[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas16 páginas

Conexiones de Transformadores: Guía Completa

El documento describe las conexiones más comunes en los transformadores eléctricos, incluyendo estrella-estrella, estrella-triángulo, estrella-zig zag, triángulo-estrella y triángulo-triángulo. Explica cómo se designan las conexiones con letras y cómo cada conexión tiene ventajas y desventajas dependiendo de su uso.

Cargado por

angel rapalino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas16 páginas

Conexiones de Transformadores: Guía Completa

El documento describe las conexiones más comunes en los transformadores eléctricos, incluyendo estrella-estrella, estrella-triángulo, estrella-zig zag, triángulo-estrella y triángulo-triángulo. Explica cómo se designan las conexiones con letras y cómo cada conexión tiene ventajas y desventajas dependiendo de su uso.

Cargado por

angel rapalino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CONEXIÓN DE LOS TRANFORMADORES

SEBASTIAN GOMEZ FRANCO


PABLO ANDRES ARDILA RUIZ
JONATHAN DAYAN MENDEZ FIGUEREDO
ANDRES FELIPE PEDROZO CAMPO
WILLIAM SNEIDER ECHEVERIA
JORGE ANDRES SANCHES MORENO
CONEXIONES EN EL TRANSFORMADOR.

Conexiones en el transformador.
Los terminales -bornes- del devanado de alta tensión de los
transformadores se designan empleando las
letras mayúsculas A, B y C. Los terminales del devanado
de baja tensión se designa por las mismas letras pero
en minúscula, a, b y c. Los finales de las bobinas se
expresan con las mismas letras con tilde. Los finales de las
bobinas de alta tensión se designarán con A', B' y C' y los
devanados de baja tensión por a', b' y c’.
Las conexión de los devanados de los transformadores más
empleadas son la conexión estrella (con o sin neutro), en
triángulo y en zig-zag. La figura 1 muestra los esquemas de
conexión para cada una de ellas.
CONEXIONES EN EL TRANSFORMADOR.

Las conexiones más comunes en los transformadores son


Y-y (estrella-estrella), Y-d (estrella-triángulo), Y-z (estrella-zig
zag), D-y (triángulo-estrella) y D-d (triángulo-triángulo).
CONEXIONES EN EL TRANSFORMADOR.
CONEXIONES EN EL TRANSFORMADOR.

Las diferentes conexiones de los


transformadores se designan con
letras según la siguiente nomenclatura.
CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA (Y-Y)

Conexiones en el transformador.
Los terminales -bornes- del devanado de alta tensión de los
transformadores se designan empleando las
letras mayúsculas A, B y C. Los terminales del devanado
de baja tensión se designa por las mismas letras pero
en minúscula, a, b y c. Los finales de las bobinas se
expresan con las mismas letras con tilde. Los finales de las
bobinas de alta tensión se designarán con A', B' y C' y los
devanados de baja tensión por a', b' y c’.
Las conexión de los devanados de los transformadores más
empleadas son la conexión estrella (con o sin neutro), en
triángulo y en zig-zag. La figura 1 muestra los esquemas de
conexión para cada una de ellas.
CONEXIÓN ESTRELLA-TRIÁNGULO

Los transformadores con conexión estrella-triángulo no


presentan el problema de componentes de tercer orden y por
ello su comportamiento ante cargas desequilibradas es
aceptable.

El principal inconveniente que presentan los transformadores


en estrella-triángulo es el desplazamiento entre las fases de
las tensiones primarias y secundarias. El desfase entre las
fases del primario y del secundario vienen determinadas por el
índice horario del tranformador.
CONEXIÓN ESTRELLA-ZIG ZAG
Los transformadores con conexión estrella-zig zag (Y-
z) se emplean principalmente en redes de distribución ya
que la conexión zig-zag permite el uso del conductor de
neutro en el secundario.

El comportamiento de los transformadores con


conexión estrella-zig zag ante cargas desequilibradas
es bueno.

