UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
Nombre:
Naskaira
Apellido:
Pérez Jiménez
Matricula:
1-151213
Carrera:
Medicina
Asignatura:
Practica De Oftalmología
Grupo:
021
Docente:
Samuel Núñez
Tema:
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN
OFTALMOLOGIA
INTRODUCCION
Los métodos diagnosticos en oftalmología
permite que el medico pueda obtener un mejor
diagnóstico de la enfermedad, patología ocular
que presenta el paciente para luego elegir el
tratamiento para tratar dicha enfermedad.
Existe métodos(herramientas), objetos para
estudiar enfermedades oculares ejemplo de
estas ecografía ocular, biometría ocular y
angiograma con fluoresceína .
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN
OFTALMOLOGIA
¿Qué es la ecografía ocular?
Una ecografía ocular es una prueba que se realiza para
observar la zona de los ojos, su tamaño y estructura y
descartar posibles anomalías o patologías.
Forma en que se realiza el examen:
El examen a menudo se realiza en el consultorio del
oftalmólogo o en la sala de oftalmología de un hospital
o clínica. Se insensibiliza el ojo con un medicamento
(gotas anestésicas). El transductor de ultrasonido se
coloca contra la superficie frontal del ojo.
En la ecografía, se emplean ondas sonoras de alta
frecuencia que viajan a través del ojo y los reflejos
(ecos) de dichas ondas forman una imagen de la
estructura ocular. El examen tarda alrededor de 15
minutos.
-Existen dos tipos de ecografías: unidimensional y
bidimensional.
Para la ecografía unidimensional:
-Usted normalmente se sienta en una silla, coloca la
barbilla sobre un apoyamentón y mira directamente
hacia adelante.
-Se coloca una pequeña sonda contra la parte frontal
del ojo.
El examen también se puede hacer estando usted
recostado. Con este método, se coloca una copa llena
de líquido contra el ojo para hacer el examen.
-Para una ecografía bidimensional:
Usted estará sentado y le pueden solicitar que mire en
muchas direcciones. Este examen normalmente se
hace con los ojos cerrados.
Se coloca un gel sobre la piel de los párpados. La
sonda de la ecografía bidimensional se coloca
suavemente contra los párpados para hacer el examen.
Patologías
-Hemorragia vítrea: Es la presencia de sangre dentro
de una cavidad del ojo que está llena del humor vítreo.
ESTAFILOMA: Es un rasgo distintivo de los ojos
miopes altos, constituye el área de protrusión de la
pared ocular posterior, por adelgazamiento y
expansión de la misma.
MICROSCOPIA ESPECULAR O ENDOTELIAR
La microscopía especular es una prueba óptica que
sirve para estudiar la córnea, la capa celular
transparente que recubre el ojo, concretamente la
estructura conocida como tejido endotelial de la
córnea, así como determinar el número, la forma y el
tamaño de sus células endoteliales. Mediante el contaje
endotelial se obtienen imágenes de alta resolución, de
manera que se puede hacer un análisis de esas
imágenes, hacer un estudio morfométrico de las
células y detectar posibles lesiones en dicha
estructura.
En general, una persona joven sana muestra en esta
capa interna un patrón uniforme de células
hexagonales y con el mismo tamaño. Este patrón se
puede ver alterado a medida que crecemos, por causas
patológicas o por procedimientos quirúrgicos. Como
consecuencia a este cambio, puede haber una pérdida
de células e incluso en situaciones avanzadas de
pérdida celular, una disminución de la visión.
Para qué sirve
La microscopía especular se usa principalmente para el
preoperatorio sistemático de los pacientes que desean
realizar una cirugía de cataratas o cirugía de implante
de lentes fáquicas. También se utiliza para el
diagnóstico, seguimiento de distrofias y
degeneraciones corneales.
Antes de la prueba
La técnica no requiere de ninguna preparación previa,
aunque es importante realizarla sin las lentes puestas
para poder obtener los resultados de manera
adecuada.
En caso de sospecha de resultados alterados por uso
de lentes de contacto, se recomendará repetir la prueba
con un descanso de 48h de las mismas.
Después de la prueba
La microscopía especular es una técnica no invasiva,
por lo que no requiere de contacto directo con el ojo ni
produce reacciones adversas. Después de la prueba,
por tanto, se puede realizar sin ningún problema
cualquier actividad del día a día.
Cómo se realiza
La prueba se realiza mediante un microscopio
especular de no contacto, que evalúa las células de la
capa corneal más interna, estudia su densidad, su
tamaño y su forma. El microscopio utilizado es el CEM-
530, el equipo además de caracterizar la capa endotelial
permite conocer el valor del espesor corneal como
un parquímetro.
