[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas18 páginas

Informe PEI RÁCTICA PROFESIONAL LIM

Este documento presenta un diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional del Liceo Industrial Metodista de Coronel, donde la estudiante realiza su práctica profesional. Describe la ubicación geográfica del colegio, sus sellos educativos de acuerdo a su misión y visión, y su organización a través de su director, inspector general, jefe de la unidad técnico-pedagógica y capellán. Además, explica los roles del equipo docente y de apoyo al aprendizaje del establecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas18 páginas

Informe PEI RÁCTICA PROFESIONAL LIM

Este documento presenta un diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional del Liceo Industrial Metodista de Coronel, donde la estudiante realiza su práctica profesional. Describe la ubicación geográfica del colegio, sus sellos educativos de acuerdo a su misión y visión, y su organización a través de su director, inspector general, jefe de la unidad técnico-pedagógica y capellán. Además, explica los roles del equipo docente y de apoyo al aprendizaje del establecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PRÁCTICA PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA:


LICEO INDUSTRIAL METODISTA DE CORONEL

Nombre Estudiante: Rosa Ester Valencia Bustos


Profesor: Sergio Pedreros Concha

Septiembre, 2022
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo diagnosticar y analizar el Proyecto


Educativo Institucional (PEI) del Lideo Industrial Metodista de Coronel, en el que se
realiza la práctica profesional.

I. COMUNIDAD

Ubicación geográfica: dentro de la ciudad y dentro de la comuna y barrio

El establecimiento denominado Liceo Industrial Metodista se ubica en la


comuna de Coronel (perteneciente a la provincia de Concepción), en la población
denominada “Los Capataces”. Su dirección exacta corresponde a Avenida Los
Molineros n° 22. La comuna de Coronel, de carácter industrial e histórico, colinda
con San Pedro de la Paz al norte y con Lota al sur, y se encuentra a unos 30
kilómetros aproximados de la ciudad de Concepción.

Geográficamente, el liceo se encuentra en una de las principales calles del


sector, frente a la escuela metodista de Lagunillas, una cancha deportiva, varios
negocios pequeños, y a unos dos kilómetros del CESFAM Carlos Pinto y el
servicio de urgencias. Asimismo, está cerca de la línea del tren del medio de
transporte público “Biotren”, el cual resulta trágicamente significativo para el
colegio dado que en varias ocasiones han ocurrido accidentes de niños que eran
estudiantes de tal establecimiento. También se encuentra cerca de las carreteras
que unen a la comuna de Coronel con la de Concepción, donde circulan los buses
Coronel-Lota, hacia Lagunillas y el sistema de taxis y colectivos.

2
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

II. CENTRO DE PRÁCTICA

Ideas esenciales del Proyecto Educativo, misión, visión. Importancia de conocer


esta información

El proyecto educativo institucional del establecimiento explicita los aspectos


fundamentales de la gestión estratégica, junto con su misión, visión, valores y el
vínculo con la comunidad cristiana, protestante y metodista en la forma de educar
y formar a sus estudiantes y en cómo plantea que el equipo docente y de gestión
debe ejecutar su proceder tanto al interior como al exterior de la sala.

La misión del Liceo Industrial Metodista es “contribuir en entregar a


nuestros alumnos y alumnas una formación valórica cristiana según los principios
de la Iglesia Metodista de Chile, donde se fortalezcan nuestros sellos educativos a
través de la promoción de competencias, habilidades, valores y actitudes
necesarios para participar como sujetos activos y críticos sobre las demandas
sociales y los requerimientos del mundo laboral” 1.

El establecimiento cuenta con tres sellos institucionales: el sello


confesional, acorde a los principios, valores e ideología que sustenta la Iglesia
Metodista, el segundo es el referente a la educación técnico-profesional (de rama
industrial, en este caso, que contempla tres especialidades: construcciones
metálicas, electrónica y mecánica automotriz) y finalmente, el tercer sello se
relaciona con la práctica deportiva, donde se fortalezca y promuevan las
habilidades sociales dentro y fuera de la comunidad educativa.

La misión explicitada más arriba orienta las acciones del cuerpo


institucional, su propósito es fomentar la participación del alumnado en una
sociedad cambiante y de la cual son y serán parte. La visión, en cambio, hace
hincapié en el aspecto religioso y el tipo de estudiante (y ciudadano) que desean
formar2. Mientras tanto, el sello confesional, permite concretar la labor valórica, y
se mantiene visible tanto al interior como al exterior del aula ya que al inicio de
cada clase el docente debe leer una reflexión entorno a la doctrina cristiana, y
además, se cuenta con una iglesia dentro del sector que hace explícita la
orientación valórica e ideológica, en pro de un cristianismo protestante y
metodista.

