Propuesta para Apreciación Musical
Propuesta para Apreciación Musical
SOBRE LA APRECIACIÓN
MUSICAL ACTUAL
1
3.3.8. Bajo los Naranjos (Turina) ................................................................................................. 31
4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 32
5. ANEXOS ................................................................................................................................... 33
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 34
2
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Apreciación
Cultura
Conocimiento
Fundamentación
Motivación
Disfrute personal
3
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación
4
Desde un punto de vista biológico y evolutivo la música cuenta con un lugar
esencial en la vida humana. El origen evolutivo musical, para Levitin (2008) queda
demostrado porque es “común a todos los humanos (…), involucra estructuras cerebrales
especializadas, incluyendo sistemas mnemotécnicos que pueden seguir siendo
funcionales cuando otros fallan (p. 283). En el presente trabajo se propone un método de
mejora de los conocimientos musicales no solo por la necesidad de una mejora de la
apreciación musical y, por tanto, de la cultura de la sociedad sino, además, por la
importancia que para el desarrollo cerebral tiene la música. Así lo justifican numerosos
estudios sobre las respuestas cerebrales a cuestiones musicales. Sobre el ritmo, por
ejemplo, Levitin concluye (2008): “Las secuencias rítmicas excitan óptimamente redes
neuronales recurrentes en los cerebros de los mamíferos, incluyendo circuitos
retroalimentadas entre el córtex motriz, el cerebelo (ver figuras 1 y 2 ) y las regiones
frontales” (p. 283).
5
Figura 1: Procesamiento de la música en el cerebro.
Daniel J. Levitin. (2008). Tu cerebro y la música: El estudio científico de una obsesión humana. Barcelona:
RBA.
6
que les permitan elegir con qué música se siente más a gusto, disfruta y, en consecuencia,
volver a reponer la música al primer lugar que le corresponde en las doctrinas sociales.
Desde un punto de vista estrictamente educativo la autoría del presente trabajo
está de acuerdo con Despins (1989) cuando afirma: “En la enseñanza musical es muy
frecuente presenciar pseudomaniobras: por un lado, tendencia a insistir demasiado en un
enfoque teórico cuyo simbolismo lingüístico carece de rigor y en una técnica instrumental
con carácter deportivo. Por otro lado, tendencia al liberalismo “creativo”, a la
improvisación gratuita, al abandono de toda regla” (p.120). Por eso este trabajo es un
proyecto diferente en el que se propone una nueva forma de mejora formativa musical,
donde se combina la necesidad de saber con el disfrute y conocimiento musical más allá
de reglas estrictas o lenguaje musical, basándose tanto en los parámetros que
biológicamente caracterizan la audición musical como en las necesidades de la sociedad
actual mediante una investigación previa.
1.2. Metodología
1.3. Objetivos
7
2. INVESTIGACIÓN PREVIA
8
El Romanticismo, por su parte, es un periodo donde la música se convierte en el
arte por excelencia. Sin embargo la sociedad cada vez se va descolgando más de las
nuevas músicas, pues los compositores escriben según sus propios gustos, pese al
surgimiento de la música nacionalista.
En último lugar serían conveniente hablar de la disgregación del fenómeno
artístico que ocurrió entre los años 1900 y 1940, donde varios movimientos estilísticos se
sucedieron con rapidez. Este desbordamiento de estilos hizo que muy pocas personas se
afiliaran a cada una de ellas y el desconocimiento hace que sean fuertemente
infravaloradas socialmente sea cual sea su estilo.
Así, llegamos a la actualidad, momento en el que la música clásica está en
detrimento o casi olvidada, estando, para muchos, envuelta en una atmósfera polvorienta
y añeja que, con el presente trabajo pretende eliminarse.
