[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Cambio Curricular en Ciencias de la Salud

La Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de El Salvador adoptó un nuevo modelo curricular modular por objetos de transformación para mejorar la formación de los estudiantes de salud. Creó la Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Ciencias de la Salud para administrar la formación básica de los estudiantes de las 7 carreras de la escuela. El objetivo es integrar las funciones de docencia, investigación y proyección social para que los estudiantes obtengan una visión integral de los problemas de salud y puedan contribuir a resolverlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Cambio Curricular en Ciencias de la Salud

La Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de El Salvador adoptó un nuevo modelo curricular modular por objetos de transformación para mejorar la formación de los estudiantes de salud. Creó la Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Ciencias de la Salud para administrar la formación básica de los estudiantes de las 7 carreras de la escuela. El objetivo es integrar las funciones de docencia, investigación y proyección social para que los estudiantes obtengan una visión integral de los problemas de salud y puedan contribuir a resolverlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Introducción

La Universidad de El Salvador en su afán por mejorar la calidad académica y


profesional de los estudiantes que forma impulso un cambio curricular cumpliendo
una de sus funciones sociales, como es la formación de recursos humanos, que
incidan en la transformación de la sociedad salvadoreña.

Con base a lo anterior la Escuela de Ciencias de la Salud analizando la práctica


profesional de los recursos que forma y en aras de contribuir a los objetivos de la
UES; adopta un cambio curricular a fin de mejorar la calidad de los recursos
humanos en las ciencias de la salud, tomando como alternativa pedagógica el
Modelo Modular por Objetos de Transformación.

Congruentes con la filosofía del currículo, en la búsqueda de una administración


que respondiera al diseño curricular a implementar en su parte inicial, se conforma
una Unidad Académica Administrativa cuya responsabilidad inicial es la formación
básica de las carreras que constituyen la Escuela de Ciencias de la Salud;
denominada Unidad Académica Administrativa del Tronco Común, que en lo
sucesivo se denomina Unidad de las Ciencias Básicas de Escuela de Ciencias de
la Salud congruente con el que hacer de la misma.

El presente documento contiene la fundamentación filosófica y metodológica


curricular, la justificación, los objetivos curriculares, los flujogramas de los diferentes
ingresos, programas sintéticos de cada módulo por ingreso, plan y normativo de
evaluación y los recursos necesarios para la ejecución del plan y el plan de
absorción con su tabla de equivalencias.
Resumen

La Escuela de Ciencias de la Salud retomando el acuerdo del Consejo Superior


Universitario; emitido en marzo de 1,985 adopto el diseño modular, por Objeto de
Transformación, a fin de propiciar la integración de las tres funciones básicas de la
Universidad de El Salvador, como son: Investigación, Docencia y Proyección Social.

Para dar respuesta administrativa en ese nuevo contexto curricular, se creó en un


primer momento la Unidad Académica Administrativa del Tronco Común, la cual en
lo sucesivo se denominará UNIDAD DE LAS CIENCIAS BASICAS DE LA ESCUELA
DE CIENCIAS DE LA SALUD, debido a la concepción y que hacer de la misma.
Desde su inicio tiene su cargo la formación básica de los estudiantes de las 7
carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud, cuyos estudiantes tienen que
cumplir para ingresar a las diferentes carreras los requisitos de admisión que exige
la Universidad.

Por tanto, la unidad siendo la responsable de la formación inicial de los alumnos


que ingresan a la Escuela desarrollo para los ingresos 1,992, 1,993 y 1,994 cuatro
módulos en cuatro ciclos académicos con un total de 60 U.V. posteriormente, por
acuerdo de consejo de Directores, se ejecutaron para los ingresos 1,995 y 1,996
cuatro módulos en tres ciclos académicos con 51 U.V. Sin embargo, por la
concepción filosófica del currículo y evaluaciones pertinentes, como todo currículo
flexible la Unidad ha realizado adecuadamente, de tal manera que para el ingreso
1,997, se pretende ejecutar tres módulos en tres ciclos académicos siempre con 51
unidades valorativas.

