[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas117 páginas

Pul General Lagos

El documento presenta el Plan Urbano Local 2030 de la localidad de General Lagos. Incluye un diagnóstico de la situación actual con un análisis de los sistemas generales, la urbanización, vivienda e infraestructura. También propone objetivos y estrategias para el desarrollo urbano a largo plazo, con foco en políticas de urbanización, vivienda, espacios verdes, accesibilidad y desarrollo productivo. El plan busca integrar la localidad en el contexto metropolitano de Rosario de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas117 páginas

Pul General Lagos

El documento presenta el Plan Urbano Local 2030 de la localidad de General Lagos. Incluye un diagnóstico de la situación actual con un análisis de los sistemas generales, la urbanización, vivienda e infraestructura. También propone objetivos y estrategias para el desarrollo urbano a largo plazo, con foco en políticas de urbanización, vivienda, espacios verdes, accesibilidad y desarrollo productivo. El plan busca integrar la localidad en el contexto metropolitano de Rosario de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 117

General Lagos

2030

PLAN URBANO LOCAL


General Lagos
2030

PLAN URBANO LOCAL


2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

Imagen aérea General Lagos. 2014

P L A N U R B A N O LO C A L
7

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

P L A N U R B A N O LO C A L
Estimados vecinos y vecinas:

Como Presidente Comunal de General Lagos los invito a visua- desarrollo (CONICET, INTA, Colegio de Arquitectos y Universidad 9
lizar las posibilidades de transformación urbanística desarrolla- Nacional de Rosario), prestando colaboración técnica y aportan-
das en esta propuesta de Plan Urbano Local, con una mirada a do personal idóneo que se sumó a la tarea encauzada por los
10 o 15 años. equipos de ECOM y por nuestros técnicos locales.

Nuestra preocupación por resolver los problemas que se presen- Su realización se inscribe en el Programa de Desarrollo de Áreas
tan día a día no debe impedirnos tener una mirada a más lar- Metropolitanas del Interior (DAMI), encuadrado en el Ministerio
go plazo, para que lo que decidamos hacer hoy no obstaculice del Interior, Obras Públicas y Vivienda del Gobierno Nacional, y
acciones futuras. Así cada pequeña intervención podrá formar cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desa-
parte de una de mayor alcance, integrándose a una estrategia rrollo (BID) y del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
de desarrollo urbano de carácter integral.
Valoramos la participación y acompañamiento de los actores
General lagos ha dejado de ser un pueblo para transformarse en locales en este proceso, que seguramente marcará el rumbo a
una pujante localidad del Área Metropolitana de Rosario, integra- seguir para transformar positivamente nuestra ciudad y mejorar
da a un contexto mayor con el cual se relaciona para abordar te- la calidad de vida de nuestra gente.
mas que se presentan cotidianamente. También se debe vincular
para impulsar la implementación de proyectos estratégicos que Estamos muy satisfechos con este gran paso que hemos dado y
le permitan alcanzar un mayor grado de desarrollo e integración que nos comprometemos a sostener en el tiempo para beneficio
metropolitana y regional. Debemos capitalizar nuestra capaci- de nuestra comuna y del Área Metropolitana. Agradecemos a to-
dad de ofrecer un lugar tranquilo para vivir a muchas familias de dos los que hicieron posible la realización de este Plan.
la región que tienen esta aspiración. Queremos ofrecer la mejor
calidad de vida generando nuevos programas de vivienda y orde-
nando la implantación de actividades productivas en el territorio,
para evitar conflictos con las áreas residenciales.

Esta iniciativa emprendida por nuestra comuna, se llevó adelante


gracias a nuestra incorporación al Programa “26 estrategias lo-
cales, un plan metropolitano”, junto a doce municipios y comunas
que constituyen el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario
y que fueron integradas en una primera fase de su implementa- Esteban Ferri
ción. Distintas instituciones participaron coordinadamente en su Presidente Comunal de General Lagos

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

ÍNDICE

10 INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO 1.

CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD

Ubicación en el territorio metropolitano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Descripción general de la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Proceso de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

• Configuración actual y cambios de uso de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


• Transformaciones recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
• Caracterización del suelo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

P L A N U R B A N O LO C A L
CAPÍTULO 2. CAPÍTULO 3. 11

DIAGNÓSTICO PROPUESTA

Sistemas Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Relación entre el Plan Metropolitano y el Plan Urbano Local . . . . . . . . . . . . . . . . 64

• Sistema vial jerárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 • Criterios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64


• Sistema ferroviario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 • Criterios particulares adoptados para las localidades del CSM . . . . . . . . . . . 66
• Sistema de espacios verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
• Equipamientos urbanos significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Síntesis de las estrategias de desarrollo para el CSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

• Patrimonio urbano-arquitectónico de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


Objetivos de transformación urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Ejes temáticos sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

• Urbanización y vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Criterios de urbanización a nivel local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

• Déficit habitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
• Estado de las infraestructuras y los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Políticas y acciones para el desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

• Desarrollo del suelo periurbano y rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 • Definición de nuevas políticas de urbanización y vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . 82
• Accesibilidad y movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 • Optimización de recursos ambientales y patrimoniales y creación
• Desarrollo industrial y productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 de espacios verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

• Reorganización de la accesibilidad y conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84


Principal normativa vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 • Ordenamiento de las actividades productivas y/o de servicios . . . . . . . . . . . 86
• Dotación de equipamientos, infraestructuras y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Síntesis de los principales problemas urbanísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 • Modelo Integrado de las estrategias para el desarrollo local . . . . . . . . . . . 88

Identificación de las potencialidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Grandes operaciones estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Instrumentos normativos y de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

• Normas urbanísticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


• Normas urbanísticas particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
• Reglamento de edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
• Instrumentos de gestión para la concertación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
• Instrumentos de redistribución de los beneficios del desarrollo urbano . . 109

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

INTRODUCCIÓN

12 La dimensión metropolitana resulta hoy una condición indispen- Provincia de Santa Fe, se le otorga al ECOM Rosario el estatus de
sable para abordar las complejas transformaciones existentes en Ente Público No Estatal. Se impulsa con esta ley la creación de
el territorio actual, a fin de proyectar de manera conjunta el de- otros entes de coordinación entre ciudades y comunas de una
sarrollo de un Área Metropolitana más equitativa, consensuada determinada región de la provincia de Santa Fe y se establece
e integrada. La ciudad de Rosario, cabecera del área, desarrolló que la naturaleza de la asociación será la de gestionar, planificar,
una amplia trayectoria en materia de planificación urbanística. coordinar y promover distintas políticas acordadas entre las di-
Desde las primeras décadas del siglo XX, junto a la aprobación ferentes localidades que la integran, con el objetivo de mejorar
del primer Plan Regulador de la ciudad en 1935, la mirada am- la calidad de vida de sus habitantes.
pliada al territorio regional ha resultado esencial en la definición
de los distintos lineamientos planteados por los diversos planes En este contexto y aprovechando las sinergias logradas se puso
y estudios urbanos propuestos; entre los más recientes, el Plan en marcha el programa “26 estrategias locales, un plan metro-
Director de Rosario 2001, el Plan Urbano 2007-2017 y el Plan Es- politano”, mediante el cual se inició un proceso que en una pri-
tratégico Rosario Metropolitano (PERM) . 1
mera fase incluye la elaboración de los Planes Urbanos Locales
(PUL) de trece comunas y municipios del Área Metropolitana de
Esos instrumentos marcaron un rumbo a seguir constituyendo im- Rosario, entre los que se encuentra la Comuna de General Lagos.
portantes antecedentes en materia de planificación del Área Me-
tropolitana de Rosario (AMR), la cual toma mayor impulso a partir Esta iniciativa viene a solucionar un problema importante para
de 2010 con la creación del Ente de Coordinación Metropolitana la mayor parte de las localidades del área, las cuales no cuentan
(ECOM), organismo que involucra hoy una asociación voluntaria con instrumentos de planificación actualizados que incorporen
de 25 localidades que rodean a la ciudad de Rosario. Este Ente se herramientas acordes a las necesidades actuales. A nivel local,
conforma como un ámbito de planificación y gestión de iniciativas el único municipio del AMR que dispone de un plan urbano de
metropolitanas, configurándose como referente en la coordina- estas características es la ciudad de Rosario. Ante esta situación,
ción y promoción de políticas públicas consensuadas; también, la mayoría de las localidades se regula con las Normas Mínimas
se consolida como un actor clave en la asistencia a las comunas de Ordenamiento Urbano que establece el Decreto Provincial
y municipios que lo integran, para desarrollar sus propios instru- N° 7317/67 y N° 563/78; o en el mejor de los casos con normas
mentos de planificación local: los Planes Urbanos locales (PUL). locales parciales o con planes desactualizados.

Con la promulgación de la Ley Provincial de Áreas Metropolita- La elaboración del “Plan Urbano Local General Lagos 2030”
nas Nº 13532 en abril de 2016, impulsada por el gobierno de la supone no sólo la actualización y reformulación implícita del

1. Ver Cuaderno Nº 2 ECOM, 2014. Disponible en http://www.ecomrosario.gob.ar

P L A N U R B A N O LO C A L
cuerpo normativo vigente, sino, sobre todo, su adecuación a jo con la participación del conjunto de localidades que integran 13
los objetivos y políticas concertadas a nivel metropolitano. Los el Corredor Sur Metropolitano (CSM), en las cuales participaron
proyectos y propuestas urbanísticas que se planteen en Gene- los técnicos designados por la localidad de General Lagos. Más
ral Lagos juegan un papel clave en la consolidación de un plan recientemente se llevó adelante una jornada intensa de traba-
metropolitano, conformado por las Directrices de Ordenamiento jo para elaborar un diagnóstico sobre la situación urbanística
Territorial (DOT) definidas para el AMR, y acordado en Mayo de general de la comuna, y para debatir –junto a las fuerzas vivas,
2014 por los 21 intendentes y presidentes comunales integran- su presidente comunal, funcionarios, actores políticos, empre-
tes en ese entonces del ECOM. Los nuevos compromisos asumi- sarios y personal técnico– la propuesta preliminar de plan. Se
dos a escala metropolitana obligan a la localidad a repensar sus analizaron en esa instancia las principales temáticas a tener en
propuestas y revisar su cuerpo normativo, a fin de actualizarlo cuenta para la elaboración del Plan Urbano Local, profundizan-
encuadrando los lineamientos a seguir, para encauzar tanto el do aspectos generales y particulares de las Directrices de Or-
desarrollo local como propiciar simultáneamente el desarrollo denamiento Territorial.
metropolitano. Se hace necesario reforzar los instrumentos que
faciliten una gestión asociativa entre el sector público y el sector Entre Noviembre de 2016 y Mayo de 2017, se realizaron 13 jorna-
privado, como también el desarrollo de proyectos estratégicos das participativas de esas características en las localidades del
en forma conjunta con otras localidades, que puedan encontrar Corredor Sur, Corredor Norte y Cuadrante Oeste Metropolita-
financiamiento por parte del gobierno provincial y nacional. En nos, integradas al programa. El desarrollo de los encuentros se
la práctica, los procesos de planificación territorial metropoli- llevó adelante bajo la metodología de taller, generando mesas
tana, así como su integración con los procesos de planificación de trabajo que abordaron los procesos de planificación territo-
urbana local, se presentan como una arena compleja, dinámica rial en dos momentos diferentes. En una primera instancia, se
y cambiante en sus entornos y desafíos. Los mismos requieren llevó adelante un mapeo de los problemas prioritarios y, en una
nuevas modalidades de gestión del territorio con un fuerte sen- segunda instancia, se realizó un mapeo de estrategias acorda-
tido de innovación y participación de las comunidades sobre las das a fin de caracterizar y ponderar las alternativas de solución
que se despliegan. a los mismos.

Comprender que la ciudadanía, a través de las instituciones que El taller desarrollado en la Comuna de General Lagos contó con
la representan, debe constituirse como sujetos protagonistas una importante participación ciudadana, abarcando una amplia
de estas definiciones, es clave a los fines de iniciar un proceso heterogeneidad de representaciones: miembros de la sociedad
de planificación territorial integral, inclusivo y participativo. Con civil, empresarios, desarrolladores inmobiliarios, vecinos y fun-
este objetivo y para consensuar los lineamientos a seguir se han cionarios del gobierno local y provincial. Contar con esta multi-
desarrollado, en el curso del año 2015 y 2016, jornadas de traba- plicidad de actores permitió el intercambio de miradas, a veces

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

14 contrapuestas, en un clima de trabajo colaborativo y propositivo. Acebal


Con las conclusiones obtenidas del proceso participativo en- Álvarez
cauzado, se procedió a efectuar la revisión final del documento Alvear
de plan, cuyo texto es el que se presenta en esta oportunidad. Arroyo Seco
Capitán Bermúdez
El proceso en curso en el AMR, encuadrado en el Programa “26 Coronel Domínguez
estrategias locales, un plan metropolitano”, es inédito en el país Empalme Villa Constitución
y la región. Su desarrollo es posible gracias a la colaboración, Fighiera
participación e involucramiento de los actores políticos e insti- Fray Luis Beltrán
tucionales que integran el ECOM Rosario y a la colaboración y Funes
el aporte financiero del gobierno nacional y provincial. A todos General Lagos
ellos, nuestro profundo y sincero agradecimiento. Granadero Baigorria
Ibarlucea
Pavón
Pérez
Piñero
Pueblo Andino
Pueblo Esther
Puerto General San Martín
Ricardone
Roldán
Rosario
San Lorenzo
Soldini
Timbúes
Villa Constitución
DIRECCIÓN GENERAL ECOM Rosario Villa Gobernador Gálvez
Septiembre de 2017 Zavalla

P L A N U R B A N O LO C A L
15

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

16 CAPÍTULO 1.

CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD

General Lagos (GL), como el resto de las localidades que integran el Ente de Coordinación Metropolitana
Rosario (ECOM Rosario), está inserta en un particular proceso de planificación que implica su
abordaje a partir de una doble lectura: una más amplia y compleja (metropolitana) y otra de mayor
aproximación (local). Tanto en la etapa de diagnóstico como de propuesta de plan se transita en un
ida y vuelta de un escenario a otro, en la búsqueda de los ajustes necesarios entre la construcción
del plan local y el plan metropolitano.

En ambas lecturas existe una preocupación especial por resolver de manera apropiada el punto de
contacto que se establece entre los centros urbanos y el territorio rural en el cual se insertan; relación
que debe asumir adecuadamente un espacio de intermediación y transición: el espacio interurbano.

P L A N U R B A N O LO C A L
17

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

18 UBICACIÓN EN EL TERRITORIO METROPOLITANO

General Lagos (GL) integra el Corredor Sur del Área Metropolitana El frente ribereño de este corredor se encuentra hoy ocupado
de Rosario (AMR), el cual se desarrolla hacia el sur de la ciudad de con diferentes usos, dentro de los cuales se destacan la residen-
Rosario y se estructura en torno a la vía del FFCC Gral. B. Mitre cia privada y enclaves productivos de gran impacto dificultando
y la ruta provincial Nº 21. Forman parte del mismo corredor las la posibilidad de acceso público al río. La presencia de arroyos
localidades de Villa Gobernador Gálvez, Alvear, Pueblo Esther, y de cañadas intermedias –con sus condiciones ambientales
Arroyo Seco y Fighiera. singulares– estructura fuertemente el territorio y condiciona los
procesos de urbanización y ocupación del suelo.
Es un corredor conformado por una sucesión de núcleos urbanos
y áreas rurales intermedias que se encuentran localizados sobre La existencia de la ruta, la autopista, las vías ferroviarias y el fren-
las vías del ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre y el antiguo camino te ribereño en todas las localidades que integran el Corredor Sur
de la costa a Buenos Aires (hoy ruta provincial Nº 21) con frente Metropolitano determina una condicionante común al desarrollo
al río Paraná. La separación entre los diferentes núcleos urbanos local, lo cual obliga a la definición de políticas consensuadas que
que lo componen, generada por la presencia de áreas rurales promuevan el desarrollo integral metropolitano, a la vez que favorez-
intermedias, permite diferenciarlos y distinguir cada núcleo ur- can una trasformación urbanística positiva a nivel local y potencien
bano en particular. estas vinculaciones y la existencia de hechos naturales de valor.

La mayoría de las localidades del Corredor Sur se originaron por la


aparición de las estaciones del ferrocarril de la línea Campana-Rosa-
rio habilitada en 1886 que vinculaban a Rosario con Buenos Aires. El
Camino de Postas que unía dichas ciudades –previo a la instalación
del ferrocarril– contaba con escaso desarrollo. El camino pavimen-
tado en 1931 se definió como ruta nacional Nº 9 y, posteriormente,
como ruta provincial Nº 21, denominación que mantiene actualmente.

P L A N U R B A N O LO C A L
C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E L A LO C A L I DA D

Oliveros

Pueblo Andino
Timbúes

Puerto General
San Martín

San
Lorenzo
Ricardone
Corredor Norte 19
Fray Luis
Beltrán
Corredor Sur
o
nz 1
re
Lo Cuadrante Oeste
n Capitán
Sa Bermúdez

Granadero
Ca

Ibarlucea Baigorria
na
l Ib
arlu
ce

Roldán
a
a

Funes
du
Lu

Rosario

Pérez

Zavalla
Villa Gobernador
Galvez
Soldini

Alvear

3
Pueblo
Esther

llo General
di Lagos
la Piñero
Sa

Arroyo
Seco
s
ría
F

Álvarez

Fighiera
Coronel
Dominguez
co
Se

Acebal
Villa Constitución

2
Pavón

Empalme
Villa Constitución

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

20 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD

o
nz
re
Lo
n
Sa

Ca
na
l Ib
arl
uc
General Lagos se caracteriza por un perfil de usos mixto (resi-

ea
a

du
Lu

dencial, productivo y comercial). Cuenta con un núcleo resi-
dencial, comercios, importantes establecimientos industriales y
terminales portuarias. Tiene una extensión territorial de 43km 2 Villa Gobernador
Galvez

y su área residencial se encuentra definida en una superficie Alvear

aproximada de 1,85km 2 siendo la comuna menos poblada del Pueblo


Esther

AMR. Según el Censo Nacional de 2010 su población es de Aº


Sa
la
dil
lo
General
Lagos
Arroyo
4.112 habitantes presentando en los últimos períodos inter-
as

Seco
Frí
5k

Fighiera
censales crecimientos del 33,48% (1991-2001) y del 57,20%
10
k

(2001-2010). Esto es importante si se considera que el creci- co


15

Se

k

miento intercensal promedio en las localidades del Corredor


20

RP
k

21
Sur Metropolitano ha sido de un 15,4% entre 1991-2001 y de
25
k

A
u.
11,5% entre 2001-2010 y que la ciudad de Rosario ha presen- Empalme
30

Villa Constitución
k

tado en ambos períodos crecimientos de 0,05% y 4,30% res- Pavón


35
k
40

pectivamente. Por otro lado, la estructura etaria mantiene las


k

características generales del corredor: la población hasta 14


años representa el 25%; entre 15 y 65 años –población econó-
micamente activa– representa el 65,81%; y los mayores a 65
años el 9,19%. La densidad poblacional de su área residencial
es de 2.223 hab./km 2 mientras que en la totalidad del ejido 11,50%
urbano alcanza los 96 hab./km 2 . Si tomamos en cuenta la po- 21.710 Hab 5,31 Km2 4.089 Hab/Km 2
CENSO 2010 VARIACIÓN SUP. URBANA (EN ÁREAS URBANAS)
blación total del Corredor Sur Metropolitano, General Lagos INTERCENSAL
(2001 - 2010) 175Hab/Km 2
aporta el 3,33% de sus habitantes. (RURAL + URBANA)

P L A N U R B A N O LO C A L
C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E L A LO C A L I DA D

PROCESO DE URBANIZACIÓN de la estación ferroviaria (respecto del cual se dispuso en forma 21


oblicua, en coincidencia con la dirección de las lonjas de suelo
rural). Por entonces el espacio entre la estación y la ruta y, entre
la ruta y el río, estaba exclusivamente destinado a usos rurales,
destacándose dentro de él, el predio de la Estancia La Mariposa.

Recién a partir de los años 60 se van a empezar a modificar los


usos del suelo sobre el río Paraná con la aparición del Cottolengo
CONFIGURACIÓN ACTUAL Y CAMBIOS DE USO DE SUELO Don Orione (1964), la Papelera Royal (1966), BASF (1972) y Drey-
fus (1991). El espacio comprendido entre el cuadro de estación
Si bien los registros del inicio del poblado son bastante impreci- y la ruta, es de reciente urbanización y comprende un sector en
sos (se discute si la Estación de Ferrocarril –en relación a la cual proceso de consolidación y otro –más próximo al casco urbano–
se constituye– fue construida en 1885, 1907 o 1913), se considera ocupado en forma parcial y muy discontinua con manzanas com-
que el pueblo fue creado en 1915 y su trazado aprobado en 1929.1 pletas sin ocupación alguna. Esto representa para la localidad una
Efectivamente en el plano del Instituto Geográfico Militar –IGM– importante disponibilidad de suelo ya urbanizado, vinculado al nú-
construido entre 1920 y 1927, no se registra un trazado urbano cleo original, disponible para alojar nuevos programas de vivienda.
para esta localidad sino sólo la Estación y su cuadro, con las ca-
lles de borde y unas pocas construcciones ubicadas sobre la calle TRANSFORMACIONES RECIENTES
situada al oeste de dicho cuadro. 2 El poblado fue considerado un
“paraje” –primero perteneciente al distrito Alvear y luego al distri- Del análisis realizado 3 se desprende que para el año 2004 el dis-
to Pueblo Esther– hasta los años 60, cuando se constituye como trito General Lagos presentaba una importante cantidad de suelo
un distrito autónomo. El casco urbano original (actualmente el urbanizado (con trazado oficial y/o parcelamientos aprobados
sector más consolidado de la planta urbana) se conformó inicial- y registrados en catastro) con ocupación incipiente (un 23,1% y
mente a cierta distancia del camino que unía las localidades del un 24,4% de la planta urbana, respectivamente). También se ve-
corredor −la actual ruta provincial N°21− hacia el oeste del cuadro rificaban algunas áreas desvinculadas del casco urbano (que re-

1. Ver: ECOM (2014): El Área Metropolitana de Rosario. Cuaderno 1: Estructura institucional y caracterización territorial.

2. Esto indica que la constitución del núcleo urbano de General Lagos −al igual que el de Pueblo Esther− es posterior a la de las otras localidades del corredor
metropolitano sur, como Alvear, Arroyo Seco y Fighiera, que tenían plantas urbanas claramente definidas para ese momento.

3. Los procesos de crecimiento y transformación desarrollados en los últimos años, se han realizado en base al análisis de sucesivas fotos aéreas de Google
Earth y con información suministrada por los técnicos locales en relación a planos de mensura registrados en oficinas competentes y factibilidades otorgadas
por la Comuna.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

22 presentan un 15,04 % del área urbanizada): un par de pequeñas


urbanizaciones próximas al río Paraná, un desarrollo de usos mix-
tos sobre la ruta provincial N°21 hacia el sur y un área residencial
de fin de semana totalmente desconectada hacia el oeste de la
autopista Rosario-Buenos Aires.

