[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas22 páginas

Portafolio Sem 01

Este documento presenta la información de un estudiante de maestría en la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica de los Andes. Incluye los datos del estudiante, del docente a cargo de la asignatura Análisis Económico, de la universidad y la escuela de posgrado. Describe la malla curricular de la maestría en Proyectos de Inversión, que busca formar maestros especializados en formular políticas de inversión para el desarrollo regional y nacional.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas22 páginas

Portafolio Sem 01

Este documento presenta la información de un estudiante de maestría en la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica de los Andes. Incluye los datos del estudiante, del docente a cargo de la asignatura Análisis Económico, de la universidad y la escuela de posgrado. Describe la malla curricular de la maestría en Proyectos de Inversión, que busca formar maestros especializados en formular políticas de inversión para el desarrollo regional y nacional.

Cargado por

david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN PROYECTOS DE
INVERSIÓN

ESTUDIANTE: DAVID BARRAZA CCACCYA


PRESENTACIÓN
I. ÍNDICE DE CONTENIDOS
SECCIÓN 1: DATOS INFORMATIVOS………………………………………
1. DEL ESTUDIANTE
2. DEL DOCENTE
3. DE LA UNIVERSIDAD
4. DE LA ESCUELA DE POST GRADO Y DE LA MAESTRÍA
SECCIÓN 2: DE LA ASIGNATURA ………………………………………….
1. SÍLABO
2. DOCUMENTOS y/o TRABAJOS ELABORADOS POR EL MAESTRANDO
2.1. PRESENTACIONES DEL AVENCE SEMANAL
2.1.1. PORTAFOLIO DEL MAESTRANDO CORRESPONDIENTE A LA
SEMANA 1.
2.1.1.1. RESUMENES DE LOS MATERIALES
2.1.1.2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O GRUPALES
2.1.1.3. GLOSARIO Y TÉRMINOS
2.1.2. PORTAFOLIO DEL MAESTRANDO CORRESPONDIENTE A LA
SEMANA 2.
2.1.2.1. RESUMENES DE LOS MATERIALES
2.1.2.2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O GRUPALES
2.1.2.3. GLOSARIO Y TÉRMINOS
2.1.3. PORTAFOLIO DEL MAESTRANDO CORRESPONDIENTE A LA
SEMANA 3.
2.1.3.1. RESUMENES DE LOS MATERIALES
2.1.3.2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O GRUPALES
2.1.3.3. GLOSARIO Y TÉRMINOS
2.1.4. PORTAFOLIO DEL MAESTRANDO CORRESPONDIENTE A LA
SEMANA 4.
2.1.4.1. RESUMENES DE LOS MATERIALES
2.1.4.2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O GRUPALES
2.1.4.3. GLOSARIO Y TÉRMINOS
SECCIÓN 3: ANEXOS
1. DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE
HOJA DE VIDA

I. DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELLIDOS : David Barraza Ccaccya


FECHA DE NACIMIENTO : 20 – 01 - 1985
DNI : 42824554
DOMICILIO : Jr. Picaflor 115 - Pochccota - Andahuaylas
CELULAR CLARO : 963232654
RUC : 10428245542
CORREO : 42824554@utea.edu.pe
II. ESTUDIOS DE FORMACION ACADEMICA Y PROFESIONAL

EDUCACION PRIMARIA : 24132 – Larcay – Sucre - Ayacucho


EDUCACION SECUNDARIA : I. E. S. “Túpac Amaru II – Larcay” – Sucre - Ayacucho
EDUCACIÓN SUPERIOR : Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Agropecuaria
 GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ingeniería Agropecuaria
 DIPLOMADO
Tecnologías de Información y de la Comunicación – TIC.
PERFIL PROFESIONAL
Bachiller en Ingeniería Agropecuaria, de la Facultad Ciencias del Desarrollo, de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, sin problemas en la salud, en
condición optima y entusiasmo a cualquier condición de trabajo; Con experiencia de
desempeño profesional, como Docente, Coordinador y Secretario Académico en Educación
Superior, extensionista, facilitador de Capacitaciones en proyectos de Desarrollo de
Capacidades en la Producción Agraria y Pecuaria, Asistente Técnico y Facilitador de
Capacitaciones de Negocios Rurales Inclusivos de Asociaciones, Ferias Agropecuarias,
etc.

