Diarrea aguda
Dra. Alexsandra Zambrano
Gastroenteróloga Pediatra
Hoja de ruta
Definición
Epidemiologia
Tipos diarrea
Etiología diarrea aguda
Evaluación
Diagnostico
Tratamiento
Diarrea
Trastorno digestivo que se caracteriza principalmente por una
malabsorción abrupta de nutrientes, en particular agua y electrolitos,
se manifiesta por un aumento en el número de deposiciones y/o una
disminución en su consistencia
Otras definiciones:
3 o más evacuaciones de deposiciones líquidas o acuosas en 24 horas
Volumen de deposiciones > 10 g/k/día en lactantes y niños menores o > 200 g/dia en
niños mayores y adultos
Diarrea Aguda: < 14 días
Diarrea crónica: > 14 días
**Diarrea en vías de prolongación 7-14 días
**Diarrea prolongada 14-30 días
Epidemiologia
Una de las principales causas de enfermedad y
muerte en la primera infancia, especialmente en
países en desarrollo
Tercera causa global de mortalidad en < 5 años
Rotavirus es el agente etiológico individual más
importante de gastroenteritis aguda en niños
menores de 60 meses de edad en todo el mundo
La enfermedad por rotavirus es la principal causa
de consulta y hospitalización en lactantes.
Según datos de la OMS se estima que anualmente
enferman 110-125 millones de niños con diarrea
por rotavirus en el mundo y que más de 600.000
menores de 5 años mueren por esta causa
Mecanismos fisiopatológicos
Diarrea osmótica
Diarrea secretora
Diarrea inflamatoria
Diarrea por aumento motilidad intestinal
Disminución superficie de absorción
Absorción de agua en el tracto GI
En un día llegan varios litros de agua al intestino delgado donde
ocurre la absorción de agua y electrolitos (vellosidades).
Simultáneamente hay secreción de agua y electrolitos (criptas).
El agua se absorbe por gradientes osmóticas que se crean
cuando los solutos (especialmente Na+) son absorbidos en forma
activa desde el lumen por la célula epitelial de la vellosidad.
90% de los fluidos que llegan al intestino delgado son absorbidos,
alrededor del 10% del fluido entra al intestino grueso
La diarrea aparece cuando el volumen de agua y electrolitos
presente en la luz intestinal supera la capacidad de absorción
del colon, con la consecuente eliminación aumentada por las
heces
Tipos de Diarrea
1. Diarrea osmótica
Solutos no absorbibles en el lumen intestinal (carbohidratos) arrastran
agua y electrolitos
Enterocitos disminución de la capacidad absorción de líquidos y solutos
Deposiciones con Na+ < 60meq/Lt
Deposiciones disminuyen con el ayuno
Ej:
Intolerancia a la lactosa
Diarrea funcional del lactante
Intolerancia a la fructosa
Rotavirus predomina mecanismo osmótico, causa destrucción parcelar de las
células absortivas con malabsorción parcial y transitoria de nutrientes
Tipos de diarrea
2. Diarrea secretora
Secreción activa de cloruro por estimulación de segundos
mensajeros lo que resulta en un movimiento neto de agua
y electrolitos desde la mucosa intestinal hacia el lumen
Deposiciones con Na+ > 60 meq/L
No disminuyen con el ayuno
Ej:
Cólera
E. Coli ET
Tipos de diarrea
3. Diarrea inflamatoria
Mecanismo invasivo citotóxico a nivel del colon.
Shigella, Salmonella, Campylobacter, Yersinia, C. difficile, E. coli
enteroinvasiva
Mecanismo inflamatorio por desregulación inmunológica
EII: EC,CU (evolución crónica)
Diarrea con elementos figurados de la sangre. G. Rojos, G. Blancos en las
deposiciones. Pujo, tenesmo
Tipos de diarrea
4. Diarrea por aumento de la motilidad intestinal
Se produce un aumento en la velocidad de transito intestinal lo que disminuye el
tiempo de contacto del contenido intestinal con el epitelio, produciendo diarrea
Síndrome de intestino irritable, posgastrectomía, hipertiroidismo, neuropatías.
5. Diarrea por disminución de la superficie de absorción
Síndrome intestino corto
Atrofia vellositaria
Radioterapia a nivel GI
Diarrea aguda
Por convención dura menos de 14 días
Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o
dolor abdominal.
Se puede caracterizar: Leve. Moderada. Grave.
La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una
gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal
En general los términos diarrea aguda o gastroenteritis aguda se usan
indistintamente
Etiología de la diarrea aguda
La etiología viral es la mas frecuente (70%), le siguen las bacterias (hasta 30%) y finalmente
los parásitos (<5%)
Son infecciones autolimitadas
Etiología de la diarrea aguda
Evaluación
Evaluación
Evaluación del grado de deshidratación y signos que orienten a shock
Diarrea aguda manejo
La complicación mas
frecuente e importante
de determinar es la
deshidratación
Diagnostico
Test pack viral (rotavirus/adenovirus)
Coprocultivo
PCR patógenos entéricos (film array)
Parasitológico seriado
Toxinas clostridium difficile
¿Cuándo solicitar estudio etiológico?
