Recensões 185
Miguel Koleff: Digna Rabia: Las Crónicas Políticas
de José Saramago en Extra (1977-1978). Córdoba:
Ferreyra Editor, 124 pp.
Maximiliano José Suarez (UNC / Cátedra Libre José Saramago)
Resiste la izquierda, pero la derecha
avanza. Y avanza por las brechas, por las
grietas, por las debilidades, manipula y juega
con las formas de poder. Y avanza bajo la
protección de libertades que siempre detestó
y que solamente la izquierda, en tanto y
en cuanto estuvo en el poder, le pudo haber
dado. Si mañana la izquierda pone el cuello
en el cepo, podrá decir, como consuelo, a la
Historia: «En libertad, aquella hacha me va a
cortar la cabeza»
José Saramago
Miguel Koleff es Doctor en
Letras Modernas, docente e investiga-
dor reconocido en el ámbito académico
y cultural por su trabajo sobre la obra
y el legado de José Saramago en la Universidad Nacional de Córdoba y en
el mundo; como así también, sobre el estudio de las literaturas lusófonas a
la que le dedica parte de su vida. En el año 2020 asistimos al nacimiento de
su libro: La Supervivencia de las Luciérnagas y Otros Ensayos de Literaturas
Lusófonas, una obra que se inscribe, según el propio autor, en un género que
circula “a medio camino entre lo académico y la prensa cultural” (22).
Recientemente acaba de salir publicada una nueva obra. Se trata de
Digna Rabia: Las Crónicas Políticas de José Saramago en Extra (1977-1978)
bajo el sello Ferreyra Editor. Este libro, como explica su autor, es financi-
ado en parte por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Nacional de Córdoba a través del subsidio a las investigaciones científicas, y
ha contado con la revisión de estilo de la Mgtr. Marisa Leonor Piehl.
El libro inicia con un epígrafe perteneciente a la obra Folhas Políticas
de José Saramago que será disparador y adelanto de lo que veremos a lo
largo del texto crítico. Seguido de una dedicatoria y unos agradecimientos
186 Revista de Letras, série III, n.º5 – Dez. de 2022 – Centen. de J. Saramago: 185-191
puntuales a personas que ayudaron a esclarecer el trabajo heurístico de ese
momento, la obra cuenta con un «índice» claro y orientativo. El «prólogo»
está a cargo del autor, y allí explica el sentido y el significado que le atribuye
al título del libro: Digna rabia. Esto tiene que ver con dos situaciones parti-
culares: un homenaje al trabajo periodístico del Nobel Portugués de los años
setenta, y las condiciones que dieron marcha al Movimiento Zapatista de
Liberación Nacional en Chiapas, México. La idea que persigue este trabajo
se inscribe, como detalla Koleff, en considerar la digna rabia “en un corpus
delimitado, pero con precisión quirúrgica. Lo que alienta este trabajo tiene
que ver con el lenguaje en la medida en que traduce los gestos de resistencia
e indignación que nos devuelven a un Saramago todavía combativo” (2022:
17). El ensayista explica que utilizó el adverbio temporal todavía “porque al
no hacer foco en la genealogía, lo que se pretende es recuperar una voz que
continúa viva y que estimula a seguir en la lucha de cada día” (Koleff 2022:
17). Sobre el concepto que da origen al nombre del libro es tomado de la
«Presentación» del Boletín Onteaiken que Alicia Poma y Tommaso Gravante
realizan el día 27 de mayo de 2019. Señalo un fragmento a modo de síntesis:
Una de las reglas del sentir que desafió el zapatismo fue la supresión de la
rabia hacia el opresor. La reivindicación de una ‘digna rabia’, es decir, una rabia
que va abriendo otras perspectivas, creando otras cosas, y que no solamente rompe
con el sentimiento de sumisión al cual nos han educado, sienta las bases para el
proceso de identificación de todos los que se sienten oprimidos (citado en Koleff
2022: 18-19).
En este sentido, el escritor José Saramago, más allá de ser Premio Nobel
de Literatura, es un ciudadano, una persona que se preocupó por los proble-
mas que se produjeron en su país y en el mundo, y tomó posición política
al respecto; una persona comprometida cívicamente que “piensa, sufre y se
indigna. Precisamente es esta in-dignación la que intentamos rastrear en las
crónicas elegidas para verlo pensar, escribir y quejarse acerca de lo que pasa
con la convicción de que la palabra alguna cosa puede aportar” (2022: 19)
señala Koleff en sus páginas.