1
Fundación Educacional de la Iglesia Metodista de Chile Raimundo Valenzuela Arms, Liceo
Industrial Metodista: Proyecto Educativo Institucional, Coronel, 2019, p. 11.
2
Ídem.

3
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

En otras palabras, el Liceo Industrial Metodista es una comunidad educativa


cuyo quehacer se fundamenta en principios humanistas y cristianos, que se ha
dado por misión el desarrollo de la inteligencia, la adquisición de valores,
competencias técnicas y la formación del carácter de sus alumnos, todo ello
sustentado en los principios básicos de la educación metodista: formación de una
persona perfectible; una educación que privilegia la dimensión humana formando
personas íntegras, capaces de hacer opiniones libres; socialización de la persona
en el aquí y el ahora, asumiendo la dimensión ética y religiosa de la cultura;
formación de una persona solidaria, capaz de comprender y ayudar a sus
semejantes en sus necesidades; valoración y crecimiento personal a través del
desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y motoras; y la promoción de
una educación de calidad en todos los niveles que se atienden.

Organigrama del colegio. Importancia de conocer esta información.


Descripción de las funciones. Estructura técnico-pedagógica

Vemos que la dirección encabeza la organización, cargo que ocupa don


Luis Flores Pinto, director y encargado de gestionar, administrar, supervisar y
coordinar los procesos de la unidad educativa. Además, preside el Consejo
Escolar. Parte importante también se llevan el jefe de la Unidad Técnico-
Pedagógica cuya función es conducir los procesos pedagógicos y curriculares del
establecimiento. También está Inspectoría General, cuyo objetivo es facilitar y
4
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

optimizar la acción pedagógica a través de la mantención de un clima escolar,


seguro y propicio en la unidad educativa.

5
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

Estructura técnico-pedagógica: roles, funciones, proyectos.

Equipo docente

Equipo de apoyo al aprendizaje:


 Reforzamiento en materias específicas (Lenguaje y Matemáticas)
 Psicopedagogo
 Psicólogo
 Orientador
 Profesoras diferenciales (del Programa de Integración Escolar)
 Trabajadora social

Perfil del Equipo Directivo

El director de nuestro establecimiento es el profesor Luis Alejandro Flores


Pinto, quien es responsable de la dirección, organización y funcionamiento del
mismo, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes. Sus funciones
principales son dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la
administración educacional: educar; determinar los objetivos propios del
establecimiento en concordancia con los requerimientos de la comunidad escolar;
coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo;
proponer la estructura organizativa técnica – pedagógica; impartir las instrucciones
para establecer una adecuada organización; cumplir con las normas e
instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes; dirigir el
equipo directivo.

El inspector general, don Juan Manuel Contreras Figueroa, tiene la


responsabilidad de velar para que las actividades del establecimiento se
desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia.

La unidad técnico – pedagógica, a cargo de la profesora Rosa Margarita


Peña Tobosque, es la encargada de asesorar al director en la programación,
organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades
curriculares.

Finalmente, está Capellanía, a cargo de la profesora Jacqueline del


Carmen Carrasco Romero, quien tiene la responsabilidad de ser interlocutora
entre la iglesia y la unidad educativa en el ámbito de la confesionalidad, además
de supervisar y apoyar los programas de la asignatura de religión y coordinar las
acciones del equipo pastoral del establecimiento. Además, cuenta con labores
dentro de la vida litúrgica (motivar la vida litúrgica a través de la proclamación del

6
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

evangelio de Jesucristo), labor docente (fortalecer la labor educativa a través del


apoyo curricular de la unidad educativa) y la formación valórica 3.

Perfil del Equipo Paradocente

El PEI del liceo señala que en los establecimientos educacionales, asistentes y


profesionales de la educación aspiran a desarrollar competencias para mejorar
desempeños individuales y grupales para cumplir con la Misión Escolar. Para lograr
dicho propósito, ser competentes en el desempeño del cargo, cada funcionario
primeramente conoce y acepta el rol y funcion que debe desempeñar en la organización
educacional. Los funcionarios deben ser competentes en el desarrollo de sus funciones,
es el caso de los asistentes de la educación, quienes se ageupan en Profesionales,
Pardocentes y Servicio Menores Auxiliares.