Esta técnica se basa en proyectar un haz de luz con un
determinado ángulo sobre la córnea del ojo. La luz se
refleja en el endotelio corneal y es recogida otra vez
por el instrumento, que amplifica la zona iluminada y
analiza el patrón celular, determinando la densidad de
células en la zona de la captura. Una vez recogidos los
datos, el oftalmólogo será el encargado de interpretar
los resultados y transmitirlos durante la próxima visita.
El departamento encargado de realizar la prueba es
el Departamento de Optometría, que es quien realiza
todas las pruebas oftalmológicas necesarias para el
diagnóstico y el seguimiento de las diferentes
patologías oculares y de todo el sistema visual. El
Departamento cuenta con los equipos diagnósticos
más avanzados y con la tecnología más moderna, y sus
cerca de 50 optometristas están formados
específicamente para la realización de estas pruebas.
PAQUIMETRIA CORNEAL
La taquimetría es una prueba simple e indolora que mide el
espesor de la córnea (la ventana transparente que se encuentra
en la parte frontal del ojo). Se coloca suavemente una sonda
llamada paquímetro en la parte frontal del ojo (la córnea) para
medir su espesor.
La prueba tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos
por ojo. El paciente debe acostarse en una camilla, se le
instilarán gotas de anestesia en el ojo a examinar y deberá
mantener la mirada en un punto fijo al frente, mientras se
toman las medidas con una sonda.
¿EN QUÉ CASOS SE REQUIERE?
Este examen es solicitado por el profesional tratante para:
Pre y post operatorio de cirugía refractiva
Queratocono
Alteraciones corneales
Seguimiento del glaucoma.
Pre y post operatorio de cirugía para Implante de Anillos
intraestromales
Patologías
Glaucoma
La topografía corneal
Es una prueba diagnóstica no invasiva que se utiliza
para conocer las características de la córnea y es esencial para
las cirugías refractivas. A través de este método medimos la
curvatura y la forma de la superficie anterior de la córnea,
basado en el análisis computarizado de las imágenes
obtenidas por videoqueratoscopia.
La topografía basada en disco de Plácido (topografía de
reflexión) aporta información de la cara anterior de la córnea,
no valorando la cara posterior ni la relación entre ambas.
Hoy en día existen también topógrafos que unidos a sistemas
tomográficos nos permiten conocer todas las medidas posibles
del segmento anterior del ojo. Se debería realizar esta prueba a
cualquier paciente candidato a cirugía refractiva, de
presbicia o de catarata.
¿Para qué sirve la topografía corneal?
Esta prueba diagnóstica se lleva a cabo para obtener
información de la córnea en algunos de los siguientes casos:
1. Diagnóstico de enfermedades que afectan a la córnea
como el queratocono.
2. Diagnóstico de astigmatismos irregulares
3. Evaluación de un candidato a cirugía refractiva para
corregir miopía, astigmatismo e hipermetropía
4. Evaluación de un candidato a la cirugía de cataratas o
presbicia
5. Para las queratoplastias o trasplantes de córnea
6. Para ajustar las lentes de contacto
Patologias
Miopía
CAMPIMETRIA O PERIMETRIA
La campimetría es el estudio del campo visual y la detección de
sus defectos (escotomas o zonas de pérdida parcial o total de
visión) mediante el empleo de un campímetro o perímetro.
Tipos de campimetría
Existen diferentes formas de estudio del campo visual, en
función del tipo de técnica o de campímetro utilizado y de la
información que se obtenga a partir de ellos la campimetría se
puede clasificar en.
Campimetría cualitativa
Entre ellas, la más utilizada es la campimetría de
confrontación: técnica básica y sencilla realizada por el propio
profesional sin necesidad del uso de un aparato específico
(campímetro) para su realización y que únicamente nos aporta
información somera sobre si existe o no un defecto en el
campo visual. Se utiliza como prueba de screening.
Campimetría cuantitativa
Se trata de técnicas más complejas que requieren del empleo
de un aparato específico (campímetro) para su realización,
entre ellas, las más utilizadas son la campimetría de Goldman o
dinámica (en la que el campímetro emite estímulos lumínicos
en movimiento todos de igual intensidad) y la campimetría
computerizada o estática (en la que el campímetro emite
estímulos lumínicos estáticos de diferentes intensidades y
localizaciones); en función del número y la localización de los
estímulos lumínicos reconocidos o no por el paciente se
dibujan mapas de visión que permiten identificar áreas de no
visión (escotomas) y conocer con exactitud el tamaño,
localización y profundidad del área de escotoma.
¿Cómo se realiza el estudio de campimetría?
Campimetría por confrontación
En la campimetría por confrontación el paciente permanece
sentado frente al examinador. Se examinarán los dos ojos de
forma independiente para lo cual el paciente deberá cerrar uno
de sus ojos y mirar fijamente al ojo contrario de su examinador
mientras se le pide que indique cuando ve y/o cuando deja de
ver un objeto (bolígrafo, dedo del examinador) que se irá
desplazando a lo largo del campo visual del ojo examinado.
