Ecuaciones
Diferenciales
David Uscamayta Verástegui
Manual – Unidad 4
2
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................8
UNIDAD 4: ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES LINEALES .................................................9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema N.º 1: Series trigonométricas ............................................................................................ 10
1.1. Series de Fourier ............................................................................................................ 10
1.2. Determinación de las constantes en las series de FOURIER ............................... 11
Tema N.º 2: Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales ........................................... 13
2.1. Tipos fundamentales de las ecuaciones de la física matemática .................. 15
2.2. Método de separación de variables ...................................................................... 18
De la teoría a la práctica ........................................................................................................ 27
Bibliografía de la Unidad 4 .............................................................................................................. 28
Universidad Continental | Manual 3
4
Introducción
En las unidades anteriores, todos nuestros problemas que nos llevaban a
ecuaciones diferenciales contenían una sola variable independiente y, por lo
tanto, las ecuaciones eran ecuaciones diferenciales ordinarias. Cuando
investigamos dependencias funcionales en las cuales dos o más variables
entraban, digamos tiempo y una o más coordenadas puntuales (distancias),
naturalmente nos conducen a usar derivadas y ecuaciones diferenciales
parciales.
Como puede esperarse, una gran variedad de problemas físicos puede
formularse matemáticamente en ecuaciones diferenciales parciales. Las
aplicaciones surgen por ejemplo, en conexión con vibraciones en cuerdas y
membranas, que nos dan ecuaciones que contienen dos o tres variables
independientes; flujo de calor o líquidos en una, dos o tres ecuaciones, para las
cuales las ecuaciones contienen una, dos o tres variables independientes,
respectivamente; la transmisión eléctrica, que contiene dos variables
independientes; los campos electrostáticos y electromagnéticos, donde el
número de variables independientes puede ser dos, tres o cuatro; problemas
relacionados con él.
Nuestro propósito, por lo tanto, será establecer únicamente unas pocas
ecuaciones diferenciales parciales fundamentales de sus orígenes físicos y
obtener soluciones que satisfagan las necesidades físicas, por medio de un
procedimiento especial que explicaremos.
Al igual que las ecuaciones lineales ordinarias forman una clase importante
frecuentemente surgiendo en las aplicaciones en ingeniería, así también las
ecuaciones parciales lineales frecuentemente se obtienen en la formulación de
Universidad Continental | Manual 5
muchos problemas físicos en los cuales entran dos o más variables
independientes.
El autor
6
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar las herramientas
de las ecuaciones diferenciales para resolver ejercicios y problemas del
entorno real.
Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Ecuaciones Ecuaciones Transformada de Ecuaciones
Diferenciales diferenciales Laplace diferenciales
Ordinarias de lineales de orden parciales lineales.
primer orden superior
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de resolver capaz de resolver capaz de aplicar capaz de resolver
ecuaciones ecuaciones la transformada de una ecuación
diferenciales diferenciales Laplace para diferencial parcial
ordinarias usando lineales de orden resolver una lineal y sus
diferentes métodos superior usando ecuación aplicaciones
de resolución y diferentes métodos diferencial lineal utilizando el
análisis de de resolución y de orden superior, método de Fourier
resultados en sus análisis de utilizando diversas o separación de
aplicaciones. resultados en sus técnicas y variables.
aplicaciones. métodos de
solución.
Universidad Continental | Manual 7
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
24 horas 24 horas 24 horas 24 horas
8
UNIDAD 4: ECUACIONES DIFERENCIALES
PARCIALES LINEALES
Diagrama de organización
Universidad Continental | Manual 9
Tema N.º 1: Series trigonométricas
1.1. Series de Fourier
El valor de series infinitas en la solución de las ecuaciones diferenciales es
de fundamental importancia. Funciones de especial valor en conexión
con las ecuaciones diferenciales son de uso peculiar en relación a sus
derivadas. Por ejemplo las derivadas de senx es cosx, y la segunda
derivada es – sen x, i.e, f”(x) = - f(x). Teniendo las series infinitas cada
propiedad es de igual valor en la solución de la ecuación diferencial y por
algún tiempo, puede ser empleado para representar varios tipos de
funciones. Una serie infinita de senos y cosenos, es llamada una “serie de
FOURIER” es especialmente importante en la solución de importantes
ecuaciones diferenciales. Otro tipo de series infinitas son las funciones de
BESSEL son de importancia en algunos casos. El problema de las series de
FOURIER para representar una función f(x) son discutidos en la presente
sección:
Una serie de FOURIER es una serie infinita de la forma:
10
1.2. Determinación de las constantes en las series de FOURIER
Universidad Continental | Manual 11
Como ejemplo, supóngase que es deseable expresar, la función:
f(x) = 1 – x (5)
12
Tema N.º 2: Ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales
Por una ecuación diferencial parcial lineal queremos dar a entender una
ecuación lineal, es decir, de primer orden en la variable dependiente y en sus
diferentes derivadas parciales. Así la ecuación lineal típica de segundo orden
que contiene dos variables independientes “x” e “y”, y la variable dependiente
única z, es de la forma:
A través de una clasificación de las ecuaciones en derivadas parciales es
posible determinar y pueden ser satisfechos y cuales no pueden ser satisfechos.
