[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas36 páginas

Propuesta para Apreciación Musical

Este trabajo de fin de grado estudia el estado actual de la apreciación musical en la sociedad y propone mejoras. La investigación consistió en una encuesta a 380 personas en Estepa, Sevilla. Los resultados mostraron una apreciación deficiente y necesidad de mayor formación musical. Luego, se desarrolló una propuesta pedagógica con 3 bloques temáticos y obras musicales para cada uno, abarcando la naturaleza, actividades humanas y emociones. El objetivo es fomentar el conocimiento y disfrute de la música clásica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas36 páginas

Propuesta para Apreciación Musical

Este trabajo de fin de grado estudia el estado actual de la apreciación musical en la sociedad y propone mejoras. La investigación consistió en una encuesta a 380 personas en Estepa, Sevilla. Los resultados mostraron una apreciación deficiente y necesidad de mayor formación musical. Luego, se desarrolló una propuesta pedagógica con 3 bloques temáticos y obras musicales para cada uno, abarcando la naturaleza, actividades humanas y emociones. El objetivo es fomentar el conocimiento y disfrute de la música clásica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

PROPUESTA PEDAGÓGICA

SOBRE LA APRECIACIÓN
MUSICAL ACTUAL

TRABAJO FIN DE GRADO


GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Carmen María Pérez Mata


Director: Alberto Jesús Álvarez Calero
Departamento: Música
Curso: 2018/2019
índice
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
1.1. Justificación ............................................................................................................................ 4
1.2. Metodología ........................................................................................................................... 7
1.3. Objetivos ................................................................................................................................ 7
2. INVESTIGACIÓN PREVIA ............................................................................................................ 8
2.1. Historia de la apreciación musical ......................................................................................... 8
2.2. Investigación sobre el estado de la apreciación musical ....................................................... 9
2.2.1. Características de la muestra ............................................................................................ 10
2.2.2. Resultados ......................................................................................................................... 10
2.2.3. Análisis de resultados ........................................................................................................ 13
3. PROPUESTA PEDAGÓGICA ...................................................................................................... 14
3.1. BLOQUE 1: Naturaleza.......................................................................................................... 17
3.1.1. El Carnaval de los Animales (Camile Saint-Saens)............................................................. 18
3.1.1. Caracol Mifasol (Ferrer Ferrán) ......................................................................................... 18
3.1.3. Las Cuatro Estaciones (Vivaldi).......................................................................................... 20
3.1.4. El Vuelo del Moscardón (Rimskly-Korsakov) ..................................................................... 20
3.1.5. Sinfonía nº 6; La Pastoral (L.v. Beethoven) ....................................................................... 21
3.1.6. Música Acuática (Haendel)................................................................................................ 22
3.1.7. Reflejos sobre el Agua (C. Debussy) .................................................................................. 22
3.1.8. Canción de Papageno (W. A. Mozart) ............................................................................... 23
3.2. BLOQUE 2: Actividades humanas ........................................................................................ 24
3.2.1. La Máquina de escribir (L. Anderson)................................................................................ 24
3.2.2. Sinfonía de las Juguetes (L. Mozart) .................................................................................. 24
3.2.3. En un Mercado Persa (A. Ketelby) ..................................................................................... 25
3.2.4. Tarantella (Canción popular empleada por F. Schubert, G. Rossini, F.
Liszt, Rajmáninov, F. Chopin o L. Gottschalk, entre otros).......................................................... 26
3.2.6. Marcha Radtezky (R. Strauss)............................................................................................ 27
3.3. BLOQUE 3: Emociones ......................................................................................................... 28
3.3.1. Sonata para piano nº 8 (Haydn) ........................................................................................ 28
3.3.2. La Consagración dela Primavera (I.Stravinsky) ................................................................. 28
3.3.3. Lacrimosa (W. A. Mozart).................................................................................................. 29
3.3.4. La Cabalgata de las Valkirias (R. Wagner) ........................................................................ 29
3.3.5. Concierto de Brandemburgo nº 2 (Bach)........................................................................... 30
3.3.6. Suite para piano op 25 (Schoenberg) ................................................................................ 30
3.3.7. Concierto para piano nº 1 (Brahms) .................................................................................. 31

1
3.3.8. Bajo los Naranjos (Turina) ................................................................................................. 31
4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 32
5. ANEXOS ................................................................................................................................... 33
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 34

2
RESUMEN

En este trabajo de fin de grado se estudia el estado de la apreciación musical en la


sociedad actual y se ofrece una propuesta para mejorar la situación de la misma.
La música es una de las artes más amplias y, sin embargo, actualmente el ámbito
de estudio y disfrute general musical se encuentra bastante reducido. De esta forma, la
apreciación musical, avanzamos, es tristemente deficiente.
Los docentes debemos potenciar la cultura desde las aulas pero, para intervenir
con rigor es necesario estudiar e identificar verdaderamente cuál es la apreciación musical
en la sociedad actual. Partimos de la premisa fundamental de que para apreciar algo es
necesario conocerlo.
Tanto a la necesidad de estudio como a la de mejora de la cultura musical desde
las aulas responde este trabajo. Así, el documento tiene dos partes.
En la primera etapa se investigó el estado de la apreciación musical actual de la
ciudad de Estepa (Sevilla) para fundamentar la propuesta posterior y buscar los posibles
motivos de la devaluación de la música clásica. Se pasó un cuestionario a un total de 380
personas. Una vez extraídas las conclusiones se procedió al desarrollo de la propuesta
pedagógica.
De la investigación se concluye que es necesaria la formación para el incremento
de la apreciación musical. Fomentemos la apreciación de la calidad, sin más interés que
ampliación del campo de disfrute personal.
Para concluir, cabe mencionar que la propuesta pedagógica es un proyecto
ambicioso que, de ser llevado a la práctica con rigor académico y con el dinamismo que
se pretende, verdaderamente puede contribuir al desarrollo de la sociedad actual en cuanto
a cultura musical se refiere.

PALABRAS CLAVE
Apreciación
Cultura
Conocimiento
Fundamentación
Motivación
Disfrute personal

3
1. INTRODUCCIÓN

El artículo número 44 de la Constitución Española sentencia: “los poderes


públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho” (art.
22 CE). Sin embargo la autoría del presente trabajo le gustaría comenzar con una
pregunta: ¿la sociedad española está actualmente disfrutando de su derecho a la cultura?
Para responder a esta cuestión es de suma importancia, en primer lugar, saber de qué
estamos hablando al mencionar el término “cultura”. La Real Academia Española define
en su segunda acepción la cultura como “conjunto de conocimientos que permite a alguien
desarrollar su juicio crítico”. Es decir, es la formación que permite elegir sobre el propio
gusto. Pues bien, es en este punto en el que se va a incidir durante las futuras líneas. La
música es cultura, por la cual deben velar los poderes públicos. La música es cultura, lo
cual indica que, si de un buen nivel cultural de la sociedad actual se tratara, los gustos
musicales serían quasi infinitos, dada la diversidad de pareceres. Sin embargo,
encontramos que existe un gran número de estilos musicales que quedan relegados a una
baja cifra de personas. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué las personas no aplican su juicio
crítico? En efecto, la apreciación musical es un tema del que poco se ha escrito pero que
es bien sabido por todos que no disfruta de sus mejores tiempos.
Entendemos la apreciación musical como la valoración que se tiene de la música
y todo lo que rodea a esta: gustos, presencia de la música en la sociedad, influencias, etc.
El presente trabajo pretende proponer una serie de cambios que mejoren la
apreciación musical en la sociedad actual, desde un enfoque educativo escolar. Estos
cambios se estimaban convenientes de hace tiempo. Sin embargo, para concretar y
verificar se ha desarrollado una investigación concreta que concrete hasta qué puntos son
necesarios estos y, a partir de ahí, extrapolarlos en la medida de lo posible a otros
contextos. La premisa básica que motiva la investigación, redacción y propuesta
pedagógica del presente trabajo se basa en la idea de la imposibilidad de valorar y apreciar
algo que no se conoce.
Así pues, es un trabajo que combina investigación con propuesta de intervención
y que aspira a mejorar la educación y cultura de la sociedad en general, comenzando por
el alumnado de primaria.

