[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas44 páginas

Contrainforme CBCA PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas44 páginas

Contrainforme CBCA PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

VOLUMEN 1. NÚMERO 1.

DICIEMBRE 2022 ISSN papel: 2952-2455  ISSN online: 2952-1769

J OURNAL OF PSYCHOLOGY
APPLIED
TO THE TRIAL PROCESS
Para Psicólogos Forenses, Abogados y apasionados por el conocimiento

© PSICOLOGÍA FORENSE MADRID


Depósito legal: M-31149 -2022
Journal of Psychology Applied to the Trial Process
https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp

Journal of Psychology Applied to the Trial Process (JPATP) es una revista joven que se ha creado con el espíritu
de contribuir a la ciencia, especialmente desde el lado de la experiencia de la práctica cotidiana. Publica
mensualmente casos prácticos, revisiones teóricas y estudios de repercusiones forenses de los trastornos
mentales, y, además, valora la presentación de estudios empíricos y de metaanálisis. Todos los trabajos deben
ser originales y caracterizarse por su rigor técnico, independientemente del tipo de artículo que se presente.

Consejo Editorial

Director
Pedro J. Horcajo Gil

Director Asociado
Pedro V. Mateo Fernández

Diseño web y maquetación


Ana Servelló Ferreiro

ISSN: 2952-2455  papel


ISSN: 2952-1769  online
Depósito legal: M-31149-2022.

© Psicología Forense Madrid.

Reservados todos los derechos. Esta prohibida la reproducción, almacenamiento en un sistema de reproducción o
transmisión por cualquier medio, sin consentimiento previo del editor

Es una publicación de acceso libre bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

.
Journal of Psychology Applied to the Trial Process / Volumen 1, Número 1  Diciembre 2022

Journal of Psychology Applied to the Trial Process

https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp

Índice
Contents
s

Modelo de Informe Psicológico Pericial de Guarda y An Expert Psychological Report Model in Custody
Custodia: Comparación de alternativas Children: Comparison of alternatives

Pedro José Horcajo-Gil. Psicólogo forense, ámbito privado, España. 1

Modelo de Informe Pericial: Género y An Expert Report Model: Gender and Forensic
Repercusiones Forenses en el Juego Patológico Implications in Pathological Gambling

Pedro José Horcajo-Gil. Psicólogo forense, ámbito privado, España. 12

Pruebas Psicotécnicas para Bombero y Deseabilidad Psychotechnical Tests in Firefighter Aspirants and
Social: Contrainforme del No Apto Social Desirability: Unfit Expert Counter Report

Pedro José Horcajo-Gil. Psicólogo forense, ámbito privado, España. 24

Evaluación de la credibilidad del testimonio de Statement validity assessment in children report: A


menores: Modelo de Contrainforme Pericial Model of Expert Counter Report

Pedro José Horcajo-Gil. Psicólogo forense, ámbito privado, España. 31

Si quieres acceder a los contenidos en la web de JPATP, escanea el código QR


Journal of Psychology Applied to the Trial Process / Volumen 1, Número 1  Diciembre 2022

Journal of Psychology Applied to the Trial Process (JPATP) es una Revista joven que se ha
creado con el espíritu de contribuir a la ciencia especialmente desde el lado de la experiencia
de la práctica cotidiana. Suscríbete para acceder a todos nuestros contenidos de casos prácticos
de Psicología forense y Psicología clínica, repercusiones forenses de los trastornos mentales,
revisiones teóricas, estudios de metaanálisis y estudios empíricos.
El registro como suscriptor es gratuito y el envío de la publicación en formato papel está sujeto
a las Condiciones vigentes en el momento de solicitud.

Si quieres suscribirte a la Revista JPATP, escanea el código QR

VOLUMEN 1. NÚMERO 1. DICIEMBRE DE 2022


Disponible en versión online:
https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp/

© Psicología Forense Madrid


Journal of Psychology Applied to the Trial Process / Volumen 1, Número 1, pp. 1-11  Diciembre 2022

Journal of Psychology Applied to the Trial Process

https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp

Modelo de Informe Psicológico Pericial de Guarda y Custodia:


Comparación de alternativas
Pedro Jose Horcajo-Gil
Psicólogo forense, ámbito privado, España

Aceptado el 6 de septiembre de 2022 El papel del psicólogo forense en el ámbito del Derecho de Familia es fundamental, debido a las
repercusiones en las decisiones de los Tribunales en procesos de litigio por la guarda y custodia de hijos
menores. En este artículo se presenta un ejemplo de modelo de informe pericial de custodia solicitado a
Palabras clave: instancia de ambas partes, en el que se evalúa a todo el núcleo familiar. El objeto del informe pericial es
competencia parental conocer la alternativa de guarda y custodia que garantice el interés superior de la menor. La menor presenta
guarda y custodia un diagnóstico de TDAH. Se evalúa el estado psicológico y la adaptación actual de la menor, la interacción
informe pericial psicológico con sus progenitores y el estado psicológico y competencias parentales de estos. Uno de los progenitores
repercusiones forenses presenta rasgos narcisistas de la personalidad y bajo altruismo. Aunque estas características no impiden
trastorno por déficit de atención e totalmente el ejercicio de la función parental, sí suponen una limitación.
hiperactividad (TDAH)

An Expert Psychological Report Model in Custody Children: Comparison of


alternatives

Keywords: The role of the forensic psychologist in the Family Law is a key element due to the implications on the
parental competence decisions of the Courts in trial proceedings concerning parental custody of children. This paper presents an
parental custody example of expert child custody report model requested of both parties, in which the whole family is
expert psychological report assessed. The object of the expert report is to know the custody alternative that guarantees the best
forensic implications interests of the child. The child has a diagnostic of ADHD. The child’s current psychological state and her
attention deficit hyperactivity disorder adaptation, the interaction with her parents, and the parent’s psychological state and parental competences
(ADHD) are assessed. One of the child’s parents present narcissistic characteristics and low altruism. Although these
characteristics do not prevent the exercise of parental function, it does represent a limitation.

Cada vez es más frecuente y necesaria la figura del Psicólogo Resultados de los estudios de guarda y custodia
como perito judicial en el Derecho de Familia. En especial en los
procesos de litigio por el cuidado de un menor, el informe pericial Diversos estudios señalan la importancia de la presencia de
de guarda y custodia constituye un medio de prueba fundamental ambos progenitores en la vida de los menores tras la ruptura de
en las decisiones judiciales (Echeburúa, Muñoz y Loinaz, 2011) la relación de pareja. Así, una mayor posibilidad para los hijos de
para determinar si la mejor alternativa es la guarda y custodia mantener contactos con ambos progenitores implica un mayor
compartida o no. De ahí la utilidad de presentar un informe bienestar para los menores (Maccoby y Mnookin, 1992). Aunque
pericial psicológico de custodia. en principio cabría suponer que el sistema de guarda y custodia
El Interés Superior del Menor (ISM) guía el proceso de toma compartida es el más adecuado, no siempre es así. Estos datos se
de decisiones judiciales. Esto es, prima el bienestar del menor deben tener en cuenta en las conclusiones del informe pericial
sobre cualquier otro interés, inclusive el de los progenitores. Así, psicológico de custodia.
en este ejemplo de informe pericial psicológico, se valora la Si bien Cantón, Cortés, Justicia y Cantón-Cortés (2013)
idoneidad de un sistema de guarda y custodia compartida frente especifican que no es posible que todas las disputas
a la custodia monoparental. matrimoniales resulten estresantes a los hijos y que, incluso, en el
caso de algunos conflictos constructivos, pueden llegar a

Para citar este artículo: Horcajo-Gil, P. J. (2022). Modelo de Informe Psicológico Pericial de Guarda y Custodia: Comparación de alternativas.
Journal of Psychology Applied to the Trial Process, 1(1), 1-11.

Correspondencia: pedrojosehorcajo@psicologia-forense-madrid.es (P. J. Horcajo-Gil).

© Psicología Forense Madrid. Es un artículo de acceso libre bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) .
ISSN: 2952-2455  Depósito legal: M-31149-2022
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 1-11

favorecer un afrontamiento basado en el desarrollo de estrategias evaluar las competencias parentales y estado psicológico de los
de solución de problemas. progenitores para el ejercicio de la custodia de los menores.
De esta forma, se puede concluir si la guarda y custodia
Dificultades de adaptación de los hijos de padres compartida es o no el sistema más idóneo. Para ello, se deberá
divorciados obtener información a través de distintos métodos y fuentes tales
como entrevistas, test psicométricos y examen documental.
Además, Cantón, Cortés y Justicia (2002) ya señalaron que es Asimismo, es de especial relevancia prestar atención a las áreas
posible que hijos de padres divorciados presenten más de evaluación, tanto de los progenitores como de los menores
dificultades. Cuando se habla de más dificultades es inevitable la (Horcajo-Gil y Dujo, 2020):
comparación con hijos de padres que conviven. Sin embargo,
también se señala que la mayoría de los hijos de padres Áreas de evaluación de los menores para valorar la guarda y
divorciados afrontan las dificultades matrimoniales de sus custodia compartida
padres. Así, en el ejemplo de informe pericial psicológico de
custodia que se muestra se aprecia que la menor se adapta, pese − Valoración de la adaptación del menor a las distintas esferas
a las dificultades. (personal, social, escolar y familiar).
Es decir, los hijos de padres divorciados pueden presentar − Adaptación del menor al proceso de separación e
algún problema durante algún tiempo pero al final superan la identificación de posibles dificultades.
situación. Así se observa en el ejemplo de informe pericial − Estado emocional.
psicológico de custodia. Por otra parte, estos autores también − Vínculo afectivo con los progenitores.
indican que hay variables en cada niño que influyen en la forma
de asimilar esta situación (2000). Áreas de valoración de los progenitores
Es necesario tener en cuenta estos datos de estudios
científicos. Los resultados obtenidos y su nexo con la literatura − Estado psicológico y características de personalidad asociadas
son fundamentales para valorar la idoneidad de la guarda y al cuidado de los menores.
custodia compartida de cara a conseguir el ISM. − Adaptación a las distintas esferas después de la ruptura.
− Actitudes y grado de coparentalidad.
¿Cómo valorar la guarda y custodia compartida cuando − Estilos educativos.
ambos padres son aptos? − Disponibilidad de tiempo, recursos materiales y red de apoyos.
− Plan de parentalidad.
Actualmente, en un informe pericial psicológico acerca de si
− Sensibilidad hacia el cuidado del menor.
el sistema de guarda y custodia compartida es la mejor alternativa
− Vínculos afectivos con el menor.
para el ISM no se priorizan criterios negativos. Al contrario que
ocurría hace algunas décadas. Ahora se tienen en cuenta
principalmente criterios positivos o fomentadores de una Una de las principales limitaciones en la elaboración de
parentalidad adecuada. informes periciales sobre custodia compartida en la práctica
Así, los resultados del análisis de 502 informes psicológicos privada es la imposibilidad de acceder a todo el núcleo familiar,
periciales de guarda y custodia compartida frente a no para recomendar bien una guarda y custodia compartida o bien
compartida que realizó Catalán (2016) son claros. Muestran que otro sistema. De no ser así, nos encontraríamos ante otro tipo de
a la hora de recomendar una custodia compartida lo más informe como, por ejemplo, un informe pericial de competencia
importante es la vinculación afectiva con el menor y que los parental (o informe pericial de capacidad parental), que debería
progenitores tengan buenas condiciones en todos los ámbitos. reflejarse de forma clara en el título del informe (Chacón, García,
Los datos de otro estudio (Horcajo-Gil, Dujo, González- García, Gómez y Vázquez, 2009).
Guerrero y González-Trijueque, 2017) muestran que incluso un A continuación, se presenta un caso práctico como ejemplo de
trastorno mental como la bipolaridad no impide a priori la informe pericial de guarda y custodia y régimen de visitas en el
idoneidad de un progenitor. Sino que el posible impedimento que se valoran y comparan dos aspectos fundamentales.
depende de otros factores—grado de conciencia del problema o Estos aspectos son la idoneidad de cada progenitor, por un
adherencia terapéutica, entre otros—y que así lo ven Jueces y lado, y las necesidades de la menor en base a su idiosincrasia, por
Tribunales tras un estudio de 75 sentencias de Audiencias el otro lado. Después, se realiza una propuesta acerca del mejor
Provinciales. sistema de custodia: guarda y custodia compartida o no
compartida.
La valoración de criterios negativos

No obstante, se han de tener en cuenta ciertas características Objeto del informe pericial de guarda y custodia
y comportamientos. Ya que, sin anular una opción de guarda y
Evaluación del estado psicológico de la menor y valoración
custodia compartida, son una tendencia (probabilística) para
del estado psicológico y competencias parentales de ambos
desarrollar conductas negligentes. Por ejemplo, algunas
progenitores. Análisis comparativo de idoneidad parental que
características que predisponen al abuso de alcohol o drogas,
valore la capacidad para los cuidados tuitivos y si la guarda y
antecedentes de malos tratos o abuso sexual, y psicopatología
custodia compartida es el sistema más idóneo.
grave o perjudicial, entre otras. Si bien no se debe concluir en base
a un factor de riesgo por sí solo y sin valorar el contexto.
En el ejemplo de informe pericial psicológico de custodia que
Metodología del peritaje de guarda y custodia
se presenta en este artículo se pueden apreciar rasgos
potencialmente perjudiciales. Se trata de rasgos que, sin llegar a Para la emisión del informe pericial psicológico de custodia
tener la gravedad de un trastorno de personalidad, no favorecen compartida, se han realizado diversas entrevistas, tanto al
el mejor desarrollo de la menor. E incluso pueden desaconsejar progenitor paterno como a la progenitora materna y a la menor
un cambio a un sistema de guarda y custodia compartida. (personas peritadas).
Se han mantenido entrevistas con terceros informadores,
Elaboración del informe de guarda y custodia compartida allegados de ambos progenitores. Además, se han aplicado
pruebas de evaluación psicológica y se ha examinado la
A la hora de realizar el informe pericial de valoración
documentación aportada.
psicológica para un sistema de guarda y custodia compartida el
elemento esencial es responder a la pregunta pericial, esto es,

2
Informe psicológico pericial de guarda y custodia: comparación de alternativas

1. Entrevistas con las personas peritadas para realizar el Evaluación de la adaptación en menores
informe pericial psicológico de custodia compartida
Pruebas psicológicas (test) con escalas de validez que evalúan
Entrevistas con el progenitor peritado la adaptación personal, social y familiar de los menores, así como
su percepción del estilo educativo de los progenitores:
- (Día) de (mes) de (año).
-TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de
Sesiones de entrevista con la progenitora peritada Adaptación Infantil 6ª edición revisada. Autor: Hernández-
Guanir (2015).
- (Día) de (mes) de (año).
5. Documentación aportada por los progenitores
Realización de entrevista con la menor peritada
-Copia del Convenio Regulador.
- (Día) de (mes) de (año). -Documentos psicopedagógicos de evolución académica:
Departamento de Orientación CEIP (nombre centro). Firmados
2. Sesiones de entrevista con terceros informadores por la Jefa de Departamento y los tutores.
-Informes de salud mental y de Neurología: evaluaciones del
- (Día) de (mes) de (año). estado mental y neurológico de la menor.

3. Pruebas psicológicas que cumplimentaron los 6. Limitaciones metodológicas del peritaje de custodia
progenitores en el peritaje de guarda y custodia compartida compartida

Evaluación de psicopatología Se realizó una entrevista informativa con dos profesores del
Centro educativo de la menor. No se incluyó la información
Pruebas psicológicas (test) con escalas de validez que evalúan recogida porque el perito solo obtuvo información parcial, a pesar
la presencia o ausencia de síntomas psicopatológicos y de rasgos de haber sido autorizado. Por tanto, cualquier análisis que se
desadaptativos de personalidad: pudiera realizar sería incompleto y carecería de validez.
-PAI (Personality Assessment Inventory). Inventario de
Evaluación de la Personalidad. Autores: Morey (2007);
Antecedentes para valorar guarda y custodia
adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez
(2011). 1. Situación actual
-MCMI-IV (Millon Clinical Multiaxial Inventory-IV).
Inventario Clínico Multiaxial de Millon. Autores: Millon, Grossman El presente ejemplo de informe pericial psicológico de guarda
y Millon (2015); adaptación española: Dpto. I+D Pearson Clinical y custodia se enmarca en la disputa por la guarda y custodia de la
en colaboración con Sánchez y Cardenal (2018). menor. Actualmente la ejerce el progenitor paterno. Mientras que
la patria potestad es ejercida por ambos progenitores.
Evaluación de las competencias parentales La progenitora materna está interesada en un cambio a
guarda y custodia compartida. Actualmente no existe relación
Pruebas psicológicas (test) que evalúan variables entre los progenitores, habiendo quedado reducidas las
relacionadas con el cuidado adecuado de menores: comunicaciones a asuntos concernientes a las necesidades de la
-CUIDA. Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, menor.
Cuidadores, Tutores y Mediadores. Autores: Bermejo, Estévez, Se alerta de la presencia de dificultades en la menor con
García, García-Rubio, Lapastora, Letamendía, Cruz, Polo, Sueiro y relación al proceso de socialización, su desarrollo madurativo y
Velázquez (2014). su adaptación al contexto académico. Por ello, se solicita una
valoración psicológica con el objetivo de establecer unas
Evaluación de problemas en niños recomendaciones de cara a tomar las medidas necesarias para
proteger y favorecer el interés superior de la menor.
Pruebas psicológicas (test) con escalas de validez que evalúan
un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta en 2. Recorrido psicobiográfico (anamnesis)
niños y adolescentes (3-18 años):
-SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Del progenitor paterno
Autores: Fernández-Pinto, Santamaría, Sánchez-Sánchez,
Carrasco y Barrio (2015). Versión aplicada: Primaria Familia. El progenitor paterno, de 48 años, nace de parto eutócico y a
Se obtuvo un protocolo a partir de las respuestas informadas término, y es el mayor de dos hermanos. Sus padres han fallecido.
por el progenitor peritado y otro protocolo a partir de las Refiere buenas relaciones con su hermano.
respuestas informadas por la progenitora peritada. El progenitor peritado describe una infancia feliz. Vivió en
Después de interpretar cada perfil, se triangula la información Jaén hasta los siete años, cuando se trasladó con sus padres y
junto con los datos del SENA autoinformado por la menor. hermanos a Barcelona, en busca de mejores oportunidades
laborales. Manifiesta que al principio le costó adaptarse, pero que
4. Pruebas aplicadas a la menor peritada en poco tiempo empezó a hacer nuevos amigos y se integró en el
grupo de iguales. Refiere que su rendimiento académico era
Evaluación de problemas en niños bueno, y que le gustaban sobre todo las Ciencias.
Otros aspectos sobre el padre para valorar la custodia
Aplicación de pruebas psicológicas (test) con escalas de compartida. Cursó Técnico especialista en Química de
validez que evalúan un amplio espectro de problemas Laboratorio (FPII) y, al finalizar, comenzó a trabajar en la
emocionales y de conducta en niños y adolescentes: industria farmacéutica. Manifiesta que ha ido progresando en su
trabajo y que actualmente es jefe del departamento de control de
-SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (3-
pruebas de una empresa farmacéutica, lo que le permite tener
18 años). Autores: Fernández-Pinto et al. (2015). Versión
flexibilidad horaria y teletrabajar.
aplicada: Primaria Autoinforme 8-12 años. Un protocolo con las
Manifiesta que mantuvo dos relaciones estables antes de
respuestas informadas por la menor. Después de interpretar el
conocer a la madre de su hija. Refiere que se conocieron a través
perfil de la menor, se triangula la información con los protocolos
de alguien en común y quedó embarazada cuando él tenía 40
hetero informados de los progenitores.

3
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 1-11

años. Decidieron tener el bebé pero la relación no iba bien y 3. Relación entre progenitores pre y post ruptura a valorar
rompieron antes del nacimiento de su hija. para la guarda y custodia compartida
Refiere que tiene la custodia de su hija y que es su prioridad.
Comparten actividades de ocio protector como ir al campo o El discurso de ambos progenitores coincide a la hora de
montar en bici. Refiere ausencia de consumo de tóxicos y describir su relación sentimental, retratándola como muy corta y
consumo esporádico de alcohol. Mantiene su grupo de amigos del que deriva en ruptura antes del nacimiento de la hija en común.
instituto y está en una relación estable desde hace dos años sin Discrepan en los motivos de la ruptura. Mientras la progenitora
convivencia. Refiere buena relación entre su pareja actual y su materna refiere que se decepcionó al ver el conformismo del
hija menor. padre de la menor, el progenitor peritado manifiesta que la única
prioridad de la madre de su hija es el trabajo, y que ante la falta
Sobre la progenitora materna de tiempo juntos acabaron distanciándose.
En la actualidad, la custodia y el régimen de visitas está
La progenitora materna, de 45 años, nace en Barcelona de marcado por un convenio regulador. La custodia es monoparental
parto eutócico y a término, y es la menor de tres hermanos. Sus paterna y la patria potestad es compartida.
padres viven en la actualidad y refiere buenas relaciones con su
familia de origen. Descripción de la situación de la menor
Se licenció en Arquitectura en la Universidad de Barcelona y,
al finalizar los estudios, se trasladó a Berlín, lugar en el que vivió Aunque la menor ha estado bajo custodia del padre desde los
varios años. Refiere que también estuvo unos años trabajando en dos años, la madre quiere cambiar a un sistema de guarda y
Luxemburgo. Regresó a Barcelona cuando tenía cerca de 35 años custodia compartida. El progenitor paterno no se opone a que
y comenzó a trabajar como freelance. Retrata esta época como pase más tiempo con la menor pero manifiesta que, en su opinión,
laboralmente intensa, por lo que no tenía mucho tiempo para un cambio de custodia no es bueno para la menor. Y cree que este
mantener relaciones de pareja. cambio no sería bueno ya que debido a los problemas
Inicio de la relación descrita por la madre en el ejemplo relacionados con el TDAH necesita supervisión «para que no se
de informe pericial de guarda y custodia compartida. A través disperse».
de amigos en común conoció al padre de su hija. Refiere que el El progenitor paterno manifiesta que la madre no está
embarazo fue inesperado pero decidieron tener el bebé. Refiere pendiente de las actividades académicas de la menor. Además,
que cuando quedó embarazada tenía 37 años y el progenitor añade que, debido a las obligaciones laborales de la madre, su hija
paterno 40, lo que influyó en la decisión ya que querían tener pasa mucho tiempo con sus abuelos. Al respecto cree que
hijos. Manifiesta que al principio la relación fue muy bien pero repercute en el rendimiento académico de la niña que necesita
que sus proyectos de vida no cuajaron, ya que considera que el supervisión constante de los padres en esta área.
padre de su hija es una persona conformista y poco ambiciosa.
Refiere que cuando la menor nació la relación ya estaba rota 4. Dinámica relacional entre los padres y la menor
pero que formalizaron el reconocimiento como hija
extramatrimonial y establecieron el sistema de custodia y Dinámica relacional paterno-filial pre y post ruptura
régimen de visitas bajo la patria potestad de ambos.
Manifiesta que en la actualidad está muy volcada en su El progenitor paterno refiere que la relación sentimental con
Estudio de Arquitectura y que el tiempo libre que dispone lo la madre de la menor estaba ya rota cuando nació su hija.
intenta aprovechar con su hija. Refiere que tiene la ayuda de sus Estuvo presente durante el parto y reconocieron a la recién
padres en la crianza de la menor. nacida como hija extramatrimonial enseguida.
Manifiesta que durante los dos primeros años la menor
Acerca de la menor peritada convivía con la madre y con él fines de semanas alternos y tres
días entre semana. Cuando la progenitora materna se incorporó
La menor nace en Barcelona de parto eutócico y a término en al trabajo empezó a pasar más tiempo con la niña, ya que a la
2013. Tiene nueve años en el momento de la evaluación. madre le resultaba difícil compatibilizar.
Hasta el término de la lactancia estuvo conviviendo con la Finalmente, decidieron que él tuviera la custodia de la menor
madre pero con posterioridad ha estado bajo un sistema de pero conservando ambos la patria potestad, según acordaron en
guarda y custodia monoparental paterno, debido a que la madre el Convenio Regulador. El cambio según refiere no fue difícil ya
viaja con frecuencia por su trabajo. La patria potestad es que el régimen de visitas era amplio y la menor estaba
compartida, tal y como se establece en el Convenio Regulador. acostumbrada a que él la cuidara.
A nivel motor comenzó la deambulación a los 18 meses y tuvo Descripción de la menor. Refiere que la menor empezó la
un retraso en el lenguaje hasta los 12-15 meses, aunque no guardería a los dos años y que se adaptó bien, aunque no era muy
precisó logopeda. Mantuvo la lactancia materna hasta los dos sociable. Manifiesta que en primer curso de primaria empezó a
años, sin problemas en la introducción de la alimentación. La tener problemas académicos porque se distraía con facilidad y era
madre describe a la menor como «una niña alegre y despierta» y muy inquieta, según los profesores. Finalmente, se diagnosticó a
el padre como «cariñosa y revoltosa». la menor con TDAH.
Descripción de la situación de la menor en el ejemplo de Testimonio del padre sobre la custodia maternal.
informe pericial de guarda y custodia compartida. Comenzó Asimismo, el progenitor paterno refiere que los primeros
la guardería a los tres años y el progenitor paterno refiere problemas con la madre han venido a raíz del diagnóstico de su
problemas de adaptación con su grupo de iguales. A nivel hija. Opina que la progenitora materna «no se lo cree» y no
académico refiere que desde el primer curso de primaria ha supervisa lo suficiente a la menor para que realice las tareas
tenido problemas de adaptación, con dificultades atencionales y académicas. Asimismo, refiere que no cuida las rutinas de la niña,
necesidad de supervisión continua. Por ello, en 2019 fue valorada no le da la medicación y la acuesta tarde.
por el Equipo de Orientación Escolar y se adoptaron medidas Descripción de la evolución de la menor en relación con
psicopedagógicas debido a una sospecha de déficit de atención. una guarda y custodia compartida. El progenitor paterno
Asimismo, la menor está en seguimiento por el servicio de manifiesta que la menor ha ido evolucionando positivamente con
Neurología Pediátrica y asiste a terapia individual y grupal en un las medidas de apoyo escolar y la terapia y considera que no es
Centro Psicológico. El progenitor paterno refiere que en los momento para un cambio. Además, la madre le ha manifestado su
últimos meses han mejorado los resultados académicos y la deseo de cambiar a otro centro escolar el próximo curso, a lo que
integración con su grupo de iguales. él se opone. Considera que la madre no se halla suficientemente
implicada con los problemas de la menor y le preocupa el futuro
de su hija.