III. EXPERIENCIA LABORAL

 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HATUN


SORAS.
- RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 00794 – 2021 – GRA-GOB-GG-GRDS-DREA-DR.
Cargo: Docente Estable I
Periodo Laborado: 03 de mayo del 2021 al 31 de diciembre del 2021.
 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HATUN
SORAS.
- ESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 00700 – 2020 – GRA-GOB-GG-GRDS-DREA-DR.
Cargo: Docente Estable I
Periodo Laborado: 11 de mayo del 2020 al 31 de diciembre del 2020.
 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HATUN
SORAS.
- RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 010 –2020 - GR-AYAC-DRE-IESTPÚB “HS” /DG
Cargo: Jefe de Área Académica.

2. DATOS INFORMATIVOS DEL DOCENTE


2.1. NOMBRES Y APELLIDOS: Mgt. VICTOR HUGO ESPINOZA DELGADO
2.2. ASIGNATURA: ANÁLISIS ECONÓMICO
2.3. DIRECCIÓN:
2.4. TELÉFONO: 979365248
2.5. CORREO ELECTRÓNICO: vespinozad@utea.edu.pe
3. DE LA UNIVERSIDAD
3.1. NOMBRE: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
3.2. SINOPSIS HISTÓRICA

La UTEA es una universidad privada asociativa, con sede en la provincia de


Abancay, región Apurímac. Fue creada mediante la Ley N° 23852 el 7 de junio
de 1984, con el nombre de Universidad Particular de Apurímac. Posteriormente,
en 1994, cambió su denominación por el de Universidad Tecnológica de los
Andes. En virtud a la Ley de Creación, es una institución educativa superior,
autónoma, democrática y descentralizada, con personería jurídica de derecho
privado y sin fines de lucro, gestado por el pueblo abanquino con el fin primordial
e ineludible de promover el desarrollo humano sostenible y mejores condiciones
de vida cultural, económico y social en esta región y en el país, provisionalmente
funcionó hasta el 06 de noviembre de 1998, fecha a partir del cual logra la
autorización definitiva de funcionamiento mediante Resolución Nro. 025-98-ANR.
3.3. VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN

Formar profesionales íntegros en educación superior en ciencias


sociales, ingeniería y de la salud, desarrollando investigación formativa
y científica con responsabilidad social y ambiental para contribuir al
progreso regional y nacional.

MISIÓN

La Universidad Tecnológica de los Andes será referente en la región


sur del Perú en la formación de profesionales íntegros que contribuyan
al desarrollo sostenible nacional.

3.4. MODELO EDUCATIVO

MARCO FILOSÓFICO DEL MODELO EDUCATIVO: Metodológico (el cómo se


aplica): Mediante estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. enfoque
por competencias. centrada en el estudiante, basado en el desarrollo de
competencias, posibilitando construir y viabilizar su proyecto ético de vida y
autorrealización.
3.5. AUTORIDADES
 RECTOR: Dr. HUMBERTO ARÉVALO MEZARINA
 VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. ELY ACOSTA VALER
 VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN: Dra. CAROLINA SOTO CARRIÓN
4. DE LA ESCUELA DE POSGRADO Y DE LA MAESTRÍA
4.1. NOMBRE: PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.2. VISIÓN Y MISIÓN:
MISIÓN:

Formar maestros especializados, líderes, innovadores y competitivos con


macro visión social y organizacional, y actores principales de
transformación y desarrollo de la Región, del Perú y del mundo.
VISIÓN
Ser Escuela de Posgrado acreditado y reconocido por el pueblo, por formar
maestros con competencias profesionales de alta calidad, con valores e
identidad regional y nacional

