crear y estructurar
sistemas de calidad personas-maquinas información efectivos. La ingeniería de
sistemas proporciona probablemente lo que podría considerarse como la
tecnología de diseño fundamentalmente del ingeniero de calidad moderno.
2. La administración de sistemas es el proceso administrativo de asegurar la
operación efectiva del sistema de calidad, para guiar las actividades integradas
de calidad en toda la organización.
3. La economía del sistema, incluyendo especialmente el costo de calidad, es el
proceso de medición y control para llevar a la asignación de recursos más
efectiva del contenido personas-maquina-información del sistema de calidad.
4. Las mediciones de sistemas son los procesos de evaluación de la efectividad
con la cual los sistemas de calidad logran sus objetivos y cumplen sus metas.
PLANEACIÓN DE PERSONAL.
La planeación de recursos humanos es el proceso de anticipar y prevenir el
movimiento de personas hacia el interior de la organización, dentro de ésta,
además de hacia afuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta
eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, con el fin de alcanzar
las metas de la organización. Otros propósitos más específicos de la planeación
de RH incluyen anticipar periodos de escasez y de sobreoferta de mano de
obra, lo que propiciará mayores oportunidades de seleccionar a los mejores
candidatos existentes en el mercado.
12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
Los dramáticos cambios que han surgido en el mundo globalizado exigen que
los gerentes participen más en la planeación de RH, ya que tales cambios
afectan no sólo el reclutamiento de los empleados, sino también los métodos de
selección, capacitación, compensación y motivación de los mismos. Si bien la
planeación ha sido siempre un proceso esencial de la administración, el
creciente énfasis en la planeación de RH se torna especialmente crítico cuando
las organizaciones proyectan realizar fusiones, ubicar plantas, recortar personal
o clausurar instalaciones de operación.
Por la falta de dicha planeación una organización puede incurrir en varios
costos intangibles. Por ejemplo, una planeación inadecuada puede provocar que
las vacantes permanezcan sin ser cubiertas. La pérdida restante, en términos
de eficiencia, puede ser costosa, en particular cuando se requiere cierto tiempo
para capacitar a los reemplazos. Es posible que surjan situaciones en que se
despida a los empleados de un departamento en tanto que se contrata a
personas para puestos similares en otro. Quizás esto genere un exceso de
contrataciones y el resultado será la necesidad de despedir a los recién
contratados. Por último, la falta de planeación de RH dificulta a los empleados
planear con eficacia su desarrollo profesional o personal. Como consecuencia,
algunos de los más competentes y ambiciosos podrían buscar otro empleo
donde consideren que tienen mejores oportunidades de desarrollo (Adriana
Martínez, 2004).
Para realizar la planeación del personal que participará en el área de cómputo
se sugiere conocer previamente la magnitud del mismo y con base en ello
elaborar un documento que contenga las descripciones de puestos. Estas
descripciones deben ser claras en la delegación de autoridad y
responsabilidades, mantenerse actualizadas e ir acompañadas de definiciones
de las habilidades técnicas necesarias.
PLANEACIÓN DE INSTALACIONES FÍSICAS.
Según Leonard H. Fine (Fine, 1998), muchas dificultades o desastres físicos
pueden evitarse o neutralizarse si se considera la seguridad en computación
durante las etapas iniciales de la planeación computacional a largo plazo. En
este nivel inicial es donde se estructuran las bases de la eficiencia del sistema
de cómputo y la efectividad de la seguridad es una parte importante de la
eficacia computacional.
Existen algunos aspectos en los que se requiere poner especial atención dentro
de la planeación de las instalaciones físicas de un centro de cómputo:
Ubicación física.
Aire acondicionado.
Suministro de energía.
13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
Acceso.
Detección y protección contra incendios.
Inventario del hardware y del mobiliario y equipo.
Control de mantenimiento a instalaciones y construcciones.
Mantenimiento de equipo.
Capacitación al personal.
UBICACIÓN DEL CPD
Sabemos que un CPD es un edificio o sala de gran tamaño usada para
mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser
creados y mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a
la información necesaria para sus operaciones. Por ejemplo, un banco puede
tener un data center con el propósito de almacenar todos los datos de sus
clientes y las operaciones que estos realizan sobre sus cuentas. Prácticamente
todas las compañías que son medianas o grandes tienen algún tipo de CPD,
mientras que las más grandes llegan a tener varios.
Entre los factores más importantes que motivan la creación de un CPD se
puede destacar el garantizar la continuidad del servicio a clientes, empleados,
ciudadanos, proveedores y empresas colaboradoras, pues en estos ámbitos es
muy importante la protección física de los equipos informáticos o de
comunicaciones implicados, así como servidores de bases de datos que puedan
contener información crítica.
