[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas18 páginas

Unidad 3: Electrodinámica

Este documento presenta una introducción a conceptos fundamentales de electricidad y magnetismo como corriente eléctrica, resistividad, condensadores y circuitos RC. Explica que la corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor y puede ser continua o alterna. Define resistividad y resistencia, y describe cómo la temperatura afecta la resistividad. También describe condensadores y capacitancia, explicando cómo almacenan carga eléctrica.

Cargado por

Osvaldo CM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas18 páginas

Unidad 3: Electrodinámica

Este documento presenta una introducción a conceptos fundamentales de electricidad y magnetismo como corriente eléctrica, resistividad, condensadores y circuitos RC. Explica que la corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor y puede ser continua o alterna. Define resistividad y resistencia, y describe cómo la temperatura afecta la resistividad. También describe condensadores y capacitancia, explicando cómo almacenan carga eléctrica.

Cargado por

Osvaldo CM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tecnológico Nacional de México Campus Villahermosa

Alumno: Othón Osvaldo Capetillo Mayo

Materia: Electricidad y magnetismo

Docente: Eli Manuel Austria Hernández

Carrera: Ingeniería petrolera

Semestre: 4to semestre

Fecha de entrega: 25 de junio de 2021

Villahermosa, Tabasco.
Índice
Introducción ....................................................................................................................................... 3
3.1 Corriente eléctrica........................................................................................................................ 4
3.2 Resistividad y resistencia ............................................................................................................. 5
3.3 Condensadores y capacitancia .................................................................................................... 6
3.4 Efecto Joule................................................................................................................................... 9
3.5 Inductancia ................................................................................................................................. 11
3.6 Leyes de Kirchhoff ..................................................................................................................... 12
3.7 Circuitos RC ............................................................................................................................... 14
Conclusión......................................................................................................................................... 16
Bibliografía ....................................................................................................................................... 17
Introducción

La electrodinámica es la disciplina que se dedica a analizar los fenómenos que


genera la electricidad cuando está en movimiento. Estos estudios se orientan a
la interacción de campos magnéticos y eléctricos con cargas que se desplazan.

El fundamento de la electrodinámica se halla en el movimiento de las cargas


eléctricas que apelan a un material conductor para trasladarse. Ese movimiento da
lugar a múltiples fenómenos y produce numerosos efectos que son estudiados por
la electrodinámica.

El paso sin interrupciones de los electrones por un conductor es lo que se conoce


como corriente eléctrica. Para que esto se concrete debe haber una diferencia de
potencial entre dos puntos del conductor. Una fuerza electromotriz, en tanto, es
necesaria para que las cargas eléctricas se pongan en movimiento y entre en
funcionamiento un circuito, según los principios de la electrodinámica.

Es importante tener en cuenta que la totalidad de los cuerpos están formados


por átomos o moléculas, a su vez compuestos de electrones, neutrones y protones.
Los electrones tienen carga eléctrica negativa, los neutrones carga neutra y los
protones, carga positiva.
3.1 Corriente eléctrica

Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un material


conductor, debido al desplazamiento de los electrones que orbitan el núcleo de
los átomos que componen al conductor.×

Este movimiento de partículas se inicia una vez que en los extremos del conductor
se aplica una tensión externa, como una batería, por ejemplo. Esta tensión genera
un campo eléctrico sobre los electrones que, al poseer carga negativa, se ven
atraídos hacia la terminal positiva.

Para transmitirse, la corriente eléctrica requiere de materiales que dispongan de una


gran cuota de electrones libres, es decir, ubicados en su última órbita alrededor del
núcleo y, por lo tanto, susceptibles de movilizarse al estar menos fuertemente
atraídos por éste.

En ese sentido puede distinguirse entre materiales conductores, semiconductores y


aislantes, de acuerdo a su capacidad de transmitir la corriente eléctrica (buena, poca
y nula, respectivamente).

Los primeros experimentos con la electricidad fueron en el siglo XVIII y disponían


únicamente de cargas eléctricas obtenidas por frotamiento (estática) o por
inducción. Hubo que esperar hasta 1800 para comprobar el movimiento constante
de una carga eléctrica, cuando el físico italiano Alessandro Volta inventó la pila
eléctrica.