Los asisentes de la Educación Profesionales, son el grupo de personas que


cuentan con un título profesional y que cumplen roles funciones de apoyo a la función
educativa que realiza el docente con los alumnos y sus familias. Los profesionales
corresponden a las áreas de salud, social u otras.

Los asistentes de la educación paradocentes con las personas que asumen


actividades de nivel técnico y administrativo complementarias a la labor educativa del
profsor dirigida a apoyar y colaborar on el proceso educativo y funcionamiento de los
diversos departamentos de los establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas
por el jefe direco.

Finalmente, los asistentes de la educación en servicio de auxiliares dmenores,


son los funcionarios que desarrollan labres de cuidado, mantención y limpieza de los
bienes e insalaciones de la infraestructura de los establecimientos además de otrs
tareas de servicio menores que le son encomendadas.

Perfil del Docente

El Proyecto Educativo Institucional del Liceo Industrial Metodista señala que


todo profesor y profesora del establecimiento deberá comprometerse e
identificarse con los lineamientos del Liceo Industrial Metodista velando por el
cumplimiento de los principios de su proyecto educativo, ser permeable al sistema
de trabajo dinámico, innovador y en equipo, mostrando buena disposición de
colaboración ante situaciones emergentes, manteniendo una preocupación
constante por su crecimiento personal y profesional, aceptando y facilitando la
observación y supervisión de sus clases y actividades docentes; poseer un
dominio de grupo adecuado que propenda al trabajo armónico con sus alumnos e
3
Liceo Industrial Metodista de Coronel, Equipo directivo - Capellanía. Disponible en
http://liceoindustrialmetodista.cl/capellania/ visitado el 1 de septiembre del 2022.

7
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

iguales de acuerdo con los principios educativos del Colegio, dentro y fuera de
éste, y respetar las características y diferencias físicas, de género, étnicas,
religiosas, ideológicas, sociales y culturales de los estudiantes y sus familias;
valorar al alumno como persona en crecimiento, susceptible a cambios y errores
perfectibles, propiciando y facilitando su formación y desarrollo integral; respetar y
valorar la vida privada y el trabajo de sus alumnos, apoderados, compañeros de
trabajo y funcionarios del Liceo Industrial Metodista; actuar con serenidad,
ecuanimidad y discreción al enfrentar situaciones de conflicto con el alumno, otros
profesores, apoderados y funcionarios del Liceo Industrial Metodista,
estableciendo un diálogo directo y empático con ellos; utilizar los protocolos y
procedimientos regulares establecidos por el funcionamiento para la comunicación
con sus iguales, superiores, padres y apoderados y funcionarios del Liceo,
velando porque en estas comunicaciones se respeten los principios de su proyecto
educativo4.

Principales actividades extracurriculares

Tal como se ha señalado más arriba, el perfil religioso y confesional se


acompaña del sello deportivo y técnico profesional, el cual se corresponde con las
actividades que los alumnos desarrollan fuera del aula, al interior del colegio,
aunque no es exactamente extracurricular ya que forma parte del horario de los
alumnos de la tarde, entrando antes del mediodía, y de los alumnos de la mañana,
donde algunos días de la semana deben retirarse después de las 12:25, momento
en donde terminan las clases de aula.

Los talleres dependen de la especialidad en la que se concentra cada


curso, correspondiendo a mecánica, construcciones metálicas y mecánica
automotriz.

III. GRUPO CURSO

El curso donde se desarrolla la práctica profesional es el Cuarto Medio B,


cuya profesora jefa corresponde a la señora Roxana Elizabeth del Carmen
Grandón Olivares, de la especialidad de Historia. De los 38 alumnos totales, 3 son
mujeres y 35 son hombres. Además, 6 alumnos pertenecen al Programa de
Integración Escolar (PIE).