1.1. Justificación

La apreciación musical y su influencia en la sociedad es una cuestión que, a priori,


podría parecer irrelevante e, incluso, banal. Sin embargo, dada la presencia actual de la
música en la sociedad, siendo parte misma del propio desarrollo de la humanidad, no
debería ser un tema a tratar a la ligera. El dilema que durante todo el presente trabajo se
plantea, reside en conocer cómo valora la sociedad la música en base a sus diferentes
estilos y cómo poder mejorar esta valoración.
El libro Apreciación Musical del Barroco al siglo XX comienza sus líneas de la
siguiente forma: “La música es parte integral de la civilización desde sus orígenes hasta
la actualidad” (Medina Burgos, 2010, p 9). La apreciación que de la música ha variado
en distinto grado con el paso del tiempo, pero siempre con un gran peso para la sociedad.

4
Desde un punto de vista biológico y evolutivo la música cuenta con un lugar
esencial en la vida humana. El origen evolutivo musical, para Levitin (2008) queda
demostrado porque es “común a todos los humanos (…), involucra estructuras cerebrales
especializadas, incluyendo sistemas mnemotécnicos que pueden seguir siendo
funcionales cuando otros fallan (p. 283). En el presente trabajo se propone un método de
mejora de los conocimientos musicales no solo por la necesidad de una mejora de la
apreciación musical y, por tanto, de la cultura de la sociedad sino, además, por la
importancia que para el desarrollo cerebral tiene la música. Así lo justifican numerosos
estudios sobre las respuestas cerebrales a cuestiones musicales. Sobre el ritmo, por
ejemplo, Levitin concluye (2008): “Las secuencias rítmicas excitan óptimamente redes
neuronales recurrentes en los cerebros de los mamíferos, incluyendo circuitos
retroalimentadas entre el córtex motriz, el cerebelo (ver figuras 1 y 2 ) y las regiones
frontales” (p. 283).

Figura 1: Procesamiento de la música en el cerebro.


Daniel J. Levitin. (2008). Tu cerebro y la música: El estudio científico de una obsesión humana. Barcelona:
RBA.

5
Figura 1: Procesamiento de la música en el cerebro.
Daniel J. Levitin. (2008). Tu cerebro y la música: El estudio científico de una obsesión humana. Barcelona:
RBA.

Desde un enfoque más subjetivo, es públicamente conocido que “no es fácil


analizar el placer musical” y así lo afirma David Boyden (1970, p.28) ya en el siglo
pasado. Este autor en la primera parte de su libro Introducción a la Música expone los
motivos por los que las personas siente placer musical entre los que encontramos hablar
sobre ella, el contacto directo para con la música o el conocimiento mismo.
“Gradualmente todo lo que sentimos y sabemos acerca de la música se funde en un
compuesto orgánico de placeres interrelacionados” (Boyden, 1970, p. 29). A partir de ahí
hace un breve recorrido por conceptos fundamentales musicales que, como objetivo
último, ayuden al lector a ampliar su placer musical. Este autor, por tanto, no hace más
que nutrir el presente proyecto, pues reafirma las ideas previas que sobre este tema se
tenía, si bien se incluyen ciertas diferencias.
La base fundamental de este trabajo es una hipótesis que trata de buscar un motivo
por el cuál la música, pese a todos los argumentos presentados anteriormente sobre su
importancia, cuenta con un lugar tan poco importante en la sociedad: el desconocimiento
no permite el disfrute. Esta idea, quizás, se entienda mejor si pensamos en los colores.
Nadie sabe si su color preferido es el azul si solo conoce el rojo y el negro. Así, se presenta
una propuesta que mejore el conocimiento para dotar a la sociedad de las herramientas

6
que les permitan elegir con qué música se siente más a gusto, disfruta y, en consecuencia,
volver a reponer la música al primer lugar que le corresponde en las doctrinas sociales.
Desde un punto de vista estrictamente educativo la autoría del presente trabajo
está de acuerdo con Despins (1989) cuando afirma: “En la enseñanza musical es muy
frecuente presenciar pseudomaniobras: por un lado, tendencia a insistir demasiado en un
enfoque teórico cuyo simbolismo lingüístico carece de rigor y en una técnica instrumental
con carácter deportivo. Por otro lado, tendencia al liberalismo “creativo”, a la
improvisación gratuita, al abandono de toda regla” (p.120). Por eso este trabajo es un
proyecto diferente en el que se propone una nueva forma de mejora formativa musical,
donde se combina la necesidad de saber con el disfrute y conocimiento musical más allá
de reglas estrictas o lenguaje musical, basándose tanto en los parámetros que
biológicamente caracterizan la audición musical como en las necesidades de la sociedad
actual mediante una investigación previa.

1.2. Metodología

Por todos los motivos expuestos anteriormente, la autora ha estimado conveniente


estructurar el mismo en dos partes. Partiendo de la premisa de que es el desconocimiento
el que no permite el disfrute, la primera parte consistió en la realización de una
investigación con trabajo de campo para comprobar verdaderamente hasta qué punto el
desconocimiento musical está presente en la sociedad y cómo afecta a la misma.
Concretamente, se ha trabajado con la sociedad de la localidad de Estepa. Esta ciudad
tiene unos niveles socioeconómicos y culturales que podríamos calificar como “medios”
tal y como se explicará los apartados sucesivos. Por ello, se ha empleado la sociedad
estepeña como apoyo para concretar las necesidades educativas y formativas musicales
de la ciudadanía, es decir, de qué forma es mejor intervenir para conseguir una correcta
apreciación musical que permita a cada persona aplicar un juicio crítico y elegir sobre su
disfrute musical
La segunda parte del presente documento es una propuesta pedagógica para
ampliar los conocimientos que de la música tiene la sociedad y, en consecuencia, de su
apreciación. Todo lo referente a esta propuesta se especifica en el apartado reservado a la
misma.

1.3. Objetivos

- Elaborar un plan de mejora de la cultura musical desde la infancia.


- Fundamentar un plan de mejora en las necesidades educativas de la sociedad actual.
- Sistematizar una mejora didáctica de la cultura musical actual.

7
2. INVESTIGACIÓN PREVIA

2.1. Historia de la apreciación musical

Norman Lebrecht dedica un ensayo completo a estudiar la decadencia de la música


clásica en la actualidad con su libro ¿Quién mató a la música clásica? En efecto, si bien
no podríamos señalar asesinos concretos, la música clásica no atraviesa su mejor
momento. La investigación que en el presente trabajo se muestra no trata más que
averiguar la realidad de esta afirmación y fundamentar una propuesta de intervención
pedagógica que consiga, siguiendo a Lebrecht, revivir la música clásica.
Pero no siempre ha sido así, hubo un tiempo en que la música que hoy llamamos
clásica entendiendo así la música occidental anterior al siglo XX, tuvo un reconocimiento
muy distinto. En las líneas siguientes se expone un muy breve resumen de cuál era la
apreciación musical en las diferentes épocas históricas musicales.
Música y danza parece que fueron las primeras expresiones artísticas humanas,
considerándose, por tanto, común y al alcance de cualquier persona. En la Antigüedad,
por su parte, la música formaba parte de celebraciones de cualquier índole, religiosas,
funerarias, festivas, pero, además, se consideraba que tenía poderes sobrenaturales,
quedando, desde este enfoque, relegada su interpretación a especialistas. No obstante, el
conjunto de la ciudadanía apreciaba la música como un bien común con poderes útiles
para el ser humano.
En la Edad Media, la música pasó a ser aun más parte de la vida de la sociedad en
general. La importancia de la religión incrementó la presencia musical pues se empleó
esta última como vehículo de transmisión de aquella. Además, juglares y trovadores
animaban fiestas nobles y del pueblo llano con asiduidad, narrando historias de temática
amorosa o bélica principalmente. Por tanto, la música era un arte cercano a todo el pueblo
presente en cualquier ámbito de la vida.
Llegado el Renacimiento, la música conoce desarrollo a través de la danza, de
forma que la sociedad conoce las piezas que bailan frecuentemente. Al igual que en la
Antigüedad, la música no es un arte importante en sí mismo, de elevado reconocimiento
intelectual. Bien es cierto que los compositores y músicos, artistas hasta entonces
subordinados, comenzaron a ser cada vez más importantes. La música en la Corte para
entretener empezó a otorgar cada vez más un sentido de cultura inalcanzable para el
pueblo llano, que continuaba cercano a la música desde otros enfoques.
Durante el Barroco, los conciertos que en el Renacimiento eran privados
comenzaron a ser cada vez más públicos al mismo tiempo que la música religiosa, tan
presente en la sociedad, se hacía más densa y culta. El surgimiento de la época supuso un
atractivo extra que recolocó la música en una posición elevada en los intereses de la
humanidad. En esta misma línea, el Clasicismo crea la ópera bufa, para las clases sociales
más bajas y la música en la Iglesia ya no solo tiene un carácter instructivo sino, además,
placentero. La música durante el periodo clásico desborda cualquier contexto con su
pretensión de agradar y divertir al público.