4.3. SINOPSIS HISTÓRICA:


A lo largo de los últimos años se observa vertiginosos cambios en las actividades
que desarrollan los profesionales de las distintas especialidades, de tal suerte
que solamente ostentar el título profesional ya no es una perspectiva final, más
aún, en el actual mundo de la globalización de conocimiento y la alta
competitividad laboral, que exige el mercado, profesionales competentes con
conocimientos actualizados y grados académicos especializados.
Por estas razones, la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica de los
Andes ha diseñado los Programas de Maestrías en Derecho Ambiental, Salud
Publica, Proyectos de Inversión, Pedagogía en Educación Superior, conforme a
las exigencias de la Nueva Ley Universitaria (Ley Nº 30220) y estándares
exigidos y autorizados por la SUNEDU
4.4. OBJETIVOS
 Formar maestros con la capacidad de formular políticas sobre los proyectos
de inversión para el desarrollo económico y social regional y nacional.
 Participar en los estudios para poner soluciones a los problemas de la
producción y los servicios locales, regionales y nacionales.
 Participar en la evaluación de los Proyectos de Inversión Pública y Privada
para el desarrollo local, regional.
 Gestionar y gerenciar los proyectos de inversión en los diferentes planes de
programas del desarrollo local y regional.
 Realizar investigaciones sobre la necesidad de nuevos proyectos de
desarrollo local y regional.
 Ejercer docencia y emitir opinión sobre implementación de los Proyectos de
Inversión en el ámbito local, regional y nacional
4.5. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Maestría en Proyectos de Inversión, tendrá las características
de promotor de las políticas de inversión, experto en proyectos de inversión, en
ámbito nacional y regional. Este perfil será resultado de los conocimientos
adquiridos, de sus habilidades y destrezas en el manejo de estrategias de
desarrollo en los proyectos de inversión, así como su trabajo investigativo
sistemático, le darán la autorizada necesaria para su desempeño docente y de
profesional especializados de excelencia.

4.6. PLAN DE ESTUDIOS


4.7. MALLA CURRICULAR

4.8. AUTORIDADES
 DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO: Dr. BONIFACIO ROBLES
AGUIRRE.
 SUB DIRECTOR ACADÉMICO: Dr. EDWARD AROSTEGUI LEÓN.
 TÉCNICO PROGRAMADOR: Ing. JUAN CARLOS SALAZAR LÓPEZ.

SECCIÓN 2: DE LA ASIGNATURA

1. SÍLABO
ANÁLISIS ECONÓMICO
Naturaleza La asignatura pertenece al primer semestre de estudios, es de naturaleza
teórico práctico: 32 horas teóricas y 64 horas prácticas. 4 créditos de
peso académico.
Propósito Exponer principios básicos de economía que permitan comprender los
componentes del mercado en la organización de actividades de consumo,
producción y circulación.
La relación entre el precio del mercado de bienes y servicios y el costo para
el país; así como la diferencia entre ingresos privados generados por un
proyecto y el valor asignado por la comunidad a la producción. Y además,
pretende desarrollar en el alumno capacidades para que interprete y
explique los distintos modelos económicos y los impactos en ellos cuando
cambian determinadas variables económicas. Utiliza los fundamentos
macroeconómicos para explicar las implicancias de los cambios y los
impactos que puedan tener las políticas económicas y financieras de la
economía.
Proporcionar y desarrollar conceptos de análisis microeconómico y
macroeconómico para que el estudiante tenga la capacidad explicativa y
predictiva con respecto al comportamiento de la oferta y demanda, en
mercados de competencia perfecta e imperfecta, con y sin intervención
estatal, bajo condiciones de certidumbre, incertidumbre y asignación
intertemporal.
Contenidos 1° Unidad: Introducción: Los mercados y los precios
2° Unidad: Los productores, los consumidores y los mercados
competitivos
3° Unidad: Estructura del Estado y estrategia competitiva
4° Unidad: La información, los fallos del mercado y el papel del Estado
5° Unidad: Mercado de bienes y mercado financiero.
6° Unidad: Oferta y demanda agregada.
7° Unidad: Relaciones macroeconómicas en una economía abierta.
8° Unidad: El mercado de cambios.
9° Unidad: La economía a largo plazo y fluctuaciones económicas a corto
plazo. La economía abierta.
Unidad 10: La teoría del crecimiento y la teoría de los ciclos económicos.
Unidad 12: Políticas macroeconómicas.

Bibliografía:
- KRUGMAN P. ROBIN WELLS. Introducción a la Macroeconomía. Editorial
Reverte. España, 2006.
- MANKIU, GREGORY. Harvard University. Octava edición. Antoni Bosch
Editor. España 2014.
- PARKIN, M, LORIA E. Microeconomía. Pearson editores. 2012.
- WILLIS L. PETERSON. Principios de Economía: Microeconomía. Editorial
CECSA 1986.
- MADDALA MILLER. Microeconomía. Madrid mc Graw Hill.
- Nicholson. Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones.
Novena edición. Thompson editores. México.
- BLAIR. Microeconomía con aplicaciones a la empresa. Segunda edición.
DF México McGraw Hill.
- CARRASCO, DE LA IGLESIA, et al. Microeconomía intermedia: problemas
y cuestiones. McGraw Hill. México.
- HEY. Microeconomía intermedia. McGraw Hill interamericana. España.
- KATZ. Microeconomía. McGraw Hill. Colombia.