En este sentido, el proyecto educativo de la Unidad de Ciencias Básicas de la E.C.S


incluye la formación inicial de los profesionales en el área de la salud
estableciéndose las relaciones entre los problemas de la realidad nacional con
metodología científica para dar respuesta, de esta manera el objeto de estudio,
objetivos curriculares y el perfil planteado.
Además, en la organización curricular de la Unidad, se toman en cuenta los
programas sintéticos, en las que se visualiza la integración de la investigación,
docencia y proyección social, ello coadyuva la aprehensión de los conocimientos,
habilidades y destrezas para continuar con la especificidad de la carrera
previamente seleccionada por el estudiante.

Como todo proyecto curricular exige una constante sistematización de las


experiencias para la retroalimentación del mismo; por lo tanto, el currículo de la
Unidad presenta un plan de evaluación que incluye evaluación interna y externa y
el plan de los recursos necesarios para la realización del mismo.

Justificación

La situación de salud en El Salvador muestra perfil epidemiológico encabezado por


las enfermedades prevenibles, altos índices de morbi-mortalidad y otras
enfermedades no prevenibles. Se ha investigado que esta situación no obedece
solo al nivel de subdesarrollo actual, sino a todo un proceso histórico que data del
colonialismo hasta el desarrollo del capitalismo, se sabe que hay diferentes formas
de relaciones sociales de producción que explican el fenómeno salud-enfermedad
o a que se presente en forma individual y colectiva y que sea diferencial en los
grupos o clases.

La Universidad de El Salvador como institución formadora de recursos humanos de


Educación Superior, consiente de su papel en la solución de problemas que afectan
a la sociedad salvadoreña, a través del cumplimiento de las 3 funciones esenciales;
la investigación, la docencia y la proyección social instrumentos inherentes a su
misión, impulsa cambios curriculares que viabilicen las construcción de una nueva
nación.

En el marco de la concepción filosófica de una Universidad comprometida con las


necesidades e ideales del pueblo, planteo un cambio curricular que respondiera a
dichas expectativas es así que el Consejo Superior Universitario en 1,985 aprueba
el proyecto Revisión y Formación de Currículo de la Universidad de El Salvador.
La Escuela de Tecnología Medica en ese contexto analizando la formación de los
recursos humanos egresados de la misma, detecto que daban respuesta en forma
parcial a las necesidades de la población. Para ello se plantea a partir del 1,992 el
cambio curricular en las 7 carreras de la Escuela, basado en la necesidad de
superar las diferencias en la formación y el desarrollo de los recursos humanos en
el área de salud.

Esta formación sea caracterizado por la ausencia de modelos curriculares que


permitiera la integración de las 3 funciones básicas de la Universidad, que facilite
un abordaje con una visión crítica, científica, humanista, propositiva, con
sensibilidad social para aportar desde cada disciplina solución a problemas de salud
de la sociedad salvadoreña.

La Escuela de Ciencias de la Salud, hizo un análisis de diferentes modelos


curriculares y de acuerdo a su avance interno, adopto el Diseño Modular por Objeto
de Transformación. Para la atención de los estudiantes de todas las carreras de la
Escuela en su fase inicial, con una alternativa pedagógica donde se requiere una
estructura administrativa que responda a las necesidades del nuevo diseño
curricular, entre las cuales son: un cuerpo docente integrado por diferentes
disciplinas de las Ciencias Sociales y Naturales, capacidad técnica para aplicación
de metodología innovadas. Con base a las reflexiones de lo anterior se creó una
estructura nueva y alternativa, aplicando el principio básico de descentralización del
nuevo currículo, denominado Unidad Académica Administrativa del Troco Común
que actualmente se denomina Unidad de las Ciencias Básicas de la Escuela de
Ciencias de la Salud.