8
El Romanticismo, por su parte, es un periodo donde la música se convierte en el
arte por excelencia. Sin embargo la sociedad cada vez se va descolgando más de las
nuevas músicas, pues los compositores escriben según sus propios gustos, pese al
surgimiento de la música nacionalista.
En último lugar serían conveniente hablar de la disgregación del fenómeno
artístico que ocurrió entre los años 1900 y 1940, donde varios movimientos estilísticos se
sucedieron con rapidez. Este desbordamiento de estilos hizo que muy pocas personas se
afiliaran a cada una de ellas y el desconocimiento hace que sean fuertemente
infravaloradas socialmente sea cual sea su estilo.
Así, llegamos a la actualidad, momento en el que la música clásica está en
detrimento o casi olvidada, estando, para muchos, envuelta en una atmósfera polvorienta
y añeja que, con el presente trabajo pretende eliminarse.

2.2. Investigación sobre el estado de la apreciación musical

Si bien la cuestión central del presente trabajo es la propuesta pedagógica de


mejora sobre el conocimiento y, en consecuencia, disfrute musical, se ha partido del
apoyo en base a una investigación previa. De esta forma se ha podido fundamentar la
propuesta en las orientaciones que de las necesidades educativas ha informado dicha
investigación. Para ello se ha elegido la población de Estepa. Bien es sabido que no es
conveniente generalizar a priori. Sin embargo y, tal y como se ha comentado, el estudio
de esta sociedad no es más que la base fundamentada sobre la que sustentar y estructurar
la propuesta. Por eso, la investigación se compone de una encuesta y breve entrevista
sobre ciertas cuestiones musicales. De esta forma se pretende averiguar cuáles son los
puntos donde incidir en una supuesta intervención pedagógica.
Estamos ante una investigación cualitativa. Esta investigación se estructura en tres
temáticas básicas para cada una de las cuales se ha preparado un cuestionario particular:
conciencia musical, estilos musicales y conocimientos técnicos básicos. Con el apartado
de conciencia musical se pretende descubrir cuál es el estado y presencia en la vida de las
personas así como en qué se basan para apreciarla. El cuestionario sobre estilos musicales,
por su parte, pretende averiguar si existen estilos musicales con los que la población está
más familiarizado. Por último, la sección sobre conocimientos técnicos busca establecer
relaciones entre la apreciación musical y la base mínima necesaria para comprender la
música desde un punto de vista del lenguaje musical.
Es conocido por todos que la situación del aprecio a la música es bastante pobre
pero gracias a esta investigación se ha podido corroborar y asegurar en base una serie de
premisas básicas que se mostrarán en apartados sucesivos.
Sería ideal hacer un estudio más amplio, abarcando no solo otras ciudades sino
provincias e incluso el país entero. Proyecto ese más ambicioso que no es el que aquí nos
atañe. Lo que sí interesa en este punto es recordar que toda intervención pedagógica debe
ser adaptada a los educandos en cuestión. En este caso, será adaptado a las necesidades
de la población estepeña de forma general debiendo aplicarse a los alumnos en particular.

9
2.2.1. Características de la muestra

La muestra elegida ha sido mediante muestro no probabilístico por cuotas, de


forma en que se observen diferencias según parámetros de edad y de formación musical.
El total de la población de la localidad de Estepa podríamos afirmar que tiene un
nivel socioeconómico medio, si bien existen numerosas diferencias culturales y
económicas. No obstante, todos los estratos sociales se mezclan con suma facilidad en
esta ciudad, por eso, para la investigación no se hace esa diferenciación. Sí se hace una
doble distinción. Por una parte, resulta interesante averiguar cuál es la apreciación que de
la música se tiene en dos grupos de edad muy diferenciados. Por otra parte, se distingue
entre personas con conocimientos musicales anexos al de la educación básica sea del tipo
que sea y personas que no los tengan.
La población total del pueblo de Estepa es de 12.003 habitantes según datos del
Instituto Nacional de Estadística en diciembre de 2018. Así, según datos del Ilustrísimo
Ayuntamiento de Estepa, de estos 12.003 habitantes, 4.000 son menores de edad. Según
estos datos las muestras de población a estudiar quedan de la siguiente forma:
- Menores de edad sin conocimientos musicales (A). Este primer grupo de población
estudiada son menores de edad que no tienen conocimientos musicales anexa a la
enseñanza obligatoria. Así, el grupo en cuestión estudiado está compuesto por 150 niños
entre los cuales se han dividido los cuestionarios equitativamente entre 8, 12, 14, 15 y 18
años.
- Menores de edad con conocimientos musicales (B). Para conformar este grupo se
recabaron datos de matriculación en el conservatorio Alonso Salas Machuca de Estepa,
así como el número de miembros menores de edad pertenecientes a bandas en el pueblo,
quedando un número total de aproximadamente 400 menores. Por eso, la muestra está
formada por 20 de ellos, con edades de 6, 8, 10, 14 y 18 años.
-Mayores de edad sin conocimientos musicales (C). Este grupo de población estudiado
esta formado por un total de 150 personas, escogidas aleatoriamente entre el total de
habitantes de Estepa.
- Mayores de edad con conocimientos musicales (D) Para acceder a este grupo de
población se ha llevado a cabo un proceso paralelo al de reconocimiento de menores con
estudios musicales. De esta forma han sido entrevistados tanto profesores de música como
miembros de las bandas y alumnos de la escuela de música. El número total rondaba los
400 alumnos por lo que, igualmente, han sido entrevistadas 20 personas.
A fin de agilizar la comprensión de los datos recogidos a cada grupo se le ha
asignado una letra (A,B,C y D) sin más razón que una cuestión de nomenclatura.

2.2.2. Resultados

En este apartado se exponen los resultados obtenidos de los cuestionarios (Anexo


1) subdivididos por temáticas. Son unos datos altamente representativos por lo cual se
presentan el número de respuestas a cada cuestión. En las preguntas de respuesta abierta
se mencionan las más interesantes.

10
CONCIENCIA
Pregunta Respuesta A B C D
¿Te gusta Sí 40 100 40 70
la No 0 10 0 30
música? Me da igual 0 39 0 40
Ns/Nc 0 1 0 0
¿Sabes Sí 38 74 32 103
sobre No 20 36 8 7
música? Ns/Nc 0 40 40
¿Qué es Leer 35 41 40 83
saber partituras
música? Saber su 2 12 25 26
historia
(varias Disfrutar 23 53 10 60
opciones con ella
posibles) Tocar un 20 60 30 13
instrumento
¿Sueles Sí 40 132 39 141
oír No 0 118 1 9
música? Ns/Nc 0 0 0 0
¿Música Sí 20 68 40 132
en los No 20 82 0 18
colegios? Ns/Nc
¿Sabrías No 38 142 37 139
explicar
por qué 2 8 3 1
te gusta Sí
la música Respuesta
que te más Gusta la música que se conoce, que es familiar.
gusta? repetida
Tabla 1. Resultados cuestionarios sobre conciencia musical, Estepa, mayo 2019.
Elaboración propia

ESTILOS
Pregunta Respuesta A B C D
¿Cuántos Muchos 2 90 2 20
estilos Cinco 18 22 35 33
musicales No hay 20 37 3 94
existen? Ns/Nc 0 1 0 3

11
Marcar los Mozart 40 144
compositores
que conozcas Falla 8 80 38 2
Bach 12 95 40 83
McCartney 8 65 0 0
Schoenberg 8 0 1 0
Vivaldi 23 124 40 126
Rachmaninov 8 1 23 0
Beethoven 30 149 40 140
Serna 7 32 0 5
Rosinni 10 38 32 12
Morriconne 18 62 29 58
J. Williams 16 7 15 32
Brahms 10 26 23 10
Stravinsky 8 6 1 0
Abel Moreno 19 92 31 65
Wagner 9 103 27 19
Saint- Saëns 8 2 23 1
Cage 6 0 0 0
C. Orff 8 42 22 3
¿Cuáles de Asventuras 4 52 10 60
las siguientes for snare
audiciones drum
consideras Ave Mª 40 174 40 150
música? (Schubert)
(Oír) Pierrot 8 70 39 64
Lunaire
(Schoenberg)
Imagine 40 150 40 150
(John
Lennon)
¿Cuál de las Consagración 0 1 0 21
siguientes de la
audiciones Primavera
tienen un (Satrvinsky)
estilo Primavera 32 150 12 123
clásico? (Vivaldi)
(Oír) Someone like 4 8 2 20
you, principio
(Adele)
Sonata kwv 40 150 40 150
546 (Mozart)
Tabla 2. Resultados cuestionarios sobre estilos musicales, Estepa, mayo 2019.
Elaboración propia.