9
2.2.1. Características de la muestra
2.2.2. Resultados
10
CONCIENCIA
Pregunta Respuesta A B C D
¿Te gusta Sí 40 100 40 70
la No 0 10 0 30
música? Me da igual 0 39 0 40
Ns/Nc 0 1 0 0
¿Sabes Sí 38 74 32 103
sobre No 20 36 8 7
música? Ns/Nc 0 40 40
¿Qué es Leer 35 41 40 83
saber partituras
música? Saber su 2 12 25 26
historia
(varias Disfrutar 23 53 10 60
opciones con ella
posibles) Tocar un 20 60 30 13
instrumento
¿Sueles Sí 40 132 39 141
oír No 0 118 1 9
música? Ns/Nc 0 0 0 0
¿Música Sí 20 68 40 132
en los No 20 82 0 18
colegios? Ns/Nc
¿Sabrías No 38 142 37 139
explicar
por qué 2 8 3 1
te gusta Sí
la música Respuesta
que te más Gusta la música que se conoce, que es familiar.
gusta? repetida
Tabla 1. Resultados cuestionarios sobre conciencia musical, Estepa, mayo 2019.
Elaboración propia
ESTILOS
Pregunta Respuesta A B C D
¿Cuántos Muchos 2 90 2 20
estilos Cinco 18 22 35 33
musicales No hay 20 37 3 94
existen? Ns/Nc 0 1 0 3
11
Marcar los Mozart 40 144
compositores
que conozcas Falla 8 80 38 2
Bach 12 95 40 83
McCartney 8 65 0 0
Schoenberg 8 0 1 0
Vivaldi 23 124 40 126
Rachmaninov 8 1 23 0
Beethoven 30 149 40 140
Serna 7 32 0 5
Rosinni 10 38 32 12
Morriconne 18 62 29 58
J. Williams 16 7 15 32
Brahms 10 26 23 10
Stravinsky 8 6 1 0
Abel Moreno 19 92 31 65
Wagner 9 103 27 19
Saint- Saëns 8 2 23 1
Cage 6 0 0 0
C. Orff 8 42 22 3
¿Cuáles de Asventuras 4 52 10 60
las siguientes for snare
audiciones drum
consideras Ave Mª 40 174 40 150
música? (Schubert)
(Oír) Pierrot 8 70 39 64
Lunaire
(Schoenberg)
Imagine 40 150 40 150
(John
Lennon)
¿Cuál de las Consagración 0 1 0 21
siguientes de la
audiciones Primavera
tienen un (Satrvinsky)
estilo Primavera 32 150 12 123
clásico? (Vivaldi)
(Oír) Someone like 4 8 2 20
you, principio
(Adele)
Sonata kwv 40 150 40 150
546 (Mozart)
Tabla 2. Resultados cuestionarios sobre estilos musicales, Estepa, mayo 2019.
Elaboración propia.
12
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
Preguntas Respuestas A B C D
Di qué Número de 39 102 40 23
sonido es aciertos
más agudo
¿Son Número de 28 132 40 123
iguales o aciertos 40 123 40 105
diferentes 38 102 40 98
los
siguientes
fragmentos?
Nombre de Aciertos 40 80 40 147
las notas Errores 0 1 0 1
Ns/Nc 0 69 0 2
Tabla3. Resultados cuestionarios sobre conocimientos básicos musicales, Estepa, mayo 2019.
Elaboración propia.
13
Pero sin duda alguna la pregunta que alienta, aun más, la presente investigación y
propuesta pedagógica es la que pregunta a los entrevistados el motivo por el que les gusta
la música que prefieren. Es satisfactorio y, a la par, desconcertante, observar cómo un
gran número de personas reconocen que la música que les gusta es la que les es familiar,
aquella que conocen y comprenden. Punto este muy interesante para trabajar en la línea
de que para apreciar o no algo es necesario conocerlo primero.
3. PROPUESTA PEDAGÓGICA
14
De esta forma toda la propuesta pretende ser profundamente lúdica y atractiva
para el alumnado, de forma que se consiga mantener unos niveles de motivación elevados
que permitan un conocimiento significativo y relajado.
