[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Uso de Puntos Suspensivos

Los puntos suspensivos (...) señalan una pausa o falta de un segmento en el texto. Indican pausa, duda, indecisión o suspense al final de una oración. También se usan para omitir parte de un discurso que ya es conocido o evitar repetir un título.

Cargado por

Itzel León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Uso de Puntos Suspensivos

Los puntos suspensivos (...) señalan una pausa o falta de un segmento en el texto. Indican pausa, duda, indecisión o suspense al final de una oración. También se usan para omitir parte de un discurso que ya es conocido o evitar repetir un título.

Cargado por

Itzel León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PUNTOS SUSPENSIVOS

Señalan una pausa o falta de un segmento en el texto. Si se cierra el enunciado el


siguiente debe iniciar con mayúscula.

• Daría todo por ti… bueno, casi todo.


• Yo quisiera decirte que… Ya se me olvidó.

Para señalar que se suspende el discurso

Cuando por necesidades expresivas, de percepción de quién escribe.

Indican pausa, duda, indecisión:

Dice que no lo vuelve a hacer…

Marca un suspenso al final para causar expectativa:

Te contaría, si no fuera por…

Pausas para hacer espacios amplios y enfatizar segmentos:

Me quiere… no me quiere.

Para señalar que se omite una parte del discurso

Se señala que se omiten palabras cuando no son necesarias o ya se conocen.

Indican la eliminación de la parte final de un texto, porque ya es del conocimiento común:

No hay mal que dure cien años…

Evitan citar varias veces el título de alguna publicación ya referida.

El libro El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra,


es uno de los más conocidos en el mundo y tiene una gran cantidad de frases que reflejan
muchos temas que no pasan de moda; El ingenioso hidalgo… contiene, entre otros,
intensos segmentos acerca del amor, la justicia y la amistad.

Hacer insinuaciones, de modo que no aparezcan palabras altisonantes o inadecuadas.

¡El muy… se pasó el alto!

Incluso los puntos pueden colocarse después de la primera letra de la palabra a insinuar:

¡Ese c… se llevó a mi perro!


SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Son signos dobles, que delimitan enunciados ya sean interrogativos o exclamativos.


Siempre debe usarse tanto el de apertura como el de cierre.

• ¿Cómo te llamas?
• ¡Tienes un insecto en el cabello!

Hay casos como títulos de capítulos de libros o secciones de publicaciones, donde es


posible tanto usar como eliminar los signos de interrogación:

• Cómo encantar perros


• ¿Qué es la inteligencia emocional?

Así como en enunciados que más que preguntar tienen la intención de afirmar:

• Quién te viera tan enojona.


EJERCICIOS

Eres un poco… tonto. Tenía que decírtelo ya.

a)Tono de suspenso. b)Omisión en cita.

Carlos tiene muchos equipos: ordenadores, teléfonos inteligentes, laptops…

a)Sustitución de etcétera. b)Omisión de expresión ofensiva.

Esa hija de p… me prometió que vendría. ¡Y mira la hora!

a)Omisión en cita. b)Omisión de palabra ofensiva.

Tenerte…, no tenerte…: no sé qué es peor.

a)Tono enfático. b)Omisión en cita.

Mi primo me recomendó leer “Las magníficas aventuras del capitán dorado dentro del sol”.
No entendí por qué, pero dijo que en “Las magníficas...” hay historias con las que me
puedo identificar.

a)Tono de suspenso. b)Omisión de título.

Salimos y creímos que todo estaría como pensábamos... Pero ya ves cuál fue el
resultado.

a)Tono enfático. b)Omisión de fragmento sobreentendido.

“Desde el inicio de la historia hubo religiones (...) con el tiempo fue el cristianismo la que
acabó siendo la principal”.

a)Omisión de cita. b)Tono de suspenso.

Estudiar, aprender, conocer... Todo eso a mí se me hace muy complicado.

a)Sustitución de “etcétera”. b)Omisión de fragmento sobreentendido.

Ten cuidado con buscar tantos empleos. Recuerda que el que mucho abarca…

a)Tono enfático. b)Omisión de dicho popular.

Esteban Pinzón dice en su nueva obra: “... esta tendencia a consumir todo rápido nos
llevará a la indiferencia máxima”.

a)Omisión de cita. b)Tono de suspenso.

También podría gustarte