En el periodo 2004-2014 se incorporaron 44.10 hectáreas de sue-


lo urbano, esto representa un 22.46% de la superficie total de la
localidad. De esa cantidad, 22.77 has. pertenecen a barrios pri-
vados: Puerto Paraíso 19.14 has. y J. J. del Rio 3.63 has.; al mismo
tiempo podemos observar que 8.98 has. urbanizadas en dicho
período pertenecen al trazado original de la localidad aproba-
do en 1929. De este análisis se desprende que la localidad solo
Gráfico 1: Suelo urbano en el ámbito del distrito, 2017. ha sumado 12.35 has. próximas al casco urbano y por fuera del
trazado mencionado previamente -Barrios Las Huertas y Barrio
La Rosetta-. Además, podemos observar que el área vacante
del proyecto original de la localidad -Barrio La Rotonda- es de
30.55 has. aproximadamente. En este período, las transforma-
ciones en materia de urbanización en el distrito han asumido las
siguientes modalidades:
• La consolidación de múltiples sectores con urbanizaciones
aprobadas previa al año 2004, que ya contaban con ocupación
incipiente a esa fecha y nuevos loteos sobre el trazado original
de la localidad con planos de mensura y subdivisión posteriores
a 2004. Este tipo de proceso se verifica fundamentalmente en
varias zonas comprendidas entre la vía del ferrocarril y la ruta
provincial N°21: Barrio Santa Anita y Barrio La Rotonda.
• El proceso de ocupación incipiente sobre áreas cuya aprobación
para urbanizar es reciente. Este proceso se produce general-
mente en zonas adyacentes al núcleo urbano original en Barrio
Gráfico 2: Suelo urbano ocupado, 2017. Las Huertas al oeste y en el Barrio La Rosetta ubicada al este

P L A N U R B A N O LO C A L
C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E L A LO C A L I DA D

RP

21
FF
23
C
C
Sa

.G
Río Paraná

ra
nt e
rion

l.B
a
Fe Don O

.M
itr
e
entina
av. Arg
Pref. N

G.Ricci
Mayo
1ro de
M
Kirchn

itr
e Paraná
er

Torre
A

ro de la
u.

Lisand
R
os

n to
Sarmie
-B

Italia
s.
A
s

sé A
Tucum

San Jo v.
Sa
n
M
ar
án

tín

Asentamientos irregulares Proyecto de urbanzación en gestión

Urbanización con aprobación Instalaciones industriales o afines


previo a 2004
Feedlot
Urbanización con aprobación
posterior a 2004

Plano 1. Proceso de completamiento y expansión de las áreas urbanizadas

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

24 de la ruta provincial N° 21, enfrentada a áreas ya urbanizadas. En síntesis, con anterioridad a 2004 el distrito había incorpora-
• La existencia de los barrios cerrados Puerto Paraíso y J. J. del do una importantísima cantidad de suelo urbano que permane-
Río sobre el rio Paraná, en una zona completamente alejada del cía sin ocupación o con una ocupación incipiente. Parte de este
área urbana (a unos 1800 metros del borde urbano más próxi- suelo correspondía a áreas urbanas dispersas, algunas de ellas
mo). En uno de ellos se verifica la presencia de usos recreativos muy desarticuladas del casco urbano. En el período que va de
y servicios náuticos sobre los planos bajos, por fuera del área 2004 a 2015 varios de los sectores incorporados en el momento
inscripta en la Dirección de Catastro Provincial, como pertene- previo se fueron ocupando y consolidando, aunque aun queda
ciente al barrio cerrado, pero con acceso restringido y en el otro un gran sector próximo al casco urbano con trazado ejecutado
se observa la apertura de calles internas y loteo sin ocupación. y sin ningún tipo de ocupación. A la vez, comienza a producirse
• La construcción de algunas viviendas de fin de semana y otras en este período la urbanización de la ribera con barrios cerrados
más precarias en el plano alto de la barranca, en Barrio Mari- disociados del núcleo urbano.
posa del Paraná; urbanización con aprobación previa a 2004 y
concomitantemente el crecimiento del asentamiento irregular Como resultado de los procesos descriptos, se verifica en General
en el plano bajo inundable de la misma. Lagos una clara tendencia de crecimiento hacia el río, que tiende
• El establecimiento de una urbanización desvinculada del núcleo a consolidar la urbanización entre el casco original y la ruta. Esta
urbano ubicada hacia el oeste de la autopista Rosario-Buenos tendencia ha trasvasado la ruta provincial N°21 y se identifican
Aires; el Barrio Residencial del Lago. urbanizaciones en el sector comprendido entre la ruta y el río

% Sup. urbanizada según ocupación % Sup. urbanizada según localización


Superficie total
urbanizada Ocupada o en proceso Con ocupación Próxima al casco
Sin ocupación Dispersa
de ocupación avanzado incipiente urbano
Pre 2004 152,20 has. 62,75 % 17,15 % 20,10 % 84,52 % 15,48 %

2016 196,30 has. 58,40 % 19,60 % 22,00 % 20,19 % 79,81 %

Tabla 1: Superficie urbanizada 2006-2015

Según sit. registral (en


Según localización Según ocupación
Superficie urbanizada Plano Catastral 2014)
entre 2004/6-2015 Próx. Casco Ocupación Ocupación Sin
Registrada No registrada Dispersa
urbano media incipiente ocupación
S/ nueva
superficie 44,10 has. 57,60 % 42,40 % 48,25 % 51,75 % 52,47 % 28.01 % 19,52 %
incorporada

Tabla 2: nueva superficie urbanizada en el período 2006-2015

P L A N U R B A N O LO C A L
C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E L A LO C A L I DA D

% s/Total % s/Total % Sup 25


Tipo de zona Nro. Fincas % Sup. Terreno Sup. Edificada
del Terreno edificado Edificada

Urbano 1.787 57,9 241 6,05 183.874 43,1 7,6

Suburbano 32 1,0 212 5,32 195.283 45,8 9,2

Suburbano Loteado 830 26,9 76 1,92 47.489 11,1 6,2

Rural 436 14,1 3.448 86,71 0 0,0 0,0

TOTAL 3.085 3.976 426.646 1,1

Tabla 3. Usos del suelo. Fuente: SCIT al 30/04/2015

(tanto sobre la ruta como sobre el río). Los dos barrios cerrados donde coexisten tanto actividades productivas como activida-
existentes sobre el predio de la antigua papelera Royal, junto con des residenciales y recreativas. Sin embargo, su importancia se
las instalaciones recreativas pre-existentes del Club de Cazado- asienta justamente en la capacidad de mediar entre el campo y
res Guillermo Tell, perfilan sobre el sector norte de la ribera del la ciudad, protegiendo el paisaje productivo que rodea las loca-
distrito un área de desarrollos residenciales de alta gama, por lidades de los procesos expansivos de urbanización y filtrando el
ahora claramente distanciados de las instalaciones industria- uso de agroquímicos usados para la producción extensiva; ade-
les-portuarias ubicadas en el sector sur de la ribera del Paraná. más su reconocimiento puede contribuir a recuperar el entorno
productivo de cada localidad para abastecer las demandas de
El desarrollo de los últimos años ha tendido a ocupar –preferen- consumo de la región rescatando las fuentes de trabajo que la
temente– áreas ya urbanizadas. También se han seguido gene- actividad genera.
rando nuevos sectores urbanizados.
La planificación de este espacio periurbano, teniendo en cuenta
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO RURAL todos los elementos que lo componen, es fundamental para es-
tablecer una buena convivencia entre los suelos urbano y rural,
El AMR en general, y el Corredor Sur en particular, están caracte- generando en él, un nuevo modo de habitar la ruralidad.
rizados por una alta presencia de suelo rural dentro de los límites
distritales de las localidades. En estas situaciones, se reconoce un La planta urbana de General Lagos, si bien es relativamente com-
territorio posicionado en una situación intermedia que denomi- pacta, presenta en su interior huertas, que generan intersticios
naremos “periurbano”, es el encargado de mediar entre el suelo dentro de la planta consolidada. Por fuera de ella, una serie de
rural y el suelo urbano, generando así un espacio con caracte- barrios cerrados localizados sobre el río Paraná y un loteo ubi-
rísticas paisajísticas, ambientales, productivas y sociales propias. cado al otro lado de la autopista Rosario–Buenos Aires, definen
En la actualidad se quita relevancia a este espacio intermedio la presencia de más suelo rural rodeando las mismas.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

26

Plano 2. Detalle del tejido rural de proximidad

P L A N U R B A N O LO C A L
C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E L A LO C A L I DA D

27

Paisaje periurbano y rural. 2017

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

28 CAPÍTULO 2.

DIAGNÓSTICO

La caracterización territorial de General Lagos, su ubicación en el Área Metropolitana de Rosario y su


particular articulación de usos del suelo y dinámicas de urbanización nos ofrecen una primera lectura
de su configuración urbana y las transformaciones recientes, así como de la particular condición
rururbana. A continuación, se pretende profundizar en el conocimiento de la situación urbana de
la ciudad mediante el diagnóstico de los Sistemas Generales (viario, ferroviario, espacios verdes y
equipamientos urbanos) y de aquellas cuestiones claves que merecen un tratamiento particularizado
(infraestructuras y servicios, movilidad, desarrollo industrial, productivo y de servicios, vivienda y
ruralidad) que denominaremos “Temáticas Sectoriales”. Asimismo, se describe la principal normativa
vigente, para finalizar con la síntesis de los problemas y las potencialidades de la localidad.

P L A N U R B A N O LO C A L
29

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

30 SISTEMAS GENERALES Aunque no tiene una gran extensión, la planta urbana se caracteriza
por una importante dispersión, con un bajo nivel de consolidación que
se verifica no sólo en la presencia de parcelas sin uso sino también en
la permanencia de mayores áreas sin fraccionar ni urbanizar, a pesar
de contar con los trazados aprobados. La jurisdicción del distrito se
encuentra atravesada por vías e instalaciones ferroviarias –situación
que a su vez provoca discontinuidades e interrupciones en el sistema
vial jerárquico de la ciudad– y por la presencia de la ruta provincial
SISTEMA VIAL JERÁRQUICO N°21 que conecta la ciudad con el resto de localidades del AMR.

La red vial jerárquica está conformada por las principales calles de No existen recorridos ribereños frente al río Paraná. Sólo se des-
la ciudad y hace posible la estructura de sostén para el sistema de tacan algunas situaciones de llegada y accesibilidad en forma
movilidad. Como parte de ese sistema pueden definirse dos tipos de perpendicular a la ribera. Esto impide el contacto y disfrute de la
corredores en la localidad, según su jerarquía o relevancia en relación población de las situaciones paisajísticas naturales, con recorri-
al flujo que pueden cargar y a su capacidad para vincular distintos dos y accesos que en algunos sitios aun podrían lograrse. Cabe
sectores urbanos y relacionar a la ciudad con el territorio circundante: destacar que en la mayoría de las urbanizaciones de la costa no
• Corredores Primarios. Son aquellos que conforman las rutas se ha respetado el camino de sirga. Esta situación dificulta la con-
y avenidas. En este caso, la ruta provincial N°21 y la autopista creción de un recorrido costero que se complicaría, además, por
Rosario-Buenos Aires. el estado cambiante de los bañados bajo la barranca.
• Corredores Secundarios. Están conformados por la Av. San Mar-
tín, como eje estructurador Norte-Sur, paralelo al FFCC Mitre, al SISTEMA FERROVIARIO
predio de la estación (Parque Central) y las calles transversales
que vinculan esta avenida y la localidad con la autopista (calle San El sistema ferroviario está compuesto por el ramal a Dreyfus y
José) y con la ruta provincial N° 21 (calle Lisandro de la Torre). La las vías del ferrocarril Mitre, que fragmenta la ciudad impactando
calle Italia forma parte de estas vías secundarias al vincular las fuertemente en su desarrollo urbano, y provoca discontinuidades
dos grandes áreas urbanas de la localidad. Las calles Mitre y José e interrupciones en el sistema vial jerárquico. Este atravesamiento
Hernández conforman un sistema de gran importancia de cara al constituye una temática de gran complejidad a resolver. Es impor-
futuro desarrollo urbano, lo mismo ocurre con el Bv. San Francisco. tante determinar cuáles de las infraestructuras que actualmente
Por otro lado, la calle Don Orione vincula la ruta provincial N°21 componen el sistema ferroviario deberán ser conservadas para
con la urbanizaciones de la costa y la calle Paraná –la continuación preservar una conexión importante a nivel territorial en función de
de Lisandro de la Torre– se perfila como potencial llegada al río. una futura reactivación de los ramales.

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

RP

21
FF
31
C
C
.G
Sa Río Paraná

ra
nt e
rion

l.B
a
Fe Don O

.M
itr
e
entina
av. Arg
Pref. N
San Fra

G.Ricci
M
itr Mayo
e 1ro de
Kirchn
ncisco
Paraná

e
la Torr
er
A

ro de
u.

Lisand
R
os

nto
Sarmie Italia
-B
s.
A
s


San Jo A
Tucum

v.
Sa
n
M
ar
án

tín

Sistema vial primario

Sistema vial secundario

Vías de FFCC

Bajada existente al río

Nudo vial

Plano 3. Sistema Vial Jerárquico y Ferroviario

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

32 SISTEMA DE ESPACIOS VERDES su extensión, tanto en lo que respecta a la barranca alta como a
los bajíos. Este territorio, actualmente se halla fragmentado por
El sistema de espacios verdes está constituido por todos aquellos la presencia de diferentes usos (productivos, portuarios y recrea-
sitios del territorio comunal que en general presentan caracte- tivos) y está compuesto por un alto porcentaje de propiedades
rísticas comunes como, por ejemplo: un valor distintivo por sus privadas. No existe hoy un recorrido ribereño ni accesos jerar-
dimensiones, la morfología, las características ambientales y las quizados que permitan acceder al borde del río. En este frente se
actividades que aloja. Son lugares que desempeñan una función destacan, al sur, grandes industrias como BASF y Louis Dreyfus,
estructural en la organización espacial de la localidad y del terri- en la costa central, establecimientos de producción agropecuaria
torio, así se trate de terrenos de dominio público o privado. Por y de uso residencial de fin de semana, y, en la costa norte, barrios
sus características físicas y funcionales, podemos distinguir cua- privados. También sobresale el espacio que genera la desembo-
tro categorías de espacios verdes bien diferenciadas: cadura de la cañada de gran valor paisajístico y el islote situado
Frente ribereño del río Paraná. Comprende las parcelas localiza- frente a su costa cuyo comodato pertenece a la localidad.
das sobre el borde este de la ciudad frente al río Paraná en toda Borde de cañada. El borde de la cañada podría identificarse como

Estructura de los espacios verdes forestados

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

RP

21
FF
33
C
C
Sa

.G
11 Río Paraná

ra
nt one
ri

l.B
a Don O
Fe

.M
itr
e
entina
av. Arg
Pref. N

G.Ricci
M
itr Mayo
e 1ro de
10
Kirchn

5
6 Paraná
1
4
er

Torre
A

ro de la
8
u.

12
Lisand 7
R

nto
os

Sarmie 2
-B

13 Italia
9
s.
A

3
s

A
sé v.
San Jo
Tucum

Sa
n
M
ar
tín
án

Sistemas de espacios verdes 5. Plaza de la Rotonda 10. La Rosetta

1. Plaza Hilario Lagos 6. Plaza Deolindo Ricci 11. Espacio público de la Costa

2. Plaza de los Juegos 7. Plazoleta Argentina 12. Plaza La Calesita

3. Plaza Italia 8. Chiarotti 13. Pauletoni

4. Plaza Las Huertas 9. Los Sauces

Plano 4. Equipamiento y espacios verdes

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

34 un sitio a preservar en futuros desarrollos como corredor verde. Enrique Contardi que funciona dentro del Cottolengo y una institución
Espacio Periurbano. Se reconoce como tal al espacio conformado de educación media para adultos EEMPA “René Favaloro Anexo N°
por las parcelas ubicadas alrededor de las áreas urbanas desti- 6224”. En materia de equipamiento cultural, se destaca el complejo
nadas principalmente a las actividades productivas rurales. Se de “La Casa del Bicentenario”, en el cual funciona el Centro Cultural
valora su capacidad de actuar como filtro gradual entre el suelo “José Hernández” y la Biblioteca Popular “Ferdinando Ricci” (con
urbano y el suelo rural. talleres para todas las edades). Estas instalaciones se complemen-
Plazas y paseos. Se trata de espacios destinados a actividades recrea- tan con el Salón Azul para capacitación y un SUM para actividades
tivas entre las que se destaca el cuadro de la estación, su forestación, culturales, deportivas y un estudio de grabación. Cabe destacar que
el Parque Central, recientemente inaugurado, y la Plaza Hilario Lagos. la comuna ha efectuado grandes mejoras en su infraestructura exis-
tente como así también en su equipamiento cultural y educativo, a
EQUIPAMIENTOS URBANOS SIGNIFICATIVOS través de la incorporación de aulas de enseñanza especializada y de
una buena adecuación general al crecimiento demográfico que se
La ciudad cuenta con importantes equipamientos comunitarios desarrolló hasta el momento. Ejemplo de estas mejoras son los pla-
que brindan servicios educativos, administrativos-culturales, yones deportivos de uso escolar prioritario, uno ubicado en la plaza
deportivos-recreativos y de salud, los cuales se concentran fun- del Barrio Santa Anita, y otro en el predio del FFCC.
damentalmente en el área central; a medida que la ciudad se ex-
tiende hacia los sectores más periféricos se evidencian algunas La localidad cuenta además con la Subcomisaría 13° en el área
carencias de estos servicios. de seguridad, un destacamento de Gendarmería, un Juzgado de
Paz, un Centro de Jubilados y Pensionados, y con dos Coopera-
De los equipamientos que actualmente forman parte de la localidad, tivas que brindan servicios a la comunidad; la de Agua Potable,
pueden destacarse: en salud, un centro de atención primaria SAM- con tres plantas potabilizadoras y de bombeo, y la de Teléfonos
CO “Eduardo Mateo” que funciona en uno de los edificios del Cen- y Servicios COTELSER.
tro Integrador Comunitario (CIC) que cuenta además con un SUM
para actividades culturales enmarcadas en el ámbito de la salud; en El patrimonio urbano - arquitectónico de valor1
educación, se registra un establecimiento de nivel primario, Escuela
primaria N° 144 “Juan Larrea”, uno secundario Escuela de Enseñanza Los elementos con valor patrimonial se halla concentrados en deter-
Secundaria Orientada N° 396 “Hilario Lagos”, dos centros de alfabe- minadas áreas, mientras que algunos edificios de valor se encuen-
tización, una Escuela Especial Particular Incorporada, Escuela 1250 tran diseminadas en el tejido. Se reconoce un tejido homogéneo

1. ...“se entiende por patrimonio histórico, arquitectónico y urbanístico al conjunto de bienes culturales de carácter físico que poseen para la ciudad un espe-
cial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, testimonial y/o documental. Comprende áreas o sitios urbanos así como edificios o conjuntos de edifi-
caciones singulares.” (PUR 2007/2017 – Rosario).

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

RP

21
FF
35
C
4

C
Sa

.G
nt 1 Río Paraná
one

ra
a ri
Don O

l.B
Fe

.M
10

itr
e
tina
av. Argen
Pref. N

G.Ricci
M
7 itr Mayo
e 1ro de
Kirchn

14 Paraná

15 17 11
er

orre 12
A

14 1 de la T
u.

7 6 isandro
5 L
R

rmiento
os

Sa 1 Italia 16
-B
s.

14
A
s

12 18 2 Av
sé .S
San Jo 9
Tucum

8 an
M 3
ar
tín
án

13

Educativo 6. Casa del Bicentenario Servicios Salud

1. Escuela Deportivo - Recreativo 11. Planta de Tratamiento Cloacal 17. CIC Centro de Integración
Comunitaria + SAMCO
Administrativo - Cultural 7. Club Libertad 12. Basural - Cava
Otros
2. Iglesia San José 8. Club San José 13. Peaje
18. Fundación REMAR
3. Casa Jóven 9. Club Provincial 14. Cooperativa de Agua Potable

4. Cotolengo Don Orione 10. Club Guillermo Tell 15. Cooperativa de Telecomunicaciones

5. Comuna 16. Destacamento de Gendarmería

Plano 5.Equipamientos urbanos significativos

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

36 que incluye edificios e instalaciones de valor patrimonial, tramos • Club Guillermo Tell. Predio que presenta una forestación de
arquitectónicamente significativos, masas arbóreas y elementos gran relevancia.
de valor singular. Como áreas de valor patrimonial, se destacan:
Obra significativa. Son aquellos elementos y unidades arquitec-
Áreas de protección histórica (APH). Se trata de sectores urbanos tónicas urbanas sujetos a protección. Entre ellos se encuentran:
que presentan construcciones o conjunto de edificios de valor monumentos arquitectónicos, edificios de protección histórica
histórico y/o arquitectónico, una morfología urbana particular y singulares, rincones urbanos y elementos destacados del entor-
conjuntos edilicios con espacios públicos de relevancia; no que serán evaluadas y protegidas según diversos grados de
• Cuadro de Estación General Lagos. Comprende el cuadro de la preservación;
estación, las áreas forestadas y el tejido urbano que lo bordea • Iglesia San José. Esta obra comienza a construirse en 1928 y
en el cual se reconocen piezas de valor. Algunas de sus áreas finaliza en 1947. El promotor fue el padre Benito Moano, pionero
han sido refuncionalizadas en nuevos espacios públicos y cul- en la localidad. Consta de una nave central con vitrales en sus
turales para la comunidad. muros laterales y remata con un techo a dos aguas. Sobre el
ingreso se destaca la torre del campanario y un modesto ro-
Predio significativo. Se define así a aquellas grandes parcelas -o setón. A partir de 1990 se amplían sus instalaciones con cons-
conjuntos de parcelas- que corresponden a una entidad parti- trucciones adyacentes.
cular y que dentro de su perímetro se encuentran edificaciones • La Cruz. Símbolo cristiano, ubicada en la esquina de las calles
y/o componentes ambientales de valor; Lisandro de la Torre y Mitre, sobre los terrenos del ferrocarril,
• Predio del Cottolengo Don Orione. Predio significativo en el cual fue colocada por los Padres Capuchinos en el año 1945.
se destacan arboledas, espacios libres y edificaciones diversas. • Edificio de la Comisión de fomento, 1935. Actual edificio de la
• Bodegas sobre la barranca. Fue uno de los pocos establecimien- Comuna. Los planos fueron confeccionados por el agrimensor
tos vitivinícolas de la región. Fundada a principios de la década Néstor Martínez.
del 60, contaba con viñedos propios con los que se elaboraban • Ex Salón de Baile y Cine. Propiedad de la familia Colacray, don-
los Vinos “La Gacela”. Actualmente, se conservan los toneles de funcionaba el Club Atlético Libertad.
de hormigón, la caldera y otras instalaciones. • Edificio de la Escuela Primaria N° 144, 1924. Inicialmente propie-
• Predio Ex Papelera Royal, 1966. Predio con edificios de valor dad de Juan Ferrari, en 1925 pasa a manos de Nicolás Delbono.
patrimonial rodeados de una vasta arboleda. • Almacén de Ramos Generales “Il Bersaglieri”, 1917. Primer pro-
• Predio Estancia La Mariposa. Es el área de producción agrícola más pietario Pascual Staseri.
extensa de la localidad. Se conserva parte del casco original de la • Otros: Casa Ricci, 1927. Casa Ferri, 1930. Casa Persichini, 1943.
estancia. Abarca un sector muy amplio, desde la ruta provincial Casa en la barranca y Primera tienda y mercería, se desconoce
N° 21 hasta el río y desde calle Don Orione hasta la calle Paraná. la fecha de construcción. Almacén “El Águila”, 1922.