En primer lugar es necesario aclarar cuáles son las líneas de trabajo que sigue esta
propuesta. Ya que lo que se pretende es ampliar la cultura musical de la sociedad desde
las aulas de primaria, la dinámica básica será partir de una serie de piezas
meticulosamente elegidas con aquel fin. Conviene mencionar que la cultura musical que,
tal y como se extrae de la investigación previa, se debe potenciar es la que comúnmente
se conoce como música clásica. Con esta terminología, en realidad, nos estamos
refiriendo a la corriente musical “occidental de tradición escrita que abarca un periodo
que comprende desde la Edad Media hasta nuestros días. Bajo esta denominación, se
mezclan, por tanto, músicas tan diferentes como la medieval, la música romántica,
serial…” (Charvet, P. 2010). Por tanto, incluye los estilos musicales Barroco, Clásico,
Romántico y del Siglo XX. Es en estos estilos en los que se pretende formar al alumnado,
si bien en ocasiones se ampliará en música de fuera de nuestro contexto, en la medida de
lo posible.
En cuanto a la estructura de la propuesta podríamos definir varios estratos de
concreción. En un primer lugar, toda la formación que se persigue se organiza en tres
bloques con temáticas novedosas, motivadoras y originales, a modo de proyecto que
anime al alumnado a su estudio. Estos tres bloques son “Naturaleza”, “Actividades
humanas” y “Sentimientos”. A su vez, dentro de cada bloque existe una subestructura que
organiza los contenidos en torno a los tres ciclos de Educación Primaria. En cada ciclo se
trabajarán algunas de las piezas que tras un profundo y cuidado estudio se han preparado.
Esta estructuración no responde a cuestiones meramente musicales, sino todo lo contrario,
de forma que el alumnado no perciba este proyecto como un conjunto de ejemplos de una
serie de contenidos. Más bien el proceso es a la inversa: se parte de una serie de piezas de
las que se extraen ciertos contenidos. No se debe olvidar que lo que se pretende
principalmente es el aumento de la cultura musical propiamente, con la premisa
fundamental de que es necesario el conocimiento para su disfrute. Así, los diversos estilos
musicales, estructurados en áreas superpuestas (Naturaleza, Actividades humanas y
Sentimientos) se trabajarán según diversas piezas musicales de las que se estudiarán desde
tres enfoques principalmente: sentimientos que produce, estructura y cualidades del
sonido. No necesariamente en todas las obras se deben estudiar cada uno de los tres
contenidos pero sí que sería bastante interesante mencionarlos.
Estos contenidos serán concretados en cada pieza y ciclo en cuestión pero sí que
se pueden organiza en torno a esos tres más genéricos. Los que responden al contenido
“Estructura” tratan de estudiar las diferentes partes o secciones de la pieza o su lugar en
el conjunto al que pertenezca en su caso. El contenido titulado “Sentimientos” responde
a una cuestión más emocional, organizando la formación en torno a la reflexión sobre las
sensaciones que la música produce en cada alumno Por último, el contenido “Cualidades
del sonido” atiende a las cuatro cualidades básicas: intensidad, duración, timbre y altura.
De esta forma se trabajará la pieza desde el enfoque de alguna o varias de las cualidades
del sonido.
En cuanto a la metodología a seguir también existe un sistema de estudio
organizado y estudiado que se combina dentro de cada ciclo con las piezas y contenidos
de forma que diversifique y amplíe la mecánica de trabajo. Este sistema consiste en tres
tipos de actividades con las que se va a trabajar en todo este proyecto: actividades gráficas
o de dibujo, actividades de expresión corporal o dramatización y, por último, actividades
15
de audición guiada o debate oral. En cada actividad se expone con mayor exactitud la
metodología a seguir. A través de esta dinámica de trabajo se pretende potenciar la
motivación del alumnado el cual, además, pronto comprenderá los tres enfoques de
trabajo.