2. DOCUMENTOS y/o TRABAJOS ELABORADOS POR EL MAESTRANDO


2.1. PRESENTACIÓN DEL AVANCE SEMANAL
2.1.1. PORTAFOLIO SEMANA 1
2.1.1.1. RESUMENES
Economía: “Es la ciencia social dirigida a la administración de los escasos recursos de las
sociedades humanas; estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso,
con un costo, de los recursos del mundo exterior.

Para explicar el comportamiento de los diferentes fenómenos económicos los economistas


tienen un cuerpo teórico denominado TEORÍA ECONÓMICA, que se divide en
MICROECONOMÍA y MACROECONOMÍA.

Microeconomía: Estudia el comportamiento de los consumidores y de las empresas.

Macroeconomía: Estudia la economía en su conjunto, y analiza agregados.

Bienes: Son bienes todas las cosas u objetos materiales, que por sus características tienen.
La capacidad de satisfacer necesidades humanas, como la tierra, las herramientas, los
alimentos, etc.

Servicios: Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para
satisfacer directamente necesidades de otras, a través de su prestación, ayuda de auxilio.
Ejemplos: atención médica, educación, transporte público, telecomunicaciones, comercio,
artistas en el teatro.

Recursos económicos: Es todo recurso natural susceptible de ser transformado en bienes y


riqueza, participa la mano de obra del hombre para su obtención extrayéndolos de la
naturaleza.

Procesos económicos: El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que


realizan los seres humanos en la obtención de los recursos materiales que le permitan
satisfacer sus necesidades
Fases del proceso económico:

1. Producción: La producción se puede definir como la actividad social orientada a


generar los bienes y servicios que le permiten al
hombre satisfacer las necesidades.
2. Circulación: Es la etapa del proceso económico en la cual la producción generada
se traslada hacia los mercados para su intercambio.
3. Fase de distribución: Es la etapa del proceso económico el cual reparte la riqueza
generada entre los factores productivos por su participación en la producción. Es
decir, es la etapa en la que se retribuye económicamente a cada factor productivo.
4. Fase del consumo: Es la utilización del producto social para satisfacer tanto las
necesidades de la producción como las necesidades personales de los individuos.
Consiste en la satisfacción de las necesidades mediante el uso de los bienes y
servicios.
5. Inversión: Utilización del ahorro en un periodo dado para financiar un nuevo
proceso productivo, mediante la adquisición de bienes de capital logrando de esta
forma mantener o aumentar la capacidad productiva de una empresa o una
economía.

Producción: Es la primera fase del proceso económico, donde se combinan racionalmente


los factores de producción, con la finalidad de transformar los recursos como son las
materias primas en bienes económicos, o para la prestación de servicios.

Proceso productivo: Son las diferentes etapas donde las materias primas se van
transformando, en las cuales se van agregando los insumos para obtener bienes con mayor
valor agregado, gracias a la combinación racional de los factores de producción como el
trabajo y el capital económico, generando el concepto de eficiencia y de eficacia.

Capital: El capital es el total de recursos físicos y financieros que posee una entidad
económica, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas, para generar
beneficios o ganancias.

Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción


de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.

Precio: Es el valor que le asignamos al producto, bien o servicios, en términos monetarios,


es decir la mercancía expresado en dinero.
INFLACIÓN: como fenómeno económico es por la escases y necesidades. Aumento de precio constante.
Pérdida del poder adquisitivo del dinero.

IPC: índice de precios al consumidor

DIVISA: DÓLAR
DEPRECIACIÓN: el sol pierde valor frente al dólar.
ANÁLISIS DE ECONOMIA: Problema de escasez (recursos y/o medios son
escasos). Necesidad creciente, ilimitadas.
Necesidad: Etimológicamente NECESITAS: Fuerza natural de las cosas,
impulso vital, algo que mueve.
SATISFACER NECESIDAD: Bienes (bien (cosas objetos) nos da provecho) y
servicios (prestaciones). Estos bienes y servicios se producen, y para
producir necesitamos recursos, con los recursos generamos bienes y
servicios.
COSTO: genérico, sinónimo gasto.
COSTE: vinculado al aspecto económico, gastos en términos productivos.
Costo explícito: algo que se puede ver.
Costos implícitos: costo que no se ve. Coste de oportunidades.
VARIABLE NOMINAL: aproximación.
VARIABLE REAL: la tamizas y se puede mostrar como su variación.
SUPUESTOS: son hipótesis.

