3155 O EL NÚMERO DE LA TRISTEZA
LILIANA BODOC
Ilustraciones: Vitu Caruso
Páginas: 48
Colección: Torre Azul
/AUTORA
Liliana Bodoc nació en Santa Fe, en 1958. Cuando era pequeña su familia se instaló en Mendoza.
Escritora, poeta, docente. Cursó Literatura Moderna en la Universidad Nacional de Cuyo que le
otorgó el título de doctora honoris causa. Su trilogía fantástica La saga de Los Confines (que reúne las
novelas Los días del Venado, Los días de la Sombra, Los días del Fuego) fue aclamada por el público y
la crítica. En Norma también ha publicado: Simi Tití mira el mundo, La mejor luna, Reyes y pájaros, El
espejo africano, Presagio de carnaval, Elisa. La rosa inesperada y un cuento que integra el libro La
historia se hace ficción I. Por su obra literaria obtuvo numerosos premios nacionales e
internacionales. Falleció en Mendoza en 2018.
/ILUSTRADORA
Vitu Caruso nació en Mendoza en 1983. Es diseñadora gráfica, ilustradora y profesora de dibujo. Ha
ilustrado libros infantiles, revistas, manuales escolares, afiches, marcas, entre otras cosas. Sus obras
circulan por diversos países: Argentina, España, Chile, Puerto Rico y Estados Unidos.
/OBRA
Hubo un tiempo en que leer era peligroso.
En 1976 una temible dictadura militar toma el poder en el país por la fuerza. Entonces fue como si la
luz y el color se hubieran ido para siempre de la Argentina. En este cuento, tres historias relatan
aquellos años oscuros y todas tienen algo en común: sus protagonistas están leyendo Un elefante
ocupa mucho espacio, el libro de Elsa Bornemann prohibido mediante el decreto 3155...
/¡A EXPLORAR!
Este libro trata sobre la libertad y, específicamente, sobre el valor de la lectura, y la libertad de elegir
qué leer, dónde leer y con quién leer. Ahora, en democracia, damos por sentada esta posibilidad de
elección, pero no siempre fue así.
      1- Observen la imagen de la tapa. Allí hay jóvenes que interactúan con libros. Pregunte a los
         alumnos qué relación tienen con la lectura más allá de la escuela. ¿Les gusta leer? ¿Qué
         géneros suelen leer? ¿Leen libros que contienen imágenes? ¿En qué momento del día leen?
         ¿Cómo consiguen los libros (los compran, los piden prestados, van a una biblioteca)? ¿En
         qué formato los leen (en papel o de forma digital)?
      2- En esta historia, 3155 es el número de la tristeza. Pida a los alumnos que piensen en otros
         números, imágenes, símbolos, melodías, etc. que les causen tristeza y que expliquen por qué
         (una fecha, una fotografía, un símbolo histórico, etc.).
      3- Lean la contratapa. Allí dice: “Hubo un tiempo en que leer era peligroso”. ¿Por qué creen
         que la lectura podía ser peligrosa en esa época? ¿Creen que leer es peligroso? Pida a los
         alumnos que imaginen alguna actividad que les gusta mucho realizar y que, de repente, es
         considerada peligrosa (cantar, bailar, dibujar, escribir, jugar fútbol, nadar, jugar con la
         computadora, etc.). ¿Qué sentirían?
      4- En la contratapa se alude a la “temible dictadura militar” de 1976. ¿Qué ocurrió en el país?
         Pregunte a los alumnos qué saben de aquel momento de la historia argentina y reponga la
         información necesaria. Puede buscarse material en el proyecto: ¡Al gran pueblo argentino…
         Democracia!.
/HORA DE LECTURA
    1- Pida a los alumnos que lean el libro en sus casas para luego trabajarlo en clase.
    2- En este libro, las historias se entrelazan. Haga un cuadro para que los alumnos lo completen
       con los datos correctos. ¿Qué ocurre en cada historia? ¿Cómo reaccionan los personajes
       ante la prohibición del libro? Inventen un título para cada historia.
                 HISTORIA 1                      HISTORIA 2                     HISTORIA 3
    3- Relean entre todos el fragmento del decreto 3155. Explique el concepto de CENSURA.
       Además de la prohibición de libros, ¿qué otras cosas implicó la censura impuesta por la
       dictadura? (qué ocurría con medios de comunicación, la libertad de expresión, la prohibición
       de otros productos culturales, la persecución a artistas y otras figuras públicas, etc.).
