[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas158 páginas

Plan Vial

Este documento presenta el Plan Vial Provincial Participativo de Nasca para el periodo 2021-2025. Incluye un diagnóstico de la situación vial actual e identifica brechas en la red vial. Propone objetivos como mejorar la conectividad y competitividad económica a través de la habilitación y mantenimiento de caminos. Finalmente, prioriza intervenciones viales y establece un programa y presupuesto plurianual para su implementación.

Cargado por

LM Aristoteles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas158 páginas

Plan Vial

Este documento presenta el Plan Vial Provincial Participativo de Nasca para el periodo 2021-2025. Incluye un diagnóstico de la situación vial actual e identifica brechas en la red vial. Propone objetivos como mejorar la conectividad y competitividad económica a través de la habilitación y mantenimiento de caminos. Finalmente, prioriza intervenciones viales y establece un programa y presupuesto plurianual para su implementación.

Cargado por

LM Aristoteles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 158

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

NASCA

PLAN VIAL PROVINCIAL


PARTICIPATIVO DE NASCA
2021 - 2025
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

DIRECTORIO PROVINCIAL

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL NASCA

PRESIDENTE- Alcalde Provincial de Nasca : Sr. Julio Oscar Elias Lucana

MIEMBROS DEL CONCEJO DIRECTIVO:

• Alcalde de Municipalidad Distrital Vista Alegre : Sr. Willy A. Bravo Quispe

• Alcalde de Municipalidad Distrital Marcona : Sr. Elmo F. Pacheco Jurado

• Alcalde de Municipalidad Distrital El Ingenio : Sr. Carlos M. Cabrera Gutierrez

• Alcalde de Municipalidad Distrital Changuillo : Sr. Abelardo F. Hernandez Quispe

EQUIPO TECNICO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL:

• Gerente de Planificación y Presupuesto de Municipalidad Provincial Nasca

• Gerente de Desarrollo Urbano de Municipalidad Provincial Nasca

• Gerente de Turismo y Desarrollo Económico de Municipalidad Provincial Nasca

• Gerente de Transportes y Vial de Municipalidad Provincial Nasca

• Gerente del Instituto Vial Provincial Nasca

• Representantes de Municipalidades Distritales de Vista Alegre, Marcona, El Ingenio


y Changuillo

• Consultor Externo: Econ. Leoncio Mantilla Ustua

pág. 1
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

INDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. - 6 -
PARTE I. MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL ..................................................... - 8 -
CAPITULO 1. MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................... - 8 -
1.1. MARCO LEGAL ............................................................................................... - 8 -
1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE ...................................................................... - 11 -
1.3. POLÍTICAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES ............................... - 12 -
CAPÍTULO 2. ASPECTOS CONCEPTUALES ............................................................. - 16 -
2.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ - 16 -
2.2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO ........................................ - 18 -
PARTE II: DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE RURAL ................................................. - 21 -
CAPÍTULO 3: CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA ..................... - 21 -
3.1. ASPECTO GENERALES ............................................................................... - 21 -
3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA ........................................... - 24 -
3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES ........................................................... - 30 -
3.4. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES................................................ - 45 -
3.5. ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PROVINCIA .......................................... - 65 -
CAPÍTULO 4. DEMANDA VIAL .................................................................................... - 81 -
4.1. INTEGRACION AL MERCADO ASOCIADA A CORREDORES LOGISTICOS –
COMPETITIVIDAD ................................................................................................... - 81 -
4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACION A SERVICIOS DE EDUCACION Y SALUD
- 87 -
CAPÍTULO 5. OFERTA VIAL ....................................................................................... - 89 -
5.1. PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA............... - 91 -
5.2. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LA PROVINCIA ... - 92 -
5.3. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL ....... - 92 -
5.4. TIPO DE INTERVENCION DE LOS CAMINOS VECINALES ....................... - 113 -
5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA E INFRAESTRUCTURA FLUVIAL . -
119 -
CAPÍTULO 6. BRECHA VIAL ..................................................................................... - 122 -
6.1. BRECHA POR CARENCIA DE VIAS ........................................................... - 122 -
6.2. BRECHA POR INADECUADAS VIAS .......................................................... - 123 -
CAPÍTULO 7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTION VIAL ......... - 128 -
7.1. CAPACIDADES INSTITUCIONALES ........................................................... - 128 -
PARTE III PROPUESTA DE INTERVENCION .............................................................. - 132 -
Capítulo 8: PROPOSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL ........................................... - 132 -
8.1. OBJETIVOS Y METAS ................................................................................ - 132 -
8.2. ESTRATEGIAS ............................................................................................ - 135 -
CAPÍTULO 9. PROGRAMA DE LAS INTERVENCIONES VIALES ............................ - 137 -
9.1. PRIORIZACION DE LOS CAMINOS VECINALES ....................................... - 137 -
9.2. PRIORIZACION DE CAMINOS DE HERRADURA (CH) .............................. - 142 -

pág. 2
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

9.3. PROGRAMA DE INTERVENCION............................................................... - 143 -


9.4. PRESUPUESTO DE PROGRAMA DE INTERVENCION ............................. - 145 -
9.5. FINANCIAMIENTO ...................................................................................... - 147 -
9.6. VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS ....... - 149 -
CAPÍTULO 10. PLAN DE IMPLEMENTACION .......................................................... - 150 -
10.1. PLAN DE IMPLEMENTACION ................................................................. - 150 -
10.2. MONITOREO Y EVALUACION DEL PVPP .............................................. - 153 -

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Datos Generales de la Provincia y sus Distritos ......................................... - 22 -


Cuadro N° 2 : Objetivos y Ejes Estratégicos para la Planificación Vial ............................. - 26 -
Cuadro N° 3 :: Estrategias de Desarrollo Provincial, Localización e Infraestructura Vial
Asociada .......................................................................................................................... - 28 -
Cuadro N° 4 : Corredores Logísticos Priorizados a Nivel Nacional Asociados a la Provincia .. -
30 -
Cuadro N° 5 : Áreas Vulnerables por Fenómenos Geomorfológicos en la Provincia ........ - 31 -
Cuadro N° 6 : Leyenda para Mapa Geomorfológico ......................................................... - 33 -
Cuadro N° 7 : Leyenda Sobre Riesgos Naturales y Áreas Vulnerables ............................ - 34 -
Cuadro N° 8 : Sistema Hidrográfico de la Provincia ......................................................... - 41 -
Cuadro N° 9 : Áreas de Vulnerabilidad Ambiental por Deforestación y Contaminación
Antrópica ......................................................................................................................... - 42 -
Cuadro N° 10 : Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Provincia .................................. - 42 -
Cuadro N° 11 : Comunidades Campesinas y Patrimonio Cultural – Material Inmueble .... - 44 -
Cuadro N° 12 : Población Total y Tasas de Crecimiento Según Distritos, Provincias y
Departamento .................................................................................................................. - 46 -
Cuadro N° 13 : Población Urbana y Rural – 2017 Según Distritos, Provincia y Departamento -
47 -
Cuadro N° 14 : Población Según Camino, Ruta, Centro Poblado y Categoría de Centro
Poblado ........................................................................................................................... - 48 -
Cuadro N° 15 : Localización de Centros Educativos Según Camino y Ruta ..................... - 57 -
Cuadro N° 16 : Localización de Establecimientos de Salud Según Camino y Ruta .......... - 60 -
Cuadro N° 17 : Pobreza a Nivel Distrital y Centros Poblados (CP) .................................. - 63 -
Cuadro N° 18 : Evolución PBI Departamental y Participación en el PBI Nacional Años 2011-
2020 ................................................................................................................................ - 65 -
Cuadro N° 19 : Estructura Porcentual del PBI Departamental por ................................... - 66 -
Cuadro N° 20 : Provincias Según Especialización Productiva.......................................... - 66 -
Cuadro N° 21 : Principales Actividades Comprendidas en la Estrategia de Desarrollo
Económico de la Provincia ............................................................................................... - 67 -

pág. 3
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 22 : Productos Principales, Lugares de Producción, Volumen y Valor de Producción


........................................................................................................................................ - 70 -
Cuadro N° 23 : Articulación por Producto: Centro de Producción, Acopio y Destino ........ - 72 -
Cuadro N° 24 : Articulación Económica Turística ............................................................. - 75 -
Cuadro N° 25 : Transporte de Pasajeros y Carga en la Provincia .................................... - 78 -
Cuadro N° 26 : Infraestructura Económica en la Provincia ............................................... - 80 -
Cuadro N° 27 : Demanda por Carencia de Vías para Integración al Mercado Asociadas a
Cadena de Valor .............................................................................................................. - 82 -
Cuadro N° 28 : Demanda por Inadecuadas Vías para la Integración al Mercado Asociadas a
Cadenas de Valor ............................................................................................................ - 84 -
Cuadro N° 29 : Demanda Vial de Centros Poblados sin Acceso Vial a ............................ - 87 -
Cuadro N° 30 : Principales Ejes Viales que Atraviesan la Provincia................................. - 91 -
Cuadro N° 31 : Distancia entre las Capitales de los Distritos de la Provincia ................... - 92 -
Cuadro N° 32 : Sistema Vial de la Provincia Nasca ......................................................... - 94 -
Cuadro N° 33 : Caminos Compartidos con otras Provincias ............................................ - 98 -
Cuadro N° 34 : Clasificador de Rutas por Tipo de Superficie de Rodadura en la Provincia- 99
-
Cuadro N° 35 : Clasificación de Ruta por Estado del Camino en la Provincia ................ - 100 -
Cuadro N° 36 : Características de los Caminos Vecinales por Distrito ........................... - 103 -
Cuadro N° 37 : Indicadores de Infraestructura vial de la Provincia ................................. - 112 -
Cuadro N° 38 : Nivel de Intervención Requerido por cada Camino Vecinal ................... - 113 -
Cuadro N° 39 : Características de los Caminos de Herradura por Distrito ..................... - 120 -
Cuadro N° 40 : Ubicación de Infraestructura fluvial en la provincia ................................ - 121 -
Cuadro N° 41 : Demanda de Construcción de Caminos para Integración al Mercado ... - 122 -
Cuadro N° 42 : Demanda de Construcción de Caminos para Acceso a Servicios de Educación
y Salud .......................................................................................................................... - 123 -
Cuadro N° 43 : Rehabilitación o Mejoramiento de Caminos Vecinales Para Integración al
Mercado Asociada a Cadenas de Valor ......................................................................... - 124 -
Cuadro N° 44 : Dotación Actual y Requerida de Recursos, Para los Órganos de Gestión Vial
Municipal ....................................................................................................................... - 128 -
Cuadro N° 45 :: Ejecución de Metas Físicas y financieras de Infraestructura Vial .......... - 130 -
Cuadro N° 46 : Problemas, Soluciones y Acciones de Mejora de la Gestión Vial........... - 131 -
Cuadro N° 48: Nivel de Intervención de Caminos Vecinales según Priorización ............ - 143 -
Cuadro N° 51 : Programa de Intervención Trienal (S/.) .................................................. - 147 -
Cuadro N° 53 : Diferencias Técnicas entre Monitoreo y Evaluación............................... - 153 -

pág. 4
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa N° 1: Ubicación ...................................................................................................... - 23 -


Mapa N° 2 : Pendientes y Vulnerabilidades ..................................................................... - 35 -
Mapa N° 3. Geomorfológia y Vulnerabilidad .................................................................... - 36 -
Mapa N° 4 : Pluviosidad .................................................................................................. - 38 -
Mapa N° 5 : Hidrografico Provincial ................................................................................. - 40 -
Mapa N° 6 : Ambiental y Áreas Naturales Protegidas ...................................................... - 43 -
Mapa N° 7 : Categoria de Centros Poblados ................................................................... - 55 -
Mapa N° 8 : Servicios de Educacion y Salud ................................................................... - 62 -
Mapa N° 9 : Pobreza ....................................................................................................... - 64 -
Mapa N° 10 Articulacion Economica Provincial ................................................................ - 76 -
Mapa N° 11 : Demanda Vial de Acceso al Mercado ......................................................... - 83 -
Mapa N° 12 : Demanda Vial de Acceso a Servicios Basico de Salud y Educacion .......... - 88 -
Mapa N° 13 : Sistema Vial Provincial ............................................................................... - 90 -
Mapa N° 14 : Estado de Conservacion de los Caminos ................................................. - 101 -
Mapa N° 15 : Nivel de Intervencion ................................................................................ - 118 -

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 : Matriz de Actores Sociales de la Provincia de Nasca en ............................. - 12 -


Figura N° 2: Cadenas de Planes Estratégicos para Territorios ........................................ - 14 -
Figura N° 3: Articulación de Políticas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales con el
PVPP ............................................................................................................................... - 15 -
Figura N° 4 : Proceso de Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo ..................... - 20 -
Figura N° 5 : Mapa Vial .................................................................................................... - 89 -
Figura N° 6 : Tipo de Superficie ....................................................................................... - 99 -
Figura N° 7 : Estado de Camino .................................................................................... - 100 -
Figura N° 8 : Alineamiento de objetivos del PVPP con los PDCL y PDCR ..................... - 134 -
Figura N° 9: Sistema Nacional de Carreteras ................................................................ - 137 -
Figura N° 10 : Plan de Implementación .......................................................................... - 150 -
Figura N° 11 : Indicadores de Evaluación y Monitoreo del PVPP ................................... - 154 -
Figura N° 12 : Matriz Del Marco Logico Del PVPP ......................................................... - 155 -

pág. 5
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

PRESENTACIÓN

La Municipalidad Provincial de Nasca, como organo de gobierno promotor de adecuada


prestación de servicios públicos y desarrollo integral sostenible y armónico de su
circunscripción provincial, en concordancia con el Reglamento Nacional de Gestión de
Infraestructura Vial aprobado por Decreto Supremo N° 034-2008-MTC, esta a cargo de la
gestión de la infraestructura de la Red Vial Vecinal y Rural, por lo que es su competencia
elaborar el Plan Vial Provincial en concordancia con el Plan Nacional y Plan Sectorial.