Según su naturaleza, la corriente eléctrica puede ser de varios tipos:

• Corriente continua (CC). También llamada corriente directa (CD), consiste


en un flujo de cargas eléctricas que no cambia su sentido en el tiempo, es
decir, que se produce en base a una diferencia de potencial eléctrico (voltaje)
cuyos terminales de mayor y menor potencial no son intercambiables. Dicho
de otro modo, su sentido de circulación es siempre el mismo.

• Corriente alterna (CA). A diferencia de la continua, se trata de una corriente


eléctrica cuyo sentido y dirección varía cíclicamente. Esta corriente se
describe matemáticamente por ondas senoidales y en términos energéticos
es mucho más eficiente que la corriente continua, razón por la cual la reciben
los hogares y las empresas. Fue inventada por Nikola Tesla a finales del siglo
XIX.
• Corriente trifásica. La corriente trifásica es la forma de electricidad más
comúnmente generada y consiste en tres corrientes alternas de idéntica
frecuencia y amplitud, dadas en un orden determinado y llamadas fases. Este
sistema, producto también de los experimentos de Tesla, es sumamente
eficaz y, por ende, el más popular del planeta.

• Corriente monofásica. Se obtiene tomando una sola fase de la corriente


trifásica y un cable neutro, lo cual permite aprovechar la transmisión
de energía en una tensión baja (230 voltios). A pesar de que se emplea en
muchos países por ser suficiente para hacer operar electrodomésticos,
muchos otros aparatos que requieren potencia eléctrica alta no operan con
ella.

3.2 Resistividad y resistencia

La resistividad eléctrica hace referencia a un punto en específico del material. Así


que lo que se busca definir es la densidad de corriente en el material resistivo
causado por el campo eléctrico en el punto. Así que todos los materiales cuentan
con una resistividad característica a temperatura ambiente. También, para facilitar
las mediciones, se consideran materiales isotrópicos, es decir, tienen las mismas
propiedades eléctricas en cualquier dirección. Con esto dicho, podemos definir la
siguiente fórmula:
ρ=E/J
La anterior fórmula representa la resistividad con la letra griega "Rho" (ρ), en el
numerador tenemos el campo eléctrico "E" y en el denominador la densidad de
corriente "J". Si observamos bien, esta fórmula es muy similar a la ley de ohm, sólo
que en lugar de voltaje usamos campo eléctrico, en lugar de corriente es la densidad
de corriente y en lugar de resistencia es resistividad.
La resistividad es una propiedad básica de los materiales que cuantifica la oposición
del material al flujo de corriente. Está directamente relacionada con las vibraciones
de las partículas internas, la composición atómica, y otras variables microscópicas.
Cuando elevamos la temperatura de un material los átomos ganan energía interna
(energía cinética) lo que produce una mayor probabilidad de choques entre ellas.
Este fenómeno se traduce en el macro mundo como un aumento en la resistividad.
Es importante mencionar que la resistividad es el recíproco de la conductividad.
La resistividad, también conocida como resistencia específica de un material se
mide en ohmios por metro (Ω•m).
La resistividad describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente
eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto
de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo
indicará que es un buen conductor.
Por lo general existe una gran confusión con el concepto de resistencia
eléctrica y resistividad eléctrica, pero es muy importante aclarar que estos
conceptos son distintos ya que uno es una propiedad intensiva y la otra es
extensiva, es decir, la resistividad de un material será siempre la misma sin importar
la cantidad que tengamos, sin embargo, la resistencia sí depende de la cantidad y
dimensiones de un conductor.

3.3 Condensadores y capacitancia


Los capacitores tampoco nunca están ausentes en los circuitos electrónicos, éstos
consisten básicamente de dos placas metálicas separadas por un material aislante
(llamado dieléctrico). Este material dieléctrico puede ser aire, mica, papel, cerámica,
etc.

