[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas11 páginas

Tarea 2 Metodologia para La Toma de Decisiones

El documento presenta los pasos para identificar un problema y alternativas de solución como parte de la metodología de marco lógico. Explica cómo identificar el problema, determinar sus causas raíz, valorarlo y detectarlo usando técnicas como tormenta de ideas y análisis de Pareto. Luego describe cómo desplegar, evaluar y seleccionar alternativas de solución usando factores cuantitativos y cualitativos, y diseñar la intervención considerando el diseño y la planeación.

Cargado por

Grismeili Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas11 páginas

Tarea 2 Metodologia para La Toma de Decisiones

El documento presenta los pasos para identificar un problema y alternativas de solución como parte de la metodología de marco lógico. Explica cómo identificar el problema, determinar sus causas raíz, valorarlo y detectarlo usando técnicas como tormenta de ideas y análisis de Pareto. Luego describe cómo desplegar, evaluar y seleccionar alternativas de solución usando factores cuantitativos y cualitativos, y diseñar la intervención considerando el diseño y la planeación.

Cargado por

Grismeili Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Participante

Isaura González

ID

100032580

Asignatura

Metodología para la toma de decisiones

Carrera

Administración de empresa

Escuela de negocios

Fecha de entrega

25 – 1 – 2023
Introducción.

El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente los


problemas se hacen evidentes por sus manifestaciones externas, por la forma como afectan una
comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un
hecho negativo; lo podemos resumir como carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo.
El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la
viabilidad comercial de una actividad económica.
La Identificación del problema y alternativas de solución, constituye la primera etapa
de la Metodología de Marco Lógico. Esta metodología es una herramienta útil para
facilitar el proceso de conceptualización, diseño, implementación y evaluación de
programas, aportando un apoyo significativo a la gestión estratégica de procesos
complejos e inciertos. A su vez, contribuye a la gestión y la calidad de los programas
en la medida en que sus responsables puedan estructurar y formular mejor sus
ideas e inquietudes para traducirlas en un esquema claro y preciso de realización.
Esta etapa incluye:
Análisis de los involucrados (stakeholders - agentes de interés)
Análisis del problema
Análisis del objetivo
Análisis de alternativas de solución
Construcción de la Estructura Analítica del Programa
 Pasos para la identificación de problemas.
¿Identificó el problema?
No hay mejor punto de partida que definir qué es lo que debe corregirse.
Implica tomarse el tiempo para revisar minuciosamente la situación, separando los
síntomas de la causa. El objetivo de hacer un diagnóstico es comprender los
problemas y sus causas. Esto lleva tiempo y podría implicar algo de investigación
para descubrir las causas detrás del problema.
2. Determinar las causas raíz
Una vez que haya identificado su problema, necesita averiguar qué lo causó.
 ¿Cuáles son las causas subyacentes?
 ¿Qué está provocando el problema?
 ¿Puede ser cuantificado o calificado?
 ¿Qué está ocurriendo a nivel central?
Porque, a medida que trabaja para resolver el problema, querrá encontrar una
solución que aborde las causas y no solo los síntomas, ¿no es así?  Por eso,
tómese el tiempo para investigar la situación. Recopile información, analice sus
hallazgos y perfeccione su diagnóstico.
 Valoración del problema.
Se debe poder ubicar al problema dentro de su contexto general y específico
dentro del área del conocimiento a la que pertenece.
Se debe definir claramente el problema e indicar su importancia y necesidad
de resolverlo.
El problema planteado debe ser original.

 Técnicas para la detección del problema. 

La resolución de problemas es el proceso mediante el cual encuentras una solución


para un problema o conflicto específico. Existen muchas soluciones posibles para
resolver un problema, por lo que es importante aplicar un proceso de resolución de
problemas que nos lleve a encontrar la mejor solución. Podrías usar un
destornillador de punta plana para destornillar un tornillo de cabeza Phillips, pero
hay una herramienta mejor para esa situación. El uso de técnicas comunes de
resolución de problemas te ayudará a encontrar la solución que mejor se adapte a
las necesidades de la situación específica, lo que es similar a utilizar las
herramientas adecuadas para un trabajo.
Identifica el problema que debes resolver
Una de las formas más fáciles de identificar un problema es hacer preguntas. Una
buena manera de comenzar es hacer preguntas periodísticas, tales como:
 Quién: ¿Quién está involucrado en este problema? ¿Quién causó el
problema? ¿Quién se ve más afectado por este problema?
 Qué: ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el alcance del problema? ¿Qué impide
que este problema avance?
 Dónde: ¿Dónde ocurrió este problema? ¿Este problema afecta a alguna otra
área inmediata?