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

RP

21
FF
C
7 37

C
.G
Sa Río Paraná
2

ra
nt one

l.B
a ri
Fe Don O

.M
itr
8 4
16

e
3
tina 9
av. Argen
Pref. N

G.Ricci
18 17 M
itr Mayo
e 1ro de
1
Kirchn

6 19 Paraná
11
Torre
er
A

ro de la 10
u.

12 Lisand
R

nto 15
os

Sarmie Italia 13
-B
s.
A

14 A
s

sé v.
San Jo
Tucum

Sa
n
M 5
ar
tín
án

APH Área de protección histórica 5. Club Atlético Provincial 10. Antigua Bodega 16. Casa Persichini

1. Cuadro de estación 6. Club Libertad 11. Ex almacén “El águila” 17. Casa Ricci

Predio significativo 7. Predio Ex Papelera Royal 12. Edificio Comunal 18. Casa Ferri

2. Predio Cotolengo Don Orione Obra significativa 13. Ex Salón de baile y cine 19. Il Bersaglieri

3. Estancia La Mariposa 8. Casco estancia La Mariposa 14. Iglesia San José

4. Club Guillermo Tell 9. Casas en la barranca 15. Ex escuela N°144

Plano 6. Sitios y Edificios de valor patrimonial

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

Cuadro de Estación General Lagos

Bodegas sobre la barranca

38

Predio Ex Papelera Royal

Predio Estancia La Mariposa

Club Guillermo Tell

Iglesia San José

La Cruz

Edificio de la Comisión de fomento

Ex Salón de Baile y Cine

Edificio de la Escuela Primaria N° 144

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

Almacén de Ramos Generales “Il Bersaglieri”

Casa Ricci

39

Casa Persichini

Casa en la barranca

Viviendas en zona urbana

Primera tienda y mercería

Almacén “El Águila”

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

40 EJES TEMÁTICOS SECTORIALES vivienda que se presenta en el AMR, con una mirada metropolitana
y un planteo a nivel local. Para ello, se ha trabajado en el análisis
del déficit habitacional y de los procesos de urbanización que se
han dado hasta la actualidad en el AMR, documentando además
el grado de infraestructuras con que está provista.

La problemática de la vivienda y su integración al desarrollo


urbano constituye una de las temáticas más importantes que
Los ejes temáticos sectoriales constituyen líneas de trabajo deberá abordar el Plan Urbano Local. La existencia de áreas
orientadas a la resolución de temáticas específicas, vinculadas residenciales aun no consolidadas en su totalidad, así como la
entre sí y con un impacto particular en el territorio. Se plantean presencia de un porcentaje importante de población viviendo
diversos ejes temáticos estratégicos y de actuación transversal en asentamientos irregulares requiere una particular atención
para poder afrontar, con una visión integral, una preocupación como política de plan.
particular. Inicialmente, se abordan cuatro ejes referidos a las
preocupaciones más acuciantes de la actualidad en la región: En este sentido, cobra mayor importancia el cuidado del suelo
Urbanización y Vivienda, Desarrollo del Suelo Periurbano y Ru- aun no ocupado, que pueda ser destinado a desarrollos resi-
ral, Accesibilidad y Movilidad y Desarrollo Industrial, Productivo denciales, así como el diseño de las conectividades adecuadas
y de Servicio. para solucionar el aislamiento que hoy padecen los habitantes
de las ciudades.
URBANIZACIÓN Y VIVIENDA
El tratamiento del déficit habitacional de cada una de las loca-
En este eje se abordan los aspectos relacionados con los proce- lidades que componen el AMR es de fundamental importancia
sos de urbanización de cada localidad y del corredor o cuadrante debido al papel que desempeña a la hora de la diagramación y
metropolitano al cual pertenecen los núcleos urbanos, con aque- planificación de las políticas habitacionales en particular y las
llos vinculados a la oferta y la demanda de vivienda (creación de políticas públicas en general. Éste, computado a través del mar-
nuevo suelo a partir de la expansión de la planta urbana, comple- co metodológico del “Déficit cuantitativo y cualitativo” permi-
tamiento de tejidos urbanizados sin consolidar e identificación de te dimensionarlo y valorarlo en términos absolutos y relativos,
áreas de reestructuración debido a la obsolescencia de sus usos). y delimitar y localizar áreas deficitarias tanto por el estado de
construcción, cohabitación, o por la carencia de infraestructura
Se pretende en este eje abordar la problemática de consumo de y servicios. General Lagos posee, según el Censo 2010, una po-
suelo, provisión de infraestructuras y servicios, y construcción de blación de 4112 habitantes viviendo en 1162 hogares.

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

Déficit habitacional Déficit habitacional cualitativo: Contabiliza viviendas que deben 41


ser refaccionadas para lograr las condiciones óptimas de habi-
Déficit habitacional cuantitativo: Cuantifica la necesidad de cons- tabilidad. Para el cálculo de este valor se establecen criterios de
truir viviendas nuevas con el objeto de reemplazar aquellas que se prioridad, comenzando por determinar viviendas con deficiencias
encuentran en estado irrecuperable y además, otras destinadas en la calidad de los materiales, sobre el remanente se contabilizan
a cobijar hogares en estado de cohabitación. Para la comuna de las que tienen deficiencias en las instalaciones internas y sobre
General Lagos se estimó que se necesitan 123 viviendas para cubrir las viviendas restantes se evalúan las deficientes en la conexión a
esta necesidad. Esto implica que aproximadamente el 11% de los servicios de sanidad. Se estima que este déficit para la localidad
hogares de la localidad habitan en viviendas de suma precariedad de General Lagos está en el orden de las 646 viviendas. Es decir
o están en condiciones de cohabitación. Considerando el Corredor que dentro de la localidad el 61% de las viviendas presentan con-
Sur, dicho déficit representa el 2,7% del total de hogares en esas diciones de habitabilidad aceptables pero necesitan algún tipo de
condiciones y el 0,3% en toda el AMR. En este total se contem- refacción para lograr el máximo de bienestar. En relación al Corre-
pla que 24 viviendas se requieren para satisfacer la demanda de dor Sur este déficit representa el 2,3% y considerando el AMR el
viviendas con serias deficiencias en la calidad constructiva y 99 0,34%. La información detallada de la composición de este déficit
para hogares que cohabitan. se presenta en la Tabla 5.

General Lagos está dividida en dos radios censales; por lo tanto Al momento de evaluar las viviendas con déficit en la conexión a
el análisis geográfico a partir de los mapas sobre radios censales servicios de sanidad, esto es agua de red pública y red cloacal, se
no es objetivo. encuentra que el 21,5% (228 viviendas) del total carecen de dicho
aprovisionamiento, representando el 1,53% dentro del corredor y el
Una variación metodológica es el déficit cuantitativo severo, que 0,26% en el AMR. En cuanto a las viviendas que necesitan mejoras
contabiliza además de las viviendas incluidas en el déficit críti- internas como la provisión y/o construcción de instalaciones inter-
co, aquellas viviendas que poseen condiciones un tanto mejores nas de cañerías y/o inodoro con descarga de agua se calcula que el
pero que aun tienen características de precariedad y por lo tanto 10,2% (108 viviendas) necesitan esta reparación, siendo el 2,4% de las
también son consideradas como irrecuperables. Bajo estas ca- viviendas del Corredor Sur y el 0,4% del AMR (déficit desajustado).
racterísticas se contabilizan para la localidad 253 hogares con
necesidad de viviendas nueva. Esto representa en General La- Dentro del déficit cualitativo también se aborda la temática del ha-
gos el 22% de los hogares de la localidad, y su incidencia sobre cinamiento, en la que se tiene en cuenta la calidad de ocupación de
el déficit del Corredor Sur es de 3,1% y en el AMR de 0,35%. La la vivienda medida a través de la cantidad de personas por cuarto
información detallada de la composición de este déficit se pre- que habitan la misma. El déficit cualitativo por hacinamiento permite
senta en la Tabla 4. cuantificar las viviendas que necesitan ser ampliadas para asegurar

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

42 DÉFICIT CUANTITATIVO CRÍTICO INCIDENCIA DÉFICIT CUANTITATIVO CRÍTICO SOBRE EL CORREDOR SUR

100% (Sobre un total de 1.162 hogares)

2,66% Gral. Lagos

Resto del Corredor Sur

Sin déficit cuantitativo

89,41% Por cohabitación

INCIDENCIA DÉFICIT CUANTITATIVO CRÍTICO SOBRE EL AMR

Por calidad constructiva

0,27% Gral. Lagos

Resto del AMR

8,52%

2,07%

Incidencia Incidencia sobre Incidencia sobre


DHC CRITICO Gral. Lagos Corredor Sur AMR
sobre hogares el déficit del corredor el déficit del AMR

a. Calidad constructiva 24 1004 6492 2,07% 2,39% 0,37%

b. Cohabitación 99 3619 39782 8,52% 2,74% 0,25%

Total (a + b) 123 4623 46274 10,59% 2,66% 0,27%

Tabla 4: Déficit habitacional cuantitativo crítico y sus dimensiones

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

DÉFICIT CUANTITATIVO SEVERO INCIDENCIA DÉFICIT CUANTITATIVO SEVERO SOBRE EL CORREDOR SUR 43

100% (Sobre un total de 1.162 hogares)

3,08% Gral. Lagos

Resto del Corredor Sur

Sin déficit cuantitativo


78,23%

Por cohabitación

INCIDENCIA DÉFICIT CUANTITATIVO SEVERO SOBRE EL AMR

Por calidad constructiva

0,35 Gral. Lagos

7,14%
Resto del AMR

14,63%

Incidencia Incidencia sobre Incidencia sobre


DHC SEVERO Gral. Lagos Corredor Sur AMR
sobre hogares el déficit del corredor el déficit del AMR

a. Calidad constructiva 170 5392 39468 14,63% 3,15% 0,43%

b. Cohabitación 83 2831 32113 7,14% 2,93% 0,26%

Total (a + b) 253 8223 71581 21,77% 3,08% 0,35%

Tabla 5: Déficit habitacional cuantitativo severo y sus dimensiones

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

DÉFICIT CUALITATIVO DÉFICIT CUALITATIVO DESAJUSTADO DÉFICIT CUALITATIVO DESAJUSTADO

100% (Sobre un total de 1.162 hogares) 100% (Sobre un total de 1.162 hogares) 100% (Sobre un total de 1.162 hogares)

44,41%

44

80,40%

90,70%
5,85%
0,77% Sin déficit cuantitativo Sin deficiencias Sin deficiencias

Deficiencias en las
conexiones servicios

Deficiencias en las Deficiencias en las


Déficit inst. int. en viviendas instalaciones internas conexiones servicios
48,97%

Déficit en la calidad
de los materiales

19,60%

9,30%

Incidencia Incidencia sobre el Incidencia sobre el


DÉFICIT CUALITATIVO Gral. Lagos Corredor Sur AMR
sobre hogares déficit del corredor déficit del AMR

a. Déficit calidad de los materiales 569 18245 156745 53,68% 3,12% 0,36%

b. Déficit instalaciones internas en viviendas 9 461 3584 0,85% 1,95% 0,25%

c. Deficiencias en las conexiones servicios


68 4572 30412 6,42% 1,49% 0,22%
(agua de red y desagüe cloacal)

Total (a + b + c) 646 23278 190741 60,94% 2,78% 0,34%

Tabla 6: Déficit cualitativo y sus dimensiones

DÉFICIT CUALITATIVO Incidencia sobre Incidencia sobre Incidencia sobre


Gral. Lagos Corredor Sur AMR
DESAJUSTADO hogares el déficit del corredor el déficit del AMR
Deficiencias en las
108 4505 27006 10,19% 2,40% 0,40%
instalaciones internas
Deficiencias en las
228 14882 86247 21,51% 1,53% 0,26%
conexiones servicios

Tabla 7: Déficit cualitativo desajustado

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

DÉFICIT CUALITATIVO Incidencia Incidencia sobre Incidencia sobre 45


Gral. Lagos Corredor Sur AMR
POR HACINAMIENTO sobre hogares el déficit del corredor el déficit del AMR

Mitigable 214 6215 53360 20,19% 3,44% 0,40%


Hacinamiento
Crítico 47 1599 11352 4,43% 2,94% 0,41%

Tabla 8: Déficit cualitativo por hacinamiento.

buenas condiciones de ocupación. En este sentido se han determinado Estado de las Infraestructuras y los servicios
para la localidad de General Lagos que 47 (4,4%) hogares viven con
hacinamiento critico (más de 3 personas por cuarto), y 214 (20,2%) Los procesos de urbanización tienen por objeto desarrollar la ur-
con hacinamiento mitigable (viven de 2 a 3 personas por cuarto), in- banización integral de un área determinada, abarcando también
dependientemente de otra necesidad edilicia o de infraestructura. todos los servicios e infraestructuras: pavimentación, red de agua
potable, de desagües pluviales y cloacales, red de distribución
Áreas deficitarias: Hace referencia a la cuantificación y localiza- de energía eléctrica y alumbrado público, redes de telecomuni-
ción de sectores o grupos vulnerables respecto de la situación caciones, gas y arbolado.
habitacional. Una opción para este análisis se genera a partir de
vincular el déficit al régimen de tenencia de los hogares respecto Para hacer un diagnóstico de las infraestructuras y servicios en la
de sus viviendas (variable censal). Esta definición permite realizar comuna, se armó una base de datos de información georreferencia-
una primera aproximación a los hogares que habitan en asenta- da con relevamientos recientes aportados por oficinas locales com-
mientos irregulares. Así, se estima que el 0,34% de los hogares petentes. Sobre el plano base aportado por el Servicio de Catastro
(4) de la localidad habitan en viviendas con déficit cuantitativo de la provincia de Santa Fe, esta información quedó asociada a la
crítico y son propietarios de la vivienda y no del terreno. El aná- categorización del suelo que emplea dicha dirección; dividiendo las
lisis de los déficits cuantitativo y cualitativo, evalúan el escena- parcelas en: Urbano (suelo subdividido o parcelado que cuentan con
rio a fin de dimensionar la necesidad habitacional (tanto por el ocupación o mejoras y algún grado de infraestructura); Suburbano
estado de construcción como por la carencia de infraestructura mayor área (suelo sin subdivisión que generalmente no cuenta con
y servicios) y resultan un soporte a la hora de elaborar formas ocupación o mejoras ni algún grado de infraestructura); Suburba-
de intervención en áreas deficitarias. Además, brinda una herra- no loteado (suelo subdividido o parcelado que pueden contar con
mienta de diagnóstico para abordar la construcción de nuevas ocupación o mejoras o no, con algún grado de infraestructura o
viviendas, en áreas de completamiento de la planta urbanizada no) y Rural (suelo asociado a los usos agrarios).
y a través del desarrollo de proyectos especiales donde puedan
convivir distintos programas que tienda a dar una solución al En cuanto a dotación de infraestructura y servicios, General Lagos
déficit detectado. cuenta con una cobertura que alcanza a gran parte de la localidad. Solo

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

46 las urbanizaciones más alejadas carecen de algunos de los servicios.

RP

21
FF
C
Calles. Una gran mayoría de las mismas se encuentra pavimentada,

C
.G
ra
l.B
conectando de manera eficiente gran parte de la población. Otro Sa

.M
nt

itr
a

e
Fe
gran porcentaje cuenta con pavimento mejorado con cordón cuneta entina
av. Arg
Pref. N

G.Ricci
de hormigón y/o zanjas abiertas y una pequeña parte es de tierra. Mayo
1ro de
Agua. Este servicio es brindado por la Cooperativa de Agua Po-

er
Kirchn
table. Consta de una infraestructura que alcanza a todos los sec-
A
u.

Torre
ro de la
R

nto Lisand
os

Sarmie

án
tores de la localidad. Posee tres plantas potabilizadoras de agua
-B

Tucum
s.
A
s

A
de pozo. Brinda servicio a 1483 usuarios. San Jo
sé v.
Sa
n
M
Cloacas. En la actualidad es uno de los servicios más desarrolla- ar
tín

dos. Cuenta con dos estaciones elevadoras y una planta de de-


cantación sobre calle Paraná, entre la ruta provincial N°21 y el río.
Gas. Solo una parte de la localidad cuenta con este recurso. El
casco urbano, la primera zona urbanizada, está cubierta casi en
su totalidad. Los Barrio Santa Anita y Santa Rosa cuentan con
un gran porcentaje servido. Mientras que las urbanizaciones más Áreas provistas con desagües cloacales

alejadas carecen casi por completo de este servicio. Plano 7. Cobertura de desagües cloacales

Del análisis se desprende que General Lagos cuenta con una red
de infraestructuras aceptable que cubre gran parte de la locali-
dad. Algunas pocas manzanas habitadas carecen de los servicios
mencionados como se muestra a continuación:

Parcelas Urbanas Suburbanas loteadas Suburbanas mayor área Rurales

Con cloacas Sin cloacas Total Con cloacas Sin Cloacas Total Con cloacas Sin Cloacas Total Sin Cloacas
vacantes 451 20 471 248 313 561 0 6 6 430

ocupadas 1364 59 1423 77 221 298 4 21 25 0

1815 79 1894 325 534 859 4 27 31 430

76 % 24 %

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

47
RP

RP


21

21
FF

FF
C

C
C

C
.G

.G
ra

ra
l.B

l.B
Sa Sa
.M

.M
nt nt
itr

itr
a a
e

e
Fe Fe

Argen tina entina


f. Nav. av. Arg
Pre Pref. N
G.Ricci

G.Ricci
Mayo Mayo
1ro de 1ro de
er

er
Kirchn

Kirchn
A

A
u.

u.

Torre Torre
ro de la ro de la
R

nto nto Lisand


os

Lisand
os

Sarmie Sarmie
án

án
-B

-B
s.

Tucum

s.

Tucum
A

A
s

A A
sé v. sé v.
San Jo Sa San Jo Sa
n n
M M
ar ar
tín tín

Áreas provistas con servicio de agua potable por red domiciliaria Áreas provistas con servicio de gas por red domiciliaria

Plano 8. Provisión de agua Plano 9. Provisión de gas

Parcelas Urbanas Suburbanas loteadas Suburbanas mayor área Rurales

Con agua Sin agua Total Con agua Sin agua Total Con agua Sin agua Total Sin agua

vacantes 446 25 471 342 219 561 0 6 6 430

ocupadas 1393 30 1423 123 175 298 7 18 25 0

1839 55 1894 465 394 859 7 24 31 430

83 % 17 %

Con gas Sin gas Total Con gas Sin gas Total Con gas Sin gas Total Sin gas

vacantes 343 128 471 246 315 561 0 6 6 430

ocupadas 1217 206 1423 70 228 298 3 22 25 0

1560 334 1894 316 543 859 3 28 31 430

67 % 23%

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

48

RP

21
FF
C
C
.G
ra

Sa Río Paraná
l.B

nt
rione
.M

a
Fe Don O
itr
e

entina
av. Arg
Pref. N
G.Ricci
M
itr Mayo
e 1ro de
Kirchn

Paraná

e
la Torr
er
A

ro de
u.

Lisand
R
os

nto
Sarmie
-B

Italia
s.
A
s

A
sé v.
San Jo
Tucum

Sa
n
M
ar
tín
án

Pavimento

Mejorado

Plano 10. Estado de las calles Tierra

Tipos de vía Porcentaje metros lineales segmentos


Pavimento 50% 21.433 m.l. 180.
Mejorado 42% 24.140 m.l. 176

Tierra 18% 5.050 m.l. 34

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

DESARROLLO DEL SUELO PERIURBANO Y RURAL Se identifican, además, pequeños grupos de árboles esparcidos, 49
sin generar grandes concentraciones arbóreas y también algu-
Además del carácter singular de los tejidos residenciales de las di- nas barreras forestales para proteger los cultivos de los vientos
ferentes comunas y municipios del Área Metropolitana de Rosario, provenientes del sur y del oeste.
cabe señalar la fuerte presencia del paisaje que rodea los centros
urbanos, particularmente los del Corredor Sur. Este paisaje es el En el espacio periurbano conviven distintos grupos sociales con
resultado de la superposición de cuatro elementos: la naturaleza agendas divergentes. Por un lado, se encuentran aquellos dueños
(topografía, vientos, cursos de agua, flora y fauna), los sistemas o arrendatarios de parcelas utilizadas para la producción rural,
productivos variados (especialmente la producción rural extensiva tanto intensiva como extensiva, que han trabajado la tierra por
e intensiva), las infraestructuras y los asentamientos residenciales. años. Por el otro, están aquellos inversores interesados en recali-
Cada una de estos cuatro elementos tiene una lógica propia: leyes ficar el suelo y realizar emprendimientos inmobiliarios. A esto se
que marcan la manera de trabajar de los mismos. Estas lógicas mu- le suman los nuevos vecinos de los loteos ya desarrollados que
chas veces se oponen o contrarrestan. Sin embargo, para trabajar en esperan un cambio en el desarrollo de las actividades producti-
esta particular franja de suelo es fundamental favorecer la coexis- vas en las cercanías de sus hogares para que las aplicaciones de
tencia entre las mismas para lograr así que trabajen en colaboración. productos fitosanitarios no los afecten.

El territorio que en General Lagos se reconoce como periurbano


(espacio rural de borde que no presenta una estructura rígida)
está caracterizado por la presencia de quintas no solo en las in-
mediaciones de la planta urbana sino también dentro de la misma.
En la localidad se obtienen una gran variedad de productos entre
los cuales se destacan la producción de arvejas, papa y perejil.
También la producción extensiva de maíz, soja, trigo y sorgo en-
tre otros. Se registran también las actividades ganaderas como
el engorde de ganado mediante feedlot.