12
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

Preguntas Respuestas A B C D
Di qué Número de 39 102 40 23
sonido es aciertos
más agudo
¿Son Número de 28 132 40 123
iguales o aciertos 40 123 40 105
diferentes 38 102 40 98
los
siguientes
fragmentos?
Nombre de Aciertos 40 80 40 147
las notas Errores 0 1 0 1
Ns/Nc 0 69 0 2
Tabla3. Resultados cuestionarios sobre conocimientos básicos musicales, Estepa, mayo 2019.
Elaboración propia.

2.2.3. Análisis de resultados

En primer lugar se van a analizar los resultados del cuestionario referente a la


conciencia que se tiene de la música. La primera de las preguntas, es decir, aquella que
demanda si gusta o no la música al entrevistado pretendía principalmente averiguar la
presencia o no de la música en la vida de las personas y finalmente es comienza el
cuestionario siendo muy ilustrativo pues en los grupos de población que no tienen
conocimientos musicales anexos a los de la formación básica el número de personas que
niegan se eleva considerablemente. Además, coincide con las personas que afirman no
oír música en su día a día. Si bien, la mayor parte de la población sí que tiene presente la
música en su día a día. En estos grupos de población son, además, en los únicos en que
un número considerable de personas (80) ni siquiera se ha planteado si sabe o no de
música. Respecto a esta última pregunta destaca cómo un número bastante elevado,
aunque menor de los que no lo hacen, afirman no saber música, pese a pertenecer a grupos
que estudian y disfrutan con ella. Quizás, esto esté sumamente relacionado con lo que
estiman que es “saber” de música. Destaca cómo los entrevistados sin formación musical
opinan que saber música es conocer el lenguaje musical, lo cual nos hace pensar que
quizás sea esto lo que se promueve desde las aulas, nada más lejos de la realidad.
También es interesante observar cómo dentro de los grupos con formación
musical es el ítem “Disfrutar con la música” el menor votado.
En cuanto a la necesidad de música en los centros escolares es altamente
representativo cómo las personas que no tienen conocimientos son los que en mayor
proporción la niegan.

13
Pero sin duda alguna la pregunta que alienta, aun más, la presente investigación y
propuesta pedagógica es la que pregunta a los entrevistados el motivo por el que les gusta
la música que prefieren. Es satisfactorio y, a la par, desconcertante, observar cómo un
gran número de personas reconocen que la música que les gusta es la que les es familiar,
aquella que conocen y comprenden. Punto este muy interesante para trabajar en la línea
de que para apreciar o no algo es necesario conocerlo primero.

Con respecto al cuestionario sobre estilos musicales destaca el desconocimiento


general, incluso en las personas que cuentan con conocimientos musicales superiores a
los básicos. Si bien no es el objetivo principal de este proyecto que se conozcan los estilos
musicales es sumamente representativo el aturdimiento general al preguntar por estilos
musicales. De cara a la propuesta formativa nos centraremos en la información que se
extrae de los compositores conocidos. No es absolutamente necesario conocer un
compositor para apreciar su música y viceversa, pero con esta pregunta se ha podido
comprobar cómo aquellos compositores que se trabajan desde las aulas son mayormente
conocidos. Así observamos que casi el 100% de las personas conocen Mozart, Beethoven
o Bach. Sin embargo, los compositores del siglo XX distan mucho de un reconocimiento
general. Concluimos que es necesario potenciar el conocimiento sobre Falla, Brahms,
Stravinsky, Rosinni, Saint-Saens y Schoenberg de entre los compositores mencionados
en el cuestionario.

Por último, el cuestionario referente a conocimientos técnicos la verdad resulta


poco ilustrativo de cara al proyecto, pues la mayoría de conocimientos básicos que se
preguntas están presentes en los entrevistados. Esto nos indica que la formación técnica
no incrementa la cultura musical (véanse los demás cuestionarios). Sí que el índice de
error se eleva en la búsqueda de similitudes o diferencias entre fragmentos oídos, por lo
que será necesario incluir ejercicios donde la discriminación auditiva se trabajada
directamente.

En conclusión, la propuesta pedagógica que se presenta en los apartados


sucesivos, apoyada en los cuestionarios que se acaban de analizar, responde a necesidades
formativas donde los músicos considerados culmen de Barroco y Clasicismo son
reconocidos e identificados como música académica y de estudio. Se pretende con la
propuesta acabar con esta visión y fomentar la idea que los propios entrevistados
reconocen en el primer cuestionario, al conocer algo se incrementa su apreciación.

3. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Dadas las conclusiones que de la investigación se extraen se propone a


continuación una intervención didáctica que alimenta la premisa básica que durante todo
este proyecto se sigue: si no se tiene conocimiento de la existencia de algo, será muy
difícil apreciarlo.

14
De esta forma toda la propuesta pretende ser profundamente lúdica y atractiva
para el alumnado, de forma que se consiga mantener unos niveles de motivación elevados
que permitan un conocimiento significativo y relajado.
En primer lugar es necesario aclarar cuáles son las líneas de trabajo que sigue esta
propuesta. Ya que lo que se pretende es ampliar la cultura musical de la sociedad desde
las aulas de primaria, la dinámica básica será partir de una serie de piezas
meticulosamente elegidas con aquel fin. Conviene mencionar que la cultura musical que,
tal y como se extrae de la investigación previa, se debe potenciar es la que comúnmente
se conoce como música clásica. Con esta terminología, en realidad, nos estamos
refiriendo a la corriente musical “occidental de tradición escrita que abarca un periodo
que comprende desde la Edad Media hasta nuestros días. Bajo esta denominación, se
mezclan, por tanto, músicas tan diferentes como la medieval, la música romántica,
serial…” (Charvet, P. 2010). Por tanto, incluye los estilos musicales Barroco, Clásico,
Romántico y del Siglo XX. Es en estos estilos en los que se pretende formar al alumnado,
si bien en ocasiones se ampliará en música de fuera de nuestro contexto, en la medida de
lo posible.
En cuanto a la estructura de la propuesta podríamos definir varios estratos de
concreción. En un primer lugar, toda la formación que se persigue se organiza en tres
bloques con temáticas novedosas, motivadoras y originales, a modo de proyecto que
anime al alumnado a su estudio. Estos tres bloques son “Naturaleza”, “Actividades
humanas” y “Sentimientos”. A su vez, dentro de cada bloque existe una subestructura que
organiza los contenidos en torno a los tres ciclos de Educación Primaria. En cada ciclo se
trabajarán algunas de las piezas que tras un profundo y cuidado estudio se han preparado.
Esta estructuración no responde a cuestiones meramente musicales, sino todo lo contrario,
de forma que el alumnado no perciba este proyecto como un conjunto de ejemplos de una
serie de contenidos. Más bien el proceso es a la inversa: se parte de una serie de piezas de
las que se extraen ciertos contenidos. No se debe olvidar que lo que se pretende
principalmente es el aumento de la cultura musical propiamente, con la premisa
fundamental de que es necesario el conocimiento para su disfrute. Así, los diversos estilos
musicales, estructurados en áreas superpuestas (Naturaleza, Actividades humanas y
Sentimientos) se trabajarán según diversas piezas musicales de las que se estudiarán desde
tres enfoques principalmente: sentimientos que produce, estructura y cualidades del
sonido. No necesariamente en todas las obras se deben estudiar cada uno de los tres
contenidos pero sí que sería bastante interesante mencionarlos.
Estos contenidos serán concretados en cada pieza y ciclo en cuestión pero sí que
se pueden organiza en torno a esos tres más genéricos. Los que responden al contenido
“Estructura” tratan de estudiar las diferentes partes o secciones de la pieza o su lugar en
el conjunto al que pertenezca en su caso. El contenido titulado “Sentimientos” responde
a una cuestión más emocional, organizando la formación en torno a la reflexión sobre las
sensaciones que la música produce en cada alumno Por último, el contenido “Cualidades
del sonido” atiende a las cuatro cualidades básicas: intensidad, duración, timbre y altura.
De esta forma se trabajará la pieza desde el enfoque de alguna o varias de las cualidades
del sonido.
En cuanto a la metodología a seguir también existe un sistema de estudio
organizado y estudiado que se combina dentro de cada ciclo con las piezas y contenidos
de forma que diversifique y amplíe la mecánica de trabajo. Este sistema consiste en tres
tipos de actividades con las que se va a trabajar en todo este proyecto: actividades gráficas
o de dibujo, actividades de expresión corporal o dramatización y, por último, actividades

15
de audición guiada o debate oral. En cada actividad se expone con mayor exactitud la
metodología a seguir. A través de esta dinámica de trabajo se pretende potenciar la
motivación del alumnado el cual, además, pronto comprenderá los tres enfoques de
trabajo.

