[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas32 páginas

Informe de Visitas Domiciliarias

Este documento presenta el informe de la sistematización de la visita domiciliaria realizada por estudiantes de enfermería a la familia Jempekit Tsakin. En la primera visita se aplicó la ficha familiar para identificar riesgos. Se identificó que la hija menor no contaba con vacunas completas y que la madre tenía escasos conocimientos sobre planificación familiar. En las siguientes visitas, se desarrollaron sesiones educativas sobre control de crecimiento y desarrollo y planificación familiar. El informe concluye recomend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas32 páginas

Informe de Visitas Domiciliarias

Este documento presenta el informe de la sistematización de la visita domiciliaria realizada por estudiantes de enfermería a la familia Jempekit Tsakin. En la primera visita se aplicó la ficha familiar para identificar riesgos. Se identificó que la hija menor no contaba con vacunas completas y que la madre tenía escasos conocimientos sobre planificación familiar. En las siguientes visitas, se desarrollaron sesiones educativas sobre control de crecimiento y desarrollo y planificación familiar. El informe concluye recomend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
- FILIAL JAÉN

ASIGNATURA : CLÍNICAS EN ENFERMERÍA IV

TEMA : SISTEMATIZACIÓN DE TRABAJO EXTRAMURAL

- VISITAS DOMICILIARIAS

CICLO : 8VO CICLO

GRUPO PRÁCTICA : A3 (VIERNES Y SÁBADO)

ESTUDIANTES : ESPINOZA GONZALEZ MARISOL

LOZADA FRÍAS IRAIDA DURAN

PASAPERA TINEO SHIRLEY LISETH

DOCENTE : LIC. ENF. MADALI URIARTE DÁVILA

FECHA DE ENTREGA: 17/02/2023

JAÉN - PERÚ

2023
I. Introducción

La visita domiciliaria es una actividad en la cual el personal de salud interactúa con las
familias de la comunidad estableciendo una relación de confianza, teniendo como ambiente
su hogar con la finalidad de identificar sus necesidades y/o carencias en salud, para poder
intervenir, orientar y acompañar en el proceso de restablecimiento de la salud.

La visita domiciliaria es importante porque incrementa la participación y responsabilidad de


las personas y familias en el proceso de cuidado de su salud, mejorando su calidad de vida.
Además, proporciona asistencia más humana y personalizada. Para ello hace uso de la a
educación en salud, la cual tiene como finalidad incentivar la adopción de estilos de vida
saludables para prevenir enfermedades y que las personas logren un estado de bienestar
físico, mental y social.

En aplicación de la ficha familiar, realizado en la primera visita domiciliaria a la familia


Jempekit Tsakin se pudo identificar que la menor hija no contaba con sus vacunas y no había
estado acudiendo a sus controles de CRED, además la Sra Johana tenía escasos
conocimientos sobre métodos anticonceptivos. Por otro lado, su pareja el Sr. Leiter se dedica
a la construcción por lo cual puede estar expuesto a riesgos laborales. Y a nivel familiar tanto
la pareja como sus familiares conviven en un solo cuarto generando hacinamiento.
Identificado los riesgos se priorizo abordar los temas de control de crecimiento y desarrollo,
y planificación familiar.

II. Objetivos:
General
• Aplicar el formato de ficha familiar a un hogar del sector de las flores.
Específico
• Identificar los riesgos de la familia más vulnerable, de acuerdo al curso de vida y
ejes de intervención.
• Intervenir mediante el fortalecimiento de conocimientos y prácticas, acorde a los
riesgos y generar compromiso en la familia en el autocuidado de su salud
individual y familiar.
III. Justificación:

Los resultados de la aplicación de la ficha familiar buscan obtener información valiosa sobre
aspectos socioeconómicos demográficos y de salud, regímenes de seguridad social y la
focalización de la pobreza de cada una de las familias que habitan en el sector las flores.