El valor de un capacitor se determina por la superficie de las placas y por la distancia


entre ellas, la que está determinada por el espesor del dieléctrico, dicho valor se
expresa en términos de capacidad. La unidad de medida de dicha capacidad es el
faradio (F). Los valores de capacidad utilizados en la práctica son mucho más chicos
que la unidad, por lo tanto, dichos valores estarán expresados en microfaradios
(1 mF = 1 x 10-6 F), nanofaradios (1 hF = 1 x 10-9 F) o picofaradios (1 rF = 1 x 10-
12
F).
Cuando se aplica una tensión continua entre las placas de un capacitor, no habrá
circulación de corriente por el mismo, debido a la presencia del dieléctrico, pero se
producirá una acumulación de carga eléctrica en las placas, polarizándose el
capacitor.

Una vez extraída la tensión aplicada, el capacitor permanecerá cargado debido a la


atracción eléctrica entre las caras del mismo, si a continuación se cortocircuitan
dichas caras, se producirá la descarga de las mismas, produciendo una corriente
de descarga entre ambas.

Si ahora le aplicamos una tensión alterna se someterá al capacitor a una tensión


continua durante medio ciclo y a la misma tensión, pero en sentido inverso, durante
la otra mitad del ciclo. El dieléctrico tendrá que soportar esfuerzos alternos que
varían de sentido muy rápidamente, y por lo tanto, su polarización deberá cambiar
conforme el campo eléctrico cambia su sentido, entonces si aumentamos la
frecuencia el dieléctrico ya no podrá seguir estos cambios, produciéndose
eventualmente una disminución en la capacidad. En síntesis, la capacidad de un
capacitor disminuye conforme aumenta la frecuencia.

Los condensadores, al igual que las resistencias, se pueden conectar tanto en serie
como en paralelo:

La capacidad equivalente serie es:

CT = 1/(1/C1 + 1/C2 + 1/C 3 + … + 1/Cn)


y la capacidad equivalente paralelo es:

CT = C1 + C2 + C3 + … + Cn

Condensadores:
Son dispositivos que almacenan cargas eléctricas; se dice que dos cuerpos forman
un condensador cuando entre ellos existe un campo eléctrico. En general un
condensador se compone esencialmente de dos conductores (armaduras) aislados
y separados por un dieléctrico (aislador. Pueden conducir cc durante un instante,
aunque funcionan bien como conductores en circuitos de ca; esta propiedad los
convierte en dispositivos muy útiles para impedir que la cc entre a determinada parte
de un circuito eléctrico. Los condensadores de capacidad fija y variable se usan con
las bobinas, formando circuitos en resonancia en radios y otros equipos eléctricos.
Los Capacitares se fabrican en gran variedad de formas, siendo la más sencilla el
formado por dos placas separados por un dieléctrico. El aire, la mica, la cerámica,
el papel, el aceite o el vacío se usan de aisladores según la utilidad dada al
dispositivo.

En su forma más sencilla, un condensador está formado por dos placas metálicas
o armaduras paralelas, de la misma superficie y encaradas, separadas por una
lámina no conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador,
ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa. Por su parte,
teniendo una de las placas cargada negativamente (Q-) y la otra positivamente (Q+)
sus cargas son iguales y la carga neta del sistema es 0, sin embargo, se dice que
el condensador se encuentra cargado con una carga Q.
Los condensadores pueden conducir corriente continua durante sólo un instante,
aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Es por
esta propiedad lo convierte en dispositivos muy útiles cuando se debe impedir que
la corriente continua entre a determinada parte de un circuito eléctrico .

Tipos de condensadores

• Placas paralelas: Consiste básicamente en dos placas puestas en paralelo,


una de la otra, y a la vez separadas por un material aislante sea este aire o
vació. Si bien los más primitivos se hacían con placas de metal sólidas, los
modernos son hechos con hojas metálicas particularmente de aluminio.

• Electrolíticos: Se hacen de formas y tamaños sumamente variables, con


recipientes de cartón o metálicos y distintos tipos de terminales.
Son empleados para capacidades superiores a 1mfd. A diferencia
de otros condensadores este esta polarizado y si se conecta mal se
rompe y hace corto circuito.

• Variables: Un tipo especial es el de mica que tiene una capacidad inferior a


500 mmf., Consiste en dos placas separadas por una lámina de mica. Para
acerca las placas se utilizan un tornillo; ajustando este tornillo se modifica la
capacitancia del condensador. Esta clase de condensador se construye a
veces adentro de un condensador variable de aire más grande, para usar en
paralelo con el capacitor variable más grande y ofrecer un ajuste de
capacitancia más exacto.