Obra Compositor Periodo Contenido Metodología


Carnaval de C. Saint- Romantici Estructura Expresión
los Saëns smo
1º Animales
Caracol Ferrer Ferrán Siglo XX Cualidades Audición
Mifasol guiada
Las cuatro A. Vivaldi Barroco Sentimiento Dibujo
estaciones s
Vuelo del Rimskly- Romantici Cualidades Dibujo
Moscardón Korsakov smo
2º Sinfonía L.v. Clasicism Sentimiento Audición
Bloque 1

Pastoral Beethoven o s guiada


Música Haendel Barroco Estructura Dibujo/Audic
Acuática ión guiada
Reflejos C. Debussy Siglo XX Sentimiento Audición
sobre el s guiada
3º agua
Canción de W.A. Mozart Clasicism Estructura Expresión
Papageno o
1º Máquina de L. Andersen Siglo XX Estructura Expresión
escribir
Sinfonía de L. Mozart Clasicism Sentimiento Audición
los Juguetes o guiada
Danza del M. Falla Siglo XX Estructura Expresión
fuego
En un A. Ketelby Siglo XX Estructura Expresión
Bloque 2

Mercado
Persa
2º My heart is Purcell Barroco Sentimiento Expresión
inditing
Tarantella Popular Origen Cualidades Expresión
medieval
3º Barbero de G. Rosinni Clasicism Sentimiento Expresión
Sevilla o
Marcha R. Strauss Romantici Estructura Audición
Radetzky smo guiada
Sonata para Haydn Clasicism Sentimiento Dibujo
piano nº 8 o
Consagració I. Stravinsky Siglo XX Cualidades Expresión/
1º n de la Audición
primavera guiada

16
Lacrimosa W.A. Mozart Clasicism Cualidades Expresión
o
Cabalgata R. Wagner Siglo XX Cualidades Expresión
de las
2º Valkirias
Concierto Bach Barroco Sentimiento Audición
Brandembur s guiada
Bloque 3

go nº 2
Suite para Schoenberg Siglo XX Estructura Dibujo
piano op 25
3º Concierto Brahms Romantici Estructura Expresión
para piano smo
nº 1
Bajo los Turina Siglo XX Cualidades Audición
naranjos guiada
Tabla 4. Esquema básico sobre Propuesta Pedagógica de mejora de la apreciación musical.
Elaboración propia

Antes de exponer la propia propuesta conviene hacer hincapié en la idea de que


no se trata de una formación teórica de estilo histórico o lectura musical. El proyecto va
más allá y persigue conseguir una visión general de la música clásica que amplíe la cultura
musical de los discentes. Así, es importante llevar a cabo una labor docente que exige
preparación y dominio que permita ilustrar al alumnado de la forma más completa y
significativa posible.
En cuanto a la temporalización conviene que sea un proyecto largo en el tiempo,
pudiendo extenderse este hasta un año escolar de forma que sea constante en la vida del
alumnado. Sin embargo, queda relegado a los docentes que la aplicaran la disposición
temporal de la propuesta. De esta forma, desde estas líneas tan solo se van a recomendar
duración adecuada de trabajo para cada pieza en cuestión.
Los materiales, por su parte, se exponen en el apartado reservado para cada
actividad, si bien existe un material común a todos que es un reproductor de música y la
propia pieza, ya que se trata de una propuesta que trabaja, básicamente con el sonido
propiamente.
Sin más, a continuación se muestra el total de las actividades propuesta
estructuradas de la forma anteriormente mencionadas.

3.1. BLOQUE 1: Naturaleza

El primero de los bloques pretende llamar la atención del alumnado organizando


el estudio en torno a temas naturales: los animales, el agua y las estaciones. Así se romperá
con cualquier premisa que tuvieran en la mente de cara a un proyecto extenso de carácter
musical.
Es importante que el docente que vaya a guiar todo este proyecto explique al
alumnado cual es la estructura a seguir, así como la metodología pero, sobre todo, que
anime y motive al alumnado para que el trabajo sea lo más lúdico y agradable posible.

17
Primer ciclo

3.1.1. El Carnaval de los Animales (Camile Saint-Saens)


Objetivos
- Reconocer las diferentes secciones musicales y los cambios que se producen en ellas.
- Apreciar las diferencias melódicas.
Contenidos
- Estructura.
Temporalización
- Dos o tres sesiones
Metodología
La primera sesión, comenzará directamente, con la audición de la pieza. Sin
embargo el alumnado deberá estar tumbado en el suelo. De esta forma el docente deberá
ir guiando la audición mencionando los animales que la música va simulando a lo que los
niños deben responder imitando tales animales. Se consigue así, además, potenciar la
atención sostenida que tan necesaria es en el alumnado.
Al ser una pieza bastante larga en el alumnado en la primera sesión puede
dramatizarse la primera vez la obra completa para posteriormente parar y hablar con el
alumnado sobre las sensaciones y cuáles animales (o no animales) les han gustado más y
cuáles recuerdan para acabar la sesión representando aquellas partes que hayan tenido
mayor éxito insistiendo, así, en la idea de estructuración de la pieza al seccionarla para
oír solo las partes mencionadas.
En una segunda sesión se empieza recordando la dramatización de la sesión
anterior. Una vez comentado cada alumno deberá dibujar la escena de los personajes que
prefiera de forma que deba recordar no solo el animal sino la sensación que sintió al oír
dicha sección. Durante el dibujo la pieza sonará de fondo y el docente irá recordando y
dramatizando cada sección. La última parte de la actividad consiste en disponer al
alumnado en círculo dibujo en mano para que, en una última audición, sean aquellos
alumnos que han diseñado la parte que en cada momento suena quienes deban levantar y
mostrar su dibujo y, si así lo desean, bailar con dicha música.
Materiales
- Papel
- Colores

3.1.1. Caracol Mifasol (Ferrer Ferrán)


Objetivos
- Reconocer las diferencias en altura.
- Definir el ritmo y velocidad de la música.

18
Contenidos
- Cualidades del sonido: la altura
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Esta pieza se va a trabajar desde un enfoque similar a la anterior actividad. En
primer lugar el docente debe contar un cuento donde les hable a los niños del caracol
Mifasol. En dicho cuento debe expresar que el caracol se levanta un día por la mañana y
descubre que tiene piernas y puede andar erguido. No obstante cuando quiere enseñárselo
a su madre no la encuentra así que empieza un largo camino de búsqueda hacia su madre.
Es este el camino que el alumnado ha de seguir siempre, por supuesto al ritmo de la
música que se empezará a reproducir en este momento. El docente, tras un largo rato
“buscando” a la madre del caracol les explica que todos los caracoles han entrado en un
lugar del que no pueden salir hasta que no canten la clave secreta. Esta será la parte final
de la canción que responde al nombre de las notas musicales.
Para que el alumnado que desconoce dicho nombre los aprenda entre todos se
dibujará un gran mural en el que cada nota será un dibujo, si bien estará dibujado en un
pentagrama para que los niños vayan familiarizándose con este lenguaje. Así quedará:
Do……nota do
Re……regalo
Mi……Caracol Mifasol
Fa……Farola
Sol……Sol
La……Lazo
Si…….Cara contenta
Llegado el momento de cantar el docente irá señalando las notas de forma que,
casi sin darse cuenta, el alumnado aprenderá tanto la canción como el nombre de las notas
y su altura.
La historia continúa de forma que finalmente el lugar se abre y, al oírlos, la madre
del caracol los ha oído y encuentra fácilmente al caracol Mifasol.
Materiales
- Cartulina grande
- Rotuladores de colores