La contribución a la familia con la sesión educativa radica en brindar a la familia brindar


nuevos conocimientos sobre los temas de CRED Y Planificación Familiar y recibir una mejor
atención, reconocer como un derecho el acceso a la salud de calidad, y fortalecer la confianza
con el personal del establecimiento de salud.

IV. Responsables:
• Espinoza Gonzalez Marisol
• Lozada Frías Iraida
• Pasapera Tineo Shirley.

V. Periodo de ejecución:
La ejecución del trabajo tuvo una duración de 6 semanas y estuvo a cargo de las alumnas
de la Universidad Nacional de Cajamarca, del octavo ciclo de la carrera profesional de
enfermería; quienes se encargaron de la recolección de los datos mediante la aplicación de
la ficha familiar, Una vez pasado los dos semanas que se realizó las fichas familiares se
seleccionó una familia con la cual trabajaríamos para escoger el tema y empezar con la
colaboración de los guiones donde se desarrollaron dos temas el primero que fue Control de
crecimiento y Desarrollo, luego planificación familiar. Luego de aprobado los guiones y el
material se llevó a cabo la sesión educativa en la vivienda de la familia Jempekit Sakim.

Se finalizó agradeciendo a la familia por la cordial atención, quedando comprometidos una


vez terminada la sesión educativa, hacer uso de los servicios que ofrece el centro de salud
para su beneficio.
VI. Necesidades o riesgos en salud identificados:
VII. Temas desarrollados
• Control de crecimiento y desarrollo
• Planificación familiar

VIII. Cronograma de actividades:

Fechas
Acciones Responsables Recursos
Enero Febrero
Primera visita familiar: Espinoza Gonzalez Marisol
Aplicación de ficha familiar Lozada Frías Iraida Duran Ficha familiar 07/01/2023
Pasapera Tineo Shirley Liseth

Segunda visita familiar: Espinoza Gonzalez Marisol Ficha familiar


Elaboración del PAIFAM Lozada Frías Iraida Duran (PAIFAM) 03/02/2023
Pasapera Tineo Shirley Liseth
Tercera visita familiar: Espinoza Gonzalez Marisol Guion
Ejecución de sesión educativa Lozada Frías Iraida Duran Metodológico + 11/02/2023
“Control de crecimiento y Pasapera Tineo Shirley Liseth materiales
desarrollo”

Cuarta visita familiar: Espinoza Gonzalez Marisol Guion


Ejecución de sesión educativa Lozada Frías Iraida Duran Metodológico + 12/02/2023
“Planificación familiar” Pasapera Tineo Shirley Liseth materiales

IX. Lecciones aprendidas:


• Aplicar correctamente la ficha familiar.
• Identificar una familia que tenga mayor riesgo para brindar sesiones educativas.
• Mantener una comunicación asertiva: Adecuarse a los horarios de la familia, para
desarrollar las sesiones educativas.
• Adaptarse a los ambientes que dispongan las familias.
X. Recomendaciones:
• Aconsejar a la familia, que no retrasen las vacunas y control de crecimiento de su hija.
• Llevar a su niña oportunamente a los controles y a la vacunación. Según indicación del
profesional de enfermería.
• Recomendar a la familia, sacar cita para el área de planificación familiar para recibir
consejería especializada
ANEXOS:

Anexo 1: Ficha familiar


ANEXO 2: Guiones metodológicos

1 GUIÓN METODOLÓGICO

Tema: Importancia del Responsables Lugar y fecha: Las Participantes: Miembros de la Entorno: Familia.
control de crecimiento (Facilitadores): begonias #504 – 11 familia Jempekit Tsakin
y desarrollo y Espinoza Gonzalez Febrero 2023.
aplicación de vacunas Marisol, Lozada Frías
en la salud de los niños. Iraida, Pasapera Tineo
Shirley.

Objetivos: Concluida la sesión educativa, los participantes estarán en condiciones de:

General: Acudir oportunamente al EESS para los Controles de Crecimiento y Desarrollo de su menor hija.