El principal inconveniente de este tipo de


transformadores es que necesita alrededor de un 15%
más de espiras que un transformador con conexión en
estrella en el secundario.
CONEXIÓN TRIÁNGULO-ESTRELLA (D-Y)
Los transformadores con conexión triángulo-estrella (D-y)
se emplean como transformadores elevadores y de distribución.

Los transformadores con conexión triángulo-estrella presentan


las mismas ventajas y desventajas que los
transformadores estrella-triángulo.

El uso de los transformadores triángulo-estrella para


distribución se justifica ya que permite la alimentación de
cargas trifásicas y monofásicas gracias al acceso al punto
neutro de la estrella en el lado de baja tensión.
CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO (D-D)
Los transformadores con conexión triángulo-triángulo (D-d)
se emplean en baja tensión ya que aunque precisan de más
espiras por fase su sección es menor lo que los convierte
económicamente en uno de los transformadores más
competitivos en bajas tensiones.

Los transformadores triángulo-triángulo se comportan bien


ante cargas desequilibradas, aunque la ausencia de neutro
puede ser un inconveniente.
CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO (D-D)
Los transformadores con conexión triángulo-triángulo (D-d)
se emplean en baja tensión ya que aunque precisan de más
espiras por fase su sección es menor lo que los convierte
económicamente en uno de los transformadores más
competitivos en bajas tensiones.

Los transformadores triángulo-triángulo se comportan bien


ante cargas desequilibradas, aunque la ausencia de neutro
puede ser un inconveniente.
CONEXIÓN DELTA
La conexión estrella - triángulo​ o arranque estrella - triángulo es un
método de conexión más utilizado para el arranque a tensión reducida
de un motor trifásico, empleado para reducir la intensidad consumida por
el mismo durante el arranque. Al principio, el motor, se encuentra
conectado según el esquema estrella, por lo tanto,
la intensidad absorbida es un tercio de la necesaria, si se hubiera
conectado directamente según el esquema triángulo. Cuando alcanza
cierta velocidad de giro, se conecta el motor según el Esquema Delta o
Triángulo (Δ), ya que genera mayor par motor que si continuara
conectado según el Esquema Estrella (Υ).
Factor de potencia
El factor potencia se define como la relación entre la potencia activa y la
potencia aparente y nos da la medida del desfase que existe, en grados,
entre la intensidad de la corriente eléctrica y la tensión o voltaje en un
circuito de corriente alterna.
Existen tres tipos de potencias diferentes: la potencia activa, que es la
que realiza el trabajo útil y la que absorbe el motor de la red eléctrica, se
mide en kW.
La potencia reactiva que es la que necesita un motor (o un
transformador o un relé…) para producir el flujo magnético en sus
bobinas; se mide en kVAR (kilovoltio-amperio reactivo). Por último
tenemos la potencia aparente, que es la suma vectorial de la potencia
activa más la potencia reactiva y se mide en kVA (kilovoltio-amperio).
Las tres nos originan un triángulo de potencias similar al representado
más abajo
Factor de potencia
El factor de potencia es igual a la potencia
activa dividida entre la potencia aparente. El
resultado de esta división es el coseno del
ángulo formado en la relación vectorial de
potencias. Por tanto factor de potencia =
coseno phi.

La energía eléctrica consumida por un


aparato eléctrico es el producto de la potencia
eléctrica (P) y la duración del tiempo utilizado
(t), es decir E = P · t; E= kW · hora = kWh.
Por tanto, el triángulo de potencias se
transforma ahora en el triángulo de energías:
Sistema trifásico
Sistema trifásico En ingeniería eléctrica un
sistema trifásico es un sistema
de producción,
distribución y consumo de energía eléctrica
formado por tres corrientes alternas
monofásicas de igual
frecuencia y amplitud(y por
consiguiente, valor eficaz) que
presentan una cierta diferencia de fase entre
ellas, en torno a
120°, y están dadas en un orden
determinado. Cada una
de las corrientes monofásicas que forman el
sistema se
designa con el nombre de fase.

También podría gustarte