4
Ibídem, p. 23.

8
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

N° de RUN Nombre Fecha de


lista incorporación
1 21673952-3 Aguilera Tramol Emilio Ernesto 01/03/2022
2 21665631-8 Araneda Muñoz Maximiliano Nicolás 01/03/2022
3 21824717-2 Aravena Rodríguez Brian Alexis 01/03/2022
4 21612026-4 Aroca Lozano Abraham Isaías 01/03/2022
5 21298988-6 Berzan Ponce Saim Alexander 01/03/2022
6 21642157-4 Busto Pávez Benjamín Alberto 01/03/2022
7 21761766-9 Candia Olivares Cristian Bernardo 01/03/2022
8 21443913-1 Cañulao Reyes Leonardo Luis Alejandro 01/03/2022
9 21115194-3 Carrillo Alarcón Carlos Ignacio 01/03/2022
10 21754603-6 Carrillo Espinoza Luis Andrés 01/03/2022
11 21690622-5 Domínguez Acevedo Josthine Nicolás 01/03/2022
12 21750622-0 Fuentes Araya Patrick Sebastián 01/03/2022
13 21791042-0 Gajardo Carrasco Yamilet Abigail Luz 01/03/2022
14 21667779-K González Avendaño Illians Alexis 01/03/2022
15 21356754-3 Gutiérrez Barrera Erick Alexis 01/03/2022
16 21694392-9 Inostroza Garretón Camilo Vicente 01/03/2022
17 21697917-6 Llao Sanhueza Joaquín Enrique 01/03/2022
18 21659940-3 Molina Medina Alexis Patricio 01/03/2022
19 21772722-7 Monsalves Díaz Fernando Alexander 01/03/2022
20 21248920-4 Muñoz Fuentes Nicolás Edison 01/03/2022
21 21623157-0 Orellana Godoy Joaquín Antonio 01/03/2022
22 21794927-0 Reyes Ancamilla Lorenzo Andrés 01/03/2022
23 21763135-1 Riffo Sanhueza Luis Felipe 01/03/2022
24 21857819-5 Rodríguez Sanhueza Mario Andrés 01/03/2022
25 21752893-3 Sanhueza Cárcamo Luis Manuel 01/03/2022
26 21449524-4 Sanhueza Véliz Isaac Alexander 01/03/2022
27 21618182-4 Santibáñez López Daniel Alexis 01/03/2022
28 21824528-5 Tripailao Marileo Héctor Damián 01/03/2022
29 21751129-1 Troncoso Sanhueza Javier Andrés 01/03/2022
30 21679734-5 Urrea Flores Ariel Antonio 01/03/2022
31 21271035-0 Valdivia Machuca Arely Javiera 01/03/2022
32 21778463-8 Valencia García Antonio Alexis 01/03/2022
33 21471035-8 Venegas Parra José Ananías 01/03/2022
34 21715121-K Vera Riquelme Giordano Bastyan 01/03/2022
35 21316761-8 Vidal Mora Anaís Belén 01/03/2022
36 21824016-K Zamorano Valenzuela Juan Pablo 01/03/2022
37 21809970-K Zarate Contreras Matías Alonso 01/03/2022
38 21508847-2 Sánchez Ibáñez Jordán Stevens 18/03/2022

9
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

Diagnóstico pedagógico: resultados académicos del diagnóstico o del


semestre anterior

El Liceo Industrial Metodista rige su año académico por medio de


trimestres, no semestres. En los trimestres, hay una calificación (que puede ser
prueba o trabajo) que va directo al libro, y otra que corresponde al promedio de
actividades acumulativas realizadas en clases. Dado que a la fecha no existen
todas las notas disponibles del segundo trimestre, sino sólo las del primero, se
considerarán sólo las calificaciones del periodo correspondiente a los meses de
marzo a julio. A partir de allí, los docentes consideraron seguir con el mismo
sistema ya que no hubo más del 20% de los alumnos por cada curso que hayan
reprobado, pero sí se consideró tomar medidas para mejorar los procesos de
aprendizajes de los estudiantes.

Avances cualitativos en relación con sesión de Avance Académico anterior

El curso 4° medio B, en la asignatura “Educación Ciudadana” presenta un


promedio general de 5.0 en el primer trimestre. En el segundo trimestre, finalizado
durante la última semana de agosto y primeros días de septiembre, indica un
promedio de 6.0, lo cual es un progreso importante y muestra un compromiso
significativo de los estudiantes conforme avanza el año académico.

En general es un curso con un alto porcentaje de participación y puesta al día en


sus responsabilidades académicas, muy participativos, respetuosos y colaborativos.

La profesora jefa indica que los alumnos han mejorado su rendimiento,


comparando los resultados del primer al segundo trimestre, por lo que las formas de
evaluar, hacer clases y calificar, se mantuvieron y se mantendrán hacia el tercer
trimestre del presente año.