SERIE TEMPORAL: Una misma variable se mide en diferentes tiempos


Datos de corte transversal: un corte, una foto, una sola variable para diferentes individuos.
Ojo: Si lo puedes medir puedes controlar y si no puedes controlar no lo puedes medir.
2.1.1.2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O GRUPALES
2.1.1.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Capital: Partida del balance formada por los aportes realizados por los socios en una
sociedad. Uno de los factores de producción, junto con la tierra y el trabajo, que se genera
mediante la acumulación de riqueza. En Cuentas Nacionales, el capital hace referencia a los
activos producidos que se utilizan repetida o continuadamente, en procesos de producción
durante más de un año.
Capital fijo: Parte del capital de una empresa que se invierte en bienes o servicios que
quedarán vinculados a ella de forma permanente, como maquinaria, patentes, etc.
Capitales de corto plazo: Rubro de la balanza de pagos que registra los flujos (excluyendo
al BCRP) de activos y pasivos de corto plazo de las entidades financieras, de las empresas
no financieras (públicas y privadas) y de las unidades familiares residentes. Los flujos de
activos comprenden principalmente los depósitos en divisas de las entidades financieras y
los depósitos en el exterior de las empresas no financieras y de las unidades familiares. Los
flujos de pasivos comprenden el endeudamiento externo por comercio exterior y capital de
trabajo. Por corto plazo se entiende un plazo igual o menor a un año.
Déficit fiscal: En cuentas fiscales, refleja la diferencia entre el total de ingresos (corrientes
y de capital), y el total de gastos (corrientes y de capital). Se denomina superávit o déficit
fiscal según la diferencia sea positiva o negativa, respectivamente.
Deflación: Situación inversa de la inflación. Consiste en el descenso general y continuo de
precios causado principalmente por la disminución de la cantidad de circulante monetario,
lo que origina una disminución en el ritmo de la actividad económica, afecta, entre otros
aspectos, al empleo y a la producción de bienes y servicios de un país.
Dinero: Activos financieros que cumplen las funciones de medio de pago, reserva de valor
y unidad de cuenta. En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la vista. Sin
embargo, existen una clase amplia de otros activos que son sustitutos cercanos del dinero,
llamado cuasidinero, que por innovación financiera pueden cumplir varias de las funciones
del dinero.
Divisa: Dinero de aceptación internacional, básicamente oro monetario y ciertas monedas
extranjeras. En el caso peruano, la más aceptada es el dólar de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Dolarización: Proceso por el cual el dólar de los Estados Unidos de América desplaza a la
moneda local, tomando cualquiera de las funciones del dinero, como medio de pago,
unidad de cuenta o depósito de valor.
Economía: Ciencia que estudia la forma de asignar una serie de recursos entre los
individuos, por lo general limitados, para la satisfacción de sus necesidades. Intenta resolver
las cuestiones básicas de qué producir, cómo producirlo y para quién (producción,
distribución y consumo). También se utiliza para denotar ahorro.
Economías emergentes: País que, siendo una economía subdesarrollada, plantea en la
comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus
ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y
estables por los bajos precios de sus productos.
Empresa: Unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y
coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), busca obtener un beneficio
produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado.
Ganancias no distribuidas: Capitalización o formación temporal de reservas de cualquier
empresa tomando sus propias utilidades. En la balanza de pagos, es el rubro que registra
las ganancias de las empresas extranjeras capitalizadas, lo que se denomina reinversión (por
ejemplo, realizada a través de la emisión de nuevas acciones).
Ganancias y pérdidas: Cuenta a la que se transfieren los saldos de las cuentas de ingresos
y egresos, con lo cual su saldo exterioriza el resultado final de las operaciones del ejercicio.
Garantía: Es un activo realizable, incluido el dinero, afectado jurídicamente para asegurar
el cumplimiento de las obligaciones de los participantes de un sistema de pagos o de
liquidación de valores, derivadas de la ejecución de órdenes de transferencia de fondos o
de valores y de los saldos netos resultantes de su compensación.
Gasto: Desembolso de dinero que tiene como contrapartida una contraprestación en
bienes o servicios.
Importación: Adquisición de bienes o servicios procedentes de otro país. El registro puede
aplicar también a capitales o mano de obra, etc. Registro de la compra del exterior de bienes