Esta Unidad inicio su funcionamiento en marzo de 1,992 teniendo la responsabilidad


de la formación básica de las carreras de la Escuela de Ciencias de la Salud,
ejecutando cuatro módulos en dos años, posteriormente por acuerdo del consejo de
Directores de la Escuela se redujo la formación a un año seis meses, siempre
manteniendo los cuatro módulos iniciales. Después de evaluaciones periódicas con
la participación de docentes y alumnos en algunos momentos así como la asesoría
de la Universidad Autónoma de México (docentes de la maestría), se realizó una
revisión de los programas encontrándose poca integración entre los contenidos
Sociales y Naturales en cada módulo, limitando de alguna manera el abordaje
integral de los objetos de transformación en cada módulo.

Tomando en cuenta las políticas curriculares de la UES los principios filosóficos y


metodológicos del Diseño Modular se realizó una educación de contenidos en cada
programa de los módulos. Y para efectos administrativos se plantean tres módulos,
uno en cada ciclo, teniendo un año seis meses de duración para la formación básica
de los estudiantes de la Escuela.

Objetivos Curriculares

Que el estudiante en cada módulo:

 Adquiera conocimiento integral de un problema sobre el proceso salud-


enfermedad, correlacionando aportes de las Ciencias Biológicas, Sociales y
otras ciencias afines.

 Comprenda el carácter histórico-estructural y coyuntural de la problemática


en salud y aplique los aportes de las Ciencias y la Tecnología en la solución
de problemas y satisfacción de necesidades de salud.

 Adquiera la capacidad de trabajar en equipo para contribuir a resolver los


problemas del individuo, la familia y la colectividad.

 Logre obtener una visión integral del proceso salud-enfermedad que le


permita participar activamente en la investigación socio epidemiológica y en
la acción educativa y de promoción a la comunidad en apoyo a sus
responsabilidades y deberes en salud.
Modelo Educativo de la Escuela de Ciencia de la Salud.

I. GENERALIDADES

La alternativa pedagógica para la formación de recursos humanos en las


ciencias de la salud adoptada por la Escuela de Ciencias de la Salud (ECS),
plantea la conjugación de las tres funciones esenciales de la Universidad El
Salvador que son: la docencia, la investigación y la proyección social.

Esta alternativa curricular propuesta por la ECS llamada DISEÑO INNOVADO


por Objeto de Transformación (O.T) brinda también una nueva alternativa en la
relaciones universidad y sociedad al definir en su currículo que repercutirá sobre
la sociedad generando nuevas dimensiones de la practica social de los
profesionales, no solo procurando la incorporación a la sociedad de los recursos
humanos formados, para que puedan desempeñar papeles específicos dentro
de la división social del trabajo, sino generando conciencia para la
transformación de la realidad social.

El proyecto educativo de la Escuela de Ciencias de la Salud pretende obtener


una formación integral que incluye las fases científicas necesarias para la
formación de los profesionales del área de la salud en el campo de la ciencia y
tecnología brinda los conocimientos que permitan realizar actividades
profesionales específicas de la carrea de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Establece las relaciones entre un problema de la realidad nacional y la


metodología científica factible de aplicar en relación a lo concreto del problema
y su cuerpo teórico, de esta manera cumple con el fin educativo de la
Universidad de El Salvador que es la formación integral de profesionales como
seres humanos capaces de transformarse a sí mismo y a la sociedad donde se
desenvuelve, con un fin humanista, critico, solidario y ético, para que pueda
contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales de la
sociedad aportando propuestas alternativas que contribuyan al desarrollo del
país.

El currículo innovado supera la clásica enseñanza por asignatura al crear las


unidades de “enseñanza-aprendizaje”, basadas en objeto de transformación
(OT) y en las interrogantes e incertidumbres sobre las mismas. Los objetos de
transformación responden a problemáticas concretas de nuestra sociedad.

El currículo ordena las actividades académicas integrando las tres funciones de


la universidad, la docencia como elemento que guía el trabajo por medio de una
pedagogía problematizadora y didáctica, crítica e identifica la práctica
profesional y su desempeño en la sociedad para saber sobre los aportes que la
ciencia y tecnología dan a los profesionales. Y los conocimientos que se
adquieran sobre ellas, sean la resultante educativa de la formación.