Específicos

Objetivo cognitivo: Objetivo afectivo: Objetivo psicomotriz:

Reconocer la importancia del control de crecimiento y Demostrar compromiso asistiendo puntualmente a las citas Expresar que los controles de crecimiento y
desarrollo y aplicación de vacunas en la salud de los programadas. desarrollo y aplicación de su menor hija son
niños prioridad.
Novedad: Identificación de actividades que se desarrollan en el consultorio de CRED.
Tiempo: 30 minutos Metodología:

PROCESO ACTIVIDADES ESENCIALES (CONTENIDOS) TÉCNICA TIEMPO RECURSOS

Saludo y
Saludo de bienvenida y presentación de la sesión educativa y objetivos. Expositiva 2 minutos Cartel de presentación
presentación

Se presenta cartillas con imágenes y se pide a los participantes que describan 5


Motivación Participativa Cartilla de imágenes
lo que pueden observar en ellas. minutos

Se realiza una evaluación a través de preguntas verbales sobre saberes previos


Exploración de del tema.
conocimientos Participativa 5 minutos Ruleta del conocimiento
¿Qué entiende usted por control de crecimiento y desarrollo?

¿Cuáles son los beneficios del control de crecimiento y desarrollo?

¿Qué sabe usted acerca de las vacunas y cuáles conoce?

Definición de control de crecimiento y desarrollo


Desarrollo de
Importancia del control de crecimiento y desarrollo Expositiva 10 min Rotafolio
contenidos
Beneficios del control de crecimiento y desarrollo
Periodicidad del control de crecimiento y desarrollo

Consecuencias de faltar a los controles

Las estrellas preguntonas:


Mencione con sus propias ¿Qué es el control de crecimiento y desarrollo? Cartillas en forma de
Evaluación Participativa
¿Cuál es la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo? 5 minutos estrella (que contengan
preguntas)
Mencione qué enfermedades se protegen con las vacunas.

Pergamino de
De todo lo que hemos hablado en esta sesión ¿Cuál es su compromiso? compromiso simbólico
Compromiso Diálogo 3 minutos
Agradecimiento e invitación a la próxima sesión y despedida. Tarjeta de cartulina con
un mensaje reflexivo
Guion metodológico

Saludo y presentación:

Muy buenos días, es de mucho agrado para nosotras presentarles esta sesión educativa sobre
control de crecimiento y desarrollo, la cual les brindara información muy importante para reforzar
sus conocimientos y poder mantener al día con sus controles a su hija.

Motivación:

Se presentarán cartillas con imágenes (que se desarrollan en el consultorio de CRED) y se pedirá


a los participantes que describan lo que pueden observar en ellas.

Exploración de conocimientos:

Utilizaremos la dinámica “la ruleta de conocimiento” para evaluar los saberes previos que tienen
los participantes sobre el tema:

• ¿Qué entiende usted por control de crecimiento y desarrollo?


• ¿Cuáles son los beneficios del control de crecimiento y desarrollo?
• ¿Qué sabe usted acerca de las vacunas y cuáles conoce?
Desarrollo de contenido:

El control de crecimiento y desarrollo es el conjunto de actividades periódicas y sistemáticas


realizadas por el profesional de enfermería, con el objetivo de vigilar de manera adecuada,
oportuna e individual el crecimiento y desarrollo de la niña o el niño.

Es importante porque permite detectar de forma precoz los riesgos, alteraciones o trastornos; así
como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna para
disminuir los riesgos, las deficiencias y discapacidades e incrementando las oportunidades y los
factores protectores.

Los beneficios que el control CRED brinda son: consejería en lactancia materna, cuidados del
niño, detección de signos de alarma e inmunizaciones.

La frecuencia con la que se realizan los controles en el menor de 1 año recibirá 1 control mensual
y tiene una duración de 45 min.

