Cuestionario nº 1
1. ¿Existe en el centro un local dedicado a uso exclusivo de la
biblioteca?
2. ¿Es amplio y permite habilitar diferentes zonas?
3. ¿Está distribuido en diferentes zonas (información, estudio, lectura
informal, zona audiovisual, etc.)?
4. ¿ Está bien situado en relación a las aulas?
5. ¿Es luminoso?
6. ¿Es acogedor?
7. ¿Tiene una decoración agradable y motivadora?
8. ¿Existe una zona adaptada a los alumnos y alumnas de E. Infantil y
primer ciclo de E. Primaria? (Esta cuestión se dirige solamente a los
Colegios de Educación Infantil y Primaria.)
9. ¿Están ordenados los documentos siguiendo un plan de
clasificación?
10. ¿Se utiliza la CDU como plan de clasificación?
11. ¿Está señalizada la biblioteca para que los alumnos se orienten
fácilmente y puedan usarla de forma autónoma?
12. ¿El mobiliario de que se dispone en la biblioteca es suficiente?
13. ¿El mobiliario está adaptado a la edad de los alumnos (altura de las
estanterías, tamaño de las mesas y sillas, etc.)?
14. ¿El mobiliario se encuentra en buen estado?
15. ¿Las estanterías son abiertas y permiten el acceso libre a los
documentos?
16. ¿Se dispone de estanterías libres para incorporar nuevos fondos
bibliográficos?
17. ¿Existen mesas y sillas de estudio?
18. ¿Hay suficientes mesas y sillas para trabajar con el grupo de una
clase
19. ¿Existe una zona con muebles más cómodos para lectura relajada?
20. ¿Cuenta la biblioteca con muebles apropiados para exponer los
libros?
21. ¿Cuenta la biblioteca con muebles apropiados para exponer y
archivar las revistas?
22. ¿Hay un ordenador en la biblioteca?
23. ¿Tiene lector de CD-ROM?
24. ¿Tiene módem?
25. ¿Existe línea de teléfono en la biblioteca?
26. ¿Existe instalación de red en el centro?
Cuestionario nº 2
1. Tipología de los documentos
· ¿Tiene el centro obras de referencia y de consulta como enciclopedias
diccionarios, etc.?
· ¿Existe un número significativo de libros de literatura infantil y juvenil?
· ¿ Hay libros de literatura clásica?
· Además de libros, ¿posee el centro:
- discos
- cassetes
- cintas de vídeo
- películas
- diapositivas
- CD-ROM
- programas informáticos
· ¿Recibe el centro publicaciones periódicas para los profesores?
· ¿Recibe el centro publicaciones periódicas para los alumnos?
· ¿Están cubiertas todas las áreas curriculares?
· ¿Hay documentos que se relacionen con los temas transversales ?
· Existen fondos que cubran las necesidades de las materias optativas?
· ¿Existen fondos que respondan a necesidades personales, sociales y de ocio
de los alumnos?
· ¿Existen documentos para los alumnos con necesidades educativas
especiales?
2. Cantidad de documentos
· ¿Consideras suficiente los libros que posee el centro para uso del alumnado?
· ¿Consideras adecuada la proporción entre obras de ficción y de información?
· ¿Posee el centro suficientes fondos para uso del profesorado?
3. Actualización
· ¿Cuenta el centro con fondos históricos?
· ¿Los libros de consulta y de conocimientos están actualizados?
· ¿Son relevantes los libros de acuerdo con su fecha de publicación y su
estado físico?
· ¿Se adquieren fondos actualizados cada curso?
· ¿Son los materiales relevantes teniendo en cuenta las características
actuales del centro?
4. Otros aspectos
· ¿Están centralizados los materiales del centro en una biblioteca central?
· ¿Existen fondos repartidos por
- Las aulas
- Los Departamentos
- Otros espacios
· ¿Existe presupuesto anual para la adquisición de nuevos libros?
· En caso afirmativo, ¿se considera suficiente dicho presupuesto?
Cuestionario nº 3
1. ¿La biblioteca permanece abierta durante todo el periodo lectivo?
2. ¿Permanece abierta durante los recreos?
3. ¿Se ofrece a los alumnos la posibilidad de leer o estudiar libremente en la biblioteca en
algún momento del día?
4. ¿Cuenta la biblioteca con tablones de anuncios repartidos por el centro para difundir
información sobre su colección, sus actividades y sus servicios?
5. ¿Existe una guía de la biblioteca del centro?
6. ¿Ofrece la biblioteca un servicio de información general?
7. ¿Ofrece un servicio de información bibliográfica?
