[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Derecho Natural vs. Positivo: Análisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Derecho Natural vs. Positivo: Análisis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Derecho Natural

En el siguiente texto abordaremos de manera breve dos corrientes del derecho, el derecho
natural y el derecho positivo y daremos a conocer las características de cada uno.

El derecho natural es un concepto filosófico que expresa la esencia de la naturaleza del ser
humano dentro de sus características. Son un grupo de condiciones que se reúnen para
controlar o regular la convivencia entre los seres humanos.

Los filósofos naturalistas mas destacados por sus métodos racionales que intentan mostrar
el derecho y la naturaleza humana como una ciencia son: Hobbes, Locke, Leibniz, Kant,
Pufendorf.

El derecho natural tiene un objetivo y es que se logre ver a la sociedad como justa, es la
base de las corrientes escritas del derecho y contiene 3 principios:

 Principios universales de moralidad


 Dichos principios son cognoscibles.
 Solo se pueden considerar autentico derecho aquellas leyes que no contradicen al
derecho natural

El naturalismo siempre asociara la moral con el derecho, por tanto, algo injusto no puede
considerarse derecho.

A continuación, veremos cuales son las escuelas del derecho natural:

Iusnaturalismo racional clásico: Se basa en la virtud humana, el bien y la modestia. Se


habla de la autocompensacion de fuerzas del universo, del cuerpo y la mente, y de la polis
(ciudad). Algunos autores señalan que el derecho natural esta relacionado con la
supervivencia y otros que se debe construir con el consentimiento de todos.

Iusnaturalismo cristiano: Nos indica que la ley suprema está en la conciencia de los
hombres, donde se encuentra el bien y el mal, cada ser es capaz de discernir naturalmente
las sagradas escrituras y manifestarlas en sus actos.

Escuela clásica del derecho natural: Esta ubicado en el siglo XVII, el derecho se separa de
la voluntad divina y reside solo en la razón humana. El derecho natural reside en el
conflicto, se entiende que se debe realizar un pacto para que no existan abusos por parte del
estado y todos puedan disfrutar de sus derechos individuales y propiedad privada.

Escuela racional o formal: El contrato social, que otorga el derecho natural por parte de la
sociedad al estado, quien debe interpretar este derecho en leyes que puedan regular a la
sociedad civil. No basta la experiencia sino también la razón y la interpretación de la
realidad para poder llegar a la verdad.
Derecho Positivo

Conjunto de normas jurídicas vigentes en un momento determinado, aplicables a los casos


que lo requieran con la garantía del Estado. Es categoría contrapuesta al derecho
natural que, aunque aplicable, no forma parte del ordenamiento jurídico, ya que podría
decirse que mientras el derecho natural es un derecho en potencia, el derecho positivo es un
derecho en vigencia y actualidad. 1. (fundación Mapfre)

El derecho positivo se clasifica principalmente en dos categorías o ramas: derecho publico


y derecho privado. Esta división ha existido siempre, y se basa en la vida privada de las
personas, y los asuntos de categoría publica, como los del Estado.

Las ramas del derecho público son:

Derecho constitucional: Organiza y gestiona los poderes públicos y las atribuciones propias
del estado y los ciudadanos.

Derecho Administrativo: Es el que regula la administración de bienes y recursos del estado.

Derecho Penal: Es el que regula el castigo las acciones que pongan en riesgo la convivencia
social, establecido en diferentes códigos normativos.

Derecho Internacional Público: Rige las relaciones entre los Estados que se ubican en una
región geográfica determinada, y en casos puede ser un país de cualquier parte del mundo.

Derecho Eclesiástico: Es el que se encarga de moderar la relación entre la iglesia y el


Estado.

Las ramas del derecho privado son:

Derecho civil: Regula las relaciones privadas, los derechos de las personas y sus libertades,
transmisión de bienes y patrimonio, y bienes heredados.

Derecho comercial: Este rige la transacción e intercambios de bienes y servicios.