19
3.1.3. Las Cuatro Estaciones (Vivaldi)
Objetivos
- Discriminar las diferencias temáticas.
Contenidos
- Estructura: grandes secciones relacionadas.
Temporalización
- Dos o tres sesiones
Metodología
Esta obra culmen del barroco se va a estudiar desde un enfoque profundamente
auditivo y musical. Para ello el docente no dará ninguna indicación y el alumnado,
sentado en círculo deberá comenzar a oír con los ojos cerrados tratando de identificar las
emociones que les producen. Tras unos minutos de la primera audición el docente
explicará suavemente que deben identificar una estación de año. Una vez sean los
alumnos quienes hayan discriminado una estación se dirigirán a una de las paredes del
aula sobre las cuales habrá cuatro murales en blanco para que los alumnos, durante la
audición de las diferentes secciones y en silencio deban ir dibujando motivos
primaverales, otoñales, invernales o veraniegos; lo que la música les sugiera.
Es el propio docente el que decidirá la duración de cada audición, dada la
extensión de los conciertos. Si bien lo ideal sería oírlos al completo. Así, mientras los
alumnos dibujan el docente puede ir describiendo ciertas características barrocas o
diferenciales que se encuentren en el conjunto de las piezas.
Materiales
- Lápiz
- Papel

Segundo ciclo

3.1.4. El Vuelo del Moscardón (Rimskly-Korsakov)


Objetivos
- Reconocer y apreciar las cualidades del sonido.
- Mantener la atención sostenida.
Contenidos
- Cualidades del sonido: altura, intensidad y timbre.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología

20
La primera de las actividades a realizar por el segundo ciclo, coincidiendo con la
primera del primer ciclo, corresponde a la temática animal. En la misma línea que en el
primer ciclo, se trata de música compuesta por el propio Rimskly-Korsakov con la idea
de describir los movimientos animales, en este caso, el vuelo de una mosca.
El principal estudio de esta pieza será desde el enfoque de las cualidades del
sonido, especialmente desde intensidad y altura y complementado con el timbre. Para ello
se dotará a cada alumno con una cartulina de color en la que en una esquina esté dibujada
una mosca. A partir de ella el alumnado debe dibuja el “vuelo” que oiga, prestando
atención a si el sonido es más agudo o más grave y mas intenso el lápiz si es más fuerte
y más débil si es más piano. En cuanto al timbre, si bien este interludio fue compuesto
para orquesta su múltiples las adaptaciones e interpretaciones que, virtuosísticamente se
han llevado a cavo en varios instrumentos lo que da lugar a posibles debates en los que
los alumnos identifiquen los instrumentos a la vez que siguen familiarizándose con el
estilo Romántico.
Materiales
- Cartulina con dibujo de mosca.
- Lápices.

3.1.5. Sinfonía nº 6; La Pastoral (L.v. Beethoven)


Objetivos
- Identificar diferencias sonoras.
Contenidos
- Sentimientos.
Temporalización
- Una sesión.
Metodología
Esta sinfonía es una de las pocas obras programáticas de Beethoven, motivo de
más para estudiarla desde las aulas. Así, el propio Beethoven, amante de la naturaleza,
trató de describir los sonidos del campo dicen fuentes cercanas al propio compositor, en
recuerdo a una fiesta vivida en el medio natural. Todo esto será explicado a los alumnos
acompañado de una breve biografía del compositor.
Beethoven afirmó que la Sexta Sinfonía es “más expresión de sentimientos que
pintura de sonidos” y por eso el estudio de esta pieza se realizará con una audición
profunda en que los alumnos, con los ojos cerrados, reconozcan las sensaciones que les
llegan al oír la obra, si bien el docente guiará la audición con voz suave, tranquila,
describiendo los elementos que se perciben. A su finalización, los alumnos verbalizarán
las sensaciones experimentadas.
Materiales
No necesarios

21
3.1.6. Música Acuática (Haendel)
Objetivos
- Reflexionar sobre el hecho musical.
- Identificar características de una pieza.
Contenidos
- Estructura
- Sensaciones
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Este conjunto de suites fue compuesta para una fiesta sobre el río Támesis y de
ahí su nombre. No va más allá. Sin embargo, el alumnado desconoce este dato por lo que
se le propondrá buscar el motivo de dicha nomenclatura en base a la música oída.
Esto se hará en grupos cooperativos en los cuales uno de ellos será el portavoz.
Una vez decidido en grupo el motivo de dicha nomenclatura se pasará a hacer un debate
en el gran grupo para llegar a una conclusión. Es importante que aporten información
concreta sobre los motivos que les han llevado a tomar esa decisión. Durante las
audiciones el docente debe hacer un esquema en la pizarra con el conjunto de las piezas
instruyendo al alumnado en el carácter danzable de las mismas.
Materiales
No necesarios

Tercer Ciclo

3.1.7. Reflejos sobre el Agua (C. Debussy)


Objetivos
- Mantener la atención sostenida.
- Identificar características de una pieza.
Contenidos
- Cualidades del sonido
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Esta obra del siglo XX se le dará un enfoque reflexivo. Para el mismo se hablará
de meditación. Será una meditación guiada que los alumnos experimentarán con el aula
con poca luz y con una postura adecuada: con las manos sobre las rodillas, espalda en la
silla y la cabeza sobre el pecho. Así, el docente comenzaría de la siguiente manera:

22
“Dediquemos ahora, queridos alumnos y alumnas, un tiempo a nuestro propio cuerpo y a
cada una de sus partes. Ese organismo que nunca nos abandona, y que en muy pocos
momentos nos falla, el que nos permite desplazarnos, coger los objetos, conocer nuestro
entorno e interaccionar con el mismo… ¿No se merece este un momento de atención?
Comencemos por nuestros pies, los que nos ayudan a llegar a todos los sitios, pensemos
en ellos, imaginémoslos y hagámoslos notarse sobre el resto, cada vez pesan más, tanto,
que si intentáramos levantarlos de la colchoneta y elevarlos, no podríamos. Ese peso se
contagia a lo largo de nuestras extremidades posteriores, supera los tobillos y llega hasta
los muslos pasando por las rodillas. Ahora tampoco nos es posible levantar las piernas.
La sensación de pesadez consigue alcanzar la zona de la cadera anclándola al suelo,
haciendo lo mismo con la cintura y todo el tronco, adentrándose por nuestro ombligo y
atravesando nuestro cuerpecito como si de una sombra se tratase. Sin prisas, pero sin
pausas inunda nuestro pecho y nuestros hombros, cruza el cuello hasta asentarse en
nuestra cabeza…”
Llegados este punto el grupo estará relajado, se enciende la música y el docente continúa:
“Ahora, oímos el agua que comienza a subir por el suelo. Lo notamos por nuestros
tobillos. Poco a poco el agua comienza a fluir lentamente de un lado a otro, de un lado a
otro…”
Finalmente, se realizará un pequeño debate en que los alumnos exprese lo que han
sentido. Este debate puede ser estimulado con las siguientes preguntas:
- ¿Has sentido el agua?
- ¿Era una sensación agradable?
- ¿Cómo crees que el compositor escribió esta pieza?
- ¿Te ha gustado? ¿Ha sido una pieza larga o corta?

3.1.8. Canción de Papageno (W. A. Mozart)


Objetivos
- Reconocer las diferentes melodías.
- Expresar corporalmente las melodías percibidas.
Contenidos
- Cualidades del sonido: duración y altura.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Para la actividad que acerca el conocimiento de esta pieza clásica será necesario
explicar al alumnado el argumento de la Flauta Mágica y, especialmente, el papel de este
personaje. Una vez aclarado, los alumnos diseñarán con papel de seda algunos atuendos
que simulen plumas para, posteriormente bailar con la audición de la canción. Para ello,
el docente explicará la caracterización de la saltarina y juguetona melodía clásica y su
interés en la composición mozartiana, de forma que deban interpretarla corporalmente.