La provincia de Nasca, de la Región Ica, es una de las provincias elegidas por PROVIAS
DESCENTRALIZADO, para la elaboración de este instrumento de gestión vial, Plan Vial
Provincial Participativo - PVPP, cuyo objetivo principal es contribuir a la dinámica de la
economía provincial, propiciando la mejor articulación de sus potencialidades y la mejor
transitabilidad de sus vías, con un adecuado manejo de la infraestructura vial, mediante la
participación directa de los actores locales que buscan el bienestar provincial, en tal
perspectiva, se firmó el Convenio Específico de Cooperacion Interinstitucional entre el
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – Provias
Descentralizado y la Municipalidad Provincial de Nasca, para la elaboración del Plan Vial
Provincial Participativo de Nasca, Convenio N° 709-2019-MTC/21, de acceso al Programa de
Apoyo al Transporte Subnacional - PATS, cuyo propósito es lograr que las Municipalidades
en alianza estratégica con PROVIAS DESCENTRALIZADO, asuman el compromiso y
responsabilidad de elaborar el Plan Vial Provincial Participativo. Este acuerdo es
responsabilidad del Alcalde de la Provincia de Nasca, tambíen son corresponsables los
Alcaldes Distritales, por lo que los gobiernos locales, asumen su compromiso y su rol
protagónico en el desarrollo de sus centros poblados.

Para la elaboración de este instrumento de gestión vial, se instaló el Equipo Técnico del Plan
Vial (ETPV), mediante la Resolucion de Alcaldía N° 171-2019-AMPN, conformada por el
Gerente de Planificación y Presupuesto, Gerente de Desarrollo Urbano,Gerente de Turismo y
Desarrollo Económico, Gerente de Transporte y Vial, Gerente del Instituto Vial Provincial de
Nasca y representantes de las Municipalidades Distritales de Vista Alegre, El Ingenio,
Changuillo y Marcona. El Plan Vial Provincial se elabora conforme al Instructivo de la Guía
Metodológica para la Elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos – PVPP de
PROVIAS DESCENTRALIZADO. Las Municipalidades Provincial y Distritales, lideradas por
sus Alcaldes, tuvieron participación directa y permanente en la elaboración de este
instrumento de gestión vial, coordinaron y apoyaron con personal técnico y material logístico,
en el levantamiento del Inventario Vial y elaboración del Plan Vial Provincial.

Se desarrollaron talleres distritales de carácter participativo y multisectorial en los 05 distritos


de la provincia, para el recojo de información primaria que fue utilizada en el diagnóstico
provincial y el Inventario Vial Georeferenciado de la provincia, hubo buena capacidad de
convocatoria de los gobiernos locales. En los talleres provinciales de resultados del Plan Vial
Provincial (Taller preliminar de capacitación y toma de compromisos, Validación del Inventario
Vial Georeferenciado, presentación de la Versión Preliminar y Versión Final del Plan Vial
Provincial), hubo una notable participación de los Alcaldes y representantes de
Municipalidades Distritales, por el mayor interés de los Alcaldes por la ejecución de obras
viales a nivel de mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación y construcción de sus caminos
vecinales.

El Plan Vial Provincial Participativo de Nasca, instrumento de gestión vial de los gobiernos
locales (provincial y distrital), está vinculado a la estrategia de desarrollo del Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Nasca (PDC), se articula también al Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Ica, Plan Vial Departamental Participativo de Ica y Plan Estratégico
Multianual Sector Transportes y Comunicaciones.

pág. 6
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

El presente PVPP Nasca consta de tres Partes y diez Capítulos: La Parte I: Contiene el marco
institucional y conceptual, Capítulos Marco Institucional y Aspectos Conceptuales, la Parte II:
Contiene el diagnóstico de la infraestructura del transporte rural, Capítulos Caracterización
Territorial de la Provincia, Demanda Vial, Oferta Vial, Brecha Vial y Capacidades
Institucionales para la Gestión Vial y la Parte III: Contiene la propuesta de intervención,
Capítulos Propósito del Plan Vial Provincial, Programación de las Intervenciones Viales y Plan
de Implementación, Monitorio y Evaluación.

En consecuencia, Nasca cuenta con un instrumento eficaz de gestión vial provincial, que
servirá para gestionar mayores recursos presupuestales para ejecutar las diversas
inversiones viales priorizadas, con la finalidad de contar con una red vial vecinal transitable e
integrada al sistema nacional de caminos, articular los centros de producción agrícola,
pecuaria, turística y de servicios sociales con los corredores logísticos. Este instrumento,
articulado al Plan de Desarrollo Concertado Provincial y al Plan de Desarrollo Concertado
Regional, mediante una gestión eficiente por parte del Instituto Vial Provincial y las
Municipalidades, ante instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, logrará
los objetivos propuestos, contribuyendo así en la mejora de la calidad de vida de la población
nasqueña.

Nasca, noviembre de 2021.

pág. 7
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

PARTE I. MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL

CAPITULO 1. MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional para la gestión vial, está compuesto por: i) el marco legal referido al
sistema de planeamiento estratégico, al Sector Transporte y a los Gobiernos Locales,
principalmente, vinculado al plan vial provincial; ii) Actores claves, roles y funciones, y iii) las
políticas nacionales, regionales y locales relevantes para el transporte rural.

1.1. MARCO LEGAL

Competencia De Planificación Del Gobierno Local

La Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos locales,


establecen las competencias de planificación participativa del ámbito local a cargo
del Gobierno local.

• La Constitución Política del Perú: en su artículo 195° menciona que: “Los


gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación
de los servicios públicos”, teniendo competencia para “planificar el desarrollo
urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y
el acondicionamiento territorial”.

• La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización: regula la


estructura y organización del Estado. Respecto a las competencias del Gobierno
local, el literal a) del artículo 42 establece como su competencia exclusiva,
"planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y
ejecutar los planes correspondientes". Sobre las relaciones de gobierno el
numeral 1 del artículo 49 precisa: "el gobierno nacional y los gobiernos regionales
y locales mantienen relaciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en
forma permanente y continua, dentro del ejercicio de su autonomía y
competencias propias, articulando el interés nacional con los de las regiones y
localidades".

• La Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades: en su Artículo I del Título


Preliminar define ''Los gobiernos locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propios de las correspondientes colectividades''.

El artículo VIII del Título Preliminar sobre la Aplicación de Leyes Generales y


Políticas y Planes Nacionales, señala las competencias y funciones específicas
municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales,
regionales y locales de desarrollo".

En el artículo IX del Título Preliminar. Sobre Planeación Local, establece, ''El


proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando
a las municipalidades con sus vecinos”.

El numeral 1) del artículo 9 sobre atribuciones del Concejo Municipal, indica que
corresponde al Concejo Municipal "Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal
Concertados y el Presupuesto Participativo".

pág. 8
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

En el numeral 7) del artículo 20 indica sobre atribuciones del alcalde, "Dirigir la


formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral de desarrollo
sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil".

En el título V “Las Competencias y funciones específicas de los Gobiernos


Locales” Capítulo I “Las Competencias y funciones específicas generales”,
artículo 73° dice que el rol de las municipalidades provinciales comprende:
“Planificar integralmente el desarrollo local” impulsando “el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral”.

Sistema Nacional De Planeamiento Estratégico

Las siguientes normas establecen la planificación estratégica como sistema e


instrumento de gestión y el proceso de planificación.

• Directiva Nº 001-2014-CEPLAN - Directiva General del Proceso de


Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico, y su modificatoria (Resolución de Presidencia del Consejo
Directivo Nº 042-2016-CEPIAN/PCD). Define al planeamiento estratégico como
el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación
actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la
toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos.

En el Artículo 19° establece, para los Gobiernos Regionales y Locales y sus


correspondientes Organismos Públicos adscritos, a la cadena de articulación
del planeamiento estratégico con el presupuesto.

Rectoría Del MTC En Planificación Vial

La planificación vial, las competencias, su obligatoriedad y rectoría del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones, se establecen principalmente en:

• Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC Reglamento Nacional de Gestión de


Infraestructura Vial: establece en el literal a) Art.11.2: "El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, elabora el Plan Vial Nacional, e incorpora los
planes viales de la Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o
Rural".
• Ley Nª 27791 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y su Reglamento de Organización y
Funciones aprobado con el Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC. De
acuerdo al ROF, en el artículo 3 menciona que las funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones inciso f) dice que el MTC tiene como función
“Planificar, promover y administrar la provisión de servicios públicos del Sector
Transportes y también menciona que la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto tiene las funciones específicas, entre otras, de conducir la
formulación y evaluación de los planes de desarrollo del sector y coordinar los
correspondientes a los organismos públicos descentralizados del sector.

pág. 9
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Competencia de planificación vial provincial

La competencia de planificación vial provincial, la organización y el proceso


están establecidos en la ley Orgánica de Municipalidades y en normas
específicas como:

• Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC: Reglamento Nacional de Gestión de


Infraestructura Vial: en materia de transportes, establece en su literal c) del art.
11.2°, que “los Gobiernos Locales Provinciales elaboran los planes viales de la
Red Vial Vecinal o Rurales en concordancia con el Plan Vial Nacional".
Asimismo, en el Art.11.3 que "Las autoridades competentes para efectos de la
formulación de los planes indicados y en función a la priorización de
inversiones, realizan y/o actualizan inventarios viales; siendo éstos de: i)
carácter básico y ii) carácter calificado". El Art. 11.4 añade que "corresponde al
MTC a través de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF) dictar
las normas para la elaboración de los inventarios viales indicados''.

• Decreto Supremo Nº 019-2011-MTC: Matriz de Delimitación de


Competencias y Distribución de Funciones de los Sectores Transporte y
Comunicaciones en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.
Establece que el Gobierno local tiene la competencia para "Formular y aprobar
planes locales en Infraestructura vial, en concordancia con los planes
sectoriales de alcance regional y nacional", y de similar manera en servicios de
transporte terrestre. Así mismo, conducirlos y ejecutarlos.

Normas Complementarias

Algunas normas complementarias que refrendan la elaboración del Plan Vial


Provincial, como los siguientes:

• Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto – Ley N° 28411,


establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan
el Sistema Nacional de Presupuesto, en concordancia con los artículos 77 y 78
de la Constitución Política. En el ámbito de aplicación de la citada ley se
encuentran los Gobierno Regionales y Locales, junto con sus organismos
públicos descentralizados.
• Ley N° 27658 –Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, ley
que declara al estado en proceso de modernización en sus diferentes
instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos con la
finalidad de mejorar la gestión pública. Artículo 5 inciso b, dice que entre sus
principales acciones es la búsqueda de la “Concertación, con la participación
de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y
planes multianuales, estratégicos y sustentables”. Una gestión moderna se
basa en resultados al servicio del ciudadano y para ello dentro de la política de
modernización uno de los componentes es la Planeación del Estado,
Planeamiento Estratégico entre otros. Entre los pilares de la modernización de
la Gestión Pública está la formulación de Planes estratégicos.
• Decreto Legislativo N° 1252, se crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, y Derroga la Ley N° 27293 Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública; con la finalidad de orientar el uso del
presupuesto público destinado a la prestación de servicios y provisión de

pág. 10
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

infraestructura; los organismos que son parte del sistema son también los
Gobiernos Regionales y Locales. Es necesario hacer hincapié en que en el
citado decreto en la Tercera Disposición Complementaria Final dice que los
Requisitos para la Programación Multianual de Inversiones están “inversiones
deben estar orientadas a cerrar brechas de infraestructura o de acceso a
servicios públicos, conforme a los planes sectoriales nacionales”. Estas
brechas identificadas serán comunicadas por cada Gobierno Regional o
Gobierno Local además de guardar relación con las políticas de estado antes
ya planificadas.

1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE

La participación de la sociedad civil, instituciones públicas, organizaciones sociales,


gremiales y empresariales, centros poblados, etc., en el proceso de planeamiento
local o sectorial es muy importante, porque fortalece el sistema democrático,
enriquece la acción del Estado y empodera a los participantes en el conocimiento y
ejecución del instrumento de gestión como el Plan Vial Provincial.

Los actores participantes en la elaboración del Plan Vial Provincial, se identifican


teniendo en cuenta la siguiente definición de Actores Sociales. Dicho concepto se
emplea para nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la
representación de determinados intereses y trabaja para conseguir ciertos
objetivos. En ese sentido son sujetos activos que influyen en la toma de decisiones
sobre los aspectos económicos, culturales y políticos de la comunidad.

Mediante un Mapeo de Actores, se identifica a representantes de organizaciones


que participan en el proceso de planeación e implementación del instrumento Plan
Vial.

Los actores sociales más representativos con el proceso de planificación vial en el


ámbito de la provincia de Nasca son los siguientes:

pág. 11
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Figura N° 1 : Matriz de Actores Sociales de la Provincia de Nasca en


Elaboración del PVPP
Actores Intereses Necesidades

Contar con un instrumento de Gestión


Alcaldes de Municipalidades Atender la demanda de sus
Vial Provincial, para acceder a fuentes
Provincial y Distritales de poblaciones en mejoramiento de
de financiamiento y lograr la ejecución
Nasca sus caminos vecinales
de sus proyectos viales

Representantes de Exigir la priorización de las vías más


Tener vías transitables y seguras
Autoridades políticas Sub importantes y vigilar la ejecución de
en sus jurisdicciones
Prefectos de Nasca y distritos caminos vecinales de su jurisdicción

Elaborar estudios, tener una


Funcionarios de Gerencia de Proponer proyectos viales más
cartera de proyectos y ejecutar
Obras y Desarrollo Urbano importantes y de mayor impacto en la
obras de infraestructura vial de la
de M.P. Nasca provincia
Municipalidad Provincial.

