[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas13 páginas

Filosofía Social - Monografia.

Actividad practica sobre un tema central, en relación de autores clásicos y contemporaneos de la Filosofía Social.

Cargado por

Helen Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas13 páginas

Filosofía Social - Monografia.

Actividad practica sobre un tema central, en relación de autores clásicos y contemporaneos de la Filosofía Social.

Cargado por

Helen Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO A.P. DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA:
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ASIGNATURA:
FILOSOFÍA SOCIAL

DOCENTE RESPONSABLE:
MARCOS SANTUCHO
ENRIQUE A. LUNA

MONOGRAFÍA
“CIBERBULLYING: una nueva modalidad de ejercicio de poder”

ALUMNAS:

- HELEN AYLEN CARBALLO (30336)

CICLO LECTIVO: 2023

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el hombre es parte de la comunidad virtual en su vida
cotidiana, son grupos de individuos e instituciones organizados cibernéticamente en
torno a un margen de intereses específicos, cuyas interacciones, vínculos,
relaciones y comunicaciones se dan a través de la Red (Comunidades Virtuales,
n.d.). En base a esto, tomando la historia de las relaciones sociales que se han
dado a lo largo de la historia, podemos afirmar que en las comunidades virtuales
son espacios sociales donde existen formas de sometimiento entre
individuos, una de ellas es el ciberbullying. Nos preguntamos: ¿Cuáles son las
prácticas y técnicas que se implementan como instrumentos para ejercer el poder
de uno sobre otro en comunidades virtuales, principalmente en casos de
ciberbullying? ¿Existen reglas, técnicas y derechos estatuidos para reclamar una
situación de ciberbullying?

Se decidió abordar el tema del ciberbullying porque es una práctica que se ha


visibilizado los últimos años en las comunidades virtuales, pero ¿A qué nos
referimos realmente? Se define como “una conducta agresiva e intencional que se
repite de manera frecuente en el tiempo mediante el uso, por un individuo o grupo,
de dispositivos electrónicos sobre una víctima que no puede defenderse por sí
misma fácilmente” (Garaigordobil Landazabal, 2018, pp19). Cabe destacar que a
diferencia del ciberacoso, que es ejecutado por adultos hacia cualquier otra
persona, el ciberbullying sólo es ejecutado por menores de edad, es decir niños o
adolescentes.

En el desarrollo de este trabajo, se utilizará a Michel Foucault, uno de los


escritores más trascendentales de la Filosofía Social e introduciremos a Byung-Chul
Han, un filósofo actual que critica a la sociedad contemporánea.
FOUCAULT: Múltiples relaciones de poder y Múltiples relaciones de
dominación

Antes que nada, vamos a introducirnos en las conceptualizaciones de Michel


Foucault, en "Defender la sociedad”, donde él afirma no sólo la existencia del
poder, sino que da a conocer la existencia de múltiples relaciones de poder que
constituyen el cuerpo social, ¿qué quiere decir esto? El autor afirma que en la
sociedad existen mecanismos de cohesión e instrumentos que se pueden aplicar de
manera legítima para preservar el derecho individual de cada hombre, en otras
palabras podemos decir que son instituciones organizadas y legitimadas por la
sociedad que tiene el poder de ejercer dominación sobre los individuos que forman
parte de ella bajo el fundamento de buscar el bien común de cada uno de ellos.
Estas múltiples relaciones de poder funcionan en cadena, transita sistemáticamente,
en intenciones y prácticas reales del hombre que históricamente, según el autor, lo
hacen parte de un mecanismo de control. La manera de analizar estas técnicas de
poder que describe el autor, es a partir de las producciones ideológicas del hombre,
utilizadas como instrumentos de formación que construyen a cada individuo.
Además de que existan múltiples relaciones de poder, Foucault desarrolla, la
existencia de múltiples relaciones de dominación, que para él se pueden ver cómo a
través de instituciones como la política, la administración, la educación, entre otros,
fabrican las relaciones de sometimientos de manera concreta, que se dan, como
dispositivos de dominación, con estructuras que aseguran la evolución y desarrollo
de la sociedad.