Derecho laboral: Controla las relaciones laborales entre empleados y empleadores.

Derecho rural: Este se encarga de regular los asuntos del campo y producción agrícola.

El derecho positivo se apega a la norma escrita, y como podemos observar se consolida con
los objetivos del derecho natural y los lleva a un marco de obligatorio cumplimiento para
todos en forma de leyes. Claramente estas leyes toman afinidad con la dinámica social y las
diferentes necesidades, por eso la vigencia y los ámbitos de aplicación pueden variar según
la sociedad y el sentimiento colectivo que se encuentre en las personas que vivan en un
determinado territorio
Como consecuencia de lo anterior, podemos determinar que el derecho natural y positivo
son conceptos que, aunque son contrarios, se complementan negativa y positivamente, pues
no habrá una ley del derecho positivo que pueda contradecir el derecho natural, el cual
funcionara como una barrera de contención y a la misma vez orientar a la creación del
derecho positivo.

En mi opinión personal, la mayoría de personas en la sociedad actual no logra identificar lo


expuesto en el párrafo anterior, por lo tanto, dan prioridad y exclusividad al derecho
positivo, sin pasar por el proceso de comprensión de su origen y cual es el contexto con el
que se crea este tipo de derecho. Esto no seria un problema si todas las autoridades
judiciales tuvieran en cuenta la combinación del naturalismo y positivismo y la relación que
guarda, pero incluso en fallos de jueces en la actualidad, se logra identificar un apego ferreo
al positivismo sin el previo análisis que permita identificar los factores de naturaleza
humana que nos llevan a actuar.

No queda duda que las corrientes filosóficas del derecho son el Naturalismo y el
Positivismo, ambas constituyen para sus defensores los ideales del derecho, el
direccionamiento que se le debe dar al derecho, el norte del derecho. Actualmente los
profesionales del derecho, los estudiantes del derecho y demás, ejercen la profesión del
derecho sin un fundamento claro, simplemente se conforman con ser operadores del
derecho, asumiendo la posición que más convenga de acuerdo a sus propios intereses.
2(Daniel Clavijo Marín, 2014)

Dejando clara la orientación que tengo sobre el naturalismo y positivismo, el derecho


natural a mi parecer representa lo bueno y lo correcto puesto que refleja la faceta natural del
ser humano. Aunque una ley este formal y materialmente aprobada, lo importante es el
alcance que va a tener y si va a estar en armonía con la esencia del hombre, con lo que
realmente aporta a que se haga sociedad. Todas las disposiciones jurídicas deben basarse en
la naturalidad del hombre y su condición. De nada servirá una ley basada en otra ley si no
hay una finalidad que tenga en cuenta los principios éticos y morales que se han
identificado a lo largo de nuestra existencia.

El derecho positivo no funciona sin el derecho natural, pues hasta para la compresión del
positivismo es necesario tener claro el naturalismo, cual es su origen y el concepto
principal. Aunque hay situaciones que requieren de un análisis mas practico y normativo,
requieren adentrarse en el caso particular y analizar las condiciones de cada parte y los
elementos que componen cada caso. Pero sin lugar a dudas un buen abogado no solo vera
los hechos facticos sino que se adentrara en los supuestos morales, condiciones de vida y
tendrá un enfoque diferencial, que le ayuden a determinar una solución a un caso, siendo
integral y sin dejar de tener en cuenta los aspectos naturalistas y positivistas.
Referencias bibliográficas

1. https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/diccionario-mapfre-seguros/
derecho-positivo/

2. http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/234/1/
unaula_rep_pre_der_2014_positivismo_naturalismo.pdf
DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO, CORRIENTES Y
CARACTERISTICAS

DIEGO ALEJANDRO CESPEDES GARZON

VIVIAN CRISTINA MARIN RESTREPO

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE SABANETA

FACULTAD DE DERECHO

PROYECTO INTEGRADOR – HERMENEUTICA

MEDELLIN

2022

También podría gustarte