La investigación permite la construcción de aquellos conocimientos científicos a


partir de una práctica concreta que se orienta a la solución de los problemas de
salud, a través de la interacción sujeto-objeto dentro de un contexto materialista-
dialectico.

El aprendizaje desde la construcción de conocimiento, será el camino de la


ciencia que pase por la difusión de la metodología científica, facilitando la
inserción del sujeto de aprendizaje en la naturaleza socio-natural en el contexto
de la realidad donde se dan los problemas concretos a resolver, y a buscar las
estructuras cognoscitivas que posibiliten la investigación y ordenación de nuevos
conocimientos en los cuerpos teóricos de la ciencia.

La proyección social es la forma de concretar el accionar de los profesionales,


después del análisis y reflexión en la construcción del conocimiento el cual
acciona sobre la realidad a nivel individual y como miembro de un equipo
disciplinario con participación comunitaria, conducentes a la transformación
continua que beneficie a la sociedad con una visión del proceso salud-
enfermedad, socio-natural con un enfoque de la causalidad estructural, donde
su práctica profesional sea de nivel integral en el contexto de la realidad
salvadoreña.

II. OBJETO DE ESTUDIO

Se define el proceso salud-enfermedad enfocado desde una perspectiva


epidemiológica y socio-natural.

Se caracteriza por ser: objetivo, cognoscible, dinámico y cambiante, colectivo e


individual, histórico ligado al desarrollo del individuo y la sociedad a través del
tiempo y además es único y contradictorio, ya que no se puede hablar de
enfermedad sin hablar de salud pues ambos son conceptos, se niegan entre sí,
contiene como contradicción fundamental la contradicción socio-natural, además
se presentan en forma diferencial de acuerdo a los diferentes estratos y clases
sociales.

Su causalidad es estructural, resultado de la interacción de todas las


contradicciones históricas sociales y naturales que ocurriendo en forma
simultanea producen un efecto que puede ser la salud o la enfermedad como
producto socio-natural.

Para su abordaje se plantea visualizarla desde un enfoque estructural con


participación multidisciplinaria y una práctica colectiva con participación
comunitaria, además plantea la utilización del método científico como
herramienta de trabajo y una metodología educativa, participativa y reflexiva que
conjugue la teoría con la práctica, y oriente a la transformación de la realidad
existente y de alguna medida de respuesta a la atención en salud dentro de los
niveles preventivo, curativo y rehabilitación.
Acciones del Objeto de Estudio.

La producción de conocimientos científicos sobre el proceso salud enfermedad


existiendo en la formación social salvadoreña, se desarrolla en dos campos
principales:

1. La epidemiología, su cuerpo teórico e instrumental corresponde a las ciencias


sociales y las ciencias naturales, su método se orienta a la acción de la
transformadora en lo social, sobre todo la transformación de la problemática
de salud.
2. La clínica, con su soporte teórico e instrumental son las ciencias que abarcan
los procesos naturales priorizando en las ciencias físicas y biológicas su
método se orienta al estudio de los procesos individuales de carácter
orgánico, funcional y psíquico.

III. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CURRICULUM

1. Filosofía Curricular.

La formación profesional parte del principio que para contribuir a la satisfacción de


las necesidades históricas-sociales que la sociedad salvadoreña demanda, la
educación debe estar de acuerdo a los cambios que se generan en la sociedad, así
como las aspiraciones de construir una sociedad libre, democrática, popular y
humanista.

El currículo, permite formar al profesional multidisciplinario de la salud, con una


visión científica del mundo, con capacidad de interpretar la realidad alrededor de su
objeto de estudio y transformarla en beneficio de la sociedad, con una nueva visión
de la problemática salud-enfermedad desde una perspectiva social económica,
política y cultural, de tal forma que ubique su práctica profesional y técnica en el
contexto de la realidad salvadoreña y su relación a nivel individual.
El pensamiento filosófico que sustenta el curriculum, determina las características
del proceso educativo, sus categorías básicas de la formación que son los objetivos
de la formación y las formas metodológicas a desarrollar vinculados con la sociedad
por medio de la integración de las tres funciones: la docencia, la investigación y la
proyección social.