3.4 Efecto Joule

El efecto Joule es un fenómeno por el que los electrones en movimiento de una


corriente eléctrica impactan contra el material a través del cual están siendo
conducidos. La energía cinética que tienen los electrones se convierte entonces en
energía térmica, calentando el material por el que circulan. El aumento de esta
temperatura tiene distintas aplicaciones, entre ellas el uso en sistemas de
calefacción de distintos tipos.
James Prescott Joule descubrió en 1841 que cuando una corriente eléctrica fluye
por un sólido o líquido con una cierta conductividad, la energía eléctrica se convierte
en calor a través de las pérdidas resistivas de forma irreversible. Los electrones que
colisionan, tal y como se ha explicado, con los átomos del material conductor,
causando que el calentamiento de éste. Pero ¿de qué factores depende este
fenómeno?

• La Resistencia (R): Es la oposición que ejerce un material al paso de los


electrones. Cuanto mayor sea, más colisiones ocurrirán y el material se
calentará más. Se expresa en ohmios.

• La Intensidad (I): La cantidad de electrones que recorren el circuito por


unidad de tiempo. Se expresa en amperios.

• Energía disipada (E): La energía que se disipa en un conductor al circular


por él energía eléctrica. Se expresa en Joules o Julios.

• Tiempo (t): El tiempo durante el que fluye la corriente.

Por lo tanto, la fórmula que relaciona estos conceptos a través de Efecto Joule es
la siguiente:

E = R·I2·t
Debemos recordar que esta fórmula puede expresarse de distintas maneras
teniendo en cuenta la correlación de los parámetros. En algunos casos también
aparece expresada en función de la Potencia (P), siendo ésta el Voltaje (V) por la
Intensidad, y siendo el Voltaje, la Intensidad por la Resistencia. Es decir:

E = P·t = V·I·t = (R·I)·I·t= R·I2·t

El Efecto Joule tiene diversas aplicaciones en calefacción, conocidos todos ellos


como sistemas de calefacción eléctricos. A pesar de que todos los sistemas
funcionan mediante el mismo principio, hay notables diferencias con respecto a la
forma en la que se difunde el calor. De hecho, los sistemas existentes de
calefacción se pueden dividir en sistemas de convección y sistemas de radiación.

Sistemas de Convección
La convección se basa en el calentamiento del aire de una estancia. Este aire
cambiará de densidad, ascendiendo y haciendo a su vez descender el aire más frío,
que se calentará a su vez al descender. De esta forma se crea un ciclo que acaba
conllevando una climatización de la estancia. A su vez, también existen distinciones
con respecto a los sistemas que utilizan la convección:

• Convección natural: Es una fuente de calor a través de una resistencia, en


forma de panel o de cable retorcido. Es un sistema lento que crea corrientes
ascendientes de aire para la convección. También es importante mencionar
que las corrientes de aire que se generan hacen que el polvo de la estancia
se queme en la resistencia, dejando en ocasiones una mancha negruzca en
la pared.
• Convección con inercia: Son radiadores eléctricos en los que la resistencia
interna está sumergida en un fluido (como aceite). Al calentarse el aceite
calienta el radiador, y este calienta la estancia. Tarda en arrancar, pero
calienta bien las estancias.
• Convección forzada: Son los calefactores o termo ventiladores. Estos
sistemas hacen pasar aire a través de las resistencias expulsando aire
caliente. Estos sistemas son más rápidos calentando las estancias, pero
también tienen un consumo elevado.

3.5 Inductancia

La inductancia es la propiedad de un circuito eléctrico para resistir el cambio de


corriente. Una corriente que fluye a través de un cable tiene un campo magnético
alrededor. El flujo magnético depende de la corriente y cuando la corriente varía, el
flujo magnético también varía con ella. Cuando el flujo magnético varía, se
desarrolla un emf a través del conductor de acuerdo con la ley de Faraday.

Esta emf está en la dirección opuesta a la dirección de la corriente, tal como postula
la Ley de Lenz. El emf inducido puede ser descrito por la siguiente ecuación.

Donde V es el voltaje, L es la inductancia en el Henry y I es la corriente.