Mercado
Persa
2º My heart is Purcell Barroco Sentimiento Expresión
inditing
Tarantella Popular Origen Cualidades Expresión
medieval
3º Barbero de G. Rosinni Clasicism Sentimiento Expresión
Sevilla o
Marcha R. Strauss Romantici Estructura Audición
Radetzky smo guiada
Sonata para Haydn Clasicism Sentimiento Dibujo
piano nº 8 o
Consagració I. Stravinsky Siglo XX Cualidades Expresión/
1º n de la Audición
primavera guiada
16
Lacrimosa W.A. Mozart Clasicism Cualidades Expresión
o
Cabalgata R. Wagner Siglo XX Cualidades Expresión
de las
2º Valkirias
Concierto Bach Barroco Sentimiento Audición
Brandembur s guiada
Bloque 3
go nº 2
Suite para Schoenberg Siglo XX Estructura Dibujo
piano op 25
3º Concierto Brahms Romantici Estructura Expresión
para piano smo
nº 1
Bajo los Turina Siglo XX Cualidades Audición
naranjos guiada
Tabla 4. Esquema básico sobre Propuesta Pedagógica de mejora de la apreciación musical.
Elaboración propia
17
Primer ciclo
18
Contenidos
- Cualidades del sonido: la altura
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Esta pieza se va a trabajar desde un enfoque similar a la anterior actividad. En
primer lugar el docente debe contar un cuento donde les hable a los niños del caracol
Mifasol. En dicho cuento debe expresar que el caracol se levanta un día por la mañana y
descubre que tiene piernas y puede andar erguido. No obstante cuando quiere enseñárselo
a su madre no la encuentra así que empieza un largo camino de búsqueda hacia su madre.
Es este el camino que el alumnado ha de seguir siempre, por supuesto al ritmo de la
música que se empezará a reproducir en este momento. El docente, tras un largo rato
“buscando” a la madre del caracol les explica que todos los caracoles han entrado en un
lugar del que no pueden salir hasta que no canten la clave secreta. Esta será la parte final
de la canción que responde al nombre de las notas musicales.
Para que el alumnado que desconoce dicho nombre los aprenda entre todos se
dibujará un gran mural en el que cada nota será un dibujo, si bien estará dibujado en un
pentagrama para que los niños vayan familiarizándose con este lenguaje. Así quedará:
Do……nota do
Re……regalo
Mi……Caracol Mifasol
Fa……Farola
Sol……Sol
La……Lazo
Si…….Cara contenta
Llegado el momento de cantar el docente irá señalando las notas de forma que,
casi sin darse cuenta, el alumnado aprenderá tanto la canción como el nombre de las notas
y su altura.
La historia continúa de forma que finalmente el lugar se abre y, al oírlos, la madre
del caracol los ha oído y encuentra fácilmente al caracol Mifasol.
Materiales
- Cartulina grande
- Rotuladores de colores
19
3.1.3. Las Cuatro Estaciones (Vivaldi)
Objetivos
- Discriminar las diferencias temáticas.
Contenidos
- Estructura: grandes secciones relacionadas.
Temporalización
- Dos o tres sesiones
Metodología
Esta obra culmen del barroco se va a estudiar desde un enfoque profundamente
auditivo y musical. Para ello el docente no dará ninguna indicación y el alumnado,
sentado en círculo deberá comenzar a oír con los ojos cerrados tratando de identificar las
emociones que les producen. Tras unos minutos de la primera audición el docente
explicará suavemente que deben identificar una estación de año. Una vez sean los
alumnos quienes hayan discriminado una estación se dirigirán a una de las paredes del
aula sobre las cuales habrá cuatro murales en blanco para que los alumnos, durante la
audición de las diferentes secciones y en silencio deban ir dibujando motivos
primaverales, otoñales, invernales o veraniegos; lo que la música les sugiera.
Es el propio docente el que decidirá la duración de cada audición, dada la
extensión de los conciertos. Si bien lo ideal sería oírlos al completo. Así, mientras los
alumnos dibujan el docente puede ir describiendo ciertas características barrocas o
diferenciales que se encuentren en el conjunto de las piezas.