Al mismo tiempo, en él existe una cañada natural que atraviesa las


áreas productivas, generando un corredor ecológico. Este curso
de agua es un desafío a trabajar en caso de posibles crecidas y al
mismo tiempo una oportunidad a aprovechar, como espacio libre
de calidad ambiental.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

50

RP

21
FF
C
C
.G
ra

Sa Río Paraná
l.B

nt
.M

a
Fe
itr
e

1
A
u.
R
os
-B
s.
A
s

A
v.
Sa
n
M
ar
tín

Extensivo

Ganadero (1. Feedlot)

Intensivo

Semi Extensivo

No Productivo

Plano 11. Usos productivos en el suelo rural y periurbano

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

51

Paisaje productivo en el suelo periurbano, 2017.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

52 ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD convivencia estará mejor resuelta en la medida en que se planifi-


quen los desarrollos productivos contemplando su implantación
General Lagos es una localidad que se caracteriza por la baja en relación con las áreas residenciales.
ocupación de su planta urbanizada y por una gran dispersión de
la edificación. Esto repercute negativamente en los aspectos de General Lagos se caracteriza por registrar un perfil mixto (resi-
movilidad, en tanto la dispersión obliga a recorridos que agluti- dencial, comercial y productivo-industrial). Adquieren mucho
nan pocos viajes. Una excepción se produce en relación con el eje peso la producción agrícola y los grandes establecimientos in-
establecido (de oeste a este) donde ingresa el transporte interur- dustriales y portuarios. Los principales agentes productivos son
bano: acceso a Autopista, calle San José, Tucumán, Italia, Mitre, empresas vinculadas al agro. Contar con un frente sobre el río
Lisandro de la Torre hasta el encuentro con la ruta provincial N°21. Paraná le asigna a la localidad condiciones favorables para la
radicación de este tipo de actividades. Se destaca una impor-
Esta escasa “masa crítica” conspira contra una segregación efi- tante presencia de la industria polimérica y terminal portuaria,
caz de modos de movilidad debido al bajo número de viajes que productores dedicados al cultivo de oleaginosas, a la horticul-
implicaría una división de cada tipo de vehículo en un espacio tura y en menor medida a la ganadería vacuna.
circulatorio común con baja utilización.
Las empresas más reconocidas son BASF Argentina S.A. (produc-
Un tema importante a abordar, que se vincula con el ordenamiento ción de dispersiones poliméricas y aditivos y centro de distribución
de las actividades productivas, es el tránsito de carga, para evitar de productos para protección de cultivos), Louis Dreyfus & Cía S.A.
interferencias y conflictos con las áreas residenciales. Al respecto, Ltda. (procesamiento y comercialización de semillas oleaginosas), Gi-
se plantea la estructuración de un corredor logístico destinado tanes S.R.L. (fábrica de helados Yomo y Yo Helados) y la Cooperativa
al ingreso de camiones en el límite con el municipio de Arroyo de Trabajo General Lagos Limitada, que funciona desde el año 1992
Seco. En torno a este nuevo ingreso que permitiría solucionar la asistiendo a los buques en cargas y descargas en los puertos locales.
accesibilidad a los establecimientos productivos localizados so-
bre la costa, se pretende promover el desarrollo de un polígono Como se mencionó anteriormente la comuna intenta reordenar el sector
industrial mediante la gestión conjunta con el sector privado. productivo ubicado al sur resolviendo de manera conjunta con Arroyo
Seco un proyecto para el desarrollo de un área industrial a localizarse
DESARROLLO INDUSTRIAL, PRODUCTIVO Y DE SERVICIOS en el límite jurisdiccional entre ambas localidades. Encontrar la forma
de establecer una sana convivencia entre los usos productivos y las
La localización de las industrias o enclaves industriales condicio- áreas residenciales obliga a ambas localidades a orientar su futuro
nan los procesos de urbanización definiendo una mejor o peor desarrollo reforzando el rol que hoy tienen en el área metropolitana.
relación de convivencia entre los distintos usos urbanos. Esta Lo mismo sucede en el sector norte donde el desarrollo hortícola de

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

RP

21
FF
53
C
C
Sa

.G
nt Río Paraná

ra
a ri one
Don O

l.B
Fe

.M
itr
e
entina
av. Arg
Pref. N

G.Ricci
Mayo
M 1ro de
Kirchn

itr
e Paraná
er

Torre
A

ro de la
u.

Lisand
R

nto 6
os

Sarmie
-B

Italia
s.
A
s

A
5 sé v.
San Jo
Tucum

Sa
n
3 M
ar
tín 2
án

Localización de industrias

1. Louis Dreyfus Company

2. BASF Argentina

3. Fábrica de helados Yomo

4. La Abadía

5. La cabaña (en construcción)

6. Proteisol S.R.L

Plano 12. Desarrollo industrial productivo y de servicios

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

54 la localidad es compartido con la localidad vecina de Pueblo Esther. PRINCIPAL NORMATIVA VIGENTE

Otro aspecto importante a considerar en torno al desarrollo pro-


ductivo se vincula con el uso del suelo rural. El Área Metropolitana
de Rosario se caracteriza por poseer entre los núcleos urbanos
de las distintas localidades que la componen, grandes espacios
libres, utilizados mayoritariamente para la producción de alimen-
tos. Un alto porcentaje de estos espacios son utilizados para la
producción extensiva. Sin embargo, un porcentaje menor, prin- Actualmente, la mayoría de los municipios del AMR se regula con
cipalmente ubicado en las cercanías a las áreas residenciales, es las Normas Mínimas de Ordenamiento Urbano que establece el
utilizado para la producción hortícola intensiva o semi-extensiva. Decreto Provincial N° 7317/67 y N° 563/78. La implementación
de estas normas es opcional para los gobiernos locales, siendo
En lo que respecta a las producciones agropecuarias que se rea- su principal objetivo constituirse como guía para la elaboración
lizan en el periurbano, se destaca una mayor proporción de lotes de los planes reguladores de los municipios y comunas de la Pro-
dedicados a la agricultura extensiva, por ejemplo se realizan cul- vincia de Santa Fe, que se concretarían a partir de la elaboración
tivos de soja, trigo, maíz y sorgo. Otra pequeña proporción de del denominado “estudio de corrección de deficiencias urbanas
los suelos del periurbano están explotados con actividades ga- –a nivel estructural– y futuro desarrollo”. Las Normas Mínimas
naderas de cría y engorde, con presencia de pasturas artificiales. se plantean cómo válidas para cualquier situación urbana y per-
miten tanto la regulación urbanística como la definición de las
La actividad hortícola se hace presente en algunos lotes del pe- áreas de crecimiento.
riurbano, donde predominan las producciones de hortalizas de
hoja como por ejemplo, lechuga, acelga, espinaca, radicheta y Los municipios y comunas que no cuenten con planes regulado-
rúcula. Además se observan crucíferas como el repollo, brócoli res aprobados, además de las Normas Mínimas de Ordenamiento
y coliflor. Y también se realizan otros cultivos hortícolas como Urbano, deben basarse en las leyes provinciales para las aproba-
remolacha, cebolla de verdeo, zapallito, hinojo, apio, etc. ciones de los diferentes proyectos2 .

2. Ley Provincial Nº 11717/99, encuadrada como de medio ambiente y desarrollo sustentable, que establece en sus principios generales un conjunto de obje-
tivos vinculados a la preservación ambiental, el ordenamiento territorial y la racionalidad en el uso del suelo; Decreto 101/03, que establece en el artículo 12 la
condición de implementar instancias participativas de la ciudadanía y los sectores potencialmente afectados o interesados en debatir las incidencias de cual-
quier emprendimiento de carácter urbanístico. Mientras que, en los artículos 18, 19 y 26 de la Ley, se establece que las personas físicas o jurídicas responsa-
bles de los proyectos deberán presentar estudios de impacto ambiental ante la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; Resolución
Provincial N° 151/2012, que establece que los loteos con fines de urbanización deben ser sometidos a categorización ambiental en función de la evaluación de
sus características particulares y su entorno. Se entiende por “loteos con fines de urbanización” a la propuesta de subdivisiones o parcelamientos del territorio
que impliquen apertura de calles, destinado a usos residenciales o actividades compatibles;

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

Una reflexión, que surge a partir del análisis de las normas, pla- SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS 55
nes y regulaciones analizadas, permite establecer un conjunto de URBANÍSTICOS
objetivos y lineamientos concurrentes, planteados desde el urba-
nismo y el ordenamiento territorial en sus distintos niveles (nacio-
nal, provincial, metropolitano y local), que en términos generales
coinciden en la consideración de los problemas, ejes de desarro-
llo identificados en los diferentes apartados de este diagnóstico.

Los instrumentos de planificación relevados tienen, en general, un En base a la caracterización del proceso de urbanización que
valor directriz no vinculante, en la medida que no se han promul- configura la forma física y funcional de la localidad, y al diag-
gado leyes o normas subsidiarias que ordenen o reglamenten su nóstico de los sistemas generales y temas sectoriales, es posible
aplicación, a excepción de pocas cuestiones sectoriales, en ma- sintetizar los principales problemas y potencialidades de General
teria de seguridad pública y salud de la Regionalización de Santa Lagos. Los conflictos surgidos de la ausencia de un plan de orde-
Fe, incluida dentro PEP. No obstante, parece necesario señalar namiento territorial o de la generación espontánea de situaciones
que a partir de la revisión de las leyes y decretos reglamentarios urbanísticas complejas persistentes en el tiempo ya no son parte
provinciales y las normas locales, con incidencia normativa en de la “información del plan”, sino los argumentos para una futu-
la ciudad y su marco regional, surge que estas condiciones se ra planificación. El primer paso para plantear futuras soluciones
cumplen de modo parcial. es el reconocimiento apropiado de los problemas y temas más
urgentes. Se pueden identificar cuatro grandes temas para es-
En la última década, en General Lagos, fundamentalmente, se tablecer una clasificación sencilla de los mismos:
sancionaron diversas ordenanzas tendientes a regularizar los
procesos de urbanización. En este momento se cuenta con la Urbanización y vivienda
Ordenanza N°03/2014 que restringe la habilitación de nuevos
establecimientos comerciales, industriales y de servicios en toda • Fragmentación y bajo nivel de consolidación de la planta ur-
la jurisdicción y la ordenanza de zonificación N° 34/2014 que re- bana, a pesar de su escasa extensión. Esto se verifica no sólo
gula el uso del suelo. en la presencia de parcelas vacantes de uso sino también en
la existencia de mayores áreas que cuentan con trazados ur-
Otra norma para destacar es el decreto Provincial N° 11.285 (de banos aprobados desde hace años pero que aún permanecen
promoción industrial) que afecta parte de la jurisdicción de la lo- sin fraccionar ni urbanizar.
calidad ya que habilita el establecimiento de industrias a la vera • Falta de conexión entre las áreas urbanizadas que fueron cre-
de la ruta nacional N° 9. ciendo alrededor de la planta urbana original, alrededor del

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

56 cuadro de estación, y aquellas que se extienden hacia el este • Fragmentación social y conflictos vinculados a la inseguridad
de la parcela ferroviaria y sobre la ribera del Paraná. La gran en los sectores más alejados de la planta urbana.
extensión de la parcela ferroviaria dificulta los atravesamien- • Presencia de asentamientos irregulares sobre la parte baja de
tos y conexiones en sentido este-oeste. la barranca en terrenos inundables.
• Falta de adecuación en los instrumentos para regular el impac- • 253 hogares habitan en viviendas muy precarias o comparten
to que produce el desarrollo de nuevas urbanizaciones. vivienda con otra familia, 646 viviendas necesitan algún tipo
• Falta de ordenamiento del frente ribereño hoy ocupado ma- de refacción o provisión de algún servicio para lograr que sean
yormente con usos productivos/portuarios y residenciales que habitables y 47 viviendas necesitan ser ampliadas (según el
complican el acceso público al río. Censo 2010).
FF
C
C
.G

RP
ra
l.B

21
.M
itr
e

Río Paraná
Industrias existentes
rione
Don O
na Dispersión y discontinuidad
rgenti
Pref. N
aval A de las áreas urbanizadas

Presencia de asentamientos
Paraná irregulares
Torr e
L. de la
A

Infraestructuras que fragmentan


u.
R

la planta urbana
os
-B
s.
A
s


San Jo

A
v.
Sa
n
M
ar
tín

Plano 13. Problemas referidos a la urbanización y la vivienda

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

Espacios verdes, red de espacios públicos y áreas rurales Residuos Sólidos Urbanos), localizado en el borde sur del arroyo 57
Saladillo, al sur de Av. Circunvalación 25 de Mayo, al este de la
• Escaso acceso público y problemas de degradación ambiental autopista Rosario-Buenos Aires y al oeste de la ruta provincial
en el borde del río Paraná. N°225-S.
• Disposición final de residuos vegetales –en un predio ubicado • Conflictos ambientales producidos por las fumigaciones efec-
al este de la ruta provincial Nº 21 sobre la calle Paraná– y los tuadas en áreas próximas al tejido residencial, el funcionamiento
residuos sólidos urbanos (RSU) a cielo abierto -en un predio de algunos establecimientos productivos ubicados sobre la ruta
localizado junto a la autopista Rosario-Buenos Aires en la ex- provincial N°21 al sur del tejido urbano que generan polvillo en
tensión de la calle San José. Contribuirá a resolver estos pro- suspensión; también aquellos ocasionados por la presencia de
blemas la habilitación del Centro GIRSU (Gestión Integral de un feedlot instalado en forma irregular sobre el borde ribereño.

FF
C
C
.G
ra
l.B
RP

.M
itr
21

Río Paraná
Actividades que fragmentan
el frente fluvial
8 4
Humedales
A
u.
R
os
-B

3 Inaccesibilidad o acceso
s.
A

4 dificultoso al río
s

7
2
Paraná
5 Torre Sectores que presentan
L. de la
3
actividades conflictivas

1 1. Sector de deposición de residuos


sé 6 sólidos/vegetales
San Jo

2. Lagunas de decantación
A
v.
Sa
n
3. Planta de Proteisol S.R.L
M
ar
tín
4. Feedlots

Elementos de valor paisajístico

5. Estación de FFCC Gral. B. Mitre

6. Club Provincial

7. Club Libertad

Plano 14. Problemas referidos a los espacios libres 8. Club Guillermo Tell

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

58 Infraestructuras y servicios zaciones más alejadas carecen casi por completo de este servicio.
• Déficit en equipamientos socio comunitarios no incorporados
• Sólo el casco urbano de la localidad cuenta con servicio de gas en el desarrollo de los procesos de urbanización.
en su totalidad. Un gran porcentaje de los barrios, como Barrio • Serios niveles de congestionamiento vehicular y alto impacto am-
Santa Anita y Santa Rosa, está cubierto mientras que las urbani- biental generado por el tránsito de carga en el trazado vial principal.
FF
C
C
.G

RP
ra
l.B

21
.M
itr
e

Sa Río Paraná
nt rione Bajadas existentes al río
a Don O
Fe

entina Fricción del transporte de cargas


aval Arg en el medio urbano
Pref. N
A

Ev
Niveles de consolidación de los
u.

a
R

Pe
os

Paraná servicios urbanos (gas, cloaca y agua)


-B

M ró
n
s.

itr
A

e
s

Torre Manzanas consolidadas con todos


L. de la
los servicios
Italia A
v.
San Jo
sé Sa Manzanas con nivel medio
n
M
ar
de servicios
tín
Manzanas con bajo nivel
de servicios

Áreas sin servicios

Industrias existentes

Plano 15. Problemas referidos a las infraestructuras y servicios

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

Dinámica hídrica • El terraplén del ferrocarril divide a la localidad en dos. Toda 59


la parte alta de la cuenca escurre hacia el canal y atraviesa
• El mayor curso de agua existente es el Canal Villa Tranquila, que el ferrocarril en una sola alcantarilla de grandes dimensio-
escurre en dirección suroeste a noroeste, atravesando zonas predo- nes. La porción del distrito ubicada entre el ferrocarril y el río
minantemente rurales y descargando en el Río Paraná. En General Paraná se divide a su vez en dos sectores. Hacia el norte las
Lagos se identifica una zona ubicada al oeste del ejido urbano, en- manzanas aun poco consolidadas desaguan en un pequeño
tre el ferrocarril y la autopista, con una topografía plana; la escasa canal a través de una alcantarilla bajo la ruta provincial Nº 21,
pendiente de los canales existentes impide evacuar los excedentes mientras que el resto aporta al Canal Villa Tranquila.
pluviales con la rapidez necesaria para evitar inundaciones.
RP
21

Sa Río Paraná
FF

nt rione Canales existentes


C

a Don O
C
.G

Fe
ra

Mancha de inundación
l.B
.M
itr
e

Zona en riesgo de inundación


A
u.
R
os
-B
s.
A
s

A
v.

San Jo Sa
n
M
ar
tín

Plano 16. Problemas referidos a la dinámica hídrica

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

60 • El canal Villa Tranquila tiene una cuenca de 10.47 km2, se inicia IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES
en el bajo con dirección suroeste a noreste en la zona rural al LOCALES
sur de General Lagos. Todos los aportes urbanos y rurales al
oeste del ferrocarril se dirigen hacia este bajo y desaguan en
la alcantarilla existente. La gran dimensión de la misma permite
el paso de los caudales, por lo que no se producen almacena-
mientos. Hacia aguas abajo, el canal presenta una sección más
definida, pero muy vegetada. Esta situación hace necesaria
una limpieza y un mantenimiento de la sección para asegurar La localidad de General Lagos se encuentra en un momento
el correcto escurrimiento de los aportes pluviales. clave para orientar su futuro desarrollo, dado el importante
• La mayor problemática se da en el sector rural ubicado al oeste crecimiento que ha tenido en los últimos años con una ges-
del ejido urbano. Allí la escasa pendiente del terreno provoca el tión activa en materia de provisión de infraestructura urbana.
anegamiento de una amplia zona. La única vía de evacuación Su potencialidad radica en la posibilidad de crecimiento ur-
la constituye un canal que se desarrolla en sentido norte sur, bano, generado por la presencia de grandes áreas vacantes y
sobre la continuación de calle Juan Perón. Este cruza la calle su condición de núcleo urbano independiente. Se destaca en
San José (acceso desde la Autopista) para descargar en el ca- su territorio el valor paisajístico y ambiental de su frente cos-
nal que se desarrolla paralelo a la misma y éste descarga en el tero sobre el río Paraná -con una zona de bajos y planicies de
Canal Villa Tranquila. inundación de gran valor junto con barrancas forestadas- y la
• El sector urbano poco consolidado que se extiende al este del cañada que la atraviesa.
ferrocarril desagua a través de una alcantarilla bajo la calle G.
Ricci. Allí se desarrolla un canal poco definido que atraviesa una Urbanización y vivienda
zona rural baja y anegadiza, y desemboca en la cuneta oeste
de la ruta provincial Nº 21. En la misma se unen los caudales • Conservación de su núcleo urbano independiente de las áreas
provenientes del sector rural ubicado más al norte, y atraviesan urbanas conurbanadas, gracias a la presencia de áreas rurales
la ruta a través de una alcantarilla. que lo circundan y separan con respecto a otras localidades
• El canal continúa un tramo de unos 160m por la cuneta este, del Corredor Sur Metropolitano;
antes de adentrarse en un campo siguiendo de forma aproxi- • Existencia de mayores áreas aun no urbanizadas, ubicadas en
mada la ubicación del bajo natural, en una longitud de 460m. una posición estratégica, las cuales podrían ser desarrolladas
A partir de ese punto la sección del canal se hace irregular, aportando a la localidad programas distintivos de vivienda,
extendiéndose hasta el Club Guillermo Tell y descargando al espacios públicos y equipamientos urbanos de jerarquía;
Río Paraná de forma desordenada, por el límite sur del club. • Posibilidad de ordenar las implantaciones productivas.

P L A N U R B A N O LO C A L
D I AG N Ó S T I C O

Espacios libres y red de espacios públicos 61

• Posibilidad de estructurar un sistema de espacios públicos de


jerarquía bien posicionados en la planta urbana gracias a la
disponibilidad de suelo vacante, especialmente en el predio
del cuadro de estación del ferrocarril. De este modo, podría
funcionar como nexo entre el viejo casco urbano y las nuevas
áreas de expansión y permitir la instalación de un equipamiento
deportivo en el sector norte del predio con la posibilidad de
concentrar actividades de cobertura a escala metropolitana;
• Presencia de un frente costero sobre el río Paraná con posibili-
dad de integrarse al sistema costero metropolitano, brindando
un recorrido de alto valor paisajístico y ambiental;
• Existencia de numerosas plazas a escala barrial que con una
valoración adecuada podrían consolidad un sistema de espa-
cios públicos relevante para la localidad.

Infraestructuras y servicios

• Posición territorial con grandes ventajas de conectividad dadas por:


la conexión existente con la autopista Rosario-Buenos Aires, la pre-
sencia de la vía ferroviaria que complementa y refuerza esa conexión
y la existencia de la ruta provincial N°21 que, trasformada en avenida
interurbana, mejorará su relación con las localidades vecinas;
• Desarrollo de nuevos equipamientos institucionales como el
nuevo CIC (Centro de Integración Comunitaria), que brinda
servicios como efector de salud, entre otros;
• Disponibilidad de suelo estratégico para instalar nuevos equi-
pamientos comunitarios;
• Proximidad a la ciudad de Arroyo Seco, lo que posibilita bene-
ficiarse con la cobertura de servicios complementarios. Recorrido sobre la rebera del Paraná

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

62 CAPÍTULO 3.

PROPUESTA

El Plan Urbano Local de General Lagos está pensado para ser desarrollado en un escenario temporal
fijado hasta aproximadamente el 2030. Parte de la agenda de trabajo a sostener en ese espacio
temporal se basa en una serie de acuerdos compartidos con el resto de localidades que integran el
ECOM Rosario y con acciones que comprometen a los distintos niveles del Estado.

El PUL define el proyecto urbanístico deseado y posible de transformación a futuro de la comuna. Es


una herramienta para impulsar modificaciones en su estructura física y funcional, ordenar la acción
pública y promover la inversión privada.

Contiene directrices generales de ordenamiento integral del territorio comunal y define proyectos
de carácter estructural para el logro de un desarrollo positivo. Fija procedimientos (modalidades e
instrumentos) para orientar la gestión local.

Propone una estrategia para la trasformación urbanística, basada en la definición de las políticas
generales a aplicar en todo el territorio local, referidas a los distintos temas que inciden en el desarrollo
urbano, como: ordenamiento de suelo, sistema vial, espacios públicos, equipamientos colectivos e
infraestructura y servicios básicos. Define también las políticas a aplicar en temáticas sectoriales más
específicas: vivienda, accesibilidad y movilidad, patrimonio histórico, arquitectónico y urbanístico,
industria y servicios y medio ambiente.

P L A N U R B A N O LO C A L
63

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

64 RELACIÓN ENTRE EL PLAN METROPOLITANO 2. Proteger los espacios naturales, agrarios y no urbanizables en
Y EL PLAN URBANO LOCAL general, como componentes de la ordenación del territorio. Aque-
llas áreas que en el planeamiento urbanístico de base municipal
son a menudo periféricas o residuales pasan a ser elementos
fundamentales y estructurantes en la ordenación del territorio.