Exigir la priorización de mejoramiento


Contar con vías transitables, para
Representantes de centros y construcción de vías vecinales a sus
el traslado de sus productos y
poblados de Nasca y distritos comunidades e incorporación de sus
acceso rápido a servicios sociales
proyectos en el Plan Vial

Representantes de Exigir el mantenimiento y Conservación de unidades de


Empresas de Transportes mejoramiento de los caminos transporte y mejorar los tiempos de
Nasca vecinales más importantes. viaje

Representantes de Exigir la priorización de mejoramiento


Contar con vías transitables, para
Asociación de Productores y construcción de vías vecinales a sus
el traslado de sus productos
Agropecuarios de Nasca y centros de producción e incorporación
agrícola ganadero al mercado
distritos de sus proyectos en el Plan Vial

Proponer la priorización de Que las familias y el personal de


Representantes de la Red de mejoramiento caminos que permitan salud accedan o brinden servicios
Salud Nasca un mejor y rápido acceso de la de salud en mejores condiciones
población a servicios de salud de transporte.
Proponer la priorización de
mejoramiento de caminos que Que los estudiantes asistan a a los
Representantes de la UGEL
permitan el acceso rápido de los centros educativos en mejores
Nasca
estudiantes a las Instituciones condiciones de transporte
educativas
Supervisar el adecuado proceso de
Cumplimiento de compromisos y
Representantes de Provias elaboración del PVPP Nasca y
fortalecimiento de capacidades a
Descentralizado garantizar el logro de las metas y
gobiernos locales de la provincia.
objetivos
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Talleres Provincial y Distritales – PESEM Año 2017-2021

1.3. POLÍTICAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

Las políticas públicas son decisiones de política a través de las cuales se prioriza
un conjunto de objetivos y acciones para resolver determinados problemas de orden
público y orientar un determinado rumbo a la sociedad donde se gobierna, esto
puede ser de alcance nacional, local, sectorial o multisectorial en un tiempo
determinado.

pág. 12
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Política Nacional

El Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021, orienta el accionar del Estado, con base
a los siguientes objetivos nacionales:

1. La plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.


2. Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios sociales básicos.
3. Estado democrático y descentralizado.
4. Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.
6. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad

Política Sectorial de Transporte

Plan Estratégico Multianual Sector Transportes y Comunicaciones - PESEM


2017 - 2021: El Plan Estratégico del Sector, en el marco de los planes sectoriales
de largo plazo, propone para el mediano plazo contar con infraestructura de
transporte, de calidad y competitiva, que promueva la integración interna y externa
del país, el desarrollo de corredores logísticos, la inclusión social, el ordenamiento
territorial, la protección del ambiente y mejorar el nivel de competitividad de la
economía. Así como comprometer la participación de la inversión privada, y
participar activamente en el proceso de descentralización, orientado al desarrollo y
fortalecimiento de capacidades, para mejorar la gestión de los gobiernos
subnacionales en transporte.

Plan intermodal de Transportes, 2004 - 2023

Tiene el objetivo de ordenar el desarrollo de la infraestructura y los servicios de


transporte, de apoyo al desarrollo del comercio nacional e internacional del país en
su proceso de integración global; involucrando la mejora de la eficiencia del sistema
de transporte.

Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos del Transporte. Plan de Mediano y


Largo Plazo

El Plan plantea que "Las políticas públicas para el desarrollo del transporte tendrán
un impacto en la competitividad si mejoran la eficiencia de la cadena logística". El
Sector Transportes ha identificado 57 cadenas productivas articuladas a 2 ejes
estructurantes y 20 corredores logísticos vinculados al mercado internacional y
nacional; habiendo priorizado 19 cadenas productivas a nivel nacional.

Otras Políticas de Carácter Regional y Local

Plan de Desarrollo Regional Concertado Ica al 2021:

Instrumento orientador de gestión territorial regional, con visión de desarrollo


regional al año 2021, contiene 6 objetivos estratégicos de desarrollo regional y
acciones estratégicas de desarrollo social y desarrollo económico, a su vez estas
acciones estratégicas de la Región Ica están articulados a los ejes estratégicos del
Plan Bicentenario El Perú Hacia el 2021. Dentro del objetivo estratégico Fortalecer
el Desarrollo Productivo y la Conectividad del Departamento de Ica, considera
parcialmente al sector transportes y comunicaciones como política sectorial,
algunos proyectos de mejoramiento y mantenimiento vial departamental.

pág. 13
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Plan Vial Departamental Participativo de Nasca al 2010:

Instrumento orientador de gestión vial regional, documento que representa el interés


colectivo de los diferentes actores de la Región Ica en materia directa e indirecta
con la problemática vial, constituye instrumento básico para la gestión vial
descentralizada del Gobierno Regional de Ica, su visión de desarrollo es al año
2010, no cuenta con ejes de desarrollo, pero dentro de su política de desarrollo
Mejoramiento de conectividad y articulación vial regional y
telecomunicaciones,señala en forma detallada la programación de las actividades
y proyectos viales en forma detallada a nivel departamental, prioriza el
mejoramiento de las vías departamentales y en el caso de vías vecinales considera
como de menor importancia.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Nasca al 2030:

Instrumento de gestión territorial provincial, elaborado de forma participación por los


diversos actores sociales de la provincia de Nasca, este documento contiene su
visión de desarrollo provincial al año 2030, tiene 07 objetivos estratégicos de
desarrollo, el desarrollo del sector transportes y comunicaciones se incluye
parcialmente en el segundo objetivo de Mejorar el Soporte Físico de la
Infraestructura de la Provincia de Nasca, no incluye directamente el sistema vial de
interconección interdistrital, de centros poblados y caserios, no detalla el
mejoramiento y construcción de caminos vecinales de la provincia

Articulación de las políticas nacionales, sectoriales y territoriales

El proceso metodológico de planeamiento estratégico para territorios, establecido


por el CEPLAN se muestra en la figura Nº 2.

Figura N° 2: Cadenas de Planes Estratégicos para Territorios

Fuente: Directiva Nº 001-2014-CEPLAN - Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico.

La articulación del PVPP con los demás planes locales no está normada, en la figura
N° 2 se muestra cómo se articulan los principales objetivos nacionales (PEDN) con
los principales objetivos sectoriales (PESEM) con el Plan de Desarrollo Concertado
(PDC) regional y local, y con el Plan Vial Provincial Participativo (PVPP), que
contiene los lineamientos de política que guían el proceso de elaboración del plan
y su contenido.

pág. 14
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Figura N° 3: Articulación de Políticas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales con el


PVPP

Fuente: Fuente: Guía de Elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos – Provias Descentralizado MTC

El PVPP enmarcado en la estrategia de desarrollo regional, provincial y sectorial de


transporte contribuye a:

• Plasmar la estrategia de desarrollo local.


• Integrar los centros poblados y zonas productivas de la provincia, identificadas
en la propuesta de desarrollo local, con los mercados locales, regionales,
nacionales y externos, priorizando la utilización los corredores logísticos.
• Facilitar el acceso de la población a los servicios sociales básicos (educación y
salud).
• La protección del ambiente, en especial de las áreas naturales protegidas, y la
reducción de la vulnerabilidad ambiental, desarrollando infraestructura vial
acorde a estas.
• Movilizar los recursos de inversión locales y extra locales, especialmente los
provenientes del sector privado.
• La gestión vial descentralizada eficiente y eficaz, que promueve la participación
ciudadana y la inversión privada.

pág. 15
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

CAPÍTULO 2. ASPECTOS CONCEPTUALES

Los diferentes conceptos definidos por Provias Descentralizado, que se señala a continuación,
guían la elaboración del Plan Vial Provincial Participativo de Nasca y la intervención vial dentro
de la jurisdicción provincial, por parte de las diferentes instituciones públicas y privadas,
buscando que todos los centros poblados de distritos de la provincia, se encuentren
articulados de manera adecuada a los servicios sociales y a los mercados.

2.1. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual comprende un conjunto de referencias y enfoques que


delimitan y guían la elaboración del Plan Vial Provincia Participativo (PVPP) de la
provincia de Nasca:

Transporte

Es la actividad dedicada a trasladar objetos o personas de un lugar a otro en un


medio de transporte que utiliza una determinada infraestructura denominada red
vial.

El transporte se califica como un bien público "porque satisface una necesidad de


Interés común o general a quienes ofrece, pudiendo ser un particular quien lo
atienda", se considera también que los bienes públicos solo se pueden producir y
consumir de manera colectiva.

El MTC considera estratégico "Disponer de servicios de transportes seguros,


eficientes y de calidad incorporando la logística de transportes, la preservación del
ambiente y la inclusión social”.

Competitividad

La competitividad es uno de los cuatro ejes temáticos de las Políticas de Estado y


se entiende como el resultado de una mejora constante de la calidad e innovación
de un producto y está relacionada con la productividad.

El Plan Nacional de Competitividad PNC concibe la competitividad como la


“interrelación de diversos elementos que determinan el incremento de la
productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar
de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos humanos, el
capital físico, los recursos financieros y la tecnología”.

Corredor Logístico

La logística se entiende como el conjunto de actividades y procesos necesarios para


asegurar la entrega de mercancía al cliente final; involucra proceso de transporte
de bienes desde el lugar de producción hasta el punto en que el producto es
comercializado o entregado al consumidor final.

El corredor logístico es el eje que articula de manera integral orígenes y destinos


en aspectos físicos y funcionales como la infraestructura de transporte, los flujos de
información y comunicaciones, las prácticas comerciales y de facilitación del
comercio; orientados a optimizar el traslado de bienes y personas en condiciones
competitivas de costo, tiempo y calidades; entendiendo además como corredores a
espacios económicos de vinculación entre zonas productoras, zonas consumidoras
y zonas de tratamiento logístico de mercancías.

pág. 16
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

La provincia se articula directamente al Corredor Logístico N° 02: Lima Hasta


Arequipa (Panamericana Sur) y el Corredor Logístico N° 04Nasca – Abancay –
Cusco.

Cadena de valor y Cadena productiva

La cadena de valor es el conjunto de actividades que realiza una empresa o negocio


para crear un valor agregado en los bienes o servicios que vende; considera a las
principales actividades de la empresa como los eslabones de una cadena que van
añadiendo valor al producto.

La cadena de valor está motivada por la demanda de un producto diferenciado, sus


variables son productividad, calidad y diferenciación; está conformada por
proveedores de mediano y largo plazo con beneficios mutuos y con visión a largo
plazo.

La cadena productiva, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –


MINCETUR es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en
la producción, en la trasformación y en el traslado hacia el mercado del mismo
producto. La cadena productiva está motivada por la oferta de un producto básico,
con requerimientos de minimizar costos y maximizar ingresos a corto plazo, está
conformada por proveedores de corto y mediano plazo, y competencia entre los
actores de la cadena.

La provincia de Nasca, referente a las 19 cadenas productivas, se encuentra dentro


de la Cadena Productiva N° 2 Alfalfa, Cadena Productiva N° 8 Cereales, Cadena
Productiva N° 10: Esparragos, Cadena Productiva N° 13: Palta y Cadena Productiva
N° 18: Tuberculos y Cadena Productica N° 16: Productos lácteos.

Inclusión Social

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS lo define así:

"Inclusión social como una orientación central de política hacia el logro de una
situación en la que todas las personas, en todo el territorio nacional. ejerzan sus
derechos, accedan a servicios públicos de calidad y estén en capacidad de
aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico, de manera que
el origen social o el lugar de nacimiento o residencia no constituyan una traba para
la participación en la comunidad nacional en condiciones de igualdad''

El sistema vial en óptimas condiciones y mayor cobertura, genera oportunidades y


acerca a los servicios a poblaciones enteras, integra internamente y promueve el
crecimiento económico.

En la provincia de Nasca, la Municipalidad Provincial y Municipalidades distritales,


tienen políticas públicas muy claras sobre la inclusión social, donde todas las
personas o habitantes de las jurisdicciones territoriales, deben ejercer sus derechos
plenamente, sin discriminación de raza, sexo, credo religioso, afiliación política, etc.,
asi mismo accedan a todos los servicios públicos que las instituciones públicas y el
estado ofrece.

Planificación y Gestión pública

La gestión pública es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que


articula la planificación con la programación multianual de inversiones, el
presupuesto y la ejecución, sobre la base de las metas acordadas de manera
participativa. En tal sentido, la planificación orienta la gestión y, por tanto, se
constituye en la primera fase de ese proceso.

pág. 17
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Plan Vial Provincial Participativo (PVPP)

El Plan Vial Provincial Participativo de Nasca, es un instrumento de gestión vial de


los gobiernos locales, elaborado de manera participativa, en el marco de las
competencias, con los distintos actores sociales involucrados en la temática vial,
con el fin de orientar las actividades e inversiones viales en la provincia, para un
período 5 años. El PVPP está vinculado a la estrategia de desarrollo del Plan de
Desarrollo Local Concertado, que a su vez se alinea al Plan de Desarrollo
Concertado Regional y este al Plan de Desarrollo Concertado Nacional.

El PVPP se sustenta en una visión integral, donde la infraestructura, los servicios


de transporte y logísticos constituyen factores de articulación territorial que
contribuyen a la mejora de la competitividad e inclusión social de la provincia.

Enfoque Metodológico

Provias Descentralizado menciona que el Enfoque metodológico del PVPP está


basado en el enfoque desarrollado por el MTC en el marco de las políticas y
objetivos nacionales.