4
Informe psicológico pericial de guarda y custodia: comparación de alternativas

Dinámica relacional materno-filial pre y post ruptura Acerca de la progenitora materna

La progenitora peritada, manifiesta que el embarazo no fue Durante la exploración la progenitora peritada se muestra
previsto ni planificado, pero fue recibido con júbilo. Refiere haber colaboradora, estableciéndose rápidamente un clima adecuado
tenido mayor implicación en los cuidados tuitivos de la menor de evaluación. Se encuentra bien orientada en espacio, tiempo y
tras su nacimiento, hasta que se incorporó al trabajo. persona, apreciándose un nivel adecuado de consciencia y
Refiere que le costaba compatibilizar las necesidades de la ausencia de alteraciones atencionales. Tampoco se evidencian
menor con sus proyectos laborales y que por ello acordó con el alteraciones en la sensopercepción.
padre que este tuviera la custodia de la menor. Lenguaje. El lenguaje utilizado es apropiado y adecuado al
Testimonio materno sobre la custodia paternal. nivel educativo de la persona peritada.
Manifiesta que su expareja es un buen padre pero considera que No hay alteración del contenido ni curso del pensamiento,
no deja que la niña se desarrolle con libertad. En relación con los aunque muestra un discurso muy centrado en sí misma.
problemas de socialización de la menor, la madre considera que Inteligencia normal en referencia a su grupo normativo mediante
pasa mucho tiempo con el padre, que no es muy sociable. apreciación. Presenta una adecuada abstracción. La persona
Descripción materna sobre la menor. Manifiesta que la peritada es consciente de los problemas de su hija de manera
niña está diagnosticada con déficit de atención pero considera parcial. Atribuye su falta de concentración a una elevada
que es un diagnóstico erróneo. creatividad en la que se ve reflejada. A nivel emocional se muestra
Manifiesta que su hija es muy despierta y creativa, como ella eutímica, no apreciándose indicadores de ansiedad.
cuando era pequeña, y que por eso le cuesta seguir las normas.
Por eso, considera que lo mejor es cambiarla a otro centro Sobre la menor peritada
educativo con un programa de enseñanza que ayude a la menor a
desarrollar su creatividad, a lo que el padre se opone. La menor acude con el progenitor paterno a las sesiones de
Evolución de la menor referida por la madre en relación evaluación del informe pericial de guarda y custodia y su aspecto
con una guarda y custodia compartida. Además, la progenitora es cuidado. Durante los primeros estadios de la entrevista
peritada refiere que ahora que la niña tiene nueve años le gustaría mantiene un contacto ocular intermitente, contestando
tener un sistema de guarda y custodia compartida. Además, la vagamente a las preguntas, defensividad que va descendiendo,
niña es más autónoma. estableciéndose finalmente un adecuado rapport.
Atención. Está bien orientada en las tres esferas, con un nivel
5. Entrevistas con terceros informadores adecuado de consciencia, aunque se aprecian alteraciones
en la atención, además de inquietud. Se muestra nerviosa en su
Entrevista con el hermano del progenitor peritado conducta no verbal, agita los brazos por la mesa y mueve
agitadamente el lápiz. Se aprecian dificultades a la hora de
El hermano del padre de la menor describe al progenitor
concentrarse para la realización de los test.
peritado como una persona trabajadora, extrovertida y amable.
Otros datos de la exploración. Tampoco se evidencian
Refiere que la niña es la prioridad de su hermano y que está muy
alteraciones en la memoria, en la percepción ni en imágenes
implicado en su cuidado, sobre todo tras el diagnóstico de TDAH.
mentales. No presenta alteraciones en el curso o contenido del
Manifiesta que padre e hija están muy unidos y que comparten
pensamiento, presentando un lenguaje acorde a su nivel
muchas actividades de ocio como montar en bici, patinar o ir al
educativo. Presenta un adecuado ajuste del discurso y la
cine. Describe a la menor como una niña muy cariñosa y
emocionalidad de este. Presenta un insight adecuado, siendo
despierta, y tiene una relación cercana con sus hijos.
consciente de que su forma de pensar y actuar no sigue la inercia
social propia de su edad. No se impresiona un discurso aprendido.
Sesión de entrevista con una amiga de la progenitora
peritada
2. Pruebas aplicadas al progenitor paterno peritado
Refiere que conoció a la progenitora peritada porque tiene un
estudio de Arquitectura en el que ella comenzó a trabajar y que Pruebas psicológicas que evalúan psicopatología
con el tiempo se han ido haciendo amigas. En lo laboral la define
como una persona muy independiente, creativa y enérgica. - PAI. El estudio de la validez e interpretabilidad de la prueba
Manifiesta que, cuando la progenitora peritada lo ha necesitado, muestra que ha contestado de manera consistente y prestando
ella ha cuidado de la menor, y que tiene disposición a hacerlo adecuada atención al contenido de los ítems. No se muestra de
cuando sea necesario. forma desfavorable pero presenta una tendencia a mostrar una
imagen favorable de sí mismo, aunque no es muy elevada, y puede
resultar compatible con el proceso de evaluación.
Resultados En cuanto a los resultados de la prueba, estos indican que el
progenitor paterno no presenta indicadores psicopatológicos. Las
1. Exploración psicológica escalas clínicas muestran parámetros normativos. Destaca una
puntuación elevada en Rechazo al tratamiento (RTR: T= 65), lo
Del progenitor paterno cual es normal en población no clínica. Asimismo, destaca una
puntuación elevada en Afabilidad (AFA: T= 62) que indica calidez,
El progenitor peritado se muestra colaborador y se establece cordialidad y empatía, con tendencia a perdonar y dar una
un clima adecuado para la evaluación. segunda oportunidad, y una puntuación baja en Inestabilidad
Se encuentra bien orientado en espacio, tiempo y persona, Emocional (LIM-E: T= 36), que retrata a una persona con control
apreciándose un nivel adecuado de consciencia y ausencia de emocional.
alteraciones atencionales. Tampoco se evidencian alteraciones en - MCMI-IV. Igualmente, los resultados de las escalas de
la sensopercepción. El lenguaje utilizado es apropiado y adecuado validez muestran que el perfil es válido e interpretable. Los
al nivel educativo de la persona peritada. No hay alteración del resultados obtenidos indican ausencia de trastornos de
contenido ni curso del pensamiento. Impresiona una inteligencia personalidad e indicadores psicopatológicos. Estos resultados
dentro de la normalidad. Presenta un adecuado nivel de insight o convergen con la apreciación profesional durante la observación
capacidad de apreciar correctamente la realidad de sí mismo y del en las sesiones de entrevista.
entorno.
Aspectos emocionales. A nivel emocional se muestra
eutímico, aunque muestra preocupación por su hija menor. Su día
a día se centra en el cuidado de su hija y en su desempeño laboral.
Manifiesta no tener antecedentes psicológicos ni psiquiátricos.

5
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 1-11

Pruebas psicológicas que evalúan variables relacionadas con T= 49) pero muestra un estilo de respuesta orientado a dar buena
el cuidado adecuado de menores imagen, lo que puede implicar la minimización de parte de las
puntuaciones halladas.
- CUIDA. Las escalas de validez indican un estilo de respuesta La interpretación de las escalas clínicas arroja valores
sincero y un nivel atencional adecuado. A continuación, en la promedio, no encontrándose parámetros significativos. Estos
Figura 1 se presentan los resultados obtenidos en la prueba. resultados retratan a una persona con control emocional. En
relación con el estudio de las subescalas clínicas, destacan las
Figura 1. Resultados del padre en la prueba CUIDA puntuaciones obtenidas en Grandiosidad (MAN-G: T= 70),
Egocentrismo (ANT-E: T= 61) e Indiferencia Social (ESQ-S: T= 63).
Las elevaciones en Grandiosidad y Egocentrismo indican una
tendencia en la persona evaluada a ser excesivamente confiada y
centrada en sí misma, pudiendo experimentar bajos niveles de
culpa. Asimismo, la puntuación elevada en Indiferencia Social
hace referencia a un posible bajo interés por los demás, perfilando
a una persona reservada e impasible.
Destaca la puntuación elevada en Rechazo al tratamiento
(RTR: T= 67), lo cual es normal en población no clínica, y la
puntuación elevada en Dominancia (DOM: T= 62) que retrata a
una persona autosuficiente, segura y con el carácter firme.
- MCMI-IV. Las escalas de validez muestran que el perfil es
válido e interpretable. Destaca una puntuación significativa en el
patrón clínico de la personalidad Narcisista (5: TB= 75). Indica
una tendencia a creerse elogiable, especial, única y digna de toda
Los resultados encontrados retratan un perfil idóneo para el admiración. Retrata a una persona que actúa con grandiosidad y
cuidador de la menor en casos de separación. Según el Manual del seguridad en sí misma, a menudo sin que haya motivos para
CUIDA, requiere una adecuada autoestima, capacidad de hacerlo. También muestra una tendencia a tener la autoestima
resolución de problemas, empatía, equilibrio emocional, muy alta a pesar de que los demás piensen que es egoísta,
flexibilidad, reflexividad, sociabilidad, tolerancia a la frustración, desconsiderada y arrogante. Se ve a sí misma como una persona
capacidad para establecer vínculos afectivos y capacidad de con una fuerza imponente e inspiradora que puede llevar a
resolución de duelo. La persona peritada no muestra déficits en estimular a los demás.
ninguna de estas áreas y muestra puntos fuertes en las escalas de Estos resultados convergen con la apreciación profesional
Capacidad de resolución de problemas, Flexibilidad, Sociabilidad, durante la observación en las sesiones de entrevista. En cuanto a
Tolerancia a la frustración y Capacidad para establecer vínculos los síntomas clínicos, se descarta psicopatología.
afectivos.
Pruebas psicológicas que evalúan variables relacionadas con
Pruebas psicológicas que evalúan un amplio espectro de el adecuado cuidado hacia menores
problemas en niños y adolescentes - CUIDA. El estudio de las escalas de validez indica un estilo
de respuesta sincero y un nivel atencional adecuado. En la Figura
Estas pruebas evalúan problemas emocionales y de conducta
2 se presentan los resultados obtenidos en la prueba.
en niños y adolescentes de 3 a 18 años.
En relación con los resultados obtenidos, la combinación de
- SENA. En relación con las Escalas de Validez todos los bajo nivel en Altruismo y muy alto nivel en Independencia es
parámetros son normativos, por lo que el perfil es interpretable. compatible con una tendencia a ser consecuente con su
En relación con los Índices globales obtiene puntuaciones pensamiento. Indica una tendencia a no necesitar actuar en
ligeramente elevadas en Índice de problemas globales (GLO: T= función de lo que se espera de ella ni de las necesidades de los
60) e Índice de problemas conductuales (CON: T= 70) y muy demás.
elevadas en Índice de problemas en las funciones ejecutivas (EJE: Asimismo, el bajo Altruismo puede suponer un grave déficit
T= 90). en relación con los cuidados tuitivos de la hija menor, dado que
De los resultados en la Escala de Problemas, destacan las las personas con tan bajo altruismo anteponen sus necesidades a
puntuaciones obtenidas en las escalas Problemas exteriorizados, las de los demás. Además, no les importa lo que piensen los otros
concretamente en Problemas de atención (ATE: T= 73) e sobre sus opiniones.
Hiperactividad-impulsividad (HIP: T= 68). En relación con los Por otra parte, las escalas primarias Flexibilidad y Tolerancia
Problemas Interiorizados obtiene puntuaciones medias en a la frustración, aunque están dentro de la media, por su
Ansiedad (ANS: T= 47) y Ansiedad social (ASC: T= 58). naturaleza cualitativa y su puntuación con tendencia baja deben
Recursos personales. Asimismo, en la Escala de Recursos ser tenidas en cuenta.
personales de la menor el progenitor paterno percibe que se halla En cuanto al factor adicional Agresividad obtiene una
en un nivel medio (Índice de recursos personales; REC: T= 42) que puntuación elevada, que puede asociarse a personas con un estilo
se manifiesta en un nivel medio de Inteligencia emocional (IEM: de acercamiento impositivo y con dificultades para controlar los
T=42) y de Disposición al estudio (DIS: T= 51). Aunque, por otra impulsos o la frustración, siendo una característica negativa para
parte, presenta un nivel medio-bajo en Integración y competencia el cuidado de menores.
emocional que indica que la menor podría presentar dificultades El resto de los indicadores son normativos a excepción de una
para iniciar contactos con otros y que podría no estar sintiéndose puntuación elevada en Autoestima y Asertividad, que se
integrada con sus compañeros. consideran características positivas para el cuidado de menores.

3. Pruebas aplicadas a la progenitora materna peritada Otras pruebas que evalúan problemas en niños y
adolescentes
Pruebas psicológicas que evalúan síntomas psicopatológicos
y de rasgos anómalos de personalidad Son pruebas de evaluación psicológica estandarizada para la
etapa infantojuvenil. Estas pruebas o test psicológicos evalúan un
- PAI. El estudio de la validez e interpretabilidad de la prueba amplio espectro de problemas emocionales y de conducta en
muestra que ha contestado de manera consistente, prestando niños y adolescentes desde los tres hasta los 18 años.
adecuada atención al contenido de los ítems. No hay indicadores
de sesgo de respuesta en relación con la Impresión Negativa (IMN:

6
Informe psicológico pericial de guarda y custodia: comparación de alternativas

- SENA. Los parámetros de las Escalas de control son indica que la menor no tiene problemas de autoestima ni de
normativos, por lo que el perfil es interpretable. En relación con integración social.
los Índices globales obtiene puntuaciones medias en el Índice
global de problemas (GLO: T= 54), en Índice de problemas Pruebas psicológicas que evalúan la adaptación de los
emocionales (EMO: T= 51) y en Índice de problemas conductuales menores y el estilo educativo parental que perciben
(CON: T= 50), apreciándose solo una ligera elevación en Índice de
problemas en las funciones ejecutivas (EJE: T= 60). - TAMAI. Considerando las escalas de validez de la prueba, la
menor no presenta una tendencia a dar respuestas
Figura 2. Resultados de la madre en la prueba CUIDA contradictorias, aunque podría presentar una ligera tendencia a
distorsionar la realidad interpretándola a su favor, lo que se
relaciona con una personalidad autosuficiente, optimista y
expansiva socialmente. Este estilo de respuesta indica que se ha
de interpretar con cautela el perfil.
La puntuación en el factor Inadaptación General indica la
ausencia de problemas percibidos en cuanto a la adaptación
global en sus diferentes esferas.
Asimismo, los resultados en el factor general Inadaptación
Personal y los factores que lo componen indican que la menor no
percibe problemas de desajuste consigo misma ni dificultad
personal para aceptar la realidad como es, en comparación con el
grupo de referencia.
Adaptación en los diferentes ámbitos. Mientras que la
puntuación en el factor Inadaptación Escolar y los factores que lo
componen indican que la menor no presenta problemas de
desajuste interno en el aprendizaje ni con respecto al colegio
En el estudio de la Escalas de Problemas, en las escalas de como institución, sí percibe bajo nivel de laboriosidad y
Problemas Exteriorizados, la progenitora materna percibe un conductas disruptivas con un nivel moderado, situado entre la
nivel ligeramente elevado de Problemas de atención (ATE: T= 67) media normativa y un nivel ligeramente superior. Según el
y un nivel medio de Hiperactividad-impulsividad (HIP: T= 53). análisis de las preguntas, la menor informa de falta de motivación
Asimismo, en relación con los Problemas Interiorizados obtiene por el estudio, distracción, y se percibe revoltosa e inquieta.
puntuaciones medias en Ansiedad (ANS: T= 42). Asimismo, la puntuación en el factor general Inadaptación
Además, la puntuación en Recursos personales (de la menor) Social y los factores que lo componen indican que la menor no
indica que la progenitora materna percibe un nivel medio (Índice presenta problemas de desajustes en relación con actitudes de
de recursos personales; REC: T= 52). Además, aprecia un nivel recelo o desconfianza social.
medio de Inteligencia emocional (IEM: T= 47) y de Disposición al Sin embargo, se constata un ligero desajuste percibido que se
estudio (EST: T= 53). caracteriza por despreocupación, adversidad o choque con la
normativa social. Por ejemplo, podría presentar un pequeño nivel
4. Pruebas aplicadas que cumplimentó la menor para de inquietud, descuido o desorden.
valorar la guarda y custodia compartida Entorno familiar. La puntuación en el factor Insatisfacción
Familiar indica que la menor percibe un elevado nivel en
Pruebas psicológicas que evalúan un amplio espectro de problemas familiares. Asimismo, destaca una discrepancia
problemas en niños y adolescentes educativa alta que indica una situación educativa familiar
problemática, que se asocia con una insatisfacción muy elevada
Estas pruebas evalúan problemas emocionales y de conducta con el ambiente familiar y la relación de los padres entre sí.
en niños y adolescentes de 3 a 18 años. A la hora de establecer si el mejor sistema es la guarda y
custodia compartida en el informe pericial de guarda y custodia
- Prueba SENA. En relación con las Escalas de control todos se tienen en cuenta los factores Educación adecuada padre y
los parámetros son normativos, por lo que el perfil es Educación adecuada madre.
interpretable. Estos resultados reflejan los estilos de educación de los
Del estudio de los Índices globales se extrae que la menor padres que la menor percibe, es decir, según el criterio de la
percibe problemas, en Índice de problemas en las funciones menor.
ejecutivas (EJE: T= 65). Puntuaciones altas en este índice sugieren La menor percibe un estilo de educación asistencial-
dificultades para controlar y dirigir la atención, impulsividad, personalizado en el padre que le proporciona afecto y cuidado, y
dificultad para adaptar el comportamiento en diferentes la trata con respeto, aunque percibe una elevada normatividad.
contextos y demandas, y dificultades para controlar estados y En cuanto al estilo educativo materno, la menor percibe un
respuestas emocionales. estilo educativo permisivo, con un nivel muy elevado de
Las puntuaciones en Problemas interiorizados indican una desatención y un nivel elevado en carencia afectiva y desigualdad
elevación moderada en Ansiedad (ANS: T= 65). Por otra parte, en de afecto.
cuanto a los Problemas exteriorizados se presenta una elevación
moderada en el Índice Hiperactividad-Impulsividad (HIP: T= 64)
que indica que la menor presenta un nivel de actividad motriz Integración de datos para valorar custodia compartida
excesiva (hiperactividad) acompañada de dificultades para
inhibir la conducta (impulsividad) y responder reflexivamente. 1. Integración de datos de las pruebas aplicadas y entrevista
Asimismo, la menor percibe Problemas de atención (ATE: T= al progenitor paterno
64). Respecto a los Problemas contextuales, la menor puntúa alto
en Problemas familiares (FAM: T= 73) y Problemas con la escuela Como progenitor, destaca su estabilidad emocional, ausencia
(ESC: T= 64). de indicadores de criterios negativos (psicopatología) y un perfil
Atendiendo a las Escalas de vulnerabilidades, la menor idóneo de competencias parentales, como así demuestran los
obtiene un nivel medio en Problemas de regulación emocional cuidados y atenciones que viene procurando a la menor hasta la
(REG: T= 50). Sin embargo, las puntuaciones en las Escalas de actualidad.
Recursos Personales muestran parámetros normativos, lo que

7
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 1-11

Asimismo, tiene una jornada laboral, los medios económicos, esta información es congruente con las observaciones de la
la disposición y el apoyo social adecuados para brindar un apoyo menor en las sesiones de evaluación, en las que se aprecia
que se ajusta a las necesidades de la menor. nerviosismo y dificultad para concentrarse y realizar los test.
Además, en este peritaje de guarda y custodia se ha de señalar
2. Interrelación (integración) de datos de las pruebas que la menor presenta un diagnóstico de TDAH desde 2019.
aplicadas y la entrevista a la progenitora materna El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-5; APA, 2014) 5ª ed. incluye el Trastorno por
La progenitora materna no presenta en el momento actual Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) dentro de los
indicadores psicopatológicos. trastornos del neurodesarrollo y señala como criterios para su
Desde el punto de vista de la personalidad y de aquellos diagnóstico:
rasgos asociados a los cuidados tuitivos destaca una elevada A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-
imagen de sí misma, valoración de la realidad autorreferencial, impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo
elevado egocentrismo y bajo altruismo y sensibilidad a las que se caracteriza por (1) y/o (2):
necesidades ajenas. Esta falta de interés por los demás recae en
un sobredimensionamiento de sí misma, que le impide captar y 1. Inatención
centrarse en las necesidades ajenas. Los rasgos narcisistas y el
perfil egocentrista y de bajo altruismo hallado es negativo en Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido
relación con los cuidados tuitivos, dando que puede anteponer durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el
sus propios intereses a los de los demás, junto con una ligera nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades
elevación en agresividad, que puede dificultar el control de sociales y académicas/laborales:
impulsos. a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles
Otros aspectos relacionados con la idoneidad de una o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el
guarda y custodia compartida. Por otra parte, su jornada trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por
laboral dificulta la compatibilidad con el cuidado de la menor, alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con
sobre todo teniendo en cuenta que requiere mayor supervisión precisión).
debido al TDAH detectado en la menor. Además, la madre no es b. Tiene (Con frecuencia) dificultades para mantener la atención
plenamente consciente del problema y necesidad de apoyo que en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene
requiere su hija menor. dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones
o lectura prolongada).
3. Análisis interrelacionado de datos de las pruebas c. Parece no escuchar (frecuentemente) cuando se le habla
aplicadas y exploración de la menor directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras
cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
En cuanto a la evaluación hetero informada de su hija, el
progenitor paterno peritado pone de relieve una serie de (Comportamiento e intereses)
problemas de carácter externalizante relacionados con
problemas de atención e hiperactividad. Por su parte, la d. No suele seguir (con frecuencia) las instrucciones y no termina
progenitora materna, aunque percibe ciertos problemas las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por
atencionales, infraestima los problemas reales de la menor. ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade
Por su parte, la menor identifica dificultades atencionales, de con facilidad).
impulsividad y de control emocional que le generan problemas de e. Dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
adaptación al contexto familiar y escolar, lo que le genera dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para
ansiedad. Se aprecia una mayor adecuación del estilo educativo poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y
paterno y percibe recursos personales para hacer frente a sus desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no
dificultades. cumple los plazos).
f. Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas
que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo,
Consideraciones forenses sobre guarda y custodia tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes
mayores y adultos, preparación de informes o completar
I. Sobre el estado psicológico de la menor en el informe formularios).
pericial de guarda y custodia compartida
(Distracciones)
El estudio de las pruebas e instrumentos de evaluación
administrados a la menor, ponen de relieve que la menor es g. Pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
consciente de la problemática familiar. Ante esta problemática, la materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero,
menor siente una elevada insatisfacción, que se asocia con un llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
nivel de discrepancia elevado entre los estilos educativos de h. Se distrae con facilidad por estímulos externos (para
ambos progenitores. Esta discrepancia percibida puede suponer adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos
dificultades emocionales en la menor. Este hecho es congruente no relacionados).
con la percepción de la menor de dificultades para la regulación i. Olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas,
emocional. hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos,
Asimismo, se ha de señalar en este informe pericial de guarda devolver las llamadas, pagar las facturas o acudir a las citas).
y custodia que la menor es consciente de que presenta
dificultades a la hora de regular los impulsos y de mantener la 2. Hiperactividad e Impulsividad
atención, lo que le genera problemas en el ámbito académico. A
pesar de la vulnerabilidad descrita, la menor presenta un nivel de Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido
autoestima y de integración social entre sus iguales durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el
normativizada que le permite afrontar situaciones conflictivas. nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades
sociales y académicas/laborales:
Convergencia de la información a. Juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
Esta información es convergente con los problemas b. A menudo (Con frecuencia) se levanta en situaciones en que se
informados por los progenitores de la menor, aunque la madre es espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en
consciente de estas dificultades en un menor grado. Igualmente,

8
Informe psicológico pericial de guarda y custodia: comparación de alternativas

clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que de acontecimientos esperados mientras que en las personas con
requieren mantenerse en su lugar). TDAH se producen en el curso de una transición importante a
c. Suele (Con frecuencia) corretear o trepar en situaciones en las causa de la impulsividad y el bajo autocontrol.
que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos,
puede limitarse a estar inquieto.). II. Sobre el estado psicológico, personalidad y competencias
d. Frecuentemente es incapaz de jugar o de ocuparse parentales de los progenitores para valorar guarda y
tranquilamente en actividades recreativas. custodia

(Impulsividad) Estado psicológico, personalidad y competencias parentales


del progenitor para valorar la custodia
e. A menudo está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un
motor” (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo El progenitor paterno tiene la custodia monoparental desde
estando quieto durante un tiempo prolongado, como en que la menor tenía dos años, y ha gestionado adecuadamente las
restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está dificultades surgidas durante estos años.
intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). La persona peritada refiere realizar un seguimiento médico,
f. Bastantes veces (Con frecuencia) habla excesivamente. académico y psicológico de la menor, aunque considera que es
g. Habitualmente responde inesperadamente o antes de que se preciso seguir trabajando en las carencias que presenta en
haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases relación con los problemas atencionales especialmente.
de otros; no respeta el turno de conversación). Afrontamiento de la situación. Un buen análisis de la
h. Le suele resultar difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras situación y de los propios recursos personales o repertorio de
espera una cola). estrategias supone un buen predictor de comportamientos
i. Interrumpe (Con frecuencia) o se inmiscuye con otros (por adaptativos, tal y como ocurre en el caso de la persona peritada,
ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; que está realizando una gestión óptima de sus recursos,
puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin manteniendo una autopercepción ajustada a la realidad.
esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede Para elaborar las conclusiones del informe pericial de guarda
inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros). y custodia hay que tener en cuenta que esta estrategia de
afrontamiento es adaptativa ante la situación presente, siendo
Criterios DSM-5 de duración y cambios en función del especialmente relevante en relación con el cuidado de su hija.
contexto Sobre los rasgos de personalidad y las competencias
parentales. Las escalas de la personalidad muestran que: se
B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos configura una constelación de rasgos adaptativos, sin que existan
estaban presentes antes de los 12 años. anomalías, compatible con una estructura de la personalidad
C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están eficiente y funcional.
presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el Respecto de la personalidad se ha de señalar que es un
colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras elemento amplio y multidimensional que la literatura ha
actividades). caracterizado desde distintas ópticas (psicoanalítica, conductista,
D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el cognitivo-social, teoría de los rasgos y perspectiva humanista)
funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad que reconocen la riqueza y complejidad del concepto (Friedman
de estos. y Schustack, 2011; Polaino-Lorente, Pozo del y Cabanyes, 2003).
E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso Consideraciones sobre la custodia en base a los rasgos.
de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican Los resultados del ejemplo de informe pericial psicológico de
mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del custodia coinciden con datos de la literatura. Muestran que los
estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, rasgos nucleares de la personalidad eficiente son una alta
trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de asertividad, autoestima, capacidad de trabajo, confianza en sí
sustancias). mismo, estabilidad emocional, capacidad de aprender de la
experiencia, apertura, habilidad para solucionar problemas,
Diagnóstico diferencial en la valoración de guarda y imaginación, intuición, visión de futuro, persuasión, versatilidad,
custodia visión realista del ambiente, viveza, extraversión, flexibilidad,
independencia, iniciativa, motivación de logro, optimismo,
En esta evaluación pericial teniendo en cuenta la exploración, perseverancia, tolerancia a la incertidumbre, toma de riesgos y
la integración de datos de los test y los informes médicos y valores personales (Staudinger y Bowen, 2010).
escolares a los que se ha tenido acceso se considera que la menor Otras posiciones a partir de datos de estudios. Idealmente
cumple criterios para un TDAH con predominio de falta de se espera que los padres o cuidadores, en cumplimiento de sus
atención—coincide con el diagnóstico clínico—. Estos síntomas funciones, establezcan sistemas de relaciones en los cuales se
están presentes en dos o más contextos (familiar y escolar), lo que combinen el control y la autoridad con las expresiones de afectos
le genera a la menor interferencias en el ámbito académico. y emociones (Barreto y Puyana, 1996).
Primero se consideran los resultados obtenidos en este
Otros problemas que se descartan en este ejemplo de ejemplo de informe pericial de custodia. A continuación, se
informe pericial de custodia indican las consideraciones para el informe pericial de guarda y
custodia: el progenitor peritado se encuentra en un plano de
En este ejemplo de informe pericial psicológico de custodia se funcionalidad adecuado, con una tendencia destacada hacia la
realiza un diagnóstico diferencial con otros posibles trastornos en comunicación y el estilo educativo asertivo.
base a los resultados de las pruebas, exploración psíquica de la Consideraciones sobre guarda y custodia en base a las
menor y documentación analizada. Respecto del trastorno por capacidades parentales. Atendiendo a los factores que dotan de
déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se ha de señalar que, una elevada competencia parental, tiene puntos fuertes en
aunque las personas con TDAH y TEA muestran inatención, Capacidad de resolver problemas, Flexibilidad, Sociabilidad,
disfunción social y un comportamiento difícil de manejar, en el Tolerancia a la Frustración y Capacidad de establecer vínculos
TEA es característica la desvinculación social, el aislamiento y la afectivos o de apego y se realizan las siguientes consideraciones.
indiferencia a señales de comunicación que no está presente en No presenta puntos débiles, de manera que se considera que tiene
las personas con TDAH. un perfil idóneo como cuidador. Asimismo, en el informe pericial
Además, los resultados de este ejemplo de informe pericial de de guarda y custodia es importante tener en cuenta que tiene un
custodia muestran que las rabietas de los menores con TEA se amplio margen para el manejo de los horarios que le permite
producen por una incapacidad de tolerar los cambios en el curso