3. Preservar el paisaje como un valor social y un activo econó-


mico del territorio. El paisaje es la imagen que nos transmite
CRITERIOS GENERALES el territorio, a través de la cual somos capaces de sentirlo e
identificar nuestra pertenencia y arraigo a un lugar. El paisaje
Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) han fijado crite- es hoy también un factor, a veces muy importante, de crea-
rios comunes a sostener por parte del conjunto de localidades ción de riqueza.
ECOM en materia de (1) definición de patrones de urbanización
y usos del suelo sostenibles; (2) protección y optimización de 4. Moderar el consumo de suelo. El suelo con aptitud para la
recursos ambientales y patrimoniales; (3) estructuración de la implantación urbana e industrial es un recurso escaso, cuyo
accesibilidad y conectividad en forma eficiente; (4) promoción despilfarro, a menudo evidente, debe evitarse de cualquier ma-
de un desarrollo integral, productivo y de servicios; (5) mejora nera. Una utilización más eficiente de las áreas ya urbanizadas
en las condiciones de saneamiento ambiental e infraestructuras, sería un objetivo a mantener en todo momento. El déficit ha-
(6) coordinación estratégica y asociativa de actores; y (7) distri- bitacional y la capacidad de los tejidos urbanos consolidados
bución policéntrica y equilibrada de equipamientos y servicios. para albergar nuevas viviendas son dos índices claves para
Los preceptos antes mencionados pueden sintetizarse en cator- evaluar cualquier política de expansión del suelo urbano. Las
ce criterios generales: 1
áreas de expansión deben estar condicionadas, preferente-
mente, a la consolidación de la planta urbana existente.
1. Favorecer la diversidad del territorio y mantener la referencia
de su matriz biofísica. La diversidad es un valor del territorio. 5. Favorecer la cohesión social del territorio y evitar la segrega-
Los objetivos de equilibrio nunca deben entenderse como pro- ción espacial de las áreas urbanas. La cohesión social es uno
puesta de homogeneización. La matriz biofísica es un referen- de los tres pilares de la sostenibilidad. El planeamiento terri-
te seguro para los proyectos de futuros ámbitos territoriales. torial debe favorecer la cohesión, promoviendo el verdadero

1. Con algunas mínimas modificaciones, los criterios generales se basan en los Criterios de Planeamiento Territorial desarrollados por Juli Esteban. Véase:
Esteban, J. (2004). Criteris de planejament territorial. Generalitat de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques Secretaria per a la Pla-
nificació Territorial. Programa de Planejament Territorial.

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

equilibrio territorial, aquel que se refiere al acceso de todos separada pueden justificar la creación de áreas especializadas 65
los habitantes a los equipamientos y servicios. bajo los criterios de minimizar su número, tener una ordenación
coherente con su entorno, disponer de accesibilidad suficiente y
6. Proteger y potenciar el patrimonio urbanístico que vertebra mancomunar cargas y beneficios entre municipios interesados.
el territorio. El AMR tiene un sistema de ciudades y comunas
que a lo largo de la historia han vertebrado su territorio. Se 9. Velar por el carácter compacto y continuo de la extensión ur-
trata de un rico patrimonio urbanístico que hay que proteger bana. Reafirma el rechazo, ya apuntado anteriormente, a las
y reforzar en su papel vertebrador del desarrollo territorial, implantaciones aisladas. Asimismo preconiza que los creci-
frente a implantaciones ex-novo, pretendidamente autóno- mientos urbanísticos por extensión se produzcan según lógi-
mas, pero a menudo parasitarias de aquel sistema histórico. cas de continuidad de las tramas urbanas existentes y tengan
unas densidades que comporten un buen aprovechamiento
7. Facilitar una política de vivienda eficaz, asequible y urbanísti- del suelo que se urbaniza.
camente integrada. Las políticas de fomento de la vivienda, en
especial de vivienda asequible, deben centrarse en las ciudades 10. Velar por el carácter continuo de la red de espacios libres. Las
y comunas con mayor entidad urbana que, sin duda, favorece- regulaciones normativas provinciales y nacionales identifican los
rán la integración y el acceso a los servicios de los nuevos habi- principales espacios naturales protegidos (ej. Ley Nac. N°25675,
tantes. El planeamiento local debe contemplar las directrices de Ley Prov. 11.717, etc.), no obstante, no garantizan la conectividad
reequilibrio del espacio para viviendas –y también para activida- entre sus elementos. Se trata de articular las piezas aisladas a
des económicas y equipamientos–, sobre todo en el contexto de través de la incorporación de nuevos conectores, verificados
una creciente integración funcional de cada sistema o corredor a escala local y precisados a través de proyectos urbanísticos.
urbano. Asimismo, en cada nuevo desarrollo urbanístico deberá
considerarse un porcentaje de lotes, para cubrir el déficit de vivien- 11. Reforzar la estructura nodal del territorio a través del creci-
da social en sectores medios y sectores de más bajos recursos. miento urbano. El sistema urbano del AMR tiene una rica es-
tructura nodal, aunque en las últimas décadas ha sufrido un
8. Propiciar la convivencia de actividades y viviendas en las áreas proceso continuo de dispersión en el territorio. Se trata de que
urbanas y racionalizar la implantación de polígonos industriales en el futuro el desarrollo urbanístico que pueda producirse
y terciarios. Convendrá fomentar, a través de los tipos edifica- cambie las pautas habituales de aumento de la dispersión por
torios y las normativas de usos, la convivencia en la ciudad de las de contribuir a reforzar los nodos principales del territorio.
viviendas y de todo tipo de actividades compatibles con las Es bastante claro que el aumento del peso de las localidades
mismas, en especial el comercio y las oficinas. Las actividades, del AMR nos llevará a un modelo mejor –funcional, social y
que por su naturaleza o dimensión, requieran una implantación ambientalmente– que la contumacia en la dispersión.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

66 12. Hacer de la movilidad un derecho y no una obligación. Nunca CRITERIOS PARTICULARES ADOPTADOS
se puede garantizar que determinados ciudadanos tendrán el PARA LAS LOCALIDADES DEL CSM
lugar de trabajo cerca de su vivienda, pero en un modelo de
áreas residenciales de baja densidad y áreas especializadas de Las localidades, que conforman el Corredor Sur Metropolitano,
actividad económica, puede asegurarse que todos lo tendrán comparten ciertos rasgos particulares que las distinguen en el
lejos y con improbable transporte público. Tejidos urbanos contexto territorial del AMR y que, por tanto, merecen una con-
mixtos y compactos pueden liberar a muchas personas de la sideración especial en cuanto a las estrategias de planeamiento.
obligación de desplazarse en vehículo privado para ir al tra- Se trata de núcleos urbanos independientes que, gracias a la
bajo o acceder a los equipamientos y servicios. Asimismo, al permanencia de áreas rurales intersticiales, que las circundan y
igual que otras redes de servicio, la accesibilidad al transporte separan de otros núcleos, han evitado el proceso intensivo de
público debe ser una condición principal para los desarrolla- conurbación (como sí se dio en el Corredor Norte). Son franjas
dores y gobiernos locales a la hora de plantear nuevas áreas diferenciadas y delineadas en torno a los arroyos, cañadas y áreas
de expansión, tanto residenciales como productivas. rurales, que reconocen al corredor vial de la ruta provincial Nº21
como eje central de conexión.
13. Facilitar el transporte público mediante la polarización y la
compacidad de los asentamientos. A través del reforzamiento Las localidades del corredor están delimitadas por: la ribera del
nodal que se preconiza en el criterio 11 y del carácter compacto río Paraná, en su borde este, y la autopista Rosario-Buenos Aires,
y mixto de los tejidos urbanos que se propone en los criterios en su borde oeste. La autopista, a su vez, se constituye en límite
10 y 12, se crean las condiciones para dotar de un transporte territorial, borde paisajístico del horizonte rural y componente
público eficiente tanto a los movimientos intra-urbanos como esencial del área metropolitana, a partir del cual se despliega un
a los inter-urbanos. suelo destinado a la producción rural extensiva. Esta situación,
como condición particular del corredor, se transforma en una
14. Atender especialmente la vialidad que estructura territorial- potencialidad a sostener en el sistema de relaciones que se es-
mente los desarrollos urbanos. El planeamiento del territorio tablece a nivel metropolitano.
ha de poner especial atención en aquellas propuestas viarias
que por capacidad y trazado pueden estructurar las exten- Con respecto a los usos industriales, a nivel metropolitano, se
siones periféricas y los aglomerados supramunicipales de los apunta a evitar la yuxtaposición de la residencia con la acti-
últimos decenios. Aquellas vías que no han podido ser abor- vidad productiva de mayor impacto ambiental, sin desalentar
dadas por planes urbanísticos municipales por la insuficien- la convivencia de la vivienda con usos productivos compati-
cia de su ámbito y que tampoco, por otras razones, han sido bles y de menor impacto. Asimismo, el reordenamiento de las
consideradas en los planes de carreteras. actividades productivas, los usos industriales y las áreas lo-

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

gísticas favorecerán la consolidación del corredor industrial La aspiración a contar con un sistema de ciudades conectadas 67
metalmecánico previsto a ambas márgenes de la autopista por una accesibilidad y conectividad eficientes, se logrará en la
Rosario-Buenos Aires, para las localidades de Villa Goberna- medida en que se puedan articular y ordenar distintas formas
dor Gálvez, Alvear y Pueblo Esther. Una perspectiva integral de conectividad (vial, ferroviaria de carga y de pasajeros) con-
de la localización de las industrias y empresas que considere formando un sistema en red. Para optimizar el desarrollo de una
su relación con la residencia, permitiría mejorar la convivencia región, cada unidad territorial menor –municipios y comunas–
entre ambas partes. debe ser parte de una propuesta que apunta a la consolidación
de un modelo territorial en el cual concurren dos escalas de or-
La protección de sus recursos naturales y la generación de nue- denación urbanística: la metropolitana y la local. Este modelo
vas áreas verdes de esparcimiento se consideran un aporte no será el que defina el rumbo de la reestructuración económica y
sólo al desarrollo local sino también al metropolitano. Se valoran social de todo el área, mediante una estrategia basada en objeti-
los componentes ambientales y paisajísticos que estructuran el vos de carácter territorial. De este modo, se pretenden identificar
territorio metropolitano y constituyen factores clave para mejo- los grandes sistemas que le serán tributarios: la canalización del
rar la calidad de vida de los habitantes. Se pretende integrar una transporte de cargas, la consolidación de los corredores interur-
serie de acciones que apunte a conservar, recuperar, mejorar y banos –priorizando el transporte de pasajeros– y la articulación
rehabilitar los elementos del medio natural que se encuentran intercomunal como alternativa a las vías regionales.
degradados, y proteger aquellos recursos no intervenidos o con
un potencial desaprovechado.

El Plan Estratégico Provincial, en su línea estratégica para un Te-


rritorio Integrado, había anunciado que se estaba trabajando en
la presentación de un proyecto de Ordenamiento Territorial Am-
biental para la cuenca superior del arroyo Saladillo que incluía la
construcción de un centro regional de recepción, tratamiento y
disposición de Residuos Sólidos Urbanos, un centro GIRSU (Ges-
tión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), entre otras grandes
infraestructuras territoriales. El ECOM Rosario llevó adelante las
gestiones para concretar este emprendimiento obteniendo el
financiamiento necesario para su ejecución, lo que representa
una innovadora coordinación de actores regionales para el pla-
neamiento intermunicipal.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

68 Área Urbanizada

Área con Riesgo de Inundabilidad

Área Periurbana
o
á

nz
ñ

re Ríos y Arroyos
ra

Lo
a
rc

n
Ca

Sa
o Canales
o

oy

rr
A
Islas del río Paraná

ea Sistemas ribereños de
arluc
al Ib
Can penetración a revalorizar
Isla de los Mástiles

Canal Salvat
Río Paraná
a
dueñ
yo Lu
Arro

illo
lad
Sa
yo
ro
Ar rías
F
oyo
Arr

Isla del Sol


co
Se
yo
A rro

ón
av
oP
Arr oy

Plano 17. Sistema de parques metropolitanos

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

A
U
Ro
sa
rio
RP Nº 91

-S
an
ta
6s
º2

Fe
RP

N
RP

Sistema Vial 69
0 1

Autopista

Ruta nacional o provincial

RN Sistema ferroviario

34
Ronda intercomunal RP Nº 34-S
RN N
Avenida de Segunda Ronda

Tercera Ronda
º 11

Cinturón Circunvalar
RP Nº 34s
Vial
174
RN Nº

FFCC
RN N
º9
AU Ro
sario
- Córd
ob a

RN Nº 33

RP Nº24

RP Nº16
RN A012
RP

33
21

Nº 4
RN º1
a N
tiv
a RP
na
er
alt
AU
º 20-s
RP N

A
U
Ro
sar
º 18

io
-B
RP N

ue
6 no
Nº2 s
RP A
ire
s

Plano 18. Accesibilidad y conectividad

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

Sistema Vial

Autopista

Ruta nacional o provincial

Sistema ferroviario

Ronda intercomunal RP Nº 34-S

Avenida de Segunda Ronda

Tercera Ronda

Cinturón Circunvalar

Vial

FFCC

70 Tomas de agua, plantas


potabilizadoras y acueductos

Plantas de tratamiento de líquidos


cloacales

Centros G.I.R.S.U.

Obras Hidráulicas

Plano 19. Grandes infraestructuras de servicios territoriales

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

Timbúes

Concentraciones portuarias 71
e industriales localizadas sobre
el Río Paraná

Puerto San Martín Nodos logísticos intermedios

Promoción de cuatro áreas


San Lorenzo logístico - productivas

Fray Luis Beltrán

Capitán Bermúdez

Granadero Baigorria

Funes

Rosario

Pérez

Villa
Gobernador
Gálvez

Soldini
Alvear

GeneraL Lagos

Arroyo Seco

Plano 20. Plataformas logístico productivas y portuarias

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

72
+ de 3000 hab/km2

+ de 1000 hab/km2

+ de 500 hab/km2

+ de 250 hab/km2

+ de 100 hab/km2

+ de 50 hab/km2

- de 50 hab/km2

Grandes equipamientos
metropolitanos

Plano 21. Integración social y grandes equipamientos metropolitanos

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

SÍNTESIS DE LAS ESTRATEGIAS DE 73


DESARROLLO PARA EL CORREDOR SUR

Suelo Urbano

Suelo Perirubano

Suelo Rural

Conformado por una sucesión de núcleos urbanos y áreas rurales


intermedias, involucrando los distritos de Villa Gobernador Gálvez,
Alvear, Pueblo Esther, General Lagos, Arroyo Seco y Fighiera; este
corredor presenta características formales similares y problemas
comunes que requieren ser abordados coordinadamente entre
todas las localidades que lo integran. Una condición fundamental
del territorio del Corredor Sur es la sucesión de cursos de agua
que discurren perpendiculares al río Paraná, que lo caracteriza
morfológicamente y lo restringe desde el punto de vista hídrico.

Los arroyos Saladillo, Frías, Seco y Pavón, a los que se suman pe-
queñas cañadas intermedias, estructuran fuertemente el territorio
y condicionan los procesos de urbanización y ocupación del suelo.
Asimismo, la distancia que mantienen los centros urbanos entre sí,
con franjas de territorio rural intermedio, favorece su reconocimiento
y contribuye a definir una identidad local, dado que los procesos
de crecimiento y expansión urbana no han devenido en una urba-
nización continua. La independencia que asuma cada uno de ellos,
ayuda a preservar las especificidades propias de cada localidad,
las cuales se aspira a conservar aún frente a un futuro desarrollo.

De acuerdo a los lineamientos generales del modelo de urbani-


Configuración actual de los tipos de suelo según sus usos.
zación que se plantea para el Área Metropolitana de Rosario, en Modelo de protección del espacio rural

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

74 el Corredor Sur se propone:


Corredor Interurbano ruta Nº 21 Plan Especial Interjurisdiccional de Frentes ribereños Espacios libres
Desarrollo Metropolitano ruta Nº 18 (río Paraná y arroyos)
• Desarrollo de un sistema eficiente de movilidad integral, para
Mancha urbanizada Reestructuración del sector Tramo ribereño de reestructuración Área Urbanizada
evitar el paso de camiones por la rutaconformado
provincialporN° 21,residenciales
loteos y el atra- residencial productivo-industrial
Tramos con tratamiento urbano Área Periurbana
vesamiento de las plantas urbanas. Mancha urbana Tramo ribereño de consolidación
Tramos rurales con tratamiento y reordenamiento residencial Ríos y Arroyos
• Consolidación
paisajístico del corredor interurbano Rosario-Fighiera, y recreativo
Franjas de distanciamiento
priorizando el transporte público de pasajeros por la ruta Tramo ribereño de reestructuración entre los núcleos urbanos
productivo industrial
provincial N° 21 y la construcción de nuevas vías de estruc-
Tramo ribereño de proteccion rural
turación urbana. y/o ambiental

• Implementación de un servicio ferroviario y/o tranviario me- Mancha urbana

tropolitano de transporte de pasajeros. Límite administrativo

• Ordenamiento, mediante el desarrollo de un plan específico,


de los procesos de urbanización y transformación de la ribera
del Paraná, contemplando el acceso público al frente costero,
la continuidad de recorridos y la protección de elementos pai-
sajísticos y naturales.
• Refuncionalización y puesta en valor del patrimonio histórico y
arquitectónico, urbano y rural, presente en el ámbito territorial
del corredor sur del AMR.
lo
• Restricción a la urbanización en el territorio definido hacia el Sal
adi
oyo
Arr
oeste de la autopista Rosario-Buenos Aires y la contención
de la urbanización en las márgenes de los arroyos Frías, Seco
y Pavón, definiendo áreas parquizadas y de protección de la
s
ría
biodiversidad. oy
oF
Arr
• Consolidación de las plantas urbanas, alentando el completa- o
Sec
oyo
miento de los vacíos intersticiales localizados dentro del nú- Arr

cleo urbano, y el desaliento de los procesos de expansión que


generan dispersión. Se propone así, el resguardo de la separa-
ón
ción existente entre las plantas urbanas, donde aún sea posible, Pav
oyo
Arr
preservando las áreas rurales intermedias.

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

bano ruta Nº 21 Plan Especial Interjurisdiccional de Frentes ribereños Espacios libres Corredor Interurbano ruta Nº 21 75Plan Esp
Desarrollo Metropolitano ruta Nº 18 (río Paraná y arroyos) Desarro

da Reestructuración del sector Tramo ribereño de reestructuración Área Urbanizada Mancha urbanizada Reestru
conformado por loteos residenciales residencial productivo-industrial conform
miento urbano Área Periurbana Tramos con tratamiento urbano
Mancha urbana Tramo ribereño de consolidación Mancha
on tratamiento y reordenamiento residencial Ríos y Arroyos Tramos rurales con tratamiento
y recreativo paisajístico
Franjas de distanciamiento
Tramo ribereño de reestructuración entre los núcleos urbanos
productivo industrial

Tramo ribereño de proteccion rural


y/o ambiental

Mancha urbana

Límite administrativo

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
ROSARIO
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S
Av
.C
irc
un
va
la
ció
n

VILLA GDOR. GÁLVEZ

illo
lad
Sa
Aº RP 24
ALVEAR

RP 25s
2

PUEBLO ESTHER

76 itre
.M
. B
r al
G
C
C
FF RP 16
RN A012

FF
C
C
G
ra
l.

RP
B
.M
A
U GENERAL LAGOS

21
FFCC Gral. M. Ber

itr
ría
R

e
os
ºF ar
A
io
-B
ue
no

1 no
. Belgra

s
A
ire
s
RP 18

lgrano
Gral. M
FFCC

ARR
RP 25s

co
Se

Plano 22. Modelo territorial proyectual

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

MODELO TERRITORIAL PROYECTUAL


Propuesta integrada Directrices de Ordenamiento Territorial
Corredor Sur

Ordenación de las infraestructuras de la movilidad

Corredores regionales de carga


(Autopistas - Rutas nacionales y provinciales - Cinturón de Ronda Integrado)

Acceso por Autopista


Prioridad automóvil

Acceso por Autopista


Prioridad transporte de carga

Red de ferrocarril existente


77
Vía metropolitana interurbana
Transporte de personas. Concentración del trasnporte público

Vía de estructuración local


Estructura de la dinámica local en función de la configuración metropolitana

Vías colectores ferroviarias

Ordenación de las áreas urbanizadas

Área urbanizada ocupada o en proceso de ocupación

Nuevos barrios de vivienda en consolidación

Área de expansión urbana


Crecimiento de la planta urbana en forma programada

Suelo recomendado para uso industrial

ROYO SECO Concentraciones portuarias e industriales a mantener o limitar

Ordenación de los espacios libres

Área periurbana
Incentivo a desarrollos productivos agrícolas alternativos

Área rural

FIGHIERA Área natural protegida

Ácceso público a la ribera

Grandes infraestructuras de servicios

Centro G.I.R.S.U.

Planta de tratamiento cloacal

Proyectos especiales

1 Proyecto especial Ruta Provincial N°18

2 Proyecto especial Alvear - Pueblo Esther


n

Pa

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

78 OBJETIVOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA

Como ya se mencionó, el PUL de General Lagos jugará un rol fun- cimiento de las urbanizaciones sobre el frente ribereño del
damental en la consolidación del modelo territorial metropolitano río Paraná, evitando la dispersión y cuidando de garantizar
y lo hará a través de cuatro objetivos clave para el desarrollo local: la continuidad de los recorridos y los paisajes naturales so-
bre el frente fluvial.
1. Reorganizar el borde ribereño del río Paraná y de la caña-
da, potenciando el espacio público, la accesibilidad al frente 3. Reordenar y potenciar adecuadamente el uso productivo desarro-
costero y el paisaje fluvial. Se identifican potenciales áreas de llando una nueva Área Logística y Productiva interjurisdiccional que
oportunidad para resguardar el ambiente, promover el desa- favorezca el ordenamiento del territorio y del tránsito de carga.
rrollo del uso recreativo y de esparcimiento. El registro de las En función del crecimiento sostenido en materia de desarrollo
áreas parquizadas o espacios verdes, en particular las márge- productivo, la localidad apuesta por consolidar el uso indus-
nes de la cañada como corredor de biodiversidad permitiría trial de manera planificada y organizada según lineamientos
pensar el desarrollo de un circuito integrado al paisaje que urbanísticos, fomentando los desarrollos industriales en sue-
conecte grandes áreas verdes, miradores, bajadas y tramos lo calificado a tal fin y concentrando la actividad económica
de costa pública interior con tramos de la ribera del Paraná. proveniente de la industria. De esta manera, se impulsaría un
Plan Especial Interjurisdiccional con la vecina localidad de
2. Limitar los procesos de urbanización separados de la plan- Arroyo Seco para generar un área común que asuma las ne-
ta urbana, alentando el completamiento de los loteos ya cesidades productivas de ambas localidades y favorezca la
aprobados. Se pretende consolidar una planta urbana con concentración del tránsito de carga.
los equipamientos, espacios públicos y servicios necesarios
que le confieran una unidad como comuna. Deberán priori- 4. Proteger los espacios públicos existentes y el patrimonio his-
zarse el completamiento de áreas residenciales existentes tórico, arquitectónico y urbanístico. Se busca revalorizar el
y una ampliación acotada en áreas vacantes contiguas a sistema de equipamientos públicos para garantizar el acce-
las mismas. Para ello es importante también limitar el cre- so equilibrado al territorio y resguardar los bienes comunes.

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

79

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

80 CRITERIOS DE URBANIZACIÓN A NIVEL LOCAL rimiento, por su posición estratégica y por la disponibilidad de
suelo en las distintas comunas y municipios. También se ha de-
finido en las DOT la conveniencia de apuntalar la consolidación
de los núcleos urbanos existentes mediante la construcción de
nueva vivienda en las localidades que evidencian mejores con-
diciones para su incorporación.