Materiales
- Lápiz
- Papel
Segundo ciclo
20
La primera de las actividades a realizar por el segundo ciclo, coincidiendo con la
primera del primer ciclo, corresponde a la temática animal. En la misma línea que en el
primer ciclo, se trata de música compuesta por el propio Rimskly-Korsakov con la idea
de describir los movimientos animales, en este caso, el vuelo de una mosca.
El principal estudio de esta pieza será desde el enfoque de las cualidades del
sonido, especialmente desde intensidad y altura y complementado con el timbre. Para ello
se dotará a cada alumno con una cartulina de color en la que en una esquina esté dibujada
una mosca. A partir de ella el alumnado debe dibuja el “vuelo” que oiga, prestando
atención a si el sonido es más agudo o más grave y mas intenso el lápiz si es más fuerte
y más débil si es más piano. En cuanto al timbre, si bien este interludio fue compuesto
para orquesta su múltiples las adaptaciones e interpretaciones que, virtuosísticamente se
han llevado a cavo en varios instrumentos lo que da lugar a posibles debates en los que
los alumnos identifiquen los instrumentos a la vez que siguen familiarizándose con el
estilo Romántico.
Materiales
- Cartulina con dibujo de mosca.
- Lápices.
21
3.1.6. Música Acuática (Haendel)
Objetivos
- Reflexionar sobre el hecho musical.
- Identificar características de una pieza.
Contenidos
- Estructura
- Sensaciones
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
Este conjunto de suites fue compuesta para una fiesta sobre el río Támesis y de
ahí su nombre. No va más allá. Sin embargo, el alumnado desconoce este dato por lo que
se le propondrá buscar el motivo de dicha nomenclatura en base a la música oída.
Esto se hará en grupos cooperativos en los cuales uno de ellos será el portavoz.
Una vez decidido en grupo el motivo de dicha nomenclatura se pasará a hacer un debate
en el gran grupo para llegar a una conclusión. Es importante que aporten información
concreta sobre los motivos que les han llevado a tomar esa decisión. Durante las
audiciones el docente debe hacer un esquema en la pizarra con el conjunto de las piezas
instruyendo al alumnado en el carácter danzable de las mismas.
Materiales
No necesarios
Tercer Ciclo
22
“Dediquemos ahora, queridos alumnos y alumnas, un tiempo a nuestro propio cuerpo y a
cada una de sus partes. Ese organismo que nunca nos abandona, y que en muy pocos
momentos nos falla, el que nos permite desplazarnos, coger los objetos, conocer nuestro
entorno e interaccionar con el mismo… ¿No se merece este un momento de atención?
Comencemos por nuestros pies, los que nos ayudan a llegar a todos los sitios, pensemos
en ellos, imaginémoslos y hagámoslos notarse sobre el resto, cada vez pesan más, tanto,
que si intentáramos levantarlos de la colchoneta y elevarlos, no podríamos. Ese peso se
contagia a lo largo de nuestras extremidades posteriores, supera los tobillos y llega hasta
los muslos pasando por las rodillas. Ahora tampoco nos es posible levantar las piernas.
La sensación de pesadez consigue alcanzar la zona de la cadera anclándola al suelo,
haciendo lo mismo con la cintura y todo el tronco, adentrándose por nuestro ombligo y
atravesando nuestro cuerpecito como si de una sombra se tratase. Sin prisas, pero sin
pausas inunda nuestro pecho y nuestros hombros, cruza el cuello hasta asentarse en
nuestra cabeza…”
Llegados este punto el grupo estará relajado, se enciende la música y el docente continúa:
“Ahora, oímos el agua que comienza a subir por el suelo. Lo notamos por nuestros
tobillos. Poco a poco el agua comienza a fluir lentamente de un lado a otro, de un lado a
otro…”
Finalmente, se realizará un pequeño debate en que los alumnos exprese lo que han
sentido. Este debate puede ser estimulado con las siguientes preguntas:
- ¿Has sentido el agua?