 Explicación del Problema


Puede decirse que un problema es la brecha que existe entre la situación actual y la
situación ideal, desde el punto de vista de los actores involucrados.
Mientras más claridad se tenga acerca de lo que es el problema y sus causas, más
oportunidades hay para el establecimiento de objetivos pertinentes y mayor eficacia
tendrá la intervención (proyecto). De la descripción adecuada del problema depende
la elaboración de objetivos efectivos.
Los elementos del problema son: causas, descriptores (síntomas y signos en el
argot médico) y consecuencias (complicaciones):
Con base en la investigación documental, observaciones y entrevistas identificarás
los descriptores, causas y consecuencias del problema haciendo énfasis en la
caracterización de los actores involucrados.
 Pasos para el análisis del problema
Se debe de encontrar el problema, como algo que esta que afectando los objetivos
que se quieren seguir, los problemas pueden ser actuales o ser la causa de muchos
conflictos en la empresa. Se pueden generar las siguientes preguntas para poder
localizar el problema: ¿Dónde está ocurriendo?, ¿Qué es lo que ocurre?, ¿en qué
momento sucede?, ¿a quién involucra?, ¿Por qué ocurre este problema?
Las técnicas más utilizadas para identificar el problema son:
o Tormenta de ideas
o Análisis de Pareto
o Votación ponderada
o Reducción de listado
o Entrevistas
o Encuestas.
2. Análisis del problema:
Para poder realizar el análisis es fundamental tener datos e información y tener la
confianza en esos datos. Ya que contamos con los dato e información se debe de
comprender el problema se va lograr cuando logremos definirlo, estructurarlo y
analizando las fallas. Si el problema resulta muy complejo se deberá dividir en
segmentos y así se podrá describir cada uno de los segmentos especificando
problemas.
Se deben de asignar prioridades a los problemas cuando son muchos para ver con
cual se va empezar y seguir la secuencia que se fijó. Se les debe de dar mayor
prioridad a los que son importantes dejando para resolverlos después los que son
urgentes.
Las técnicas más utilizadas para el análisis son:
Campo de fuerzas
Votación ponderada
Análisis de Pareto
Análisis causa efecto
Búsqueda de Soluciones alternativas para la toma de decisiones

Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que
elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un
determinado problema.
Evaluar las alternativas. La evaluación de cada alternativa se hace
analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las
alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica
cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan
evidentes cuando son comparadas.
Seleccionar la mejor alternativa. Una vez seleccionada la mejor alternativa se
llegó al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta
selección es bastante simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger
la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco.
El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder
determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma
de decisiones administrativas en las organizaciones. El tomador de decisiones
debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Debe tener una
meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de
manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la
meta. Vamos a analizar las tomas de decisiones de una forma totalmente
racional:
* Orientada a un objetivo. - Cuando se deben tomar decisiones, no deben
existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva
que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades
concretas.

Evaluación de alternativas y toma de decisiones. 


Una vez encontrada la alternativa a apropiada, el siguiente paso es evaluar y
seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta.
 FACTORES CUANTITATIVOS Son factores que se pueden medir en términos
numéricos, como es el tiempo, o los diversos costos fijos o de operación.
 FACTORES CUALITATIVOS
Son difíciles de medir numéricamente. Como la calidad de las relaciones de
trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional. Para
evaluar y comparar los factores se debe reconocer el problema y luego
analizar que factor se le aplica ya se cuantitativo o cualitativo o ambos,
clasificar los términos de importancia, comparar su probable influencia sobre
el resultado y tomar una decisión.
Diseño de la intervención
Primero analizaremos lo que se entiende por diseño. Suele utilizarse en el
contexto de las artes, la ingeniería, la arquitectura y diversas disciplinas
creativas. Así, el diseño es el proceso previo de configuración mental en la
búsqueda de una solución. En otras palabras, el diseño consiste en una visión
representada en forma gráfica de una obra futura.
También puede referirse a un proyecto o plan, a la descripción verbal de algo,
a la disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan a animales y
plantas, y a la forma de los objetos.
 Y continuaremos con lo que significa "planeación".
La planeación o planeamiento es la acción y efecto de planear, es decir, trazar
un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones
requeridas para que estos objetivos puedan ser alcanzados.
Como un proceso de toma de decisiones, la planeación está formada por
varias etapas. En principio, hay que identificar el problema. Una vez hecho
esto, se debe continuar con el desarrollo de alternativas, para seleccionar la
alternativa más conveniente. Recién en ese entonces es posible comenzar con
la ejecución efectiva del plan.
Planeación de acciones.     
Un plan de acción es una hoja de ruta que puede ayudarlo a lograr sus metas
y objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un destino si va de viaje,
un programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las metas, cumplir
los objetivos y lograr resultados.
 Mercadotecnia y ventas del plan. 
Ya sea que tengas un negocio en sus etapas iniciales y quieres descubrir
cómo crecer, seas un gerente y aún no sepas cómo el Marketing genera
resultados o eres parte de un equipo equipo de trabajo y no tienes muy claro
cuáles es tu propósito en la organización, la solución puede ser la
misma: crear un buen Plan de Marketing.
Este documento es la guía que impulsa el Marketing hacia los resultados que
deseas. Con base en datos y análisis, el Plan de Marketing es donde se
documentan los objetivos comunes del equipo y el camino para alcanzarlos.
¡El Plan de Marketing es como un mapa donde se define el destino del viaje y
la mejor ruta para llegar!
Sin embargo, como todo plan, solo tiene sentido si sacas las ideas del papel y
las ejecutas, es decir que solo funciona si lo pones en práctica para atraer
más clientes, generar más ventas y hacer crecer la empresa.
Desarrollo de la intervención.
1. Identifique el problema o meta comunitario a ser abordado y lo que se
necesita hacer. Incluya:
a. Formulación del problema / meta comunitario a abordar.
b. Las conductas específicas de quienes que necesitan cambiar.
c. Las mejoras en los indicadores de nivel comunitario que deberían
resultar. 
 