Presentamos dicha clasificación por medio de la ecuación (3-1) bidimensional
lineal de segundo orden donde los coeficientes pueden ser funciones de x e y
pero no de u. Formalmente, de acuerdo a la teoría de las características
(Courant-Hilbert, vol II,1966), las ecuaciones en derivadas parciales se clasifican
en:
En general, todos los problemas que dependen del tiempo dan lugar a
ecuaciones parabólicas e hiperbólicas.
Universidad Continental | Manual 13
Los principales métodos numéricos para la resolución de los distintos tipos de
ecuaciones en derivadas parciales son:
a) Ecuaciones elípticas:
- Método de diferencias finitas.
- Método de colocación
- Método de elementos finitos.
b) Ecuaciones parabólicas
- Método de diferencias finitas
- Método de elementos finitos para las variables espaciales y método de
diferencias finitas para la variable temporal.
c) Ecuaciones hiperbólicas
- Método de diferencias finitas
- Método de elementos finitos para las variables espaciales y método de
diferencias finitas para la variable temporal.
- Método de partículas.
14
2.1. Tipos fundamentales de las ecuaciones de la física
matemática
Se llaman ecuaciones fundamentales de la física matemática (para el
caso de unas funciones de dos variables independientes) a las siguientes
ecuaciones diferenciales con derivadas parciales de primer y segundo
orden.
2.1.1.- Ecuación de onda:
A la necesidad de analizar esta ecuación conduce el examen
de los procesos de vibraciones transversales de una cuerda,
vibraciones longitudinales del vástago, oscilaciones eléctricas en
un conductor, oscilaciones torsionales de un árbol, oscilaciones
de un gas, etc. Esta ecuación es la más sencilla de tipo
hiperbólico.
2.1.2.- Ecuación de conducción de calor en régimen
transitorio o ecuación de Fourier:
A la necesidad de analizar esta ecuación conduce el examen
de los procesos de propagación de calor, filtración de líquido y
gas en un medio poroso (por ejemplo, filtración de petróleo y
gas en areniscos subterráneos), algunos problemas de la teoría
de probabilidades, etc. Esta ecuación es la más sencilla de tipo
Universidad Continental | Manual 15
parabólico.
2.1.3.- Ecuación de Laplace:
El examen de los problemas sobre los campos eléctricos y
magnéticos, sobre el estado térmico estacionario, problemas de
la hidrodinámica, difusión, etc., plantea la necesidad de analizar
esta ecuación. Esta ecuación es la más sencilla de tipo elíptico.
En las ecuaciones (3-2), (3-3) y (3-4) la función desconocida u
depende de dos variables. Se estudian también las ecuaciones
correspondientes para unas funciones con mayor número de
variables. Así, la ecuación de onda con tres variables
independientes tiene la forma:
16
2.1.4.- Ecuación de la variación de la vorticidad
2.1.5.- Ecuación telefónica
La ecuación determina las variaciones del voltaje V a lo largo de
un cable de transmisión.
Dentro de la ecuación R y L representan respectivamente la
resistencia e inductancia del cable por unidad de longitud, así
como C y G son su capacitancia y conductancia a tierra también
por longitud unitaria.
2.1.6.- Ecuación de intercambio iónico
La ecuación que a continuación se indica, define el flujo de una
solución a través de una columna de paredes laterales cerradas
y llenas de una resina intercambiadora de iones,
Universidad Continental | Manual 17
2.2. Método de separación de variables
El método de separación de variables es una técnica clásica que resulta
efectiva para resolver varios tipos de ecuaciones diferenciales parciales.
En términos generales, la idea es la siguiente. Se considera una solución,
digamos u(x,t), de una ecuación diferencial parcial como una
combinación lineal infinita de funciones componentes simples un(x,t), n =
0,1,2,…, las cuales también satisfacen la ecuación y ciertas condiciones
de frontera. (Esta es una hipótesis razonable siempre que la ecuación
diferencial parcial y las condiciones de frontera sean lineales y
homogéneas). Para determinar una solución componente, u n(x,t), se
supone que puede escribirse con sus variables separadas; esto es, en la
forma
un(x,t) = Xn(x)Tn(t) (11)
Sustituyendo esta forma de (11) solución en la ecuación diferencial parcial
y utilizando las condiciones de frontera se llega a dos ecuaciones
diferenciales ordinarias de las funciones incógnitas Xn(x) y Tn(t). De esta
manera se ha reducido el problema de resolver una ecuación diferencial
18
parcial al problema más conocido de resolver una ecuación diferencial
que incluye solamente una variable.