Siguiendo con la estructura del libro se encuentra un apartado dedi-
cado a «Los textos de José Saramago en la prensa gráfica». Como sentencia
inicial, en esta sección, el investigador hace saber que tomará como objeto
de estudio y análisis algunas crónicas publicadas en el Jornal Extra durante
el período 1977 a 1978 localizadas en las Folhas Políticas (1999). A su vez,
se sistematiza de manera rápida el contexto y la bibliografía periodística del
Recensões 187
autor. El investigador hace referencia a las crónicas publicadas de manera
anónima en el Diário de Lisboa y que hoy, se refugian bajo el sello de su firma
en el libro As Opiniões que o DL Teve de 1974. En 1976 salió otro libro de
igual temática titulado: Os Apontamentos, reuniendo textos publicados en el
Diário de Notícias, entre abril y noviembre de 1975, y que sirvieron como
antecedentes y referencias a las circunstancias políticas y sociales que conver-
gieron en el 25 de noviembre de 1975. La compilación de ambos libros salió
publicada en 1990 por la Editorial Caminho y lleva por título el nombre de
uno de ellos: Os Apontamentos. Hasta el momento, esta obra así concebida,
no fue traducida al español.
Este giro de Saramago al ámbito periodístico se produjo como con-
secuencia del contexto social y político que vivían los portugueses en ese
entonces: gobernados por un régimen conservador y autoritario donde la
censura, la reprobación y el silenciamiento estaban más cerca de la represión
que de la autonomía y la libertad de expresión. En este sentido es impor-
tante remarcar que en 1969 el escritor se había afiliado al Partido Comunista
Portugués (PCP), clandestino en aquellos momentos. En 1974 participó en la
Revolução dos Cravos [Revolución de los claveles], movimiento que devolvió
la democracia a Portugal y produjo el derrumbamiento militar de un gobi-
erno que estuvo en el poder durante casi cincuenta años. De allí, que Koleff
describe en su libro tres momentos diferentes de producción del autor. Esto
tiene que ver con una escritura y un pensamiento antes, durante y después
de la Revolución. En un primer momento Saramago escribe como opositor
al gobierno, luego como oficialista y, en última instancia, encontramos a un
escritor con un tinte más neutro y distanciado de los hechos políticos pero
siempre opositor al poder que agobia.
En 1999 se publica Folhas Políticas que reúne crónicas escritas entre
1976-1998. En este libro se encuentra una cierta conexión entre el pensa-
miento y las opiniones que venía planteando Saramago a finales de 1970 en
el escenario social y político de Portugal. “Por el contrario, a partir de los
años 90, se hace más abarcante y no tan coyuntural. Es como si su propio
escenario escritural se hubiera ampliado con intereses de escala internacio-
nal” (Koleff 2022: 22). Ahora bien, en continuidad a la producción de las
obras periodísticas, el libro del autor aquí reseñado presenta «dos partes»
bien claras, seguidas de un «anexo» sobre las crónicas escritas por José en el
Semanario lisboeta Extra (textos escritos entre el 23 de julio de 1977 al 25
de mayo de 1978), y la «bibliografía» que acompañó, a modo de subsidio, la
investigación en curso.
188 Revista de Letras, série III, n.º5 – Dez. de 2022 – Centen. de J. Saramago: 185-191
La primera parte explica que las crónicas del Extra recogidas en las
Folhas Políticas son treinta y una, y que estas están organizadas alrededor
de un mismo asunto: “la crítica al Partido Socialista (PS) como partido go-
bernante y el manejo de la ironía y del sarcasmo, lo que le da a la denuncia
un matiz particular de tinte subjetivo, hecho que nos permite entender la
«digna rabia»” (Koleff 2022: 27). Por otra parte, Saramago hace una seve-
ra denuncia sobre la situación que está atravesando su país, argumentando
que el «fascismo» nunca salió de Portugal, y que corre el riesgo de instalarse
de manera real y visible. Como argumenta Koleff: “Estamos a tres años de
la Revolución y lo que debiera ser una estructura ya sólidamente fundada
como afirmación democrática sin fisuras amenaza con retroceder por la
inoperancia del poder de turno” (2022: 32-33). A modo de ejemplo, como
cierre de este apartado, y sin ánimos de presentar una proposición didáctica,
se encuentra la propuesta argumentativa de análisis – para las crónicas – que
el investigador utiliza. Se trata de un plan interesante porque comienza con-
textualizando con datos y fechas el relato que se está por desarrollar, seguido
de un breve pero agudo tópico sobre un elemento de la realidad en la que
se enuncia. A esto Koleff lo denomina El punto de partida, seguido de otro
elemento estructurador del discurso llamado Diagnóstico donde se presenta
la voz incómoda del autor mostrando la intención que guarda con el texto:
la ironía, el sarcasmo, el humor o el enfado, por citar algunos, a modo de
ejemplo. Frente a eso, aparecerá – a modo de respuesta – el examen de los
hechos contados y la indignación del cronista. El autor, en algunas ocasio-
nes, toma la primera persona gramatical para narrar, tomar posición y expre-
sar su pensamiento; mientras que en otras crónicas toma distancia de los
hechos. La Digna Rabia como lo inscribe el ensayista en su libro. Por último,
aparece la Propuesta como categoría discursiva que da cierre al relato. Este
enunciado no es localizable siempre en los textos estudiados, pero cuando
se hace presente viene acompañado de una idea nueva de futuro en términos
sociales y políticos.