9
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 1-11

ejercer plenamente las funciones de cuidado, así como una red de parentales adecuadas para cuidar a su hija menor. En este peritaje
tejido de apoyo para la crianza de la menor. de guarda y custodia se recomienda que no existan cambios y esta
Estado psicológico, personalidad y competencias parentales recomendación se basa en la necesidad de trabajar con la menor
de la progenitora materna desde la estabilidad. Esto trata de evitar cambios bruscos que
puedan afectarle a nivel emocional, como sería el cambio a un
Características psicológicas en el ejemplo de informe sistema de guarda y custodia compartida.
pericial psicológico de custodia. La progenitora materna Asimismo, en el ejemplo de informe pericial psicológico de
mantiene una adecuada relación con la menor. Sin embargo, se custodia se destaca la necesidad de trabajar un adecuado insight
han detectado rasgos asociados al espectro narcisista, tanto en los en los progenitores de la problemática y un sistema normativo
test psicológicos como en la exploración psicológica. Es que ayude a la menor a superar las dificultades. En este punto la
importante señalar que estos rasgos repercuten negativamente madre es la que necesita realizar más cambios. Además, es
en el cuidado de menores. Y en esto hay problemas de necesario que alcancen un consenso para el mayor beneficio de
parentalidad asociados. su hija.
Estos rasgos le pueden llevar a aferrarse a sus
interpretaciones subjetivas de la realidad, y a patrones de Validez temporal de las conclusiones del informe pericial de
egoísmo y baja sensibilidad a los demás. Tras evaluar a la guarda y custodia
progenitora, los resultados mostrados en este ejemplo de informe
pericial psicológico de guarda y custodia se aprecia que, en No obstante lo anterior, estas recomendaciones hacen
relación con la problemática de su hija, existe una infraestimación referencia al momento presente, por lo que se recomienda una
de la dificultad y el alcance de esta. valoración longitudinal. Esto es, un seguimiento. En el caso que
Aunque es consciente de las principales áreas problemáticas, atañe, es necesaria la intervención con la menor desde el prisma
considera que su hija está más adaptada de lo que realmente está. multidimensional, trabajando sus puntos débiles para favorecer
Así, atribuye todos sus problemas a la elevada creatividad. Por en la medida que sea posible un desarrollo normal y una buena
ello, en su estilo educativo se aprecia un déficit en el sistema adaptación a las diferentes esferas de su vida.
normativo y de supervisión que precisa la menor. Para ello es necesario trabajar en la coparentalidad de los
Capacidades parentales para la custodia. En cuanto a las padres. Los dos progenitores deben tomar conciencia de la
capacidades parentales evaluadas en este peritaje de guarda y problemática de la menor y compartir la responsabilidad y el
custodia se encuentran valores normativos. Están dentro de la cuidado.
normalidad estadística los resultados en las escalas asociadas al
cuidado. Tales como la capacidad para resolver problemas, la Necesidad de consenso
flexibilidad, la empatía o el cuidado afectivo. Asimismo, obtiene
una puntuación elevada en autoestima y asertividad, que se Se recomienda que las decisiones relativas a la menor y al
consideran puntos fuertes en el cuidado de menores. manejo de sus dificultades, sean consensuadas y tomadas desde
En línea con lo anteriormente expuesto, en el ejemplo de la coparentalidad. Pues es la postura más beneficiosa para
informe pericial psicológico de custodia destaca una ligera cualquier menor. Y en el caso de que no exista un consenso, se
elevación en agresividad. Y, además, destaca una puntuación muy recomienda que las tome el padre como cuidador principal.
baja en altruismo y una puntuación muy elevada en Además, se recomienda que el padre tenga la potestad de poder
independencia. tomar aquellas decisiones importantes. Así como de aquellas de
Un bajo nivel en altruismo puede suponer un grave déficit en carácter urgente relativas a la salud y bienestar psicológico de la
relación con los cuidados tuitivos de la hija menor. Esto es así menor.
dado que las personas con tan bajo altruismo tienen una
tendencia marcada a anteponer sus necesidades a las de los Recomendaciones terapéuticas en este informe pericial de
demás. Es necesario tener en cuenta estas consideraciones para guarda y custodia
determinar si un sistema de guarda y custodia compartida es la
mejor alternativa para la menor. Se recomienda que la progenitora materna trabaje mediante
intervención psicológica aquellos aspectos de su personalidad
Evaluar las repercusiones de las capacidades parentales en el que pueden tener un impacto directo en la educación de la menor.
informe pericial psicológico de custodia Además de la psicoeducación para entender la gravedad de la
problemática de su hija menor. Ya que aumentará la probabilidad
Para concluir sobre la mejor alternativa para la menor, se de garantizar el aprendizaje de estrategias y pautas de crianza
evaluaron las competencias parentales de los progenitores. que favorezcan el desarrollo.
Después de evaluar a ambos progenitores se deben comparar sus Un desarrollo adecuado ayuda a gestionar las dificultades
fortalezas y debilidades y determinar si la guarda y custodia existentes de la mejor manera posible. Esta recomendación se
compartida es el mejor sistema. basa en la existencia de criterios negativos de parentalidad
Las competencias parentales, deben abarcar tanto una buena asociados a un estilo de personalidad con rasgos narcisistas que
adaptación de los padres en áreas como el autocontrol, las están asociados a una falta de ajuste a las necesidades de su hija.
relaciones sociales, y el manejo del estrés (Azar y Cote, 2002),
como una buena relación con los menores en materia de
dedicación personal, ocio compartido, orientación, Conclusiones
asesoramiento y asunción del rol padre/madre (Bayot,
Hernández, Viadel y Julián, 2005). Como se ha señalado ya en este El perito que firma este informe pericial de custodia ha redactado
ejemplo de informe pericial de guarda y custodia, los déficits en el contenido de este con imparcialidad y con arreglo a su leal saber y
entender, y a los principios de la Psicología. Con todos los respetos al
autocontrol, la falta de altruismo y la falta de conciencia del
Tribunal que conoce de este caso se emiten las siguientes conclusiones:
problema de su hija suponen criterios negativos para ejercer la
parentalidad en la progenitora materna. Primera:
III. Acerca de la propuesta de cambio a un sistema de guarda La menor presenta un trastorno del desarrollo caracterizado
y custodia compartida por un déficit de atención e hiperactividad, que tiene un impacto
muy significativo en la esfera académica y familiar. Además,
Se recomienda el mantenimiento del statu quo, continuando repercute en las esferas social y personal.
la custodia monoparental paterna, en beneficio del interés
superior de la menor. Esta recomendación se sustenta en los
resultados que indican que es un progenitor con competencias

10
Informe psicológico pericial de guarda y custodia: comparación de alternativas

2Elestilo de las referencias bibliográficas es la 6ª edición de las normas de


Segunda:
publicación de la Asociación Americana de Psicología (American
El progenitor paterno no presenta indicadores Psychological Association) [APA 6ª edición].
psicopatológicos ni rasgos desadaptativos de personalidad que
interfieran con sus competencias tuitivas. Asimismo, tiene unas ORCID IDs
adecuadas competencias parentales. Como cuidador principal Pedro J. Horcajo-Gil https://orcid.org/0000-0003-4433-4005
posee solvencia económica, facilidad de horarios y un tejido social Referencias
que constituye una fuente de apoyo. Ha sido el progenitor con
mayor implicación en los cuidados tuitivos de la menor y tiene American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y
una percepción ajustada de la realidad de su hija. estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Washington, DC:
Author.
Tercera: Azar, S. T. y Cote, L. R. (2002). Sociocultural issues in the evaluation of the
needs of children in custody decision making: What do our current
La progenitora materna presenta rasgos narcisistas de la frameworks for evaluating parenting practices have to offer?
International Journal of Law and Psychiatry, 25(3), 193-217.
personalidad. Tiene características adecuadas asociadas al
Barreto, J. y Puyana, Y. (1996). Sentí que se me desprendía el alma: análisis
cuidado, es decir, adecuadas competencias parentales. Sin de procesos y prácticas de socialización. Bogotá: INDEPAZ.
embargo, se encuentran dos puntos débiles. Por una parte, un Bayot, A., Hernández Viadel, J. V. y Julián de, L. F. (2005). Análisis factorial
nivel muy bajo en la variable Altruismo, que puede llevar a exploratorio y propiedades psicométricas de la escala de
interponer sus necesidades frente a las de la menor. Además, infra competencia parental percibida. Versión para padres/madres
estima la gravedad de las dificultades descritas en la conclusión (ECPP-p). RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
primera, atribuyendo los problemas de la menor a su elevada Educativa, 11(2), 113-126.
creatividad. También hay que destacar que centra su Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M. (...) y
Velázquez, F. (2014). CUIDA. Cuestionario para la evaluación de
disponibilidad en sus proyectos profesionales impidiendo que
adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores (4ª ed.). Madrid: TEA
preste toda la atención que la menor precisa. Ediciones.
Cantón, J., Cortés, M. R. y Justicia, M. D. (2002). Las consecuencias del
Cuarta: divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 47-
66.
Tras valorar el núcleo familiar completo, no se recomienda un Cantón, J., Cortés, M. R. y Justicia, M. D. (2000). Conflictos matrimoniales,
sistema de guarda y custodia compartida sino el mantenimiento divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Ediciones Pirámide.
de la custodia monoparental paterna. Cantón, J., Cortés, M. R., Justicia, M. D. y Cantón-Cortés, D. (2013). Violencia
doméstica, divorcio y adaptación psicológica: De la disarmonía
Quinta: familiar al desarrollo de los hijos. Madrid: Ediciones Pirámide.
Catalán, M. J. (2016). Evaluación de custodias: criterios psicológicos
Debido a los problemas que presenta la menor en diferentes utilizados por los psicólogos forenses de la Administración de Justicia.
contextos debido a dificultades en la atención y el control de la Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
impulsividad se recomienda una intervención multidisciplinar— Chacón, F., García, J. F., García, A., Gómez, R. y Vázquez, B. (2009). Guía de
médica, educativa, pedagógica y psicológica—. En caso de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos
periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. Madrid:
desacuerdo, se recomienda que se permita adoptar al progenitor
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
paterno las decisiones sobre intervención, tratamiento o elección Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica
de centro educativo. Así como cualesquiera que estén forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro.
relacionadas con cuidados o atención que pueda requerir la International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-
menor. 159.
Esta recomendación se fundamenta en la ausencia de Friedman, H. W. y Schustack, M. W. (2011). Personalidad: teorías clásicas y
psicopatología y en un perfil de competencias parentales la investigación moderna (5.ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.
paternas sin puntos débiles. Además de la trayectoria de custodia Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A. y
Barrio del, V. (2015). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y
y cuidados ejercidos por el padre.
Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación.
Madrid: TEA Ediciones.
Sexta: Hernández, A., Aguilar, C. y Vallar, F. (2018). Inventario Clínico Multiaxial
de Millon-IV (MCMI-IV). Madrid: Pearson Educación, S.A., con
Se recomienda a los padres acudir a mediación por el interés
autorización de NCS Pearson Inc. Dpto. de I+D Pearson Clinical &
de la menor o bien instaurar la figura de un coordinador de Talent Assessment, en colaboración con M. P. Sánchez y V. Cardenal.
parentalidad. Y evitar posibles disputas que la menor pueda Hernández-Guanir, P. (2015). TAMAI. Test autoevaluativo multifactorial de
presenciar y para que, en general, aumente la coparentalidad. adaptación infantil (7.ª ed.). Madrid: TEA Ediciones.
Horcajo-Gil, P. J. y Dujo, V. (2020). Contrainforme psicológico pericial:
Séptima: Conceptualización y caso práctico en un supuesto de guarda y
custodia. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20(1), 53-71.
En cuanto a los criterios negativos, la progenitora materna Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V., González-Guerrero, L. y González-Trijueque, D.
presenta rasgos asociados a un estilo narcisista de personalidad y (2017). Trastorno bipolar y competencias parentales:
un bajo altruismo que están asociados a una falta de ajuste a las Repercusiones forenses sobre las decisiones judiciales en materia
necesidades de su hija. de idoneidad de guarda y custodia. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense, 17(1), 49-68.
Debido a la presencia de estas características negativas para
Maccoby, E. E. y Mnookin, R. H. (1992). Dividing the Child: Social and legal
la parentalidad, se recomienda que trabaje aquellos aspectos de dilemmas of custody. Cambridge, MA: Harvard University Press.
su personalidad que pueden tener un impacto directo en la Millon, Th., Grossman, S. y Millon, C. (2015). Millon Clinical Multiaxial
educación de la menor. Inventory-IV (MCMI-IV). EE. UU.: NCS Pearson Inc.
El tratamiento psicológico será determinado por el clínico Morey, L. C. (2007). (PAI). Personality assessment inventory. PAR:
según el tipo de intervención que considere, su frecuencia y Psychological Assessment Resources.
duración. Ortiz-Tallo, M., Santamaría, P., Cardenal, V. y Sánchez, M. P. (2011). PAI.
Inventario de Evaluación de la Personalidad. Madrid: TEA Ediciones.
Es cuanto cumple informar Polaino-Lorente, A., Pozo del, A. y Cabanyes, J. (2003). Fundamentos de
En Madrid, a (día) de (mes) de (año). psicología de la personalidad. Madrid: Ediciones Rialp.
Staudinger, U. M. y Bowen, C. E. (2010). Life-span perspectives on positive
Notas personality development in adulthood and old age. En M. E. Lamb,
1Los
datos mostrados no permiten la identificación de las personas. Así se A. M. Freund y R. M. Lerner (Eds.), The handbook of life-span
cumple con la normativa legal en materia de protección de datos. development, 2. Social and emotional development (pp. 254–297).
NY: John Wiley & Sons, Inc.

11
Journal of Psychology Applied to the Trial Process / Volumen 1, Número 1, pp. 1 2-23  Diciembre 2022

Journal of Psychology Applied to the Trial Process

https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp

Modelo de Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en


el Juego Patológico
Pedro Jose Horcajo-Gil
Psicólogo forense, ámbito privado, España

El juego patológico es un trastorno adictivo que causa un grave deterioro en la esfera personal, familiar,
Aceptado el 20 de septiembre de 2022
social y laboral de la persona. Una encuesta estatal estima que un 2,2% de españoles cumpliría criterios
DSM-5 para el trastorno por juego o juego problemático. En algunos casos aumenta la frecuencia y cantidad
económica apostada, y partiendo de que este aumento se asocia con actos delictivos es relevante saber si
Palabras clave: una persona es imputable o no. El juego patológico no anula la comprensión de los hechos pero sí afecta a
las funciones cognitivas y la volición. El objeto de una pericial en este supuesto es establecer el nexo causal
juego patológico
entre el juego problemático y los hechos delictivos. En este artículo se presenta un marco teórico del juego
perspectiva de Género
imputabilidad patológico, una revisión de jurisprudencia y un modelo de informe pericial sobre el trastorno de juego
informe pericial psicológico patológico e imputabilidad en la Ley penal española.
repercusiones forenses

An Expert Report Model: Gender and Forensic Implications in


Pathological Gambling

Pathological gambling is an addictive disorder that causes a severe impairment in the personal, family,
Keywords: social and work sphere of the person. A state survey estimates that 2.2 % of Spaniards would meet the DSM-
gambling disorder 5 criteria for gambling disorder or problem gambling. In some cases, the frequency and economic amount
gender perspective wagered would increase, and considering this increase is associated with criminal acts, it is relevant to know
criminal responsibility, if a person is responsible or not. Pathological gambling does not override understanding of the facts, but it
expert psychological report affects cognitive functions and volition. The object of an expert report in this case is to establish the causal
forensic implications link between the problematic gambling and the criminal acts. This paper presents a theoretical frame about
the pathological gambling, a review of jurisprudence and an expert report model about gambling disorder
and criminal responsibility in the Spanish Criminal Law.

La conducta de juego patológico se puede describir como un El informe pericial de imputabilidad por juego patológico
continuo en que la persona pasa de una conducta de juego
socialmente aceptado a un progresivo uso y abuso del juego Aunque desde principios del siglo XX algunos autores
(González-Trijueque y Graña, 2008; Observatorio Español de las comenzaron a estudiar las conductas de juego excesivo, no es
Drogas y las Adicciones [OEDA], 2021). hasta 1980 que la Asociación Americana de Psiquiatría (American
El juego patológico es un trastorno crónico en el que se Psychiatric Association [APA]) introduce el juego patológico
produce una progresión en la frecuencia, cantidades apostadas y como una categoría diagnóstica. En este momento se incluye el
tiempo dedicado a la conducta de jugar. Esta progresión se asocia juego patológico en la tercera edición del Manual diagnóstico y
a una serie de consecuencias negativas en el ámbito personal, estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and statistical
familiar, social y laboral de la persona afectada. Asimismo, las manual of mental disorders Third Edition [DSM-III]) de la
recaídas entre los jugadores patológicos son frecuentes Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric
(González-Ortega, Echeburúa, Corral, Polo-López y Alberich, Association [APA]). Así, el trastorno por juego patológico se
2013). incluyó en el apartado «Trastornos por el control de impulsos no
clasificados en otros apartados».

Para este artículo: Horcajo-Gil, P. J. (2022). Modelo de Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en el Juego Patológico. Journal of
Psychology Applied to the Trial Process, 1(1), 12-23.

Correspondencia: pedrojosehorcajo@psicologia-forense-madrid.es (P. J. Horcajo-Gil).


© Psicología Forense Madrid. Es un artículo de acceso libre bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) .
ISSN: 2952-2455  Depósito legal: M-31149-2022
Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en el Juego Patológico

Cuando hablamos de ser imputable o inimputable, hay que Especificación de juego online. En la CIE-11 se incluye el
señalar que, si bien el jugador patológico muestra incapacidad «Trastorno por juego de apuestas, predominante en línea» como
para desarrollar frenos inhibitorios que ofrezcan resistencia a los una categoría diagnóstica específica (OMS, 2022).
impulsos, en este caso de juego problemático, el jugador presenta Es importante que el informe pericial de imputabilidad por
grandes similitudes con las adicciones a sustancias. Por ejemplo, juego patológico diferencie bien entre estos tipos de adicciones al
la dificultad para cesar en la conducta, la dependencia física y juego. Y es que resulta importante destacar el desarrollo y
psicológica, la tolerancia o la pérdida de control sobre el consumo variedad de los tipos de juego desde su comienzo hacia la década
(Castilla, Berdullas, Vicente y Villamarín, 2013; Moragues, 2001). de los 80 en las máquinas recreativas, comúnmente conocidas
Así, en las clasificaciones nosológicas actuales, el juego como «máquinas tragaperras»2 o «máquinas de arcade». Las
patológico es considerado una adicción conductual, según los máquinas de arcade se diseñaron para el consumo de los
criterios tanto del DSM-5 (APA, 2014) como de la actual denominados videojuegos arcade. En la Imagen 1 se muestra una
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11; máquina de Arcade.
Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). El Informe
Imagen 1. Ejemplo de máquina recreativa o de arcade
Pericial sobre Imputabilidad en Juego patológico debe valorar
estos criterios acerca de la base psicopatológica que está detrás
de ser imputable o inimputable.

Imputabilidad, juego patológico y juegos de azar

Aunque cualquier juego puede producir una adicción en una


persona, se considera potencialmente muy adictivo el juego de
azar con recompensa económica. Esto se debe, por una parte, a
que no todas las conductas son reforzadas. Y, por otra parte, a que
cuando se refuerzan las conductas no siempre se aplica el
refuerzo de la misma manera (reforzamiento intermitente). Este
tipo de refuerzo es el más potente para mantener una
determinada conducta.
El trastorno por juego patológico se suele iniciar en la fase de
ganancia en la que se favorecen unas distorsiones cognitivas que
hacen pensar al jugador que dispone de unas habilidades
especiales para el juego.

Consecuencias negativas del juego patológico para valorar en


un informe pericial acerca de si una persona es imputable

Las consecuencias negativas del juego patológico continuado


en el ámbito económico, familiar, social y laboral aumentan el
estrés de la persona afectada. El jugador patológico desarrolla
distorsiones cognitivas en las que cree poder recuperar las
pérdidas producidas por las apuestas aumentando las cantidades
de dinero y la frecuencia del juego. Estas distorsiones se deben en
parte a que sabe que alguna vez podría ganar (refuerzo positivo
intermitente). Además, el juego se convierte en una forma de
evadirse de los problemas.
Nota: tomada de Joshua Driggs (ZapWizard). Licencia CC BY-SA 2.0
Otro factor que influye en el desarrollo y mantenimiento de
las conductas de juego es que el reforzador primario—el dinero—
está precedido por estímulos condicionados. Estos estímulos que Criterios diagnósticos para valorar en el informe pericial de
anteceden al juego, como, por ejemplo, determinadas músicas o imputabilidad por juego patológico
sonidos, están ligados al premio en las máquinas recreativas
Como se ha señalado, las adicciones no son consecuencia solo
(Carbonell, Talarn, Beranuy, Oberst y Graner, 2009; Echeburúa,
de sustancias, sino que (también) pueden ser conductuales. En la
Salaberria y Cruz-Sáez, 2014; González-Trijueque et al., 2008).
CIE-11 se considera que las adicciones conductuales son:
Juegos de azar online: ¿son relevantes para imputar a una trastornos debidos a comportamientos adictivos que son
persona? síndromes reconocibles y clínicamente significativos asociados
con malestar o interferencia en las funciones personales que se
Diversos estudios han hallado un nivel de riesgo mayor en los desarrollan como resultado de comportamientos repetitivos en
jugadores de la modalidad online en comparación con los búsqueda de alguna recompensa. Además, en la CIE-11 se indica
presenciales (Castilla et al., 2013). explícitamente que las adiciones conductuales son
comportamientos adictivos que no implican el uso de sustancias
Esto se debe, en primer lugar, a la disponibilidad del estímulo,
(OMS, 2022).
que solo requiere acceder a internet y darse de alta en una cuenta
de una casa de apuestas online. Esto hace más accesible el juego y, Definición de juego compulsivo
además, preserva la privacidad del jugador. Además, la
estimulación visual para llamar la atención, la posibilidad de jugar El jugador patológico se caracteriza por 1) la pérdida de
en solitario, de jugar una apuesta de baja cuantía, o la brevedad control en la intensidad, la frecuencia o la duración de la conducta
del lapso de tiempo transcurrido entre la apuesta y el resultado de juego; y 2) interferencia en el funcionamiento de la persona en
(refuerzo inmediato) son otros de los factores que potencian la las distintas esferas y 3) la dependencia psicológica del juego
adicción al juego en la modalidad online (Carbonell et al., 2009; (Carbonell et al., 2009; Echeburúa, Amor y Yuste, 2000;
Castilla et al., 2013). Echeburúa et al., 2014). Tanto la clasificación diagnóstica del

1 «Tragaperras» alude a las monedas en el castellano coloquial de hace algunas décadas.

13
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 12-23

DSM-5 como la del CIE-11 coinciden a la hora de determinar los patológico en forma de trastornos comórbidos3 (Echeburúa et al.,
factores mencionados como criterios diagnósticos. 2014).
En la Tabla 1 se comparan los criterios diagnósticos del
trastorno de juego patológico en las clasificaciones nosológicas Evolución en la conducta de juego y relación con
internacionales DSM-5 y CIE-11. imputabilidad

Tabla 1. Criterios diagnósticos para el juego patológico En la adquisición de la conducta de juego intervienen factores
culturales como la disponibilidad del juego y la actitud hacia el
DSM-5 CIE 11 juego de los grupos de socialización de la persona. Así, los
Denominación Trastorno de Juego Patológico Trastorno por juego de antecedentes familiares de juego patológico o el contacto con
apuestas
Definición Juego patológico problemático El trastorno por juego de otras personas con problemas de juego constituyen un factor de
persistente y recurrente, que apuestas se caracteriza por riesgo a la hora de desarrollar este trastorno.
provoca un deterioro o un patrón de Generalmente, desde el descubrimiento del juego siguen
malestar clínicamente comportamiento persistente
significativo. o recurrente de juego de
varios años en los que la persona mantiene una conducta de juego
apuestas, que puede ser en social. En el inicio de la conducta de juego patológico intervienen
línea (es decir, por internet) factores precipitantes como una mayor exposición al juego o la
o no.
presencia de algún estresor, entre otros (González-Trijueque et
Deterioro esferas -Ha puesto en peligro o ha El patrón de conducta de
vitales de la perdido una relación, un juego da como resultado una al., 2008). Asimismo, en el desarrollo y mantenimiento de los
persona afectada empleo o una carrera angustia o un deterioro problemas de juego interactúan una serie de factores biológicos,
académica o profesional a significativo en las áreas de sociales y culturales (González-Ortega et al., 2013).
causa del juego. funcionamiento personal,
-Miente para ocultar su grado familiar, social, educacional,
de implicación en el juego. ocupacional, u otras áreas Alcance del informe pericial de imputabilidad por juego
-Cuenta con los demás para importantes. patológico
que le den dinero para aliviar
su situación financiera
desesperada.
El informe pericial de imputabilidad por juego debe
Pérdida de -Necesidad de apostar -Deterioro en el control determinar qué factores psicopatológicos explican el inicio y el
control cantidades cada vez mayores sobre el juego de apuestas mantenimiento del juego patológico. Además, la prueba pericial
para conseguir la excitación (por ejemplo, con respecto debe determinar cómo el juego patológico se manifestó como
deseada. al inicio, frecuencia,
-Después de perder dinero en intensidad, duración, circunstancia psicológica en la comisión delictiva investigada en
las apuestas, suele volver otro terminación, contexto). el momento de los supuestos hechos. En este sentido, es
día para intentar ganar -Continuación o incremento importante subrayar que el informe psicológico pericial no debe
(“recuperar” las pérdidas). del juego de apuestas a
pesar de que tenga
afirmar o desmentir hechos fácticos. Y en ningún caso debe
consecuencias negativas. conducir o sugerir que una persona es culpable o inocente.
Focalización A menudo tiene la mente Incremento en la prioridad El informe se debe centrar en la explicación técnica acerca de
atencional ocupada en las apuestas (p. ej., dada al juego de apuestas por qué una persona presentó una circunstancia psicológica en un
reviviendo continuamente con hasta el grado que se
la imaginación experiencias de antepone a otros intereses y momento determinado y por qué esa circunstancia puede
apuestas pasadas, actividades de la vida diaria. explicar el deterioro en la volición o cognición de una persona en
condicionando o planificando relación con un presunto delito. Y demostrar el hecho fáctico es
su próxima apuesta, pensando
en formas de conseguir dinero una tarea que solo corresponde al juzgador.
para apostar).
Modificación del -Está nervioso o irritado Imputable o no imputable: Diferencias de género en el juego
estado de ánimo cuando intenta reducir o
en relación con el abandonar el juego.
juego -A menudo apuesta cuando
Se estima que el trastorno por juego patológico afecta al 2,2%
siente desasosiego (p. ej., de los españoles a partir de los datos de participantes en una
desamparo, culpabilidad o encuesta. Estos resultados se muestran en el Informe sobre
ansiedad). Adicciones Comportamentales 2020 (Observatorio Español de las
Necesidad Ha hecho esfuerzos repetidos
irresistible de para controlar, reducir o Drogas y las Adicciones, [OEDA] 2021). Aunque en el citado
jugar (craving) abandonar el juego, siempre estudio el valor es superior en los hombres, un 2,9 %, se estima
sin éxito. que un 1,4 % de las mujeres presentaría un juego problemático
Periodo 12 meses La conducta de juego y otras
necesario para el características suelen ser
en España.
diagnóstico evidentes durante al menos
12 meses para diagnosticar, El juego patológico en hombres y la relación con ser imputable
aunque la duración
requerida puede acortarse si
La motivación principal en los hombres para jugar es la
se cumplen todos los
requisitos y los síntomas son búsqueda de sensaciones o la ganancia de dinero.
graves. Fundamentalmente tienen preferencia por las apuestas
Diagnóstico Su comportamiento ante el -Trastorno bipolar de tipo I deportivas, las máquinas recreativas y el casino. Diversos
diferencial juego no se explica mejor por (6A60).
un episodio maníaco. -Trastorno bipolar de tipo II estudios han hallado características de la personalidad
(6A61). relacionadas con la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.
-Trastorno por juegos de Además, se asocian como factores de riesgo el abuso de
azar o apuestas en una
medida peligrosa (QE21).
alcohol y drogas y las conductas antisociales. El inicio del juego es
anterior que en las mujeres pero su progresión es más lenta
(Corral, Echeburúa e Irureta, 2005; Echeburúa et al., 2014; OEDA
Caracterización del jugador patológico en el informe pericial
2021).
de imputabilidad por juego

