LABORATORIO JUGO DE NARANJA
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA P+L
Laura Suarez
Margy Valentina Castellanos Villamizar
Miguel Ángel Jiménez Acero
Sara Camila Patarroyo Salcedo
Yesid Trujillo
Presentado a:
Sandra Mimiya Gómez Ángel
Docente de la Asignatura
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - UPTC
Seccional Duitama
Administración Industrial
Gestión Ambiental
2023
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
1.OBJETIVOS........................................................................................................................ 4
1.1 General......................................................................................................................... 4
1.2 Específicos................................................................................................................... 4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO............................................................................5
2.1 Elementos utilizados.....................................................................................................5
2.2. Flujogramas................................................................................................................. 6
2.2.1 Manual................................................................................................................... 6
2.2.2 Prensa.................................................................................................................... 7
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS............................................................8
3.1. Entradas y Salidas del proceso exprimidor Manual.....................................................8
3.2. Entradas y Salidas del proceso exprimidor Prensa....................................................10
4. SUBPRODUCTO A PARTIR DE LOS RESIDUOS (cáscaras y semillas).........................13
CONCLUSIONES................................................................................................................. 16
REFERENCIAS.................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), la producción más limpia es “la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios para incrementar
la eficiencia total y reducir los riesgos para el ser humano y el medio ambiente. Este
concepto puede ser aplicado a diferentes procesos industriales, a productos en sí
mismos y a varios servicios ofrecidos a la sociedad. En procesos productivos, la P+L
involucra la conservación de materias primas, agua y energía con la disposición de
materiales tóxicos y peligrosos y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las
emisiones y residuos en la fuente, el proceso. En productos, la producción más
limpia ayuda a reducir el impacto ambiental, en la salud y en la seguridad de los
productos durante todo su ciclo de vida”.
El procesamiento de las frutas y vegetales compromete en gran medida las aguas
residuales y los residuos sólidos. Las primeras son altas en sólidos suspendidos,
azúcares, harinas, agentes de blanqueado, sales e, incluso, residuos de pesticidas.
Los segundos comprenden desechos de los procesos mecánicos de separación y
preparación como semillas, hojas, tallos y cáscaras, además de las unidades
descartadas (por defectos físicos o biológicos) y en general no se emplean como
alimento para animales. En lugar de ello se manejan procesos tradicionales de
disposición en rellenos sanitarios o programas de compostaje.
Teniendo en cuenta lo anterior y llevando a la práctica, en el presente trabajo se
presentará un informe que describe el proceso de extracción de jugo de naranja
valiéndose de dos tipos de procesos (exprimidor manual y el otro exprimidor de
prensa), con fines a determinar posibles riesgos y beneficios, aplicación de P+L, se
describen procesos con sus entradas y salidas, los insumos propios del proceso y
también subproductos que se pueden obtener de los residuos obtenidos.
1.OBJETIVOS
1.1 General
Determinar el proceso más eficaz y eficiente para el proceso de obtención del jugo
de naranja.
1.2 Específicos
➔ Elaborar diagramas de flujo con las respectivas entradas y salidas de
cada proceso empleado.
➔ Establecer el mejor proceso para la obtención del jugo de naranja.
➔ Exponer los subproductos obtenidos a través de los residuos generados
en los procesos.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
2.1 Elementos utilizados
➔ Dos docenas de naranjas: se seleccionan y se compran 24 naranjas
(dos docenas) clasificadas con el nombre “naranjas tangelo''.
➔ Balanza digital: instrumento para pesar el volumen de las naranjas.
➔ Un balde: un balde de tamaño mediano, donde se lavaron las
naranjas.
➔ Un cuchillo: cuchillo de mesa con punta redonda, con el cual se
partieron las naranjas.
➔ Un exprimidor de prensa
➔ Un exprimidor manual
➔ Una jarra medidora: con capacidad de un litro, para la medición del
jugo extraído de las naranjas.
➔ Un colador: utensilio para colar o separar el líquido de la naranja de
las pepas y residuos de fruta.
➔ Vaso de plástico: recipiente de plástico con capacidad de 7 onzas,
donde se sirvió el jugo de la naranja.
➔ Bolsas de basura: plásticas, utilizadas para la recolección de
residuos orgánicos
➔ Toallas de cocina
2.2. Flujogramas
2.2.1 Manual
2.2.2 Prensa
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS.
3.1. Entradas y Salidas del proceso exprimidor Manual
3.2. Entradas y Salidas del proceso exprimidor Prensa
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se evidencia que, a través del método exprimidor manual se obtuvo más jugo de
naranja (1400 ml) que el resultado del exprimidor de prensa, además de que el peso
de sus residuos fue de 1111 gr (218 gr menos que los residuos generados por el
método de prensa). De igual manera, el zumo del exprimidor manual salió más
dulce y un color naranja más oscuro. Por ende, se concluye que se aprovecha
mucho más la fruta cuando se usa el exprimidor manual.
Por otra parte, al servir los jugos se demostró que resulta más amigable con el
medio ambiente utilizar vasos de vidrio, así como una integrante del equipo llevó su
botilito de vidrio, pues estos se pueden lavar y volver a utilizar, además que
contribuye a la conservación del sabor de las bebidas y no pierde su calidad con el
uso; en cambio los vasos de plástico no se pueden volver a utilizar, ya que son
desechables, así mismo, estos por sus componentes químicos pueden pasar sabor
a la bebida.
En cuanto a los residuos se les dará una transformándolos en subproductos de gran
beneficio para el medio ambiente, como lo mostraremos a continuación.
4. SUBPRODUCTO A PARTIR DE LOS RESIDUOS (cáscaras y semillas)
1. Tomamos las cáscaras de naranja y terminamos de sacar el residuo de pulpa
que queda en ellas
2. En un recipiente metálico cortamos por pedazos velas y retiramos el pabilo
3. Colocamos el recipiente a fuego bajo hasta que se derrita totalmente la vela,
teniendo como resultado parafina líquida
4. Mientras se funde la parafina, amarramos el pabilo a un palillo sobre la
naranja
5. Vertemos la parafina dentro de las cáscaras de naranja y las colocamos
dentro de la nevera para que tomen consistencia más rápido
6. Pasados 5 minutos sacamos las cáscaras de la nevera y retiramos el palillo,
obteniendo como resultados velas aromatizadas
CONCLUSIONES
Realizar este tipo de laboratorios nos demuestran cómo podemos llevar a cabo una
producción más limpia donde podemos aprovechar de manera eficiente la materia
prima usada y de igual manera darles un segundo uso a sus residuos, abarcando
una gran posibilidad en la elaboración de eco productos, categoría que se
desprende de los mercados verdes.
Que la utilización de los residuos orgánicos para la elaboración de compost, para
evitar la contaminación y la reducción de los residuos que van al relleno sanitario,
vertederos y otras formas de disposición poco adecuadas que a la final no aportan
nada bueno a nuestro planeta.
REFERENCIAS
UNITED NATIONS ENVIRONMENTAL PROGRAM. Cleaner Production –
Key Elements. United Nations Environmental Program (UNEP) [online: 20-
Mar-06] URL disponible en:
http://www.uneptie.org/pc/cp/understanding_cp/home.htm#deinition
NORTH CAROLINA DEPARTMENT OF ENVIRONMENT AND NATURAL
RESOURCES. Clean Technologies in U.S. Industries: Focus on Food
Processing. [online: 20-Mar-06] URL disponible en:
http://www.p2pays.org/ref/09/08853.htm
WORLD BANK GROUP. Pollution Prevention and Abatement Handbook: Fruit
and Vegetable Processing. July-1998. p.316-319