En la «Segunda parte» se encuentra una descripción que justifica el
recorte del corpus de crónicas seleccionadas para su análisis, comprendiendo
que hay dos puntos a los que se les debe prestar atención: “la totalidad y la
parcialidad. La totalidad da el marco, ayuda a entender la lógica que atra-
viesa a todas las crónicas que conforman el objeto de análisis; la parcialidad
– por su lado – circunscribe fronteras y permite captar singularidades que
se desprenden del conjunto” (Koleff 2022: 41). En base a ello, el investiga-
Recensões 189
dor escoge doce crónicas1 que le permiten demostrar el objetivo propuesto.
Nueve crónicas son de 1977 y tres de 1978. En este apartado se realiza el
trabajo hermenéutico con los textos. En cada análisis desarrollado aparece,
en primer lugar, el título en portugués, seguido de la traducción al español
aclarada entre corchetes. En el inicio del relato – a modo de encabezado en
todas las crónicas – se presenta el nombre, la fecha y el lugar de publicación,
acto continuo el nombre del libro donde se encuentra. A esto le sigue una
oración aclaratoria que expresa que esos textos son de «tenor político» y que
el Nobel portugués los escribió «a partir de 1976», puntualizando, a su vez,
el número de las páginas contenidas. Seguido de esto, el lector se encuentra
con el análisis profundo de la crónica subdividida en dos o tres apartados
para hacer más rica y organizada la reflexión.
En estos artículos se observa que Saramago relata de manera minuciosa,
sin perder detalle alguno, los pormenores y otros datos relacionados a los pro-
blemas socio-culturales de su país. Narra los hechos sucedidos, caracterizando
el ambiente o el paisaje político del momento. En sus crónicas introduce
valoraciones personales y opiniones que enriquecen al texto. Se permite una
mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un
estilo personal y presentar un lenguaje más elaborado en ocasiones. Sin em-
bargo, es fundamental destacar el trabajo académico de Miguel Koleff porque
no sólo comenta, amplía y ordena los hechos de la crónica para informar y
orientar al lector, sino que presenta los hechos como fueron apareciendo en
el tiempo, en orden cronológico. A través de aclaraciones o notas al pie va
incorporando información que enriquece la lectura y la compresión de la
crónica. En este libro Koleff toma de la mano al lector para acompañarlo a
adentrarse y conocer la historia desde otro lugar, «cepillando a contrapelo» –
para utilizar una expresión de Walter Benjamin – los hechos del pasado.
Los temas en los que inscribe la escritura de las crónicas de José
Saramago, rondan – por mencionar algunos – con la violencia policial, el
valor, la coherencia y la sostenibilidad de la democracia, la fuerza de los
símbolos o de los gestos rituales que caracterizan a los partidos políticos
(la «Pathosformel» de la que habla Aby Warburg); el recuerdo, la memoria
histórica y la indignación por lo ocurrido con la Reforma Agraria respecto a
1
O gosto de bater – [Gusto de golpear]; A mão do finado [La mano del finado];
Recado para João Basuga, alentejano [Recado para João Basuga, alentejano]; País real, real
país [País real, real país]; Vou amotinar-me [Voy a amotinarme]; Os independentes [Los
independientes]; As rosas [Las rosas]; O rés-do-chão [Al ras del suelo]; O que somos [Lo
que somos]; A cabeça [La cabeza]; O nome dele [Su nombre]; Como ia dizendo... [Como
iba diciendo...]