El pensamiento científico está orientado desde la planeación y ordenación de un


conjunto de actividades educativas, que están articulada sobre la base de un
proceso de investigación de un problema real, para su interpretación y encontrar las
interconexiones de las relaciones que posibiliten las soluciones alrededor del objeto
de estudio (El Proceso Salud Enfermedad) que existe en la sociedad salvadoreña.

En el abordaje técnico, retoma de la práctica profesional los procedimientos de


aplicación en el desempeño de determinadas funciones y tareas del servicio a la
sociedad, para capacitarlos en el manejo de técnicas e instrumentos que permitan
la transformación del objeto.

Sostiene que para la realización del aprendizaje, es básico y necesario la


participación del mismo alumno, para desarrollar su aprendizaje por medio de la
interacción sujeto-objeto, y contribuir a la transformación individual y colectiva.

2. Pensamiento científico.

En el proceso educativo es necesario planear y organizar una serie de actividades,


que permitan obtener buenos o adecuados resultados en todo su proceso; en los
cuales la investigación-acción, permitirá el análisis de las problemáticas que
engloban a cada objeto de estudio de las diferentes carreras que conforma a la
Escuela de Ciencias de la Salud.

La problemática salud-enfermedad, al ser analizado dentro de un diseño innovado


por objetos de transformación, necesita estar fundamentada en tres niveles
explicativos que son:
A. Nivel Epistemológico.
Es la concepción de ciencia y conocimiento en su utilidad cognoscitiva e
instrumental para transformar la realidad del conocimiento. Es el desarrollo
histórico del pensamiento que permite que el Objeto de Transformación, sea
interpretado bajo la concepción de la teoría del conocimiento, la cual en esa
relación dialéctica entre sujeto y objeto interactuantes, brinda una secuencia
lógica en la interpretación de la ciencia y el conocimiento, que van desde la
observación hasta la transformación de un nuevo conocimiento.

B. Nivel Metodológico.
Para el abordaje metodológico de los objetos de transformación, es necesario la
aplicación de la teoría del conocimiento en íntima relación con la realidad social.
En este sentido es necesario que el estudiante, mediante la aplicación de la
práctica alrededor de un objeto de transformación se convierta en un sujeto
crítico y reflexivo que trascienda a lo propositivo.

Ante esta perspectiva, se aplicarán las teorías que la pedagógica


problematizadora y la didáctica crítica ofrecen desde la perspectiva de
metodologías innovadoras que permitirán el acercamiento entre los sujetos
interactuantes dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, para que se
transformen como individuos que son parte de un colectivo, y de alguna manera
incidan en solucionar aquellos problemas sociales que se vinculan con los
objetos de estudio analizados por cada una de las carreras.

C. Nivel psicopedagógico.
Parte de la teoría cognoscitiva, la cual rechaza que el conocimiento es una cosa
que puede ser trasmitida, sostiene que es un proceso activo de interacción de
estructuras cognoscitivas actuales y de nuevas experiencias obtenidas por el
interés de conocer algo nuevo, hasta llegar a la comprensión de ese algo.
Es la base para la producción de conocimiento científico y técnico en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, para lograr una adecuada interrelación entre la
dinámica de pensamiento y sus formas con la dinámica del objeto y sus formas,

IV. EL PROCESO EDUCATTIVO.

La educación para la formación de profesionales de las ciencias de la salud es


actualmente vista como una necesidad histórico-social que debe contribuir al saber
científico manejo técnico del instrumental necesario para satisfacer las necesidades
de salud de la sociedad, así como también a la obtención de una conciencia
transformadora y actitudes solidarias en el trabajo grupal y debe orientarse a
descubrir la esencia misma de los fenómenos tanto naturales como sociales, por
medio del concepto de una didáctica crítica y una metodología participativa con
relación docente-estudiante de tipo horizontal que permite el acercamiento a la
realidad para descubrir y producir conocimiento, una motivación para participar en
actividades de investigación, donde aplique el método científico. Una participación
democrática que fomente la discusión, el debate y el pluralismo ideológico.