A diferencia de otras conductas adictivas, el juego patológico El juego patológico en mujeres


ocurre en todas las clases sociales y en todas las edades, aunque
En cuanto a las mujeres, se comprueba que la edad de inicio
afecta en mayor medida a adolescentes y personas más
en el juego es más tardía, entre los 35 y 40 años, pero su
vulnerables psicológicamente. Desde una perspectiva
progresión hacia lo que se considera una conducta patológica es
psicopatológica, la depresión, los trastornos de ansiedad y el
mucho más rápida que en el caso de los hombres. Esta progresión
abuso de alcohol están asociados con frecuencia al juego
más rápida se conoce como «efecto telescopio». Y ocurre

3 En presencia de otro trastorno además del trastorno por juego patológico.

14
Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en el Juego Patológico

especialmente en mujeres con problemas de autocontrol, apoyo 2001), y el informe pericial de imputabilidad por juego es una
social escaso y déficit de recursos para afrontar situaciones de prueba técnica necesaria en el proceso judicial.
estrés.
El bingo es el tipo de juego más presente en mujeres debido a La imputabilidad en los jugadores patológicos
factores culturales (entre otros), ya que tiene una mayor
aceptación social. En menor medida, las máquinas recreativas son La imputabilidad de una persona hace referencia a su aptitud
también un juego prototípico de mujeres con juego patológico. para responsabilizarse de unos supuestos actos delictivos. En
Suelen recurrir al juego para hacer frente a problemas personales nuestro contexto, la imputabilidad y la cuestión fáctica de haber
y familiares. Así como afrontar un estado de ánimo disfórico, la cometido o no el delito se juzga habitualmente en una misma fase
depresión o la ansiedad. del proceso, a diferencia del proceso en otros contextos. Por
Un informe pericial profesional o riguroso de imputabilidad ejemplo, se puede observar el término fit or unfit to stand trial en
por juego debe tener en cuenta los distintos patrones de juego. países del Common Law como los EE. UU. En concreto, en nuestro
Factores de riesgo en mujeres. En cuanto a los factores de contexto se considera que para considerar imputable a una
riesgo asociados, destacan los antecedentes familiares de juego o persona investigada esta debe ser apta para conocer la norma
alcohol, sucesos traumáticos en la infancia como maltrato o abuso (capacidad cognoscitiva) y para adecuar su conducta según la
sexual infantil, así como haber sido víctimas de Violencia de comprensión que tiene sobre la norma (capacidad volitiva).
género. En cuanto a las dimensiones de personalidad, se ha Los jugadores patológicos cuando cometen un delito son
hallado una tendencia a la introversión y a una personalidad conscientes de la ilicitud de su conducta pero no son capaces de
depresiva premórbida. controlarla. Por ello, cuanto más planificada sea la conducta
Asimismo, la depresión primaria, la sintomatología ansioso- delictiva (como en el caso de estafas o malversación de fondos) la
depresiva, la bulimia, el consumo de alcohol o de fármacos y la responsabilidad penal (imputabilidad) de la persona es mayor,
adicción al sexo son otros factores de riesgo. Los factores aunque no necesariamente plena. En cambio, cuando las
precipitantes son el consumo excesivo, la estancia habitual en conductas son claramente impulsivas y derivadas del síndrome
bares y frecuentar con jugadores patológicos. de abstinencia la imputabilidad es menor (Echeburúa et al.,
El estigma social negativo es mucho más acentuado en la 2000).
mujer, lo que contribuye a no reconocer el problema y a no buscar
ayuda terapéutica (Castilla et al., 2013; Corral et al., 2005; STS 932/2013, de 4 de diciembre
Echeburúa, González-Ortega, Corral y Polo-López, 2011;
Echeburúa et al., 2014; González-Ortega et al., 2013). En la misma línea señala que:
la compulsión del ludópata actúa en el momento en que la
Juego Patológico y delitos penales: el informe pericial de oportunidad del juego se le presenta y domina su voluntad en
imputabilidad por juego torno al acto concreto de jugar, su relevancia afectará a la
valoración de las mismas temporal e inmediatamente dirigidas a
Desde una perspectiva jurídica, el problema del juego satisfacer tal compulsión en el ámbito lúdico, mientras que en
patológico no es la adicción al juego en sí, sino la comisión de otros actos más lejanos obrará solo como impulso organizado
actos delictivos. En los jugadores patológicos el juego actúa como para lograr el futuro placer del juego, impulso que es en ese
un tóxico creando una dependencia cada vez mayor y, en estadio, racional y dominable, o al menos no irrefrenable.
consecuencia, síndrome de abstinencia que lleva en ocasiones a
cometer actos delictivos, con el único fin de conseguir dinero para La aplicación de la atenuante o la eximente
seguir jugando. De ahí que los operadores jurídicos demanden la
opinión experta sobre los factores psicopatológicos relacionados En el Código Penal no se hace una alusión específica al juego
con el término jurídico de imputabilidad. patológico como eximente o atenuante. La jurisprudencia ha
Una característica distintiva es que los jugadores no tienen considerado reiteradamente el juego patológico como una
habitualmente una historia previa de comisión de delitos. En las atenuante analógica, como se apunta en la STS 37/2017 de 12 de
primeras fases de la adicción, los delitos están relacionados con la enero, aunque en el Código Penal existen otras posibilidades que
sustracción de dinero en el medio familiar o laboral con la diversas sentencias han utilizado.
intención de devolverlo en cuanto sea posible. Por otra parte, hasta la publicación del DSM-5 en nuestro
Esto lleva a la persona a recidivar en el juego patológico, por contexto (APA, 2014), el juego patológico se clasificaba como un
lo que entra en un círculo vicioso del que es difícil salir. trastorno por falta de control de los impulsos (F63.0), en la misma
categoría que otros trastornos como la cleptomanía o la
Escalada en la gravedad de los delitos piromanía. Es por ello por lo que, en otras sentencias más
antiguas, la relación de la atenuante (p. ej., la analógica) se hacía
A medida que progresa el trastorno comienza a cometer con el art. 20.1, es decir, con el trastorno mental, como en la SAP
delitos con mayor frialdad y pierde la capacidad de gobernar su de Zamora 11/2011, de 16 de junio de 2011.
conducta de acuerdo con la moral establecida y sus propios
principios, llegando a cometer en los casos más extremos hurtos Valoración de un trastorno psicológico en el informe
o robos con intimidación. pericial de imputabilidad

Tipos de delitos relacionados con el juego compulsivo para Los tribunales, a la hora de valorar su imputabilidad, cuentan
tener en cuenta en una pericial de imputabilidad por juego con las siguientes posibilidades:
− La no apreciación del trastorno.
Por lo general los delitos cometidos son:
− Apreciación del trastorno, pero que este no tenga relación con
− Delitos contra la propiedad que afectan el patrimonio de otras el hecho que se juzga.
personas: estafas, hurtos o robos, falsificación, apropiación
− Aplicación de la atenuante analógica del artículo 21.7 del
indebida, malversación de fondos o extorsión.
Código penal español (CP).
− Conductas violentas: agresiones a personas o daños.
− La aplicación del artículo 21.2 CP.
Sin embargo, para exigir responsabilidad penal a una persona
no basta con la realización de un hecho tipificado en nuestro − Aplicación del artículo 20.2 CP, considerando al acusado
Código Penal, sino que también es necesaria la afirmación de inimputable y consiguientemente quedando exento de
culpabilidad de la persona. En este sentido, es necesario tener en responsabilidad penal.
cuenta si una persona puede ser o no imputable (Echeburúa,
Amor y Yuste, 2000; González-Trijueque et al., 2008; Moragues,

15
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 12-23

Atenuante analógica (art. 21.7 CP) Trijueque et al., 2008), ya que el trastorno podría suponer un
atenuante.
Se habla de atenuante analógica cuando la capacidad volitiva En este artículo se presenta un modelo de informe psicológico
se halla mermada pero no anulada. Esta afectación debe tener pericial de imputabilidad por juego patológico en el que se valora
cierta gravedad para que pueda producirse atenuación de la pena. la afectación psicológica de una jugadora patológica en relación
Se aplicará la pena correspondiente al delito en su mitad inferior con un presunto delito contra la propiedad.
o, si se considera muy cualificada, inferior hasta en dos grados.

Eximente incompleta (art. 21.2 CP) Objeto del informe pericial de juego patológico
Se reserva para los supuestos en los que efectivamente existe Evaluar si el estado psicológico de la persona peritada es
una afectación a la voluntad de una persona mayor que la que se compatible con un trastorno de juego patológico en el momento
daría en el caso de la atenuación. Aunque tampoco sería completa, en el que se sitúan los hechos investigados. Además, establecer el
no pudiendo aplicar una eximente total. Se considera al acusado nexo causal entre el estado psicológico de la persona peritada y la
semiimputable, y para la determinación de la pena se atenderá al presunta comisión del acto delictivo que se juzga.
art. 68 del Código Penal. Un artículo que, según Sánchez Dafauce
(2021), plantea muy diversos problemas y que son complejos.
Metodología del peritaje de juego patológico
Eximente completa (art. 20.2 CP)
Entrevista semiestructurada con la persona peritada
Como se señala en la STS de 4 de diciembre de 2013, para
(Día) de (mes) de (año).
aplicar la eximente completa se requiere, en primer lugar, la
anulación absoluta de la voluntad del sujeto (de la persona). Y, en
segundo, que el acto delictivo sea inmediato a esa obcecación de Entrevista con terceros informadores
la voluntad. La eximente completa para casos de juego patológico - Entrevista con Andrea, la hija de la persona peritada.
no es habitual en nuestra jurisprudencia, aunque se ha aplicado
en diversas sentencias de Audiencias Provinciales como la SAP de
Pruebas psicológicas el peritaje de juego patológico
Navarra 101/2005, de 2 de junio de 2005.
Pruebas psicológicas estandarizadas
Imputabilidad y repercusiones forenses en la
jurisprudencia de la pericial de imputabilidad por juego Pruebas (test) con escalas de validez que evalúan síntomas
psicopatológicos y trastornos de la personalidad—o rasgos
Como señala la STS 60/2016, se utiliza el «criterio mixto»,
«biológico-psicológico» o «normativo-psicológico» para valorar desadaptativos—:
la imputabilidad. Aunque la imputabilidad es un concepto jurídico -PAI (Personality Assessment Inventory). Inventario de
y su valoración corresponde a los juzgadores (Moragues, 2001), Evaluación de la Personalidad. Autores: Morey (2007);
requiere del conocimiento científico para poder determinar la: adaptación española: Ortiz- Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez
(2011).
1. Existencia de una base patológica (alteración o anomalía) -MCMI-IV (Millon Clinical Multiaxial Inventory-IV).
Inventario Clínico Multiaxial de Millon. Autores: Millon, Grossman
En este caso, el trastorno por juego patológico. Así, la y Millon (2015); adaptación española: Dpto. I+D Pearson Clinical
Sentencia de la Audiencia Provincial de Zamora 26/2017, de 3 de
en colaboración con Sánchez y Cardenal (2018).
noviembre de 2017 hace hincapié en la distinción entre jugador
patológico y jugador social, siendo este último completamente Documentación aportada por la persona peritada que se
imputable. examina para elaborar el informe pericial de imputabilidad

2. Un efecto psicológico − Informe diagnóstico y evolución del servicio de Psiquiatría.


− Informe de Psicología.
En el informe pericial de imputabilidad por juego se ha de − Extractos bancarios.
demostrar si el trastorno ha afectado de forma significativa la − Nóminas.
capacidad cognoscitiva y/o volitiva de la persona en el momento − Historial de Casa de Apuestas.
en el que se situaría la presunta comisión del acto delictivo. La STS − Solicitudes de préstamos.
932/2013 de 4 de diciembre, incide en la necesaria prueba sobre − Extractos tarjeta de crédito.
la relación de causalidad entre el trastorno y la comisión del − Documentos de casa de empeño.
delito. Y esta relación se conoce como «delincuencia funcional» 4 . − Documentación del procedimiento judicial.
Importancia del informe psicológico pericial para valorar la
imputabilidad Antecedentes en el ejemplo de modelo de informe pericial
de imputabilidad por juego patológico
En este marco, el informe psicológico pericial es una prueba
de vital importancia: Situación actual
-Para establecer las funciones psíquicas afectadas (criterio
cualitativo) y su intensidad o gravedad (criterio cuantitativo). Doña Julia, la persona peritada, solicita un informe
Así, en la STS 78/2017 de 9 de febrero, el Alto Tribunal psicológico pericial a tenor del procedimiento judicial penal en el
consideró que no existía una prueba fehaciente del grado de que se halla inmersa. Refiere que ha sido denunciada por la
afectación de la ludopatía del condenado, debido a que no se propietaria de la peluquería en la que trabajaba por un delito de
había presentado un informe pericial. hurto y otro delito de apropiación indebida—delitos contra la
-Para probar, a efectos de reducir la imputabilidad, que los delitos propiedad—.
están en conexión directa con la psicopatología de la persona Explica que cuando cometió los actos de los que la acusan
(criterio cronológico; Echeburúa et al., 2000; González- necesitaba dinero para sufragar los gastos de juego. Doña Julia fue
despedida del trabajo por estos hechos y tuvo que contarle a su

3 Está “al servicio” de evitar sensaciones negativas asociadas a la abstinencia.

16
Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en el Juego Patológico

hija lo que había pasado.Asimismo, doña Julia destaca que su hija aumentando y contrató a una auxiliar de peluquería para que la
la convenció para que fuese a tratamiento y que desde entonces ayudara. Parecía que todo iba bien cuando su marido enfermó y
acude con regularidad a sesiones individuales y grupales. falleció de cáncer al año. Doña Julia quedó profundamente
abatida, se sentía mal por el tiempo que había dedicado al negocio
Recorrido psicobiográfico y no a estar con él, se sentía vacía y tenía ganas de llorar todo el
tiempo o estaba nerviosa.
Julia nace en Turón (Asturias), en 1974, en el seno de una Sus amigas trataban de animarla y un día la llevaron al Bingo
familia humilde, compuesta en origen por sus padres (fallecidos), «Canoe» de la Castellana. Fue llegar y se empezó a sentir mejor,
ella y su hermano menor. Este vive en Asturias, por ello, aunque los recuerdos de Oviedo, las luces, y «cantó Bingo». Su hija era
tienen buena relación, no se ven con frecuencia. adolescente y solía salir con sus amigas o con algún novio.
Su padre se dedicaba a la minería del carbón y su madre Empezó a frecuentar el Bingo los fines de semana. Cuando no
«servía» en una casa de una familia acaudalada de la zona. Su podía ir con una amiga iba sola, se tomaba una copa y jugaba dos
padre trabajaba muchas horas y era un gran aficionado al mus. o tres cartones.
Solía jugar las partidas en el bar y algunas veces ella le
acompañaba porque le daba «suerte», lo que disgustaba Aumento de la conducta de juego
muchísimo a su madre. De su madre, doña Julia la recuerda
pasando más tiempo con ella y su hermano, y que era muy En 2008 tuvo que despedir a su trabajadora por la crisis,
cariñosa. aunque consiguió mantener el negocio a flote con muchas horas
de trabajo. Para aliviar el estrés iba cada vez más al Bingo, ya no
Adolescencia solo los fines de semana, sino (también) entre diario. En 2013
cerró el negocio porque no podía pagar ni los impuestos ni a los
Era tímida y no tenía muchas amigas. Pasaba mucho tiempo proveedores por los gastos de juego. Refiere que sabía que «se le
jugando con sus muñecas y le gustaba maquillarlas y peinarlas. había ido de las manos» y que tenía un problema, y por ello acudió
Manifiesta que cursó la educación primaria sin problemas y a tratamiento. Solo pensaba en que su hija no se enterara y saliese
cuando terminó comenzó a trabajar como aprendiza en una adelante.
peluquería de Oviedo. Se mudó a la casa de su tía materna que
vivía en Oviedo y estaba sola desde que enviudó. Recaída en la conducta de juego patológico
Doña Julia recuerda esta etapa como muy feliz. Le encantaba
su trabajo y entre sus clientas empezó a hacer grandes amigas. Su Empezó a trabajar en una cadena de peluquerías como
tía no había tenido hijos y le compraba ropa, salían de paseo al encargada. Hacía horas extras para pagar las deudas que había
cine y cuando empezó a ser más mayor los domingos al Bingo. contraído y dejó el tratamiento, aunque pensó que ya no lo
Refiere que se arreglaban mucho para ir y que se tomaban un necesitaba. Doña Julia refiere que estuvo varios años sin jugar. En
refresco y jugaban un cartón o dos. 2018 un día iba en el autobús al trabajo y estaba jugando a un
juego del móvil cuando vio el anuncio de una casa de bingo online.
Contexto en el que conoce a su marido Registrarse era gratis y por 50 euros daban un bono de
bienvenida de 200 euros. No pudo resistirlo y se registró, y
La persona peritada manifiesta que conoció a su marido en el empezó a jugar.
Bingo. Él trabajaba de camarero y empezaron a salir y se Solía jugar en el trayecto del autobús pero después lo hacía
enamoraron. Se casó con 18 años y se trasladaron a Madrid también en el trabajo. Al principio no gastó en exceso, aunque las
porque su marido la convenció de que tendrían mejores cantidades ya eran significativas, unos 30 euros a la semana. Cada
oportunidades de trabajo. Accedió porque eran años de crisis y en vez hacía apuestas mayores y empezó a gastar el saldo de su
la peluquería cada vez había menos trabajo. Le costó mucho irse tarjeta de crédito. Pensó que era cuestión de tiempo recuperar lo
de Oviedo porque tenía muchas amigas. Para su tía fue también que había perdido, y empezó a ir a una casa de empeños a vender
difícil. Empezó esta nueva etapa con ilusión. sus joyas. Lo que más le dolió fue vender su anillo de casada y
Se mudaron de alquiler a un apartamento pequeño situado en también «tomó prestada» una medalla de la comunión de su hija.
la calle Maqueda de Aluche. Su marido pronto encontró trabajo en Sabía que no se la ponía pero un día le preguntó por ella y no pudo
un restaurante de Callao y ella comenzó a trabajar en una contárselo, me hice la tonta.
peluquería cercana a su casa. Al año quedó embarazada y nació su
hija Andrea. Eclosión del conflicto en su puesto de trabajo

Convivencia En el trabajo, como era la encargada, tenía acceso a la caja. Al


principio cogía pequeñas cantidades y justificaba los descuadres
Decidieron que no se incorporaría de nuevo al trabajo porque con las vueltas a las clientas. Mentía y les echaba la culpa a las
no tenían familia en Madrid ni nadie que les ayudase con la niña. aprendices.
Refiere que pasaba mucho tiempo sola. Con frecuencia lloraba, le También empezó a coger productos para vendérselos a las
costaba comer y no dormía bien. vecinas: champús y mascarillas, entre otros, hasta que fue un paso
Cuando su hija comenzó la Educación Infantil se sintió más allá y cogió varias planchas y secadores de pelo que vendían
aliviada. Consiguió un trabajo de media jornada en una en la peluquería.
peluquería. Después de llevar a su hija al colegio, desayunaba en Afrontamiento de la situación de poder ser imputada.
un bar y entraba a trabajar. A veces le sobraba tiempo antes de Como encargada, solía ser ella la que pagaba a los proveedores o
entrar a la peluquería y echaba unas monedas a las «maquinitas». iba al banco a por cambio. Por ello, tenía acceso a las cuentas de
Le fascinaban la música y los colores, y le recordaba al Bingo de la empresa, por lo que empezó a desviar pequeñas cantidades a
Oviedo. También echaba la lotería los sábados para «probar sus cuentas.
suerte» pero no gastaba mucho. Su marido y ella trabajaban y La dueña del negocio empezó a sospechar que algo pasaba y
consiguieron ahorrar la entrada para un apartamento. Iban de un día se presentó a última hora cuando estaba haciendo la caja.
veraneo a Asturias y a Benidorm y refiere que eran felices. La vio con dos planchas y 400 euros en el bolso. Fue despedida de
inmediato y denunciada después por la dueña.
Comienzo de la conducta de juego Lo más duro fue contárselo a su hija y Andrea, en lugar de
reprochárselo, le mostró comprensión y la acompañó al
En 2004 su tía, con la que había vivido en Oviedo, falleció y le tratamiento. Se asombró de la madurez y apoyo de su hija en ese
dejó parte de la herencia. Su hija estaba a punto de empezar el momento difícil después de haberse comportado así. Se sintió
instituto y utilizó parte de la herencia para abrir su propia querida y con fuerzas, pensó que no había terminado.
peluquería. Trabajaba muchas horas pero la clientela iba

17
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 12-23

Cuando su madre le contó lo que pasaba solo quiso ayudarla,


Análisis funcional aunque también refiere que se sintió culpable: «Mi madre estaba
muy rara y a veces pienso que no quise ver que le pasaba algo».
El análisis funcional es una técnica que permite analizar
sistemáticamente las conductas problema con carácter Análisis documental
psicopatológico, así como sus antecedentes y consecuentes
(Esbec y Gómez-Jarabo, 2000; González-Trijueque y Graña, 2008; Situación financiera de doña Julia ante el hecho de poder ser
Horcajo-Gil, Dujo y Andreu, 2017). imputada
En la Tabla 2 se expone un ejemplo representativo de la
problemática con el juego a partir de la descripción de doña Julia, Según se constata en la documental examinada para elaborar
con sus respuestas en el plano cognitivo, emocional/fisiológico y el informe pericial de imputabilidad por juego compulsivo—
conductual, así como las situaciones antecedentes y extractos bancarios e ingresos en cuenta de casa de apuestas
consecuentes. online—doña Julia ha gastado 13597 euros en apuestas entre
2018 y 2021. Esto supone un promedio de 3399,25 euros anuales
Tabla 2. Análisis funcional de una situación relacionada con el juego de y 287,27 euros mensuales.
doña Julia En la Figura 1 se muestra la evolución del gasto realizado en
apuestas entre los años 2018 y 2021.
Antecedentes La situación cotidiana de ver anuncios de juego Figura 1. Gastos en apuestas e ingresos de doña Julia entre los años 2018
online y 2021

13200 13200
Respuestas €14.000
Cognitiva Antes del juego:
− Falta de concentración. €12.000
− Pensamientos obsesivos: recuperar pérdidas,
planificación de estrategias para ganar, «voy a €10.000 8800

tener suerte».
€8.000
Después del juego: €6.620
Euros

− Si gana: «soy un as del bingo», «voy a


€6.000
recuperar las pérdidas». 4400
− Si pierde: «si echo una partida más puedo €3.421
€4.000
ganar», «¿cómo voy a pagar la hipoteca?». €2.320
€1.236
€2.000
Emocional y Antes del juego:
fisiológica − Taquicardia. €-
− Ansiedad. 2018 2019 2020 2021
− Irritabilidad.
Periodo (años)
− Inquietud.
Durante el juego:
− Estimulación. Gastos apuestas Ingresos
− Tranquilidad.
− Alejamiento del dolor.
Después del juego:
− Si gana: euforia, grandiosidad.
Incremento del gasto en juego. Como se puede observar en
− Si pierde: rabia, apatía, desesperanza. la Figura 1 el gasto en juego desde 2018 a 2021 se incrementó. En
Motora Acceder a su cuenta de usuario y hacer un ingreso 2021 se observa un incremento del gasto en juego significativo en
para apostar desde el móvil. relación con 2020. Hay que tener en cuenta, además, que en 2021
doña Julia apostó entre enero y abril de 2021, fecha en la que tras
Consecuencias − Pérdida de dinero y problemas financieros. ser despedida comenzó el tratamiento.
− Mentir a su hija y a su jefa para seguir jugando Asimismo, el número de apuestas realizadas aumenta. En
sin ser descubierta.
2018 doña Julia realiza 27 apuestas, en 2019 aumenta a 44, en
− Pérdida de amistades y de otras actividades
de ocio. 2020 juega un total de 66 veces y en 2021 alcanza la cifra de 104
apuestas.
Respecto de la relación entre gastos en apuestas e ingresos de
Entrevistas con terceros informadores doña Julia se observa que cada vez más destina una mayor parte
de sus ingresos a las apuestas. Además, en 2021 los ingresos son
Para realizar el informe pericial de imputabilidad por juego se inferiores a los gastos en apuestas. Esto le lleva a utilizar su tarjeta
entrevistó a la hija de doña Julia. Refiere que su madre es una de crédito y a solicitar dos préstamos personales para afrontar su
persona afable, cariñosa y muy luchadora. Manifiesta que su situación financiera y seguir apostando, como se puede observar
padre falleció cuando ella tenía 12 años y que su madre ha en la Tabla 3.
trabajado mucho para que ella estudiara y no le faltara nada.
Refiere que su madre tenía un negocio propio pero que tuvo que Tabla 3. Gastos de tarjeta de crédito y préstamos que doña Julia destinó
cerrarlo en 2013 porque acumulaba muchas deudas. al juego
Manifiesta que en una ocasión fue con su madre al Bingo y la
vio descontrolada, bebía de más y se enfadaba mucho si perdía, o Año Tarjeta Préstamos Empeños Total
se emocionaba si ganaba. Aunque le llamó la atención, pensó que 2018
su madre no solía salir y que era normal que «desfasara» un poco. 2019 300€ 200€ 500€
Refiere que, aunque su madre tenía un comportamiento 2020 600€ 1000€ 300€ 1900€
extraño, no sospechaba nada hasta que su madre le contó lo que 2021 5000€ 500€ 5500€
había pasado en la peluquería. Recuerda que su madre estaba Total 900€ 6000€ 1000€ 7900€
preocupada siempre por no poder pagar las facturas y que
llegaban muchas cartas del banco. Además, estaba todo el día Documentación clínica anterior de doña Julia que se valora
conectada al móvil. También refiere que en una ocasión le pidió la en el informe psicológico
medalla de la primera comunión a su madre y ella no la encontró
y que le extrañó porque su madre era muy ordenada. De la documentación clínica examinada se aprecia que doña
Julia fue diagnosticada de un trastorno mixto ansioso-depresivo