La unidad de inductancia es Henry, llamado así en honor a José Henry, quien


primero descubrió la autoinductancia. El símbolo de la inductancia es L, en honor a
Heinrich Lenz quien postuló la Ley de Lenz que describe la dirección del emf
inducido.

3.6 Leyes de Kirchhoff

En el análisis de circuitos eléctricos no suele ser suficiente con emplear la ley de


Ohm, para ello se acude a las leyes de Kirchhoff que complementan el análisis
de circuitos como una herramienta eficaz para analizar y resolver una gran
variedad de circuitos eléctricos. Las leyes de Kirchhoff se llaman así en honor al
físico alemán Gustav Robert Kirchhoff quien introdujo la ley de corriente (o
primera ley de Kirchhoff) y ley de tensión (o segunda ley de Kirchhoff).

Primera Ley:
La ley de corriente de Kirchhoff o primera ley está basada en la ley de la
conservación de la carga, lo cual implica que la suma algebraica de las cargas
dentro de un sistema no puede cambiar.

“Estableciendo en la ley de corriente de Kirchhoff (o LCK por sus siglas) que, la


suma algebraica de las corrientes que entran a un nodo es cero.”

Esto se puede expresar matemáticamente como,

N∑n=1in = 0
Donde:

• N = Número de ramas conectadas al nodo.

• in = n-ésima corriente que entra o sale del nodo.

De acuerdo a la ley de corriente de Kirchhoff (LCK), se pueden considerar


positivas o negativas las corrientes que entran a un nodo, siempre y cuando las
corrientes que salen de ese nodo se tomen con el signo opuesto a las corrientes
que entran al mismo nodo.

Aclarando la polaridad que deben de


tener las corrientes se puede observar en la Figura que I1 entra al nodo
mientras que I2 e I3 salen del nodo.

Segunda ley:
La ley de voltaje de Kirchhoff o segunda ley está basada en el principio de
conservación de la energía, lo cual implica que la suma algebraica de la energía
producida dentro de un sistema siempre permanece constante.

“Estableciendo en la ley de voltaje de Kirchhoff (o LTK por sus siglas) que, la


suma algebraica de las tensiones en una trayectoria cerrada (o malla) es cero.”

Esto se puede expresar matemáticamente como,


Donde:
• M = Número de tensiones presentes en la malla.

• Vm = m-ésima tensión en la malla.

De acuerdo a la ley de voltaje de Kirchhoff (LTK), se pueden considerar positivas


o negativas las tensiones presentes en una malla, esto depende de la polaridad
que se le asigne a cada tensión y del sentido de la corriente en cada malla, ya
sea en sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario.
Aclarando la polaridad que deben de tener las tensiones en la malla acorde a la
LTK, se puede observar en la Figura que la corriente fluye en el sentido de las
manecillas del reloj.

La polaridad de la tensión se asigna de acuerdo a la primera terminal encontrada


al recorrer la malla en el sentido en que fluye la corriente, se comienza con
cualquier elemento hasta recorrer todos los elementos de la malla o lazo. En este
caso, para el primer elemento V1 la corriente fluye de la terminal negativa a la
positiva, por ello a V1 le corresponde un signo negativo. Para el elemento
con V2 la corriente fluye de la terminal positiva a la negativa, por ello a V2 le
corresponde un signo positivo, sucede lo mismo con V3. Para el cuarto
elemento V4 la corriente fluye de negativo a positivo, por ello le corresponde un
signo negativo y finalmente V5 tendría un signo positivo ya que la corriente fluye
de positivo a negativo.

3.7 Circuitos RC
Los circuitos RC son circuitos que están compuestos por una resistencia y un
condensador.

Se caracteriza por que la corriente puede variar con el tiempo. Cuando el tiempo es
igual a cero, el condensador está descargado, en el momento que empieza a correr
el tiempo, el condensador comienza a cargarse ya que hay una corriente en el
circuito. Debido al espacio entre las placas del condensador, en el circuito no circula
corriente, es por eso que se utiliza una resistencia.

Cuando el condensador se carga completamente, la corriente en el circuito es igual


a cero.