Los enfoques que guían y organizan la elaboración del PVPP de Nasca son: el
enfoque de competitividad, corredores logísticos, articulación, descentralización e
inclusión social. En ese contexto, los caminos priorizados serán aquellos asociados
a áreas más productivas y de mayor dinamismo económico, teniendo a las cadenas
de valor y al corredor logístico como argumento central. Con ello se busca integrar
las áreas productivas con los mercados, en un menor tiempo y costo logístico,
impactando en la competitividad de los productos y facilitando, además, el acceso
a servicios básicos de salud y educación.

La lógica de este enfoque está en que las áreas más productivas y de mayor
dinamismo económico, por efecto de "arrastre" y externalidades positivas, integren
progresivamente a zonas calificadas como pobres a los beneficios de las
actividades de mercado.

En el marco de la política de descentralización, los caminos priorizados serán


consistentes con los enfoques de la política sectorial de competitividad y corredores
logísticos y, también estarán articulados a la política de desarrollo económico y
ordenamiento territorial de los gobiernos locales.

2.2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO

Lineamientos

A continuación, se presenta un conjunto de lineamientos u orientaciones que


delimitan y guían la elaboración del PVPP.

• La provincia, ámbito territorial político-administrativo, conformada por sus distritos,


es entendida como un espacio dinámico, una construcción social e histórica,
signada por factores endógenos y exógenos; en esa razón, el diagnóstico centrado
en la infraestructura vial debe permitir identificar los requerimientos de
construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento; teniendo en
consideración la dinámica económica y ocupacional de la población y su relación
con espacios regionales y nacionales.
• La Municipalidad Provincial de Nasca lidera el proceso de elaboración, ejecución,
monitoreo y evaluación del Plan vial Participativo Provincial, a través de sus
órganos competentes

pág. 18
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

• El PVPP es una herramienta de gestión, constituye el primer soporte de la gestión


vial para resultados, brinda información para la programación multianual de
intervenciones e instrumentaliza las políticas públicas.
• El proceso de planificación vial en Nasca, es integral, permanente y participativo,
reconoce y privilegia el papel de la sociedad civil organizada, de las ciudadanas y
ciudadanos (actores) en su formulación; busca generar sinergias y líneas de
complementación con iniciativas y esfuerzos de desarrollo local.
• Es materia del PVPP la infraestructura vial, conformada por caminos vecinales y
de herradura que conectan centros poblados, centros de producción y de
servicios, al interior de la provincia y con las provincias aledañas.
• Disponer del inventario vial provincial (IVPRO) actualizado según las normas
establecidas por el MTC, como información técnica base para la elaboración del
PVPP.
• El PVPP de Nasca considera como temas transversales:
✓ La adaptación al cambio climático, asociado a la vulnerabilidad y riesgo de las
poblaciones y vías ante fenómenos naturales y antrópicos, que implica
proponer vías redundantes en algunos casos. Se localizan las zonas
vulnerables y de riesgo en la provincia.
✓ La conservación de los ecosistemas naturales (bajo una concepción de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y en ese marco la
preservación de los ecosistemas). Se localizan las áreas naturales protegidas
(ANP) y sus zonas de amortiguamiento.
✓ La equidad de género y respeto a las comunidades. Se localizan en los
ámbitos de Centros poblados.
✓ La seguridad vial, enfrentando la vulnerabilidad física de las vías con fines de
prevención de accidentes y daños a la salud y protección de la carga.

Proceso Metodológico

En la Figura Nº 3 se muestra la secuencia de pasos o momentos que se sigue para


la elaboración del PVPP, identificando dos sub procesos principales: 1) Elaboración
del diagnóstico vial provincial y 2) Elaboración de la propuesta de intervención vial
provincial.

pág. 19
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Figura N° 4 : Proceso de Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo

Fuente: Guía de Elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos – Provias Descentralizado MTC

pág. 20
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

PARTE II: DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE RURAL

CAPÍTULO 3: CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA

3.1. ASPECTO GENERALES

Datos Generales De La Provincia

La Provincia de Nasca se encuentra ubicada en la región natural Costa, zona sur


de la región o departamento de Ica. Tiene como localización geográfica las
coordenadas 14º49’11’’ de latitud sur y 74º26’07’’ de longitud oeste, la altitud
provincial fluctúa entre 04 m.s.n.m. hasta los 520 m.s.n.m. y su territorio abarca la
cuenca del Río Grande, donde se localizan los valles de Santa Cruz, Río Grande,
Tibillo, Viscas y El Ingenio.

Los Distritos de la Provincia de Nasca, al igual que la provincia se encuentran


ubicadas en la región natural Costa, cuyas localizaciones geográficas y rangos
latitudinales se describen en el Cuadro N° 1.

Límites

La Provincia de Nasca tiene los siguientes Límites:

• Por el Norte : Con la Provincia de Ica y Palpa


• Por el Este : Con la Provincia de Lucanas (Ayacucho)
• Por el Sur : Con la Provincia de Caraveli (Arequipa)
• Por el Oeste : Con el Océano Pacífico

Extensión Territorial

La Provincia de Nasca tiene una superficie territorial de 5,234.08 Km2, la misma que
equivale el 25 % de la superficie del territorio departamental, constituyendo la
segunda provincia de mayor extensión territorial del departamento de Ica, seguido
en extensión por las provincias de Pisco y Chincha.

A nivel distrital, los distritos de Marcona y Nasca son los de mayor extensión
territorial y los distritos de Changuillo, El Ingenio y Vista Alegre son de una magnitud
menor.

Altitud

Los rangos altitudinales de la Provincia de Nasca, oscilan entre los 04 m.s.n.m.


ubicado en el distrito de Marcona, hasta los 520 m.s.n.m. ubicado en el distrito de
Nasca.

La Provincia de Nasca presenta una diversidad de pisos ecológicos con diferentes


zonas de vida, caracterizado por su ubicación en zona costa marítima, costa
desértica y parte en sierra andina.

División Política

La Provincia de Nasca, políticamente esta dividido en 05 distritos que son las


siguientes: Nasca, Changuillo, El Ingenio, Marcona y Vista Alegre.

pág. 21
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 1: Datos Generales de la Provincia y sus Distritos


Coordenadas de capital Rango Densidad
provincial y distritales Altitudinal Superficie Poblacional
Ámbito
(Km2) (Hab/Km2)
Latitud Longitud Msnm* Región* 2017

Nasca 14º49’11’’ 74º26’07’’ 588 Costa 1,252.25 22.07


Changuillo 14º39’36’’ 75º13’18’’ 244 Costa 946.94 2.06
El Ingenio 14º38’30’’ 75º03’21’’ 445 Costa 552 5.68
Marcona 15º21’27’’ 75º09’54’’ 04 Costa 1,955.20 8.17
Vista Alegre 14º50’24’’ 74º56’27’’ 585 Costa 527.30 38.80
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

pág. 22
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 1: Ubicación

pág. 23
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA

Desarrollo Provincial y Departamental

El desarrollo de la provincia de Nasca del departamento de Ica, se realiza en función


a los diferentes instrumentos de gestión con los que cuenta la provincia y el
departamento, tanto Planes de Desarrollo de nivel local como de caracter sectorial.
La provincia cuenta con Planes de Desarrollo Concertado Distritales, Plan de
Desarrollo Concertado Provincial, así se articula con el Plan de Desarrollo
Concertado Departamental de Ica, el Plan Vial Departamental Participativo de Ica y
Plan Sectorial Estratègico Multianual de Transportes y Comunicaciones.

La Visión de desarrollo de la provincia de Nasca, según el Plan de Desarrollo


Concertado Provincial al Año 2030 es: “La provincia de Nasca actua
concertadamente a nivel multisectorial, con participación de las organizaciones
sociales, promoviendo el desarrollo integral (educativo, cultural, salud, empleo,
medio ambiente, organizativo, político, económico y social), potenciando el turismo,
la agricultura, la minería y la industria, para mejorar la calidad de vida del
ciudadano”.

Como se puede apreciar, la visión de futuro de la provincia, busca el desarrollo


sostenible a mediano y largo plazo, no cuenta con ejes estrategicos de desarrollo,
pero señala 07 objetivos estratégicos, el desarrollo del sector transportes y
comunicaciones se señala parcialmente en el segundo Objetivo Estrategico de
Mejorar el Soporte Físico de la Infraestructura de la Provincia de Nasca,
considerando dentro del mismo algunos proyectos de mejoramiento de carreteras
departamentales, mejoramiento de caminos vecinales de interconexión a los
distritos y centros poblados en especial de trochas carrosables, construcción de
nuevas vias en los distritos de la provincia. El Plan de Desarrollo Provincial se
encuentra actualizado por que fue elaborado el año 2020, pero adolece del
Programa de Inversión Provincial con proyectos y actividades definidas, con metas,
presupuestos, posibles fuentes de financiamiento y cronograma de ejecución, las
actividades y proyectos de vialidad al igual que otros proyectos de inversión,
solamente figuran a nivel de un listado general.

Los Planes de Desarrollo Concertado Distritales, dentro de sus diferentes visiones,


objetivos y programas, consideran el desarrollo vial dentro del listado general de
posibles inversiones, como actividades y proyectos, en la mayoría de los casos no
se prioriza como proyectos importantes que deben considerarse en los
presupuestos participativos anuales. Los Planes de Desarrollo Distritales, al igual
que el Plan de Desarrollo Provincial, no cuentan con Ejes de Desarrollo definidos ni
Programas de Inversión Distritales.

El Plan Vial Departamental Participativo de Ica, instrumento de gestión vial de nivel


departamental promovido por el Gobierno Regional y Provias Departamental,
elaborado durante el año 2,004 en forma participativa por un equipo técnico
multisectoríal, constituye un instrumento básico de gestión vial a largo plazo, señala
la programación de las actividades y proyectos viales en forma detallada a nivel
departamental y prioriza la ejecución y mejoramiento principalmente de las vías
departamentales. El caso de vías vecinales está considerado como de menor
importancia.

El Plan de Desarrollo Concertado Regional de Ica, señala como visiòn: “La


población de Ica ha mejorado su desarrollo humano y económico, cuenta con una
adecuada cobertura de servicios de calidad y se encuentra preparada ante la
ocurrencia de desastres, habita en un territorio sostenible, ordenado, equitativo,

pág. 24
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

seguro, articulado e interconectado, en armonía con la expansión de las actividades


productivas del departamento”. No cuenta con Ejes de Desarrollo, pero si tiene 06
objetivos Estrategicos, el sector transportes y comunicaciones es considerada de
poca importancia, prioriza en relación de sus inversiones, el mejoramiento de vías
departamentales y urbanas a nivel de asfaltado, dando una mínima prioridad a los
caminos vecinales.

El papel que cumple la provincia de Nasca dentro del contexto departamental, es el


de una provincia articulador en lo político y económico, por constituir Nasca una
ciudad - puerto que articula la ciudad capital de la región Ica con otras regiones, como
Arequipa y Ayacucho. En cuanto al desarrollo económico, es la provincia que
predomina en actividades económicas como el turismo, la mineria y pesca, mediante
la vertebración vial de la carretera nacional panamericana sur y carreteras
departamentales existentes.

La provincia de Nasca, por su ubicación estratégica, cuenta con grandes


potencialidades y ventajas comparativas respecto a las demás provincias del
departamento, principalmente en el turismo, mineria, agricultura y pesca, cuenta con
un gran potencial de recursos turísticos tanto arqueológicos, naturales y culturales,
constituye el segundo destino turistico del Perú y dispone de una infraestructura
básica de servicios turísticos, cuenta con buenas y fértiles tierras de cultivo que
permiten cultivos intensivos y de buenos rendimientos, producción orientada al
mercado local, la exportación y la transformación. Igualmente, las reservas mineras
polimetálicas, auríferas y no metálicas, al igual que los recursos hidrobiológicos,
constituyen otra de las ventajas comparativas de la provincia.

pág. 25
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 2 : Objetivos y Ejes Estratégicos para la Planificación Vial


Ejes Estratégicos de
Desarrollo
Planes Visión Objetivos Estratégicos
(sector económico y/o
social)
1. Promover y fortalecer la gobernanza provincial en
Nasca
La provincia de Nasca actua concertadamente a nivel 2. Mejorar el soporte físico de la infraestructura de la
multisectorial, con participación de las organizaciones provincia de Nasca
Plan de sociales, promoviendo el desarrollo integral (educativo, 3.- Mejorar la calidad del servicio de agua potable y 1. Eje de Desarrollo
Desarrollo cultural, salud, empleo, medio ambiente, organizativo, político, desague Economico y Social
Concertado económico y social), potenciando el turismo, la agricultura, la 4.- Mejorar el acceso de la población a los servicios de 2. Eje de Desarrollo
Provincia de minería y la industria, para mejorar la calidad de vida del educación y salud de calidad Economico
Nasca ciudadano” 5.- Incrementar la competitividad económica de la 3.- Eje Ambiental y
2020 – 2030 provincia de Nasca Ordenamiento Territorial
6.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en
la provincia de Nasca
7.- Reducir la vulnerabilidad social de la provincia de
Nasca.
08 Ejes Viales
definidos:
El objetivo principal del Gobierno Regional en materia 1.-Ica-Pisco-Chincha-
de gestión vial, es administrar con eficiencia y Cañete
eficacia 2.-Ica-Palpa-Nazca-
Plan Vial a través del Plan Vial Departamental Participativo Ica, Camana
Departamental los recursos destinados a viabilidad de manera 3.-Pisco-Huaytara
Vision no definida
Participativo de participativa y transparente, buscando una adecuada 4.-Nazca-Puquio
Ica 2004 integración territorial de la región y articular la 5.-Chincha-
producción a los mercados y buscar la mejor Castrovirreyna
transitibilidad de sus vías acorde al desarrollo social 6.-Ica-Huaytara
sostenible 7.-Ica-Cordova
8.-Ica-Palpa-
Huancasancos
1.- Mejorar la calidad de vida y oportunidades de
desarrollo de la población del departamento de Ica
2.- Mejorar las condiciones de habitabilidad de los
La población de Ica ha mejorado su desarrollo humano y ciudadanos del departamento de Ica
Plan de económico, cuenta con una adecuada cobertura de servicios 3.- Fortalecer el desarrollo productivo y la conectividad
Desarrollo de calidad y se encuentra preparada ante la ocurrencia de del departamento de Ica
Regional desastres, habita en un territorio sostenible, ordenado, 4.- Mejorar la sostenibilidad ambiental en el No Determinada
Concertado de equitativo, seguro, articulado e interconectado, en armonía departamento de Ica
Ica 2016 - 2021 con la expansión de las actividades productivas del 5.- Mejorar la seguridad ciudadana de los habitantes
departamento del departamento de Ica
6.- Fomentar la modernización de la gestión pública,
participación ciudadana y buen gobierno en el
departamento de Ica.