8. ¿Existe un sistema de préstamo de los fondos a los alumnos?
9. ¿Existe un sistema de préstamo dirigido a otros miembros de la comunidad educativa?
10. ¿Las bibliotecas de aula o de Departamento se gestionan como préstamos colectivos
realizados por la biblioteca del centro?
11. ¿Están claramente definidas las normas del préstamo?
12. ¿Se realiza una evaluación periódica de los servicios de la biblioteca?
Cuestionario nº 4
1. ¿Usan la biblioteca todos los alumnos del centro?
2. ¿La usan todos los profesores?
3. ¿Existe en el horario de los alumnos un tiempo para realizar actividades en la
biblioteca?
4. ¿Durante ese tiempo realizan...
- lectura libre?
- actividades con libros de literatura infantil y juvenil?
- actividades de formación de usuarios?
- actividades de investigación?
- actividades de consulta relacionadas con las áreas curriculares?
5. ¿Existe en el centro un programa de formación lectora?
Análisis de la situación de partida y del contexto general
Es una fase esencial porque condiciona el resto del trabajo. Realizar un análisis de la situación
de partida permitirá obtener un retrato lo más fiel posible de la realidad, que lleve a formular
objetivos ajustados a los recursos con los que cuenta el centro y la zona.
A continuación se ofrecen varios cuestionarios para evaluar la situación de partida de la
biblioteca del centro en lo relativo a diversos aspectos básicos. Para realizar dicha evaluación,
se aconseja imprimir cada cuestionario y responder a las preguntas con SÍ o NO. En apartados
posteriores se explicará cómo interpretar los datos recogidos:
Mobiliario y equipamiento (cuestionario 1)
Fondos (cuestionario 2)
Funcionamiento (cuestionario 3)
Actividad pedagógica (cuestionario 4)
Además, es conveniente estudiar:
La Programación General Anual para comprobar si incluye alguna actividad o proyecto
relacionado con la biblioteca o con la promoción de la lectura.
El Proyecto Educativo del Centro y el Proyecto Curricular para comprobar si recogen
suficientemente la importancia de la formación lectora de los alumnos y de su
formación como usuarios de diversas fuentes de información y si reflejan la importancia
de capacitar a los alumnos para el aprendizaje autónomo.
Los principales problemas que se detectan en el centro en relación con la lectura, sus
posibles explicaciones y qué soluciones se podrían intentar.
Puede ser interesante hacer este análisis inicial en equipo para que todos puedan aportar
sugerencias sobre las modificaciones habría que introducir en los proyectos pedagógicos del
centro.
CUADRO 1: SÍNTESIS DEL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN INICIAL
Principales aspectos/ Repercusiones en la Posibilidades reales y Posibles respuestas de la
problemas biblioteca y en el centro oportunidades de actuación biblioteca
1.
2.
3.
4.
Las funciones que debe cumplir una biblioteca escolar son las siguientes:
Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y
recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.
Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer
posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.
Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo
a la creación de una fluida red de comunicación interna.
Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer
las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y
orientación.
Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades
necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los
profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este
aspecto.
Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de
información.
Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar
su uso por parte de alumnos y profesores.
Garantizar dichas funciones supone establecer unos objetivos que respondan a las
características y necesidades de los usuarios, tengan en cuenta los recursos con que se cuenta
y orienten las actuaciones que se emprendan.
3.4. Objetivos a largo plazo
Nos ha parecido útil ofrecer una propuesta de cuatro objetivos a largo plazo, para orientar y
facilitar el trabajo de los equipos de los centros educativos, que deberán concretar las
iniciativas dirigidas a su consecución. Estos objetivos son:
Equilibrar el fondo
Garantizar la disponibilidad de los documentos
Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo
Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca escolar
El orden indicado no implica ningún tipo de prioridad. De hecho, en la biblioteca escolar el
objetivo principal es el último, aunque los anteriores contribuyan indiscutiblemente a su
consecución.
3.5. Seleccionar las iniciativas
Las iniciativas que se sugieren a continuación conducirán a la consecución de los cuatro
objetivos en un plazo de tiempo razonable. Proponemos que cada centro seleccione aquéllas
que considere más apropiadas a su situación actual, pensando en su realización a lo largo de
uno o dos cursos escolares.
Iniciativas para equilibrar el fondo
Conocer los fondos con los que cuenta la biblioteca del centro, mediante el
cuestionario correspondiente.
Localizar e inventariar todos aquellos fondos que el centro escolar tiene diseminados
entre los distintos Departamentos, Ciclos, bibliotecas de aula, sala de audiovisuales o
informática, laboratorio, aula de música, etc.