Partiendo de la clasificación urbanística del suelo que divide el


El análisis del déficit de vivienda se suma a otros factores para territorio en suelo urbanizado, urbanizable y no urbanizable; se
definir el suelo que se necesita urbanizar en cada localidad. Una cuenta con una base sólida para formular las primeras hipótesis
propuesta complementaria a esa cuantificación, podría venir de que relacionen los procesos de urbanización con la compensa-
la mano del cálculo del futuro crecimiento demográfico, las pre- ción a la demanda de vivienda detectada.
visiones de desarrollo económico –entre las cuales se encuentra
la tendencia de crecimiento de los sectores que la gente elige El suelo urbanizado es el ámbito de mayor status de la propie-
para vivir– y los proyectos concretos de infraestructura y equipa- dad, es un suelo que ha adquirido algunos derechos debido
mientos. Los instrumentos con los que se aplican las políticas de a procesos de urbanización anteriores, donde se hizo frente a
urbanización, pretenden en alguna medida afrontar ese conflicto. las obligaciones para adquirir esa categoría. Está subdivido en
parcelas, tiene acceso por calles formalizadas y cuenta con in-
Aun cuando en las localidades del AMR se registra un importan- fraestructuras y servicios básicos, o está en proceso de contar
te proceso expansivo, el cual sin dudas excede las necesidades con ellos. Generalmente, la ocupación en el suelo urbano es alta,
propias de crecimiento de los municipios o comunas, es necesa- aunque no es condición para ser considerado como tal, ya que
rio destacar la necesidad de suelo para construir vivienda en los podría simplemente encontrarse vacante. A ese tipo de suelo, lo
próximos 10 a 15 años en toda el AMR. llamamos suelo urbanizado consolidado y por ello, son muy pocas
las posibilidades que ofrecen en el para desarrollar políticas de
El estudio estadístico desarrollado para el AMR arroja un déficit ocupación. Sin embargo, existe una cantidad de suelo urbanizado
cuantitativo crítico global de 46274 hogares, lo cual necesaria- que no cuenta con ese grado de consolidación o cuya ocupación
mente implica la construcción de viviendas en ese orden para es incipiente o vacante donde estas políticas encuentran suelo
encontrar una solución posible a ese problema. propicio para reestructuraciones urbanas o para definir áreas de
completamiento; es el suelo urbano no consolidado. También pue-
En las DOT se han reconocido a las localidades del Corredor Sur den detectarse parcelas, que por la obsolescencia de sus usos,
Metropolitano como las más propicias para canalizar este reque- son objeto de una planificación especial, para las cuales se apli-

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

ca la figura de “Área de Reserva” y con ella se preserva el área 81


hasta que pueda definirse un proyecto concreto conjuntamente
con los dueños del suelo la denominamos “Área de Reserva para
Completamiento”.

Existe una proporción del suelo no urbanizado pero que es apto


para urbanizar, fundamentalmente porque sus condiciones de lo-
calización responden al modelo de ordenamiento territorial que
se pretende. También aplicando la figura de Área de Reserva, se
delimita un área de actuación donde llevar adelante una expan-
sión de la planta urbana. Esta operación debe ser programada y
se debe definir hasta dónde se admite esa expansión. Además,
deben fijarse las pautas y requerimientos que el urbanizador de-
berá cumplimentar para llevar adelante el proceso; la denomina-
mos “Área de Reserva para Expansión”. Este instrumento permite
definir el programa con el que se llevará adelante el proceso e
incorporar equipamientos, infraestructuras y todos aquellos usos
complementarios a la vivienda, es decir que la expansión involu-
cra políticas integrales de urbanización.

Por último, la categoría de no urbanizable, define la preservación del


espacio rural, por ser objeto de protección, por la naturaleza de sus
componentes o por ser inadecuados para el desarrollo urbanístico.

La adscripción del suelo a una zona define su calificación, y en


general está asociada a un uso específico. Por ejemplo, los usos
del suelo rural localizado inmediatamente linderos a los tejidos,
se denominarán periurbanos, refiriendo a la localización de las
actividades o usos que median entre la ciudad y el campo. Asi-
mismo, las áreas industriales fijan un uso del suelo urbanizado
que propicia el ordenamiento de las actividades productivas. Urbanizaciones en proceso de consolidación

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

82 POLÍTICAS Y ACCIONES PARA procesos de urbanización y transformación de la ribera del


EL DESARROLLO LOCAL Paraná, teniendo en cuenta el acceso público al frente coste-
ro, la continuidad de recorridos y la protección de elementos
paisajísticos y naturales.
• Definir “Áreas de Reserva” para la implementación de pro-
yectos especiales, con la preservación de los terrenos que
tienen un valor estratégico en el desarrollo de la localidad.
Proteger las áreas rurales:
Los cuatro objetivos para el desarrollo local, explicitados en • Definir las áreas periurbanas que limitan y resguardan los
el apartado anterior, se articulan con cinco grandes políticas centros urbanos. Se prevé destinar estas áreas ubicadas en
generales clave para la transformación urbana: definición de los bordes de las localidades al asentamiento de pequeños
nuevos políticas de urbanización, optimización de los recursos productores de quintas, para incentivar el cultivo de produc-
ambientales y patrimoniales y la creación de espacios verdes, tos orgánicos, protegiendo así un factor fundamental en la
reorganización de la accesibilidad, ordenamiento de las acti- consolidación de la identidad del Corredor Sur.
vidades productivas y/o de servicios, y dotación de equipa- • Proteger las áreas libres intersticiales localizadas entre lo-
mientos, infraestructura y servicios. calidades aun presentes a lo largo de la ruta provincial Nº21,
calificándolas como “Área de Protección Rural” al igual que la
DEFINICIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS DE URBANIZACIÓN gran extensión de suelo no urbanizado que se dispone hacia
el oeste de la vía del Ferrocarril General Mitre.
En función de los procesos registrados hasta la actualidad se • Dejar sin vigencia a los loteos aprobados con antiguas or-
propone impulsar las siguientes acciones: denanzas, y que tras cinco años no han iniciado el proceso
Organizar los procesos de urbanización y completamiento de de desarrollo.
las áreas residenciales existentes: Reordenar las áreas productivas. Crear en forma conjunta con
• Resguardar el suelo periurbano y el suelo productivo, con- la localidad de Arroyo Seco de un área logística y productiva
teniendo el proceso expansivo de la localidad. que favorezca la radicación industrial y la concentración del
• Consolidar la planta urbanizada, alentar el completamiento tránsito de carga en el límite jurisdiccional entre ambas, resol-
de los vacíos intersticiales localizados dentro del núcleo ur- viendo los problemas de fricción e incompatibilidad funcional
bano, y evitar los emprendimientos urbanísticos que gene- con los usos residenciales en el resto del ejido urbano.
ran dispersión y adoptan la forma de enclaves residenciales
autónomos.
• Ordenar, mediante el desarrollo de un “Plan Especial”, los

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

RP
21
FF
C
C
.G
ra
l.B
Río Paraná

.M
i tr
e
rione
Don O
rgenti
na 83
aval A
Pref. N

A Paraná
u.
R 2
os
-B
s. Torre
A
s L. de la

A

San Jo

v.
1

Sa
n
M
ar
tín

Definición de nuevas políticas Ordenamiento de las actividades


de urbanización Infraestructuras y servicios productivas y/o de servicios

Suelo Urbano consolidado o a Protección ambiental y contención 1. Basural - Cava Industrias existentes
consolidar de las urbanizaciones sobre el
frente ribereño 2. Planta de tratamiento cloacal Consolidación del nuevo eje
Proyectos especiales y expansión productivo industrial
planificada del suelo urbano Nuevo eje de centralidad (lisandro
de la Torre - Paraná) Regulación de las actividades
Reordenamiento de Asentamientos productivas de alto impacto
irregulares con carencia de ambiental
infraestructura y servicios

Plano 23. Definición de nuevas políticas de urbanización

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

84 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS AMBIENTALES • Fomentar la plantación de árboles que contribuyan a absorber


Y PATRIMONIALES, Y CREACIÓN DE ESPACIOS VERDES el agua de las precipitaciones.

La presencia del río Paraná como recurso ambiental excepcional REORGANIZACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD
y canal de acceso a los principales establecimientos portuarios
hace factible pensar en las siguientes políticas de plan: La presencia de la autopista, la ruta provincial N°21, las vías del
Integrar y ordenar el desarrollo de la costa. El desarrollo urbanís- ferrocarril y la ribera vinculando a todas las localidades integradas
tico de la ribera demanda la elaboración de una propuesta inte- al CSM representa un fuerte rasgo estructural que define y com-
gral que promueva la accesibilidad pública al río y la convivencia promete el sistema de relaciones existente entre las localidades.
entre los grandes emprendimientos productivos existentes y las Esto supone la reafirmación a nivel local de acciones consensuadas
nuevas áreas residenciales. a nivel metropolitano, como las que se detallan a continuación:
Crear un sistema de parques metropolitanos. La recuperación de Canalizar el transporte de cargas redireccionando la circulación
los bordes de la cañada y de los espacios de interés localizados de camiones, preferentemente hacia las autopistas, rutas pro-
sobre la ribera del río Paraná se deben vincular con las interven- vinciales y nacionales, evitando el paso por las plantas urbanas.
ciones a nivel metropolitano para generar un sistema integrado Modificar el caracter de la ruta provincial N°21 en los tramos ur-
de parques metropolitanos. banos. Se considera importante promover un cambio de carác-
Poner en valor plazas y pequeños espacios públicos. ter de esta ruta que atraviesa diversos tramos urbanos y áreas
Proteger el patrimonio histórico y arquitectónico, urbano y rural. rurales, con importantes cualidades paisajísticas que interesa
Destacar la importancia del espacio periurbano. Esto implica el preservar. Su consolidación como eje interurbano será factible a
desarrollo de circuitos recreativos y la revalorización de las huer- partir de la conformación de los corredores de carga propues-
tas productivas como elemento esencial del paisaje que rodea tos anteriormente. Esto induciría a un cambio de su carácter de
el área urbanizada. “ruta” a “avenida interurbana”.
Recuperar el suelo rural y periurbano como paisaje infraestructural: Ordenar la vías de estructuración urbana. Circuitos paisajísticos
• Utilizar el espacio periurbano como filtro gradual entre los usos este-oeste y acceso a ribera pública. La estrategia consistiría en
urbano y rural a partir del cuidado de los modos productivos trazar calles paralelas a la cañada aprovechando su llegada fran-
empleados en el mismo. ca a la ribera del río Paraná, a través de la planta urbana. Estos
• Proteger las zonas inundables demarcando los usos permiti- circuitos permitirían remediar la excesiva fragmentación del en-
dos en las distintas parcelas rurales y periurbanas, a partir del tramado de calles y favorecer la accesibilidad a las riberas altas
estudio de la topografía y la presencia de cursos de agua. y bajas del río Paraná. Además de promover una relación franca
• Impulsar la rotación de cultivos para contribuir al correcto dre- con un entorno paisajístico privilegiado, estas acciones incremen-
naje del suelo. tarían la dotación de espacios verdes urbanos.

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

RP
21
FF
C
C
.G
ra
l.B
1

.M
Río Paraná

i tr
rione

e
Don O 2
3
na
rgenti 85
aval A
Pref. N

6
Paraná
A orre
u. ro de la T
R
os Lisand
-B
s.
A
s

sé 4
San Jo
5

A
v.
Sa
n
M
ar
tín

Optimización de los recursos


ambientales y patrimoniales Elementos de valor ambiental
y creación de espacios verdes y patrimonial a preservar Protección de las áreas rurales Grandes equipamientos existentes

Recuperación de los márgenes 1. Cotolengo Don Orione Suelo rural 4. Club San José
fluviales
2. Club Guillermo Tell Suelo perirubano 5. Club Provincial
Reaordenamiento del sector de
cuadro de la estación del FFCC 3. Cañada 6. Club Libertad

Tratamiento paisajístico de la ruta


provincial N°21 en su tramo urbano

Plano 24. Optimización de los recursos ambientales y patrimoniales y creación de espacios verdes

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

86 Generar articulaciones intercomunales como alternativa a las ambas localidades, al sur de General Lagos, y así aprovechar el
vías regionales de comunicación, en el eje interjurisdiccional con impacto que puede producir la nueva colectora propuesta sobre
Arroyo Seco y paralelo al Paraná como paseo ribereño. la autopista Rosario-Buenos Aires. Esta localización, alejada de la
Organización de la movilidad motorizada y no motorizada individual. planta urbana, permitirá dar una respuesta a las implantaciones
La escala de General Lagos resulta aun pequeña para inducir una industriales sin impactar en el desarrollo urbano.
segregación plena de modos de movilidad. Al quedar claramente
identificadas las vías de función estructural para la vialidad, pueden DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA
proponerse medidas de pequeña escala tales como: disposición Y SERVICIOS
de velocidades controladas en todo el entramado urbano (zona
calma), donde la convivencia entre vehículos motorizados (autos General Lagos cuenta con una buena cobertura de infraestruc-
y motos) no resulte incompatible con la movilidad no motorizada turas y servicios que abastece a grandes sectores de la locali-
(bicicletas, peatones). Intervenciones acordes a un tránsito contro- dad. Sólo las urbanizaciones más alejadas o las que presentan
lado: unificación de calzadas, utilización de mobiliario urbano como una baja ocupación carecen de algunos de los servicios. En las
disuasorio de velocidades altas, incorporación de usos alternativos últimas décadas, los procesos de urbanización fueron acompa-
al espacio habitualmente destinado al vehículo motorizado, etc. ñados por la provisión de servicios, y en general las carencias
se acarrean de décadas pasadas. En la actualidad, existe una
ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS normativa particular para cada nueva urbanización en la que se
Y/O DE SERVICIOS establece que las mismas deben contar con pavimento o mejo-
rado con cordón cuneta, dependiendo de la zona y cámaras de
En vista de la radicación industrial que efectivamente ha tenido seguridad además de todos los servicios básicos (agua potable
lugar a lo largo de la autopista Rosario-Buenos Aires y a casi 20 de red, gas y cloaca) antes de ser aprobadas. Por otro lado, rigen
años de sancionada la ley provincial Nº 11.285 que le dio origen las disposiciones provinciales al respecto.
(destinada a la promoción de la radicación de la industria metalme-
cánica), se estima conveniente una modificación a la delimitación De acuerdo al diagnóstico desarrollado, y con el fin de poder
establecida por dicha norma y se propone entonces concentrar incluir en el presupuesto la obra pública de infraestructura, se
las actividades productivas de gran porte. En la zona industrial cuantificaron las áreas servidas de toda la localidad y diferentes
interjurisdiccional ya mencionada se plantea crear un área logís- niveles de terminación de calzadas. 2 A continuación se analiza
tica-productiva en el eje definido por el límite jurisdiccional entre la situación registrada y se plantean las acciones en materia de:

2. El cálculo se realizó mediante el conteo digitalizado, previa información proporcionada por la Comuna de Gral. Lagos, de la totalidad de las fincas sistema-
tizadas en GIS, identificadas por el Catastro provincial, asociadas a los servicios de gas, agua potable y desagües.

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

RP
21
FF
Sa
rione

C
nt Río Paraná
Don O

C
a

.G
Fe

ra
l.B
na 87

.M
rgenti
aval A

itr
Pref. N

Ricci
San Fran
ayo
Ev 1° de m
a Paraná

cisco
Pe
A ró

M
u. n

itr
R Torre

e
os
-B L. de la
s.
A Italia
s


San Jo
Tucum
1

A
v.
Sa
án

n
M
ar
tín

Reorganización de la movilidad, Dotación de infraestructuras,


accesibilidad y conectividad servicios y equipamientos

Corredor de transporte interurbano Sistema ferroviario existente Nudo vial de ingreso vehiculas Industrias existentes
ruta provincial N°21
Canalización de transporte de Nudo vial de ingreso de cargas Área de expansión industrial
Nuevas trazas y revalorización cargas
de las vías de estrcuturación existentes Nudo vial de ingreso de cargas Laguna de decantación
Canalización de transporte alternativo
Apertura de nuevas calles sobre de cargas alternativo 1. Basural - Cava
frentes fluviales Propuesta de acceso público a la
ribera

Bajada pública a la ribera

Plano 25. Reorganización de la accesibilidad y la conectividad

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

88 Saneamiento y Desagües. La inauguración de la red de desagües Modelo integrado de desarrollo local


cloacales de General Lagos data de febrero de 1995. Se tendie-
ron más de 9.500 metros de cañerías de la red de colectoras y
3.000 metros para el colector principal. En esta primera etapa Ordenamiento de las Áreas Productivas

se cubrieron 130 cuadras de la zona urbana y se realizaron más Nuevo suelo industrial

de 450 conexiones domiciliarias. En septiembre del mismo año Revalorización de los Márgenes de los Cursos de Agua

se realizó una ampliación de 1.500 metros. El frente costero del Paraná

Instalaciones productivas sobre el frente ribereño

En la actualidad, conjuntamente con el agua potable, es uno de Integración de la Estructura Local

los servicios más desarrollados de la localidad que llega a todos Áreas de Reserva para proyectos especiales

los sectores ocupados de la planta urbana. Sólo dos barrios ca- Protección de espacios ambientales

recen de este servicio, el barrio Residencial del Lago y el barrio 1. Protección y puesta en valor de la cañada

Los Sauces, además de las pequeñas zonas suburbanas alejadas 2. Protección y puesta en valor de espacio verde central
de la estación de FFCC
de la planta urbana.
Movilidad y Conectividad

Corredor de transporte interurbano


El diseño de la red cloacal, si bien contempla brindar servicio a
Nuevas trazas
sectores que todavía no están urbanizados u ocupados como el
Remodelación de las trazas existentes
barrio La Rotonda, no admite una gran expansión (se estima que
Calles de borde sobre cursos de agua
se podría ampliar en un 10%). Esto se debe a que en ciertos sec-
Canalización del transporte de carga
tores los niveles de tapada con respecto a la vereda son mínimos,
Canalización del transporte de carga alternativo
además la comuna se caracteriza por tener una topografía llana
Sistema ferroviario
con poca pendiente hacia el río. Por este motivo el sistema cuenta
Nodo vial existente
actualmente con dos estaciones elevadoras, una ubicada en el
Nuevo nodo vial de carga
barrio La Rotonda y la otra en el barrio Santa Rosa. Estas plantas
Nuevo nodo vial de carga alternativo
hacen posible que este servicio llegue hasta sectores alejados
Bajadas públicas a la ribera
de la planta urbana como el barrio El Borghetto.
Propuesta de accesos peatonales públicos a la ribera

Los Espacios Periubanos


La localidad cuenta además con una planta de tratamiento de lí-
Área perirubana
quidos cloacales, tipo laguna de decantación ubicada sobre calle
Área rural
Paraná hacia el este de la ruta provincial N°21 y a unos 500 metros
de la zona urbana (Barrio Chiarotti y La Rosetta). Se está proyec-

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

RP

FF

2
C 89

1
C
.G
ra
l.B
Sa .M Río Paraná
nt itr rione
a e Don O
Fe

entina
av. Arg
Pref. N

G.Ricci
Mayo
M 1ro de
itr
Kirchn

e Paraná
er

Torre
A

2
ro de la
u.

Lisand
R

nto
os

Sarmie Italia 1
-B
s.
A
s

A
sé v.
San Jo
Tucum

Sa
n
M
ar
tín
án


l Om
de
ino
m
Ca
co
Se
yo
A rro

Plano 26. Modelo integrado de las principales estrategias de desarrollo local

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

90 tando la ampliación de la planta para el año 2019 cuya ejecución zona rural ubicada al oeste del mismo. Esta obra forma parte
comenzaría en 2018. El cuerpo receptor final es el río Paraná y del equipamiento del Parque Central emplazado en los terrenos
el ENRESS practica controles periódicos sobre los vertidos que próximos al ferrocarril. Por otro lado, se van a reacondicionar los
se realizan. Aunque actualmente el servicio no presente mayores canales existentes, especialmente el que sale de la intersección de
problemas de funcionamiento, las conexiones que se realizan sin las calles Perón y Sarmiento hasta calle San José y el que corre
autorización pueden obstruir las cañerías. Es necesario mencio- paralelo a calle San José hacia San Martín. Además se va a abrir
nar que el barrio privado Puerto Paraíso cuenta con un sistema un canal bypass por la zona rural al sur de acceso a la autopis-
cloacal propio e independiente del de la localidad. ta (calle San José) para aliviar todo el sistema de desagües y se
cambiarán las alcantarillas de pequeña sección.
En cuanto a las obras proyectadas está contemplada la amplia-
ción de la red en las manzanas que faltan cubrir en el barrio La Agua potable. Este servicio es brindado por la Cooperativa de
Rotonda. Por otro lado, el barrio Los Sauces, próximo a la planta Agua Potable desde noviembre de 1985, año en que fue habilitado
urbana, presenta una problemática particular y no estaría pre- el servicio. Consta con la infraestructura necesaria para llegar a
visto que llegue el servicio a corto plazo. todos los sectores de la localidad, toda la planta urbana ocupada
actualmente cuenta con agua potable de red, inclusive los barrios
En la localidad, los desagües de las calles se realizan a cielo ubicados sobre la ribera del río Paraná. Tanto los barrios privados
abierto ya sea por cordón cuneta o por zanjas abiertas. Toda el como los asentamientos irregulares tienen agua potable de red; el
agua corre de oeste a este hacia el río, principalmente a través único déficit que se registra de este servicio es sobre el loteo Resi-
de dos canales: uno ubicado al sur de la localidad “La cañada” dencial del Lago ubicado al oeste de la autopista y sobre las áreas
y otro que nace al norte del barrio Santa Anita. Ambos canales rurales. La cooperativa cuenta con dos plantas potabilizadoras de
desembocan en un área cercana al club Guillermo Tell y se en- agua de pozo, más una tercera planta en ejecución en el barrio
cuentran próximos entre sí. Las Huertas y brinda servicio a 1.500 usuarios aproximadamente.

En la actualidad, se están realizando obras de mejoras para evitar La planta central donde se encuentran las oficinas posee un tan-
el anegamiento de ciertos sectores bajos de la localidad como el que con una capacidad de 50.000 litros y tiene una altura de 20
barrio Las Huertas y parte del casco urbano, que reciben además metros. La planta ubicada en el barrio Santa Anita cuenta con
de la propia, el agua proveniente de la zona rural (el cantero cen- un depósito y una cisterna subterránea de 70.000 litros, además
tral del Bv. San Francisco, que estructura el barrio Las Huertas, cuenta con 4 bombas elevadoras de presión para la red y 2 bom-
funciona como canal de desagüe y reservorio). Por un lado, se bas para abastecer a la cisterna. Esta planta sirve para optimizar
está canalizando el zanjón que corre paralelo a calle San Martín, el servicio en este barrio, en las urbanizaciones aledañas y en los
al cual confluye el agua de lluvia del casco urbano y parte de la barrios ribereños. La planta del barrio Las Huertas tiene previs-

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

tos dos tanques elevados de 10.000 litros y bombas elevadoras la costa cuentan con este servicio. El casco urbano, primera zona 91
de presión. Toda la red está interconectada y su distribución se urbanizada, está provisto de gas casi en su totalidad; los barrios
puede realizar de forma seccionada. Santa Anita y Santa Rosa cuentan con un gran porcentaje cubierto.

