Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Facultad de Medicina
Ginecología
Dra. Margarita Baez Arellano
Trastornos menstruales
Campillo Pérez Lizette Alicia
201928269
Primavera 2023
Menstruación
Única hemorragia normal
Es la pérdida hemática transvaginal, espontánea y periódica
resultado de la descamación endometrial posterior a la ovulación.
Descamación cíclica del endometrio secretor, producto del
adecuado funcionamiento del eje H-H-O
CICLO MENSTRUAL
Frecuencia 28 +- 7 días
Cantidad de 60 +- 20ml
Duración 4 +- 2 a 3 días
Clasificación grl de los
trastornos menstruales
1.Amenorreas y otros trastornos
hemorrágicos por defecto
2.Hemorragias uterinas anormales
(HUA)
Constituyen la causa + frecuente por la cual la mujer
acude a consulta
Trastornos menstruales
Alteraciones de las hemorragias uterinas en relación a los
márgenes de normalidad
Frecuencia
Duración
Cantidad
Hemorragias uterinas anormales (HUA)
Hemorragias uterinas anormales (HUA)
Sangrado que tiene su origen en el cuerpo uterino, y que es anormal
en cuanto a su frecuencia, duración y volumen.
Persiste durante un período estudiado de 6 meses.
Clasificación
Frecuencia:
Amenorrea (ausencia por más de 3 periodos)
Opsomenorrea (ausencia por 2 periodos)
Proiomenorrea (ciclos menores a 21 días)
Volumen:
Hipermenorrea (más de 100 ml)
Hipomenorrea (menos de 40 ml)
Duración:
Polimenorrea (más de 7 días)
Oligomenorrea (menos de 2 días)
Clasificación Terminología Descripción
Sangrado Sangrado menstrual
Intervalos de sangrado de 21 a 35 días
menstrual normal normal
Intervalos
Sangrado menstrual
Opsomenorrea de sangrado >38 días (1 o 2 episodios en un
infrecuente
periodo de 90 días)
Frecuencia
menstrual
Intervalos de sangrado de menos de 21
Sangrado menstrual
Proiomenorrea días (más de 4 episodios de
frecuente
sangrado en un periodo de 90 días)
No
Amenorrea Ausencia menstrual
sangrado en un periodo de 90 días
Clasificación Terminología Descripción
Sangrado Sangrado Sangrado
normal Normal menstrual de 40-80 ml /ciclo
Sangrado menstrual que interfiere
con el estado físico, emocional, social y calidad de
Sangrado
Volumen vida de la mujer, que
Hipermenorrea Abundante
puede ocurrir sólo o con síntomas asociados mayor
a 80 ml por ciclo
Sangrado Sangrado
Hipomenorrea
Escaso menstrual menor a 30 ml por ciclo
Característica Terminología Descripción
Sangrado Describe una
Sangrado
menstrual pérdida de sangrado menstrual de 3 a 8
normal
normal días
Sangrado Describe una
Duración Polimenorrea menstrual pérdida de sangrado menstrual que
prolongado excede 8 días de duración
Sangrado Describe una
Oligomenorrea menstrual pérdida de sangrado menstrual de menos
corto de 3 días de duración
Característica Terminología Descripción
Episodio irregular de
Sangrado sangrado que puede ser ligero o corto que
Metrorragia
intermenstrual ocurre entre ciclo y ciclo
menstrual
Sangrado NO
Sangrado Sangrado Sangrado que ocurre posterior
menstrual
postcoital postcoital al coito
irregular
Manchado
Sangrado que puede ocurrir
Premenstrual o
Menorragia regularmente días previos o posteriores al
postmenstrual
ciclo menstrual.
(spotting)
Característica Tipo Descripción
Un episodio de hemorragia en mujeres en edad
reproductiva, sin embarazo, de suficiente
cantidad para requerir intervenciones
Aguda
inmediatas para prevenir pérdidas sanguíneas
mayores.