18
Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en el Juego Patológico

por el servicio de Psiquiatría en 2005 y se pautó tratamiento En cuanto a la adquisición de la conducta de juego, un primer
farmacológico. Asimismo, se aporta un informe de Psiquiatría de requisito es la accesibilidad del juego, así como la actitud de los
2013 en el que fue diagnosticada con un trastorno mixto ansioso- modelos de referencia hacia el juego. En el caso de doña Julia se
depresivo. considera importante señalar que refiere problemas de juego en
Por otra parte, doña Julia aporta un informe de una psicóloga su progenitor paterno. Asimismo, en relación con el tipo de juego
particular a la que estuvo asistiendo en 2013. Y, además, en el realizado, tiene una mayor aceptación social que las mujeres
informe consta que según apreciación clínica y pruebas aplicadas jueguen al bingo. Doña Julia ha ido al bingo con su tía materna y
doña Julia presenta un trastorno por juego patológico. con amigas. Además, las conductas de juego de doña Julia son
En mayo de 2021 fue diagnosticada por el servicio de predominantemente online. El juego online es más accesible y
Psiquiatría de un trastorno por juego patológico y un trastorno de privado que el juego presencial, lo que facilita la adquisición de la
depresión mayor. En los informes de seguimiento de mayo de conducta de juego.
2022 se informa que doña Julia evoluciona de forma favorable del Doña Julia recurre al juego en 2005 para poder afrontar
trastorno por juego patológico, que se halla en remisión. (evadiendo) sus problemas personales, la muerte de su marido,
así como afrontar la depresión. Hay que tener presente que la
depresión constituye un factor de riesgo para el desarrollo del
Resultados trastorno de juego patológico.
Además, tiene un apoyo social escaso para afrontar estas
Exploración psicológica en el informe pericial de dificultades. Vive sola en Madrid (su familia vive en Asturias), su
imputabilidad por juego marido ha fallecido y no tiene un círculo de amistades
consolidado. Y aunque ha recibido apoyo de su hija cuando esta
Se muestra colaboradora y se establece un clima adecuado se enteró, antes se percibía sola.
para la evaluación. Se encuentra bien orientada en espacio, El hecho de ir al Bingo y «cantar bingo» hacen pensar al
tiempo y persona, consciente y sin alteraciones atencionales. Se jugador que dispone de unas habilidades especiales para el juego.
estima un nivel de inteligencia sin déficit alguno. Tampoco se Asimismo, en la adquisición de una conducta de juego patológico
evidencian alteraciones en la sensopercepción. El lenguaje intervienen factores precipitantes como una situación de estrés
utilizado es apropiado y adecuado y acorde al nivel educativo. No en el caso de doña Julia—mayor volumen de trabajo desde 2008
hay alteración del contenido ni curso del pensamiento. En cuanto en su negocio—. Por otra parte, el estigma social hace que
a la abstracción, es adecuada, con expectativas de futuro especialmente las mujeres no acudan a tratamiento, aunque doña
ajustadas a la realidad. Julia en 2013 inicia el tratamiento.
A nivel emocional se muestra eutímica, aunque se aprecia Doña Julia abandona el tratamiento psicológico al no poderlo
ansiedad evidente cuando habla de los hechos ocurridos. El compatibilizar con su trabajo y recae en 2018—en este tipo de
discurso se desarrolla lógico y con un tono afectivo vivo, y su trastornos es frecuente la recaída—.
contenido es coherente en todo momento con la emocionalidad La facilidad de acceder al juego online y el anonimato
que lo impregna. Manifiesta tener antecedentes psicológicos de refuerzan esta conducta. Además, la estimulación visual para
depresión. llamar la atención, la posibilidad de jugar una apuesta de baja
cuantía, o la brevedad del lapso de tiempo transcurrido entre la
Pruebas aplicadas a la persona peritada apuesta y el resultado—refuerzo inmediato—potencian la
adicción al juego.
Test psicológicos con escalas de validez que evalúan síntomas
psicopatológicos y características de personalidad
Consecuencias de la conducta de juego patológico
PAI. El estudio de la validez e interpretabilidad de la prueba
muestra que ha contestado de manera consistente, prestando Las consecuencias negativas del juego continuado en el
adecuada atención al contenido de las preguntas. No hay ámbito económico precipitan que doña Julia aumente las
indicadores de sesgo de respuesta en relación con la tendencia a cantidades apostadas y el número de apuestas para tratar de
exagerar síntomas ni a disimularlos. recuperar las pérdidas producidas. Además, la precariedad
En las escalas clínicas obtiene puntuaciones elevadas en económica también precita un aumento en la frecuencia del juego
depresión y quejas somáticas. No muestra rechazo al tratamiento. porque sabe que alguna vez podría ganar—refuerzo positivo
En cuanto a las relaciones interpersonales obtiene una intermitente—.
puntuación elevada en afabilidad que indica calidez, cordialidad y Además, el juego se convierte en una forma de evadirse de los
empatía, con tendencia a perdonar y dar una segunda problemas que, paradójicamente, provoca el juego continuado.
oportunidad, y niveles medios de dominancia. De esta forma, el jugador entra en un círculo vicioso donde la
MCMI-IV. En base a los resultados de las escalas de validez de conducta que causa sus problemas se convierte en la única vía a
la prueba se descarta tanto la simulación como la exageración de corto plazo de solventar sus problemas. A medida que aumenta
síntomas psicopatológicos, así como su minimización. Además, se esta conducta doña Julia necesita mayores cantidades de dinero,
descartan trastornos de personalidad y rasgos desadaptativos. por lo que recurre a préstamos, empeños y llega a cometer actos
Las puntuaciones que obtiene la persona peritada en los ilegales para financiar esta conducta.
patrones clínicos de la personalidad y en las escalas de patología
grave de la de personalidad se encuentran dentro de límites
normativos, por lo que se descarta la presencia de rasgos de Consideraciones forenses en el peritaje de
personalidad que supongan un factor de vulnerabilidad. imputabilidad por juego patológico
En cuanto a los síntomas clínicos, la persona peritada obtiene
puntuaciones compatibles con un trastorno de depresión mayor. Sobre el estado psicológico de la persona peritada
Asimismo, presenta síntomas somáticos y de depresión
Los resultados obtenidos a través de la evaluación psicológica
persistente.
pericial con doña Julia se integran en un proceso de juicio
profesional estructurado del perito, a partir de las observaciones
Formulación forense para determinar si se es imputable realizadas durante las entrevistas y de las puntuaciones que ha
obtenido en las pruebas de evaluación psicológica estandarizadas
La conducta de juego patológico de doña Julia puede y con escalas de validez—PAI y MCMI-IV—.
formularse mediante el modelo psicopatológico que se muestra
en la Figura 2 (véase más abajo).

19
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 12-23

Figura 2. Modelo psicopatológico del juego patológico

Fallecimiento
pareja
R+
Depresión
R-

Hurto
Déficit solución Apropiación
problemas Juego indebida
Aislamiento patológico
social
Falta actividades
reforzantes

Variables
biopsicosociales

Problemas Intento de
laborales recuperar
pérdidas
apostando

Antecedentes
familiares:
Variables
Exógenas Padre juega y
consume alcohol
Problemas
económicos

Socio-culturales:

Fácil acceso
Aceptación social
bingo en mujeres

20
Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en el Juego Patológico

En la presente evaluación psicológica pericial se descarta la A. Juego patológico problemático persistente y recurrente, que
presencia de trastornos de personalidad y se obtienen resultados provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y se
compatibles con un trastorno de depresión mayor. Estos datos manifiesta porque el individuo presenta cuatro (o más) de los
son congruentes con la información clínica examinada, según la siguientes criterios durante un período de 12 meses:
que se constata que doña Julia presenta un trastorno ansioso-
1. Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez
depresivo desde 2005 y un trastorno de depresión mayor desde
mayores para conseguir la excitación deseada. Como se puede
2021.
observar en el apartado «Análisis documental» se produce un
Los antecedentes de depresión constituyen un factor de
incremento de los gastos de apuestas desde 2018. Asimismo, de
riesgo para desarrollar un trastorno por juego patológico (Castilla
los extractos de la cuenta de apuestas online se puede observar un
et al., 2013; Corral et al., 2005; Echeburúa et al., 2011; Echeburúa
incremento en el número de apuestas realizadas desde 2018.
et al., 2014; González-Ortega et al., 2013).
2. Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o
abandonar el juego.
El trastorno por juego patológico
3. Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o
abandonar el juego, siempre sin éxito. De la documentación
Por otra parte, según la documentación clínica examinada,
analizada se puede extraer que en 2013 doña Julia estuvo
doña Julia presenta un trastorno por juego patológico. Se trata de acudiendo a terapia por un trastorno de juego patológico, y en
un cuadro actualmente estabilizado según las referencias de la 2018 vuelve a apostar.
persona peritada y la documentación clínica, lo que según el DSM- 4. A menudo tiene la mente ocupada en las apuestas (p.
5 (APA, 2014) se considera en remisión inicial, ya que no han ej., reviviendo continuamente con la imaginación
transcurrido 12 meses desde el momento del inicio de la terapia experiencias de apuestas pasadas, condicionando o
(2021) hasta la fecha del informe (2022). En el supuesto de que planificando su próxima apuesta, pensando en formas de
una persona pase más de 12 meses sin recaídas se considera una conseguir dinero para apostar). En relación con este criterio
remisión continuada. del DSM-5 (APA, 2014), destaca que doña Julia ha llegado a pedir
Más adelante se muestran los criterios diagnósticos presentes dos préstamos por valor de 6000 euros para seguir apostando, así
en doña Julia durante el periodo 2018-abril de 2021 y la como 900 euros en la tarjeta de crédito. Asimismo, aporta
valoración para el cumplimiento de cada criterio presente. documentos de casas de empeños por los que obtiene 1000 euros.
Además, consta una denuncia contra ella por hurto y apropiación
indebida.
Descartar una posible simulación
5. A menudo apuesta cuando siente desasosiego (p. ej.,
En cuanto a una posible simulación o exageración de síntomas desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión).
durante el proceso de evaluación, en el informe pericial de 6. Después de perder dinero en las apuestas, suele volver
imputabilidad por juego no se aprecian en doña Julia las otro día para intentar ganar («recuperar» las pérdidas). En
características que la literatura científica vincula a personas que los extractos de la casa de apuestas online se aprecian ingresos de
simulan o exageran síntomas (Esbec y Gómez-Jarabo, 2000; doña Julia después de haber perdido dinero en apuestas, que
Resnick, West y Payne, 2008; Wilson y Moran, 2004): pueden tener el objeto de recuperar las pérdidas.
7. Miente para ocultar su grado de implicación en el
-Falta de cooperación con el perito, actitud defensiva ante la juego. Según el testimonio del tercer informador doña Julia le
evaluación y parquedad en la información. mintió acerca de donde se encontraba una medalla de oro que
-Inexistencia documental de los síntomas/trastornos aludidos. empeñó para hacer frente a los gastos de juego.
-Falta de adherencia a los tratamientos psicofarmacológicos y/o 8. Ha puesto en peligro o ha perdido una relación
psicoterapéuticos. importante, un empleo o una carrera académica o
-Escasos o nulos avances terapéuticos. profesional a causa del juego. Doña Julia ha perdido su empleo
- «Predice» su empeoramiento o su falta de mejoría. por haber cometido presuntamente un delito de hurto y
-Utilización de términos técnicos generales para describir su apropiación indebida.
estado mental. 9. Cuenta con los demás para que le den dinero para
-No se aprecia urgencia en la persona peritada para terminar con aliviar su situación financiera desesperada provocada por el
su condición psicopatológica. juego. La persona peritada ha solicitado varios préstamos para
-Personalidades inmaduras. hacer frente a su situación financiera y vendido objetos de oro en
Además, en las pruebas psicométricas aplicadas, las casas de empeño. Asimismo, ha cometido un delito de hurto y
puntuaciones obtenidas en las escalas de validez muestran que apropiación indebida presuntamente.
doña Julia no disimula ni exagera síntomas.
B. Su comportamiento ante el juego no se explica mejor por un
Acerca de la presencia de un trastorno de juego patológico episodio maníaco.
entre 2018 y abril de 2021
Según el DSM-5 (APA, 2014), un solo episodio maníaco es
Se ha de subrayar que el objeto pericial requiere un análisis suficiente para diagnosticar Trastorno bipolar I. En la presente
retrospectivo, para el que se ha valorado la información evaluación se descarta que doña Julia padezca ningún indicador
procedente del examen de la documental aportada. En las psicopatológico, descartando cualquier síntoma o trastorno
conclusiones del informe pericial psicológico de imputabilidad relacionado con bipolaridad y manía en otros momentos a partir
por juego no se han tenido en cuenta las referencias aportadas por de datos de informes psiquiátricos y psicológicos, y de terceros.
doña Julia, con el objetivo de hacer un análisis lo más objetivo Por tanto, integrando los datos actuales y los anteriores, se
posible. cumple el criterio B para Juego patológico según el DSM-5.
No obstante lo anterior, se ha realizado una entrevista con un
tercer informador para triangular la información y conocer la
percepción que de la persona peritada tiene alguien de su entorno
cercano.
En el informe pericial de imputabilidad por juego hay que
valorar los criterios de las clasificaciones de los trastornos. Así, el
DSM-5 (APA, 2014) define la presencia del trastorno de Juego
Patológico en base a los siguientes criterios diagnósticos (los que
están presentes en doña Julia se motivan):

21
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 12-23

Conclusiones American Psychiatric Association (1980). DSM-III. Diagnostic and


statistical manual of mental disorders (3rd ed.). Washington, DC:
El perito que firma este informe pericial psicológico ha Author.
redactado el contenido de este con imparcialidad y con arreglo a su
Audiencia Provincial de Navarra. Sentencia 101/2005. Pamplona, 2
leal saber y entender, y a los principios de la Psicología. Con todos
de junio de 2005.
los respetos al Tribunal que conoce de este caso, se emiten las
siguientes conclusiones: Audiencia Provincial de Zamora. Sentencia 11/2011. Zamora, 16 de
junio de 2011.
Primera: Audiencia Provincial de Zamora. Sentencia 26/2017. Zamora, 3 de
noviembre de 2017.
Doña Julia presentó un 312.31 Trastorno de Juego patológico Carbonell, X., Talarn Caparrós, A., Beranuy Fargues, M., Oberst, U. y
(F63.0) en el periodo 2018- abril de 2021. A partir del análisis Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el
forense realizado se concluye que se cumplen los criterios del juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Aloma:
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM- Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, (25), 201-
5 (APA, 2014). El padecimiento psicológico sufrido por doña Julia 220.
en el citado periodo no supone un menoscabo en la comprensión Castilla, C., Berdullas, S., Vicente de, A. y Villamarín, S. (2013).
de lo ocurrido pero sí una significativa alteración de funciones Apuestas online: el nuevo desafío del juego patológico. Infocop,
cognitivas que deterioran el control de los impulsos hasta llegar a (61), 3-6.
una falta de capacidad volitiva al tiempo de la presunta comisión Corral de, P., Echeburúa, E. e Irureta, M. (2005). Perfil psicopatológico
de los delitos que se le imputan. diferencial de las mujeres ludópatas: implicaciones para el
tratamiento. Análisis y modificación de Conducta, 31(139), 539-
Segunda: 555.
Echeburúa, E., Amor, P. J. y Yuste, J. (2000). Atenuación de la
En la actualidad el cuadro psicopatológico se encuentra en responsabilidad penal en la ludopatía: Bases Psicopatológicas.
fase de remisión inicial. Puesto que lleva menos de 12 meses sin Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1(0), 59-76.
jugar, que es requisito para la remisión continuada. Acude a
Echeburúa, E., González-Ortega, I., Corral de, P., y Polo-López, R.
tratamiento psiquiátrico desde mayo de 2021, tanto a sesiones (2011). Clinical gender differences among adult pathological
individuales como terapia de grupo. Según el informe de gamblers seeking treatment. Journal of Gambling Studies, 27, 215-
Psiquiatría de mayo de 2022 la evolución es favorable. 227.
Echeburúa, E., Salaberría, K. y Cruz-Sáez, M. (2014). Nuevos retos en
Tercera: el tratamiento del juego patológico. Terapia psicológica, 32(1), 31-
40.
Según los resultados obtenidos en los test psicológicos
Esbec, E. y Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología forense y tratamiento
aplicados se descarta la tendencia a la «simulación» y
jurídico legal de la discapacidad. Madrid: Edisofer.
«sobresimulación». Asimismo, los resultados son compatibles con
un trastorno de depresión mayor y depresión continuada. Estos González-Ortega, I., Echeburúa, E., Corral del, P., Polo-López, R. y
resultados convergen con los informes clínicos aportados y Alberich, S. (2013). Predictors of pathological gambling severity
suponen un factor de riesgo para el desarrollo y evolución del taking gender differences into account. European Addiction
Research, 19, (3),146-154.
trastorno por juego patológico.
González Trijueque, D. y Graña, J. L. (2008). Informe pericial
psicológico: valoración de la imputabilidad en un jugador
Cuarta:
patológico. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 8(1), 193-214
Se recomienda que siga acudiendo al tratamiento psiquiátrico Hernández, A., Aguilar, C. y Vallar, F. (2018). Inventario Clínico
del Hospital y que complemente esta terapia con otra terapia Multiaxial de Millon-IV (MCMI-IV). Madrid. Dpto. I+D Pearson
privada con una frecuencia intensiva a valorar por el profesional Clinical, en colaboración con M. P. Sánchez y V. Cardenal.
clínico o sanitario, que combine el tratamiento del trastorno de Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V. y Andreu, J. M. (2017). Informe pericial
juego patológico y la depresión. psicológico: valoración del riesgo de reincidencia violenta en un
caso de violación y asesinato con presencia de sobresimulación
Es cuanto cumple informar (exageración) de síntomas. Psicopatología Clínica, Legal y Forense,
En Madrid, a (día) de (mes) de (año). 17(1), 89-107.
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín
Notas Oficial del Estado, 281, de 24 de noviembre de 1995.
1Los datos mostrados no permiten la identificación de las personas. Así se Millon, Th., Grossman, S. y Millon, C. (2015). Millon Clinical Multiaxial
cumple con la normativa legal en materia de protección de datos. Inventory-IV (MCMI-IV). Madrid: Pearson Educación, S.A.,
2El estilo de las referencias bibliográficas es la 6ª edición de las normas de autorización de NCS Pearson, Inc.
publicación de la Asociación Americana de Psicología (American Moragues, M. (2001). Aspectos penales del juego patológico.
Psychological Association) [APA 6ª edición]. Informació psicològica, (75), 72-79.
Morey, L. C. (2007). Personality assessment inventory (PAI).
ORCID IDs Psychological Assessment Resources.
Pedro J. Horcajo-Gil https://orcid.org/0000-0003-4433-4005 Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones [OEDA] (2021).
Informe sobre Adicciones comportamentales 2020: Juego con
dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet en las
encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y
Referencias ESTUDES. Madrid: Ministerio de Sanidad y Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2022). Clasificación
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual Internacional de Enfermedades (CIE-11). Ginebra: OMS.
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª Ed).
Washington, DC: Author. Ortiz-Tallo, M., Santamaría, P., Cardenal, V. y Sánchez, M. P. (2011).
Adaptación española del Inventario de Evaluación de la
Personalidad (PAI). Madrid: TEA Ediciones.

22
Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses en el Juego Patológico

Resnick, P. J., West, S. G. y Wooley, C. N. (2018). La simulación de los Tribunal Supremo. Sala Segunda, de lo Penal. Sentencia 37/2017.
trastornos postraumáticos. En R. Rogers y S. D. Bender (Eds.), Madrid, 12 de enero de 2017.
Evaluación clínica de la simulación y el engaño (4ª ed.) (pp. 188- Tribunal Supremo. Sala Segunda, de lo Penal. Sentencia 78/2017.
211). New York: The Guilford Press. Madrid, 9 de febrero de 2017.
Sánchez Dafauce, M. (2021). Aplicación del artículo 68 del Código Wilson, J. P. y T. A. Moran (2004). Evaluación forense/clínica de
Penal en caso de semiimputabilidad y Multirreincidencia. Revista trauma psicológico y PTSD en entornos legales. En J. P. Wilson y
de Derecho Penal y Criminología, (24), 59-88. T. M. Keane (Eds.), Evaluación del trauma psicológico y el
Tribunal Supremo. Sala Segunda, de lo Penal. Sentencia 932/2013. trastorno de estrés postraumático – segunda edición (pp. 603–
Madrid, 4 de diciembre de 2013.Tribunal Supremo. Sala Segunda, 636). Nueva York: The Guilford Press.
de lo Penal. Sentencia 60/2016. Madrid, 4 de febrero de 2016.

23
Journal of Psychology Applied to the Trial Process / Volumen 1, Número 1, pp. 24-30  Diciembre 2022

Journal of Psychology Applied to the


Trial Process
https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp

Pruebas Psicotécnicas para Bombero y Deseabilidad Social:


Contrainforme del No Apto 1
Pedro Jose Horcajo-Gil
Psicólogo forense, ámbito privado, España

Aceptado el 22 de septiembre de 2022 Nuestra Constitución garantiza un trato igualitario para el acceso a la función pública según los principios
de mérito y capacidad. En la selección para el puesto de bombero se aplican pruebas psicológicas, para
evaluar aptitudes intelectuales y rasgos de personalidad, variando a través de las normas de las
convocatorias. Aunque la jurisprudencia confiere discrecionalidad técnica a los tribunales calificadores, se
Palabras clave: establecen mecanismos de control jurisdiccional como la obligación de motivar las decisiones y la admisión
prueba psicotécnica de la prueba pericial que determine si los criterios de valoración se han aplicado correctamente y conforme
oposición bombero al estado de la Ciencia. En este artículo se presenta un modelo de contrainforme pericial que cuestiona la
no apto validez de las conclusiones del informe técnico de un equipo asesor especializado.
deseabilidad social
contrainforme pericial psicológico
Psychotechnical Tests in Firefighter Aspirants and Social Desirability: Unfit
Expert Counter Report

Keywords: The Spanish Constitution guarantees equal treatment for access to the public function in accordance with
psychotechnical test the principles of merit and capacity. In the selection process for the firefighter position, psychological
firefighter recruitment aptitude tests are applied, to assess both intellectual aptitudes and personality traits, varying through the
unfit rules of the calls. Although the jurisprudence confers technical discretion to the qualifying courts,
social desirability jurisdictional control mechanisms are established such as the obligation to motivate the decisions and the
expert psychological counter report admission of the expert evidence that determines if the evaluation criteria have been applied correctly and
in accordance with the State of Science. This paper presents a sample of an expert counter-report that cast
doubt on the validity of the report’s conclusions of the technical report of a trained Advisory Team.

El proceso selectivo para acceder al puesto de bombero se órganos de selección. También se indica la independencia y
rige por la normativa que regula el acceso a la función pública. discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de
Según dispone la Constitución Española, en adelante CE, se debe selección. Asimismo, se señala la adecuación entre el contenido
garantizar un trato igualitario de todos los aspirantes (art. 23.2 de los procesos selectivos y las funciones o tareas a desarrollar. Y
CE) de acuerdo con los principios de mérito y capacidad (art. agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos de
103.3 CE). selección.
Estos principios constitucionales—igualdad, mérito y
capacidad—se recogen en el Texto Refundido de la Ley del Derechos de los aspirantes ante el no apto en las pruebas
Estatuto Básico del Empleado Público, en adelante TREBEP, en el psicotécnicas de bombero
art. 55.1.
Asimismo, se añaden algunos principios que regulan el En relación con los principios indicados, otorgan a los
procedimiento de selección del personal laboral y funcionarial de aspirantes de un proceso selectivo la facultad de emprender
la Administración Pública (art. 55.2 TREBEP): publicidad de las acciones judiciales una vez agotada la vía administrativa.
convocatorias y de los requisitos, así como transparencia. Además Estas se pueden interponer frente a eventuales
de la imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los irregularidades de los actos dictados por los tribunales que

Para citar este artículo: Horcajo-Gil, P. J. (2022). Pruebas Psicotécnicas para Bombero y Deseabilidad Social: Contrainforme del No Apto. Journal
of Psychology Applied to the Trial Process, 1(1), 24-30.

Correspondencia: pedrojosehorcajo@psicologia-forense-madrid.es (P. J. Horcajo-Gil).

© Psicología Forense Madrid. Es un artículo de acceso libre bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) .
ISSN: 2952-2455  Depósito legal: M-31149-2022
Pruebas Psicotécnicas para Bombero y Deseabilidad Social: Contrainforme del No Apto

califican un recurso ordinario ante la jurisdicción contenciosa. En relación con el desempeño laboral se encontraron dos
También se puede interponer un recurso extraordinario de fuertes predictores: la Estabilidad Emocional y la
amparo en caso de vulneración del art. 23.2 CE. Responsabilidad (Salgado, 2005). Asimismo, las dimensiones
En este contexto, el informe pericial contra el no apto en la Apertura y Extraversión son predictores válidos para el criterio
prueba psicotécnica de bomberos es un medio de prueba válido de aprovechamiento de la formación (Barrick, Mount y Judge,
para recurrir cualquier error que se detecte en el juicio técnico. 2001).
Los tribunales suelen validar las opiniones especializadas del En cuanto a la satisfacción laboral se hallaron la Extraversión,
equipo técnico asumiéndolas como correctas. la Responsabilidad y la Estabilidad Emocional como variables
predictoras (Morán, 2004).
Las pruebas de aptitud psicológica en los procesos de Personalidad y afrontamiento. Asimismo, la personalidad
selección de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y puede facilitar o limitar el afrontamiento. La personalidad
Protección Civil resistente está integrada por tres componentes: compromiso,
control y reto. Esta personalidad facilita el enfrentamiento de
El contrainforme pericial contra el no apto en las pruebas forma activa y comprometida a los estímulos estresantes, ya que
psicotécnicas de bombero se perciben como menos amenazantes. Así, la personalidad
resistente reduce la propensión a padecer enfermedades físicas,
El art. 55.2 c) TREBEP establece como principio rector de un favorece el optimismo, reduce el estrés y el desgaste profesional,
proceso selectivo la adecuación entre su contenido y las funciones y también amplía las estrategias de afrontamiento. (Kobasa,
o tareas a desarrollar. Por ello, para determinar las pruebas 1982; Moreno, Morett, Rodríguez y Morante, 2006).
psicotécnicas más adecuadas, se considera importante tener en De esta forma, la personalidad puede estar influyendo en la
cuenta las variables asociadas a un buen desempeño en el puesto. exposición al estrés, en la reactividad al estrés o en la percepción
Salgado (2003a) a partir de un análisis del puesto definió el que se tiene de los recursos de afrontamiento. En esta línea, la
perfil psicológico del Policía en tres bloques de factores: Extraversión y la Responsabilidad se relacionan más con la
Aptitudes: habilidad mental general, razonamiento lógico- resolución de problemas y la reestructuración cognitiva (Connor-
abstracto y razonamiento verbal. Smith y Flachsbart, 2007). Asimismo, en un estudio con una
Personalidad: estabilidad emocional, extroversión, muestra de 405 bomberos participantes se encontró que las
amigabilidad, reflexión, integridad y atención a la seguridad. personas con una puntuación alta en Responsabilidad en
Dimensiones críticas del puesto: gestión de conflicto, situaciones estresantes tienden a evitar el distanciamiento, lo que
observación al detalle y cumplimiento de normas y reglas de les permite desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas
trabajo. (Moreno et al., 2006).
En base a estos factores, Salgado concluye que para Efecto de la Deseabilidad Social. Por otra parte, se debe
seleccionar policías y predecir el rendimiento laboral es destacar que con respecto a las medidas de personalidad para
conveniente utilizar, al menos, una prueba de inteligencia y una predecir diversos criterios organizacionales se debe considerar el
prueba de personalidad que evalúe el «Modelo de los Cinco posible efecto de la Deseabilidad Social en la distorsión de las
Grandes Factores» (2003a, 2003b). Aunque no se han hallado respuestas a los cuestionarios, sobre todo en el marco de la
estudios específicos que estudien estas variables para el puesto selección de personal y de funcionarios. Aunque hay controversia.
de bombero existen similitudes con el puesto de policía que Salgado concluyó que la Deseabilidad Social no está relacionada
justifican su consideración a la hora de diseñar el proceso de con el desempeño laboral, por lo que no tiene efectos sobre la
selección. validez de las medidas de personalidad (2005).
En síntesis, Responsabilidad, Estabilidad Emocional y
La evaluación de la aptitud intelectual de los aspirantes Extraversión son las variables que mejor predicen el
aprovechamiento de la formación, el futuro desempeño laboral y
En relación con la aptitud intelectual de los aspirantes, existe el afrontamiento de situaciones de estrés, por lo que deberían ser
una fuerte evidencia empírica sobre la capacidad predictiva de evaluadas en el proceso de selección para el puesto de bombero.
diferentes factores para pronosticar el posterior El tribunal que califica es el que determina si los aspirantes
aprovechamiento del curso formativo y el desempeño laboral. son aptos o no aptos en la prueba psicotécnica de bombero. Sin
Aunque las variables de aptitudes cognitivas proporcionan datos embargo, como veremos a continuación, se puede recurrir su
enriquecedores, la habilidad mental general es la variable que ha decisión, ya que la base del juicio técnico especializado reside en
mostrado una mayor capacidad para predecir el otra disciplina para las pruebas psicotécnicas. Para ello, es clave
aprovechamiento formativo en aspirantes (Berges, 2011; Sáez, presentar un informe pericial contra el no apto en los
2007, 2011) y el posterior desempeño laboral estando en psicotécnicos de bombero.
prácticas (Sáez, 2011).
La discrecionalidad técnica conferida a los tribunales
La evaluación de los rasgos de personalidad de los aspirantes calificadores
Podemos definir los rasgos de personalidad como «patrones Como se ha señalado, el art. 55.2 d) TREBEP confiere a los
persistentes del modo de percibir, pensar y relacionarse con el órganos de selección de independencia y discrecionalidad
entorno y con uno mismo, que se muestran en una amplia gama técnica. Por su parte, la jurisprudencia justifica la
de contextos sociales y personales.» (American Psychiatric «discrecionalidad técnica» de los tribunales en base a que
Association, 2014). determinadas cuestiones «han de resolverse por un juicio
A partir de los cinco grandes factores o rasgos de fundado en elementos de carácter exclusivamente técnico, que
personalidad (Costa y McRae, 2008) se pueden evaluar aquellas sólo puede ser formulado por un órgano especializado de la
características intrapsíquicas de las personas, que son la Administración y que en sí mismo escapa por su propia
extraversión (frente a introversión), la amabilidad (frente a la naturaleza al control jurídico.» (STC 39/1983).
rudeza), la apertura (frente al convencionalismo), el neuroticismo Sin embargo, desde este primer reconocimiento de la
(frente a la estabilidad emocional) y la responsabilidad (frente a discrecionalidad técnica se ha producido un avance
la irresponsabilidad). jurisprudencial. Y es que este avance ha establecido mecanismos
Relación con el rendimiento y la satisfacción laboral. de control para las decisiones de los tribunales, entre los que
Desde la Psicología de la Personalidad se han realizado destacan:
numerosos estudios acerca de la relación entre rasgos de
personalidad, rendimiento y satisfacción laboral.