2.2.1 Ecuación del calor
En esta parte, considerando un problema de valor inicial y de
frontera como un modelo matemático del flujo de calor en un
alambre cuyos extremos se mantienen a la temperatura constante
cero.
Para resolver este problema por el método de separación de
variables, se empieza por suponer que la ecuación (1) tiene una
solución de la forma:
(4) u(x,t) = X(x)T(t)
Donde X es una función que depende solamente de x, y T es una
función que depende de solamente de t. Para determinar X y T,
primeramente, se calculan las derivadas parciales de la función u
da en (4) para obtener:
Universidad Continental | Manual 19
Observamos ahora que las funciones del primer miembro de (7)
depende solamente de t, mientras que las del segundo miembro
dependen solamente de x. Puesto que x y t son variables
independientes entre sí, los dos cocientes incluidos en (7) deben ser
iguales a alguna constante K. Por lo tanto,
En consecuencia, para soluciones separables, se ha reducido el
problema de resolver la ecuación diferencial parcial (1) al de
resolver las dos ecuaciones diferenciales ordinarias dadas en (8).
Antes de continuar, consideremos las condiciones de frontera
dadas en (2). Puesto que u(x,t) = X(x)T(t), estas condiciones son:
(9) X(0)T(t) = 0 y X(L)T(t) = 0 , t > 0
Por consiguiente, T(t) = 0 para todo t > 0, lo cual implica que u(x,t) =
0, o bien
20
(10) X(0) = X(L) = 0 .
Ignorando la solución trivial, se combinan las condiciones de
frontera (10) con la ecuación diferencial en X incluida en (8) y se
obtiene el problema con valor de frontera
(11) X”(x) – KX(x) = 0, X(0) = X(L) = 0
donde K puede ser cualquier constante.
Nótese que la función X(x) = 0 es una solución para todo K y,
dependiendo de la elección de K, esta puede ser la única solución
del problema con valor de frontera (11). Así que si se busca una
solución no trivial u(x,t) = X(x)T(t) de (1) – (2) , primeramente, se
deben determinar aquellos valores de K para los cuales el problema
con valor de frontera (11) tiene una solución trivial. Dichos valores
especiales de K se denominan valores propios, y las soluciones no
triviales correspondientes de (11) son las funciones propias.
Universidad Continental | Manual 21
Caso 1.- K > 0. En este caso, las raíces de la ecuación auxiliar son
Caso 2.- K = 0. Aquí r = 0 es una raíz repetida de la ecuación auxiliar,
y la solución general de la ecuación diferencial es
X(x) = C1 + C2 x
Las condiciones de frontera dadas en (11) originan las ecuaciones
C1 = 0 y C1 + C2 L =0
Las cuales implican que C1 = C2 = 0. Consecuentemente, para K = 0,
no existe solución no trivial de (11).
22
Universidad Continental | Manual 23
24
Entonces esta serie formal será también solución de (1) – (2), con la
condición de que la serie infinita tenga un comportamiento propio
de convergencia.
Para una solución u de la forma (21) se pueden determinar las
constantes Cn utilizando la condición inicial (3). Esto da lugar a
De esta manera, el problema (1) – (3) de flujo de calor en un
alambre delgado se ha reducido al problema de determinar un
desarrollo de f(x) de la forma
Universidad Continental | Manual 25
26
De la teoría a la práctica
Problema 1. Una cuerda de 10 metros fijada en sus extremos se levanta por el
medio hasta la distancia de un metro y se suelta. Describe su movimiento
suponiendo que c2 = 1.
Problema 2. Los extremos de una barra de cobre c2 = 1,14 de longitud 2 metros
se mantienen a temperatura de 0°C. Encuentre la expresión de la temperatura
de la barra para las siguientes condiciones iniciales:
Problema 3. Resuelva el problema
Universidad Continental | Manual 27
Bibliografía de la Unidad 4
Cengel, Y. y Palma, W. (2014). Ecuaciones diferenciales para ingeniería y
ciencias. 1ª ed. México: Mc Graw Hill.
Espinoza, E. (2014). Análisis matemático IV. Perú: Editorial Servicios Gráficos J.J.
Larson, R. y Edward, B. (2012). Cálculo de una variable. 9ª ed. México: Mc Graw
Hill. Código Biblioteca UC. 515.L26.
Zill, D. (2009). Ecuaciones diferenciales. 9ª ed. México: Cengage Learning
Editores.
Zill, D. y Wright, W. (2012). Matemáticas avanzadas para ingeniería (4ª ed.)
México.: Mc Graw Hill.
28
Universidad Continental | Manual 29
30