[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas3 páginas

Caso Clínico Chikungunya

Este caso clínico describe una recién nacida de 16 días que presentó fiebre y erupciones cutáneas. Su condición empeoró con leucopenia, trombocitopenia, dificultad respiratoria e inflamación pulmonar. Desarrolló convulsiones y fue tratada con ventilación mecánica y antibióticos. Más tarde, dio positivo para IgM de Chikungunya y se recuperó con buenos resultados. Este caso se considera atípico debido a las complicaciones respiratorias y neurológicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas3 páginas

Caso Clínico Chikungunya

Este caso clínico describe una recién nacida de 16 días que presentó fiebre y erupciones cutáneas. Su condición empeoró con leucopenia, trombocitopenia, dificultad respiratoria e inflamación pulmonar. Desarrolló convulsiones y fue tratada con ventilación mecánica y antibióticos. Más tarde, dio positivo para IgM de Chikungunya y se recuperó con buenos resultados. Este caso se considera atípico debido a las complicaciones respiratorias y neurológicas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CASO CLÍNICO DE CHIKUNGUNYA

ANTECEDENTES PERSONALES
Recién nacida de 16 días de vida, nacida por parto cesárea, de término sin
complicaciones. Peso al nacimiento 3,620 gramos, APGAR 8/9 sin factores
maternos de riesgo para infección; dada de alta a las 48 hs de vida sin
complicaciones.
MOTIVO DE CONSULTA
FIEBRE Y ERUPCIONES CUTANEAS
ENFERMEDAD ACTTUAL
Madre de la paciente refiere que a los 13 días de vida consulta en el servicio de
urgencias de un centro público por fiebre y rash, con cuadro de 24 horas de
evolución acompañado de irritabilidad transitoria sin otro dato, refiere buena
ingesta del pecho materno, es evaluada en el centro asistencial donde se
decide su internación, debido al alto riesgo que presenta.

Ingresa con el diagnóstico de Sepsis neonatal tardía probable, se inicia


ampicilina más cefotaxima, se toman análisis de laboratorio al ingreso y llama
la atención, leucopenia; se envió además serología para dengue que retorno
negativa. En el día 4 de la enfermedad, evoluciona hacia un deterioro
progresivo con mayor hipoactividad rechazo alimentario y polipnea, se repiten
los análisis laboratoriales y se constata persistencia de leucopenia, y además
se aprecia un
descenso en el valor
de las plaquetas.
No volvió a presentar
fiebre, se amplia
cobertura antibiótica a
ceftazidima más
vancomicina.

En el día 5 de
enfermedad presenta
marcada dificultad
respiratoria y se decide
una intubación
orotraqueal;
posteriormente la
remiten a un centro de
mayor complejidad
para cuidados
intensivos con el
diagnostico de IRAG (Infección respiratoria aguda grave) – Sepsis grave – RNT
AEG.
Al ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), llama la
atención al examen físico: edema bipalpebral, de manos y pies; se constata
además hipoventilación de ambas bases pulmonares y hepatomegalia, se
observó en la radiografía derrame pleural bilateral además de un infiltrado
intersticio alveolar bilateral. En el re-interrogatorio la madre refiere que una hija
de 16 años se encuentra con fiebre dolores articulares y rash de igual tiempo
de evolución.

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS:
* RNT-AEG
* Síndrome febril agudo:
- Sospecha de Dengue grave
- Fiebre por Chikungunya a descartar
*Sepsis Grave.
Día 6 de enfermedad presenta fiebre nuevamente, además se constatan crisis
convulsiva tónica generalizada por lo que inicia fenobarbital con lo que ceden
las crisis. RN muy grave. Se realizó ecocardiografía que informa Hipertensión
pulmonar moderada, insuficiencia tricúspide y aortica leve.
Día 7 Paciente delicado, pero más estable, sin cambios en la clínica.
Día 8 de enfermedad Rn estable, se descienden parámetros, en control
laboratorial se constató mejoría en relación al recuento de glóbulos blancos,
pero persiste plaquetopenia.
Día 9 de enfermedad Rn estable en planes de retirar asistencia respiratoria
mecánica.
Día 10 de enfermedad se procede a extubación programada exitosa se
constató reabsorción total del derrame, ya sin hepatomegalia, con mejoría a
nivel de los recuentos de glóbulos blancos, no así en el de las plaquetas que se
encontraban en descenso completo 7 días de antibióticos, cultivos negativos,
se recibe resultado de serología positiva para Chikungunya IgM, es contra
referido a centro de origen donde presenta buena evolución, es dado de alta en
el día 15 de enfermedad en buenas condiciones y con recuperación
hematológica.
ANALISIS DEL CASO
La población del país es susceptible de padecer esta enfermedad, en general
las formas graves se presentan en Recién Nacidos, Adultos mayores y
pacientes con comorbilidad, los síntomas en los niños son muy parecidos a los
del adulto.
Ocasionalmente, las complicaciones son los trastornos neurológicos como la
meningoencefalitis que puede ser letal, también pueden presentarse miocarditis
y epidermólisis extensa. La transmisión madre-hijo, provoca una infección
neonatal de CHIKV, y se observa cerca del final del embarazo de madres en la
fase febril virémica.
Los síntomas suelen aparecer a partir del 3 día de nacido y hasta el 7 día, con
una media de 4 días, pueden iniciar como en nuestro caso con fiebre, rechazo
alimentario, irritabilidad, edema distal, además existen diversas
manifestaciones de la piel (erupción maculopapular, epidermólisis, vesículas o
bullas), o en casos más graves Crisis convulsivas, Meningoencefalitis,
Miocarditis o Anormalidades ecocardiográficas.
Si se consideran estas manifestaciones es necesario insistir con el
interrogatorio, en el afán de establecer nexos epidemiológicos para la
orientación diagnóstica cuando se tienen casos en donde el diagnóstico no está
claro al inicio.
El caso clínico presentado escapa al de una transmisión materna por el tiempo
en el que empezaron los síntomas, se trata más bien de un caso adquirido de
Chikungunya pues los síntomas empezaron en el día 13 de vida. La madre
tiene serología negativa para Chikungunya.
Se considera el presente caso como GRAVE ATÍPICO de Chikungunya. Un
caso es atípico cuando el paciente requiere mantenimiento de por lo menos
una de las funciones vitales con una prueba confirmada de Chikungunya y que
desarrolla otros síntomas más que la fiebre y el rash, en el caso presentado los
síntomas fueron afectación respiratoria grave que requirió ARM y neurológica
(convulsiones), el manejo como describe la literatura hasta el momento es de
sostén para las complicaciones.

También podría gustarte