El agua se toma de seis pozos de 48 metros de profundidad, dos En la actualidad se están ejecutando las obras de ampliación de
de los cuales se hallan en el barrio Santa Anita sobre calle 1° de la red para llevar el servicio a los barrios Chiartotti, para cubrir
Mayo en el límite con la zona rural, y de cuatro en el casco ur- las cuadras que faltan en el barrio Santa Anita y en la totalidad
bano. Está previsto realizar una excavación de un séptimo pozo de las manzanas urbanizadas en el barrio La Rotonda. Esto es
en el barrio Las Huertas para finales de año. Se realizan contro- posible gracias a la realización de una serie de obras que se es-
les de calidad y del servicio periódicamente. En la actualidad se tán llevando a cabo en la zona rural de la vecina localidad de
están remplazando, en toda la localidad, las viejas cañerías que Arroyo Seco que tienen como objetivo reforzar el volumen de
pasan subterráneas bajo las calzadas por cañerías bajo las vere- gas en los conductos, y que de esta manera, ninguna localidad
das próximas al cordón cuneta. pierda presión. Con estas obras se va a cubrir la totalidad de la
zona urbana, se les brindará servicio a aproximadamente unos
El mayor de los problemas que se detecta en torno a este tema 570 lotes que en la actualidad carecen del mismo.
es que la cañería de la red tiene una sección limitada que impo-
sibilita su expansión, por lo tanto se dispuso que las nuevas urba- Pavimentos. Si bien la localidad contaba con calles pavimentadas,
nizaciones que superen los cien lotes deberán ceder un terreno es a partir de la década del 90 cuando se comienzan a realizar
para realizar las obras necesarias para poder brindarles el servicio. las primeras obras de cordón cuneta, mejorando de esta manera
la salubridad de la zona.
Gas. Las obras de la red de gas natural comenzaron en octubre de
1985 y continuaron ampliándose paulatinamente hasta la actuali- Actualmente una gran mayoría de las calles se encuentra pavi-
dad. La empresa responsable del suministro de gas en la localidad mentada, ya sea con hormigón o asfalto, conectando de manera
de General Lagos es Litoral Gas, su actividad principal consiste en eficiente buena parte de la planta urbana. Otro gran porcenta-
la distribución de gas natural por redes. Un gran porcentaje de la je tiene mejorado con cordón cuneta de hormigón (barrios Las
localidad cuenta con este recurso, ya que de todos los barrios que Huertas, La Rosetta y gran parte de los barrios La Rotonda y Chia-
conforman la planta urbana, sólo los más alejados y con menor rotti), un pequeño porcentaje tiene mejorado con zanja abierta
ocupación carecen del mismo. Ejemplos de esta situación son los (barrio Residencial del Lago y Los sauces) y sólo algunas calles
barrios La Rotonda, Chiarotti, Los Sauces y el denominado Re- son de tierra. Recientemente se inauguró una rotonda en la in-
sidencial del Lago, al oeste de la autopista, además de otras pe- tersección de la calle Lisandro de la Torre y Mitre para facilitar la
queñas urbanizaciones de fin de semana. Los barrios privados de circulación vehicular.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

92 Se necesita abastecer la siguiente cantidad de parcelas:

Total de
Barrio Agua Gas Cloacas
parcelas

1. RESIDENCIAL DEL LAGO 159 159 159 159

2. EL BORGHETTO 32 9 9 9

3. LA ROTONDA 333 3 147 9


1
4. LAS HUERTAS 115 0 0 0

A
u.
5. CASCO URBANO 790 17 27 19

R
os
6. SANTA ROSA 113 1 21 1

-B
s.
A
7. SANTA ANITA 530 1 54 0

s
8. LA ROSETTA 41 1 41 1

9. CHIAROTTI 78 2 62 9

10. REPÚBLICA 102 33 40 76

11. LOS SAUCES 60 0 60 60

12. VILLA TRANQUILA 17 17 17 17

13. VILLA MANUEL 35 35 35 35

14. DON ORIONE 54 50 54 54

15. PUERTO PARAÍSO 124 0 0 0

16. JUSTO JOSÉ DEL RÍO 34 0 0 0

17. LA MARIPOSA DEL PARANÁ 26 1 26 26

18. LUCHINI 19 19 19 19

19. MARELLI 9 9 9 9

Plano 27. Integración de los servicios de infraestructura por unidad barrial

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

RP

21
FF
C

15
C

Sa
.G

nt 14 16 Río Paraná
ra

a rion e
Don O
l.B

Fe 17 93
.M
itr
e

entina
av. Arg
Pref. N
G.Ricci

2
M 3 Mayo
itr 1ro de
18
e 8
Kirchn

Paraná
7 19
6 9
er

la To rre
4 5 Lisan dro de 10
nto
Sarmie
Italia 11 12
A
sé v.
San Jo
Tucum

Sa 13
n
M
ar
tín
án

Asfalto Barrios 7. Santa Anita 14. Son Orione

Mejorado 1. Residencial del Lago 8. La Rosetta 15. Barrio priva

Nivel de servicios 2. El Borghetto 9. Chiarotti 16. Barrio priva

Bajo nivel de servicio 3. La Rotonda 10. República 17. La Mariposa

Medio nivel de servicio 4. Las Huertas 11. Los Sauces 18.Luchini

Alto nivel de servicio 5. Casco Urbano 12. Villa Tranquila 19. Marelli

6. Santa Rosa 13. Villa Manuel

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

94 GRANDES OPERACIONES ESTRUCTURALES 1. EL FRENTE COSTERO DEL PARANÁ

Las acciones previstas en cada una de las cinco políticas men-


cionadas demandan una estrategia general que las articule y las
priorice en función de aquellas cuestiones que tengan un mayor
impacto para la transformación urbanística. De este modo, “el Mo-
delo Integrado de Desarrollo Local” se implementaría a partir de
cinco operaciones estructurales que le otorguen operatividad al
Plan y permitan reflexionar acerca de las múltiples oportunidades
y escenarios de transformación que deba asumir la ordenación ur- En cuanto a la definición de políticas públicas que orientan las
banística frente a un futuro incierto. Cada operación estructural intervenciones sobre los territorios frentistas a los cursos de
aborda un problema específico y propone un tipo de actuación agua, actualmente se está elaborando un anteproyecto de “Ley
que combina políticas sectoriales (de accesibilidad y movilidad, de Ordenamiento Territorial de los Frentes Ribereños de Ríos y
de infraestructura y servicios, medio ambiente y desarrollo pro- Arroyos de la Provincia de Santa Fe”. Tiene como finalidad or-
ductivo, o también vivienda) y mecanismos de gestión, que resul- denar el territorio de los frentes ribereños y definir un conjunto
ten favorables tanto para el interés público como para el privado. de instrumentos operativos de planificación territorial. En con-
cordancia con el mencionado anteproyecto se identifica un úni-
A continuación se detallan las cinco grandes operaciones estruc- co tramo caracterizado por un bajo desarrollo residencial tanto
turales que definen la planificación del territorio para la comuna público como privado y algunos puertos en el sur del distrito.
de General Lagos:
1. El frente costero del Paraná Se propone conservar el carácter residencial y recreativo de la
2. La nueva centralidad local ribera para lo cual se plantea inducir el crecimiento ordenado
3. Los ejes de integración y conectividad de los servicios y los usos residenciales y la creación de nuevos
4. El eje de desarrollo productivo intercomunal espacios públicos. Se pretende garantizar la llegada al río po-
5. Los bordes periurbanos tenciando el espacio público como recurso de acceso, gestionar

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

políticas asociativas con las localidades vecinas para aplicar los 2. LA NUEVA CENTRALIDAD LOCAL 95
mismos principios de recuperación de la ribera del Paraná, y final-
mente regular el uso del suelo en las parcelas de borde. También
se plantea acotar y restringir la expansión de las implantaciones
productivas. Se implementarían las siguientes actuaciones:
• Generación de balcones al río con recorridos públicos y de uso
turístico y mejoras de los accesos y muelles.
• Implementación de un proyecto de reubicación de los asenta-
mientos informales y un programa de integración de asenta-
mientos de pescadores que resuelva los problemas del hábitat
integrándolo a una base de desarrollo productivo.
• Gestión de un acceso al río adecuado, a través de calle Paraná,
jerarquizado mediante el desarrollo de un proyecto integral que
ponga en relación la ciudad con el río.
• Completamiento del tramo productivo con el anexo de una
parcela asociada a las parcelas portuarias para unificar y limi- La presencia de un nuevo eje central ofrece la oportunidad de
tar el uso productivo sobre la ribera del Paraná. recomponer y reforzar la estructura urbana existente y crear un
• Formalización de un circuito vehicular de paseo ribereño. área urbanizada estableciendo un nexo y recorrido extendido
hacia el corazón de la localidad. El desarrollo de este eje permi-
tiría incorporar nuevos espacios públicos, tipologías de vivienda
diferenciadas con variaciones tipológicas que generen diversidad
frente a distintos posicionamientos urbanos, y usos comerciales
y de servicio. Mediante la reestructuración de las vías urbanas se
facilitaría la creación de nuevos circuitos paisajísticos ubicados
en sentido este-oeste, así como la generación de mejores acce-
sos a la ribera pública:
• Conformación de un nuevo eje central de reestructuración ur-
bana en la calle Lisandro de la Torre-Paraná. Se propone con-
formar este eje con nuevos espacios públicos, tipologías de
vivienda diferenciadas (de mayor densidad) y usos comerciales
y de servicios. Esta intervención de carácter unitario incluye la

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

96 resolución integrada de aspectos referidos a movilidad y al tra-


tamiento de los espacios públicos, recreativos y a la vivienda.
• Reordenamiento funcional y atravesamiento peatonal del predio
del cuadro de estación del ferrocarril, con el fin de establecer
un nexo entre el casco urbano y las nuevas áreas de urbaniza-
ción recientemente construidas y las propuestas. El programa
incorporaría la frondosa arboleda existente como elemento
fundamental de un parque temático que permita unir los ba-
rrios de la ciudad.

Áreas de Reserva para Proyectos Especiales

Constituyen polígonos de actuación dónde desarrollar progra-


mas específicos de residencia acompañados de espacios públi-
cos y equipamientos de relevancia. Se proponen localizaciones
estratégicas en relación a la generación de nueva centralidad.

P L A N U R B A N O LO C A L
97

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

98 3. LOS EJES DE INTEGRACIÓN Y CONECTIVIDAD • Consolidación del Corredor interurbano Rosario-Fighiera


(ruta provincial Nº21). La ruta provincial N°21, en los tramos
que atraviesa zonas urbanizadas, debería pensarse como
avenida en un sentido pleno: con los dos sentidos de circu-
lación pautados a velocidad urbana (usualmente, con lími-
tes de velocidad no superiores a 60km), calidad de diseño
pertinente a una apropiación ciudadana de usos jerárquicos
(alta presencia de mobiliario urbano sistematizado, arbola-
do acorde al espacio tratado, reorganización del estaciona-
miento en la calle, señalización eficiente, incorporación de
ciclovías, priorización del transporte público metropolitano
en las reglas de circulación, espacios jerarquizados para el
uso peatonal, etc.).
• Consolidación del eje transversal, acceso desde autopista por
calle San José, priorizando el transporte público. En la actua-
Con el objetivo de integrar los distintos barrios de la ciudad se lidad se prestan servicios evitando la secuencia de todas las
promueve una reorganización de la movilidad y el desarrollo localidades intermedias que implica la ruta provincial N°21.
de proyectos urbanos pensados para atar las partes sueltas. Los únicos servicios que acceden a la localidad, lo hacen por
La principal política es la mejora de la conectividad tanto vial el eje este-oeste compuesto por la secuencia San José, Tu-
como ferroviaria, de cargas y de pasajeros, capaz de reformular cumán, Italia, Mitre, Lisandro de la Torre. Al interpretar que la
el entorno inmediato desde la perspectiva de la accesibilidad. magnitud actual de la localidad no avala la idea de posibles
circuitos internos de distribución, se propone jerarquizar el
Una reorganización de la movilidad que atienda a los objetivos eje este-oeste desde los aspectos de infraestructura y el mo-
de integración y conectividad con el refuerzo de la segregación biliario urbano acorde, particularmente, en el encuentro de
entre el transporte de las personas y el transporte de las car- este eje con la ruta provincial N°21.
gas, y con el establecimiento de circuitos claros con recorridos • Generación de un conector para el transporte de cargas. El
preferentemente diferenciados o mixtos, cuando la geometría proyecto fundamental tanto para General Lagos como para
de los trazados habilite esta opción, favorecerá un esquema de Arroyo Seco es la canalización del transporte de cargas en el
movilidad metropolitano que priorice el fortalecimiento de las eje divisor de ambas localidades. Concretado este proyecto,
vías de comunicación a escala del corredor y fomente al trans- el fragmento urbano de industrias en el sureste de la localidad
porte público de pasajeros. Las principales actuaciones serían: podrá ser abastecido de tal forma que no penetre en el área

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

residencial, segregando adecuadamente los modos. 99


El acceso a BASF deberá diseñarse específicamente si el es-
pacio disponible lo permite (desde la infraestructura y geo-
metría actual hacia lo proyectado), como una calle amplia con Consolidación del corredor interurbano

colectoras específicas para el transporte de cargas, en orden


de liberar el paso e interferencia con el transporte particular y
colectivo de los residentes. Resultaría favorable un proyecto que
integre las dos instalaciones de magnitud de la zona (Dreyfus
y BASF) para distribuir el acceso a ambas plantas con econo-
mía de movimientos.
Por otra parte, algunas instalaciones industriales menores
se localizan en la ruta provincial N°21 entre el casco urba-
no y el límite sur, donde se ubican Dreyfus y BASF. Dada la
escala de estas instalaciones y al no interferir con ningún
fragmento de usos residenciales y comerciales, se entiende
que podría habilitarse un paso eventual de camiones que,
una vez cumplido su trabajo en el lugar de destino, ingre-
sen y retornen por el eje propuesto entre General Lagos y
Arroyo Seco. Canalización del transporte de cargas

• Generación del corredor urbano General Lagos-Arroyo Seco,


operación de caracter intercomunal que daría acceso al encla-
ve productivo acaballado entre las dos localidades.
• Generación del corredor interurbano ribereño. Reconoci-
miento del circuito existente formalizando aquellas calles que
necesiten apertura y ratificando los trazados funcionales a la
conformación de dicho circuito.

Consolidación de los ejes transversales

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

100 4. EL EJE DE DESARROLLO PRODUCTIVO INTERCOMUNAL concentrando la localización de actividades industriales y por-
tuarias de mayor porte, incompatibles en su funcionamiento
con el uso residencial.
• Implementación de un plan de obras e infraestructuras de ser-
vicio que concentre la inversión, garantizando la provisión de
grandes parcelas industriales con servicios e infraestructura
incorporados.
• Desarrollo de la traza vial, en el camino límite entre las dos lo-
calidades, y del nudo de enlace con Circunvalación de uso ex-
clusivo para el ingreso del transporte de carga.
• Organización de un modelo de gestión público-privado que
defina un Polígono de Concertación con parcelas unificadas.

El perfil industrial, que fue adoptando la localidad, marca el terreno


a la hora de decidir la localización de futuros establecimientos de
carácter productivo. Con el objetivo de clasificar las industrias de
acuerdo al impacto ambiental generado e impedir la radicación
de usos industriales por sobre usos residenciales y recreativos,
se impulsa una política de regulación del uso del suelo y promo-
ción de la radicación sostenible de empresas en áreas específi-
cas con una nueva disposición normativa y un particular modelo
de gestión público privado. Las principales actuaciones serían:
• Definición de un polígono de actuación concertada con pro-
pietarios e inversores privados.
• Elaboración de un Plan Especial Interjurisdiccional para fijar los
términos de desarrollo de un proyecto conjunto con la localidad
de Arroyo Seco, conformando un área logística – productiva en
el límite jurisdiccional de ambas, que favorezca la radicación
industrial y resuelva circuitos claros de movilidad de cargas,

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

101

Plan Especial Interjurisdiccional para Área logístico-productiva General Lagos-Arroyo Seco

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

102 5. LOS ESPACIOS PERIURBANOS producción hortícola por motivos económicos o culturales. La
definición y demarcación del suelo periurbano contempla to-
dos los elementos involucrados en el mismo como así también
su naturaleza cambiante.

Para este espacio intermedio se propone incorporar elementos


propios de los ámbitos urbanos que, superpuesto sobre parcelas
productivas, configuren un paisaje con características espaciales
mixtas. Por otra parte, el espacio periurbano debe velar por la
protección del suelo rural, funcionando como barrera física que
contenga la expansión innecesaria del suelo urbano.

Además, es fundamental proteger y fomentar el crecimiento de


la producción hortícola agroecológica en el espacio periurbano
tanto por motivos culturales, sociales y paisajísticos, como por
Diferentes leyes y anteproyectos de ley han tratado de resolver motivos económicos. Existe una tendencia mundial que muestra
el conflicto entre dos de las principales actividades del AMR: un crecimiento en la valoración de productos sanos para su con-
productiva y residencial. Sin embargo, al abordar el problema de sumo y amables con el medio ambiente. Para esto es necesario
manera excluyente basándose simplemente en distancias pro- desarrollar programas de incentivos que fomenten la produc-
hibitivas, estas leyes no sólo son fuertemente rechazadas sino ción agroecológica, su comercialización y consumo por parte
que además están perdiendo una interesante oportunidad de de las localidades del Área Metropolitana de Rosario. Con estos
plantear la problemática desde un abordaje territorial especial. programas de capacitación, certificación y comercialización, se
Es necesario sugerir otro enfoque. pretende conseguir productos locales, que sean resultado de
una producción devenida de buenas prácticas agrícolas y que
Desde el Plan Urbano Local se plantea la definición del espacio reduzcan a su vez los kilómetros a recorrer antes de llegar al
periurbano como un tipo de suelo con características propias, consumidor final.
que se delimita a partir de parámetros cualitativos y no cuan-
titativos. Se propone trazar sus límites a partir del análisis del Se reconocen cuatro situaciones diferentes en un suelo que no
entorno cercano a las áreas urbanizadas, identificando la pre- es homogéneo, cumpliendo distintas funciones de acuerdo a su
sencia de elementos paisajísticos de valor patrimonial a pre- ubicación y a sus características pre-existentes. Ese reconoci-
servar y el deseo particular de las localidades de fortalecer la miento establece no sólo las características del espacio periur-

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

bano, sino también los sistemas productivos permitidos en cada ción de los suelos en la cercanía a las mismas no permitiría que 103
uno y aquellas actividades extras que se podrían realizar en cada sean usados para la producción de alimentos. Para las industrias,
caso. El suelo periurbano queda entonces establecido en cuatro que no emanan contaminantes, se podría producir lo mismo que
categorías: Periurbano de Proximidad; Periurbano Productivo en la proximidad de áreas residenciales.
/ Patrimonial; Periurbano Hídrico / Ambiental; Periurbano de
Completamiento. Periurbano Productivo / Patrimonial. En este caso se propone
la protección de las huertas existentes como un valor paisajís-
Periurbano de Proximidad. En el suelo correspondiente a esta tico y patrimonial. Se pretende valorizar la producción en el
categoría se pueden distinguir dos situaciones diferenciadas: el entorno más cercano a los núcleos urbanos y evitar el constan-
suelo periurbano en contacto con áreas residenciales y el suelo te corrimiento de las actividades productivas hortícolas por la
periurbano en contacto con áreas industriales. Estas proximida- fuerte presión inmobiliaria registrada en los bordes urbanos.
des a los distintos usos definirán las características del espacio Esto permitirá ofrecer al público del AMR productos locales,
y la producción permitida. que preserven mejor su frescura y que permitan un contacto
más directo entre el productor y el consumidor. Para esta ca-
En el periurbano de proximidad a áreas residenciales, es fun- tegoría, se propone la producción que se realiza actualmente
damental el cuidado de la salud ambiental y de los habitantes. con mayores cuidados ambientales y con la posibilidad de in-
Este periurbano cumple la doble función de actuar como filtro, corporar otros productos para aumentar la variedad ofrecida.
reduciendo gradualmente el impacto de agroquímicos sobre el Estas huertas, como bien patrimonial, podrían estar sujetas a
área urbana y mejorando la relación entre el campo y la ciudad; recategorización en el caso de estar localizadas dentro de un
además de funcionar en la contención de la expansión urbana. Área de Reserva para proyecto especial.
Se proponen en él tipos productivos que colaboren con el filtra-
do de agroquímicos y que sean amables con el ambiente y con Periurbano Hídrico / Ambiental. El principal objetivo de deli-
la salud de las personas. Se plantea un nivel alto de control para mitar un suelo periurbano hídrico/ambiental es el de velar por
la producción de hortalizas, frutas, plantas aromáticas, flores, el ambiente natural protegiendo las zonas urbanas en sus cer-
ovinos, forrajeras, granos y árboles para madera. canías. Para esto, es fundamental planificar la producción que
se desarrolla, como así también el tratamiento paisajístico, por
En el caso del periurbano en contacto a áreas industriales, se lo cual se distinguen dentro de esta categoría aquellos suelos
diferencian aquellas industrias que contaminan de las que no. con afectaciones hídricas y aquellos suelos con valor paisajísti-
Para las industrias que emanan contaminantes se propone la co ambiental a preservar. Para las áreas con afectación hídrica,
producción forestal, ya que la misma permitiría contener una se propone el diseño de reservorios que puedan alojar el agua
parte de la contaminación aérea y, por otro lado, la contamina- de lluvia excedente por períodos de tiempo para evitar la satu-

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

104 ración de los cursos de agua. Además, es necesario el correcto correspondan a cada caso y que estén listados en el catálogo.
tratamiento de los bordes de los arroyos para poder controlar • Conformación de corredores ecológicos, en la unión de ele-
las crecidas, con la incorporación de árboles que ayuden a dis- mentos naturales fundamentales para la protección ambiental a
minuir el impacto de inundaciones y recuperar los mismos como escala metropolitana. El paisaje periurbano debe ser entendido
corredores biológicos fundamentales para el correcto desarrollo como una infraestructura en sí, haciéndolo trabajar en favor
de la flora y la fauna autóctona. de ciertos objetivos ambientales particulares. Por ejemplo, se
plantea la creación de barreras forestales para cambiar la di-
Periurbano de Completamiento. Esta categoría define parcelas rección y disminuir la velocidad de los vientos, evitando que
seleccionadas para extender el suelo periurbano hasta algún los agroquímicos usados en área rurales afecten a las áreas
borde físico o ambiental, cumple la función de establecer una urbanas. Además, el paisaje puede ser empleado para con-
continuidad espacial dentro del suelo periurbano. De esta ma- tener el agua de lluvia, usando la topografía para que trabaje
nera, se logra fortalecer los circuitos recreativos y recomponer el como reservorios y retardadores que eviten inundaciones.
paisaje en torno a las plantas urbanas. En este caso, se propone • Incorporación de caminos, ciclovías, espacios públicos como
una producción bajo cuidados medios, por no estar en directo plazas y parques, viviendas de tipo rural en parcelas produc-
contacto con ningún sector de riesgo. tivas, luminaria, señalética e infraestructuras que permitan
una calidad de vida contemporánea inmersa en un paisaje
Otras actuaciones previstas para el desarrollo productivo y pa- productivo.
trimonial de los espacios preiurbanos son:
• Implementación de un programa específico con un modelo
de gestión que integre a propietarios de suelo y productores
para lograr una adecuada implementación de las políticas
propuestas.
• Elaboración de un “Catálogo de Modos Productivos” que in-
corpore nuevas prácticas en el uso y apropiación del suelo
tendiente a garantizar la protección de los elementos natura-
les, su flora y su fauna, así como también los cursos de agua
que lo atraviesan. Para esto se deben establecer modos pro-
ductivos que sean amables con los ecosistemas naturales,
generando una simbiosis entre los distintos elementos que
favorezca la riqueza paisajística del lugar. Se asignará a cada
una de las áreas antes tipificadas los modos productivos que

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

105

RP

FF

21
C
C
.G
ra
l.B

Sa
.M

nt Río Paraná
itr

a
e

Fe
A
u.
R
os
-B
s.
A
s

A
sé v.
San Jo Sa
n
M
ar
tín

Periurbano de valor productivo y patrimonial

Periurbano de valor paisajístico, hídrico y ambiental

Periurbano de proximidad a núcleos urbanos

Periurbano de completamiento

Área de reserva para Proyecto Especial o expansión urbana

Plano 28. Selección preliminar de las parcelas de suelo periurbano

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

106 INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y DE GESTIÓN que se den en cada ámbito local. La “caja de herramientas” del
PUL contiene, con esta perspectiva, cinco tipos de instrumentos:
• Normas urbanísticas generales
• Normas urbanísticas particulares
• Reglamento de edificación
• Instrumentos de gestión para la concertación
• Instrumentos de redistribución de los beneficios del desarrollo urbano

Los problemas actuales de la conformación del área metropo- NORMAS URBANÍSTICAS GENERALES
litana y el desarrollo de las localidades (impacto de las instala-
ciones industriales, vulnerabilidad ambiental y deficiencias en la Son aquellas que rigen para todo el territorio comunal y esta-
prestación de servicios, extensión desmedida y dispersa de la blecen los parámetros y las pautas básicas que condicionan la
urbanización, decaimiento de la centralidad, carencia de espa- conformación del tejido urbano (trazados y parcelamientos, usos
cios públicos y ausencia de equipamientos, etc.), son tanto difi- del suelo, morfología de la construcción, calidad ambiental y con-
cultades por ausencia de soporte legal de la planificación para diciones edilicias). Estas normas se encuentran clasificadas en
alcanzar sus previsiones, como de debilidad y desarticulación de tres categorías: Normas Generales de Tejido, Normas Generales
las normativas provinciales y locales. de Trazado y Normas Generales de Uso.

