[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

Unidad 2 Paso 3 Jessica Garcia

Este documento presenta información sobre la transposición didáctica y los conocimientos que debe tener un docente para enseñar de manera efectiva. Explica que el docente debe transformar el conocimiento científico en contenidos comprensibles para los estudiantes y debe contar con conocimientos académicos, experiencia y dominio de la disciplina. También habla sobre las teorías pedagógicas que influyen en la labor docente y los procedimientos que usan en el aula.

Cargado por

Yesi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

Unidad 2 Paso 3 Jessica Garcia

Este documento presenta información sobre la transposición didáctica y los conocimientos que debe tener un docente para enseñar de manera efectiva. Explica que el docente debe transformar el conocimiento científico en contenidos comprensibles para los estudiantes y debe contar con conocimientos académicos, experiencia y dominio de la disciplina. También habla sobre las teorías pedagógicas que influyen en la labor docente y los procedimientos que usan en el aula.

Cargado por

Yesi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unidad 2 Paso 3 Enseñanza Aprendizaje Desde La

Transposición Didáctica

Presentado por: Jessica Alexandra Garcia Murcia


Código: 1121146418

N.º Grupo: 133

Presentado a: Willian German Gómez


Tutor

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


21/10/2022
Granada – Meta
Preguntas Orientadoras

1 ¿Que debe conocer un docente para realizar una clase


efectiva?
En primer lugar, se debe recordar que el docente juega un papel
fundamental en el sistema educativo y para poder llevar a cabo las
clases de manera efectiva, el docente debe preparar las clases de
manera adecuada y adecuada, debido a esto el docente debe estudiar
y manejar cuidadosamente. cada tema. tratarse, mostrar serenidad,
mostrar una relación directa con cada contenido y luego, para ello,
hay que tener en cuenta lo que se ha reflexionado y desarrollado.
Por Chevallard (1985). Citado por Ortega, J (2017) “el papel del
profesor consiste en didactizar los saberes, recontextualizarlos
para transformarlos es objetivo de enseñanza, ponerlos en
circulación en la clase y asegurar las transformaciones
necesarias para facilitar su compra” (p.91).
Esto significa que los profesores transforman o transmiten el
conocimiento de una manera que los estudiantes lo entiendan
completamente, y enfatiza que el camino académico es muy
importante, utilizando el objetivo de impartir la mayor cantidad de
conocimiento posible para los estudiantes, se logrará, esto es para
ajustar la forma en que se imparte el conocimiento, el docente se
mantiene activo, lo que motiva a los estudiantes a aprender.

2 ¿Como conoce un docente la asignatura que enseña?


El conocimiento específico del profesorado, según Perafán (2011)
citado por Ortega, J. (2017) “Es un sistema de ideas que
integra saberes académicos basados en la experiencia, teorías
implícitas, guiones y rutinas”. (p.95).
El conocimiento académico permite que el docente tenga los
conocimientos adecuados que le permitan precisar lo que enseña y
cómo enseñarlo de manera efectiva, dando los resultados esperados.
Adquirir experiencia también es parte del proceso de formación de
docentes para complementar sus conocimientos y saber actuar,
enseñar e impartirles conocimientos. Por otro lado, es importante
conocer la disciplina porque te ayuda a comprender mejor. La historia
de vida y el entorno cultural e institucional también influyen en la
formación de los docentes para ser excelentes docentes.
3 ¿Cuáles son los saberes científicos de la asignatura en
estudio que se deben convertir en objeto de saber enseñado?
Por lo tanto, el conocimiento científico impartido en la materia es el
conocimiento que se considera más importante y el más importante
para el aprendizaje de los estudiantes, por lo que estudia y
comprende los programas, el plan de aprendizaje adecuado para la
edad y la audiencia. Siendo investigado.
Por otro lado, los contenidos abordados se relacionan con las amplias
áreas académicas en las que el docente ha estado o ha estado
involucrado en la escuela, como la pedagogía, la didáctica, las
disciplinas específicas, e incluso la pedagogía psicológica.
Según shulman (1989): Son contenidos asociados a áreas de saber
reconocidos tradicionalmente como disciplinas, pero que, si bien
forman parte del acuerdo cultural necesario del maestro, no son
propias del ejercicio de su hacer como trabajador o productor
de una cultura profesional específica. Es decir, no lo identifican
como productor de un conocimiento particular, sino mas bien
como reproductor o mediador del mismo. (p.25).
TEXTO TRES CUARTILLAS

El docente es un actor clave en el sistema educativo porque es el


docente el responsable de transformar el conocimiento para que los
estudiantes puedan comprender, consolidar e impartir de manera
efectiva conocimientos correctos, precisos y enriquecedores más en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, porque como docente es
importante y es necesario aplicar diferentes estrategias didácticas. De
alguna manera se ha privilegiado el saber del maestro por su vasto
saber, en el cual el maestro tiene una alta responsabilidad en la
realización de dicho yo.

En este campo de conocimiento, se conoce la transformación de la


transposición didáctica, convirtiéndose en un punto importante
que contribuye al alcance del conocimiento un poco mayor que
la profesión docente, ha mejorado a Chevallard, le gusta
enseñar. El contenido de la escuela es diferente, promoviendo
la capacitación mucho más efectivamente y es más interesante
en el proceso de los maestros responsables del aprendizaje a
través de la simplicidad y la compresión para los estudiantes.
Por otro lado, hay ciencia de enseñanza, creando sus propias
entidades conceptuales; Por otro lado, cómo el maestro asigna
una naturaleza tan disciplinada (enfatizamos: aquellos que
están construidos en el campo de la enseñanza con autonomía
de conciencia); En el tercer caso, conocimiento de esta
enseñanza de conocimiento; Finalmente, cómo se integra tal
conocimiento. (Ortega J, 2017, p 93).
Por lo tanto, crea pautas para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, desde un punto de vista profesional, los docentes
también comienzan a crear diferentes contenidos didácticos para
contratar y funcionar en el aula.
También se presenta la experiencia pedagógica específica relacionada
con categorías específicas y específicas, este conocimiento específico
está influenciado por el conocimiento académico Perafán (2013).
Son el producto de la enseñanza del saber cultural, encaminada a la
enseñanza del saber eficaz, en la que el docente interviene e
interactúa con el saber y el saber para construir efectivamente la
disciplina. en la búsqueda de aprender a través de las creencias,
principios operativos, metáforas e imágenes del conocimiento
personal que han desarrollado en el transcurso de su trabajo
(Perafán 2013. Porlán y Rivero, 1998).
Otro punto de impacto son las teorías afines, que son el tipo de
educación conceptual que tiene cada persona a través del aprendizaje
de sucesivos conocimientos que surgen en relación a diferentes
aspectos de la sociedad. Finalmente, existen procedimientos y
escenarios para estas actividades, que son un conjunto de principios
de funcionamiento que implícitamente y ayudan a regular los
acontecimientos del aula y facilitan la toma de decisiones y el logro
de ganar confianza y seguridad.
BIBLIOGRAFIA
Gamboa, M. (2019). Transposición y Conocimiento didácticos del
contenido. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
http://hdl.handle.net/10596/23282

Gómez. M. (2005). LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: HISTORIA DE


UN CONCEPTO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia). vol. 1, núm. 1, pp. 83- 115
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845006.pdf

Ortega, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar”


del profesor: algunas reflexiones sobre la participación del
profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado
a las disciplinas escolares. Folios Primera época, 45 (1), 87-
107. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf

Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto


epistemológico fundante de los saberes académicos del
profesor. Folios, Segunda época, 83-93.
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/18
22/1794

También podría gustarte