    4- Lea con los alumnos Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann. ¿Cuál era el
       mayor anhelo de los animales, liderados por Víctor? ¿Qué similitudes pueden encontrar
       entre el libro de Bornemann y el período de la dictadura militar?
    5- Divida al curso en pequeños grupos y que cada uno elija algún ejemplo puntual de censura
       durante la dictadura (libros, canciones, películas, etc.). Pida que investiguen y busquen
       información para compartir con los compañeros.
    6- El padre de uno de los narradores se fue y no volvió más. Explique lo que significa la figura
       del DESAPARECIDO en la historia argentina y muestre alguna página web de una
       organización de Derechos Humanos (Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, Hijos, etc.). Puede
       buscar información en el proyecto ¡Al gran pueblo argentino… Democracia!.
    7- Observen las imágenes del libro. Al comienzo, las ilustraciones se encuentran en blanco y
       negro. Hacia el final, están repletas de color. Analice con los alumnos qué simboliza este
       recurso.
/PALABRAS EN ACCIÓN
    1- ¿Qué es la LIBERTAD? Proponga que los alumnos piensen los valores que implica este
       concepto (derechos, opinión, expresión, etc.). Anote todas las palabras en el pizarrón y,
       entre todos, armen un crucigrama en el que escriban definiciones para cada valor. Luego,
       sugiera que lleven a sus casas este ejercicio, para que las familias lo resuelvan.
                                                      ERECHOS
    2- Pida a los alumnos que observen la última ilustración del libro. Proponga que, de forma
       individual, elijan una de las situaciones que ocurren en la plaza y escriban una breve historia
       sobre esos personajes (qué hacen allí, qué sienten al poder volver a disfrutar en la plaza,
       etc.).
    3- El decreto 3155 es el decreto de la tristeza. Proponga que escriban, entre todos, un decreto
       opuesto: el de la alegría.
/CRUCE CON OTRAS ÁREAS
CIENCIAS SOCIALES
       1- Lleve otros decretos y leyes de facto estipuladas por la junta militar de 1976. Lean entre
          todos algunos fragmentos y analicen el contenido (por ejemplo, Ley 21.261, Ley 21.269,
          etc.). ¿Qué otras prohibiciones y cambios en los modos de vivir hubo durante ese período?
       2- ¿Cuál es la diferencia entre un decreto y una ley? Conversen acerca de cómo se sancionan
          una ley. (Puede buscar información en ¡Al gran pueblo argentino… Democracia!).
ARTE
El arte puede ser una forma de expresarse. Luego de la dictadura, muchos artistas han realizado
obras de arte para recordar y reflexionar acerca de lo sucedido. El Parque de la Memoria es un
espacio público que se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires desde 1988, donde está el
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Además contiene numerosas obras de arte que
permiten concientizar sobre lo que fue la dictadura militar de 1976.
Elija algunas de las esculturas que hay allí (por ejemplo, Pensar es un hecho revolucionario, de Marie
Orensanz; 30.000, de Nicolás Guagnini; Sin título, de Roberto Aizemberg; etc.) para analizarlas en
clase y pensar cómo se puede recordar lo sucedido en la historia a partir del arte.
/PARA LOS INSACIABLES
Otros libros de la autora que tratan sobre la libertad…
El espejo africano, de Liliana Bodoc, ilustrado por Vanina Starkoff.
Un pequeño espejo enmarcado en ébano puede ser un símbolo del amor, un recuerdo del lugar de
origen, un salvoconducto en la guerra, un objeto lujoso y hasta una llave para saber quiénes somos.
Liliana Bodoc, una de las escritoras más originales y admiradas de la literatura latinoamericana,
imaginó a una esclava africana, a un huérfano español y al general San Martín enlazados por un
espejo en los arduos caminos que conducen hacia la libertad.
Reyes y pájaros, de Liliana Bodoc, ilustrado por Gonzalo Kenny, colección Torre Amarilla.
En sus tronos viven los reyes. Y en el cielo, o entre las ramas más altas de los árboles, habitan los
pájaros. Sin embargo, en este libro, también hay pájaros prisioneros, que solo sueñan con su libertad;
y otros que, siendo libres, luchan sin descanso para cumplir el sueño de un amigo. Hay reyes que
cambiaron el destino de sus pueblos y otros que solo vivieron en las leyendas. Entre estas páginas
hay, incluso, cuentos sin reyes ni pájaros… Pero todos ellos tienen algo en común: la magia de la
palabra poética de Liliana Bodoc.
          Este libro es parte del proyecto literario ¡Al gran pueblo argentino… Democracia!