25
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 24-30

Motivación de las decisiones del tribunal que califica − Y debe poner de manifiesto que los aspectos técnicos
considerados son mayoritariamente valorados en el ámbito
En la STS 4206/2007 se recoge por primera vez el derecho de científico como expresivos de un evidente e inequívoco error.
los aspirantes a que las decisiones sean suficientemente
motivadas. Asimismo, en el art. 35.2 de la Ley 39/2015 del El informe psicológico pericial contra el no apto en las
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones pruebas psicotécnicas de bombero
Públicas se establece que:
La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos En relación con las pruebas psicotécnicas, Fernández (2015)
selectivos y de concurrencia competitiva se realizará de afirma que la STS 890/2014 señaló que el núcleo del proceso
conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus selectivo es la prueba de conocimientos. Por tanto, la exclusión de
convocatorias, debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el quien haya superado con éxito esa primera prueba requerirá que,
procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte. de una manera inequívoca y rigurosa, haya quedado demostrada:
− por una parte, su falta de aptitud intelectual;
Para garantizar la interdicción de la arbitrariedad que
consagra el art. 9.3 CE no solo se valora la existencia de las − y, por otra parte, la concurrencia en su personalidad de
razones. Sino que también se valora su consistencia. De no ser así, factores que revelen que la misma es incompatible con ese
el requisito de la motivación quedaría reducido a un mero correcto desempeño funcionarial.
formalismo.
En todo caso, aun cuando la motivación sea breve, tal y como La exclusión se realiza mediante la declaración de no apto en
ha expresado el Tribunal Supremo, deberá contener los la prueba psicotécnica de bombero
siguientes requisitos (STS 161/2008):
El informe pericial contra el no apto en las pruebas
i) Primero, criterios preestablecidos o seguidos por el psicotécnicas de bombero determina la validez técnica de los
tribunal calificador para la ponderación y valoración de resultados en los que fundamenta el tribunal. Para ello, en función
los méritos. del caso concreto, puede ser necesaria la realización de un
ii) Segundo, expresión de los méritos específicos informe psicológico pericial. La pericial psicológica determinará
considerados y valorados de los aspirantes. Y expresión si corresponde la idoneidad de la persona peritada para el puesto
también de aquellos otros que no lo son, y la razón de de bomberos. En otras ocasiones, resulta más conveniente la
dicha exclusión. realización de un contrainforme psicológico pericial.
iii) Así como la puntuación otorgada a cada uno de los El contrainforme debe concluir si se ha descartado al
méritos que sean ponderados y explicación. En cada aspirante de forma fundamentada y acorde al conocimiento
caso, indicar cuál es el concreto criterio aplicado para técnico o científico de la Psicología. La ventaja del contrainforme
llegar a esa precisa puntuación. es que es un análisis retrospectivo de los resultados en el
momento del proceso.
Distinción entre el núcleo material de la decisión y sus
aledaños ¿Es útil cualquier prueba pericial?

Los aledaños comprenden las actividades preparatorias o Hasta donde tiene conocimiento este autor en procesos
instrumentales que rodean a ese estricto juicio técnico para selectivos en los que se ha podido considerar su falta de
hacerlo posible y van encaminadas a delimitar, por una parte, la rigurosidad era suficiente solicitar un informe «breve» que
materia que vaya a ser objeto de ese juicio técnico pero también descarte los rasgos anómalos de personalidad. Y esta prueba
a fijar los criterios de calificación que vayan a ser utilizados. pericial no conlleva gran dificultad por decirlo de algún modo.
Además, se dirigen a aplicar individualizadamente dichos Pero todo es cambiante y no podía ser menos con las oposiciones
criterios a cada uno de los elementos materiales que constituyan para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de Protección
el objeto de la valoración (STS 3207/2009). Civil, donde las Administraciones suelen defender férreamente su
decisión.
Reconocimiento de la facultad de control del juicio técnico a En estos casos el perito debe ser un experto en el sentido
los Tribunales de lo Contencioso literal de la palabra. Debe ser experto en las pruebas
psicotécnicas y de personalidad para poder demostrar que el
A estos Tribunales les compete decidir cómo se ha formado el juicio técnico del equipo especializado que asesora—sea interno
juicio técnico. Para ello, resulta clave acompañar el recurso con o contratado mediante licitación—adolece de fallos técnicos que
un informe pericial (o contrainforme) contra el no apto en las suponen una grave falla en la correcta evaluación de aspirantes,
pruebas psicotécnicas de bombero. más allá de ser un mero detalle técnico sin trascendencia.
Esta es una opinión fundamentada en no pocos casos pero no
La prueba pericial en los procesos de selección para el se debe generalizar. Y a partir de aquí cabe decir que cuando un
acceso a la función pública opositor ha sido declarado no apto por una decisión sin
fundamento técnico la figura del perito experto se vuelve esencial,
En caso de que la materia no fuera jurídica, habría de sin menoscabo de las actuaciones jurídicas.
admitirse prueba pericial con el objeto de determinar si los Los Jueces son expertos en Derecho, por ello puede ser clave
criterios de valoración se han aplicado conforme a las distintas la figura de un especialista en una materia técnica. Y la respuesta
normas dispuestas para la Convocatoria (STS 3719/2014). a la pregunta de este apartado es clara: no es útil cualquier prueba
Así, el papel de la prueba pericial es aclarar al Tribunal de pericial. Si no se presenta la adecuada se habrá podido
Justicia aquellos aspectos técnicos objeto de controversia. Para desperdiciar tiempo y recursos.
ello, deben contener los siguientes elementos (STS 5341/2014):
− primero, identificar de manera precisa y clara los puntos
concretos de desacierto técnico que se advierten en el Ejemplo de modelo de contrainforme pericial psicológico
dictamen del órgano calificador;
A continuación, se presenta un ejemplo de modelo de
− además, debe señalar fuentes técnicas de reconocido prestigio contrainforme psicológico pericial. En este modelo se muestra
en la materia de que se trate. una crítica técnica sobre la validez de la interpretación de los
resultados realizada dentro del proceso selectivo. Es decir, la
interpretación a partir de la cual se justificó la exclusión del
aspirante.

26
Pruebas Psicotécnicas para Bombero y Deseabilidad Social: Contrainforme del No Apto

La crítica se centra en la interpretación de las escalas de Resultados y consideraciones periciales


control de la prueba de personalidad aplicada.
Resultados del contrainforme pericial contra el no apto en
las pruebas psicotécnicas de bombero
Objeto del informe pericial contra el no apto en las
pruebas psicotécnicas de bombero Interpretación en el informe pericial del no apto de los
resultados en las pruebas psicotécnicas de bombero
Valoración metodológica de la interpretación del equipo
En primer lugar, en este contrainforme pericial contra el no
técnico asesor. A petición del aspirante excluido, se realiza una
apto en los psicotécnicos de bombero se considera importante
valoración de la validez de las conclusiones del informe del
interpretar los resultados obtenidos por el aspirante.
equipo técnico asesor. La solicitud se realiza en base a que fue
descartado del proceso selectivo para el puesto de bombero del
Pruebas psicotécnicas de bombero: prueba de inteligencia
Ayuntamiento de Calpe sin una justificación objetiva.
general y/o aptitudes
El solicitante del contrainforme psicológico pericial fue
Metodología del contrainforme pericial
declarado Apto en la prueba de inteligencia general y/o aptitudes.
Los resultados y conclusiones expuestos en este documento En esta prueba obtuvo un percentil 97 en comparación con la
pericial a solicitud de un contrainforme para recurrir el no apto muestra normativa de comparación y un CI de 120. Estos
en los psicotécnicos de Bombero, se realiza mediante: resultados se consideran un buen predictor del posterior
aprovechamiento formativo en aspirantes y del desempeño
Examen pericial de la documentación aportada laboral, según la literatura científica especializada (Berges, 2011;
Sáez, 2007, 2011).
− Resolución (núm.) de (fecha) por la que se aprueban las
normas específicas para la provisión en propiedad por el La evaluación de la personalidad en las pruebas
turno de acceso libre y mediante el sistema de oposición de psicotécnicas de bombero
(núm.) plazas de bombero del Ayuntamiento de Calpe. En cuanto a la prueba de personalidad, se aplicó la prueba
− Expediente recurso n.º XXX/XXX. ONA E-R. Esta prueba evalúa rasgos de la personalidad no
− Actas del tribunal / equipo cualificado. patológicos según el «Modelo de los Cinco Grandes» mediante las
siguientes variables:
− Perfiles de las puntuaciones obtenidas en el proceso selectivo
En primer lugar, la Gestión de las Emociones. Además, está la
del solicitante del informe teórico-técnico.
Reflexión. Así como las Habilidades Interpersonales y la Apertura
a la Experiencia, y también la Amabilidad.
Interpretación de los resultados obtenidos en la prueba
La prueba dispone de un baremo de comparación de
ONA E-R
población general y otro de aspirantes a cuerpos de seguridad.
Se valoraron la validez de las conclusiones del informe del Según la documentación examinada el baremo de comparación ha
equipo técnico asesor: crítica metodológica de su interpretación sido el de población general.
de las puntuaciones en las escalas de control de la prueba ONA E-
R según consta en la documentación obrante y recibida. Interpretación en el contrainforme pericial de los
resultados en las pruebas psicotécnicas de bombero

Antecedentes documentados del caso A continuación, en la Figura 1 se muestran los resultados


obtenidos en la prueba por el aspirante. Asimismo, se comparan
Declaración de No apto en las pruebas psicotécnicas de con el baremo de población general y el de cuerpos de seguridad.
bombero Los resultados se muestran en puntuaciones T.

El motivo de este informe pericial es la valoración del grado Figura 1. Resultados obtenidos por el aspirante en la prueba ONA E-R
de ajuste del perfil de personalidad del solicitante a lo requerido
para el puesto. En la base legal de la convocatoria se establece que
el tercer ejercicio de la fase de la oposición corresponde a las 80
«pruebas de aptitud psicológica». Estas constan de dos ejercicios: 70
60
Prueba de inteligencia general y/o aptitudes. En esta 50
prueba se valorará la capacidad verbal, numérica y espacial, 40
razonamiento, atención-percepción y memoria visual. 30
Prueba de personalidad, mediante la que se valorará la 20
capacidad de gestionar las emociones, la capacidad de reflexión o 10
conciencia y las habilidades interpersonales de los aspirantes. 0
Esta prueba deberá contener escalas de control que identifiquen
si el aspirante está manipulando su imagen.
El solicitante del contrainforme psicológico fue declarado no
apto en el psicotécnico de bombero en las calificaciones
provisionales de este ejercicio. Fue declarado no apto en base a
los resultados del segundo ejercicio.
La declaración de falta de aptitud del aspirante se basó en la
interpretación que el equipo técnico asesor realizó acerca de la Baremo Población General
puntuación obtenida en una de las escalas de control. Es decir, se
interpretó la puntuación en una única escala de control y resulta Baremo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
que la prueba de personalidad aplicada posee diferentes escalas
de control.
Según las normas de interpretación del Manual de la prueba,
Según consta en el expediente recurso n.º (xx/xx) el aspirante
las puntuaciones que obtiene una persona indican grados de un
presentó una reclamación a las calificaciones provisionales que el
rasgo de personalidad. Solo las puntuaciones muy extremas
Tribunal Calificador acordó desestimar en base al informe
ponen de manifiesto características distintivas. Es decir, tan solo
emitido por los asesores especialistas.
puntuaciones muy extremas podrían ser indicadoras de una

27
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 24-30

tendencia más acusada que sería susceptible de ser menos técnico asesor tan solo hace referencia a la escala de Deseabilidad
influida por los factores situacionales. Social. Sin embargo, no se menciona en ningún momento que el
Así, en base a las puntuaciones obtenidas, se puede perfil de la prueba ONA E-R ofrece cuatro escalas de control y no
considerar que el solicitante del contrainforme psicológico una sola.
gestiona de manera adecuada sus emociones y sus relaciones Por tanto, no se tienen en cuenta las puntuaciones en tres de
interpersonales. Asimismo, presenta un nivel alto de Reflexión. las cuatro escalas de control (Aquiescencia, Negaciones y
Los hallazgos de la literatura científica indican que Preguntas en blanco) ni tampoco las Respuestas debidas al azar,
Responsabilidad (Reflexión), Estabilidad Emocional (Gestión de que se comprueba, mediante un examen cualitativo de patrones
las Emociones) y Extraversión (Habilidades Interpersonales) son de respuesta. Y se concluye que se ha realizado una interpretación
las variables que mejor predicen el desempeño laboral (Morán, parcial de las escalas de control.
2004; Salgado, 2005), el aprovechamiento de la formación Es decir, se considera que la interpretación de las escalas de
(Barrick, Mount y Judge, 2001) y el afrontamiento del estrés control no ha sido solamente poco rigurosa, sino que supone una
(Connor-Smith y Flachsbart, 2007; Moreno et al., 2006). falta de atención a las normas del Manual y a las propias normas
Por tanto, en base a los resultados de la prueba objetiva reguladoras, que indican escalas de validez en plural.
aplicada en el proceso selectivo se indica que se trata de una
persona con rasgos adecuados para el puesto, y la interpretación Falta de sustento técnico para motivar la falta de aptitud
técnica es errónea.
Por tanto, se ha descartado del proceso selectivo al aspirante
Dimensiones evaluadas en el proceso selectivo de aspirante a en base a la puntuación de una única escala de control de la
bombero prueba ONA E-R y se han ignorado las puntuaciones en las otras
tres escalas de control de la prueba, que precisamente son las que
En relación con el proceso selectivo solo se evaluaron las pueden detectar signos de características desadaptativas para el
dimensiones Gestión de Emociones, Reflexión y Habilidades puesto y no precisamente la Deseabilidad Social en general, como
Interpersonales. Para superar esta prueba, el aspirante debía apuntó Salgado, y en particular, en el caso de esta prueba en la
obtener una puntuación típica transformada superior a 50. Como que se añadió post hoc en una reciente adaptación española.
se observa en la Figura 1, el solicitante del contrainforme En la versión original, los autores apuntan en la misma línea
psicológico pericial obtuvo puntuaciones superiores a 50 tanto en que Salgado (2005).
comparación con el baremo de población general como con el de
cuerpos de seguridad. Claridad, precisión y rigurosidad de los informes psicológicos

Resultados obtenidos en las escalas de control en las pruebas En este sentido, el artículo 48 del del Código Deontológico del
psicotécnicas de bombero Psicólogo dispone lo siguiente (Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos, 2015):
En cuanto a las escalas de validez, la prueba dispone de cuatro Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos,
escalas para determinar si existen sesgos de respuesta. El rigurosos e inteligibles para su destinatario. Deberán expresar su
solicitante del contrainforme psicológico pericial obtuvo alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus
puntuaciones dentro de parámetros normales en tres de las varios contenidos posea el informante, su carácter actual o
cuatro escalas. Tan solo presenta una puntuación más elevada en temporal. Así como las técnicas utilizadas para su elaboración,
Deseabilidad Social. En la Tabla 1 se puede observar la haciendo constar en todo caso los datos del profesional que lo
puntuación directa obtenida en las cuatro escalas por el aspirante. emite.

Las normas de interpretación del Manual indican claramente Requisitos de las normas para la convocatoria sobre las
que hay que interpretar en conjunto todas las escalas, así como pruebas psicotécnicas de bombero
una necesaria comprobación con entrevista posterior. Analizando
las escalas de control en su conjunto se considera que no presenta Las escalas de control de la prueba ONA E-R.
distorsión motivacional positiva. Concretamente consta el término escalas de control de las
En cuanto a la escala de Deseabilidad Social se profundiza a pruebas y no de una o algunas de estas. Y, además, se hace
continuación. mención expresa a las puntuaciones en dichas escalas que
pudieran estar distorsionando o siendo manipuladas. Así, en este
Tabla 1. Resultados obtenidos por el aspirante en las escalas de control contrainforme pericial contra el no apto en los psicotécnicos de
de la prueba ONA E-R bombero se considera que:
El equipo técnico asesor no ha tenido en cuenta las normas
reguladoras a la hora de interpretar las escalas de control de la
Escalas de control Puntuación directa prueba aplicada. Y, además, se considera que este error técnico se
debe a una falta de conocimiento—o al menos de su correcta
explicación e interpretación—sobre la prueba aplicada y sus
escalas.
Aquiescencia 125
Interpretación de los resultados de la escala Deseabilidad
Social en las pruebas psicotécnicas de bombero
Negaciones 115
Consideraciones previas acerca de la Escala de Deseabilidad
Social de la prueba ONA E-R
Preguntas en Blanco 0
Primero, la Deseabilidad Social de la prueba ONA E-R no es
una escala original, sino que se incluye en la adaptación española
Deseabilidad Social 40 de 2008. Pero, además, no está diseñada de manera
independiente al resto de elementos que componen la prueba.
Esta escala reinterpreta diez ítems ya presentes en la prueba ONA
Interpretación de resultados del informe técnico en la E-R. Estos ítems puntúan en distintas dimensiones de
prueba psicotécnica de bombero personalidad que componen la prueba.
Por tanto, esta escala no es capaz de discriminar si los
Primero, se ha de señalar que según consta en acta, en
aspirantes tratan de manipular su imagen intencionadamente. No
relación con las escalas de control de la prueba ONA E-R, el equipo

28
Pruebas Psicotécnicas para Bombero y Deseabilidad Social: Contrainforme del No Apto

distingue de aquellos casos en los que es una característica Si bien la igualdad entre los participantes es una cuestión
genuina de la personalidad, que correlaciona especialmente con jurídica es deber del perito informar de las vicisitudes técnicas
Gestión de las Emociones y Reflexión. Según palabras de Salgado que se asocian a otras cuestiones. De ahí la importancia de la
(2005): prueba pericial pormenorizada.
una persona que verdaderamente puntúa alto en el factor de
Responsabilidad (Reflexión), que es emocionalmente estable y ¿Se tienen en cuenta en los procesos selectivos qué variables
cooperativo (puntúa alto en Gestión de las Emociones) aparecería de control son relevantes?
también como alto en Deseabilidad Social. Sin embargo, y esta es
la paradoja, sería una persona honesta y fiable pero sería acusada Algunos estudios de metaanálisis que estudian los resultados
de distorsionar o mentir en los cuestionarios de personalidad. de grandes cantidades de estudios concluyen que la Deseabilidad
Social no tiene efectos sobre la validez de medidas de
Regulación de las pruebas psicotécnicas de bombero en el personalidad. Asimismo, diversos estudios meta-analíticos han
proceso selectivo hallado que las dimensiones de personalidad Reflexión y Gestión
de las Emociones son buenos predictores del desempeño laboral.
La elevada correlación entre algunos factores y la Por otra parte, no existe un consenso científico a la hora de
deseabilidad social se explica porque años después de creada la considerar la Deseabilidad Social. Algunos autores consideran
prueba original se reutilizaron algunas de sus preguntas para que es una tendencia a contestar de modo que se responde a las
validarlas en conjunto, como una escala denominada presiones sociales o normativas. En cambio, otros autores
Deseabilidad Social. Por tanto, no se trata de una escala consideran que es un rasgo de personalidad relacionado con el
independiente. Y no solo no es independiente, sino que resulta ajuste psicológico.
que la obtención de puntuaciones altas en los factores de la Así, atendiendo a esta línea experta, la deseabilidad
personalidad va siempre asociada—en esta prueba—a la predispone a la persona a seguir las normas sociales en búsqueda
obtención de puntuaciones (también) altas en Deseabilidad de relaciones sociales armoniosas, promueve una alta autoestima
Social. y un sentido de competencia.
Esta relación entre factores y deseabilidad social no se ha
regulado específicamente para el proceso selectivo. Y esto último ¿Evalúan todas las escalas por igual la Deseabilidad Social?
es lógico, ya que la labor técnica especializada consiste en escoger
la prueba adecuada, el baremo adecuado y realizar una correcta Como se puede haber adelantado tras leer el resto, la
interpretación. Además, una adecuada interpretación conlleva respuesta es no. Además, tradicionalmente la Deseabilidad Social
conocer y gestionar los puntos débiles y fuertes de la prueba. Y, lo ha sido considerada como un constructo unidimensional y
más importante, los técnicos deben tener en cuenta estos puntos muchas medidas sólo proporcionan una medida global de la
a la hora de generalizar los resultados. Ya que una generalización misma. Pero, sin embargo, investigaciones más recientes
errónea conlleva unas conclusiones que conducen a una decisión (Paulhus, 2002) sostienen que este constructo está formado por
de apto o no apto en la prueba, que en apariencia puede basarse dos dimensiones. Y, además, desde el ámbito de la Psicología del
en fundamentos científicos pero que en realidad podría ser una Trabajo y las Organizaciones, sería relevante la dimensión de
opinión ayuna de sustento técnico y empírico. manejo de impresiones. El manejo de impresiones indica una
Se aprecia que los técnicos deben tener en cuenta estos tendencia a adaptar intencionalmente la imagen pública de uno
aspectos. Si bien la prueba es adecuada en el conjunto de escalas mismo.
de validez cuando se interpretan en global y adecuadamente, se Esta tendencia a adaptar conscientemente la imagen pública
ha optado por escoger una sola escala que además es la más se produciría con objeto de obtener una visión favorable por
polémica en cuanto a sus bondades psicométricas. parte de los demás. La escala de Deseabilidad Social de la prueba
En consecuencia, obtener puntuaciones elevadas en ONA E-R no tiene en cuenta estas dos dimensiones de la
Amabilidad, Gestión de las Emociones y Reflexión incrementa la Deseabilidad Social, sino que proporciona una medida global. Es
puntuación obtenida en la escala Deseabilidad Social y esto no decir, no distingue características deseables que son genuinas de
solo no se ha tenido en cuenta, sino ha servido de base para aquellas otras que se fingen o exageran intencionadamente.
apoyar una decisión de exclusión del aspirante.
Influencia de la muestra de tipificación en la Escala de
Consecuencias de usar una escala que no es válida para el fin Deseabilidad Social
pretendido
Por otra parte, la Deseabilidad Social modula las
En base a lo expuesto en el apartado anterior, la escala puntuaciones en aquellas escalas que los candidatos creen que
Deseabilidad Social de la prueba ONA E-R no permite discriminar están relacionadas con el desempeño. Por ello, el ideal de medida
entre un protocolo de una persona que realmente posee una serie puede variar de acuerdo con el factor que se conoce que va a ser
de características positivas y un protocolo de una persona que evaluado. Y también influye significativamente la muestra de
estuviese distorsionando intencionadamente su forma de ser y personas con las que se comparan las respuestas de los
comportarse mediante las respuestas que da a las preguntas aspirantes.
(ítems). En este sentido, el uso de baremos a partir de las
puntuaciones obtenidas en situaciones en las que las personas
Consecuencias de no atender al protocolo completo de control tengan un interés directo en distorsionar (p. ej., en situaciones de
de la sinceridad que presenta la prueba selección de personal) incluyen ya una parte de la puntuación
normativa que corresponde a la distorsión y que es común a todos
Además, no se informa de los 10 ítems que componen la los evaluados (Salgado, 2005). Por ello, es importante comprobar
Escala de Deseabilidad Social. Por tanto, aquellos aspirantes que si la composición de la muestra de tipificación del baremo es
han respondido todos los ítems de la prueba probabilísticamente adecuada.
tienen más posibilidades de tener una puntuación más elevada en La muestra de tipificación sobre la que se construyó la escala
esta escala. En el expediente rec. n.º xx/xx constan al menos trece de Deseabilidad Social es la de población general. Esta muestra
perfiles que contienen respuestas en blanco. Si el número de procede de distintos procesos selectivos para empresas privadas.
respuestas en blanco no sobrepasa un punto de corte no se Aunque la prueba dispone de un baremo de cuerpos de seguridad,
invalida el perfil y, por tanto, personas que pueden haber formada por aspirantes a policía y bomberos, no se ha utilizado
contestado en blanco en algunos ítems podrían haber ocultado precisamente para medir la Deseabilidad Social en esta muestra.
formas de ser y comportarse sin posibilidad de detectarse— Es decir, la escala de Deseabilidad Social es común para
según el método empleado en el proceso—. ambos baremos de comparación de población general y de