Procedimientos:

• Evaluación de factores de riesgo biopsicosociales: los cuales pueden afectar el desarrollo


infantil como niño o niña sin controles, alteración del desarrollo psicomotor y
malnutrición por déficit en la niña o niño.
• Evaluación física y neurológica: se realiza en cada control utilizando diversas técnicas
(inspección, auscultación, palpación y percusión) e instrumentos.
• Evaluación de la función visual: permite la identificación precoz de anomalías de la visión
de la niña o niño y referir oportunamente para su evaluación y manejo por un especialista.
• Evaluación de la función auditiva: permite identificar precoz de cualquier factor de riesgo
que pudiera relacionarse a una hipoacusia (congénita o adquirida) y referir oportunamente
para su evaluación y manejo por un especialista.
• Evaluación para descartar enfermedades prevalentes: como EDAS e IRAS siguiendo la
metodología AIEPI.
Se realiza el dosaje de hemoglobina a los 6 meses y posteriormente cada seis meses
Descarte de parasitosis se realiza a partir del primer año de edad, una vez al año.
• Evaluación del cumplimiento del calendario de vacunación y esquema de suplementación
de hierro según corresponda.
• Evaluación del crecimiento y estado nutricional: mediante la valoración de los parámetros
antropométricos: peso, longitud / talla y perímetro cefálico (hasta los 36 meses).
• Evaluación del Desarrollo: mediante la aplicación la Escala de Evaluación del Desarrollo
Psicomotor (EEDP) en niños (as) de 0 a 2 años. Evalúa las áreas de lenguaje, social,
coordinación y motora.
• Tamizaje de violencia y maltrato: para detectar cualquier signo y poder referir a las
instancias que correspondan.
• Evaluación bucal: Toda niña y niño debe ser revisado por un odontólogo o especialista
en odontopediatría antes del año de edad, con el fin de recibir la aplicación de barniz de
flúor y un refuerzo de las pautas para el cuidado de la salud bucal.
• Evaluación ortopédica: se realiza con el fin de descarte displasia de cadera a los 6 meses,
alteraciones en la marcha a los 15 meses y pie plano a los 2 años.
¿Qué pasa si no acudo al control de crecimiento y desarrollo de mi hija?

 Aumenta el riesgo de tener una mala salud durante toda la vida y reducen el
funcionamiento físico, emocional y cognitivo en la madurez.
 El debilitamiento de los vínculos intrafamiliares y redes sociales de salud.
 El niño está más propenso a adquirir enfermedades las cuales pueden ser prevenidas la
vacunación.
Evaluación

El contenido de la sesión educativa a la familia se evalúa mediante una serie de preguntas


relacionado al tema de exposición, lo que indicara el grado de captación por parte de la familia y
si el objetivo trazado fue alcanzado.
 Mencione con sus propias ¿Qué es el control de crecimiento y desarrollo?
 ¿Cuál es la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo?
 Mencione qué enfermedades se protegen con las vacunas.

Compromiso
Para asegurar que la niña menor de un año asista a todos sus controles los padres de familia se
comprometen de forma responsable a mantener una presencia activa y reflexionar e intervenir
para la toma de decisiones orientadas a mejorar la salud de su niña.

Agradecimiento y despedida

Evidencias de materiales
2 GUIÓN METODOLÓGICO

Tema: Planificación Responsables Lugar y fecha: Las Participantes: Miembros de la Entorno: Familia.
familiar. (Facilitadores): begonias #50 – 12 familia Jempekit Tsakin
Espinoza Gonzalez Febrero 2023.
Marisol, Lozada Frías
Iraida, Pasapera Tineo
Shirley.

Objetivos: Concluida la sesión educativa, los participantes estarán en condiciones de:

General: Lograr que la pareja identifique los posibles métodos anticonceptivos a utilizar en su vida sexual.