Recursos relacionados:
Proclamar el sueño: Crear las declaraciones de visión y misión de
la iniciativa 
Crear objetivos
 
2. Mida el nivel del problema o meta. Diferentes formas de medir el
problema pueden incluir:
a. Observación directa de las conductas o productos relativos al
problema o meta.
b. Organizar encuestas comportamentales.
c. Entrevistar a personas claves en la comunidad
d. Revisar archivos o registros existentes
 
Recursos relacionados: 
Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades
locales 
Recolectar información sobre el problema realizar encuestas
Realizar entrevista
Usar registros públicos e información de archivo
 
3. Describa aquellos grupos prioritarios a quienes la intervención debería
beneficiar y aquellos quienes desarrollan la intervención. Incluya:
a. Objetivos del cambio o grupos prioritarios cuyas conductas o
resultados deberían cambiar.
b. Agentes del cambio, o aquellos que implementan la intervención.
Evaluación de resultados. 

 Las evaluaciones de resultados tienen como objetivo evaluar los cambios en


la población beneficiaria de un programa o política, cambios que pueden
atribuirse o no a la intervención. Su aplicación es de corto y mediano plazo.

La aproximación del Centro Nacional de Consultoría responde a preguntas


como:

De los cambios que ha sufrido un grupo humano, ¿cuáles se deben a una


política pública específica?, ¿cuáles son los factores que están contribuyendo
a la eficacia de la política y deben conservarse?, ¿qué debe mejorarse? Aquí,
el determinar si el resultado es a corto plazo, como puede ser el resultado del
uso de protocolos y procedimientos estandarizados por parte de los
profesionales que impactan la población beneficio, o si se busca la evaluación
de un resultado a largo plazo, como es la integración de esas políticas en todo
el sector y el sistema, es fundamental para el análisis de un estudio de
evaluación de resultados.

> Estás interesado en realizar un Estudio de Evaluación de resultados en tu


compañía
Es así que el enfoque del Centro Nacional de Consultoría se centra en
establecer los objetivos y resultados esperados, e identificar qué cambios
específicos se esperan para esa población particular, de tal forma que este
planteamiento guíe la evaluación.

Conocer oportunamente la evolución de los indicadores objetivo durante la


implementación de una política, les permite a los formuladores e
implementadores de la política tomar decisiones de manera oportuna y
maximizar los beneficios en las poblaciones.

1. A partir de los conocimientos adquiridos en la unidad, identifica una problemática que


amerite un proceso de decisiones en una empresa de su elección y luego proponga
soluciones mediante el diseño un plan de intervención.   

 Situación Problemática:

La actual separación entre las áreas académicas y empresarial limita el desarrollo


potencial de ambas al continuar trabajando de manera aislada.

Formulación del Problema:

La vinculación entre las áreas académica y empresarias, ¿puede resultar en un desarrollo


favorable del entorno social en general

Hipótesis de Acción:

La puesta en marcha del Plan de Intervención Académico – Empresarial debiera provocar


un alza en el desarrollo del sector MiPyME, así como contribuir a la formación de alumnos
y docentes con conocimientos basados en experiencias reales.

Resultado

Sensibilizar a empresarios con características de micro y pequeña empresa para incorporarse a un


plan de intervención académico empresa

Desarrollar objetos de aprendizaje dirigidos para apoyar el aprendizaje en los empresarios.

Desarrollar una comunidad virtual empresarial, para la interacción continua de las empresas,
como estrategias de negociación y conocimiento

Integrar la participación de estudiantes de prácticas profesionales para el desarrollo de


experiencias laborales exitosas.
Conclusión

Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos
medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en la
comparación de tales alternativas en función de su localización, tecnología, costos, riesgos, y otros
factores relevantes.

El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre
la viabilidad comercial de una actividad económica. El resultado de este trabajo es una de las
primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese
momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una
actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia.

Anexos

También podría gustarte