A continuación, se detallan los avances disponibles hasta la fecha en cuanto a


las notas.

Asignatura Promedio general del Promedio general del


curso 1° trimestre curso 2° trimestre
Educación Ciudadana 5.0 6.0
Lenguaje y Comunicación 5.5 6.0
Matemática 5.3 4.7
Filosofía 5.0 5.1
Inglés 4.2 4.8

10
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

Tal como se observa, hay un rendimiento mejorado (considerando los datos


disponibles) en los ramos principales (sin incluir las ciencias) exceptuando matemática,
donde los resultados descendieron.

Programa de Jefatura de curso: análisis de lo observado, proyectos, temas,


actividades desarrolladas. Explicar si no existe.

No existe en el establecimiento una hora destinada a Jefatura de curso, y


las temáticas acordes a aquellas actividades se discuten meramente en la reunión
de apoderados o durante algunos minutos en la hora de orientación.

Programa de Orientación: análisis de lo observado, proyectos, temas,


actividades desarrolladas. Explicar si no existe.

Parte del Proyecto Educativo institucional tiene directa relación con las
actividades de Orientación, al respecto declara que su propósito es “cultivar y
desarrollar los objetivos de aprendizaje transversales, en el liceo a través de su
departamento de Educación Cristiana y Orientación, valores como la
responsabilidad, justicia, verdad, amistad, amor, compromiso, identidad,
solidaridad, fraternidad”5.

En otras palabras, su objetivo general es asesorar, planificar, coordinar y


supervisar la labor de orientación que desarrollan los profesores jefes, con el fin de
integrar a los padres, apoderados y comunidad escolar al quehacer del
establecimiento, con el fin de ayudar al alumno en su desarrollo integral y sana
convivencia escolar.

Se ocupa, en términos prácticos, del apoyo a los alumnos focalizándose en


entrevistas y seguimientos, apoyo a profesores jefes, plan de curso, programa de
orientación; visitas y charlas de instituciones de educación superior, ensayos
PAES, postulación a becas y créditos y selección de especialidad de segundos
medios, charlas, talleres de temas relacionados con la orientación destinada a
apoyar a los alumnos, padres y apoderados; revisar el trabajo administrativo de los
profesores jefe, libro de clases, carpetas de entrevista y archivadores del
expediente individual de los estudiantes, etc.

El Liceo Industrial Metodista incluye en su programa de curso una hora


pedagógica (30 minutos) de la asignatura Orientación. De momento, las
actividades han contado exclusivamente en referencia al autoconocimiento (como
por ejemplo la redacción de una autobiografía), la sana convivencia y el respeto
hacia los pares. También se les preguntan sus apreciaciones como estudiantes
5
Fundación Educacional de la Iglesia Metodista de Chile Raimundo Valenzuela Arms, Liceo
Industrial Metodista: Op. cit., p. 10.

11
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

acerca de las asignaturas que cursan, cuál les gusta más y cuál menos, por qué, y
qué sueños les gustaría cumplir en el mediano o largo plazo. Como el 4° medio B
corresponde al de la especialidad de Mecánica, muchos alumnos respondieron
que una de sus aspiraciones era tener su propio taller mecánico y vivir de aquello.

También contemplan actividades de agrupaciones que no pertenecen al


establecimiento sino más bien al gobierno y la municipalidad, como SENDA, una
organización de servicios sociales que se dedica a la prevención del consumo de
drogas y alcohol. Los visitantes se componen de dos psicólogos que orientan a los
estudiantes en su conducta, el respeto por el prójimo y la felicidad. Tal actividad
contempla, el tiempo, tres clases de orientación seguidas.

Condiciones del aula virtual donde se desarrollan los contenidos

Conforme ha avanzado el año 2022 no se han dado clases en modalidad


online o remota, y hasta el momento, señala la profesora jefa, no se han
presentado casos de Covid-19 en el curso 4° B.

El curso cuenta con un data operativo que se encuentra en un mueble móvil


con ruedas, que apunta a la pizarra durante la clase y mientras se dan los recreos
o momentos de ocio se queda en una esquina de la sala, siempre al costado de la
mesa del profesor.

También cuenta con una cortina para proyectar las imágenes, aunque en la sala
del 4° B no siempre se extiende dado que en la pizarra queda bien. Se debe
considerar, eso sí, que si bien hay tecnología disponible, no es suficiente. Falta un
computador o acceso a internet desde las salas para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje gracias a TIC completas o mejoradas.