A partir de esta conceptualización elaborada por Foucault, entendemos la


importancia del trasfondo histórico, debido a que no solamente se concreta el
desarrollo y crecimiento de las instituciones sino la racionalización de los individuos
que forman parte de la comunidad. Las múltiples relaciones de poder y dominación
nacen en un adoctrinamiento simbólico y físico. El autor afirma: “El poder se ejerce
en red y, en ella, los individuos no sólo circulan, sino que están siempre en situación
de sufrirlo y también de ejercerlo” (Foucault, 2000, pp. 38). En relación a la cita
anterior se piensa a los individuos como los mismos sujetos y objetos del poder, son
un efecto del poder. Si las mecánicas de poder y dominación son incompatibles con
las relaciones de soberanía, ¿Cómo Foucault ve las relaciones de poder y la teoría
de la soberanía en conjunto en la sociedad? Empieza analizando los tipos de poder,
y llega a la conclusión de que no existe un poder soberano en las sociedades
modernas, sino un poder disciplinario. Este último, permite la regulación de
mecanismo de disciplinas en un sistema de derechos, es decir, que la única manera
que se pudieran llevar a cabo relaciones de dominación disciplinatoria es a través
de la soberanía del Estado. Incluso, autores contemporáneos designan a la filosofía
de Foucault como una “filosofía de dispositivos” debido a las nociones de vigilar y
castigar que aparecen en sus ensayos por parte de los dominios institucionales y
campos discursivos que operan dentro de ellos, como la cárcel, los hospitales, la
sexualidad, entre otros.
En cuanto a lo que Foucault desarrolla como poder disciplinario, podemos
identificarlo como un ejercicio del poder, son mecánicas creadoras del saber que
incentivan el cumplimiento de las normas, normas que no son cuestionadas por los
individuos sino que son normalizadas por los individuos con el paso del tiempo.
Creando así dispositivos concretos que comprenden distintas áreas de la sociedad,
son transversales y funcionan como un conjunto creando una racionalización que
nos hace ser parte de una “sociedad de normalización”, pero ¿Cómo podemos
analizar las relaciones de poder y dominación? Sólo a través de los derechos y la
soberanía podemos ver la legitimidad de las leyes, donde siempre se buscó y
busca, según el autor, construir un modelo alternativo de inclusión social hacía
aquellos que quedan excluidos por el mismo sistema. La capacidad de inventar,
modificar y destruir las propias normas de los dispositivos concretos que funcionan
en la sociedad, sólo se puede dar a partir del constante antagonismo del organismo
con el medio y las modalidades existentes. Algo para destacar del contexto en el
que él escribe es el poder soberano, que es un poder que se ejercía sobre la muerte
del hombre, como un instrumento material de intervención que destruye el cuerpo
social y lo castiga para adoctrinar una comunidad.

Si observamos detenidamente como Foucault separa las relaciones de poder


y dominación a lo largo de los siglos, también podemos entender en la actualidad
los procesos de normalización que atravesamos como individuos y sociedad. El
autor afirma estar convencido de que: “las sociedades desarrolladas de la era
moderna pueden mantenerse sólo porque una densa red de instituciones de control
procura un creciente disciplinamiento del cuerpo humano, obligando al mismo
tiempo a los sujetos a que organicen su vida con racionalidad instrumental, y
suprimiendo cualquier forma de resistencia desde sus inicios” (Honneth, 2009, pp.
111). Se da a entender el nexo interno entre los patrones de disciplinamiento social
y las formas de la conducción de vida individual del hombre, como estructura de las
múltiples relaciones de poder y dominación. Los dispositivos de poder transitan
desde formas de corrección en procedimientos que son de formación continua como
en la escuela, para Foucault la instrumentalización de que estos mecanismos
específicos se ejerzan sobre el cuerpo y la ideología, es para corregir y producir
mecanismos de subjetivación.

Más adelante volveremos a hablar de esta perspectiva de Michel Foucault, en


relación a la construcción de “los grandes mecanismos del poder acompañado por
producciones ideológicas” (Foucault, 2000, pp. 41) que en el último siglo han
desarrollado las múltiples relaciones de poder y dominación que existen en la
actualidad, acompañado de su transición en las tecnologías de poder.
¿Cuáles son las modalidades de las relaciones de poder y dominación
en el siglo XXI? Espacios sociales virtuales.