La segunda regla de Kirchoff dice: V = (IR) – (q/C)

Donde q/C es la diferencia de potencial en el condensador.

En un tiempo igual a cero, la corriente será: I = V/R cuando el condensador no se


ha cargado.

Cuando el condensador se ha cargado completamente, la corriente es cero y la


carga será igual a: Q = CV

CARGA DE UN CONDENSADOR

Ya se conoce que las variables dependiendo del tiempo serán I y q. Y la corriente I


se sustituye por dq/dt (variación de la carga dependiendo de la variación del tiempo):

(dq/dt) R = V – (q/C) dq/dt = V/R – (q/(RC))


Descarga de un condensador
Debido a que la diferencia de potencial en el condensador es IR = q/C, la razón de
cambio de carga en el condensador determinará la corriente en el circuito, por lo
tanto, la ecuación que resulte de la relación entre el cambio de la cantidad de carga
dependiendo del cambio en el tiempo y la corriente en el circuito, estará dada
remplazando I = dq/dt en la ecuación de diferencia de potencial en el condensador:

q = Q e-t/RC

Donde Q es la carga máxima

La corriente en función del tiempo entonces, resultará al derivar esta ecuación


respecto al tiempo:

I = Q/(RC) e-t/RC

Se puede concluir entonces, que la corriente y la carga decaen de forma


exponencial.

Se llama circuito RC a la combinación en serie de un capacitor y un resistor. Dicho


circuito puede representar cualquier conexión de resistores y capacitores cuyo
equivalente sea un solo resistor en serie con un solo capacitor.

En la figura se muestra un circuito RC conectado a una fuente de voltaje continuo.


El interruptor tiene como objetivo cargar y descargar al capacitor.

El proceso inicia cuando el interruptor se conmuta a la posición “a” en el tiempo


t=0 [s] y se considera que el capacitor se encuentra descargado. Aplicando ley de
Kirchhoff a la malla.
Conclusión

Hemos podido ver que la electrodinámica es muy importante en la física pues fue
uno de los principios planteados por Albert Einstein y que servido mucho a la
humanidad hasta nuestros días la electrodinámica ha servido no solo en la física
sino también en la electrónica como vemos en los videos, además esta se subdivide
también en física cuántica.
Podemos darnos cuenta que en un sistema por el cual circula corriente eléctrica;
cuenta de los siguientes elementos:

• Resistencia
• Generador de la fuerza electromotriz

Finalmente, este trabajo nos invita a adentrarnos más en la física ya que gracias a
ella el mundo es como lo que nos rodea.
Bibliografía

2.8 Circuitos RC (Resistencia en Capasitore). (s. f.). uaeh. Recuperado 25 de junio de

2021, de

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro16/28_circuitos_rc_resiste

ncia_en_capasitore.html

Leyes de Kirchhoff. (s. f.). edumedia. Recuperado 25 de junio de 2021, de

https://www.edumedia-sciences.com/es/media/510-leyes-de-

kirchhoff#:%7E:text=La%20ley%20de%20nodos%20o,cerrado%20es%20igual%20

a%20cero.

Inductancia ¿Qué es? Formula Aprende Facil. (s. f.). areatecnologia. Recuperado 25 de

junio de 2021, de

https://www.areatecnologia.com/electricidad/inductancia.html#:%7E:text=La%20in

ductancia%20(L)%20es%20una,la%20propia%20bobina%20(autoinducci%C3%B3

n).

Caloryfrio, M. I. (2020, 23 junio). ¿Qué es el Efecto Joule? Aplicaciones para calefacción.

caloryfrio.com. https://www.caloryfrio.com/calefaccion/que-es-el-efecto-joule-

aplicaciones-para-calefaccion.html
CAPACITANCIA Y CONDENSADORES. (2013, 19 mayo). Leonardosotom.

https://leonardosotom.wordpress.com/capacitancia-y-condensadores/

Resistividad eléctrica. (s. f.). acmax. Recuperado 25 de junio de 2021, de

https://acmax.mx/resistividad#:%7E:text=La%20resistividad%20es%20una%20pro

piedad,material%20al%20flujo%20de%20corriente.&text=Es%20importante%20de

cir%20que%20la,la%20resistividad%20de%20un%20material.

También podría gustarte