Hemorragia
Uterina
anormal
Sangrado que es en duración, volumen y/o
Crónica frecuencia anormal y que ha estado presente
en los últimos 6 meses.
Etiología por la FIGO
Sangrado
anatómico
Proveniente de un
órgano genital, sin que
exista una relación con
producción hormonal.
Sangrado
disfuncional
Es un una variedad de
manifestaciones
hemorrágicas con ciclos
anovulatorios sin una
patología sistémica de
base.
Diagnóstico
Tratamiento
Objetivos: Para ello:
Conocer la etiología del sangrado
Tomar en cuenta edad y deseo
reproductivo
Tratamiento médico
1.HORMONAL
Gestágenos:
AMP: 10-20 mg/día durante 10-14 días.
Comenzando en el día 14 del ciclo
A lo largo de 3-6 meses
Acetato de noretindrona: 10mg/día durante 10-14
días.
Progesterona: 10-15 mg diarios
Levonorgestrel con DIU
Anticonceptivos hormonales orales
Valerianato de estradiol y dienogest
Estrógenos:
Estrógenos conjugados: 1.5-2mg cada 4 hrs
durante 24 hrs
Agonistas de la GnRH: No >6 meses
Tx médico hormonal
Tratamiento médico
2. NO HORMONAL
AINE
Ácido mefenámico
Ibuprofeno
Naproxeno
Antifibrinolíticos
Ácido tranexámico
Ácido aminocaproico
Tratamiento qx
Legrado del útero
En hemorragias intensas
Climaterio
Ante la posibilidad de alteración orgánica
(adenocarcinoma de endometrio)
Ablación del endometrio
Destruir el endometrio basal y funcional dada la
facilidad con que este vuelve a proliferar.
Postoperatorio se deberá coadyuvar con
tratamiento médico.
Histerectomia
Falla del tx hormonal
Posmenopáusicas con hiperplasia activa del
endometrio.
Sx
premenstrual
x
(SPM)
Definición
Trastorno psicoendocrino recurrente de la
fase lútea caracterizado por
Etiopatogenia
La causa precisa se desconoce
Se han sugerido factores biológicos:
Alteración en los niveles de estrógenos**
Alteración en los niveles de progesterona**
Neurotransmisores (GABA y serotonina)
Disfunción serotoninérgica: Trastorno disfórico premenstrual
Componente psicógeno: Mujeres con gran carga emocional haciendolas
más suceptibles.
**Niveles similares en mujeres con y sin este Sx
Etiopatogenia
Etiopatogenia
Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Aparición premenstrual de los siguientes síntomas:
Diagnóstico
Clínico
Signos y síntomas
Tratamiento terapéutico
Medidas generales de higiene:
Dieta adecuada
Descanso 4-5 comidas diarias
Ejercicio
Relajación mental y emocional
Tratamiento farmacológico
Trastorno disforico premenstrual
Variante severa del SPM
Acompañado de deterioro psicosocial y funcional
Frecuencia: 3-8%
Consecuencias anímicas y psicológicas
Afecta la calidad de vida
Los síntomas aparecen cerca de la ovulación
Finalizan por completo unos días después del inicio de la misma.
Diagnóstico TDPM
Px que cumplan los criterios DSM-V
Por lo menos 5 síntomas
Al menos 1 de los primero 4
Referencias bibliográficas
González, M; González, E. & González G. (2009). Ginecología. 9a ed. Elsevier.
IMSS (2013). Diagnóstico y tratamiento del SANGRADO UTERINO ANORMAL
de origen no anatómico. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
IMSS-322-10
Jhon O. Schorge. (2009). Williams Ginecología. Mc. Graw Hill.
Munro M et al. The FIGO classification system (“PALM-COEIN”) for causes of
abnormal uterine bleeding in non-gravid women in the reproductive years,
including guidelines for clinical investigation. Int J Gynaecol Obstet
2011;113(1):3-13.
Novak’s Gynecology: Jonathan S. Berek, 2002, by Lippincott Williams and
Wilkins.
.