pág. 26
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Acciones Estratégicas de
objetivos Estratégicos:
1.- Promover el uso de
tecnologías productivas
mejoradas en las empresas
2.- Incentivar la innovación
productiva en las empresas
3.- Promover estándares de
calidad en las empresas
4.- Facilitar la formalización de
la PYME
Plan Sectorial 1.- Incrementar la competitividad de los Agentes
5.- Promover el acceso al
Estratégico Económicos del Sector Producción
mercado financiero de
Multianual de Empresas produciendo y accediendo a mercados de manera 2.- Fortalecer el desarrollo empresarial de la
MIPYME y modalidades
Transportes y sostenible, competitiva y con altos niveles de productividad. MIPYMES
asociativas
Comunicaciones 3.- Mejorar la cadena de valor de los productos
6.- Promover la formalización
2017 - 2021 Hidrobiológicos.
de actividad pesquera
artesanal y acuícola
7.- Promover el acceso al
financiamiento de unidades
económicas de pesca
artesanal y acuicultura
8.- Promover el comercio
interno de productos
hidribiológicos
9.- Promover el desarrollo
sostenible de la acuicultura.
Fuente: PDC Nasca, PVP Departamental Ica, PDC Ica, PESEM Año 2017 - 2021

pág. 27
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Infraestructura Vial y Estratégica de Desarrollo Provincial ::

El desarrollo económico y social de la provincia de Nasca, está señalada en los lineamientos


de política y estrategias de desarrollo provincial de su Plan de Desarrollo Concertado
Provincial, las diferentes estrategias de desarrollo están enmarcadas en los 03 Ejes de
Desarrollo Provincial: 1. Eje de Desarrollo Economico y Social, 2. Eje de Desarrollo Economico
y 3.- Eje Ambiental y Ordenamiento Territorial. Los diferentes proyectos de desarrollo social y
económico priorizados a nivel interdistrital están insertos en los ejes de desarrollo, las mismas
están íntimamente articulados a las vías de comunicación como los caminos vecinales,
caminos departamentales y el camino nacional, por lo que el desarrollo provincial de Nasca
relativamente se enlaza al Corredor Logístico EE02 Lima hasta Arequipa (Panamericana Sur)
y al Corredor Logístico CL04: Nazca – Abancay - Cusco.

Cuadro N° 3 :: Estrategias de Desarrollo Provincial, Localización e Infraestructura Vial


Asociada
Vías
Ámbito de (Terrestres,
Proyectos Asociados
Aplicaciones fluvial) /
Estrategia de Desarrollo de la Provincia a la Estrategia de
de la Corredor
Desarrollo
Estrategia logístico (CL)
Asociado
1.Programa de fortalecimiento de la
institucionalidad de las distintas Caminos
organizaciones, con la finalidad de dar Nacionales. PE-
apertura a espacios de difusión y discusión 1S, PE-30ª,
relacionados a la Participación y Seguridad Corredor
Ciudadana (Talleres, foros, seminarios de Actividades de Logistico 02:
difusión de la normatividad fortalecimiento Lima Hasta
sobre participación y seguridad ciudadana). institucional y Arequipa
2.Formación del Consejo Provincial de organizacional, para Provincial (Panamericana
Seguridad Ciudadana, que se encargue lograr mayor Sur) y Corredor
inicialmente de promover talleres de participación y Logistico 04:
fortalecimiento de capacidades a las seguridad ciudadana. Nasca –
autoridades y población en seguridad Abancay - Cusco
ciudadana.
Presentar experiencias exitosas en
participación y seguridad ciudadana que sirvan
de modelo a emplear.

1.Dotar a los e s t a b l e c i m i e n t o s
d e s a l u d con equipos de seguridad
completa.
2. Lograr la contratación de personal
especializado. Caminos
3.Solicitar al Gobierno Regional la autonomía Nacionales. PE-
paralos gastos de los recursos del SIS. 1S, PE-30ª,
4.Fortalecer organizaciones existentes Corredor
relacionadas a la promoción de salud. Programa de Logistico 02:
5.Contar con equipamiento básico (T). aseguramiento Lima Hasta
6.Contar con insumos acorde al sistema. universal de salud Arequipa
Provincial
7.Lograr que familias cumplan con programas integral de la población (Panamericana
de salud y monitoreo estricto. provincial. Sur) y Corredor
8.Generación de recursos propios para Logistico 04:
equipamiento, con implementación de servicio. Nasca –
9.Buscar financiamiento con otras entidades Abancay - Cusco
financieras.
10.Implementación de proyectos productivos
con las organizaciones sociales (Vaso de
Leche, JUNTOS).
11.Sensibilizar a los usuarios de los
programas sociales al cumplimiento de los
programas de salud.
1.Estudio de la realidad o situación local en Actividades de Caminos
cuanto a indicadores de educación (línea de Capacitación de Nacionales. PE-
base educativa). docentes, Provincial 1S, PE-30ª,
2.Presentar y analizar experiencias exitosas mejoramiento de Corredor
en el desarrollo de la educación y adecuarlas servicios educativos y Logistico 02:

pág. 28
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

a la realidad local, ponderando los pros y los logro de una educación Lima Hasta
contras. de calidad provincial. Arequipa
3.Conformar el Consejo Provincial de (Panamericana
Educación, que lleve adelante la elaboración Sur) y Corredor
participativa de un proyecto educativo Logistico 04:
provincial y un proyecto. educativo Nasca –
institucional que permita involucrar la Abancay - Cusco
participación del magisterio en la elaboración
de proyectos de inversión social y productiva y
ser presentados dentro del PEL.
4.Jornadas de sensibilización para lograr la
participación en la elaboración y priorización
en los proyectos en el PP con matices
educativos. Programa de capacitaciones que
respondan a las demandas y necesidades
personales técnicas y profesionales del
magisterio y comunidad.
1.Elaboración de un Inventario de los
Caminos
elementos turísticos con los que cuenta la
Nacionales. PE-
provincia.
1S, PE-30ª,
2.Registro de los elementos turísticos con los
Actividades de Corredor
que cuenta la provincia dentro del circuito
cuantificación de Logistico 02:
turístico sierra norte.
recursos turísticos, Lima Hasta
3.Fortalecer el eje de turismo, con
fortalecimiento de Arequipa
participación multisectorial público privada y Provincial
cultura turística en la (Panamericana
con representación distrital.
población y elaboración Sur) y Corredor
4.Elaboración de un Plan de Competitividad
de planes de desarrollo Logistico 04:
Turística de la Provincia de Nasca.
turístico provincial. Nasca –
5.Fomentar la creación de escuelas de
Abancay - Cusco
turismo. Ordenanzas municipales de amparo
en zonas de reserva hídricas, flora y fauna,
como alternativaspara el turismo vivencial

1.Elaboración un banco de proyectos y


programas para presentar a la cooperación
internacional.
2.Elaboración de proyectos y gestión para: Caminos
Inversiones en infraestructura productiva, Nacionales. PE-
desarrollo de capacidades, transferencia de 1S, PE-30ª,
tecnología y conservación de recursos Corredor
naturales. Logistico 02:
3.Fortalecer el asociativismo municipal. Lima Hasta
Programa de mejora de
4.Fortalecer y consolidar la gobernabilidad y Arequipa
infraestructura y
lainstitucionalidad en el territorio. Provincial (Panamericana
producción agraria en
5.Fortalecer los espacios de concertación Sur) y Corredor
la Provincia de Nasca
localpara el desarrollo agrario. Logistico 04:
6.Atraer y orientar las inversiones Nasca –
públicas yprivadas para el desarrollo agrario. Abancay - Cusco
7.Elaborar instrumentos de gestión para el
desarrollo agrario.
8.Realizar prácticas de incidencia política.
9.Elaboración de un plan de
ordenamientoterritorial y zonificación.
10.Elaboración del PIGARS.
11.Desarrollar un programa de sanidad graria.
Caminos
Nacionales. PE-
1S, PE-30ª,
Corredor
Proyectos de Logistico 02:
1.Formulación de proyectos viales para mejoramiento vial y Lima Hasta
cristalizar el Plan Vial Nacional desarrollo de Arequipa
Provincial
2.Convenios para ejecución de proyectos carreteras en la (Panamericana
viales Provincia de Nasca. Sur) y Corredor
Logistico 04:
Nasca –
Abancay - Cusco

Fuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Nasca 2020 - 2021

pág. 29
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 4 : Corredores Logísticos Priorizados a Nivel Nacional Asociados a la Provincia


Corredor Logístico Cadena Productiva Vías Alimentadoras

Alfalfa
Cereales
EE02 Lima hasta Arequipa Palta Camino Nacional: PE-1S
(Panamericana Sur) Tuberculos Camino Departamental IC-112
Productos Lacteos

Cereales
Palta
CL04: Nazca – Abancay - Cusco Tuberculos Camino Nacional: PE-30A
Productos Lacteos

Fuente: Plan Logístico MTC – Año 2018

3.3. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES

La Provincia de Nasca se encuentra ubicada en la región natural Costa, zona sur


de la región o departamento de Ica. Tiene como localización geográfica las
coordenadas 14º49’11’’ de latitud sur y 74º56’07’’ de longitud oeste, la altitud
provincial fluctúa entre 04 m.s.n.m. hasta los 588 m.s.n.m. y su territorio abarca la
cuenca del Río Grande, donde se localizan los valles de Santa Cruz, Río Grande,
Tibillo, Viscas y El Ingenio.

Características Geomorfológicas

Los rasgos geomorfológicos que presenta la provincia de Nasca, se deben a


patrones fisiográficos y estructurales, así como a procesos de geodinámica
tectónica, erosiva y acumulativa que han modelado su relieve.

La configuración fisiográfica y geográfica, condiciona la existencia de pisos


ecológicos, Yunga, el cual presenta dos regiones geológicas; la parte occidental de
la cordillera de los andes y las partes bajas, de colinas suaves denominado llanura
pre andina.

En el este presenta caracteriticas de colinas y montes de la cordillera occidental de


los andes, que varian de los 300 m.s.n.m, hasta 2,000 m.s.n.m., permitiendo
diferentes microclimas donde albergan una variedad de fauna y flora salvaje, como
también animales domésticos. Su clima es cálido y húmedo en la zona costa y
templado en la parte sierra y su relieve esta constituido por valles transversales y
pampas eriazas.

Esta configuración geográfica y fisiográfica territorial de zona costa con pendientes


poco pronunciadas y terrenos de relieve poco accidentadas, favorecen el adecuado
desarrollo vial y la mejor integración espacial de la Provincia, por la naturaleza
predominante de suelos constituidos por pampas costaneras, valles amplios y valles
medios. En menor grado, los suelos constituidos por cadenas montañosas y colinas
andinas limitan y dificultan el adecuado desarrollo vial, pues generan costos y
presupuestos elevados, principalmente en la construcción de nuevas vías de
comunicación.

La provincia presenta cierta vulnerabilidad en el aspecto de geodinámica interna y


externa, por cuanto, a nivel de fenómenos internos, existe la continua presencia de
sismos, debido a la configuración oceánica y ubicación de la placa de Nasca. De
igual forma, en cuanto a fenómenos de caracter externo, debido a su configuración

pág. 30
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

geográfica, ubicación de valle intermedio y condiciones climáticas hidrológicas, se


presentan deslizamientos, huaycos e inundaciones. Las características
geomorfológicas se detallan como sigue:

Yunga: La zona baja está formada por pampas eriazas, con pendientes del orden
de 2% y la zona alta, ondulada con cerros y quebradas.

Llanura – andina: En toda la cuenca se presentan dos regiones geológicas: el


flanco occidental de la cordillera de los andes y las tierras bajas de colinas suaves
situadas entre esta cordillera de la costa.

La parte este, presenta características de las estribaciones de la cordillera


occidental de los andes, tiene cerros cuyas alturas varian entre los 300 y 2,000
m.s.n.m., la altitud también aumenta a medida que se penetra hacia el este.

En la parte inferior se van formando valles transversales típicos de la costa peruana.


En el valle se encuentran pequeñas terrazas fluviales de corta extensión, las rocas
que se encuentran en la región corresponden a la era del mesozoico y cenozoico,
el cuaternario cubre la mayoría de las pampas y en algunos lugares de la cuenca,
se encuentran formadas por pequeñas terrazas fluviales.

El sector de las pampas eriazas, tiene suelos productivos y ricos en minerales,


siendo importante para su aprovechamiento en la agricultura mediante la aplicación
de riego.

Cuadro N° 5 : Áreas Vulnerables por Fenómenos Geomorfológicos en la Provincia

Geodinámica Fenómeno Vulnerabilidad Descripción de Vulnerabilidad Y Localización

Los deslizamientos de roca suelta y tierra en


laderas de cerro de fuerte pendiente, se
Fenómeno Deslizamientos producen por fuertes lluvias (Meses enero –
Hidrogravitacional marzo), en diferentes localidades de los distritos
de Nasca, Vista Alegre y El Ingenio. .