o servicios realizada por una empresa residente que da lugar a una transferencia de la
propiedad de los mismos (efectiva o imputada). En los cuadros de la Nota Semanal, las
importaciones se clasifican según su uso o destino económico en bienes de consumo,
insumos, bienes de capital e importaciones de otros bienes.
Importación de bienes de capital: Compra de bienes de capital procedentes del exterior.
Los bienes de capital son aquellos activos físicos disponibles para ser utilizados en la
producción corriente o futura de otros bienes y servicios. No están destinados a satisfacer
directamente las necesidades de consumo.
Importación de bienes de consumo: Compra del exterior de cualquier mercadería con
carácter permanente, definitivo, para su uso y consumo. Estos bienes de consumo
importados satisfacen directamente una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación,
servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc. Constituyen lo opuesto a bienes de
producción o de capital.
Importación de insumos: Compra de bienes procedentes del exterior que incorporan al
proceso productivo las unidades económicas y que, con el trabajo de obreros y empleados
y el apoyo de las máquinas, son transformados en otros bienes o servicios con un valor
agregado mayor.
Impuesto: Gravamen cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor
del contribuyente por parte del Estado. Los recursos que se originan por este concepto
conforman la recaudación tributaria. Los impuestos en el Perú se clasifican en impuesto a
la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo, impuesto a las
importaciones y otros impuestos.
Impuesto a la renta: Grava las rentas provenientes del capital, del trabajo o de la aplicación
conjunta de ambos factores, así como las ganancias y beneficios resultantes. Se aplica a las
personas naturales y jurídicas. En el Perú, las rentas gravadas según su procedencia se
clasifican en:
 Primera categoría: rentas de predios.
 Segunda categoría: rentas del capital.
 Tercera categoría: rentas de empresas.
 Cuarta categoría: rentas del trabajo independiente.
 Quinta categoría: rentas del trabajo dependiente.
Impuesto general a las ventas o impuesto al valor agregado: Impuesto al valor agregado
que grava todas y cada una de las etapas del ciclo de producción y comercialización. El
impuesto pagado en cada una de dichas etapas constituye crédito fiscal de la siguiente,
asumiendo la carga total del impuesto el consumidor final. Se afecta con este impuesto a la
venta de bienes muebles, la prestación de servicios que genere rentas de tercera categoría
para efectos del impuesto a la renta, los contratos de construcción, la primera venta de
bienes inmuebles que realicen los constructores y la importación de bienes. La tasa actual
de este impuesto es de 19 por ciento.
Impuesto de Promoción Municipal – IPM (Perú): Grava las mismas operaciones afectas al
Impuesto General a las Ventas y se paga conjuntamente a éste. Es un tributo nacional
creado en favor de las municipalidades. Su rendimiento forma parte del Fondo de
Compensación Municipal. Impuesto directo: Grava la renta o el capital en función del
principio de capacidad de pago, de forma proporcional o progresiva. Se refiere tanto al
impuesto sobre las personas físicas como sobre las jurídicas.
Impuesto indirecto: Grava la producción, el tráfico, el gasto y el consumo. Es proporcional,
y su tipo no depende de las características personales del sujeto pasivo. Los impuestos
indirectos más usuales son los que gravan las ventas, el valor añadido, el consumo de
artículos considerados de lujo, las transmisiones de bienes muebles o inmuebles, etc.
Inflación: Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía, con la
consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a través de
la variación del índice de precios al consumidor.
Inversión: En términos macroeconómicos, es el flujo de producto de un período dado que
se destina al mantenimiento o ampliación del stock de capital de la economía. El gasto en
inversión da lugar a un aumento de la capacidad productiva. En finanzas, es la colocación
de fondos en un proyecto (de explotación, financiero, etc.) con la intención de obtener un
beneficio en el futuro. Inversión bruta: Monto de la inversión total, incluyendo la reposición
del capital depreciado y la variación de existencias.
Inversión bruta fija: Inversión en capital físico. Se incluye la inversión para reposición.
Inversión bruta fija privada: La inversión bruta fija del sector privado se obtiene por
diferencia entre la inversión bruta fija total de las cuentas nacionales del INEI y la inversión
pública obtenida de las cuentas fiscales.
Materias primas: Insumos usados en los procesos productivos para elaborar productos
terminados.
Moneda: Pieza de metal, acuñada, con valor propio (denominación), de curso legal, en la