29
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 24-30

cuerpos de seguridad, por lo que no discrimina. Por tanto, se Referencias


considera que habría sido más adecuado utilizar una prueba que
contenga un baremo en el que se incluyan las respuestas de American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y
aspirantes a bombero. estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Washington, DC: Author.
Barrick, M. R., Mount, M. K. y Judge, T. A. (2001). Personality and
Incongruencia de la interpretación del equipo técnico asesor performance at the beginning of the new millennium: What do we
sobre la Deseabilidad Social know and where do we go next? International Journal of Selection and
Assessment, 9(1-2), 9-30.
Se aprecian incongruencias de la interpretación del equipo Berges, A. (2011). Variables Predictivas del Aprovechamiento Formativo
en la Policía Local. Journal of Work and Organizational Psychology,
técnico asesor respecto a las instrucciones del Manual:
27(3), 163-176.
− Por una parte, no se informa si se ha considerado una Connor-Smith, J. K. y Flachsbart, C. (2007). Relations between Personality
presentación negativa a la hora de interpretar la puntuación and Coping: A Meta-Analysis. Journal of Personality and Social
en Deseabilidad Social. Psychology, 93(6), 1080-1107.
− En el Manual de la prueba se señala que la escala de Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2015). Código
Deseabilidad Social «pretende detectar a aquellas personas Deontológico del Psicólogo. Madrid: Consejo General de Colegios
que presentan niveles más elevados de presentación positiva Oficiales de Psicólogos.
o negativa.». Sin embargo, el pronunciamiento del equipo Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311, 29 de diciembre de
técnico asesor no realiza ninguna alusión al límite inferior de 1978, pp. 29313 a 29424.
la escala, sin ninguna explicación para esta omisión. Costa, P. T. y McCrae, R. R. (2008). NEO PI-R. Inventario de Personalidad
− Además, en el Manual de la prueba se indica que los resultados Neo – Revisado. Adaptadores en España: Cordero, A., Pamos, A. y
Seisdedos, N. Madrid: Dpto. I+D, Tea Ediciones en acuerdo especial
han de interpretarse con suma cautela o corroborarlos con
con Psychological Assessment Resources, Inc. (PAR).
datos de entrevista posterior.
Fernández, T. R. (2015). La discrecionalidad técnica: un viejo fantasma que
− El aspirante obtuvo un punto más que el establecido como se desvanece. Revista de Administración Pública, (196), 211-227.
corte para considerar un nivel adecuado de deseabilidad
Kobasa, S. C. (1982). The hardy personality: Toward a social psychology of
social. stress and health. En G. S. Sanders y J. Suls, Social Psychology of Health
− En base a la interpretación realizada «oculta sus defectos y and Illness (pp. 3-32). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates
exagera sus virtudes distorsionando el resultado de la Publishers.
prueba.» En consecuencia, no se considera una interpretación Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las
cautelosa de los resultados obtenidos en la prueba. Administraciones Públicas. Boletín Oficial del Estado, 236, de 2 de
octubre de 2015.
Morán, C. (2004). Factores de personalidad que influyen en la satisfacción
en el trabajo. Capital humano: revista para la integración y desarrollo
Conclusiones
de los recursos humanos, (175), 84-90.
El perito que firma este contrainforme pericial psicológico contra el no Moreno, B., Morett, N. I., Rodríguez, A. y Morante, M. E. (2006). La
apto en la prueba psicotécnica de bombero ha redactado el contenido de este personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de
con imparcialidad y con arreglo a su leal saber y entender, y a los principios burnout en una muestra de bomberos. Psicothema, 18(3), 413-418.
de la Psicología. Con todos los respetos al Tribunal que conozca de este caso, Paulhus, D. L. (2002). Socially desirable responding: The evolution of a
se emiten las siguientes conclusiones: construct. En H. I. Braun, D. N. Jackson y D. E. Wiley (Eds.), The role of
constructs in psychological and educational measurement (pp 49-69).
Única: New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba
Se declara no apto en las pruebas psicotécnicas de bombero a el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
la persona solicitante del informe en base a la consideración de Boletín Oficial del Estado, 261, de 31 de octubre de 2015.
una sola escala de validez, estando la prueba seleccionada Sáez, J. (2007). Diseño y validación de una Entrevista Conductual
compuesta de cuatro escalas de validez. Además, la puntuación en Estructurada para la Selección de Agentes de Policía Local. Journal of
esa única escala solo supera un punto el punto de corte. Y lo que Work and Organizational Pscychology, 23(1), 57-74.
se considera un fallo técnico grave es que además de sesgar el Sáez, J. (2011). Determinantes del desempeño individual en Agentes de
protocolo de validez—se escoge una escala de cuatro que Policía Local. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de
Santiago de Compostela.
contiene la prueba—, se escoge la escala que menor validez
técnica tiene. Salgado, J. F. (2003a). La Selección de Policías y Personal de Ocupaciones de
Seguridad: Recientes avances de la investigación. Bilbao: Congreso
Sobre esta escala, Deseabilidad Social, no se ha demostrado Internacional de Policía. Ponencia presentada en el Congreso
científicamente que tenga efectos sobre la validez de las medidas Internacional de Policía.
de personalidad. Los autores de la prueba original desaconsejan Salgado, J. F. (2003b). Predicting job performance using FFM and non-FFM
expresamente su uso y no es capaz de discriminar entre una personality measures. Journal of Occupational and Organizational
manipulación intencionada de la imagen por parte de los Psychology, 76(3), 323-346.
aspirantes y una característica estable de personalidad, que Salgado, J. F. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos
correlaciona con dos dimensiones que SÍ deben evaluarse en base organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicología del
a las normas de la convocatoria: Reflexión y Gestión de las trabajo y las organizaciones. Papeles del psicólogo, 26(92), 115-128.
Emociones. Tribunal Constitucional. Sala primera. Sentencia 39/1983 de 16 de mayo.
Boletín Oficial del Estado, 144, de 17 de junio de 1983.
Es cuanto cumple informar Tribunal Supremo. Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo.
En Madrid, a (día) de (mes) de (año). Sentencia 4206/2007. Madrid, 10 de mayo de 2007.
Tribunal Supremo. Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo.
Notas Sentencia 161/2008. Madrid, 17 de enero de 2008.
1Los datos mostrados no permiten la identificación de las personas. Así se Tribunal Supremo. Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo.
cumple con la normativa legal en materia de protección de datos. Sentencia 3207/2009. Madrid, 1 de abril de 2009.
2El estilo de las referencias bibliográficas es la 6ª edición de las normas de Tribunal Supremo. Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo.
publicación de la Asociación Americana de Psicología (American Sentencia 890/2014. Madrid, 29 de enero de 2014.
Psychological Association) [APA 6ª edición]. Tribunal Supremo. Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo.
Sentencia 3719/2014. Madrid, 31 de julio de 2014.
ORCID IDs Tribunal Supremo. Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo.
Pedro J. Horcajo-Gil https://orcid.org/0000-0003-4433-4005 Sentencia 5341/2014. Madrid, 16 de diciembre de 2014.

30
Journal of Psychology Applied to the Trial Process / Volumen 1, Número 1, pp. 31-38  Diciembre 2022

Journal of Psychology Applied to the


Trial Process
https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp

Evaluación de la credibilidad del testimonio de menores: Modelo


de Contrainforme Pericial
Pedro Jose Horcajo-Gil
Psicólogo forense, ámbito privado, España

Aceptado el 22 de septiembre de 2022 El abuso sexual infantil (ASI) es un delito que suele producirse clandestinamente y con versiones
contradictorias entre víctima y agresor. El informe psicológico pericial permite concluir si el testimonio del
menor es compatible con un testimonio de una experiencia de ASI. Por ello, se utiliza la Evaluación de la
Validez de la Declaración (SVA), una técnica que permite alcanzar una valoración final sobre la credibilidad
Palabras clave: del testimonio en menores. Aunque existe controversia, se ha hallado que aplicada con rigor metodológico
credibilidad del testimonio, y objetividad permite concluir con fiabilidad. Asimismo, se presenta un modelo de contrainforme
Evaluación de la Validez de una psicológico pericial que critica la validez de las conclusiones de un informe pericial de credibilidad del
Declaración (SVA) testimonio, ya que la técnica SVA no fue aplicada rigurosamente y la valoración de credibilidad del
abuso sexual infantil (ASI) testimonio no se considera apropiada. Por ello, en el contrainforme se concluyó que existe una significativa
contrainforme psicológico pericial amenaza a la validez de las conclusiones del informe examinado.
testimonios de menores de edad

Statement validity assessment in children report: A Model of Expert Counter


Report

Keywords: Child sexual abuse (CSA) is a crime that generally occurs clandestinely and with contradictory versions
credibility of testimony between victim and aggressor. The psychological report aims to conclude whether the children’s testimony
Statement Validity Assessment (SVA) is compatible with a testimony of a real experience of CSA. So, the Statement Validity Assessment (SVA) is a
child sexual abuse (CSA) technique which determines a final assessment of the credibility of children’s reports. Although there is
expert counter psychological report some controversy, it has been found that if it is applied with methodological rigor and objectivity, it allows
child witnesses’ testimonies to conclude with reliability. Furthermore, this article presents a model of an expert psychological counter-
report sample which discussed the validity of the conclusions of a previous expert psychological report
because the SVA technique was not applied rigorously and the diagnostic on the credibility of the testimony
was not appropriate. For this reason, the expert counter-report concluded there was a threat to the validity
of the expert report’s conclusions.

El informe psicológico pericial en una situación de abuso Y dado el principio de replicabilidad en Psicología y de
sexual infantil (ASI) tiene por objeto, en primer lugar, determinar contradicción en Derecho, el contrainforme es un medio de
si el relato del menor es creíble, es decir, si es compatible con un prueba válido que puede desvirtuar una prueba anterior, como se
relato de una experiencia real. Asimismo, debe valorar si el menor va a ver más abajo. Además, en este supuesto, ofrece una ventaja,
tiene una lesión o secuela psicológica compatible con el presunto que consiste en evitar una segunda valoración de un menor.
abuso sexual.
Como consecuencia de la naturaleza del delito, generalmente La técnica SVA para valorar la credibilidad del testimonio
sin testigos presenciales, ni señales físicas y con versiones de un menor en un caso de ASI
contradictorias de la víctima y del agresor, el informe psicológico
pericial sobre la credibilidad del relato del niño es, con frecuencia, A continuación, se define la técnica SVA (Statement Validity
la única prueba para enjuiciar el caso (Muñoz, González- Assessment; Steller y Köhnken, 1994). En primer lugar, es una
Guerrero, Sotoca, Terol, González y Manzanero, 2006). técnica que permite llegar a una valoración final sobre la

Para citar este artículo: Horcajo-Gil, P. J. (2022). Evaluación de la credibilidad del testimonio de menores: Modelo de Contrainforme Pericial.
Journal of Psychology Applied to the Trial Process, 1(1), 31-38.
Correspondencia: pedrojosehorcajo@psicologia-forense-madrid.es (P. J. Horcajo-Gil).
© Psicología Forense Madrid. Es un artículo de acceso libre bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) .
ISSN: 2952-2455  Depósito legal: M-31149-2022
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 31-38

credibilidad del testimonio de un menor que ha sido serán valorados en base a las reglas de la sana crítica (art. 348
presuntamente víctima de abuso sexual infantil (ASI). En segundo LEC). Por ejemplo, en la STS 215/2018, se puede observar que en
lugar, hay que añadir que no consiste en una valoración de la el recurso se argumenta en base a un contrainforme la existencia
credibilidad general del testigo. Sobre todo, lo más importante es de fallos técnicos en la grabación de una entrevista que impide su
comprender que lo que se analiza es la validez del contenido de correcta valoración.
su relato en relación con los presuntos hechos. Por tanto, es una
valoración de la credibilidad específica del relato. Y, además, se Tabla 1. Criterios de contenido CBCA
tienen en cuenta otros aspectos externos al mismo. Consiste en un
Primera Categoría: Características generales
método elaborado y sistematizado para valorar el testimonio de Estructura Se considera que este criterio se halla presente
un menor que se integra por varios elementos. lógica cuando no existen incoherencias en el relato.
Elaboración Valora la forma expresiva del menor al aportar la
Elementos que integran la técnica SVA inestructurada declaración y al describir los presuntos abusos.
Así, se aprecia que se cumple el criterio si el
Se parte de una entrevista semiestructurada no inductiva o testimonio no está estructurado de forma rígida.
sugestiva, dirigida a obtener un testimonio lo más extenso y Cantidad de Asimismo, se valora la presencia de detalles sobre
preciso posible. A continuación, se realiza una valoración de los detalles tiempo, lugar, personas y objetos relacionados
criterios de contenido: CBCA o Análisis de Contenido Basado en con el abuso.
Criterios sobre el contenido de la narración. Después, la Segunda Categoría: Contenidos específicos
valoración de los criterios de validez externos a la declaración, Incardinación Se valora la base espacio-temporal del relato y,
en contexto además, si se relaciona con hábitos, sucesos
que permite tener en cuenta otras variables o circunstancias
cotidianos y relaciones del entorno del menor.
externas al propio relato. Descripción de Permite apreciar la percepción del menor sobre
Por último, se realiza una valoración final respecto a la validez las las acciones y reacciones de la presunta víctima y
o credibilidad del testimonio, con una de las cinco opciones de las interacciones el presunto agresor.
siguientes categorías: Altamente creíble, Creíble, Indeterminado, Reproducción Asimismo, se valora si el menor reproduce
Increíble (no creíble), Altamente increíble (Alonso-Quecuty, de palabras mencionadas por él mismo o
1998; Steller y Köhnken, 1994). Sin embargo, la valoración final conversaciones conversaciones.
es posible siempre y cuando se valoren previamente los criterios Complicaciones Este criterio se cumple si en el relato el menor
de contenido y los de validez externa. inesperadas refiere situaciones que interrumpen o dificultan
durante el la finalización del abuso.
incidente
CBCA: Análisis de Contenido Basado en Criterios Tercera Categoría: Peculiaridades de contenido
Detalles Hace referencia a aspectos concretos relativos al
El CBCA es el elemento central del SVA, ya que consiste en el inusuales agresor, objetos o situaciones, que aunque
análisis de la calidad del testimonio del menor y la validez de su pueden resultar sorprendentes o extraños, en
declaración. Se realiza mediante la valoración de 19 criterios de cambio no son irreales.
contenido, que se agrupan en cinco categorías, como se muestra Detalles Se halla presente si el menor describe detalles que
en la Tabla 1. superfluos no se relacionan directamente con la acusación
Matices sobre la técnica SVA. Por una parte, estos criterios (por ejemplo, del entorno).
permiten apreciar si el relato analizado se ajusta a un esquema Malentendidos Consiste en hechos o detalles no comprendidos
estereotipado—narración altamente estructurada, lineal y por el menor pero sí por el entrevistador.
Asociaciones Descripción de conversaciones o situaciones
desprovista de detalles—o presenta elementos idiosincrásicos
externas referidas a otros sucesos, generalmente de tono
ajustados a las características del menor. Sin embargo, para relacionadas sexual, que pueden relacionarse con el abuso.
aplicar la técnica SVA se deben cumplir otros criterios que se Estado mental Asimismo, se valoran las descripciones sobre los
describen a continuación. Y, además de que se cumplan los del menor sentimientos o pensamientos experimentados
criterios, el método requiere el cumplimiento de unos requisitos por el menor durante el abuso.
para realizar la valoración. Ejemplo de este requerimiento es la Atribuciones Pensamientos, emociones y motivos que son
necesidad de analizar los criterios uno a uno, a pesar de que del estado atribuidos por el menor a la conducta del agresor.
después se tome una decisión global. Por otro lado, los criterios mental del
se deben analizar y puntuar por parte de dos psicólogos expertos agresor
Cuarta Categoría: Contenidos relacionados con la motivación
y de forma independiente. Por último, y cumpliendo las premisas
Correcciones Se cumple cuando el menor modifica el relato
anteriores, estos criterios permitirán adoptar una decisión espontáneas durante la reproducción de los presuntos hechos.
conjunta sobre el grado de credibilidad del testimonio (Ruiz- Admisiones de El criterio se halla presente si el menor admite
Tejedor, 2018). falta de lagunas de memoria.
memoria
Criterios de validez externa Dudas acerca Permite valorar si el menor muestra dudas acerca
del propio de la exactitud de su relato.
A continuación, se describen los criterios externos de validez testimonio
que se deben valorar junto a los criterios de contenido. En primer Auto- Se halla presente si el menor muestra una actitud
lugar, los criterios de la lista de validez son variables o desaprobación crítica hacia su conducta con el agresor.
circunstancias externas al propio contenido de la declaración Perdonar al Asimismo, se valora es si el menor justifica la
mediante los que se contrasta la validez de esta. A continuación, autor del delito conducta del agresor o muestra sentimientos
positivos o ambivalentes hacia el agresor.
en la Tabla 2, se muestran los criterios de validez.
Quinta Categoría: Elementos específicos de la ofensa
Detalles En el relato se encuentran descripciones que
El contrainforme psicológico pericial en la Credibilidad del característicos contradicen las creencias comunes, sobre la
testimonio de un menor en un supuesto de ASI de la ofensa forma en que se producen los abusos sexuales,
aunque se ajustan a los conocimientos de la
El contrainforme se puede definir como un «análisis Psicología acerca del ASI.
metodológico de un informe previo o análisis de la validez de las
conclusiones de un informe previo» (Horcajo-Gil y Dujo, 2020).
Además, nuestro ordenamiento jurídico ampara la crítica Acerca de las entrevistas psicológicas
pericial a otro informe (dictamen) previo. Así, el art. 347 de la
LEC recoge explícitamente la «Crítica del dictamen de que se trate En relación con la entrevista que se menciona a partir de una
por el perito de la parte contraria» (art. 347.1. 5º LEC). Asimismo, grabación con defectos técnicos se sustenta un informe
la jurisprudencia admite los denominados contrainformes, que psicológico pericial en el que se concluyó que el testimonio de la

32
Evaluación de la credibilidad del testimonio de menores: Modelo de Contrainforme Pericial

presunta víctima era creíble. Aunque en esta sentencia el Tribunal Trijueque, 2019; como se citó en Miguel-Álvaro y González-
Supremo resuelve que dichos fallos técnicos no impiden la Trijueque, 2022).
correcta valoración de la prueba, en cambio no se cuestiona el
hecho de que se aporte un contrainforme que critique la validez Aspectos Éticos
del informe psicológico previo. No hay que olvidar que la labor del
perito psicólogo consiste en informar al juzgador de los aspectos Asimismo, se ha de subrayar la importancia de respetar los
psicológicos que pueden influir en la declaración, ya que el principios éticos de la Psicología en la realización del
juzgador va a valorar la declaración jurídicamente (p. ej., contrainforme. Y estos mismos sustentan su realización, ya que
consistencia, entre otros). en el caso de las personas se recomienda la mínima intervención
posible (Horcajo-Gil y Dujo, 2020).
Tabla 2. Criterios de la lista de validez En nuestro contexto, los informes y contrainformes periciales
se valoran por los tribunales según las reglas de la sana crítica
Primera Categoría: Características psicológicas según dispone el art. 348 de la LEC, como ya se ha señalado. En
Adecuación del Permite valorar si el lenguaje y conocimientos cambio, en otros países se utilizan otros métodos, como en el caso
lenguaje que se reflejan en el relato corresponde con el de los EE. UU., donde los tribunales, de modo mayoritario, han
desarrollo cognitivo y lingüístico del menor. adoptado las denominadas normas Daubert, que delimitan unos
Adecuación del Asimismo, se valora la reacción emocional del criterios específicos para que el peritaje científico se considere
afecto menor al recordar el presunto abuso.
admisible.
Susceptibilidad Un elevado grado de sugestión resta
a la sugestión credibilidad al testimonio del menor. Según estos criterios el tribunal debe valorar si las
Segunda Categoría: Características de la entrevista conclusiones del perito se sustentan en métodos fiables y
Preguntas Este criterio se halla presente si se identifican adecuados para el caso concreto, así como desestimar aquellas
sugestivas o presiones por parte del interrogador, tales conclusiones que se basen en especulaciones o generalidades no
directivas como preguntas sugestivas. científicas.
Adecuación Se valora si el evaluador se ha ajustado a las
global de la características personales del menor. Modelo de contrainforme de Credibilidad del testimonio
entrevista
Tercera Categoría: Motivación para informar en falso A continuación, se presenta un modelo de contrainforme
Motivos para Este criterio se cumple si se puede inferir una psicológico pericial en el que se realiza una crítica metodológica
denunciar ganancia secundaria teniendo en cuenta la de la validez de las conclusiones de un informe psicológico previo
relación de la víctima con el presunto agresor.
de credibilidad del testimonio.
Contexto de la La credibilidad del relato se ve reforzada si el
revelación o menor revela los hechos a un profesor, médico
informe inicial o progenitores que no se hallan en un proceso
contencioso u otros familiares.
Objeto del contrainforme de credibilidad del testimonio
Presiones para Asimismo, se halla presente cuando terceras
informar en personas pueden verse beneficiadas por la
En el contrainforme psicológico pericial se valora la validez
falso denuncia al presunto agresor. de las conclusiones de un informe previo sobre la credibilidad del
Cuarta Categoría: Cuestiones de investigación testimonio de una menor mediante el estudio de la metodología
Consistencia Mediante este criterio se valora si el relato del empleada y su sustento empírico.
con leyes de la menor carece de realismo. Concretamente, para valorar la validez de las conclusiones del
naturaleza informe psicológico examinado, se realiza un análisis técnico
Consistencia Este criterio se halla presente si el relato del pericial de sus resultados y conclusiones, además del examen de
con otras menor es consistente con un relato previo de la metodología empleada en el citado informe y el estudio de la
declaraciones los sucesos del menor.
concordancia entre las conclusiones expuestas y los hallazgos de
Consistencia Se valora si el relato del menor contradice
con otras cualquier otra evidencia.
la literatura científica. Asimismo, se estudia el interés pericial de
evidencias la documentación aportada y los datos necesarios para
contextualizar el caso.
¿Qué dice la literatura psicológica sobre el uso del
contrainforme de parte?
Metodología del contrainforme de credibilidad del
Por otra parte, la bibliografía especializada en Psicología no testimonio
desaconseja el uso del contrainforme. No obstante, establece unas
Para realizar el contrainforme psicológico pericial se realizó
reglas en su utilización, tales como no criticar al profesional,
un análisis teórico técnico de la validez de las conclusiones del
según se dispone en el artículo 22º del Código Deontológico del
Informe Técnico Policial n.º xxx-x elaborado por el Equipo de
Psicólogo (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos,
Análisis de Comportamiento Delictivo. Para ello, se valoró la
2015). Se parte de la base de que el conocimiento se debe someter
metodología empleada en el informe examinado y el sustento
a la crítica y la revisión, siempre que exista un fundamento
científico de las conclusiones.
científico (COPM, 2011; Lluch, Arch, Muñoz y Viñas 2019;
Horcajo-Gil y Dujo, 2020).
Áreas del análisis pericial
Además, nuestra literatura también reconoce el uso del
contrainforme en casos de credibilidad del testimonio y en casos 1. Primero, la adecuación de la estructura del informe al objeto de
de valoración de custodia o de las competencias parentales (p. ej., la prueba pericial psicológica.
Horcajo-Gil y Dujo, 2020; Horcajo-Gil, Dujo, González-Guerrero y 2. Después, la adecuación de la metodología que se emplea en el
González-Trijueque, 2017; Manzanero y Muñoz, 2011). Además, informe examinado.
es frecuente el uso del contrainforme en otros supuestos, tales 3. Seguidamente de un análisis de la validez de las conclusiones.
como la valoración de la responsabilidad penal en un delito (p. ej., 4. Por último, las discrepancias en el informe revisado.
Horcajo-Gil, Dujo y González-Trijueque, 2017; Horcajo-Gil y
González-Trijueque, 2019). Otros documentos que se examinaron
Y también podemos encontrar en la literatura que el informe
pericial psicológico privado o de parte podría ser un elemento Asimismo, se analizó la documentación aportada por la
relevante en nuestro sistema judicial sin rechazar de plano la persona solicitante, que obra en el expediente judicial:
posibilidad de que, por ejemplo, un informe psicosocial se someta a) En primer lugar, se examinó el fichero audiovisual con la
a contradicción a través de una pericial psicológica privada (p. ej., entrevista y el testimonio de la menor.
Dujo, 2019; Horcajo y Dujo, 2020; Horcajo-Gil y González-

33
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 31-38

b) También se examinó la denuncia interpuesta por el progenitor Adecuación de la estructura del informe de credibilidad del
paterno por abuso sexual contra su hija menor. testimonio
c) Por último, los informes clínicos del expediente.
El informe técnico policial n-º (núm.) se divide en los
Limitaciones de este contrainforme psicológico pericial siguientes apartados:
sobre un informe previo de credibilidad del testimonio − Primero, la identificación de los peritos que suscriben el
informe psicológico pericial examinado.
El análisis pericial se ha realizado a partir de la
− También, los datos personales de las personas implicadas en
documentación aportada por la persona solicitante del informe.
la valoración.
Por tanto, se desconoce si los documentos aportados son todos
− El Asunto (objeto pericial) del informe psicológico pericial.
pruebas admitidas en el proceso judicial.
− Además de las actividades desarrolladas.
Asimismo, se ha de señalar que las conclusiones se
Así como la valoración realizada.
fundamentan en el análisis con todos los datos recabados pero no
se concluye acerca de la esfera psicológica de ninguna persona Asimismo, en un informe psicológico (COPM, 2011) se deben
puesto que no se les ha explorado psicológicamente. Sin embargo, reflejar, al menos, los siguientes aspectos:
a partir de los datos analizados, se concluye acerca de lo que no − Primero, un título claro.
es incorrecto desde el nivel técnico y se emiten recomendaciones − Además de su objetivo o finalidad.
a partir de los indicadores hallados. − Asimismo, se debe reflejar quién es el solicitante o los
solicitantes.
− Así como la indicación de la metodología empleada.
Antecedentes documentados en el informe de Credibilidad
− Los resultados hallados.
del testimonio
− Además, las conclusiones que se obtienen a partir de los
resultados encontrados.
Según consta en la documental analizada, el progenitor
paterno interpuso una denuncia contra don Rafael, por un − También se deben indicar el lugar y la fecha de emisión.
presunto abuso sexual infantil perpetrado supuestamente contra − Por último, la firma de la autora o autor y su número de
su hija menor, de once años. colegiación.
Así, según consta en el atestado policial, don Rafael era el Por otra parte, llama la atención que el informe psicológico
entrenador de natación de la menor cuando se produjeron los pericial carezca de apartado de conclusiones, ya que su objeto es
presuntos hechos. Concretamente, los supuestos abusos se dar respuesta al objeto de estudio planteado y debería reflejar:
producían al finalizar el entrenamiento, cuando se cambiaba de
ropa la menor. − en primer lugar, su alcance y limitaciones;
Acerca del contexto de la revelación, según consta en el − así como el grado de certidumbre que acerca de sus varios
informe psicológico pericial, fue en la ducha, cuando le preguntó contenidos posea el informante;
el progenitor paterno acerca de unos moratones que tenía en la − además, debe referirse a su carácter actual o temporal.
entrepierna.
Acerca del «Asunto» (objeto pericial) del peritaje de
Sobre la prueba preconstituida credibilidad del testimonio examinado
En primer lugar, se destaca que en el mes de mayo de 2022 se En el «Asunto» se hace referencia al objetivo del informe
realizó la prueba preconstituida y el informe psicológico pericial psicológico pericial. Según Muñoz y López-Ossorio (2016) el
sobre la credibilidad del testimonio de la menor, en el que se objetivo del informe debe recoger la demanda que da lugar a la
señala que el testimonio es «probablemente no muy creíble». evaluación psicológica. Sin embargo, el objeto del informe
Asimismo, y considerando los antecedentes personales de la psicológico pericial cuyas conclusiones se analizan se aprecia
menor en base a la información documental examinada se aprecia impreciso y confuso: «El objeto del informe forense debe ser
que el desarrollo psicoevolutivo de la menor es acorde a su edad, valorar a la persona explorada».
sin problemas de adaptación a nivel personal, familiar, social o Se ha de destacar que declarar que el objeto de un informe es
escolar. No obstante, en el informe escolar se informa de realizar una valoración de la persona explorada solo transmite
aislamiento de la menor, que coincide con el momento en que se que se trata de un informe de evaluación psicológica. Sin
produjeron los presuntos abusos, así como un descenso del embargo, no se delimitan los constructos o dimensiones
rendimiento académico. exploradas en la persona evaluada. Es decir, el objeto concreto se
aprecia inexistente.
En relación con el contenido del párrafo anterior, se subraya
Resultados y consideraciones periciales sobre la la importancia de delimitar la razón por la que se realizó una
credibilidad del testimonio valoración de credibilidad del testimonio en el informe firmado,
que es lo que finalmente se hizo, aunque no conste explícitamente
Limitaciones previas del informe examinado en el objeto pericial.