En mayor o menor grado, gran parte de las localidades del AMR NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES
cuentan con algún tipo de normativa para regular los procesos
descriptos. Estas, son parte de una dinámica que atiende por lo Son aquellas que establecen indicaciones normativas diferencia-
general a lo coyuntural por sobre los procesos de planificación a les para un determinado y acotado sector de la localidad, sobre
mediano y largo plazo, por lo cual es inminente el debate acerca el que se busca orientar un desarrollo urbanístico especial. Estas
del dictado de nuevas normas que faciliten la implementación del normas se encuentran organizadas en cuatro instrumentos: Plan
PUL. Para plasmar las distintas políticas, se prevé incorporar un Especial, Plan Maestro, Plan de Detalle y Áreas de Protección re-
conjunto de instrumentos –normativos y de gestión– que darán presentadas en: Área de Reserva, Área de Protección Histórica, Área
forma al PUL en su implementación práctica, adquiriendo con el de Protección Ambiental y Área de Interés Social).
tiempo y la experiencia un carácter de cuerpo normativo inte-
gral. Asimismo, los instrumentos que darán operatividad al PUL Plan Especial / Plan Especial Interjurisdiccional. Es el instrumento
deberían implementarse de manera paulatina, combinándolos técnico destinado a programar la transformación física y funcional
de forma oportuna, en función de las necesidades específicas que se propone para un determinado tramo del territorio, corres-

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

pondiente a una o más ciudades, así como detallar las particula- desarrollo de un proceso de urbanización, de renovación edilicia 107
ridades de la configuración definida para las áreas del dominio o de reconversión urbana, hasta tanto estos planes sean elabora-
público y privado. Contiene precisiones acerca de la configuración dos y aprobados. Las Áreas de Reserva (AR) se clasificarán en:
definitiva de la red de espacios públicos; el carácter y tratamiento; • Área de Reserva para Plan Especial (ARE) corresponde a aquel
la superficie y localización destinada a la construcción de vivienda sector urbano caracterizado por su alto grado de deterioro –en
pública, si correspondiera; y la división del área, objeto del plan términos edilicios y de espacios públicos–, por la obsolescencia
en unidades de ejecución para el desarrollo de planes de detalle. de las instalaciones existentes, por la inconveniencia de la per-
sistencia de determinados usos, por la disponibilidad de tierras
Plan Maestro. Es el instrumento técnico, de carácter amplio, destinado vacantes y/o por la presencia de tierras del dominio público
a programar e impulsar la transformación integral de una extensión –nacional, provincial o comunal– cuya renovación se impulsa;
territorial frentista a un río u arroyo. Incluye situaciones excepciona- • Área de Reserva para Plan de Detalle (ARD) corresponde a
les, que demandan la definición de políticas de reconversión, reno- aquellas parcelas o conjunto de parcelas contiguas que presen-
vación o protección, mediante el desarrollo de estudios específicos tan un valor singular debido a la concurrencia de condiciones
de alta diversidad y complejidad dominial, funcional y ambiental. Un particulares tales como su dimensión, emplazamiento urbano,
plan maestro incluye diferentes sectores pertenecientes a más de ocupación y uso actuales y/o condición dominial y que, por
un municipio o comuna, con propuestas de ordenamiento que se tal razón, merecen indicaciones especiales para su ocupación.
resuelven por medio del desarrollo de planes especiales o de detalle. • Área de Reserva para Completamiento de la Estructura Urbana
(ARC) corresponde a aquellas parcelas o conjunto de parcelas
Plan de Detalle. Es el instrumento técnico que precisa los indica- contiguas donde se detecta una vacancia o una irregularidad en
dores urbanísticos para una parcela, conjunto de parcelas, calles la ocupación del suelo. Se busca el completamiento o la reestruc-
especiales o sectores calificados como AR, APH y APA. Los pla- turación urbana en función del modelo de ordenamiento proyec-
nes de detalle serán desarrollados de acuerdo con los objetivos y tado, por tal razón, se promueven políticas para su ocupación.
principios, de ordenamiento urbanístico, contenidos en los planes
especiales y/o planes maestros. Su objetivo principal es ajustar Área de Protección Histórica (APH). Es el instrumento que permi-
los lineamientos esbozados en las figuras mayores. te aplicar dispositivos de preservación, protección y/o regulación
de su eventual sustitución en sectores que contienen edificios de
Área de Reserva (AR). Es el instrumento que tiene la autoridad valor histórico o arquitectónico; también definir la composición
comunal para evitar la utilización/urbanización de un sector o de o el carácter de los espacios públicos. Las especificaciones de la
un conjunto de parcelas que presentan una situación de empla- intervención en un sector declarado “Área de Protección Históri-
zamiento especial y que son susceptibles de encuadrarse en un ca” quedarán establecidas mediante indicaciones referidas a los
plan especial o en un plan de detalle, para estimular u ordenar el grados de protección edilicia; medidas de preservación edilicia

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

108 y potenciales transformaciones de uso; indicadores urbanísticos REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN


específicos para las parcelas involucradas; condiciones para el
diseño, materiales e instalación de elementos sobre la fachada Contiene regulaciones específicas para las edificaciones que se
y regulación del espacio público y los mecanismos de gestión. construyen en la localidad. La reformulación de este reglamento for-
mará parte del proceso de revisión normativa que impulsa este PUL.
Área de Protección Ambiental (APA). Es el instrumento para apli-
car dispositivos de protección en sectores que contienen elemen- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA LA CONCERTACIÓN
tos significativos del ambiente u otros que, por sus dimensiones
y ubicación, pueden ser utilizados para el desarrollo de parques Los instrumentos de gestión para la concertación previstos para
públicos o espacios verdes privados. La declaración de un sec- la implementación del PUL son, entre otros, los siguientes: los
tor como “Área de Protección Ecológica y Ambiental” será reali- Convenios Urbanísticos locales; los Convenios Urbanísticos In-
zada por el Departamento Ejecutivo con aprobación de la Junta terjurisdiccionales; el Régimen de Concesión con Obra Pública;
Comunal. Dicha declaración supone que deberán mantenerse los Convenios de Esfuerzo Compartido, el Régimen de Contri-
o potenciarse las características naturales y paisajísticas de los bución por Mejoras, los Consorcios de Urbanización Social y el
bienes, sitios y espacios públicos o privados comprendidos en el Presupuesto Participativo. Por su relevancia, a continuación des-
área, según las particularidades reconocidas en cada uno de ellos. cribimos los tres más usuales.

Área de Interés Social (AIS). Es el instrumento del que dispo- Convenios urbanísticos. Los convenios urbanísticos son acuerdos,
ne la comuna para contribuir al desarrollo de aquellos sectores entre el Municipio/Comuna y otros actores, respecto a la realiza-
que presenten claros signos de deterioro urbano, carencia de ción de diversos tipos de proyectos o intervenciones urbanas que
infraestructuras y equipamientos o precariedad habitacional generen beneficios mutuos. Estos acuerdos procuran tener efectos
y/o dominial. Tiene por objeto agilizar las gestiones administra- positivos especialmente en el desarrollo del equipamiento y de la
tivas necesarias para intervenir con el propósito de mejorar las infraestructura urbana. Dichos convenios constituyen una forma
condiciones y la calidad urbana del sector. Dentro de un sector de Asociación Público-Privada (APP) que puede tener fines muy
declarado como “Área de Interés Social”, cada Departamento Eje- diversos, cuya base es la búsqueda de un equilibrio de cargas y
cutivo podrá comprar en forma directa los bienes inmuebles que beneficios entre las partes, definidas a partir de un proceso de ne-
se consideren necesarios para la regularización de la situación gociación. En cierto sentido, los convenios urbanísticos tratan de
dominial en un asentamiento irregular existente; la construcción generar una contraprestación, colaboración, cooperación, contri-
de viviendas de interés social; la reubicación de familias prove- bución y/o aportes por parte de los beneficiados de la actividad
nientes de un asentamiento irregular; la construcción de espacios estatal municipal, en general inversores inmobiliarios. Los convenios
públicos, equipamientos comunitarios y obras de infraestructura. urbanísticos se suelen implementar para impulsar acciones de nue-

P L A N U R B A N O LO C A L
P R O P U E S TA

va urbanización, reconversión, reforma, renovación, rehabilitación de la población en las diversas fases que componen la elaboración 109
y/o sustitución urbana. Los mismos se aplicarán con las siguientes y la ejecución del presupuesto público municipal, especialmen-
finalidades: (1) promover la implementación de proyectos espe- te en la indicación de las prioridades para la adjudicación de los
ciales de gran escala, (2) garantizar la implementación sostenida recursos de inversiones. Esta modalidad de gestión es resultante
en el tiempo de un plan-programa y (3) canalizar adecuadamen- de los complejos escenarios socio-políticos, de la interacción de
te la inversión pública y privada en pos de un beneficio colectivo. múltiples variables intervinientes en la relación entre gobernan-
tes del municipio (ejecutivo y legislativo) y la población local. El
Consorcios de Urbanización Social. Este instrumento posibilita, Presupuesto Participativo se asienta en una estructura y en un
por un lado, la consolidación de grandes áreas vacantes en suelo proceso de participación comunitaria que se desenvuelve a través
urbano, que carezcan de infraestructura completa (y que el pro- de tres principios básicos: (1) reglas universales de participación
pietario no disponga de recursos económicos para urbanizarla), o en instancias institucionales y regulares de funcionamiento y (2)
bien, urbanizar sectores de suelo rural, sin necesidad de expropiar un método objetivo de definición de los recursos para inversiones,
terrenos, reduciendo así los efectos de la especulación inmobilia- que hacen un ciclo anual de actividades públicas de presupuesto
ria sobre el costo de la urbanización. La principal diferencia con del municipio o comuna.
la figura del Convenio Urbanístico radica en que, mediante los
consorcios de urbanización social, el gobierno local reemplaza INSTRUMENTOS DE REDISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS
a la figura del desarrollador, encargándose él mismo de elaborar DEL DESARROLLO URBANO
el proyecto de urbanización, negociar el precio de la tierra con
los propietarios de suelo rural (cuya parcela tenga una condición El uso del mayor aprovechamiento urbanístico. La figura del
estratégica para la expansión urbana), comprar la tierra, lotear uso de mayor aprovechamiento urbanístico se establece cuan-
y urbanizar (ej. construir calles y servicios). En este caso el pro- do por aplicación de las normas antes descriptas –a través de la
pietario cede la parcela rural al municipio/comuna y recibe como aplicación de los Planes Especiales y los Planes de Detalle– se
resultado del mismo, unidades inmobiliarias debidamente urba- otorguen indicadores excepcionales que signifiquen un beneficio
nizadas, cuyo valor corresponderá al valor del inmueble antes de extraordinario para el propietario de suelo involucrado. Los acto-
la ejecución de las obras de urbanización. Se paga el valor real res beneficiados con estas determinaciones normativas deberán
del mismo de igual manera como se paga la indemnización en la efectuar un aporte económico a modo de “precio compensato-
expropiación. Esta operación le permite al municipio o comuna rio”, el cual quedará estipulado en cada uno de los instrumentos
ofertar lotes con servicio a un “precio social”, fuera del mercado. mencionados y seguir los procedimientos que regula la comuna.
Los destinos de estos recursos obtenidos serán derivados a los
Presupuesto Participativo. El Presupuesto Participativo es una fondos de afectación específica creados a tal fin o destinados a
modalidad de gestión pública basada en la participación directa la construcción de obras especificadas en las ordenanzas.

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

CRÉDITOS

110 La elaboración del Plan Urbano Local de General Lagos se llevó ade- COMUNA DE GENERAL LAGOS
lante en el marco del Programa “26 estrategias locales, un plan me- Presidente, Esteban Ferri
tropolitano”, coordinado por el ECOM Rosario con la participación de Secretario de Gobierno, Hernán Cabral
comunas y municipios que lo integran. Encuadrado en el Programa de Secretario de Obras y Servicios Públicos, Adrián de Rienzo, Vanesa Niro
Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI) del gobierno Asesor Técnico Local ECOM, Arq. Leandro Cuccaro Gamba
nacional, el programa cuenta con el financiamiento del Ministerio del
Interior de la Nación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el ENTE DE COORDINACIÓN METROPOLITANA ROSARIO
Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Programa Municipal (ECOM- ROSARIO)
de Inversiones PROMUDI. Presidenta, Intendenta de Rosario Mónica Fein
La documentación gráfica y planos incluidos en esta publicación, fue- Municipios y Comunas miembros del Directorio, General Lagos, Presidente
ron íntegramente elaborados por oficinas técnicas del ECOM Rosario, Comunal, Esteban Ferri; Granadero Baigorria, Intendente Adrián Maglia;
conjuntamente con el técnico designado en cada localidad, cotejada San Lorenzo, Intendente Leonardo Raimundo; Villa Gobernador Gálvez,
con relevamientos in situ, registros fotográficos y bases de datos ela- Intendente Alberto Ricci y Rosario, Intendenta Mónica Fein.
borados en oficina técnicas locales. Se utilizaron, además, las bases de Municipios y Comunas miembros del Consejo de Gobierno, Los
información geográfica proporcionadas por la Infraestructura de Datos Municipios de Arroyo Seco, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán,
Espaciales de la provincia de Santa Fe (IDESF) y el Servicio de Catastro Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Rosario, San Lorenzo, Villa
e Información del Gobierno de la provincia de Santa Fe (SCIT). Las foto- Constitución y Villa Gobernador Gálvez. Las Comunas de Acebal,
grafías también forman parte del registro propio. Álvarez, Alvear, Pueblo Andino, Coronel Domínguez, Empalme Villa
Constitución, Fighiera, General Lagos, Ibarlucea, Pavón, Piñero,
Pueblo Esther, Ricardone, Soldini y Zavalla.
Directora General, Mirta Levin
Directora de Ordenamiento Territorial, Maira Cimolini

PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS METROPOLITANAS


DEL INTERIOR (DAMI), del Ministerio del Interior, Obras Públicas
y Vivienda del Gobierno Nacional
Coordinadora del Programa, Soledad Iglesias
Responsable Área Metropolitana de Rosario, Ricardo Gallo

P L A N U R B A N O LO C A L
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) EQUIPOS TÉCNICOS 111
Gerente del Cono Sur y Representante en Argentina, José Luis Lupo EQUIPO TÉCNICO ECOM
Especialista Senior de Desarrollo urbano y Vivienda, Francisca Rojas Directora General del Programa “26 estrategias locales, un plan
metropolitano”, Mag. Arq. Mirta Levin
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Coordinadora Urbanística, Arq. Maira Cimolini
Gobernador, Miguel Lifschitz Coordinador en Accesibilidad y Movilidad, Arq. Gustavo Chialvo
Ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías Coordinadora en Ruralidad y Dinámicas de Desarrollo Periurbano,
Ministro de Economía y Finanzas, Gonzalo Saglione Mag. Arq. Agustina González Cid
Director Provincial de Áreas Metropolitanas, Darío Gres Coordinador de Información Georreferenciada. GIS, Agr. Daniel Sartorio
Secretario de Finanzas, Pablo Olivares Coordinadora en Comunicación y Logística ECOM, Lic. Verónica Perelló
Subsecretarío de Ejecución de Proyectos de Inversión, Hugo Rosti Coordinadora Administrativa-Contable ECOM, CPN. María Celeste Soldatti
Director General del Programa Municipal de Inversiones Auxiliar de Coordinación Urbanística, Arq. Federico Sileo
(PROMUDI), Juan José Maspóns Auxiliar en Ruralidad y Dinámicas de Desarrollo Periurbano,
Subdirector General del Programa Municipal de Inversiones Ing. David Balaban
(PROMUDI), Raúl Héctor Vacou Auxiliar de Información Georreferenciada. GIS, Técnico Topógrafo
Eric Jager
INSTITUCIONES COLABORADORAS Asesora Estadística, Lic. Rosa Moses
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Asesora en Accesibilidad y Movilidad, Ing. María Cecilia Lombardo
(CONICET), Presidente Alejandro Ceccatto Asesor en Recursos Hídricos, Ing Civil Federico Derman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA OLIVEROS), Auxiliares dibujantes, Arqs. Florencia Meucci, Sabrina Galarraga. Cecilia
Director Alejandro Longo Pellegrini, Ignacio Cuenca, Guillermina Aguilera y Nicolás Vaz Ferreira
Universidad Nacional de Rosario (UNR), Rector Héctor Floriani Auxiliares administrativos, Cp. Victoria Tinnirello e Ignacio Puntin.
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD), Decano Asesora administrativa contable, Cp. Ángeles Brunori
Adolfo Del Río Responsable de publicaciones, DG. Raúl Sordoni
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Decano Colaboradores, Coordinadora de Proyectos Especiales, Arq. Marianela
Franco Bartolacci Motkoski y Auxiliar de Proyectos Especiales, Arq. Martín Cabezudo
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAD2), Secretaria, Jorgelina Ruiz
Presidenta Marta Ruarte

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
2 6 E S T R AT E G I A S LO C A L E S

112 EQUIPOS TÉCNICOS ENTIDADES COLABORADORAS EDICIÓN


Asesores Urbanísticos CONICET, Dr. Arq. Pablo Elinbaum y Dra. Arq. Coordinación editorial, Arq. Maira Cimolini
Cecilia Galimberti Diseño Gráfico, Dg. Raúl Sordoni. Sordoni ADV
Asesores Urbanísticos Facultad de Arquitectura, Planeamiento Ilustraciones, Arq. Luis Lleonart
y Diseño (FAPyD). UNR, Arqs. Silvia Dócola y Alicia Mateos Corrección y revisión de textos, Dra. Julia Musitano
Auxiliar de Coordinación Urbanística FAPYD. UNR, Arqs. Pablo Imprenta, Akian Gráfica Editora
Mazzaro y Virginia Mereta
Asesores en Ruralidad y Dinámicas de Desarrollo Periurbano INTA, AGRADECIMIENTOS
Cristina Mondino Med. Vet. Ezequiel Bertozzi, Ing. Ftal. Francisco Se agradece especialmente la colaboración de las siguientes
Cardozo, Ing. Agr. Luis Carrancio, Ing. Agr. Eduardo Casella reparticiones provinciales y de los profesionales consultados en
(Actividad Privada), Med. Vet. Martín Correa Luna, Ing. Agr. Alicia diferentes instancias del proceso de elaboración de los PUL:
Gadda, Ing. Agr. Guillermo Gerster, Ing. Agr. Juan Ibarlucea, Ing. Secretario de Producción de la Provincia de Santa Fe, Mario Casella
Agr. María Cristina Mondino, Med. Vet. María Belén Morlacco, Ing. Jefe de Área de Proyecto, Delegación Rosario de la Dirección
Agr. Rodolfo Tímoni. General de Proyectos de la Secretaría de Recursos Hídricos,
Asesores Técnicos Colegio de Arquitectos Provincia de Santa Fe Ing. Raúl Navarro
para el Corredor Sur Metropolitano, Arqs. Graciela Rodríguez, Asesor en Recursos Hídricos, Ing. Hugo Orsolini
Luciano Lisi y Raúl Pérez. CIOT Comisión Interministerial de Ordenamiento Territorial

EQUIPOS TÉCNICOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Desarrollo y coordinación, Licenciados Natalia Carnovale,
Diego Beretta
Responsable Metodológica, Lic. Aneley Berardo
Asistentes, Fernando Laredo, Irene Castagnini, Magda Bergami, Gisela
Signorelli, Paulina Teglia, Luciana Bertolacini, Florencia Pisaroni,
Victoria López, Jazmín Rodriguez, Aylen Delmonte, Aldana Berardo.

P L A N U R B A N O LO C A L
113

G E N E R A L L AG O S 2 0 3 0
Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM)
General Lagos 2030 : plan urbano local. - 1a ed . - Rosario : ECOM, 2017.
112 p. ; 27 x 24 cm. - (26 Estrategias locales un plan metropolitano)
ISBN 978-987-45382-5-3
1. Urbanismo. 2. Planes Urbanos. 3. Ordenamiento Territorial. I. Título. CDD 711

Este libro se editó en la ciudad de Rosario, en el mes de Septiembre de 2017.


Se ha hecho el depósito de Ley 11.723
Impreso en Argentina
Acebal
Álvarez
Alvear
Arroyo Seco
Capitán Bermúdez
Coronel Domínguez
Empalme Villa Constitución
Fighiera
Fray Luis Beltrán
Funes
General Lagos
Granadero Baigorria
Ibarlucea
Pavón
Pérez
Piñero
Pueblo Andino
Pueblo Esther
Puerto General San Martín
Ricardone
Roldán
Rosario
San Lorenzo
Soldini
Timbúes
Villa Constitución
Villa Gobernador Gálvez
Zavalla
General Lagos 2030 PLAN URBANO LOCAL

También podría gustarte