El diseño curricular innovado por Objetos de Transformación, es un conjunto de


elementos operacionales que permiten cambios en las condiciones de formación de
profesionales y la producción de ciencias y tecnología de acuerdo a las
características y necesidades del país.
En el proceso educativo participan múltiples disciplinas, la comunidad misma y el
alumno.
Está fundamentado en el proceso enseñanza-aprendizaje a partir de la acción
creativa y la actitud crítica que es fundamentalmente la capacidad de entender la
realidad como una totalidad, en una perspectiva global, superando la visión
fragmentaria y mágica de la realidad, en la relación del hombre con el mundo.
El alumno puede identificar como la realidad y el mundo no son un conjunto disperso
de elementos, sino que estos están integrados en una unidad que funciona de
acuerdo a leyes y que esta realidad es susceptible de ser transformada.
La acción creativa, es la continuación de la capacidad crítica cuando el alumno
descubre su posibilidad de operar sobre la realidad y transformarla, así como
también el docente encuentre nuevas formas de realizar un proceso distinto de
aprendizaje, donde su papel o rol le permite facilitar aprendizaje significativo.

La racionalidad científica, está identificada con el proceso de resolución de


problemas, porque es un acto completo de pensamiento que incluye
adecuadamente el pensamiento crítico, reflexivo y las operaciones lógicas.

La interacción de la realidad es el elemento básico de la estructura innovada, donde


el alumno realiza una práctica de investigación en un proceso planeado y articulado
en el cual tiene acceso el conocimiento.

El diseño por Objetos de Transformación (OT) favorece no solo la transformación


teórico -metodológico conjugando la teoría con la práctica, sino que también permite
la vinculación y articulación con la sociedad para la formación de profesionales
conscientes de su práctica y de una teoría científica con respecto a su campo de
trabajo específico capacitados para utilizar los lineamientos técnicos necesarios,
que contribuyan a solucionar problemas de salud de la sociedad con un criterio
transformador.

V. CATEGORÍAS BÁSICAS DE LA FORMACIÓN.

1. Es fundamentada en una pedagogía problematizadora en una didáctica


crítica.
2. Promueve el desarrollo de ciencia, tecnología y valores humanos para
abordar la realidad con carácter histórico estructural y coyuntural.
3. Iniciativa para resolver los problemas y necesidad de salud de la población
salvadoreña en los diferentes niveles de atención (preventivo, curativo y
rehabilitación)
4. Utilización del método científico dialectico e histórico y epidemiológico en la
interpretación de la realidad socio-natural del proceso salud-enfermedad en
los aportes para la solución de problemas encontrados.
5. Cambio en la concepción del papel docente y del alumno, pretendiendo que
el primero sea facilitador del proceso de enseñanza- aprendizaje y el
segundo sea protagonista y autogestor de su propio aprendizaje.
6. Interacción con la comunidad en la búsqueda de problemas y alternativas de
solución con la participación de pobladores y otros miembros de diferentes
disciplinas y sectores que contribuyen a su desarrollo.

VI. ORGANIZACIÓN CURRICULAR.

Este método demanda la unidad práctica-teoría-práctica y la reflexión crítica de


problemas de la realidad, desarrollando el proceso enseñanza-aprendizaje a partir
del trabajo de transformación en relación directa con el objeto de estudio, lo cual
comprende una interrelación profunda de experiencias de aprendizaje en todas las
unidades del currículum.

