[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Manual de Calor para Bomberos

El documento trata sobre la medición del calor. Explica las diferentes unidades de temperatura como el grado Celsius, Kelvin y Fahrenheit. También describe las unidades de calor como Joules, Calorías y Unidades Térmicas Británicas. Finalmente, detalla los diferentes métodos para medir la temperatura, incluyendo termómetros de líquidos, bimetálicos, fusión de sólidos y termopares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Manual de Calor para Bomberos

El documento trata sobre la medición del calor. Explica las diferentes unidades de temperatura como el grado Celsius, Kelvin y Fahrenheit. También describe las unidades de calor como Joules, Calorías y Unidades Térmicas Británicas. Finalmente, detalla los diferentes métodos para medir la temperatura, incluyendo termómetros de líquidos, bimetálicos, fusión de sólidos y termopares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

F.A.B.V.P.B.A.

CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

TEMA 4 - MEDIDA DEL CALOR.


La temperatura del material es el dato que determina si hay transferencia de calor desde
este material a otros o viceversa. El calor fluye siempre desde las temperaturas más altas
a las mas bajas. La temperatura se mide en grados.
1. UNIDADES DE TEMPERATURA.
• Grado Celsius: también llamado centígrado. Un grado centígrado (ºC), es la centésima
parte de la diferencia entre la temperatura de fusión del hielo y la temperatura de fusión
del agua a una atmósfera de presión. En la escala Celsius, el cero es el punto de fusión
del hielo y 100 es el de ebullición del agua.
• Grado Kelvin: (ºK), tiene la misma magnitud que el grado Celsius. Sin embargo, el cero
de la escala Kelvin (a veces denominado Cero Absoluto) es igual a - 273,15 ºC. El cero
de la escala Kelvin es la temperatura mas baja que puede alcanzarse. La escala Kelvin
proporciona las denominadas temperaturas absolutas.
• Grado Fahrenheit: (ºF), es la 1/180 ava parte de la diferencia entre la temperatura de
fusión del hielo y la temperatura de ebullición del agua a una atmósfera de presión.
En la escala Fahrenheit, 32 es el punto de fusión del hielo y 212 es el punto de
ebullición del agua.
• Grado Rankine: (ºR), tiene la misma magnitud que el grado Fahrenheit. En la escala
Rankine el cero es 459,67 ºF. Por lo tanto, la escala Rankine proporciona también
temperaturas absolutas. Ni los ºF ni los ºR son unidades SI (Le Systeme International
d´Unites - Sistema Internacional de Unidades - SI) aprobadas. Su utilización no es
aconsejada.
2. UNIDADES DE CALOR.
• Joules: es la cantidad de energía calorífica suministrada por un watio en un segundo.
Es unidad SI aprobada.
• Caloría: es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua en un grado Celsius (medido a 60ºF, - 15ºC). Una caloría = 4.183 julios.
• Unidad Térmica Británica: (Btu), es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheit (medido a 60 ºF, - 15,5 ºC).
Una Btu tiene 1.054 julios (252 calorías), de donde se infiere que 1.054 watios
calentarían una libra de agua un grado Fahrenheit en un segundo.
La caloría y la Btu no son unidades SI aprobadas. La energía calorífica puede referirse
como cantidad y como potencial (intensidad). Por ej. consideremos la siguiente analogía:
Existen dos depósitos de agua situados uno al lado del otro. Supongamos que lleno el
primer depósito, conteniendo el doble de agua que el segundo pero con idéntica
profundidad en ambos. En este caso, las presiones y el potencial de los dos son iguales. Si
se comunicara el fondo de los dos depósitos con un tubo, el agua no pasaría de uno a otro
porque ambos tanques tienen la misma presión equilibrada.
Del mismo modo, un cuerpo puede tener doble cantidad de energía calorífica (medida en
Btu o calorías) que otro, pero si la intensidad de las energías de ambos cuerpos es igual
(es decir, tienen igual temperatura), no habrá cambio de energía de un cuerpo a otro al
entrar en contacto. Se dice que los cuerpos están en equilibrio. Si se pusiera en contacto
con el primero un tercer cuerpo con temperatura inferior, el calor pasaría del primero a este
último hasta que las temperaturas se igualaran. La cantidad de calor que pasa de un
cuerpo a otro hasta que se alcanza el punto de equilibrio depende de las capacidades de
cada uno de ellos para retener el calor.
Esencialmente, la ignición consiste en el aumento de intensidad de calor de un cuerpo por
medio de la adición de temperatura; por lo tanto, la extinción física del fuego se realiza
generalmente por medio de una reducción de la intensidad del calor, apartando el origen
del incremento de temperatura. La extinción química del fuego funciona por otro
mecanismo, interrumpiendo las reacciones químicas que son necesarias para que se
realice el proceso de combustión (Westbrook and Dryer, 1981).
3. MEDICION DE TEMPERATURAS.
Los dispositivos para medir temperaturas miden generalmente un cambio físico (dilatación
de un sólido, líquido o gas), o un cambio de estado (sólido o líquido), o un cambio
energético (cambios en el potencial de la energía eléctrica, o sea, en la tensión), o cambios
en la emisión térmica por radiación y/o distribución espectral.
MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 14
F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