IV. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Análisis de las características del colegio. Analizar fortalezas y debilidades


de la unidad educativa y del PEI

Dimensión Origen del PEI

El proyecto educativo institucional disponible de momento respecto al


establecimiento data del año 2019, por lo que no contempla cuestiones respecto a
la educación remota o virtual por razones obvias. Considerando aquello, veremos,
hacia el año 2023, una actualización al respecto.

Subdimensión Diagnóstico: La participación de la comunidad y quiénes la


componen no aparece explicitada en el PEI, sino en el reglamento interno de

12
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

convivencia escolar, un documento aparte. Allí, se detalla quiénes son y cuáles


son sus responsabilidades, derechos y deberes.

Subdimensión Participación en el Diagnóstico: se indica primeramente al


sostenedor, cuyos derechos son establecer y gestionar un proyecto educativo con
la participación de la comunidad; establecer planes y programas propios en
conformidad a la ley; solicitar, cuando corresponda, el financiamiento del Estado;
además debe cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial
del establecimiento educacional; garantizar la continuidad del servicio educacional
durante el año escolar; g, rendir cuenta pública de los resultados académicos de
los estudiantes, de los recursos y del estado financiero. Además del sostenedor,
están los directivos docentes, profesionales de la educación, asistentes de la
educación, padres, madres y apoderados; y finalmente los estudiantes 6

Dimensión Gestión Estratégica

Subdimensión visión: Se explicita claramente tanto el Proyecto Educativo


Institucional como en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar, declarando la
proyección del establecimiento y el tipo de estudiante que desean formar.

Subdimensión misión: Se explicita claramente tanto el Proyecto Educativo


Institucional como en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar, tanto los
principios como desafíos que el colegio dispone, y que orienta, además, el
accionar del establecimiento.

Subdimensión principios: Se define con claridad los principios éticos del


establecimiento, los cuales se orientan fundamentalmente hacia la acción
metodista y cristiana e inculcándose precisamente en los alumnos.

Subdimensión valores: Se define con claridad los valores del establecimiento,


los cuales se orientan fundamentalmente hacia la acción metodista y cristiana e
inculcándose precisamente en los alumnos. La adquisición de valores en la
persona en formación y que es perfectible, es el objetivo fundamental del liceo.

Subdimensión historia: Hay una pequeña reseña histórica disponible en el


Proyecto Educativo Institucional del establecimiento, que narra sus orígenes en
términos espaciales y temporales, entregando fuerza y sentido a la institución.

Subdimensión objetivos: Se expresan textualmente los objetivos en el PEI, se


detalla y fundamenta que es el proporcionar a cada estudiante, el desarrollo

6
Fundación educacional de la Iglesia Metodista de Chile Raimundo Valenzuela Arms. Liceo
Industrial Metodista de Coronel: Reglamento interno de convivencia escolar (actualización 2022),
Coronel, 2022, p. 17.

13
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

integral de sus personalidades, potenciando en ellas una formación valórica,


confesional y actitudinal, vinculándose hacia el desarrollo técnico-profesional y
deportivo.

Dimensión Gestión Pedagógica

Subdimensión inclusión educativa: El establecimiento pone en práctica y


además manifiesta explícitamente que se rige por los planes y programas de
estudios vigentes establecidos por el ministerio de Educación, y que cuenta con el
programa de integración escolar, decreto supremo N° 170 de 2009.

Dimensión Gestión del entorno social e institucional

El establecimiento declara que existen las redes de apoyo como JUNAEB, sin
embargo, ni en el PEI ni en el Reglamento se señalan explícitamente las que
correspondan a las del ámbito privado. En el caso del LIM, se hace referencia a
alianzas que obedecen a la relación educativa de orientación metodista, así, la
más relevante es la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de la
Educación (ALAIME) que reúne a 14 países del continente, 9 universidades
metodistas en América Latina. Además, al ser un liceo con formación técnico-
pedagógica, se encuentran muchos vínculos con empresas productivas de la
región del Biobío, donde los alumnos pueden realizar sus prácticas profesionales.

Además de todo aquello, el Liceo Industrial Metodista se mantiene muy ligado al


Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), dando la instancia a
quienes lo necesiten contribuyendo a la comunidad. En el año 2021, se renovaron
algunos convenios entre el LIM y la Universidad Técnica Federico Santa María,
ASMAR, Inacap y el Instituto Profesional Virginio Gómez.