Posteriormente se repetirá la misma maniobra con el ojo
contralateral.
Patologias
Neuritis óptica
Drusas papilares
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
La tomografía de coherencia óptica (TCO) es un estudio de
diagnóstico por imágenes que utiliza haces de luz de
baja coherencia (1280-1300 nm) para analizar diferentes partes
del cuerpo humano y obtener exploraciones tisulares multinivel
particularmente precisas y fiables.
La tomografía de coherencia óptica (OCT) de nervio óptico (NO)
aporta una medición cuantitativa de la papila y de la capa de
fibras nerviosas retinianas muy útil para el diagnóstico y
seguimiento de los pacientes con glaucoma.
¿Por qué se realiza?
La TCO se utiliza en oftalmología para diagnosticar y evaluar el
desarrollo de patologías retinianas
como maculopatías y glaucoma, distrofias hereditarias de la
retina, enfermedades de la zona vítreorretiniana,
coriorretinopatía serosa central y edemas maculares de
procedencia diversa.
También suele utilizarse esta prueba como el método preferido
antes de usar la fluorangiografía, mucho más invasiva.
En cardiología la exploración resulta útil para evaluar la
presencia de trombos, placas, depósitos de calcio o la posición
incorrecta de un stent en los vasos sanguíneos, especialmente
en la prevención de la arterioesclerosis.
Preparación para la tomografía de coherencia óptica (OCT)
Cuando se realiza en oftalmología, la exploración no requiere
ningún tipo de preparación, ni siquiera el uso de gotas para los
ojos, ya que la máquina nunca toca directamente el ojo del
paciente. El uso de lentes de contacto durante el procedimiento
obviamente no está permitido. En cardiología, por otro lado, se
requerirá anestesia local para insertar el catéter y guiarlo hasta
el área afectada, así como el uso de anticoagulantes para evitar
posibles complicaciones durante o después de la cirugía.
¿Qué se siente durante la prueba?
Ninguno de los dos controles es doloroso. Para la exploración
ocular, el paciente simplemente debe permanecer sentado y
mirar fijamente la luz que envía la máquina, mientras que para
la exploración cardiológica el paciente está acostado
bajo anestesia local.
GONIOSCOPIA OCULAR
La gonioscopia es el examen que determina si el ángulo donde
el iris se une a la córnea es amplio y abierto o estrecho y
cerrado.
¿Para qué se utiliza la gonioscopia?
Nuestros ojos producen constantemente humor acuoso. A
medida que entra nuevo humor acuoso al ojo, debe salir la
misma cantidad a través del ángulo de drenaje. Este proceso
mantiene estable la presión dentro del ojo (conocida
como presión intraocular o PIO). Si el ángulo de drenaje no
está funcionando bien, se acumula líquido, aumenta la presión
dentro del ojo y se daña el nervio óptico. Ésta suele ser la
forma en la que se desarrolla el glaucoma.
Su oftalmólogo realizará una gonioscopia si encuentra ciertas
afecciones en su ojo durante un examen. Por lo general, la
gonioscopia se hace para verificar si hay signos de glaucoma.
El examen puede mostrar si el ángulo de drenaje es demasiado
estrecho para que el líquido se drene de forma adecuada, o si
está bloqueado por parte del iris.
En otros casos, puede hacerse una gonioscopia cuando haya
signos de uveítis, trauma ocular, tumores u otras afecciones.
Patologías
La uveítis es una forma de inflamación ocular. Afecta la capa
media del tejido de la pared ocular (úvea).
Tumor ocular
HRT-Tomografía
HRT-Tomografía Retina Heidelberges, un láser de escáner
confocal que realiza la adquisición y análisis de las imágenes
en tres dimensiones del nervio óptico. La aplicación clínica
más importante del HRT-Tomografía Retina Heidelberg es la
detección de daños glaucomatosos de la cabeza del nervio
óptico y el seguimiento de la progresión de la enfermedad.
El análisis de los parámetros del disco óptico del HRT-
Tomografía Retina Heidelberg nos permite detectar daños
glaucomatosos antes de que el campo visual y la visión del
paciente se alteren, pudiendo prevenir mucho más eficazmente
su deterioro. El HRT-Tomografía Retina Heidelberg puede
identificar con un alto índice de precisión, los discos ópticos
normales y los glaucomatosos. A su vez permite la detección
de cambios significativos en un disco óptico a lo largo del
tiempo.
ANGIOGRAFIA CON FLUORESCEINA
Es un examen ocular en el que se usa un tinte y una cámara
especiales para examinar el flujo sanguíneo en la retina y la
coroides. Estas son las dos capas en la parte posterior del ojo.