Teniendo en cuenta la conceptualización y desarrollo propuesto por Foucault


de las relaciones de poder y dominación que se han dado a lo largo de la historia, se
puede analizar como en la actualidad, existen espacios sociales, comunidades que
dado a los grandes avances tecnológicos se han desarrollado comunidades
virtuales. El hombre es parte de una comunidad social, como afirmamos
anteriormente, este genera vínculos, relaciones e interacciones de manera
sistemática y organizada. Para poder interactuar en espacios sociales se requieren
una serie de normas y pautas, que implican la existencia de instrumentos para
ejercer el poder en las comunidades.

Por lo que se refiere a Byung-Chul Han, un filósofo escritor contemporáneo,


que critica a la sociedad contemporánea, él nos propone ver la violencia como un
instrumento del poder, violencia para asegurar poder. El autor, en su tesis “La
Topología de la Violencia: El sujeto de rendimiento y la internalización de lo violento”
al igual que Foucault hace un recorrido historia, desarrolla que la violencia está
determinada por las fuerzas sociales, económicas y culturales, que por locanto
inciden en la conducta de los individuos y la modalidad del ejercicio de poder en las
sociedades. Del mismo modo que Foucault, Han retoma la división de las
sociedades y las separa teniendo en cuenta las estructuras de poder que son:
sociedad de soberanía, sociedad disciplinaria, ambas desarrolladas también por
Foucault y agrega, las sociedades de control. Con respecto a esta última estructura
de poder, en las sociedades de control la violencia es ejercida desde el interior del
individuo, cada uno de ellos la ejerce sobre sí mismo debido a que satisface las
demandas globalmente impuestas, que el autor destaca por ser demandas de
autoexplotación, sobre producción y rendimiento. En otra de sus tesis titulada “La
sociedad de la transparencia”, Han describe a la sociedad de control como aquella
que “se consuma allí donde su sujeto se desnuda no por coacción externa, sino por
la necesidad engendrada en sí mismo, es decir, allí donde el miedo de tener que
renunciar a su esfera privada e íntima cede a la necesidad de exhibirse sin
vergüenza” (Han, 2013, pp. 89-90). En este tipo de sociedades, según Han, se vive
aparentando ser libre de la violencia, pero está violencia es anónima y subjetiva,
desarrolla la existencia de una dialéctica negativa, entre la identidad y la otredad,
que se genera por una homogeneización y masificación donde la violencia está en
la atravesada por la instauración de lo idéntico en cada uno de los individuos. Lo
que es extraño o diferente física o simbólicamente del otro debe ser eliminado por
masividad, y la sociedad instaura prácticas sexistas, racistas, excluyentes.

En las comunidades virtuales, cabe destacar que la violencia toma una


apariencia sutil y se expresa como violencia lingüística, difamadora, desacreditadora
o denigradora, entre otros, es una violencia transparente, en la que hay una
hipervisibilidad, según Han, que sobreexpone al individuo y pierde intimidad. ¿Cómo
se puede ver esto en la actualidad? Según el autor se puede ver en la importancia
de las redes sociales y sus mecanismos que llevan al individuo a una exhibición
constante.En la era digital la circulación rápida de la información genera ser un
medio de exposición, donde la vida individual es codificada para el consumo de la
sociedad, se relevan frente a una comunidad virtual donde la comunicación y la
información tratan de hacer una transparencia digital cuando en realidad, según
Han, no están sometidos a ninguna ideología. El lenguaje en los medios masivos,
nos lleva a centrarnos en la información, no en el contenido debido a que la finalidad
que tiene el lenguaje es paralizador para la comunidad virtual, es volverse masivo
para que los juicios de valor se vuelvan el medio de las interacciones, vínculos y
opiniones. La sociedad de la transparencia es una sociedad de control que busca la
construcción y conservación, donde la libertad del individuo se percibe por su
hipercomunicación. Han señala que las comunidades virtuales y digitalización de la
vida de los individuos hace desaparecer la realidad y demuestra una incapacidad de
vincularse, promoviendo en momentos de conflictos generados por el exceso de
información, que se produzca una ruptura en la relación con el otro.