Generalmente, todos los grandes servidores se suelen concentrar en una sala
denominada "sala fría", "nevera", "pecera" (o site). Esta sala requiere un
sistema específico de refrigeración para mantener una temperatura baja (entre
21 y 23 grados centígrados*), necesaria para evitar averías en las
computadoras a causa del sobrecalentamiento.
Según las normas internacionales la temperatura exacta debe ser 22,3 grados
centígrados.
La "pecera" suele contar con medidas estrictas de seguridad en el acceso físico,
así como medidas de extinción de incendios adecuadas al material eléctrico,
tales como extinción por agua nebulizada o bien por gas INERGEN, dióxido de
carbono o nitrógeno, aunque una solución en auge actualmente es usar
sistemas de extinción por medio de agentes gaseosos, como por ejemplo Novec
1230.
La instalación eléctrica es un factor fundamental para la operación y seguridad
de los equipos en el que se debe completar el consumo total de corriente, el
14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
calibre de los cables, la distribución efectiva de contactos, el balanceo de las
cargas eléctricas y una buena tierra física.
Es indispensable la instalación de un regulador de voltaje para asegurar que no
existan variaciones mayores al ±10% sobre el valor nominal especificado, que
dé alta confiabilidad, protección total de la carga y rechace el ruido eléctrico
proveniente de la línea comercial.
Se requiere que el equipo de aire acondicionado para el centro de cómputo sea
independiente por las características especiales como e l ciclo de enfriamiento
que deberá trabajar día y noche aún en invierno y las condiciones especiales de
filtrado.
El piso falso da la facilidad de distribuir el aire acondicionado de una manera
más eficiente para el enfriamiento de los equipos, ocultar el cableado de
instalación eléctrica y distribuir el cableado.
Los ductos son un factor de gran importancia para ocultar los cables de señal,
el sistema modular de cableado de comunicación permite conducir cables para
voz, datos, video, fibra óptica y electricidad en canales independientes.
POSIBLES UBICACIONES DE CPD EN UNA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Resumiéndolo, podemos decir que un centro de procesamiento de datos (o
CPD) es la instalación que centraliza las operaciones y la infraestructura de TI
de una organización, en la que se almacenan, procesan, tratan y difunden
datos y aplicaciones.
Un centro de datos suele reunir muchos servidores, tanto de procesamiento
como de almacenamiento y redes, y suele tener algunos de los activos más
críticos e importantes de una organización. Estas grandes instalaciones
consumen mucha energía y, al reunir tantos equipos en tan poco espacio,
necesitan de unos buenos sistemas de ventilación y refrigeración para
mantener unas óptimas condiciones de trabajo.
Cabe recordar que los centros de datos son una de las instalaciones que
consumen más energía. El diseño del CPD, por cierto, debe optimizar el espacio
y el control ambiental para mantener el equipo dentro de rangos específicos de
temperatura y humedad y, de paso, la factura eléctrica. De hecho, la
refrigeración de los servidores sigue siendo uno de los terrenos en los que más
innovan las empresas que tienen negocio en el terreno de los CPD.
15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
Además, los CPD deben tener otra infraestructura: la de soporte, la que
garantiza que, ante cualquier eventual problema, los sistemas van a seguir
funcionando. Algunos componentes para la infraestructura de soporte incluyen
fuentes de energía ininterrumpida (UPS), generadores alternativos,
acondicionadores de aire para salas de ordenadores, sistemas de seguridad
física y todo el personal encargado de monitorizar las operaciones y mantener
los equipos de infraestructura y TI las 24 horas. Un personal que incluso tiene
que encerrarse y dormir allí cuando las condiciones climatológicas son
especialmente adversas
CONCLUSIÓN
Un centro de pensamiento de datos es de vital importancia en una organización
dependiente de tecnología. Los centros de procesamiento de datos datan center
son edificaciones que se deben evaluar como recintos sustentables porque son
infraestructuras donde se ven involucrados aspectos técnicos, tecnológicos,
económicos y financieros que pueden llevar al éxito o fracaso de su
funcionamiento. En los temas energéticos se debe evaluar y dimensionar su
máxima eficacia tratándose encontrar el mayor equilibrio entre la energía
suministrada y la energía aprovechada por los equipos de It.
16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
ANEXO
17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Ley 822 del 12/01/96
La Universidad sin Fronteras
SEDE ÑEMBY
BIBLIOGRAFIA
Arantxa Herranz (2021). Qué es un centro de procesamiento de
datos y cómo funciona.
https://www.xataka.com/pro/cpd-que-centro-procesamiento-datos-
como-funciona
Cesarcpd (2013). Centro de proceso de Datos.
http://cesarcpd.blogspot.com/
Clavijero (2012). Niveles de planeación en un CPD y Planeaciones.
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/083_aacc/modulo1/
contenido/tema1.3.html?opc=1
18