Diarrea con sangre (disentería)
Fiebre alta persistente o aspecto “toxico”
Diarrea mayor a 7-10 días
Pacientes con factores de riesgo: inmunodeficiencias, VIH, RN
Tasa fecal elevada (10ml/kg/h)
Sepsis
Brote
Otras investigaciones
Evaluación estado hidroelectrolítico, acido-base y repercusión en otros órganos
GVS
ELP
Creat, NU
Parámetros infecciosos
Hemograma
PCR
Tratamiento SDA
1. Uso de soluciones de hidratación oral (SHO) para la rehidratación.
2. Tratamiento con SHO debe establecerse rápida y precozmente.
3. Pronta realimentación, sin restricciones, de acuerdo a la edad del paciente.
4. Mantener lactancia materna
5. Los niños que reciben fórmula láctea, no deben recibir fórmulas diluidas. Las
fórmulas especiales habitualmente no son necesarias.
6. Las SHO se deben administrar mientras se mantenga la diarrea.
7. Los estudios de laboratorio y medicaciones antidiarreicos habitualmente no
son necesarios
Tratamiento deshidratación aguda
OMS
• Shock SF 20cc/kg
• Déficit +
requerimientos +
perdidas
Terapia de rehidratación oral
Solución equimolar de sodio y
glucosa que mejora la absorción
intestinal de ambas moléculas y
agua
También contiene una base
(bicarbonato o citrato) y potasio
Nombres comerciales: Rehsal-60,
Pedialyte, Floralyte
Tratamiento
HIDRATACION!!!
Alimentación
Zinc
Antieméticos
Anticolinérgicos x
Antibióticos x
Probioticos
Sacharomyces boulardii
Lactobacillus rhamnosus GG
Alimentación
Es muy importante educar sobre la realimentación precoz de acuerdo con la
edad del paciente
Esto se basa en los siguientes efectos beneficiosos:
1. Activa crecimiento y regeneración de la mucosa intestinal.
2. Estimula al enterocito en la regeneración de la microvellosidad y sus
disacaridasas.
3. Disminuye el anormal sobrecrecimiento bacteriano, propio de la
gastroenteritis.
4. Estimula los procesos de absorción por sobre los de secreción intestinal.
5. Superar el catabolismo propio de la infección y el estado de desnutrición
aguda.
No suspender la lactancia materna aun cuando haya intolerancia transitoria
a la lactosa
Zinc
La deficiencia de zinc es muy frecuente en países en desarrollo.
El zinc interfiere en la patogénesis de la diarrea a través de los siguientes mecanismo:
Dificulta la invasión de la mucosa intestinal de varias maneras
Promueve la proliferación de los enterocitos y favorece la integridad de la mucosa
Estimula la función inmune innata y adaptativa
Favorece la respuesta Th1 por los linfocitos T de ayuda, la que es necesaria para combatir
infecciones por bacterias invasivas
El zinc bloquea la secreción de cloruro mediada por Ca++ y óxido nítrico
Recomendación OMS: 20 mg/día para >6m,10 mg /día <6m x 10–14 d
Se han documentado los efectos beneficiosos consistentes en población pediátrica
mayor de 6 meses y de países en vías de desarrollo (duración, frecuencia).
En países desarrollados donde el déficit de zinc es bajo no se ha demostrado
beneficios en su suplementación
En Chile es probable que no toda la población de beneficie pero si considerar en
grupos particulares (desnutrición, antec prematurez, antecedentes de ser RN PEG por
ejemplo).
Anticolinérgicos X
Su uso no esta recomendado
Antibióticos
Su uso esta limitado solo a casos muy puntuales ya que la mayoría de los
cuadros son autolimitados
Su uso debe reservarse para casos de disentería y/o diarrea acuosa severa con
etiología bacteriana o parasitaria documentada, menores 3 meses,
inmunocomprometidos
Probioticos
La evidencia sugiere que el efecto de los probióticos sería especie específica
Saccharomyces boulardii y Lactobacillus GG
El análisis agrupado de diversos estudios pediátricos sugiere que estos
probióticos:
Reducirían la duración de la diarrea (acortan el cuadro aproximadamente un día
Disminuyen el riesgo de diarrea ≥4 días
Reducen la severidad del episodio
En los casos más severos, acortan el tiempo de hospitalización (en promedio 1,12
días la estadía)
Gracias
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revi
sta%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/10-Dra.Lucero.pdf
http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/Diarre
aAguda.html