Siguiendo a Foucault, el sujeto dejó de ser oprimido por las instituciones para
ser el sujeto el que se oprima a sí mismo o a otros en las sociedades de control.
Podemos afirmar lo que Han afirma en su tesis: “La violencia no puede trascender o
ser eliminada de la actividad humana: solo cambia de lugar” (Han, 2016, pp 131). En
los medios de comunicación, comunidades virtuales, publicidades, existe una
presión para ejercer el rol del individuo de una manera efectiva, para el autor, lo que
reconfigura al sujeto es la idea de libertad, la masificación de lo positivo y negativo
acerca de cada uno de ellos. Se observa una clara diferenciación en que en la
sociedades disciplinarias, descritas por Foucault los sujetos son “Sujetos de
obediencia”, en cambio en las sociedades de control, son “sujetos de rendimiento,
Han insiste en que esta trascendencia hace que el individuo descanse en la
autoafirmación personal de la libertad, cuando en realidad el poder de las
tecnologías recaen sobre él como órdenes.

La idea central del desarrollo las sociedad de control que describe Han, es
analizar a las comunidades virtuales como institución que influyente en la
integración o exclusión de los individuos, partiendo de la perspectiva de la moralidad
de un ideal que regula la identidad racional, que lleva a la construcción y estructura
de las mismas, reflejadas en individuos con aislamiento social que es
significativamente relevante para la temática a tratar del cyberbullying en relación a
las perspectivas idealistas establecidas socialmente.

EL CIBERBULLYING EN COMUNIDADES VIRTUALES: Técnica de


dominación, poder y exclusión por perspectivas idealistas.
A continuación, se desarrollará el ciberbullying bajo el presupuesto de poder
en esta práctica que ha visibilizado y masificado en las comunidades virtuales, bajo
la estructura de poder y sociedad actual, haciendo hincapié en la construcción de la
conducta de los individuos y en la modalidad en que se ejerce. ¿Qué es el
ciberbullying? Teniendo en cuenta cual es la definición más aceptada y utilizada de
cyberbullying, se consideró elegir la de Landazabal, que dice lo siguiente: “el
cyberbullying es una conducta agresiva e intencional que se repite de manera
frecuente en el tiempo mediante el uso, por un individuo o grupo, de dispositivos
electrónicos sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente”
(Garaigordobil Landazabal, 2018, pp19). Esta definición nos ayuda a relacionar
directamente al ciberbullying como un mecanismo de dominación a la hora de tener
una relación social, donde el rol del individuo es violento y desea dañar
conscientemente ya que es una conducta “agresiva e intencional”, donde la
tecnología, las redes sociales, plataformas y sitios web se han vuelto el medio
regularizador de esta práctica.

Ahora bien, esta conducta de los individuos puede ser analizada desde
Foucault y la principal referencia es en cuanto a la tecnología como disciplinadora
del cuerpo y reguladora de la vida, es decir el Ciberbullying es un gran mecanismo
de poder que produce efectos individualizadores, donde el foco no está en en el uso
de la fuerza física sino que la tecnología, por el contrario, pone el foco en la vida.
Los dispositivos tecnológicos de poder son mecanismos específicos para intervenir
en la vida de los individuos y corregir la constitución de la conducta, es decir que la
modalidad de ejercer poder está mediada por normas tecnológicas legítimas para la
comunidad virtual. Esta mediación tecnológica, hace que el efecto del poder sea
indirecto, donde el poder se ejerce en la conciencia humana, es decir que la
ejecución del poder no es sobre el cuerpo como en las sociedades disciplinarias
sino que se transforma en violencia simbólica. Desde este autor, la constitución de
la conducta y la modalidad de esta conducta debe estar acompañada de procesos
ideológicos, que reagrupa a miembros de la sociedad, que busca controlar en
conjunto. En otras palabras, al sujeto que realiza este tipo de conductas le importa
ejercer poder sobre otro, como en un espacio social virtual no puede ejercer ningún
mecanismo de dominación directo y físico, recurre a ejercer violencia simbólica de
manera lingüística, con intención de que para el otro se transforme en una violencia
física. Se extrajo un fragmento de los ejemplos de un artículo sobre Ciberbullying y
sus principales consecuencias:

“Hablar con la víctima directamente a través de chats o


aplicaciones de correo instantáneo como WhatsApp, enviándole
mensajes amenazantes, reiterativos y frecuentes, con el objetivo de
molestarle o intimidarle.” “Las víctimas de ciberbullying tienen mayores
probabilidades de sufrir síntomas depresivos y de ansiedad,
problemas de comportamiento y ajuste social, y consumo de drogas.”
“El ciberbullying produce sentimientos de ira, rabia, tristeza, frustración
e indefensión en las víctimas.” (Gratacós, 2022)

