análisis crítico sobre la política exterior colombiana, años de estudio 2002-2018
Cuando hablamos de la política exterior nos referenciamos a una política pública de interés.
Es una herramienta de desarrollo nacional que va encaminada a la consecución de los
intereses del estado mediante la interacción de los demás autores del Sistema Internacional.
En el siguiente análisis hablaremos de la política exterior colombiana en el periodo de 2002
–2018, en este orden de ideas el análisis presenta un contexto de carácter histórico, este
periodo enmarco un estudio en tres categorías relevantes para la historia del país en las que
encontramos: la internacionalización del conflicto armado, las sociedades estratégicas del
país en el contexto internacional y el servicio exterior de los mandatarios Uribe Vélez y
Santos Calderón. Los 16 años de las diferentes administraciones presidenciales que
demuestran que la internacionalización del conflicto armado que ambos presidentes
eligieron determino en gran medida las sociedades estratégicas que para el país forjo que
por ejemplo en la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez privilegiara el
bilateralismo con los EE_UU, también preservo en algunos aspectos la estrategia de
internacionalización del conflicto del presidente Pastrana, ya que como podemos entender
se hizo una institucionalidad de algunos territorios como confrontación armada igual como
en el gobierno anterior manteniendo como embajador de Colombia en Washington a Luis
Alberto Moreno y no con esto también hubo modificaciones tal como la pretensión de
despolitizar al conflicto de narcoterroristas, pero también cabe recalcar que Uribe tuvo
éxito notable en cuanto a la capacidad de incluir a Estados Unidos en la lucha, fue uno de
los presidentes más populares en la historia de Colombia. No obstante, el trascurrir de los
años traería inestabilidad a la relación de Colombia con los demás países vecinos. En 2010
el presidente Juan Manuel Santos tomo las riendas de la nación colombiana, durante este
mandato Santos y la normalización de las relaciones económicas de Venezuela y Ecuador
se erigió como una prioridad y en esa misma época planteo una política exterior para
profundizar las relaciones bilaterales, presentando al país como un puente o mediador en la
región. Esta nueva política apunto a consolidar los escenarios regionales, multilaterales y
globales.
En conclusión, los dos gobiernos mantuvieron una característica transversal con una
profunda domesticación de la política exterior.