Específicos

Objetivo cognitivo: Objetivo afectivo: Objetivo psicomotriz: Acudir al EESS para


recibir información e insumos de
Reconocer la importancia de la planificación familiar Expresar compromiso con acudir al EESS al servicio de
planificación familiar.
en la pareja en edad fértil. Planificación familiar.

Novedad: Visualización y análisis del vídeo, dinámica “Reconociendo mis cualidades”.


Tiempo: 30 minutos Metodología:

PROCESO ACTIVIDADES ESENCIALES (CONTENIDOS) TÉCNICA TIEMPO RECURSOS


Saludo y
Saludo de bienvenida y presentación de la sesión educativa y objetivos. Expositiva 2 minutos Cartel de presentación
presentación

Se presenta un vídeo informativo (1 minuto 40 segundos)


Vídeo
https://youtu.be/JlLbCv2Cij8 y luego se realiza la dinámica: “Reconociendo Audiovisual 5
Motivación mis cualidades”. Se proporciona 2 cartillas a la madre y al padre; se pide a Lapto
Dinámica minutos
los participantes que se dibujen y describan sus cualidades en un tiempo de Papel bom
(1 minuto). Seguidamente dialogamos lo que han descrito el padre y la madre
en un tiempo de (2 minutos).

Se realiza una evaluación a través de preguntas verbales sobre saberes previos


Exploración de del tema. Caja sorpresa de
conocimientos Participativa 5 minutos preguntas (dentro
¿Qué entienden por planificación familiar?
pelotas con preguntas)
¿Conocen algún método conceptivo?

¿Cuáles son las consecuencias no llevar una planificación familiar?

Desarrollo de
Definición de Planificación familiar
contenidos Expositiva 10 min Rotafolio
Beneficios de Planificación familiar
Tipos de Planificación familiar

Efectividad de Planificación familiar

Consecuencias de no utilizar un método anticonceptivo

Mencione con sus propias ¿Qué es planificación familiar?


Cartillas en forma de
Evaluación ¿Mencione 3 métodos anticonceptivos y cuál es el mejor? Participativa método anticonceptivo
5 minutos
(que contengan preguntas)
¿Cuál es el beneficio de planificación familiar?

Tarjeta de compromiso
De todo lo que hemos hablado en esta sesión ¿Cuál es su compromiso? simbólico
Compromiso Diálogo 3 minutos
Agradecimiento e invitación a la próxima sesión y despedida. Tarjeta de cartulina con
un mensaje reflexivo
Guion metodológico

Saludo y presentación:

Muy buenos días, es de mucho agrado para nosotras presentarles esta sesión educativa sobre
planificación familiar, la cual les brindara información acerca de los métodos anticonceptivos para
que ejerzan el derecho a decidir libre y responsablemente.

Motivación:

Se presenta un vídeo informativo https://youtu.be/JlLbCv2Cij8 y luego se realiza la dinámica:


“Reconociendo mis cualidades”. Para ello se proporciona 1 cartilla a la madre y 1 cartilla al padre; se
pide a los participantes que se dibujen y describan sus cualidades en un tiempo de (1 minuto).
Seguidamente dialogamos lo que han descrito.

Exploración de conocimientos

Empleando la caja de preguntas, procedemos a realizar una evaluación de los saberes previos del tema
que tienen nuestros participantes.

• ¿Qué entienden por planificación familiar?

• ¿Conocen algún método conceptivo?

• ¿Cuáles son las consecuencias no llevar una planificación familiar?

Desarrollo de contenidos

La planificación familiar es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a


mujeres y hombres en edad fértil; para brindar información, educación, consejería y provisión de
métodos anticonceptivos; para que las parejas ejerzan su derecho a decidir libre y responsablemente
sobre su sexualidad.

Los métodos anticonceptivos son sustancias, objetos o procedimientos que evitan un embarazo no
deseado y previenen de enfermedades de transmisión sexual (ETS)..