Simultáneamente, podemos observar los tipos de ideales sociales y


establecidos, en relación a lo que Han escribe de las sociedades de control, la
violencia no ha sido eliminada sino que se ha desarrolla en un espacio social virtual,
donde las normas tecnológicas residen en normas legales y económicas, no son de
deber y obediencia como las que proponían las instituciones de las sociedades
disciplinarias foucaultianas, sino que los dispositivos de poder tecnológicos se
ejercen con mecanismos de subjetivación, transformando a los individuos con
información que los controla y los hace productores de sí mismos.

En el caso de Argentina, el último informe de relevamiento que se hizo sobre


Ciberbullying publicado por Infobae, revela que este es el segundo país con más
casos en Latino América. Hay que destacar que a partir de los 12 años en adelante,
son la mayoría de los casos en los que se detectan casos de ciberbullying, lo que es
de suma importancia debido que la UNESCO afirma que es por el acercamiento y
periodización más prolongada que tienen con dispositivos electrónicos. A
continuación se extrajo un párrafo del artículo elegido:
“A raíz de estas investigaciones, la UNESCO concluyó
que el aislamiento obligado por la pandemia provocó un desarrollo de
los estudios y la vida social mucho más cerca de los servicios en línea.
Esto provocó un acceso a mayor variedad de información antes sus
inquietudes, pero también los expuso de un modo mucho mayor a las
amenazas en las redes.” (Ortega & Ortega, 2021)
Lo más importante para destacar de esta cita, es el término “aislamiento”, si
bien como es de público conocimiento la pandemia Covid-19 ha llevado en que en
muchos países se lleve a cabo, nos demuestra cómo a través de las tecnologías la
sociedad busco seguir siendo parte de la comunidad, buscó maneras de vincularse,
relacionarse, y de continuar siendo parte de los espacios sociales que pertenecía en
su cotidianidad. Como se mencionó anteriormente, tanto Foucault y Han centraron
su atención en la modalidad de las relaciones de poder en diferentes tipos de
sociedades, el hecho es que en la actualidad exista una red como medicación, un
espacio virtual que permite a causa de la libertad de las sociedades de control, que
todo pareciera válido, que exista un diálogo desde el anonimato ya que no hay
vigilancia, ni exista un sistema disciplinario que regule la responsabilidad de cada
individuo. Se podría afirmar que en las sociedades de control, el ciberbullying es
mediado por la tecnología, ejerciendo un poder indirecto, reflejando cuál es el
presupuesto que debe producirse en la vida, el presupuesto de cómo debemos ser,
pensar y elegir. La masividad de los medios de comunicación lleva a la creación de
una modalidad de vida que es soberana y disciplinaria a la vez, además de producir
efectos individualizadores cuando nos encontramos con el otro y no instaura lo que
debe ser idéntico en todos, es excluido, es eliminado, física y simbólicamente,
donde se ejerce una violencia viral legítima.
CONCLUSIÓN

En pocas palabras para terminar, se considera en primer lugar que hay que
repensar como individualmente los dispositivos de poder transitan y forman parte de
la visión del mundo que tenemos. Han afirma en su tesis “La sociedad del
cansancio” refiriéndose a los que forman parte de las comunidades virtuales que
“Su vida parece la de un muerto viviente” (Han, 2022, pp 102). Se considera que el
ciberbullying es un mecanismo y una modalidad de ejercer el poder, es una práctica
donde su modalidad no sólo nos lleva a romper la recesión con otros sino que
también con nosotros mismos. Como seres sociales hay que reconocer que vivimos
en una libertad material y competitiva que se deriva como prestaciones del contrato
con la sociedad del rendimiento.
Para concluir, se cita un fragmento de Foucault a modo de reflexión:
“A decir verdad, para luchar contra las disciplinas o,
mejor, contra el poder disciplinario, en la búsqueda de un poder no
disciplinario, no habría que apelar al viejo derecho de la soberanía;
deberíamos encaminarnos hacia un nuevo derecho, que fuera
interdisciplinario pero que al mismo tiempo estuviera liberado del
principio de la soberanía”
ESTRUCTURA GENERAL