Establecer los mecanismos para que sea posible recibir propuestas de compra tanto de
los profesores como de los alumnos.
proyectorar un plan priorizado de compra de documentos nuevos en diferentes
soportes, teniendo en cuenta las posibles carencias de la biblioteca y las necesidades
manifestadas por profesores y alumnos.
Destinar un presupuesto para la compra de los documentos seleccionados en el plan
de nuevas adquisiciones.
Realizar un expurgo de los fondos, basándose en el estudio realizado con el
cuestionario.
Evaluar la adecuación de las dotaciones de la biblioteca al currículo utilizando las
fichas de evaluación.
Crear una hemeroteca.
Etc.
Iniciativas para garantizar la disponibilidad de los documentos
Facilitar el libre acceso a los documentos, eliminando los armarios cerrados con llave y
todo tipo de barreras.
Organizar el espacio de la biblioteca, de forma que haya varias zonas con diferentes
usos. (Zona de trabajo, zona de lectura recreativa, hemeroteca, zona de audiovisuales,
zona de trabajo del bibliotecario, zona de préstamo, etc.)
Clasificar los fondos según la Clasificación Decimal Universal, adaptada a la edad de
los alumnos.
Señalizar la biblioteca escolar, una vez clasificados los fondos.
Introducir señales de ubicación en el centro y en la biblioteca.
Realizar el tratamiento físico de los documentos (registro, sellado, forrado, signatura,
tejuelado...).
Estudiar las posibilidades del programa ABIES y decidir los criterios pedagógicos que
se tendrán en cuenta para automatizar las tareas de la biblioteca que se pueden
gestionar con dicho programa.
proyectorar un calendario para el cambio progresivo de la gestión manual de la
biblioteca a la gestión automatizada según los criterios acordados previamente.
Automatizar el catálogo, siguiendo el plan de catalogación establecido previamente.
proyectorar un catálogo centralizado de los diferentes recursos distribuidos por el
centro.
Archivar y catalogar los documentos proyectorados en el centro por profesores y
alumnos.
Introducir mejoras en la difusión y aprovechamiento de las publicaciones periódicas a
las que está suscrito el centro, partiendo de los datos recogidos.
Etc.
Iniciativas para difundir los fondos y hacer que circulen por el centro escolar
Diseñar hojas informativas para difundir las actividades de la biblioteca.
Dar a conocer las nuevas adquisiciones por diferentes medios (exposiciones, tablones
de anuncios, hojas informativas, etc.).
Establecer los mecanismos más idóneos para difundir informaciones de interés a
diferentes destinatarios dentro del centro escolar.
Instalar tablones de información cultural en la biblioteca y en otros lugares del centro.
Organizar un servicio de información.
Definir las condiciones del préstamo que se aplicarán a los diferentes usuarios de la
biblioteca (alumnado, profesorado, aulas, equipos docentes, departamentos, antiguos
alumnos, etc.), en lo que se refiere a tipos de documentos que se prestará a cada uno,
número máximo de ejemplares, periodo máximo de préstamo, prórrogas, reservas, etc.
Ofrecer un servicio ágil de préstamo individual y colectivo, aprovechando las ventajas
de la automatización.
Gestionar los documentos de las bibliotecas de aula y de departamento como una
modalidad de préstamo (préstamo colectivo mensual, trimestral o anual de lotes de
documentos) para facilitar la gestión centralizada y el mejor aprovechamiento de los
recursos.
Promover la circulación de lotes de documentos prestados por la biblioteca entre las
aulas que impartan el mismo nivel.
Realizar estadísticas de préstamo que permitan evaluar el servicio.
proyectorar y difundir guías de lectura con variedad y amplitud de criterios: curriculares,
géneros literarios, autores, ilustradores, temas interdisciplinares.
Etc.
Iniciativas para ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca escolar
Modificar el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular de tal modo que reflejen la
importancia primordial de la formación lectora de los alumnos y alumnas y su formación
como usuarios de fuentes diversas de información.
proyectorar un proyecto de lectura para el centro.
Conseguir que la biblioteca forme parte de la vida del centro, estimulando que los
profesores la utilicen como un recurso fundamental en su trabajo y desarrollando con
ellos actividades concretas sobre distintos aspectos del currículo. Algunos ejemplos de
esto son:
- Difundir una "Guía de la biblioteca" entre alumnos y profesores.
- Identificar aquellos objetivos y actividades que sólo se pueden realizar si se acude a
la biblioteca escolar.