Tras la lectura del informe pericial se encuentran diferentes


limitaciones a la hora de seguir el principio de replicabilidad. A Acerca de la Metodología empleada en el informe pericial de
continuación, se señalan estas limitaciones: Credibilidad del testimonio analizado

− Primero, no se adjunta la trascripción de las entrevistas a la En el informe psicológico pericial examinado la Metodología
persona peritada. empleada se detalla en el apartado «Actividades desarrolladas».
− Tampoco hay un apartado de bibliografía o referencias Además, en este apartado también se especifican los métodos
bibliográficas, por consiguiente, no se encuentra sustento empleados. Así como también consta que se aplicó la técnica SVA
empírico. (Statement Validity Assessment; Steller y Köhnken, 1994). Es una
− Asimismo, no se aplica ninguna prueba de evaluación técnica utilizada para valorar la credibilidad del testimonio en un
psicológica estandarizada para evaluar un posible daño menor que ha sido víctima presuntamente de abuso sexual
psicológico. infantil (Ruiz Tejedor, 2018).
Primero, se considera un déficit técnico el hecho de no haber
empleado ninguna prueba de evaluación psicológica objetiva para
evaluar una posible secuela o lesión psicológica. Además, destaca

34
Evaluación de la credibilidad del testimonio de menores: Modelo de Contrainforme Pericial

la importancia de que en la prueba pericial no se informa a los Credibilidad del testimonio: Requisitos para aplicar el SVA
operadores jurídicos de que la técnica de valoración de
credibilidad del testimonio no es una prueba estandarizada y que Primero, se ha de destacar que esta técnica no está destinada
puede conllevar sesgos a la hora de interpretar los resultados. Por a ser aplicada en todos los casos, ni tampoco con todas las
tanto, se considera que no cuenta con las propiedades de una personas ni en cualquier circunstancia (Köhnken, Manzanero y
prueba psicométrica (Echeburúa, Muñoz y Loinaz, 2011). Debe Scott, 2015). Asimismo, requiere de una serie de requisitos para
ser aplicada por dos peritos y puntuada de forma independiente poder ser aplicada con rigor metodológico y objetividad:
en una primera fase para que puedan elaborarse conclusiones 1.- Modo de obtención de la declaración. En primer lugar,
fiables. está el requisito relativo a la obtención de la declaración. Además,
es fundamental que la entrevista se realice de la forma más
Alcance de las limitaciones de la técnica SVA de evaluación de abierta, menos sugestiva y lo más cercana posible a la revelación
credibilidad del testimonio de los hechos. Esto es así con el objetivo de que el testimonio esté
lo menos contaminado por la información post suceso (Arce y
Y, por último, se considera que no informar de esta limitación Fariña, 2005). La memoria humana es un sistema dinámico y, por
puede suponer una falta de información acerca del alcance de las tanto, en continua transformación, y está influida por numerosos
conclusiones y el grado de certidumbre de los diversos factores tanto en el procesamiento de la información como en la
contenidos del informe examinado. Según se aprecia del artículo recuperación de la información almacenada. Así, factores como la
48 del Código Deontológico del Psicólogo (Consejo General de atención, la percepción, el estado emocional y psicofísico influyen
Colegios Oficiales de Psicólogos, 2015), si bien corresponde al en qué información se va a recordar y cómo se va a recordar. Es
órgano competente. Este artículo 48 reza del tenor literal más, el simple paso del tiempo puede tener efectos negativos
siguiente: sobre la capacidad de retención (Manzanero y Álvarez, 2015;
Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e Silva, Manzanero y Contreras, 2018). Y no solo los efectos
inteligibles para su destinatario. Deberán expresar su alcance y negativos son los que inciden en la memoria, ya que los procesos
limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus varios normales conllevan olvidar (Schacter, 2007), e incluso “el
contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, las trascurso conlleva un cambio gradual de los recuerdos específicos
técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo caso
y reproductivos –calcados de la realidad- a descripciones
los datos del profesional que lo emite.
reconstructivas y más generales” (Schacter, 2007, p. 23; como se
Resultados de los criterios en el informe de credibilidad del citó en Silva, 2017).
testimonio analizado Por otra parte, es importante evitar sesgos cognitivos y
procedimentales por parte de los evaluadores a la hora de aplicar
Asimismo, los resultados de la evaluación se especifican en el la técnica, por lo que es fundamental que dispongan de
apartado «Valoración». Igualmente, en este apartado se examina conocimientos especializados y experiencia (Muñoz et al., 2006).
el contenido del testimonio de la menor en base a los criterios 2.- Requisitos de una declaración para poder ser
CBCA (criterios basados en el análisis del contenido), así como los valorada con la técnica SVA. En segundo lugar, destaca el
criterios de validez externa. requisito relativo a la extensión y precisión de la declaración.
En el informe examinado solo se plasman los criterios CBCA También es importante que los fragmentos de contenido
en los que algunos fragmentos del testimonio de la menor relevantes para el diagnóstico de credibilidad tengan la suficiente
peritada son compatibles con el cumplimiento del criterio, y no en amplitud. Deben tener una suficiente amplitud para que su
todos los criterios se refleja la frase o frases por las que las peritos contenido pueda ser objeto del análisis pericial. Ya que, si son
deciden que se cumple el criterio en cuestión. demasiado cortas o muy simples no es posible aplicar la técnica
Esto significa que para algunos criterios no existe valoración (Köhnken et al., 2015; Arce, 2017).
motivada del propio criterio, sino que se le asigna una puntuación Cabe resaltar que en el informe psicológico pericial no se
que carece de justificación técnica. reproduce la totalidad del testimonio de la menor, sino que solo
se reproducen las frases que se consideran que reflejan los
Acerca de la técnica empleada para valorar la credibilidad criterios de la técnica SVA.
del testimonio y cómo se aplica
La aplicación de los criterios de contenido (CBCA) para
La técnica que se ha aplicado en el informe psicológico valorar la Credibilidad del testimonio
pericial analizado es el SVA, que valora o discierne si lo narrado
por la menor en su declaración es compatible con un relato de una Primero se examinó el apartado del informe psicológico
experiencia real de ASI. pericial en el que se valoran los criterios de contenido, así como
Tal como señala la literatura científica, la metodología de la grabación de la entrevista mantenida con la menor. Antes de
intervención o de aplicación de la técnica SVA en la práctica continuar, se ha de destacar que, pese a los errores técnicos
pericial conlleva, de forma pormenorizada, la realización de los encontrados, se aprecia como un punto fuerte de la valoración el
siguientes pasos (Ruiz-Tejedor, 2016, 2018): hecho de haber grabado la entrevista mantenida en mayo de
1. En primer lugar, se realizará una revisión de toda la 2022. Asimismo, se destaca que grabar la entrevista es un
información documental relativa al caso. requisito para la aplicación posterior de los métodos de análisis
2. Después, una entrevista semiestructurada con los progenitores del testimonio (Wakefield, 2006). Y además permite la
o tutores. replicación de los resultados por parte de otros peritos y su
3. Así como una entrevista semiestructurada con la presunta contradicción. Así como también permite su revisión por los
víctima de ASI, intentando recabar un relato libre sobre los distintos operadores jurídicos, logrando así una mayor
hechos. transparencia (Manzanero y Muñoz, 2011).
4. Luego se deben valorar los criterios CBCA (Análisis de A continuación, en la Tabla 3 se muestran los criterios de
Contenido Basado en Criterios) sobre la transcripción literal contenido que en el informe psicológico pericial analizado se
del testimonio. aprecian según el testimonio de la menor, y la valoración que se
5. También se deben valorar los criterios de validez, de forma realiza en este contrainforme psicológico pericial tras la
externa a la declaración. visualización de la prueba preconstituida.
6. Por último, se realizará una valoración final sobre el grado de Idiosincrasia de los criterios en el informe pericial de
credibilidad del testimonio. Credibilidad del testimonio. Primero, acerca de las
características generales es importante precisar que requieren la
valoración completa del relato y valoran la coherencia interna,
también la forma expositiva además de la cantidad de

35
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 31-38

información aportada por la menor. Según algunos autores las presente, fuertemente presente o ausente (Raskin y Esplin, 1991).
declaraciones que carezcan de estos criterios pueden Mientras que el otro sistema se basa en una decisión dicotómica
considerarse de baja calidad. acerca de si el criterio se halla presente o ausente (Steller y
Köhnken, 1994).
Tabla 3. Criterios CBCA presentes o ausentes en el relato de la menor Además, por otro lado, es importante resaltar que la opción
del segundo sistema resulta más práctica. Además, aumenta la
Criterios CBCA Informe Contrainforme fiabilidad de la decisión final entre los dos psicólogos expertos, tal
psicológico psicológico
pericial pericial
como señala Ruiz-Tejedor (2018).
1ª Categoría: Características generales – Credibilidad del Por último, tras el análisis pericial de la grabación de la
testimonio prueba preconstituida se considera que se hallan diez criterios
Estructura lógica Presente Presente presentes. Además, llama la atención que no se haya tenido en
Elaboración Ausente Presente cuenta al valorar los criterios de contenido lo relacionado con las
inestructurada lagunas en la memoria y dudas acerca de su testimonio, criterios
Cantidad de Ausente Presente que aportan mayor credibilidad al relato.
detalles
2ª Categoría: Contenidos específicos Credibilidad del testimonio: La lista de validez externa
Incardinación en Presente Presente
contexto El CBCA permite analizar la calidad del testimonio en base a
Descripción de las Ausente Presente criterios de contenido. Sin embargo, no se puede establecer una
interacciones
relación lineal entre cantidad de criterios y validez o credibilidad,
Reproducción de Ausente Ausente
conversaciones
ya que han de tenerse en cuenta las otras variables o
Complicaciones Ausente Ausente circunstancias externas al propio relato, que son los criterios de
inesperadas la Lista de validez.
durante el Además, cuando aparecen presentes pocos criterios de
incidente contenido en una declaración, los criterios de la Lista de validez
3ª Categoría: Peculiaridades de contenido permiten encontrar un apoyo adicional para alguna de las
Los detalles Ausente Ausente hipótesis alternativas, o también, pueden ayudar a explicar una
inusuales baja calidad en un relato.
Detalles superfluos Presente Presente Abajo, en la Tabla 4, se muestran los 11 criterios de la lista de
Malentendidos Ausente Presente
validez agrupados en cuatro categorías y se indica cuáles se
Asociaciones Ausente Ausente
externas
aprecian como valorados en el informe examinado.
relacionadas Tabla 4. Criterios de validez valorados en el informe psicológico pericial
Estado mental de Presente Presente
la menor
Atribuciones del Ausente Ausente Criterios Lista de validez Valorado No valorado
estado mental del
1ª Categoría: Características psicológicas
agresor
4ª Categoría: Contenidos relacionados con la motivación en Adecuación del lenguaje x
la Credibilidad del testimonio
Correcciones Ausente Ausente La adecuación del afecto x
espontáneas Susceptibilidad a la
Admisiones de Ausente Presente x
sugestión
falta de memoria
Dudas acerca del Ausente Presente 2ª Categoría: Características de la entrevista
propio testimonio Preguntas sugestivas o
Auto- Ausente Ausente x
directivas
desaprobación
Perdonar al autor Ausente Ausente Forma global de realizar
x
del delito la entrevista
5ª Categoría: Elementos específicos de la ofensa 3ª Categoría: Motivación para informar en falso
Detalles Ausente Ausente
característicos de Motivos para denunciar x
la ofensa
Contexto de la revelación
x
o informe inicial
En el informe psicológico pericial analizado se informa que no
se hallan presentes los criterios de elaboración inestructurada y Presiones para informar
x
cantidad de detalles, que pertenecen a la categoría de en falso
Características Generales. Sin embargo, no se aprecia que se 4ª Categoría: Cuestiones de investigación
hayan tenido en cuenta las características personales de la menor
Consistencia con las
ni los efectos que el transcurso del tiempo o una posible actitud leyes de la naturaleza
x
defensiva por parte de la menor a la hora de valorar la
credibilidad de su testimonio (Ruiz-Tejedor, 2016, 2018). Sobre la consistencia con
x
Asimismo, se ha de señalar que en el informe psicológico otras declaraciones
pericial analizado se señala que la menor aporta detalles Acerca de la consistencia
x
superfluos al relato, que es un criterio que se considera que no con otras evidencias
aportan las personas que mienten. También, se indica que la
menor hace alusión a cómo se sentía durante los episodios de ASI.
Sobre la ausencia de indicaciones sobre el sistema de Tal y como se puede observar en la Tabla 4, solo se han
puntuación seguido al valorar la Credibilidad del testimonio. valorado dos de los 11 criterios de la lista de validez externa del
Primero, se considera que no se ha informado del sistema de SVA.
puntuación seguido. Asimismo, en la técnica de valoración de la
Características personales de la menor. En relación con las
credibilidad del testimonio (SVA) se utilizan generalmente dos
características psicológicas de la menor, se han de tener presente
sistemas. Específicamente uno de estos sistemas se basa en una
la impresión clínica al practicar la exploración, también la
graduación en la que se determina si el criterio se encuentra
información recabada durante las entrevistas realizadas a los

36
Evaluación de la credibilidad del testimonio de menores: Modelo de Contrainforme Pericial

progenitores, así como otros informes de profesionales y pruebas otras variables o circunstancias externas al propio relato, que son
psicométricas aplicadas. los criterios de la Lista de validez, como se ha comentado más
La exploración psicológica se caracteriza por mostrar el arriba.
contenido inferencial sobre los procesos psicológicos. En este En primer lugar, con respecto al número mínimo de criterios
sentido, se considera importante señalar que la exploración para considerar válida una declaración, aunque existen diversas
psicopatológica es muy breve, no aporta información sobre las posturas, existe consenso científico acerca de que la ausencia de
siguientes funciones psíquicas: atención, memoria, nivel de estructura lógica resulta fundamental para desestimar la validez
alerta, tampoco sensopercepción y alteraciones en el del relato. En segundo lugar, es importante no valorar la
pensamiento o en el contenido. Y esto es especialmente relevante credibilidad del testimonio sin tener presente las características
porque es el área en la que la Psicología debe aportar de la menor.
fundamentalmente a los operadores jurídicos. Por tanto, hay que valorar tanto los criterios de contenido
Sobre los datos de la exploración psicológica para valorar como los criterios de validez externa (Ruiz-Tejedor, 2016, 2018).
la Credibilidad del testimonio. En primer lugar, se ha de señalar Por último, se debe concluir qué grado de credibilidad se
que en la exploración psicológica de la menor no se hace alusión encuentra en el testimonio de la menor.
a su esfera afectiva. Y es que la esfera afectiva es uno de los Como se ha señalado en apartados previos, el informe
elementos que se han de valorar según los criterios de la lista de psicológico pericial no dispone de un apartado de conclusiones y
validez externa. Sin embargo, en la prueba preconstituida se tan solo se señala que el testimonio de la menor es
observa que la menor expresa que sentía miedo, y se aprecia «probablemente no muy creíble». Asimismo, se considera que
coherente la emocionalidad que expresa con el relato. Además, falta una conclusión clara acerca de la credibilidad del testimonio
hay que tener en cuenta que la expresión emocional de menores de la menor. Ya que según las categorías que ofrece la técnica SVA,
víctimas de ASI puede variar desde una alta reactividad tras realizar la valoración global se debe determinar a qué
emocional hasta un bloqueo para abordar los hechos (Ruiz- categoría corresponde, y no se ha empleado una categoría de las
Tejedor, 2016, 2018). que ofrece el SVA. Por tanto, se considera que no hay una
Adecuación de los métodos y técnicas complementarias contestación clara al objeto requerido.
de evaluación. Además, se considera que no se ha evaluado el
impacto psíquico del presunto hecho delictivo denunciado,
teniendo en cuenta la perspectiva ideográfica de la menor. Por Conclusiones sobre el informe de credibilidad del
ello, hubiera sido recomendable aplicar alguna prueba testimonio analizado
estandarizada psicológica (test) que evalúe un amplio espectro de
posibles problemas psicopatológicos y esas pruebas deben, El perito firmante de este contrainforme pericial psicológico ha
además, contener escalas de validez que evalúen la redactado el contenido de este con imparcialidad y con arreglo a su leal
saber y entender, y a los principios de la Psicología. Con todos los respetos al
presencia/ausencia de sesgos en el patrón de respuestas.
Tribunal que conozca de este caso, se emiten las siguientes conclusiones:

Necesidad de pruebas objetivas en el peritaje psicológico de Primera:


credibilidad del testimonio
En el informe psicológico pericial analizado se aprecian, en
Partiendo de la necesidad de objetividad en la evaluación del primer lugar, los siguientes déficits técnicos, metodológicos y
daño psicológico, se considera que no se debe concluir acerca de teóricos, que comprometen la validez de sus conclusiones:
la esfera psicológica sin realizar ninguna prueba estandarizada. No se incluye un apartado de conclusiones que responda al objeto
Ya que hay que tener unas conclusiones a partir de la metodología de estudio pericial planteado y refleje, en primer lugar, su alcance
propia. Asimismo, tampoco se han tenido en cuenta informes y limitaciones. Así como tampoco refleja el grado de certidumbre
asistenciales previos. que acerca de sus varios contenidos posea el informante, así como
Además, tras el análisis de la videograbación se considera, en su carácter actual o temporal. Asimismo, el objeto pericial es
relación con las características de la entrevista que, aunque no se impreciso y confuso.
han realizado preguntas sugestivas, en cambio, se observan en
− Además, no se adjunta la trascripción de las entrevistas a la
distintos momentos interrupciones a la menor y preguntas que
menor peritada por lo que se dificulta la replicabilidad
redireccionan el relato. Asimismo, se considera que la entrevista
científica de los resultados y conclusiones reflejados en el
se ha tratado de adaptar al desarrollo cognitivo de la menor pero
informe técnico analizado.
no se aprecian muestras de empatía. Esta es una situación que no
− Por otra parte, no hay apartado de bibliografía o referencias
contribuye a generar un adecuado clima para la expresión de la
bibliográficas. Por tanto, carece de sustento teórico, además de
menor.
los déficits técnicos señalados.
En cuanto a los criterios relacionados con las variables para
informar en falso se considera que se debería haber señalado que − Asimismo, no se aplica una prueba estandarizada para evaluar
ni la menor ni su entorno obtienen una ganancia secundaria de la un posible daño psicológico.
denuncia. Así que este hecho refuerza el testimonio de la menor.
Segunda:
Por último, en cuanto a la categoría de Cuestiones de
investigación solo se ha valorado que el relato de la menor no se Como resultado del análisis de los distintos apartados del
contradice con las leyes de la naturaleza. Sin embargo, no se informe psicológico pericial examinado se concluye que se ha
menciona que no existen contradicciones con declaraciones evaluado la credibilidad del testimonio de la menor mediante la
previas de la menor ni con otras fuentes de información como técnica SVA—Evaluación de la Validez de la Declaración—que
informes clínicos. Tampoco se hace referencia a que en el entorno permite valorar si lo narrado por la menor que ha sido
escolar informan que en el periodo que coincide con los presuntos presuntamente víctima de abuso sexual infantil en su declaración
ASI se observa un aislamiento de la menor y un descenso en el es compatible con un relato de una experiencia real de abuso
rendimiento académico. sexual infantil (ASI).
Y esto se realiza mediante el análisis del contenido de la
Acerca de la valoración final de la credibilidad del testimonio declaración (CBCA) y la valoración de los criterios externos de la
de la menor validez del relato. Sin embargo, se aprecian déficits
metodológicos y técnicos importantes en la aplicación de la
Aunque con el CBCA se puede valorar la calidad de un técnica que comprometen significativamente la validez y alcance
testimonio en base a los criterios de contenido, no se puede de sus conclusiones. Además, no se encuentra sustento teórico a
establecer una relación directa entre cantidad de criterios y ninguna de las afirmaciones realizadas.
validez o credibilidad, puesto que han de tenerse en cuenta las

37
P.J. Horcajo-Gil / Journal of Psychology Applied to the Trial Process (2022) 1(1) 31-38

Tercera: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2015). Código


Deontológico del Psicólogo. Madrid: Consejo General de Colegios
En relación con los déficits metodológicos encontrados para Oficiales de Psicólogos.
una adecuada valoración de la Credibilidad del testimonio, se ha Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2011). Consideraciones
de destacar que: preliminares a la valoración deontológica de un contrainforme. En
No se informa de las limitaciones inherentes a la técnica, ya Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Ed.), Ética y Deontología en la
que no es un método de evaluación estandarizado. Tampoco se práctica psicológica (pp. 51-53). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid.
informa de sus implicaciones en cuanto al alcance y grado de
Dujo, V. (2019). Mobbing y trastorno delirante: metodología para la
certidumbre de las conclusiones.
evaluación forense del daño psíquico a través de un caso práctico.
Asimismo, la entrevista realizada no fomenta el relato libre de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 19(1), 78-98.
la menor ya que se interrumpe su relato, también se redirige y Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica
tampoco se muestra empatía, no favoreciendo un clima forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro.
suficientemente adecuado para que la menor se exprese. Además, International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159.
en la exploración psicológica de la menor no se valoran distintas Horcajo-Gil, P. J. y Dujo, V. (2020). Contrainforme psicológico pericial:
esferas, siendo especialmente significativa la esfera emocional, ya Conceptualización y caso práctico en un supuesto de guarda y custodia.
que es uno de los criterios de la lista de validez externa. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20(1), 53-71.
Por otra parte, no se realiza una valoración final de la Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V., González-Guerrero, L. y González-Trijueque, D.
credibilidad del testimonio de la menor categorizándolo como (2017). Trastorno bipolar y competencias parentales: Repercusiones
forenses sobre las decisiones judiciales en materia de idoneidad de
Altamente creíble, Creíble, Indeterminado, Increíble, Altamente
guarda y custodia. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), 49-68.
increíble. Aunque en el apartado «Valoración» se señala que es
Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V. y González-Trijueque, D. (2017). Informe pericial
«probablemente no muy creíble», esta categoría no se encuentra psicológico: valoración de un caso de acoso psicológico laboral
contemplada en la técnica SVA. (mobbing) en la jurisdicción penal. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense, 17(1), 144-162.
Cuarta: Horcajo-Gil, P. J. y González-Trijueque, D. (2019). Informe psicológico
pericial: responsabilidad criminal (imputabilidad) en un caso de
Sobre los déficits técnicos apreciados en los criterios de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
contenido se considera que: Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 19(1), 1-21.
En el informe psicológico pericial analizado se considera que Köhnken, G., Manzanero, A. L., y Scott, M. T. (2015). Análisis de la Validez de
se hallan presentes cuatro de los 19 criterios de contenido las Declaraciones (SVA): mitos y limitaciones. Anuario de Psicología
(CBCA). Como resultado de analizar la conversación Jurídica, 25(1), 13-19.
videograbada-prueba preconstituida se considera que se hallan Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del
presentes 10 de los 19 criterios del CBCA, siendo relevante que se Estado, 313, de 08 de enero de 2000, página 148. Recuperado de:
aprecian como presentes los tres criterios de la categoría Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-
Características generales—Estructura lógica, Elaboración 2000-323.
inestructurada y Cantidad de detalles—. Concretamente, su Lluch, X. A., Arch, M., Muñoz, J. M. y Viñas, D. (2019). El informe pericial
psicológico en los procedimientos de familia: indicaciones técnicas
relevancia se encuentra en el hecho de que se valora el relato en
para facilitar su valoración judicial. Revista de Derecho de Familia:
su conjunto, analizando su coherencia y forma, y también la doctrina, jurisprudencia, legislación, (85), 27-48.
información contextual aportada por la menor. Manzanero, A. L. y Álvarez, M. A. (2015). La memoria humana: Aportaciones
desde la neurociencia cognitiva. Madrid: Ediciones Pirámide.
Quinta: Manzanero, A. L. y Muñoz, J. M. (2011). La prueba pericial psicológica sobre
la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales. Informe
Acerca del modo de valoración de los criterios de la lista de Técnico. Madrid: SEPIN.
validez externa: Miguel-Álvaro, A. y González-Trijueque, D. (2022). Estudio exploratorio
Solo se valoran dos de los 11 criterios de la lista de validez sobre la percepción de la abogacía acerca del desempeño de los
externa. Por lo tanto, hubiera sido recomendable indicar si se psicólogos forenses en España. Behavior & Law Journal, 8(1), 35-44.
apreció una motivación en la menor para informar en falso. Así Muñoz, J. M., González-Guerrero, L., Sotoca, A., Terol, O., González, J. L. y
como haber examinado el grado de concordancia con sus Manzanero, A. L. (2016). La entrevista forense: obtención del indicio
declaraciones previas y también otras evidencias como informes cognitivo en menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil.
médicos o del ámbito escolar. Ya que los puntos descritos como Papeles del psicólogo, 37(3), 205-216.
ausentes son, desde un punto de vista técnico, elementos que Muñoz, J. M. y López-Ossorio, J. J. (2016). Valoración psicológica del riesgo
de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense.
refuerzan el testimonio de la menor.
Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 130-140.
Es cuanto cumple informar, Raskin, D. C. y Esplin, P. W. (1991). Statement Validity Assessment:
En Madrid, a (día) de (mes) de (año). Interview procedures and content analysis of children´s statements of
sexual abuse. Behavioral Assessment, 13(3), 265–291.
Notas Ruiz-Tejedor, M. P. (2016). Valoración pericial de la credibilidad del
1Los datos mostrados no permiten la identificación de las personas. testimonio en menores abusamos sexualmente. En Manual Docente de
Así se cumple con la normativa legal en materia de protección de Psicología Clínica, Legal y Forense. Volumen I. Madrid: Universidad
datos. Complutense de Madrid.
2El formato utilizado para las referencias bibliográficas es la 6ª Ruiz-Tejedor, M. P. (2018). Falsas alegaciones de abuso sexual infantil en
edición de las normas de publicación de la Asociación Americana de contextos forenses: análisis de su asociación con distintos indicadores
Psicología (American Psychological Association). periciales. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Pedro J. Horcajo-Gil https://orcid.org/0000-0003-4433-4005 Schacter, D. L. (2007). Los siete pecados de la memoria: Cómo olvida y
recuerda la mente (2ª ed.). Madrid: Ariel.
Silva, E. A., Manzanero, A. L. y Contreras, M. J. (2018). CAPALIST Valoración
de capacidades para testificar. Madrid: Dykinson.
Referencias Steller, M. y Köhnken, G. (1994). Análisis de declaraciones basados en
criterios. En D. C. Raskin (Ed.), Métodos psicológicos en la investigación
Alonso-Quecuty, M. L. (1998). Psicología y testimonio. En M. Clemente (Ed.), y pruebas criminales (pp. 189-211). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Fundamentos de la psicología jurídica (pp. 171-184). Madrid: Pirámide.
Tribunal Supremo. Sala Segunda, de lo Penal. Sentencia núm. 215/2018.
Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación Psicológica de la credibilidad del Madrid, a 8 de mayo de 2018.
testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación
Wakefield, H. (2006). Guidelines on investigatory interviewing of children:
global (SEG). Papeles del psicólogo, 26 (92), 59-77.
What is the consensus in the scientific community? American Journal
Arce, R. (2017). Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: of Forensic Psychology, 24(3), 57-74.
evaluación de la validez científica y judicial de la hipótesis y la prueba
forense. Acción Psicológica, 14(2), 171-190.

38
Journal of Psychology Applied to the Trial Process

https://psicologia-forense-madrid.es/jpatp/

¿Cómo publicar en JPATP?

En Journal of Psychology Applied to the Trial Process (JPATP) creemos en la teoría y la


práctica como un proceso interdependiente, y os animamos a los autores a enviar vuestros
manuscritos de Casos prácticos de Psicología forense y Psicología clínica, repercusiones
forenses de los trastornos mentales, revisiones teóricas, estudios de metaanálisis y estudios
empíricos. El envío de manuscritos y su publicación no tiene coste para los autores.

Visita el sitio web de JPATP

Para enviar tu manuscrito accede a este código QR

Consulta las normas de publicación y regístrate como autor antes de enviar tu manuscrito.

© Psicología Forense Madrid


Journal of Psychology Applied
to the Trial Process

ISSN: 2952-1769 papel


ISSN: 2952-2455  online

Depósito legal: M-31149-2022

También podría gustarte