Tipos:

Temporales:

1) Métodos de abstinencia periódica: consiste en el reconocimiento de signos y síntomas


asociados a los periodos de fertilidad e infertilidad, y el uso de estos para la actividad sexual.
a) Del ritmo o de la “Regla” o del calendario: es la abstinencia de la actividad sexual en el
periodo fértil del ciclo menstrual, se puede usar en mujeres con periodos regulares de 27
a 30 días. Se registra la duración de los ciclos al menos 6 meses, donde se inicia con el
primer día de sangrado y termina el día anterior al siguiente sangrado.
Para calcular el primer día del periodo fértil, se reste 18 al ciclo más corto y para calcular
el último día del periodo fértil, se resta 11 al ciclo más largo. De no tener historia
menstrual abstenerse de tener relaciones sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo
menstrual.
b) Billings o del moco cervical: se basa en la observación de las características del moco
cervical en el periodo fértil: sensación de humedad o lubricación y observar elasticidad.
Requiere de capacitación especial y su eficacia puede ver afectada por factores externos
como Infecciones, enfermedades o uso de medicamentos.
c) Método de los días fijos o método del collar: este método se basa en un collar de cuentas
de colores que representa el ciclo menstrual de la mujer, donde las perlas blancas indican
los días fértiles. Es ideal para mujeres con ciclos de 26 a 32 días.
2) Método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA): Se basa en la infertilidad
natural resultante de ciertos patrones de lactancia materna. Es temporal, recomendado para
favorecer tanto la lactancia materna y la planificación familiar.
Para su efectividad se debe cumplir tres condiciones: el bebé es amamantado solo con LME,
tiene menos de seis meses y la madre no ha comenzado a menstruar.
Cuando cualquiera de las condiciones deja de cumplirse, debe introducirse otro método de
protección.
3) Métodos de barrera: son aquellos anticonceptivos que impiden la entrada de los
espermatozoides en el útero.
a) Preservativo o condón masculino: funda delgada de látex lubricada.
b) Preservativo o condón femenino: funda amplia y delgada de polímero de nitrilo.
Ambos impiden la entrada de los espermatozoides al tracto reproductor femenino. Es de
fácil acceso, bajo costo y de uso fácil. Además, brinda doble protección: contra los
embarazos no deseados y las ETS.
c) Espermicida: son productos químicos como óvulos o tabletas vaginales, crema, jalea,
gel y espuma que destruyen los espermatozoides. Se colocan en la vagina, en lo más
profundo posible, 15 o 20 minutos antes de cada relación sexual, dura sólo hasta una hora
después de colocado y no se debe hacerse duchas vaginales o lavados internos luego de
tener la relación sexual.
4) Hormonales: son anticonceptivos que liberan hormonas (estrógenos y progestágenos)
impidiendo que se produzca el embarazo deteniendo la ovulación y aumentando el grosor de
la mucosidad en el cuello uterino lo que impide el paso de los espermatozoides.
Pueden ser combinados o solo de progestágenos
• Orales: Puede ser usado por cualquier mujer en edad reproductiva, protege contra el
cáncer de ovario y endometrio, así mismo disminuye el flujo menstrual, los cólicos
y regulariza los ciclos menstruales.
Es de toma diaria: entre el primero y el quinto día del ciclo menstrual. Pudiendo ser
ciclos de 21 píldoras donde se deja de tomar por 7 días y de 28 píldoras donde la
toma se reinicia inmediatamente al terminar el blíster anterior.
• Inyectables mensuales: eficaz y de efecto rápido, indicados en cualquier edad o
paridad, puede generar cambios en el patrón del sangrado y el retorno de la
fecundidad es variable, de uno a seis meses. Se administra cada 30 días, más menos
3 días.
• Parche hormonal: es un parche adhesivo pequeño (20 𝑐𝑐𝑐𝑐2 de 4 x 5 cm) que se
coloca en la piel. Eficaz y de efecto rápido, indicados en cualquier edad o paridad,
regulariza los ciclos menstruales y el retorno de la fecundidad es inmediata.
• Anillo vaginal: es un anillo delgado, transparente y flexible que se inserta en la
vagina una vez por mes para proporcionar protección anticonceptiva. De Fácil uso
debiéndose emplear por tres semanas (21 días), luego retíralo y no usarlo durante la
siguiente semana (7 días), que es cuando baja la regla y posteriormente colocarse uno
nuevo. Puede generar aumento de flujo o irritación vaginal.
Efectos secundarios: náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, aumento de peso,
sangrado irregular, irritación de la piel, dolor en los senos.