Aluviones

Las inundaciones de caminos viales y zonas


agrícolas se producen en la parte baja de la
Inundaciones provincia (Meses enero – marzo), en localidades
Fenómeno
de los distritos de Nasca, Vista Alegre, El Ingenio
Hidrodinámico
y Changuillo.

Los huaycos se dan en áreas expuestas a


quebradas activas, se deslizan por quebradas y
caminos, se producen debido a fuertes
precipitaciones fluviales (Meses enero – marzo),
Huaycos
en localidades de los distritos Nasca, Vista
Geodinámica Alegre, El Ingenio y Changuillo.
Externa

Las caídas de piedra o roca suelta de los cerros,


se producen debido a las lluvias y producto de
Caidas
sismos, en diferentes localidades de la provincia
que presentan fuertes pendientes de los suelos.
Fenómeno
Gravitacional
Los derrumbes de cerros y laderas se producen
generalmente por las fuertes lluvias y en terrenos
Derrumbes
escarpados y poca vegetación, (Meses enero –
marzo), en diferentes localidades de la provincia.

pág. 31
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Sismos Los sismos se producen en diferentes epocas del año en la provincia


Actividad volcánica No Determinado

Geodinámica Movimiento del


Interna fondo de los
No Determinado
océanos (Tsunami)

Fuente: Elaboración Equipo Técnico - INGEMMET

pág. 32
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 6 : Leyenda para Mapa Geomorfológico

Fuente: INGEMMET, ONERN y otros, Adaptado por la DNTDT


(*): Se ha considerado las diferentes unidades de análisis geomorfológicos a nivel nacional, enfocado para efectos de los estudios
de Diagnóstico y Zonificación. Sin embargo, pueden darse ocurrencias localizadas y representativas en cada provincia.

pág. 33
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 7 : Leyenda Sobre Riesgos Naturales y Áreas Vulnerables

Ocurrencia De Geodinámica
Símbolo Areas Vulnerables
Externa

Áreas en laderas de cerros con fuerte


pendiente y presentación de fracturas,
Deslizamientos se producen en diferentes zonas de
los distritos de la provincia.
Áreas expuestas a
quebradas activas o Inactivas, se
Huaycos producen en diferentes zonas de los
distritos de la provincia
Áreas expuestas a zonas de fuerte
pendiente y
con signos de fuerte erosión, se
Aluvión
producen pocas veces en diferentes
localidades de la provincia.
Áreas expuestas a terrenos
escarpados y sin vegetación, se
Derrumbes
producen en diferentes localidades de
la provincia.
Áreas expuestas a capas
rocosas inclinadas a favor de la
Desprendimiento de Rocas
pendiente, se producen en diferentes
localidades de la provincia.
Áreas expuestas a rocas fracturadas y
Solubles, se producen pocas veces en
Hundimiento
diferentes localidades de la provincia.

Áreas en terrenos bajos relacionados


con ríos y riachuelos, se producen en
Inundación
diferentes zonas de la provincia

Áreas cercanas al mar y con fuerte


dinámica marina, no se producen en la
Tsunami
provincia.
Fuente: INGEMMET – Adaptado por la DNTDT – Elaboración Equipo Técnico

pág. 34
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 2 : Pendientes y Vulnerabilidades

pág. 35
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 3. Geomorfológia y Vulnerabilidad

pág. 36
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Clima Pluviosidad

El clima de la provincia de Nasca es cálido y humedo, debido a su zona de ubicación


disertica, la temperatura promedio es de 19.9°C, siendo la temperatura mínima de
22°C y la temperatura máxima de 34°C, por lo que se llama a Nasca Ciudad del
Eterno Verano.

La pluviosidad de la provincia no es muy variada debido a su zona de costa


disertica, las precipitaciones fluviales o lluvias en la provincia, no es pronunciada en
comparación con otras ciudades, en los meses de enero y marzo (Meses de lluvias
de la zona sierra), las precipitaciones fluviales ascienden a un promedio de 266 mm.

pág. 37
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 4 : Pluviosidad

pág. 38
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Hidrografía

Las provincias de Palpa y Nasca, tienen a la cuenca del Río Grande como eje de
su sistema hidrográfico, el cual se encuentra conformado por los ríos: Santa Cruz,
Río Grande, Río Palpa, Río Vizcas, Río El Ingenio, Río Aja, entre otros.

La cuenca hidrográfica del Río Grande está conformada por múltiples quebradas,
que están acondiconadas al escurrimiento natural de cuenca, generado por las
precipitaciones fluviales que se presentan en los meses de diciembre a marzo, en
la parte alta de la cuenca sobre los 3,800 m.s.n.m., dando origen a los ríos que
componen la cuenca del Río Grande, las mismas que figuran el el Cuadro N° 08.

pág. 39
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 5 : Hidrografico Provincial

pág. 40
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 8 : Sistema Hidrográfico de la Provincia


Función
Cuenca Subcuenca Ríos y Lagos Distritos Régimen Vial
(Si o No)
Rios:
Nasca
Aja Permanente
Nasca
Tierra Blanca
Taruga
Socos
Poroma
Rios:
Nasca
Ingenio
Ríos: Palpa Changuillo Permanente No
Grande Viscas
Rio
Santa Cruz Grande
Grande
El Ingenio Santa Cruz
Nasca Rios:
Quemazón
Vista Alegre Permanente
Los Incas
Nasca
Rios:
Permanente
Ingenio El Ingenio

Fuente: Información Primaria de trabajo de campo

Aspectos Ambientales e Histórico Culturales

Aspectos Ambientales

El problema ambiental en la provincia de Nasca, está referido principalmente a los


recursos aire, agua y suelo, debido a la falta de tratamiento de residuos sólidos,
aguas servidas, residuos químicos mineros, transporte automotriz y agroquímicos
que se utiliza en la agricultura. La contaminación del aire producida por la
conglomeración de factores contaminantes, humo negro del parque automotor,
emanación de residuos químicos mineros, gases de aguas servidas, quema de
residuos sòlidos y residuos agrícolas, producen la contaminación primaria del aire
por las grandes cantidades de monóxido de carbono, sulfuro e hidrógeno de plomo.
Luego estas sustancias mezcladas con el aire que contiene oxigeno, producen la
contaminación secundaria por la formación del ácido sulfúrico, ácido nitroso, ácido
nítrico, etc., que afectan a las personas, la agricultura y hasta a los materiales de
construcción.

La mayor contaminación del aire se produce en los distritos de Marcona, Nasca y


Vista Alegre. En Marcona, debido a la explotación de gran mineria por la Empresa
Shougang Hierro Perú S.A.A., por la gran cantidad de relaves mineros que
desembocan en el mar territorial. En los distritos de Nasca y Vista Alegre, por la
quema de residuos solidos. En lo referente a las aguas servidas, la contaminación
es en todos los distritos, ubicándose con mayor incidencia en los distritos más
poblados como Nasca y Vista Alegre; la contaminación del suelo es básicamente
por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes para el uso intensivo de las
tierras. Esta contaminación se produce generalmente en los distritos de Nasca, El
Ingenio, Vista Alegre y Changuillo. Cabe indicar que en toda la provincia no existen
plantas de tratamiento de las aguas servidas en condiciones adecuadas, como
lagunas de oxidación y tanques de tratamiento. De igual forma, no existe en la
provincia tratamiento de los residuos sólidos adecuados, como rellenos sanitarios y
reciclaje de basura. Los rios y el mar se utilizan como si fueran conductores y
botaderos naturales de la basura y aguas servidas.

En cuanto a los riesgos naturales, la provincia de Nasca, presenta fenómenos


naturales de geodinámica externa e interna. A nivel de fenómeno hidrodinámico, en

pág. 41
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

èpocas de lluvias hay presencia de inundaciones, deslizamientos y huaycos, que


limitan en forma temporal actividades referentes al desarrollo vial. En lo referente a
la vulnerabilidad ambiental, protección y conservación de zonas protegidas, la
provincia de Nasca, según la Resolución Jefatural No. 421 INC, está comprendida
en el área natural protegida de Las Líneas y Geoglifos de Nasca, ubicadas a nivel
provincial y comprendidas entre las Quebradas de Santa Cruz, Magallanes, Piedra
Blanca, así como los valles de Santa Cruz, Rio Grande, Palpa e Ingenio y las
Pampas de Jumaná, Nasca, Las Trancas y Crucero, ubicadas entre los
departamentos de Ica y Ayacucho, con una area de 5,633.47 Km2 , zona natural de
potencialidad turística.

Para las nuevas intervenciones de mejoramiento y mantenimiento viales, se debe


consultar y coordinar con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Ambiente, por
estar ubicados algunos caminos vecinales dentro de las zonas protegidas que
tienen carácter de intangibles. En consecuencia, por constituir el ámbito de estudio
zonas turìsticas potenciales, es urgente la atención y gestión a cargo de los
gobiernos locales, el Instituto Vial Provincial y las entidades competentes, para
priorizar el mejoramiento y mantenimiento de las redes viales respectivas.

Cuadro N° 9 : Áreas de Vulnerabilidad Ambiental por Deforestación y Contaminación Antrópica


Elementos Sensibles: Ubicación De Áreas
Nivel De Afectación Fuentes Causantes
Nombre Vulnerables
Rios:
Nasca
Aija
Tambo Quemado Margen derecho e
Tierra Blanca izquierdo de los rios de
Botaderos de desechos
Los Incas Medio los distritos de Nasca,
solidos y aguas servidas
Grande Vista Alegre, El Ingenio y
Santa Cruz Changuillo
Quemazón
Ingenio

Desecho de metales
Contaminación por
pesados por explotación
Quebradas y riachuelos: relaves mineros en zona
de Minera Shougang
del litoral marítimo en
Alto Hierro Perú S.A.A.
Quebrada Carbonera distrito de Marcona
Quebrada Jahuay

Contaminación por
quema de desechos
Desechos agrícolas
Zonas agricolas Medio agrícolas en los distritos
de Nasca, Vista Alegre,
El Ingenio y Changuillo

Desechos de desmontes
Zonas de quebradas y vías Contaminación por el
Medio y materiales
vecinales polvo a nivel distrital
constructivos por
mejoramiento de vias
Fuente: Información Primaria de Trabajo de Campo

Cuadro N° 10 : Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Provincia


ANP Localización Extensión (Ha)
Reserva Nacional San
Fernando 154,716.37
(D.S. N° 017-2011-MINAM) Provincias de Nasca-Ica

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP

pág. 42
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 6 : Ambiental y Áreas Naturales Protegidas

pág. 43
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Aspectos Socioculturales e Histórico

En la provincia de Nasca como en otros pueblos de la parte costa del Perú, la


conformación de grupos humanos como las comunidades campesinas o grupos
tribales emergieron en base a los Ayllus, antiguas agrupaciones de la época del
Tahuantinsuyo, donde existieron relaciones socioeconómicas de reciprocidad,
intercambio y redistribución que permitieron su subsistencia.

La Comunidad Campesina es una organización tradicional e importante del ámbito,


constituidas por unidades familiares que viven en su territorio ligadas por vínculos
ancestrales, sociales, económicos y culturales; en la provincia de Nasca no existen
Comunidadaes Campesinas, El Convenio N° 169 de la OIT, señala que los pueblos
indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación, mantener sus
condiciones sociales, culturales y económicas, tener igualdad de derechos y
oportunidades igual que otros miembros de la población nacional. Por lo que
deberán adoptarse medidas para proteger a estos pueblos originarios en sus
bienes, trabajo, cultura, medio ambiente y principalmente en aspectos de
integración y conectividad territorial de sus comunidades a las ciudades, mediante
una adecuada transitabilidad vial para garantizar su mejor desarrollo social y
económico.

En lo referente al patrimonio cultural arqueológico, en la provincia de Nasca existen


restos arqueológicos ubicados en los diferentes distritos de la provincia, constituidos
por ruinas, geoglifos, acueductos, líneas, pinturas rupestres, cementerios y otros,
las mismas cuentan con inventario de recursos turísticos y estan declarados como
recursos turísticos puestos en valor, así mismo existe en la provincia recursos
turísticos naturales paisajísticos, como puertos, playas, formaciones petrias,
bosques, reservas naturales, dunas, aguas termales, etc. estos recursos permiten
la existencia de circuitos turísticos y contribuyen al mayor desarrollo económico de
la provincia.

Las zonas donde están ubicadas los recursos arqueológicos y naturales, merecen
un tratamiento especial, para las nuevas intervenciones de mejoramiento y
mantenimiento viales, por lo que se debe consultar y coordinar con el Ministerio de
Cultura, por estar ubicados muchos de los caminos vecinales dentro de las zonas
arqueológicas que tienen carácter de intangibles.