23
Materiales:
- Papel de seda.

3.2. BLOQUE 2: Actividades humanas


Sobre actividades humanas bastante se ha compuesto y, de hecho, en este bloque
a ninguna pieza necesario superponerle un motivo por el que encajarlo en el mismo, ya
que los propios compositores las hicieron con el sentido en que se fundamenta cada
actividad.
Primer Ciclo

3.2.1. La Máquina de escribir (L. Anderson)


Objetivos
- Comprender la intervención de los instrumentos.
- Reconocer la estructura de la pieza.
Contenidos
- Estructura.
Temporalización
- Una sesión.
Metodología
Para el conocimiento y familiarización con esta pieza del siglo XX es necesario
dispone todo el grupo clase en círculo sentado sobre el suelo del aula. A partir de ahí se
explica que se va a simular la escritura en una máquina de escribir (quizás sea necesario
explicar a los discentes qué es tal aparato dada su corta edad) ya que el compositor lo
incorpora como instrumento de la propia pieza.
Una vez organizados se pasa a la dramatización de la obra. Es de suma importancia
que el docente vaya marcando y guiando todo el tiempo las diferentes partes en una
primera audición, para que tenga sentido la actividad. En una segunda audición puede
hacerse referencia a diferentes instrumentos que suenan mientras el alumnado siguen
simulando escribir en la máquina.
Materiales
Imagen de una máquina de escribir.

3.2.2. Sinfonía de las Juguetes (L. Mozart)


Objetivos
- Identificar las características estilísticas de la pieza.
Contenidos
- Sentimientos.
Temporalización
24
- Dos sesiones.
Metodología
Esta sinfonía será trabajada sin ningún apoyo físico o gestual sino desde un
enfoque propiamente auditivo. Así, en primer lugar los alumnos escucharán el primer
movimiento sin ningún tipo de indicación más que descubran si algo les suena “extraño”.
En una segunda audición se fomentará un debate organizado en todo el grupo clase con
preguntas como las siguientes:
- ¿Qué sensación os da?
- ¿Os parece bien que suene juguetes? Esta intervención sería interesante guiarla hacia un
enfoque en el que los alumnos reconozcan la música clásica como algo cercano, que no
debe quedar relegado a ámbitos extremadamente cultos.
- ¿Qué instrumentos suenan?
- ¿Se repite algo?
- ¿Podéis tararear la melodía? ¿Os dan ganas de bailar?
Materiales
No son necesarios

Segundo Ciclo

3.2.3. En un Mercado Persa (A. Ketelby)


Objetivos
- Identificar las diferentes partes de la pieza.
- Describir las diferencias entre las secciones.
Contenidos
- Estructura.
Temporalización
- Dos sesiones.
Metodología
Esta obra se va a estudiar desde un enfoque dramático que creará una atmósfera
de juego en que los alumnos apreciarán y comprenderán fácilmente las diferentes partes
de la pieza.
Es necesario hacer cuatro grupos equitativos de alumnado. Para los diferentes
grupos el docente habrá preparado previamente ciertas prendas que ayuden a dramatizar
mejor la pieza. Los grupos serán los siguientes:
Camellos y mercaderes
Tenderos
Grupo de príncipes y princesas

25
Personas de circo
Una vez ataviados, el docente dispondrá al alumnado de forma que vayan
interviniendo en los momentos en que suenen las partes que corresponden a cada grupo.
Será el mismo docente el que vaya guiando la historia a interpretar. Una primera vez se
hará durante la misma audición. Una segunda vez, por su parte, el docente no intervendrá
oralmente. Sería interesante, igualmente, repetir con intercambio de papeles entre los
alumnos para estudiar si verdaderamente se han comprendido las diferentes secciones e
intervenciones.
Materiales
- Disfraces
- Cartones

3.2.4. Tarantella (Canción popular empleada por F. Schubert, G. Rossini, F.


Liszt, Rajmáninov, F. Chopin o L. Gottschalk, entre otros)
Objetivos
- Identificar las características propias de la pieza.
Contenidos
- Sentimientos.
Temporalización
- Una sesión
Metodología
También es importante transmitir la presencia que ha tenido la música en
diferentes momentos y lugares. Así, la Tarantella es una melodía que, cuenta la tradición
italiana, si te picaba una araña al bailar esta enérgica canción se eliminaba el efecto del
veneno. Es, cuanto menos, un método medicinal curioso. Por eso se reproducirá alguna
de las versiones existentes para que el alumnado baile como lo harían si de eliminar
veneno se tratara. A su finalización se realizarán algunas preguntas en gran grupo como
pueden ser:
- ¿Por qué creéis que esta pieza “elimina” el veneno? ¿Estáis cansados?
- ¿La usaríais con este fin?
- ¿Es divertida?
Materiales
No son necesarios

Tercer Ciclo
3.2.5. Canción de El Barbero de Sevilla (Rosinni)
Objetivos
- Sintetizar el sentido musical de la pieza.

26
- Reflexionar sobre la composición musical.
Contenidos
- Sentimientos.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
La sesión en que se trabaje esta sección de la ópera bufa de Rosinni comenzará
con la expresión del título y directamente la audición de la pieza. A continuación el
alumnado debe tratar de adivinar qué está cantando, qué dice o quién es. Una vez
reconozcan que es el propio barbero se procederá a la visualización de una grabación de
la ópera de esta sección guiada con el intento de comprender qué está expresando. Una
segunda visualización será acompañada por subtítulos que permitan contrastar las
afirmaciones previas con la realidad.
Una vez definido el sentido de esta canción concreta, el docente expondrá el
argumento de la ópera completa aprovechando para explicar qué son las óperas bufas.
Materiales
- Grabación de la ópera El Barbero de Sevilla con y sin subtítulos.

3.2.6. Marcha Radtezky (R. Strauss)


Objetivos
- Identificar las diferentes partes de la pieza.
- Reconocer y valorar los contrastes melódicos, rítmicos y cualitativos.
Contenidos
- Estructura
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Esta pieza, quizás, es la que se va a trabajar desde un sentido más cercano al
lenguaje musical. Esto es porque se va a hacer mediante un musicograma. Pero
previamente, el primer contacto con la obra tendrá lugar mediante percusión corporal que
permita tanto familiarizarse con el ritmo de la pieza como con su estructura y el parámetro
de la intensidad.
Una vez el alumnado se sienta cómodo con la pieza se pasará a realizar una lectura
conjunta de un musicograma que se proyectará sobre la pizarra. La última parte de la
actividad, con el alumnado dominando y comprendiendo el musicograma observado, es
la realización por parejas de musicogramas alternativos. Para ello se oirá la obra por
secciones tantas veces como el alumnado lo demande.
Materiales

27
- Musicograma
- Cartulinas

3.3. BLOQUE 3: Emociones


Este último bloque apela a la reflexión interna y sensaciones que la música
instaure en cada alumno, aludiendo a la subjetividad de la misma. Cada una de las
actividades se iniciarán con una primera audición en la que individualmente el alumnado
debe pensar la sensación que le suscite.
Primer Ciclo

3.3.1. Sonata para piano nº 8 (Haydn)


Objetivos
- Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Sentimientos
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Durante la audición de esta sonata el alumnado debe dibujar aquello que
subjetivamente se represente en su interior. El docente en principio no debe comentar
nada. Unos minutos después puede dar su punto de vista y comenzar a preguntar el de los
alumnos. Mientras dibujan, además, el docente puede ir haciendo referencia a las
melodías, instrumentos y secciones de la obra.
Materiales
- Papel
- Lápices

3.3.2. La Consagración dela Primavera (I.Stravinsky)


Objetivos
-Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Cualidades del sonido.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Comienza la sesión con baile libre sobre esta obra de Stavinsky. Es muy probable
que sean unos minutos bastante desorganizados dadas las características de la pieza. Una
vez finalice la reproducción de la obra se hará un pequeño debate donde cada alumno

28
muestre su punto de vista, motivos que les han llevado a moverse de una determinada
manera, cómo se han sentido, si conocían música igual…
Por último el docente dirá el nombre de la obra y los pupilos deberán exponer si
le habrían puesto ese nombre o no. A partir de ese momento ellos propondrán nuevos
nombres en base a las sensaciones percibidas, escribiéndolos en cartulinas para dejarlos
en la pared de la clase, recordando, así, todo el curso la composición y sus propuestas.
Materiales
- Cartulinas

3.3.3. Lacrimosa (W. A. Mozart)


Objetivos
- Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Cualidades del sonido.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
De pie y sin poder mover los pies del suelo cada alumno debe seguir con expresión
corporal la audición atendiendo a altura e intensidad, tal y como se explicará al inicio de
la sesión. A pesar de ser expresión libre se requiere de gran atención y concentración para
un seguimiento adecuado.
Materiales
No son necesarios
Segundo Ciclo

3.3.4. La Cabalgata de las Valkirias (R. Wagner)


Objetivos
- Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Cualidades del sonido.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Esta sesión comienza insistiendo en la necesidad de concentración por parte del
alumnado. Estos deberán imaginar cualquier escena que les suscite la audición de esta
composición y, a continuación dibujarla. Tras esto se comenzará un pequeño debate con
la música de fondo que debe constar de preguntar como las siguientes:

29
- ¿Es una música rápida? A partir de ahí intentar analizar por qué da sensación de
velocidad a pesar del ritmo de la pieza.
- ¿Dan ganas de cantar? ¿Por qué no?
- ¿Anima esta obra? ¿La oirías en casa? ¿Cuándo?