que se representa la unidad monetaria del país, utilizada generalmente en transacciones
minoristas. Generalmente emitido por el Banco Central.
Pago: Constituye la etapa final de la ejecución del gasto, en la que el monto del gasto se
cancela total o parcialmente, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente.
Pasivos: Obligaciones de corto, mediano y largo plazo, de acreedores, de ofertantes y
clientes, entre otros. Contablemente se utiliza para indicar todas las obligaciones que tiene
una entidad. En un balance, el pasivo está ubicado al lado derecho o en el haber del balance
general; es un concepto opuesto al de activos, clasificado de acuerdo con el criterio de
exigibilidad decreciente, esto es, la prioridad implícita o legal de los acreedores a hacer
efectiva su acreencia.
PBI nominal: Suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un
país durante un ejercicio, está expresado en moneda nacional corriente. La expresión
nominal o corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la inflación.
Su cálculo toma como referencia los valores reales de los componentes los cuales son
previamente indexados haciendo uso de deflactores para cada uno de los componentes.
PEA (Población Económicamente Activa): Comprende a las personas, (de 14 años o más
edad en el caso del Perú) que durante el periodo de referencia estaban trabajando
(ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados).
PEI (Población Económicamente Inactiva): Son todas las personas que pertenecen a la
población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado
trabajo y no desean trabajar. En este grupo están las amas de casa, los estudiantes, los
rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo.
PEA desocupada: Personas de 14 años y más que en periodo de referencia no tenían
trabajo, pero que buscaron activamente durante dicho periodo y no lo encontraron.
PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en
forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas
que:
a) Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y
perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.
b) Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
c) El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el
periodo de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando.
d) Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el
Clero.
Precio: Valoración de un bien o servicio en unidades monetarias u otro instrumento de
cambio. El precio puede ser fijado libremente por el mercado en función de la oferta y la
demanda, o por las autoridades, en cuyo caso se trataría de un precio controlado.
Producto: Bien o servicio resultado de un proceso productivo que nace para cubrir las
necesidades específicas de los consumidores.
Recesión: En economía se entiende por recesión el periodo en el que se produce una caída
de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada del Producto
Bruto Interno real, durante un periodo prolongado de tiempo. En la teoría de los ciclos
económicos corresponde a la fase descendente del ciclo. Se suele caracterizar por una
reducción de casi todas las variables económicas como la inversión, el consumo, la
educación y el empleo.
Recursos: Son los fondos mantenidos en las cuentas de depósitos de los participantes,
asignados al pago de obligaciones exigibles en un sistema de pagos, así como los fondos y
valores asignados al cumplimiento de las obligaciones exigibles por un sistema de
liquidación de valores, de acuerdo a sus normas de funcionamiento.
Salario: Remuneración monetaria o en especie que recibe un trabajador por sus
prestaciones en la producción de bienes y servicios dentro de una empresa. El salario se
pacta de forma bilateral entre el trabajador y el empresario o por convenio colectivo, entre
los sindicatos y las organizaciones de empresarios.
Salario mínimo: Remuneración salarial que el Estado fija como mínimo y que las empresas
están autorizadas a pagar a sus trabajadores con el objetivo de proporcionarles un nivel de
vida mínimamente aceptable. Este salario es revisado periódicamente, generalmente en
función del Índice de Precios al Consumidor.
Saldo: El saldo de una cuenta es la diferencia entre los aumentos y las disminuciones
registradas en ella. Diferencia existente en un momento determinado entre el total de los
débitos y los créditos de una cuenta contable.
Tasa de inflación: Aumento continuo, sustancial y general del nivel de precios de la
economía, que trae consigo aumento en el costo de vida y pérdida del poder adquisitivo de
la moneda. En la práctica, la inflación se estima como el cambio porcentual del Índice de
Precios al Consumidor. Tasa de interés: Precio que se paga por el uso del dinero. Suele
expresarse en términos porcentuales y referirse a un período de un año.
2.1.2. PORTAFOLIO SEMANA 2

También podría gustarte