El modelo plantea como unidad de aprendizaje, los objetos de transformación,


organizando el proceso enseñanza-aprendizaje a través de módulos y áreas
integradas, al cual se define como una estructura integrativa, multidisciplinaria de
actividades de aprendizaje, transmisión en objetos de transformación permitiendo
la producción, transmisión y aplicación simultanea de conocimientos, posibilitando
el alcance de objetivos educacionales que permiten al estudiante desempeñar
funciones profesionales, todo ello, integrando: la investigación, docencia t
proyección social; generando un proceso enseñanza-aprendizaje activo,
interdisciplinario y crítico.

La estrategia educativa consiste en cambiar la organización curricular por


asignatura y la lógica de la disciplina a un integrador que permita el abordaje de los
conocimientos a partir de la realidad en una forma multidisciplinaria.
El currículum innovado de la Escuela de Ciencias de la Salud es el instrumento que
conduce el proceso de formación de las 7 diferentes profesiones que la escuela
produce.

Este currículum está diseñado en dos etapas, una etapa común a todas las carreras
llamada Unidad de Ciencias Básicas de la Escuela de Ciencias de la Salud. En la
cual pretende fundamentar la formación de los recursos en salud de aquellos
elementos comunes a todas las carreras que permiten hacer una primera
aproximación del objeto de estudio de la escuela: Proceso Salud-Enfermedad.
La segunda etapa está constituida por los módulos o áreas integradas
correspondientes a la formación profesional específica de las carreras.

El Modelo Educativo corresponde a la mayoría de las carreras a un diseño modular


por Objetos de Transformación, exceptuando a la Licenciatura en Laboratorio
Clínico que desarrolla el modelo de áreas integradas convirtiéndose la propuesta
global en una propuesta del currículum innovado mixto.
Las siete carreras tendrán una duración de cinco años académicos obteniendo el
grado académico de Licenciatura, previo al cumplimiento de los requisitos de
graduación y año social. La parte común para todas las carreras consta de tres
módulos desarrollados a lo largo de año y medio.

Las carreras van a tener una fluctuación entre 10 a 17 módulos y su duración


también fluctuara entre 8 a 20 semanas tratando siempre de respetar el calendario
académico de la UES.

Las unidades valorativas a los módulos son asignados de acuerdo a la carga


académica teorice-práctica de cada unidad de instrucción, tomando en cuenta la
Ley General de Educación Superior, que establece 1 UV por 20 horas de 50 minutos
frente al estudiante.
VII. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS DE LA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

La Escuela de Ciencias de la Salud, pretende formar profesionales que por medio


del conocimiento, comprensión y manejo dela ciencia y tecnología fundamentados
en la socio-naturalidad del proceso salud-enfermedad trabajen en equipos
multidisciplinarios con actitud crítica y creativa al participar activamente en la
solución de problemas de la comunidad y transformación de la realidad.

Así, los profesionales formados podrán participar en los niveles de atención


preventiva, curativa y de rehabilitación así como en acciones de promoción y
educación para la salud en los mismos niveles, priorizando en el nivel de Atención
Primaria en Salud.

La formación hace énfasis en el campo de acción de la investigación social y la


epidemiológica, concretizándola en el trabajo comunitario y además los prepara
para participar en el proceso administrativo, organización, supervisión y evaluación
de programas y proyectos tanto a nivel institucional como comunitario.

También la formación se ocupa de la acción cultural de transformar la personalidad


individual del estudiante para lograr ser un profesional solidario con alto sentido de
responsabilidad y ética que permita trabajar con las personas, familia y la
comunidad.

En ese sentido en el primer nivel de formación se espera lograr habilidades y


destrezas que le permita en cada módulo obtener las prácticas necesarias y básicas
de todo profesional en salud; para que en su nivel específico concretice en su primer
nivel de formación su perfil profesional.
PERFIL.

1. Desarrollar intervenciones de promoción para la salud a nivel comunitario con


actitud crítica, reflexiva y sensibilidad social de los problemas de salud.
2. Iniciar su aprendizaje sobre investigación científica, como método para la
transformación social.
3. Iniciar su aprendizaje formativo en la responsabilidad individual y colectiva,
solidaridad, trabajo en equipo y conciencia social.

También podría gustarte