Subdimensión alianzas estratégicas: en cuanto a esto, el Reglamento menciona


alianzas respecto al trato y orientación de los estudiantes, no hace mención
explícita a otros tipos de apoyo. Sin embargo, en la experiencia al interior del
colegio, se observan.

Dimensión Comunidad Educativa

Subdimensión Derechos: El Reglamento Interno y el PEI explicitan los derechos


de cada miembro de la comunidad educativa, sin embargo, el primer documento lo
hace de manera más amplia y con mayor información que el PEI.

Subdimensión responsabilidades: El Reglamento Interno y el PEI explicitan los


derechos de cada miembro de la comunidad educativa, sin embargo, el primer
documento lo hace de manera más amplia y con mayor información que el PEI.

14
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

Subdimensión participación: el Reglamento interno indica textualmente: “el LIM


promoverá la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en
especial a través de la formación de su centro de alumnos, centro de padres y
apoderados, consejo de profesores y Consejo Escolar, con el objeto de contribuir
al proceso de enseñanza del establecimiento” 7.

Dimensión Convivencia Escolar

El reglamento interno, más que el PEI, indica las normas de convivencia,


los espacios de los que disponen apoderados y alumnos, la comunicación y los
canales para ello, además de los procedimientos; el foco se desarrollo en el
entendido de que actitudes de respeto y comportamiento que no impliquen algún
tipo d atropello a los miembros de la comunidad educativa contribuyen a la
formación ciudadana del estudiantado.

Dimensión de Género

En este apartado, vemos que el Proyecto Educativo Institucional del LIM,


así como gran parte de los PEI a nivel nacional, está vagamente explicitado. La
gran mayoría del desarrollo del PEI y del Reglamento Interno se hace un uso del
lenguaje inclusivo (la cual es justificada por la poca aunque presente cantidad de
mujeres en el alumnado), la diversidad de género se señala en cuestiones muy
ambiguas, y además, cuestiones como el bienestar corporal o el desarrollo sexual,
no están mencionados, ni siquiera considerados, esto puede deberse al carácter
religioso del liceo, pues hay una visión más bien conservadora de temáticas
referentes a éstas.

Esto da indicios claros de que el PEI del Liceo Industrial Metodista necesita
una actualización y que se contemplen temáticas de discusión actual. Sin
embargo, es claro que el documento cuenta con lo esencial, aún así, debe
profundizar en los puntos menos desarrollados como lo es la temática de género.

Análisis de las características del grupo curso. Particularmente aspecto


pedagógico.

El 4° año medio B pertenece a la especialidad de Mecánica Automotriz, y es


reconocido como uno de los mejores curso del establecimiento. Gran parte de los
alumnos reside en la misma comuna de Coronel y una pequeña fracción en San
Pedro de la Paz. La asistencia, uno de los puntos más importantes, indica 70%
mensual, y la sala de clases es un espacio adecuado para que los alumnos tengan
cada uno su puesto e incluso algunos sobran.

7
Ibídem, p. 27.

15
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

El curso en general es un curso de buen comportamiento, silencioso,


respetuoso, no ha habido episodios de violencia; son estudiantes disciplinados,
amables, solidarios, empáticos y diligentes. Esto en casi todos los alumnos,
excepto dos que uno cuenta con mala asistencia y otro alumno que, en
comentarios de la profesora jefa, tiene vocabulario soez, insulta a sus compañeros
sin miramientos y hace poco estuvo suspendido por un episodio de violencia
contra un profesor.

La profesora, sin embargo, muestra alta expectativa de su curso en general,


siempre diciendo cosas buenas de ellos y de destacar la buena disposición que
presentan al momento de participar en clases.

De los 38 alumnos totales, seis pertenecen al programa PIE, presentando


déficit atencional, espectro autista, FIL y DIL. A continuación, el detalle:

Curso Nombres Apellidos Fecha de RUT Situación Diagnóstico


nacimiento
4°B ISAAC SANHUEZA 25/10/2003 21.449.524-4 PERMANENTE DIL
ALEXANDER VELIZ
4°B MAXIMILIANO ARANEDA 22/9/2004 21.665.631-8 TRANSITORIO FIL
NICOLAS MUÑOZ
4°B ARELY VALDIVIA 1/4/2003 21.271.035-0 TRANSITORIO FIL
JAVIERA MACHUCA
4°B JOSUE VENEGAS 23/12/2003 21.471035-8 TRANSITORIO FIL
ANANIAS PARRA
4°B LUIS MANUEL SANHUEZA 14/1/2005 21.752.893-3 TRANSITORIO FIL
CARCAMO
4°B JOAQUIN ORELLANA 15/7/2004 21.623.157-0 TRANSITORIO TDA
ANTONIO GODOY

Resumiendo, es un curso que muestra interés en las clases de Educación


Ciudadana, en las actividades de evaluación sumativa y en el cariño que muestran
con la profesora jefa y el interés curioso e inocente por la figura de la profesora en
práctica.