190 Revista de Letras, série III, n.º5 – Dez. de 2022 – Centen. de J. Saramago: 185-191
la «Ley Barreto», la protesta y el amotinamiento como llamado de atención
al Partido Socialista para que vuelva a “encontrar” la esencia y el valor que lo
había caracterizado en su momento. En estas crónicas también aparece una
reflexión sobre la importancia de tomar posición en los partidos políticos
para poder cambiar las circunstancias del momento. La neutralidad y el indi-
vidualismo no son opciones pensables para el autor ya que estos son, como
dice Koleff, los que “le hacen juego al poder de turno con su abstención,
su voto en blanco o su negación en participar abiertamente a través de un
apoyo incondicional” (2022: 73). Otro de los tópicos que se presenta tiene
que ver con la pregunta por la incapacidad de indignación de los ciudadanos
ante ciertos sucesos; y los modos de estar alerta frente al poder gobernante
para seguir resguardando la democracia. Estos textos también hablan de las
“caras” que asumió el fascismo, en ese momento, y sobre los responsables de
haberlo perpetuado a lo largo de los años.
Los textos analizados por Miguel Koleff en este libro están construidos
por la lógica de indagación en profundidad que guarda la crónica, sin em-
bargo, en algunas ocasiones los análisis se acercan al ensayo académico pro-
pio de su estilo. En su escritura se encuentra ese diálogo inacabado que busca
por medio de la palabra reconstruir ese «tejido dialógico» de la vida social.
Aquel lector que viene acompañando la lectura de sus artículos y ensayos pu-
blicados en distintos medios, habrá observado que muchos de estos textos,
o en el análisis de estas crónicas periodísticas, están construidas a partir de
la lógica barthesiana pese a no estar explicitado en el libro. Es decir, el autor
opera con lexías, esas “unidades mínimas de sentido” (Barthes 1980) que le
permiten la construcción y el análisis del objeto que enuncia. Para expresarse
tomó puntos de apoyo en las crónicas políticas escritas por Saramago en
Extra entre 1977-1978 para ponerlas en discusión con hechos de la realidad
de ese momento. Con precisión expone y define los valores políticos, socia-
les, culturales, estéticos y literarios que guardan aquellos artículos.
Las crónicas políticas de José Saramago fueron escritas «a ras del suelo»
desde el dolor, la indignación, la queja y la denuncia, con el deseo de que sus
palabras y reflexiones algo pudiesen proporcionar. Como objetivo buscaban
fracturar e incomodar no sólo al poder sino a la sociedad en sí. Con la escri-
tura de este libro, Miguel Koleff vuelve a recuperar el espíritu combativo que
perseguían aquellas palabras haciéndonos enardecer el pensamiento y rabiar
nuestra lengua para no acostumbrarnos a callar cuando es necesario hablar.
Imaginar la rabia como potencial político puede resultar transforma-
dor en varios sentidos. Laura Quintana lo expresa como:
Recensões 191
una reflexividad crítica, que desenmascara enardecidamente las violencias subli-
madas y estabilizadas como «normales» o «aceptables» para dar vida a otros ar-
reglos afectivos; y puede elaborarse colectivamente, a partir de aquí, en formas
de lucha igualitaria contra los daños sociales recibidos, desde la preocupación
por hacer posibles otras formas de existencia, entre otros (2021: 302-303).
La lectura de esta obra es una invitación a leer los textos originales del
autor portugués, pero también, insta a la reflexión crítica de la realidad actu-
al que atravesamos en nuestros contextos particulares. Estas páginas, que no
son más que un conjunto de palabras traducidas en reflexiones, son un apor-
te fundamental para los estudiosos de la obra del Nobel portugués, ya que
no se han localizado – hasta ahora – estudios en español de esta faceta crítica
y periodística del autor. Con el análisis de estas crónicas de José Saramago,
Miguel Koleff potencia una vez más este género otorgándole valor como
documento histórico, como conocimiento, como relato pero también como
vehículo ideológico de pensamiento. Este libro que acaba de publicarse no
sólo fue escrito para responder a las cuestiones de este tiempo sino que nos
habla del mundo que queremos, invitándonos de nuevo a pensar.
Textos consultados
Barthes, Roland. 1980. S/Z. Madrid: Siglo XXI
Benjamin, Walter. 2010. Ensayos Escogidos, seleccionado por H. A. Murena.
Buenos Aires: FCE.
Benjamin, Walter. 1995. La Dialéctica en Suspenso. Fragmentos sobre la Historia.
Santiago de Chile: ARCISLOM.
Costa, Horacio. 1997. José Saramago. O Período Formativo. Lisboa: Caminho.
Koleff, Miguel. 2020. La Supervivencia de las Luciérnagas y Otros Ensayos de
Literaturas Lusófonas. Córdoba: Ferreyra Editor.
Koleff, Miguel. 2022. Digna Rabia: Las Crónicas Políticas de José Saramago en
Extra (1977-1978) Córdoba: Ferreyra Editor.
Quintana, Laura. 2021. Rabia: Afectos, Violencia, Inmunidad. Barcelona: Herder.