- Informar a los profesores sobre el sistema de organización de los fondos, para que
posteriormente puedan trabajar en la biblioteca con sus alumnos.
- Mantener el interés por la biblioteca de los profesores de las áreas que
tradicionalmente la usan (Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, etc.).
- Difundir las posibilidades de la biblioteca como recurso pedagógico en otras áreas
con menos tradición de uso (Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza...)
- Diseñar junto con los profesores propuestas de actividades que pueden enriquecer la
práctica docente contando con el espacio de la biblioteca.
- Organizar desde la biblioteca, y en colaboración con otras instituciones, la
conmemoración de fechas o acontecimientos que merezca la pena destacar, mediante
la exposición de libros y otros documentos relacionados con el tema, proyectoración de
guías de lectura, celebración de algún acto especial, etc.
- Implicar a los alumnos y profesores en diversas tareas de organización de la
biblioteca (equipamiento de los documentos, decoración, gestión del préstamo,
información, etc.)
Establecer un horario de utilización de la biblioteca mediante el que puedan acceder a
ella todos los grupos de alumnos el mayor número de ocasiones posible,
desarrollándose tanto tareas de consulta y estudio como de animación, préstamo y
lectura libre.
Hacer un estudio sobre la posibilidad de que los alumnos y alumnas puedan acudir a la
biblioteca para satisfacer sus necesidades de información, aunque sea en horario
lectivo.
Hacer un estudio sobre la instalación de una red local en el centro, que permita la
consulta del catálogo de la biblioteca desde diferentes puntos.
Identificar los recursos externos al centro que la biblioteca puede ofrecer para el
enriquecimiento del trabajo pedagógico.
Establecer canales de comunicación con la biblioteca pública más cercana y organizar
actividades conjuntas.
proyectorar y dar a conocer al claustro de profesores el plan de trabajo a desarrollar
desde la biblioteca, incluyéndolo, además, en la Programación General Anual .
Establecer un plan de evaluación del servicio de biblioteca.
3.6. Identificar las tareas
Cada una de las iniciativas sugeridas lleva consigo toda una serie de actividades y tareas muy
concretas. Para empezar a trabajar, es necesario identificar todas estas tareas implícitas. Por
ejemplo, para "proyectorar un plan priorizado de compra de documentos nuevos en diferentes
soportes, teniendo en cuenta las posibles carencias de la biblioteca y las necesidades
manifestadas por profesores y alumnos", habrá que dar los siguientes pasos:
Estudiar las carencias existentes en el fondo.
Realizar una encuesta entre profesores y alumnos sobre sus necesidades e intereses o
establecer un sistema que permita obtener esta información.
Solicitar catálogos a editoriales, visitar librerías y bibliotecas.
Mirar los catálogos para buscar lo que se necesita.
Entrar en contacto con las editoriales.
Examinar algunos de los documentos que parecen responder a las necesidades.
proyectorar una lista de documentos.
Establecer prioridades entre los mismos para comprarlos en varias fases.
A la hora de planificar habrá que tener en cuenta el tiempo de realización de todas
estas tareas, que se pueden repartir entre varias personas.
3.7. Organizar el trabajo
Ante todas estas iniciativas con sus correspondientes tareas, lo lógico será preguntarse por
dónde empezar. Es conveniente ordenar el trabajo y saber qué es lo que va antes y después,
ya que no se puede abordar todo en el mismo momento.
Para establecer prioridades a la hora de ordenar el trabajo y decidir por dónde se va a
empezar, es interesante que una vez seleccionadas las iniciativas a emprender, se clasifiquen
en "imprescindibles" y "deseables".
Además, se debe decidir quién o quiénes se van a a ocupar de cada una de las tareas. Muchas
de las actividades se podrán realizar en paralelo pues puede haber un responsable para cada
una de ellas; también se puede contar con equipos de alumnos y alumnas que colaboren en su
realización.
Por otro lado, es necesario calcular el periodo en que se desea concluir cada una de las
iniciativas. Es conveniente ser muy realista en cuanto a los plazos. Es mejor emprender pocas
iniciativas en un principio y completarlas con otras en el caso de que las primeras se realicen
antes de lo previsto.
Todos estos datos se deben reflejar en un cuadro-resumen para cada uno de los objetivos.
Por otro lado, puede ser práctico utilizar un cuadro para la planificación de las tareas
correspondientes a cada una de las iniciativas seleccionadas.
CUADRO-RESUMEN DE INICIATIVAS QUE SE HAN DE EMPRENDER
OBJETIVO: EQUILIBRAR EL FONDO
Iniciativa Tareas Responsables Plazo
1.
2.
3.
4.
5.