• Termómetros de expansión o dilatación de líquidos. Consiste en un tubo


parcialmente lleno de un líquido que se contrae o se expande con el cambio de
temperatura. Dicho tubo está calibrado para poder realizar lecturas del nivel de
expansión o contracción del líquido en grados de una de las escalas de temperatura.
• Termómetros bimetálicos. Constan de dos metales con dos diferentes coeficientes de
expansión, laminados y dispuestos en forma de cinta o espiral. Al cambiar la
temperatura, las dos partes del metal laminado se expanden o contraen haciendo que
la cinta o espiral se deforme. Esta deformación se mide en una escala calibrada en
grados de temperatura.
• Fusión de sólidos. Este método se vale de la propiedad de los sólidos de fundirse o
cambiar de estado con el aumento de temperatura. En este tipo de termómetro, un
cuerpo sólido (metal, producto químico o mezcla química) cuyo punto de fusión es
perfectamente conocido, indica si un objeto caliente está por encima o por debajo del
punto de fusión del sólido. El metal auténtico de un rociador (sprinklers) experimenta
esta fusión cuando se somete al fuego, lo que pone en acción al rociador.
• Termopares: Constan de un par de alambres de metales distintos conectados entre sí
por un extremo; o sea, por el extremo detector, mientras que los otros extremos van
conectados a un voltímetro. Si la temperatura que actúa sobre el extremo detector es
diferente de la que actúa sobre el voltímetro, produce una tensión cuya magnitud
depende, en parte, de la diferencia de temperatura entre ambos extremos. Podemos
calibrar el voltímetro para medir valores en grados de temperatura.
• Pirómetros: Miden la intensidad de la radiación procedente de un objeto caliente.
Como dicha intensidad depende de la temperatura, éstos pueden calibrarse para
obtener lecturas en grados de temperatura. Los pirómetros ópticos miden la intensidad
de una cierta longitud de onda de la radiación.
4. CALOR ESPECIFICO.
El calor específico de una sustancia indica la cantidad de calor que absorbe al aumentar su
temperatura. Es la cantidad de energía térmica necesaria para elevar un grado de
temperatura la unidad de masa de una sustancia. Se expresa en J/g (ºC) o cal/g (ºC) o
Btu/lb (ºF). El agua tiene un calor específico de 4,2 J/g (ºC) = 1 Btu/lb (ºF).
Los calores específicos de las distintas sustancias varían ampliamente. Las mas comunes,
excepto el agua, tienen calores específicos inferiores a 4,2 J/g (ºC).
Las cifras de calor específico tienen importancia en protección contra incendios, pues
indican la cantidad relativa de calor necesarias para elevar las temperaturas de ciertas
materias a un punto peligroso, o la cantidad de calor que debe suprimirse para enfriar una
sustancia caliente y ponerla a una temperatura de seguridad.
Una de las razones de la eficacia del agua como agente extintor es que su calor específico
es mas alto que el de la mayoría de las otras sustancia.
5. CALOR LATENTE.
Las materias absorben calor cuando pasan del estado sólido al líquido y del estado líquido
al gaseoso. Inversamente, pierden calor en el proceso de conversión de gas a líquido o de
líquido a sólido.
Calor latente es la cantidad de calor absorbido por una sustancia al pasar entre las fases
líquida y gaseosa (calor latente de vaporización) o entre las fases sólida y líquida (calor
latente de fusión).
Se expresa en Jules por unidad de masa.
El calor latente de fusión del agua (a presión atmosférica normal) en el punto de
congelación o fusión del hielo a 0ºC (32ºF) es 333,4 J/g. El calor latente de vaporización en
el punto de ebullición de 100ºC (212 ºF) es 2.257 J/g (970,3 Btu/lb o 539,5 cal/g).
El mayor calor de vaporización del agua es otra de las razones de su eficacia como agente
extintor. El calor latente de las sustancias comunes es muy inferior al del agua.
El calor absorbido por el agua se sustrae del sistema en combustión y no puede emplearse
en propagar la llama, ya sea por evaporación de más líquido o por pirolisis de más sólido.

MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 15


F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

TEMA 5 – TRANSMISION DEL CALOR


La transferencia de calor determina la ignición, combustión y extinción de la mayoría de los
incendios, el calor se transmite por uno o más de los siguientes métodos
CONDUCCION – CONVECCION – RADIACION
1. CONDUCCION.
Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. Por ej. una tubería de
vapor en contacto con una pieza de madera transfiere su calor a la madera por contacto
directo; la tubería es el conductor.
La cantidad de energía térmica transferida por conducción entre dos cuerpos en un
momento dado está en función de la diferencia de temperatura y de la conductancia de la
zona de contacto. La conductancia depende de las conductividades térmicas, de la sección
transversal perpendicular a la trayectoria de conducción y de la longitud de esa trayectoria.
La magnitud de la transferencia térmica es por tanto, la cantidad de calor por unidad de
tiempo, mientras que el flujo de calor es la cantidad de calor por unidad de área de la
sección transversal, por unidad de tiempo. La conductividad térmica de una materia es el
flujo de energía térmica debido a la unidad de gradiente de temperatura (caída de un grado
por unidad de distancia). Una unidad típica de conductividad térmica es el J/ (cm . seg . ºC)
o el W/ cm . ºC.
La conducción de calor a través del aire u otros gases es independiente de la presión,
dentro del margen normal de presiones. Se acerca a cero solamente a presiones muy
bajas. En el vacío absoluto no se transmite el calor. Los sólidos son mejores conductores
de calor que los gases: los mejores aislantes térmicos comerciales consisten en pequeñas
partículas o fibras de sustancias sólidas cuyos intersticios están ocupados por aire.
La conducción de calor no puede impedirse totalmente por ningún material termo aislante.
En este aspecto, el flujo de calor no puede compararse con el del agua, que puede
detenerse por medio de una barrera sólida. Los materiales aislantes térmicos pueden tener
una conductividad térmica muy baja, pero sea cual sea el espesor del espacio entre la
fuente de calor y el material combustible, puede no ser suficiente para impedir la ignición
de este último. Si el valor de la conducción térmica es mayor que el de la disipación del
mismo a través del material combustible, la temperatura de éste puede aumentar hasta su
punto de ignición.
Por ejemplo, en el caso de la madera, en lugar de confiar exclusivamente al material termo
aislante la misión de protección de la misma, debe existir siempre una cámara de aire o
algún otro medio de disipación del calor por convección. Han ocurrido incendios debidos a
la transmisión de calor durante un período prolongado a través de muros de hormigón
macizo de hasta 0,60 mts. de espesor.
Por lo que respecta a la conducción de calor, las propiedades físicas mas importantes son
su conductividad térmica (K), su densidad (e) y su calor específico (c). El producto de estos
dos últimos valores (ec) tiene interés en el campo de la conducción térmica. Esta
combinación es la medida de la cantidad de calor necesaria para elevar la unidad de
volumen de materia por unidad de temperatura. La unidad corriente podría ser el Julio por
centímetro cúbico y por grado Celsius (J/ (cm3 . ºC), pudiéndose denominar a esta
magnitud como la capacidad térmica por unidad de volumen.
La conductividad térmica de una materia es la medida del valor del flujo de calor a través
de una unidad de superficie de material con un gradiente unidad de temperatura. Gradiente
de temperatura, en unidades, significa que, en la dirección del flujo de calor, la temperatura
cae un grado por unidad de distancia. La unidad típica de conductividad térmica es el J
(cm3 . seg . ºC).
El tiempo necesario para que la onda térmica penetre en un cuerpo aumenta con el
cuadrado de su espesor.
2. CONVECCION.
En un medio fluido circulante - gas o líquido - el calor se transmite por convección. Así, el
calor generado por una estufa es distribuido por una habitación calentando el aire
inmediato por conducción; la circulación del aire caliente por toda la habitación lleva el
calor por convección, hasta los puntos más distantes, transmitiéndose el calor del aire a los
objetos por conducción. El aire caliente se expande y se eleva, y por esta razón la
transferencia de calor por convección ocurre en sentido ascendente, aunque puede
conseguirse que las corrientes de aire transfieran el calor por convección en muchas
direcciones, por ejemplo, utilizando un ventilador o soplante.

MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 16


F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

El término "convección de calor" se utiliza también para describir el modo en el que se


transmite el calor entre un fluido y una superficie sólida.
3. RADIACION.
Es una forma de energía que se desplaza a través del espacio o de los materiales en
forma de ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio o los rayos X. Todas
las ondas de energía radiante circulan en el vacío a la velocidad de la luz. Al tropezar con
un cuerpo, son absorbidas, reflejadas o transmitidas.
La luz visible abarca longitudes de onda entre 0,4 x 10-6 hasta 0,7 x 10-6 metros (violeta a
rojo). Las emisiones resultantes de un proceso de combustión ocupan principalmente la
región del infrarrojo (longitudes de onda superiores a la longitud de onda del rojo).
Nuestros ojos ven solamente una fracción mínima emitida en la región visible.
Un ejemplo corriente de radiación es la llama de una vela. El aire calentado por la llama se
eleva mientras que el aire frío se mueve hacia abajo en dirección a la llama para
alimentarla con oxígeno, manteniéndose así la combustión. Si ponemos la mano al lado de
la llama, experimentamos una sensación de calor. Esta energía es la denominada
radiación o calor radiante.
En los fuegos pequeños (como el de la vela), la mayor parte del calor abandona la zona de
combustión debido a la convección, como detectamos al situar la mano sobre la llama en
vez de a un lado. Sin embargo, los incendios mayores y más peligrosos liberan cantidades
de energía aproximadamente iguales por radiación y por convección. La energía irradiada
es más peligrosa porque las superficies estáticas próximas al fuego absorben
fundamentalmente toda la radiación que incide sobre las mismas, mientras que la mayoría
de la energía transmitida por convección fluye a lo largo de la superficie arrastrada por el
chorro de gases.
La energía radiante avanza en línea recta. Lógicamente, el calor recibido de un foco
pequeño sería menor que el de una superficie irradiante grande, siempre que los focos
emitan la misma energía por unidad de superficie, tal cual se ilustra en la siguiente figura.

El calor radiante pasa libremente a través de gases formados por moléculas biatómicas
simétricas, como el hidrógeno (H2), el oxígeno (O2) y el nitrógeno (N2), pero es absorbido
por las partículas en suspensión, tales como el humo, y en bandas de menor longitud de
onda, por moléculas asimétricas como el vapor de agua (H2O), monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2). Aunque la concentración de estos
gases en la atmósfera sea baja, la presencia de dióxido de carbono y vapor de agua evita
que las radiaciones en las bandas de 2,8 micras y, sobre todo, de 4,4 micras, lleguen a la
superficie de la tierra. Esto se ha aprovechado para desarrollar los detectores de llamas
por infrarrojos, que no detectan la radiación solar y responden sólo a las ondas de 2,8 o 4,4
micras. Estas son las longitudes de onda en las que emiten el vapor de agua y el dióxido
de carbono en las llamas. Además, el vapor de agua y el dióxido de carbono presentes en
la atmósfera pueden absorber importantes cantidades de radiaciones a gran distancia de
grandes fuegos. Esto ayuda a explicar por qué los incendios forestales son menos
peligrosos los días en que hay gran humedad. Además, como las gotitas de agua absorben
casi todas las radiaciones infrarrojas incidentes, las nieblas o pulverizaciones de agua son
atenuadores eficaces de las radiaciones.
Cuando dos cuerpos se sitúan frente a frente y uno tiene mayor temperatura que el otro, la
energía radiante pasará del mas caliente al mas frío hasta que los dos alcancen la misma
temperatura (equilibrio térmico). La capacidad de absorción del calor radiado está en
función de la clase de superficie del cuerpo mas caliente. Si la superficie receptora es
brillante o pulida, reflejará la mayor parte del calor radiante. Si es negra u oscura,

MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 17


F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

absorberá la mayor parte del calor. La mayoría de los materiales que no son metálicos, en
la práctica, resultan negros a las radiaciones infrarrojas, aunque sometidos a la radiación
visible parezcan claros o coloreados. Algunas sustancias, como el agua o el vidrio, son
transparentes a la radiación visible y permiten su paso con absorción mínima. Sin
embargo, tanto el agua líquida como el vidrio son opacos para la mayor parte de las
longitudes de onda infrarrojas. El principio de funcionamiento de los invernaderos de cristal
y de los paneles solares reside en que son transparentes a la radiación visible del sol,
mientras que, al mismo tiempo, son opacos a la radiación infrarroja que intenta salir de
ellos.
Los materiales metálicos brillantes son reflectores excelentes de la energía radiante. Por
ejemplo, el papel de aluminio suele utilizarse unido a la fibra de vidrio como material
aislante en los edificios. También suelen utilizarse chapas metálicas colocadas debajo de
las estufas o en los muros expuestos al calor.
La ley de Stefan-Boltzmann enuncia que la emisión radiante por unidad de superficie de
una superficie negra es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.
Puede expresarse esta ley mediante la fórmula:
q = e o T4
q = la emisión radiante por unidad de superficie.
e= el factor de corrección de la capacidad de emisión superficial (en la mayoría de los
materiales no metálicos es generalmente próximo a 1 en la región de longitud de
onda infrarroja y, por tanto, puede normalmente despreciarse.
o = la constante de proporcionalidad de Stefan-Boltzmann (igual a 5,67 x 10-12 Watios/
(cm2 . ºK4).
T = la temperatura absoluta expresada en grados Kelvin.
Para comprender la importancia de esta cuarta potencia, vale el siguiente ejemplo:
Se ha proyectado un calefactor para que funcione con seguridad a 260 ºC de temperatura
de la superficie exterior.
¿Hasta qué punto aumentará la cantidad de calor irradiado si permitimos que la
temperatura de la superficie exterior aumente 100ºC (hasta 360 ºC), o que aumente 240ºC
(hasta 500ºC)?
• En primer lugar, convertimos los ºC en ºK sumando 273 a dichos valores.
• A continuación asumimos la hipótesis usual de que la superficie es negra y calculamos
la emisión radiante por unidad de superficie adecuada para un funcionamiento seguro
(260ºC), mediante:
q = o (260 + 273)4 = 5,67 x 10-12 x (533)4 = 0,46 watios/cm2.
• Los valores correspondientes de las emisiones radiantes por unidad de superficie a
temperaturas mas elevadas son:
q = o (360 + 273)4 = 0,91 watios/cm2
q = o (500 + 273)4 = 2,0 watios/cm2
• Vemos que al aumentar la temperatura de la estufa en 100ºC solamente, duplicamos
aproximadamente su emisión de 0,46 a 0,91 watios/cm2. Esta es la consecuencia
espectacular de la cuarta potencia. Si la radiación calorífica fuese sólo la consecuencia
de la primera potencia de la temperatura absoluta, aumentaría solamente en un 20%
(aproximadamente), a medida que la temperatura absoluta se elevara de 533 a 633ºK.
• Por último, si por descuido la estufa alcanzase 500ºC, emitiría 2,0 watios/cm2, que es
una cantidad de energía suficientemente alta como para inflamar muchos de los
mobiliarios de uso común en viviendas.
Las estufas de carbón o madera utilizadas en las casas pueden experimentar a veces
aumentos de temperatura sin control cuando el caudal de aire sea demasiado elevado. Por
esto, es necesario limitar la transferencia máxima de calor radiante recibido, manteniendo
los muebles suficientemente alejados de las estufas.
La energía radiante transmitida por un foco puntual a una superficie receptora es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa ambos puntos. Si el
tamaño de la estufa es relativamente pequeño comparado con su distancia a los objetos
próximos, ésta actuará como un foco puntual, por lo tanto, duplicando la distancia que la
separa de los muebles, disminuirá el calor radiante que incide sobre los mismos por unidad
de superficie, en un factor igual a 4. Si los objetos están cerca de la estufa, ésta se
comportará como una superficie grande y cualquier variación pequeña en la distancia que

MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 18


F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

separa los objetos, ejercerá una influencia mínima o nula sobre la gravedad de la
transferencia de calor radiante.
Un ejemplo podría ser un gran horno, situado a pocos centímetros de un muro
combustible. En este caso, habría que proteger al muro con algún medio, tal como una
placa incombustible revestida de metal brillante, o algo similar.
Se conoce bastante el fenómeno de la radiación sobre superficies sólidas. Del mismo
modo, se puede calcular con bastante exactitud la transferencia de calor radiante
absorbida o emitida por los gases de composición y temperaturas conocidas. La dificultad
está en calcular la radiación de las llamas, porque la mayor parte de ésta procede del hollín
generado por ellas, y los valores de ese hollín han sido medidos muy pocas veces. Esta
falta de datos a veces impide calcular la intensidad del fuego. Sin embargo, se puede
utilizar una regla aproximada. La producción total de calor radiante de las llamas (de altura
superior a 20 cm.) alcanza generalmente entre el 30 y el 40% de la producción máxima
calorífica, si suponemos que la combustión es completa. Una cantidad semejante de
energía se emite por convección a través de los productos no inflamados totalmente.

MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 19

También podría gustarte