- ¿Era una sensación agradable?
- ¿Cómo crees que el compositor escribió esta pieza?
- ¿Te ha gustado? ¿Ha sido una pieza larga o corta?
23
Materiales:
- Papel de seda.
Segundo Ciclo
25
Personas de circo
Una vez ataviados, el docente dispondrá al alumnado de forma que vayan
interviniendo en los momentos en que suenen las partes que corresponden a cada grupo.
Será el mismo docente el que vaya guiando la historia a interpretar. Una primera vez se
hará durante la misma audición. Una segunda vez, por su parte, el docente no intervendrá
oralmente. Sería interesante, igualmente, repetir con intercambio de papeles entre los
alumnos para estudiar si verdaderamente se han comprendido las diferentes secciones e
intervenciones.
Materiales
- Disfraces
- Cartones
Tercer Ciclo
3.2.5. Canción de El Barbero de Sevilla (Rosinni)
Objetivos
- Sintetizar el sentido musical de la pieza.
26
- Reflexionar sobre la composición musical.
Contenidos
- Sentimientos.
Temporalización
- Dos sesiones
Metodología
La sesión en que se trabaje esta sección de la ópera bufa de Rosinni comenzará
con la expresión del título y directamente la audición de la pieza. A continuación el
alumnado debe tratar de adivinar qué está cantando, qué dice o quién es. Una vez
reconozcan que es el propio barbero se procederá a la visualización de una grabación de
la ópera de esta sección guiada con el intento de comprender qué está expresando. Una
segunda visualización será acompañada por subtítulos que permitan contrastar las
afirmaciones previas con la realidad.
Una vez definido el sentido de esta canción concreta, el docente expondrá el
argumento de la ópera completa aprovechando para explicar qué son las óperas bufas.
Materiales
- Grabación de la ópera El Barbero de Sevilla con y sin subtítulos.
27
- Musicograma
- Cartulinas
28
muestre su punto de vista, motivos que les han llevado a moverse de una determinada
manera, cómo se han sentido, si conocían música igual…
Por último el docente dirá el nombre de la obra y los pupilos deberán exponer si
le habrían puesto ese nombre o no. A partir de ese momento ellos propondrán nuevos
nombres en base a las sensaciones percibidas, escribiéndolos en cartulinas para dejarlos
en la pared de la clase, recordando, así, todo el curso la composición y sus propuestas.
Materiales
- Cartulinas
29
- ¿Es una música rápida? A partir de ahí intentar analizar por qué da sensación de
velocidad a pesar del ritmo de la pieza.
- ¿Dan ganas de cantar? ¿Por qué no?
- ¿Anima esta obra? ¿La oirías en casa? ¿Cuándo?
30
una cartulina y témperas, de forma que individualmente compongan una pintura,
insistiendo en la idea de que debe representar lo que están oyendo.
31
- Cartulinas de colores.
4. CONCLUSIONES
El desarrollo tanto de la investigación previa como la redacción de la propuesta
de mejora sobre la apreciación musical ha llevado a la obtención de varias conclusiones
bastantes determinantes.
En primer lugar, la cultura musical de la sociedad española actual, es bastante
limitada. En general, la idea es de que la música clásica no gusta. Sin embargo, podemos
concluir que lo que ocurre realmente es que el desconocimiento impide tanto la aplicación
de un juicio crítico adecuado como el placer musical propio.
Es de suma importancia conseguir una formación adecuada que no se base en
asimilación de conceptos del lenguaje musical, sino en el aprendizaje significativo de l
cultura musical y las sensaciones que esta produce en cada una de las personas.
Para ello una propuesta pedagógica no debe solo recoger los contenidos que se
estiman necesarios sino adaptarse al alumnado en cuestión, de forma que parta de sus
conocimientos previos, los amplíe y motive de forma instructiva.