Señalar por lo menos 3 conclusiones generales de este diagnóstico

Uno de los primeros puntos más visibles del Proyecto Educativo


Institucional se relaciona directamente con los sellos institucionales del Liceo
Industrial Metodista se cumplen en la práctica. Esto desde el punto de vista
confesional, técnico-profesional y deportivo, perfiles totalmente visibles en la
infraestructura del liceo. La capilla ocupa parte importante del espacio, también
con las actividades correspondientes dentro de los horarios. Lo técnico-profesional
se ve manifiesto también en la infraestructura, esto por los talleres disponibles

16
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

existentes que, aunque no cuentan con tecnología de punta, sí presentan las


condiciones necesarias para que los niños y las niñas se acerquen a la labor de
mecánica, construcciones metálicas y electrónica. El espacio deportivo también es
visible por las canchas y las áreas en donde los alumnos pueden circular y ejercer
el deporte tanto individual como competitivo.

Una segunda conclusión se relaciona directamente con el nivel de


participación ejercida y permitida por los estudiantes en el colegio, dado que
además de permitírseles tener voz respecto a la redacción de los proyectos
educativos institucionales realizados hasta el último que corresponde al 2019,
tienen también participación dentro del mismo liceo con el Centro de Alumnos, y
tomando decisiones respecto a su especialización y desarrollo de vida estudiantil.
Al respecto, cabe destacar lo participativo y respetuosos del curso 4° B al interior
del mismo liceo, tanto de las normas del establecimiento como del personal
docente y paradocente. Un liceo que, sin duda, presenta altos niveles de
vulnerabilidad, con niños con realidades de todo tipo y donde su propósito es salir
con un título para ejercer rápidamente y aportar económicamente en su círculo
familiar. Una realidad dura y difícil de digerir, donde se ven problemas de drogas,
adicción, vínculos con el narcotráfico, problemáticas más graves como abuso;
donde una sola trabajadora social se hace cargo de 500 casos. Algo que sin duda
se debe tomar en cuenta en los siguientes años, ojalá a corto o mediano plazo.

Pese a aquello, la experiencia hasta el momento trabajando en el


establecimiento y con el curso 4° B, la jefatura de la profesora Roxana Grandón,
ha resultado grata y reconfortante, enriquecedora. De ahí la tercera conclusión: el
Liceo Industrial Metodista, con los recursos que tiene a su alcance, hace lo posible
por ayudar a sus alumnos en la situación en la que se encuentren, y ese
compromiso se ve manifiesto en las formas en que se enseña, el programa de
orientación, el Proyecto Educativo Institucional y la cercanía entre los docentes y
paradocentes y los alumnos.

En general el Liceo Industrial Metodista cuenta con un PEI que no se


contradice con las acciones del personal y el estudiantado, que responde a las
necesidades del tipo de alumno que busca estudiar ahí y su formación indica
precisamente que esas necesidades se satisfacen. Un establecimiento de carácter
confesional, religioso, que sí puede potenciar algunos temas más profundamente
de acuerdo a los tiempos actuales respecto a la sexualidad de los alumnos, la
diversidad de género; es un punto que el liceo puede considerar para los próximos
años.

17
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados

BIBLIOGRAFÍA

Fundación Educacional de la Iglesia Metodista de Chile Raimundo Valenzuela


Arms, Liceo Industrial Metodista: Proyecto Educativo Institucional, Coronel, 2019.

Fundación Educacional de la Iglesia Metodista de Chile Raimundo Valenzuela


Arms. Liceo Industrial Metodista de Coronel: Reglamento interno de convivencia
escolar (actualización 2022), Coronel, 2022.

SITIOS WEB

Liceo Industrial Metodista de Coronel, Equipo directivo - Capellanía. Disponible en


http://liceoindustrialmetodista.cl/capellania/ visitado el 1 de septiembre del 2022.

18

También podría gustarte