3.3.5. Concierto de Brandemburgo nº 2 (Bach)


Objetivos
- Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Sentimiento
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
El Concierto de Brandemburgo nº 2 es una pieza que, a priori, suscita un ambiente
de felicidad y alegría. Sin embargo, puede que esto no ocurra en todas las personas, pues
la diversidad en los alumnos es muy elevada. Así se oirá en silencio una primera vez.
Minutos después se procederá a una audición guiada donde el docente hará referencia a
pasajes concretos y melodías en particular. A partir de ahí serán los alumnos quienes
deban exponer las emociones que les producen estas barrocas notas.
Materiales
No son necesarios
Tercer Ciclo

3.3.6. Suite para piano op 25 (Schoenberg)


Objetivos
- Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Estructura
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Esta pieza quizás sea la más novedosa y llamativa para el oído de los pupilos tal
y como lo es para aquellos que oyen por primera vez Dodecafonismo. Para mantener la
atención y apelar, nuevamente, a las emociones que se producen en los alumnos, cada
niño va a componer un cuadro con estas emociones. Para ello a cada alumno se le ofrecerá

30
una cartulina y témperas, de forma que individualmente compongan una pintura,
insistiendo en la idea de que debe representar lo que están oyendo.

3.3.7. Concierto para piano nº 1 (Brahms)


Objetivos
- Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Estructura
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
El Concierto para piano nº 1 de Brahms va a ser estudiado por grupos cooperativos
de cuatro o cinco alumnos de forma que deban definir secciones. Cada grupo deberá
hacerlo de forma autónoma en base a las reproducciones que de la obra haga el docente
de forma general, es decir, para el gran grupo.
Una vez cada grupo haya dividido la pieza en partes, deberán asociarle a cada una
de estas un color, apelando, nuevamente a una reflexión emotiva común que complete el
conocimiento y aprecio de esta pieza.
Materiales
- Cartulinas blancas

3.3.8. Bajo los Naranjos (Turina)


Objetivos
- Valorar y reconocer las características propias de la pieza.
Contenidos
- Cualidades del sonido.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Esta pieza perteneciente a la Suite Sevilla puede que sea la obra que se va a
trabajar desde un enfoque más académico. Este consistirá en la definición de partes
siempre a través de la audición. No será tarea fácil pues posteriormente se realizará un
esquema que, a modo decorativo se colocará en la pared del aula. Por tanto, es todo el
grupo el que debe tomas las decisiones conjuntamente con la supervisión del docente.
Nuevamente se le debe asignar a cada sección una (o la misma emoción).
Por último, en una cartulina aparte cada alumno escribirá lo que ha sentido al oír
esta brillante obra española.
Materiales

31
- Cartulinas de colores.

4. CONCLUSIONES
El desarrollo tanto de la investigación previa como la redacción de la propuesta
de mejora sobre la apreciación musical ha llevado a la obtención de varias conclusiones
bastantes determinantes.
En primer lugar, la cultura musical de la sociedad española actual, es bastante
limitada. En general, la idea es de que la música clásica no gusta. Sin embargo, podemos
concluir que lo que ocurre realmente es que el desconocimiento impide tanto la aplicación
de un juicio crítico adecuado como el placer musical propio.
Es de suma importancia conseguir una formación adecuada que no se base en
asimilación de conceptos del lenguaje musical, sino en el aprendizaje significativo de l
cultura musical y las sensaciones que esta produce en cada una de las personas.
Para ello una propuesta pedagógica no debe solo recoger los contenidos que se
estiman necesarios sino adaptarse al alumnado en cuestión, de forma que parta de sus
conocimientos previos, los amplíe y motive de forma instructiva.
Una adecuada conclusión sería la extraída de la aplicación de la propuesta de
intervención pedagógica. Sin embargo sí que podemos concluir que la base para la
ampliación tanto del disfrute como de la cultura es el conocimiento. Así, es muy
importante estudiar detenidamente y estructurar de la forma más adecuada posible los
contenidos a trabajar y no disponer estos últimos en forma de batería de conceptos a
memorizar.
La música es parte de la vida de los humanos desde el origen de los tiempos y es
básico que toda la sociedad reconozca su presencia y sepa discriminar aquella que más le
ilustre.

32
5. ANEXOS

CONCIENCIA ESTILOS
1. ¿Te gusta la música? 1. ¿Cuántos estilos musicales existen?
a) Sí a) Muchos
b) No b) 5
c) Me da igual c) Ns/Nc
d) Ns/Nc d) No existen estilos
2. ¿Sabes de música? 2. Marca los compositores que
conozcas:
a) Sí
a) Mozart
b) No
b) Falla
c) Ns/Nc
c) Bach
3. ¿Qué es saber música?
d) Paul McCartney
a) Leer partituras
e) Schoenberg
b) Conocer la historia musical
d) Vivaldi
c) Disfrutar con la música que me gusta
f) Rachmaninov
d) Tocar un instrumento musical
g) Beethoven
4. ¿Sueles oír música?
h) Serna
a) Sí
i) Rosinni
b) No
j) Morriconne
c) Ns/Nc
k) J. Williams
5. ¿Crees que es importante estudiar
música en los colegios? l) Brahms
a) Sí m) Stravinsky
b) No n) Abel Moreno
c) Ns/Nc ñ) Wagner
6. ¿Serías capaz de explicar por qué o) Saint- Saëns
te gusta la música que te gusta?
p) Cage
________________________________
q) C. Orff
________________________________
3. ¿Cuál de los siguientes fragmentos
tiene un estilo clásico?
a) (La consagración de la primavera)
b) Primavera

33
c) principio pop
d) Sonata kvw 546 Mozart
4. ¿Considerarías que estamos
oyendo música?
a)
b)
c)
d)
5. ¿Cuál de los fragmentos anteriores
te ha gustado más?

CONOCIMIENTOS
TÉCNICOS
1. Di qué sonido es más agudo
a)
b)
2. ¿Son iguales o diferentes los
siguientes fragmentos? ¿Por qué?
a)____________________
b)____________________
c)____________________
3. ¿Cuáles son el nombre de las
notas?
a) Do, Re, Mi, Fa, Sol, La
b) Do, Re, Mi, Fa. Sol, La, Si
c) La, Re, Fe, Mi, Sol, Di
d) Ns/Nc

Anexo 1. Cuestionarios para valorar la apreciación musical en la ciudad de Estepa.


Elaboración propia.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Anger Egg, E. (2011). Aprender a investigar; nociones básicas para la investigación
social. Córdoba: Brujas.
- Boyden, D. (1982). Introducción a la música. Madrid: La Fontana Mayor

34
- Charvet, P. (2010). Cómo hablar de música clásica a los niños. San Sebastián: Nerea.
- Copland, A. (2010). Cómo escuchar la música. México: Breviario.
- Delalande, F. (2013). Las conductas musicales. Santander: Editorial de la Universidad
de Cantabria.
- Despins, J. (1989). La música y el cerebro. (María Renata, trad.) Barcelona: Gedisa.
- Harrison, S. (2005). Cómo apreciar la música. Argentina: EDAF.
- Hildegard, F. (2011). Sociología para el profesorado de música. Perspectivas para el
profesorado de música. Barcelona: Grao.
- Lebrecht, N. (1998). ¿Quién mató a la música clásica? (Juan Robledo, trad.) Madrid:
Acento.
- Levitin, D. (2011). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión
humana. (Jose Manuel Álvarez, trad.) Barcelona: RBA.
- Medina Burgos, R. (2010). Apreciación musical del Barroco al siglo XX. México:
Instituto Politécnico Nacional.

- Pioneer. (1991). Preferencias, aficiones y cultura musical de los españoles. Madrid:


Ikonos.
- Torres, J; Gallego, A & Álvarez, L. (1991). Música y Sociedad. Madrid: Real Musical.
- Vayón, P.(2007). La música clásica en Andalucía. Sevilla: Fundación José Lara.

35

También podría gustarte