Forma en que se realiza el examen
Se le administrarán gotas oculares que hacen dilatar su pupila.
Se le pedirá colocar la barbilla sobre un apoya-mentón y la
frente contra una barra de soporte para mantener la cabeza
quieta durante el examen.
El proveedor de atención médica tomará fotografías del interior
del ojo. Después de tomar el primer grupo de imágenes, se
inyecta un tinte llamado fluoresceína, dentro de la vena. En la
mayoría de los casos, se inyecta en la parte interior del codo.
Un dispositivo similar a una cámara toma fotografías a medida
que el tinte va pasando a lo largo de los vasos sanguíneos en
la parte posterior del ojo.
Un nuevo método llamado angiografía con fluresceína de
campo ultra amplio puede proporcionar más información sobre
ciertas afecciones más que una angiografía regular.
Preparación para el examen
Usted necesitará que alguien lo lleve a casa. Su visión puede
ser borrosa hasta por 12 horas después del examen.
Es posible que le indiquen que deje de tomar medicamentos
que podrían afectar los resultados del examen. Coméntele al
proveedor acerca de cualquier alergia que tenga,
particularmente reacciones al yodo.
Usted tiene que firmar una autorización. Además, debe quitarse
los lentes de contacto antes del examen.
Coméntele al proveedor si puede estar embarazada.
Lo que se siente durante el examen
Cuando se inserta la aguja, algunas personas sienten un dolor
leve. Otras solo sienten un pinchazo o picadura.
Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.
Cuando se inyecta el medio de contraste, se pueden
experimentar náuseas leves y una sensación de calor en el
cuerpo. Estos síntomas casi siempre desaparecen
rápidamente.
El medio de contraste provocará que su orina sea más oscura.
Puede ser de color naranja, durante uno o dos días después
del examen.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace para ver si hay circulación adecuada en
los vasos sanguíneos en las dos capas que se encuentran en la
parte posterior del ojo (la retina y la coroides).
También se puede usar para diagnosticar problemas en el ojo o
para determinar qué tan bien están funcionando ciertos
tratamientos para los ojos.
Biometría ocular
¿QUÉ ES?
El examen de biometría ocular permite medir la longitud axial
del ojo (Tamaño del ojo), la profundidad de la cámara anterior
(espacio entre la córnea y cristalino) y el grosor del cristalino.
Se realizan dos tipos de biometría: Por inmersión y contacto.
¿EN QUÉ CASOS SE REQUIERE?
Este examen es solicitado por el profesional tratante para:
Cálculo de lente intraocular para cirugía de catarata.
Evaluación previa a cirugía refractiva.
Datos preoperatorios para implante de lentes fáquicos.
Seguimiento a la longitud axial del ojo en casos tales
como: miopía progresiva, patología glaucomatosa
asociada, enfermedad tiroídea.
Seguimiento del glaucoma congénito.
PREPARACIÓN
Si el paciente es usuario de lentes de contacto duros o gas
permeables debe suspender su uso con mínimo 8 días de
anterioridad, si son lentes blandos el periodo de suspensión
debe ser de 5 días.
Si tiene otros exámenes de córnea como pentacam o
topografía, por favor tráigalos el día de su examen.
No suspenda ningún medicamento formulado.
Si usa gotas lubricantes o lagrimas artificiales, tráigalas al
examen.
Asistir al examen con tapabocas desechable.
REALIZACIÓN DEL EXAMEN
La Biometría tiene una duración aproximada de 10 a 15
minutos por ojo.
Biometría por inmersión:
El paciente debe acostarse en una camilla, se le instilarán
gotas de anestesia en el ojo a examinar y deberá mantener la
mirada en un punto fijo al frente, mientras se realizan las
medidas con una sonda.
RESULTADOS
Los resultados se enviarán a su correo electrónico a los 20
minutos después de la realización del examen.
Patologías
Cataratas
Bibliografía
https://icrcat.com/tratamientos-pruebas/microscopia-especular-
y-recuento-
endotelial/#:~:text=La%20microscop%C3%ADa%20especular%
20es%20una,tama%C3%B1o%20de%20sus%20c%C3%A9lulas
%20endoteliales.
https://admiravision.es/pruebas-diagnosticas/paquimetria-
corneal/#:~:text=La%20paquimetr%C3%ADa%20es%20un%20e
xamen,obtienen%20de%20la%20presi%C3%B3n%20intraocular
.
https://fernandez-vega.com/blog/pruebas-diagnosticas-
topografia-corneal-sirve/
https://www.salud.mapfre.es/pruebas-
diagnosticas/oftalmologicas-pruebas/campimetria/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003846.htm#:~:text
=Es%20un%20examen%20ocular%20en,la%20parte%20posteri
or%20del%20ojo.