Cuadro N° 11 : Comunidades Campesinas y Patrimonio Cultural – Material Inmueble


Intervenciones Viales
Comunidades Limitadas por CC y Plan
Patrimonio Cultural Ubicación
Campesinas de Manejo de
Patrimonio
Lineas de Nasca
Acueductos
Restos arqueológicos paredones
Restos Cahuachi
Restos Cantalloc - Intervención vial limitada
Restos Estaqueria
No corresponde Nasca
Restos arqueológicos Santo Cristo - Patrimonio cultural con
Lineas el telar manejo
Pueblo Viejo
Pampa Galeras (Reserva de vicuña)
Dunas Cerro Blanco
Museo Municipal

pág. 44
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Geológicos petroglifos
Cementerio Chauchilla
Ciudadela Los paredones - Intervención vial limitada
Cabeza de Cura Vista
No corresponde
Acueductos de Taruga Alegre - Patrimonio cultural con
Huacas de Copara manejo
Dunas Cerro Blanco
Dunas Cerro Macho
Punta San Juan
San Fernando
03 Hermanas
Playa Hermosa
- Intervención vial limitada
Playa Los Loros
No corresponde Playa Pinguinos Marcona
- Patrimonio cultural con
Playa Acapulco
manejo
Playa Loberas
Playa Yanyarina
Formaciones pétrias

Geológicos Ingenio
Petroglifos San José
Reloj Solar
Lineas de Nasca
Telar de Bogotaya - Intervención vial limitada
Templo Colonial San José
No corresponde El Ingenio
Templo Colonial Pintado - Patrimonio cultural con
Tambo Inca manejo
Cochas
Las Lomas
Aguas Termomedicinales La Banda

Petroglifos Majuelo
Cementerio Fósiles San Juan
Lineas Trapizoides Changuillo
- Intervención vial limitada
Templo Colonial San Javier
No corresponde Templo Colonial Santa Isabel Changuillo
- Patrimonio cultural con
Puerto Caballa
manejo
Bosque Changuillo
Playa Santa Ana
Huarango Centella
Fuente: DIRCETUR Ica - Información Primaria de Trabajo de Campo

3.4. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

Los aspectos demográficos, los niveles de pobreza y dotación de infraestructuras


de servicios básicos como educación y salud que dispone la provincia, permiten
conocer la dinámica poblacional, la calidad de vida de la población provincial y
distritales, el acceso a servicios básicos y organización espacial. Por tanto, el
análisis de la variable poblacional en la elaboración de planes de desarrollo es de
mucha importancia, por constituir este elemento el beneficiario final de los
resultados logrados y ser sujeto activo directamente involucrado en la ejecución de
programas y proyectos.

Población

La evolución de la población de la provincia de Nasca, tanto a nivel distrital y


provincial, tiene una tasa de crecimiento positivo, la tasa de crecimiento intercensal
resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda Año 2017 INEI, los distritos
de Nasca, El Ingenio, Marcona y Vista Alegre la tasa de crecimiento son positivos,
mientras que la tasa de crecimiento del distrito de Changuillo es cero, pero

pág. 45
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

considerando que no se puede trabajar proyectos y Estudios como el Plan Vial


Provincial con indicadores negativas o valor cero, para el presente Estudio para el
distrito de Changuillo se ha trabajado con la tasa de crecimiento poblacional de la
provincia de Nasca el cual es de 1.86 %. Los distritos de Nasca, El Ingenio,
Marcona y Vista Alegre estan caracterizados por ser territorios receptores y a la vez
expulsores de poblaciones, el distrito de Nasca tiene una población con tasa de
crecimiento del 0.59 %, el distrito de El Ingenio con una tasa de crecimiento de 0.67
%, el distrito de Marcona su tasa de crecimiento asciende a 2.18 % y el distrito de
Vista Alegre es el de mayor tasa de crecimiento el cual es de 4.08%, mientras que
el distrito de Changuillo cuenta con una tasa de crecimiento de 0.00%.

La población total de la provincia de Nasca Según el Censo de Población y Vivienda


del año 2017, es de 69,157 habitantes, que representa el 8.13%, a nivel del
departamento de Ica, siendo una de las provincias de población intermedia en el
departamento.

A nivel de los distritos de la provincia, el distrito de Nasca cuenta con la mayor


cantidad poblacional con 27,632 habitantes, que representa el 40 %, seguido por
los distritos de Vista Alegre con 20,460 habitantes que representa el 30%, Marcona
con 15,981 habitantes que representa el 23%, El Ingenio con 3,134 habitantes que
representa el 5% y el distrito de Changuillo con 1,950 habitantes que representa el
3%. Así mismo los distritos de Nasca y Vista Alegre son los distritos con mayor
densidad poblacional y los distritos de Marcona, El Ingenio y Changuillo con menor
densidad poblacional.

En lo referente a la distribución de la población urbano rural, en la provincia de


Nasca y sus distritos, según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año
2017, está constituido por población urbano y rural en los distritos de Nasca, Vista
Alegre y Marcona, mientras que los distritos de El Ingenio y Changuillo cuenta con
población rural, donde la población urbana a nivel provincial es de 60,399 habitantes
y la población rural es 8,758 habitantes del total provincial.

La organización espacial de la población de la provincia, está definida en diferentes


categorias de los centros poblados, en la provincia de Nasca las categorias de los
centros poblados estan definidos en ciudad, pueblos, unidades agropecuarias y
caseríos, solamente la capital provincial Nasca tiene categoria de ciudad, los
diferentes capitales de distritos tienen categoria de pueblosy otros centros poblados
categoria de unidades agropecuarias y caserios.

Cuadro N° 12 : Población Total y Tasas de Crecimiento Según Distritos, Provincias y


Departamento
Tasa de Población Actual Población Proyectada
Población año 2017 Crecimiento proyectado (Año Base (Año final del PVPP
Distritos Intercensal 2021) 2025)
(2007 –
N° % 2017) N° % N° %
Nasca 27,632 40% 0.59% 28,286 38% 28,956 36%
Changuillo 1,950 3% 1.86% 2099 3% 2,259 3%
El Ingenio 3,134 5% 0.67% 3,219 4% 3,306 4%
Marcona 15,981 23% 2.18% 17,423 23% 18,996 24%
Vista Alegre 20,460 30% 4.08% 24,013 32% 28,182 35%
Provincia 69,157 100% 1.86% 74,441 100% 80,128 100%
Región Ica 850,765 100% 1.80% 913,604 100% 981,085 100%
% Provincia /
8.13% 8.15% 8.17%
Región Ica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censo Nacional Año 2017

pág. 46
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 13 : Población Urbana y Rural – 2017 Según Distritos, Provincia y Departamento


Urbana Rural Total
Distrito
Abs. % Abs. % Abs. %
Nasca 25,293 42% 2,339 27% 27,632 40%
Changuillo 0% 1,950 22% 1,950 3%
El Ingenio 0% 3,134 36% 3,134 5%
Marcona 15,933 26% 48 1% 15,981 23%
Vista Alegre 19,173 32% 1,287 15% 20,460 30%
Provincia 60,399 100% 8,758 100% 69,157 100%
Región Ica 786,417 64,348 850,765
% Provincia /
7.68% 13.61% 8.13%
Región Ica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional Año 2017

Conectividad

Los centros poblados de mayor jerarquía como ciudades y pueblos principales de


los distritos y la provincia de Nasca, ubicados a lo largo de las vías y algunos otros
ubicados dentro del área colindante a los 5 Km. de las vías, se encuentran
conectados a las diferentes vías terrestres de la provincia, pero también existen
pueblos y caseríos pequeños y aléjanos de las vías terrestres que se encuentran
no conectados a las diferentes vías, estos últimos centros poblados de categoría
caseríos, es difícil cuantificar en el Cuadro respectivo por la gran cantidad de su
existencia, por lo que se señala como No Determinado.

Cabe señalar que existen caminos vecinales de la provincia, que conectan a otros
distritos y provincias fuera de la provincia de Nasca, como las Rutas IC-798 que
conecta al distrito de Leoncio Prado de la provincia de Lucanas, Ruta IC-790 que
conecta al distrito de Ocaña de la provincia de Lucanas, Ruta IC-824 que conecta
al distrito de Lomas de la provincia de Caraveli, asi la Ruta R110362 que conecta
al distrito de Illipata que pertenece a la provincia vecina de Paalpa, estas vías
carrosables por su conección interprovincial e interdepartamental, deberian ser
categorizada como Rutas de nivel de Carretera Departamental.

pág. 47
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 14 : Población Según Camino, Ruta, Centro Poblado y Categoría de Centro Poblado

Conectada año
Población No
Conectados

Conectados
Población

N° CP No
Población
Rutas Proyectada

N° CP

base
Categoría de Conectad
Nombre del Camino Terrestres y Centros poblados CP en relación
CP* a año
Fluvial* al camino
base
al año 2025

Justo Pastor, Poroma, San Luis de


Pajonal, El Inca, Vista Alegre, Pueblo, Unidad
I.V. Santa Anita - La
PE-1S Curve, Alto, Curve Bajo, Buenos Agropecuaria, 9 19175 0 0 22217
Concordia (fr. Chile).
Aires, San Miguel de la Pascan, La Caserios
Legua
Emp. PE-1S (Dv. San
Juan) - Pto. San Juan de PE-30 San Juan, Justo Pastor Caserio 2 15960 0 0 18971
Marcona.
Emp. PE-1S (Vista Alegre) Los Paredones, Cajuca, Cantalloc,
Pueblo,
- Emp. PE-3S (Pte. PE-30A Tierra Blanca, Sausal Bajo, Sol de 6 2606 0 0 3019
Caserios
Sahuinto). Oro

Pto. Caballas, Barahona, Mal Paso, Unidad


Emp. PE-1S (Dv. Lacra) -
IC-112 Gramadal, Cabito, Las Mercedes, Agropecuaria, 9 500 0 0 579
Pto. Caballas.
Lacra, Nueva Esperanza, San Juan Caserios
San Antonio de Padua, San José,
El Estudiante, San Francisco,
Macamaca, Tulin, El Ingenio, Sta.
Emp. PE-1S (Pte. San Rosa, Virgen de Guadalupe, Caserios,
José) - L.D. Ayacucho Venturosa, Puyuri, Hornilla, Anexos,
IC-113 25 2245 2 0 2368
(Guarahuarco, AY-112 a Marquez, El Molino, Pacaynihua, Unidades
Otoca). Arpicho, Arpichillo, Huallpoca, Agropecuarias
Totorayoc, Causo, Condoya, Yana
Huarmi, Aconche, Palmar,
Carahuarco
Limite Provincial - Punta
IC-766 0 0 0 0 0 0 0
Carretera.
Emp. PE-1S - Emp. IC-
IC-781 La Banda, San Javier Anexo, Caserio 2 383 0 0 444
782.
San Juan, Los Majuelos, La Banda,
Emp. IC-112 (Nuevo San Pueblo,
IC-782 La Vinita, Changuillo, Centella, La 8 699 810
Juan) - Majuelos. Anexos
Barranca, Chiquerrillo
Emp. IC-782 (Changuillo) -
IC-783 Changuillo Pueblo 1 233 0 0 270
Emp. R110342.
Emp. IC-112 - Emp. IC- Caserio,
IC-784 Cabildo, San Vicente, Jumana 3 297 0 0 344
782. Anexos

pág. 48
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Conectada año
Población No
Conectados

Conectados
Población

N° CP No
Rutas Población Proyectada

N° CP

base
Categoría de
Nombre del Camino Terrestres y Centros poblados CP Conectada en relación
CP*
Fluvial* año base al camino
al año 2025

Emp. PE-1S (La Pascana) - San Miguel de la Pascana, La Caserio,


IC-785 3 514 0 0 542
Emp. IC-781 (La Banda). Mancha, La Banda Anexos
Emp. PE-1S (Pascana) - Campamento
IC-786 La Ventilla 1 7 0 0 7
Ventilla. Minero
Emp. PE-1S - Punta
Carretera (Reserva Cochas IC-787 San Pablo Anexo 1 138 0 0 146
3).
Emp. IC-113 (San Francisco) San Francisco, San Salvador de
IC-788 Anexos 2 195 0 0 206
- San Salvador. Lucmillo
Emp. IC-113 (San Fernando)
IC-789 San Pablo Anexo 138 146
- Emp. IC-787 (San Pablo).
Emp. IC-113 - Limite
IC-790 Tulin Pueblo 1 1014 0 0 1070
Provincial.
Emp. IC-113 (El Ingenio) - Undad
IC-791 Santa Isabel 1 147 0 0 155
Santa Isabel. Agropecuaria
Unidad
Emp. IC-112 - Santa Ana. IC-794 Santa Ana 1 9 0 0 10
Agropecuaria
Emp. IC-794 - Monte
IC-795 0 0 0 0 1 1 0
Grande.
Caserio,
Emp. PE-1S - Emp. IC-797. IC-796 Soyongo, La Ayapana, Las Cañas Unidad 3 105 4 51 110
Agropecuaria
Emp. IC-796 (Dv. Cahuachi) Caserio,
Cahuachi Bajo, Estaqueria Alta,
- Emp. IC-822 (Propiedad IC-797 Uniddad 18 2 3 19
Usaca
Privada). Agropecuaria
Aja Alto, La Tiza, Cangungue,
Caserio, Und.
Emp. PE-1S - Limite Sausal Alto, Pongo Grande,
IC-798 Agropecuaria, 8 186 0 0 195
Provincial. Pongo Chico, San Marcos, Santa
otros
Catalina
Emp. IC-797 - Emp. IC-800. IC-799 0 0 0 0 0 0 0
Emp. R110319 - Tambo de Caserio, Und.
IC-800 Tambo de Perro, Cahuachi 2 10 0 0 10
Perro. Agropecuaria
Anexo, Und.
Emp. IC-796 - Emp. IC-796. IC-801 Conventillo, Achaco Bajo 2 428 0 0 449
Agropecuaria

pág. 49
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Conectada año
Población No
Conectados

Conectados
Población

N° CP No
Población
Rutas Proyectada

N° CP

base
Categoría de Conectad
Nombre del Camino Terrestres y Centros poblados CP en relación
CP* a año
Fluvial* al camino
base
al año 2025

Emp. PE-1S - Emp. Otros, Und.