Se considera que el Ciberbullying es una de las múltiples relaciones de poder


y dominación que existen en las comunidades virtuales, que se han ejercido los
sujetos del rendimiento con una modalidad indirecta a través de la tecnología como
mediación en las sociedades de transparencia y sociedades de control.
El desarrollo inicia desde el concepto de poder de Michel Foucault, teniendo
en cuenta la modalidad y medio del mismo, sus mecanismos que llevan a cabo la
ejecución de múltiples relaciones de dominación, reconocidos por pensadores de
Foucault como dispositivos de poder. Esta conceptualización que propone el autor,
afirma que el poder es algo que circula y transita en los individuos a través de
producciones ideológicas. Foucault analiza las estructuras de poder a lo largo de la
historia, en este caso, se hace referencia al poder disciplinario, que exige deber y
obediencia, requiere a su vez un dispositivo de poder como son las instituciones,
que le permita vigilar y castigar, dando a entender que estas son transversales y
conllevan una fuerte creación de normas y campos discursivos para producir y
corregir con mecanismos subjetivos.
Luego, concluimos el recorrido histórico de Foucault, con un filósofo
contemporáneo, Byung-Chul Han, destacando el traspaso de una sociedad
disciplinaria a una sociedad de control, en la era de la información. Dentro de la
estructura de poder de una sociedad de control, se tomaron conceptos como
sociedad del rendimiento, de comunidades virtuales, de la transición del individuo.
Por último, se desarrolla la temática elegida del Ciberbullying, comenzando
con su conceptualización, llevando a distinguir está práctica desde los mecanismos
de poder de Foucault, la modalidad y mediación de la tecnología en la conducta e
ideología de los individuos frente a masificación de la información y, desde los
conceptos de Han, ver la sociedad del control y la violencia en un nuevo espacio
social.
Referencias bibliográficas

Comunidades Virtuales. (n.d.). Concepto. Retrieved February 23, 2023, from

https://concepto.de/comunidades-virtuales/#ixzz7u10L96wh

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad: curso en el Colláege de France :

(1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Garaigordobil Landazabal, M. (2018). Bullying y cyberbullying: Estrategias de

evaluación, prevención e intervención. Editorial UOC, S.L.

Gratacós, M. (2022, April 28). Ciberbullying: qué es, características, causas,

consecuencias, ejemplos. Lifeder. Retrieved February 23, 2023, from

https://www.lifeder.com/ciberbullying/#cmo-se-manifiesta-el-ciberbullying-

ejemplos

Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia (R. Gabás & R. Gabás

Pallás, Trans.). Herder.

Han, B.-C. (2016). Topología de la violencia. Herder.

Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad

contemporánea (G. Leyva, Ed.). Fondo de Cultura Económica.

Ortega, M., & Ortega, D. (2021, November 4). La Argentina es el segundo

país con más casos de ciberacoso infantil América Latina. Infobae. Retrieved

February 24, 2023, from https://www.infobae.com/sociedad/2021/11/04/la-

argentina-es-el-segundo-pais-con-mas-casos-de-ciberacoso-infantil-america-

latina/

Rubio, J. C. (2015). La sociedad del cansancio. Redalyc. Retrieved February

24, 2023, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261384021


Bibliografía consultada

Alejandro, D. (n.d.). ¿PARA QUÉ SIRVE UNA FILOSOFÍA DE LOS

DISPOSITIVOS? SciELO Colombia. Retrieved February 24, 2023, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

88572018000200068&lang=es

Byung-Chul Han. La sociedad de la transparencia (Barcelona: Herder, 2014),

95 pp. (n.d.). SciELO México. Retrieved February 24, 2023, from

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032016000100153&lang=es

Han, B.-C. (2022). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Las sociedades del cansancio: definiciones, experiencias y reflexiones

durante la pandemia. (2022, October 31). SciELO México. Retrieved February

24, 2023, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1665-05652022000300121&lang=es

Lopez, N. (2017). Topología de la violencia: El sujeto de rendimiento y la

internalización de lo violento (XI ed.). Sistema de Información Científica

Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/1411/141155069006/

Qué es el Ciberbullying (significado y definición). (n.d.). Significados.

Retrieved February 23, 2023, from https://www.significados.com/ciberbullying/

También podría gustarte