Desventajas: No protege contra infecciones trasmitidas sexualmente, incluyendo el


VIH/SIDA

5) Dispositivos intrauterinos (DIU)


o T de Cu: Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina liberando cobre, tiene
una duración de hasta 12 años y actúa afectando la capacidad de los espermatozoides de
pasar a través de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos. Su
colocación debe ser realizado por un profesional capacitado previa evaluación; en los 5
primeros días de iniciado el sangrado menstrual, en el post parto inmediato hasta 48
horas, durante la operación cesárea y en el puerperio a partir de la cuarta semana.
Sus efectos secundarios son: dolor uterino, abdominal o pélvico, así como sangrado
vaginal leve o moderado y en casos extremos perforación uterina. También los hilos
pueden genera molestia durante el acto sexual.

Definitivos:

1) Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria: Son métodos anticonceptivos permanentes, que se


realizan mediante una intervención quirúrgica electiva, de complejidad intermedia. No se
recomienda en usuarios (as) menores de 25 años.

a) Femenina - Ligadura de trompas: Es la oclusión y sección de las trompas de Falopio


para impedir la unión del espermatozoide con el óvulo
b) Masculina – Vasectomía: La oclusión de los conductos deferentes que impide la salida
de los espermatozoides, evitando la unión con el óvulo.

Anticoncepción de Emergencia

Son todos los métodos hormonales que se usan en casos de emergencia, luego de una relación sexual
sin protección, violación o por ruptura de un condón, para evitar un embarazo no planificado.

1) Método de Yuzpe: consiste en tomar 2 tabletas cada 12 horas de píldoras combinadas.


2) Método de sólo progestágeno: 1 dosis de levonorgestrel.

Evaluación

Mencione con sus propias ¿Qué es planificación familiar?

¿Mencione 3 métodos anticonceptivos y cuál es el mejor?

¿Cuál es el beneficio de planificación familiar?

Compromiso

Para asegurar la asimilación del tema hablado en esta sesión los participantes se comprometen de
forma responsable a acceder al área de planificación familiar del centro de salud de Magllanal para
recibir una atención integral.

Agradecimiento y despedida
Evidencias de materiales
Anexo 3: Panel fotográfico

1 SESIÓN EDUCATIVA
Importancia del control de crecimiento y desarrollo y aplicación de
vacunas en la salud de los niños.

Los padres describen las imágenes que observan (sobre actividades que se realizan en el
control de crecimiento y desarrollo).

Dinámica “Ruleta del conocimiento”: Los padres responden a las preguntas que están en la
ruleta.
Exposición del contenido del rotafolio.

Dinámica “Las estrellas preguntonas”: Luego de haber escuchado y comprendido la


explicación de la ponente, los padres responden a las preguntas que están en las estrellas.
Compromiso del padre y la madre.

Foto General
2 SESIÓN EDUCATIVA
Planificación familiar

Dinámica “Caja sorpresa”: La madre saca de la caja pelotitas contienen preguntas y las
responde de acuerdo a su punto de vista.

Exposición del contenido del rotafolio.


Luego de haber escuchado y comprendido la explicación de la ponente, la madre responde a las
preguntas que están en los métodos anticonceptivos.

Compromiso de la madre “Yohana”


Foto general

También podría gustarte