Una adecuada conclusión sería la extraída de la aplicación de la propuesta de
intervención pedagógica. Sin embargo sí que podemos concluir que la base para la
ampliación tanto del disfrute como de la cultura es el conocimiento. Así, es muy
importante estudiar detenidamente y estructurar de la forma más adecuada posible los
contenidos a trabajar y no disponer estos últimos en forma de batería de conceptos a
memorizar.
La música es parte de la vida de los humanos desde el origen de los tiempos y es
básico que toda la sociedad reconozca su presencia y sepa discriminar aquella que más le
ilustre.
32
5. ANEXOS
CONCIENCIA ESTILOS
1. ¿Te gusta la música? 1. ¿Cuántos estilos musicales existen?
a) Sí a) Muchos
b) No b) 5
c) Me da igual c) Ns/Nc
d) Ns/Nc d) No existen estilos
2. ¿Sabes de música? 2. Marca los compositores que
conozcas:
a) Sí
a) Mozart
b) No
b) Falla
c) Ns/Nc
c) Bach
3. ¿Qué es saber música?
d) Paul McCartney
a) Leer partituras
e) Schoenberg
b) Conocer la historia musical
d) Vivaldi
c) Disfrutar con la música que me gusta
f) Rachmaninov
d) Tocar un instrumento musical
g) Beethoven
4. ¿Sueles oír música?
h) Serna
a) Sí
i) Rosinni
b) No
j) Morriconne
c) Ns/Nc
k) J. Williams
5. ¿Crees que es importante estudiar
música en los colegios? l) Brahms
a) Sí m) Stravinsky
b) No n) Abel Moreno
c) Ns/Nc ñ) Wagner
6. ¿Serías capaz de explicar por qué o) Saint- Saëns
te gusta la música que te gusta?
p) Cage
________________________________
q) C. Orff
________________________________
3. ¿Cuál de los siguientes fragmentos
tiene un estilo clásico?
a) (La consagración de la primavera)
b) Primavera
33
c) principio pop
d) Sonata kvw 546 Mozart
4. ¿Considerarías que estamos
oyendo música?
a)
b)
c)
d)
5. ¿Cuál de los fragmentos anteriores
te ha gustado más?
CONOCIMIENTOS
TÉCNICOS
1. Di qué sonido es más agudo
a)
b)
2. ¿Son iguales o diferentes los
siguientes fragmentos? ¿Por qué?
a)____________________
b)____________________
c)____________________
3. ¿Cuáles son el nombre de las
notas?
a) Do, Re, Mi, Fa, Sol, La
b) Do, Re, Mi, Fa. Sol, La, Si
c) La, Re, Fe, Mi, Sol, Di
d) Ns/Nc
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Anger Egg, E. (2011). Aprender a investigar; nociones básicas para la investigación
social. Córdoba: Brujas.
- Boyden, D. (1982). Introducción a la música. Madrid: La Fontana Mayor
34
- Charvet, P. (2010). Cómo hablar de música clásica a los niños. San Sebastián: Nerea.
- Copland, A. (2010). Cómo escuchar la música. México: Breviario.
- Delalande, F. (2013). Las conductas musicales. Santander: Editorial de la Universidad
de Cantabria.
- Despins, J. (1989). La música y el cerebro. (María Renata, trad.) Barcelona: Gedisa.
- Harrison, S. (2005). Cómo apreciar la música. Argentina: EDAF.
- Hildegard, F. (2011). Sociología para el profesorado de música. Perspectivas para el
profesorado de música. Barcelona: Grao.
- Lebrecht, N. (1998). ¿Quién mató a la música clásica? (Juan Robledo, trad.) Madrid:
Acento.
- Levitin, D. (2011). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión
humana. (Jose Manuel Álvarez, trad.) Barcelona: RBA.
- Medina Burgos, R. (2010). Apreciación musical del Barroco al siglo XX. México:
Instituto Politécnico Nacional.
35