IC-802 El Quemado, Pueblo Viejo 2 10 1 0 10
R110319. Agropecuaria
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - Und.
IC-803 Belén Alto, Orcona 2 125 0 0 131
Trigales. Agropecuaria
Emp. PE-30A - Emp. PE-
IC-804 Cantalloc Caserio 1 16 2 3 17
30A.
Emp. PE-30A - Limite
IC-805 Sol de Oro Camp. Minero 110 115
Provincial.
Emp. IC-797 - Emp. IC- Und.
IC-806 Tunga 1 3 1 0 3
792. Agropecuaria
Emp. PE-1S - Pajonal. IC-807 Pajonal Bajo Caserio 1 434 0 0 455
Emp. PE-1S - Punta
Santa María, San Agustín, Falda
Carretera (Sequion Santa IC-808 Otros 3 19 1 5 26
Grande
Polonia).
Emp. PE-1S (San Luis de
Pajonal) - Emp. IC-811 IC-810 San Luis de Pajonal, Pajonal Alto Caserio 2 158 0 0 218
(Pajonal Alto).
Emp. IC-808 - Emp. IC-
IC-811 Pajonal Alto, La Banda Caserio, Otros 2 12 0 0 17
812.

Chauchilla Baja, Casa Blanca,


Emp. PE-1S - Mina Los
IC-812 Santa Luisa, La Marcha, Caserio, Otros 6 470 0 0 647
Incas.
Quemazón, Catahuari

Emp. IC-812 - Punta


Carretera (Zona IC-814 Porona Caserio 1 62 0 0 85
Arqueológica Chauchilla).
Emp. IC-812 - La Joya. IC-815 La Joya, Copara Caserio 2 256 0 0 353
Emp. PE-1S - Emp. IC-
IC-817 0 0 0 0 0 0 0
797.
Emp. PE-1S - Emp. IC-
IC-818 0 0 0 0 0 0 0
797.
Emp. IC-821 - Emp. IC-
IC-820 San Fernando Camp. Minero 1 6 0 0 7
797.
Emp. PE-30 - La San Fernando, Caleta de Camp. Minero,
IC-821 2 6 0 0 7
Marmolera. pescadores San Nicolas Caleta

pág. 50
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Conectada año
Población No
Conectados

Conectados
Población

N° CP No
Población
Rutas Proyectada

N° CP

base
Categoría de Conectad
Nombre del Camino Terrestres y Centros poblados CP en relación
CP* a año
Fluvial* al camino
base
al año 2025

Emp. PE-1S (San Juan de


Marmolera, Reserva de islas y
Marcona) - Bahía IC-823 Otros, Pueblo 3 15941 0 0 18948
puntos guaneros San Juan
Marmoseria.
Emp. IC-823 - Limite
IC-824 0 0 0 0 0 0 0
Provincial.
Emp. IC-824 - Playa
IC-825 0 0 0 0 0 0 0
Acapulco.
Emp. IC-824 - Playa Los
IC-826 0 0 0 0 0 0 0
Leones.
Emp. IC-824 - Playa La
IC-827 0 0 0 0 0 0 0
Lovera.
Emp. PE-30 - Limite
IC-828 0 0 0 0 0 0 0
Provincial.
Emp. PE-1S - Carbonel. IC-829 Lagunal Grande Otros 1 6 0 0 7
Emp. IC-790 - Mina Uribe. R110301 0 0 0 0 0 0 0
Emp. IC-790 - Emp. IC- Und.
R110302 Bogotalla 1 4 0 0 4
791. Agropecuaria
Emp. IC-113 - Emp. IC- Und.
R110303 Caracte, Mongo 2 11 0 0 12
791. Agropecuaria
Emp. IC-113 - Punta
R110304 0 0 0 0 0 0 0
Carretera.
Emp. IC-113 (Hornilla) -
R110305 0 0 0 0 0 0
Punta Carretera.
Emp. IC-113 - Punta Und.
R110306 Canaca 1 0 0 0 0
Carretera. Agropecuaria
Emp. IC-113 (El Molino) -
Punta Carretera (Río R110307 El Molino Anexo 1 63 0 0 66
Ingenio).
Emp. IC-113 - Punta Und.
R110308 Yanahuarmi, Aconche 2 2 0 0 2
Carretera. Agropecuaria
Emp. PE-1S - Valle Socos. R110309 0 0 0 0 0 0 0
Emp. R110309 - Emp.
R110310 Tres Regiones Otros 1 27 0 0 28
R110311.
Emp. IC-798 - Punta
R110311 Tres Regiones, Ajo Bajo Otros, Caserio 2 202 0 0 212
Carretera.
Emp. PE-1S - Emp.
R110312 Curve Alto, Aja Bajo Caserio 2 277 0 0 290
R110311 (Aja).

pág. 51
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Conectada año
Población

Población No
Conectados

Conectados
N° CP No
Proyectada
Rutas Población

N° CP

base
Categoría de en relación
Nombre del Camino Terrestres y Centros poblados CP Conectada
CP* al camino
Fluvial* año base
al año
2025
Emp. PE-1S - Punta Carretera
R110313 Angila, San Marcelo, Licuas Bajo Und. Agopecuaria 3 87 0 0 91
(Río Aja).
Emp. PE-1S (Achaco Bajo) - Caserio, Und.
R110314 Curve Bajo, Achaco Alto 2 226 0 0 237
Emp. IC-801. Agropecuaria
Emp. PE-1S (Aeropuerto) -
R110315 0 0 0 0 0 0
Punta Carretera.
Emp. IC-802 - Punta Carretera
R110316 Majoro Caserio 1 24 0 0 33
(Río Tambo Quemado).
Emp. PE-1S - Emp. IC-802. R110317 0 0 0 0 0 0 0

Emp. PE-1S - Fundo El Und.


R110318 La Cruz 1 0 0 0 0
Marsano. Agropecuaria
Und.
Emp. PE-1S - Punta Carretera. R110319 Carrizales 1 0 1 1 0
Agropecuaria
Emp. IC-807 - Punta Carretera. R110320 0 0 0 0 0 0 0
Emp. PE-1S - Emp. IC-807. R110321 0 0 0 0 0 0 0
Emp. PE-1S - Emp. IC-808. R110322 El Portachuelo Caserio 1 1196 0 0 1647
Emp. IC-811 - Emp. IC-808. R110323 Taruga, Pampa Grande, Pajonal Alto Caserio, otros 3 61 0 0 84
Emp. IC-808 - Valle de Juanillo. R110324 Falda Grande, Sta. Bertha, Crucero Otros 3 0 0 0 0
Emp. IC-811 - Emp. IC-812. R110325 Chauchilla Alta Otros 1 8 0 0 11
Emp. PE-1S - Mina Santa Ana. R110326 0 0 0 0 0 0 0
Emp. PE-1S - Emp. R110328
R110327 0 0 0 0 0 0
(Poroma).
Emp. IC-814 - Compañía Alta
R110328 0 0 0 0 0 0
Gracia.
Emp. IC-814 (Cementerio
Chauchilla) - Emp. IC-815 (Dv. R110329 0 0 0 0 0 0
La Joya).
Emp. IC-812 - Punta Carretera
R110330 Las Trancas Caserio 1 129 0 0 178
(Zona Agricola).

pág. 52
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Conectada año
Población No
Conectados

Conectados
Población

N° CP No
Población
Rutas Proyectada

N° CP

base
Categoría de Conectad
Nombre del Camino Terrestres y Centros poblados CP en relación
CP* a año
Fluvial* al camino
base
al año 2025

Und.
Emp. IC-821 - Huaquilla. R110331 Huaquilla, Totoral Agropecuaria, 2 18 0 0 25
Otros
Emp. IC-812 - Emp. IC-812. R110332 0 0 0 0 0 0 0
Emp. IC-812 - Limite
R110333 Catahuari Otros 1 0 0 0 0
Provincial.
Emp. IC-828 - Punta
R110334 0 0 0 0 0 0 0
Carretera.
Emp. IC-821 - La Pinguinera. R110335 0 0 0 0 0 0
Emp. IC-800 (Tambo de
R110336 Tambo de Perro Caserio 1 9 0 0 9
Perro) - Emp. IC-797.
Emp. IC-782 - Punta
Carretera (Río Nazca R110337 Majuelos, Los Paredones Otros 2 25 2 2 26
Usaca).
Emp. IC-112 - Punta
Carretera (Tramo R110338 Coyungo Caserio 1 173 0 0 200
intransitable).
Emp. IC-112 - Emp. IC-793. R110339 Sta. Rosa Otros 1 2 1 2 2
Emp. IC-782 (Changuillo) -
R110340 Changuillo Pueblo 1 233 0 0 270
Punta Carretera.
Emp. IC-112 - Nuevo San
R110341 San Juan Caserio 1 236 0 0 273
Juan.
Emp. IC-112 - Emp. IC-781. R110342 Sta. Elena, San Javier Otros, Casrio 2 351 0 0 407
Emp. IC-113 - Emp. IC-789. R110343 San José, San Francisco Caserio, Anexo 2 276 0 0 320
Emp. IC-786 (Ventilla) -
R110344 La ventilla Camp. Minero 1 7 0 0 8
Emp. IC-789.
Emp. IC-113 - Punta
Carretera (Propiedad R110345 0 0 0 0 0 0
Privada).
Emp. IC-112 - Emp. IC-794. R110346 Pto. Caballas Otros 1 2 0 0 2
Emp. PE-1S - Emp. IC-781. R110347 0 0 0 0 0 0
Emp. R110314 - Emp.
R110348 0 0 0 0 0 0
R110349.
Emp. IC-801 - Emp.
R110349 0 0 0 0 0 0
R110350.

pág. 53
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Conectada año
Población No
Conectados

Conectados
Población

N° CP No
Población
Rutas Proyectada

N° CP

base
Categoría de Conectad
Nombre del Camino Terrestres y Centros poblados CP en relación
CP* a año
Fluvial* al camino
base
al año 2025

Emp. R110314 - Punta


Carretera (Propiedad R110350 0 0 0 0 0
Privada).
Emp. R110314 - Emp.
R110351 0 0 0 0 0
R110314.
Emp. PE-1S - Punta
Carretera (Propiedad R110352 0 0 0 0 0 0
Privada).
Emp. PE-1S - Emp.
R110353 Majoro Caserio 1 24 0 0 28
R110316.
Emp. PE-1S - Emp.
R110354 0 0 0 0 0 0
R110353.
Emp. R110316 - Punta
Carretera (Propiedad R110355 Majoro Caserio 1 24 0 0 28
Privada).
Emp. PE-1S - Emp. IC-
R110356 0 0 0 0 0 0
802.
Emp. IC-802 - Acueducto Und.
R110357 Ocongalla 1 27 1 0 28
Ocongalla. Agropecuaria
Emp. PE-1S - Emp.
R110358 0 0 0 0 0 0 0
R110322.
Emp. IC-807 - Emp. Caserio, Und.
R110359 Pajonal Bajo, El Dos 2 434 1 0 455
R110318. Agropecuaria
Emp. IC-812 - Emp.
R110360 0 0 0 0 0 0
R110329.
Emp. PE-30A - Cerro
R110361 0 0 0 0 0 0
Blanco.
Emp. PE-1S - Emp.
R110362 0 0 0 0 0 0
R110342.
Fuente: IPRV Nasca, Censo Nacional CC.PP. Año 2017 – INEI

pág. 54
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 7 : Categoria de Centros Poblados

pág. 55
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Accesibilidad a Servicios Básicos Sociales: Salud y Educación

Servicios Educativos

En la provincia de Nasca, las infraestructuras de los servicios educativos se


encuentran conectadas a la red vial provincial, existen vías afirmadas y trochas
carrosables que permiten el acceso a las instituciones educativas, pero también
existe una parte de carreteras y trochas carrozables que están deterioradas y en
mal estado de conservación, estos limitan y dificultan el acceso rápido a algunas
instituciones educativas, estos servicios de infraestructura educativa están
conectados al sistema vial provincial en un 100 %.

Según Estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa de Nasca - UGEL Nasca,


durante el año 2021, la prestación de servicios educativos en la provincia se realiza
mediante 51 centros educativos públicos, ubicados en todos los distritos, centros
educativos estatales, de los cuales 36 son de nivel primario, 12 centros educativos
de nivel secundario y 3 centros de nivel superior tecnológico.
El número de alumnos matriculados en las diferentes categorías de educación
básica regular Año 2021 son: en el nivel primario de 7,762 alumnos matriculados,
en el nivel secundario son de 5,517 alumnos matriculados y en el nivel superior
tecnológico son de 1,345 alumnos matriculados, totalizando una población
estudiantil provincial de 14,624 alumnos, que representa un 21.1 % de la población
provincial. En la relación anterior, por no requerimiento del presente estudio, no
están incluidos los centros educativos de nivel inicial y PRONEI-PIETABF.

Servicios de Salud

Los establecimientos de salud de la provincia de Nasca, en su totalidad están


conectados a la red vial provincial, estos servicios de salud cuentan con regulares
accesos viales que permite una oportuna atención de salud, pero también existe
vías de carácter deficiente constituido por trochas carrozables deterioradas y en mal
estado de conservación, que limitan y dificultan una buena y adecuada atención de
salud, éstas infraestructuras de servicios de salud están articuladas al sistema vial
en un 100% a nivel provincial.

Según Estadísticas de la Red de Salud Nasca, al año 2021, la prestación de


servicios de salud en la provincia se realiza, mediante 17 establecimientos de salud,
ubicados en todos los distritos de la provincia, constituido por 1 Hospital en la capital
provincial Nasca, 4 Centros de Salud en los 4 distritos de la provincia y 12 Puestos
de Salud en los 4 distritos de la provincia. El número de atenciones de salud a la
población provincial de enero a diciembre en el mismo año 2021 fue de 303,840
atenciones de salud.

pág. 56
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 15 : Localización de Centros Educativos Según Camino y Ruta


Rutas N° Centros
terrestre Categoría Camino N° CP N° CP No
Nombre del camino Centros Poblados CP Educativos**
y de CP Conectados Conectados
Fluvial* 1 2 3 Origen Destino
I.V. Santa Anita - Chincha Alta - Ica El porvenir 1 1 1
- Nazca - Dv. Camaná - Dv. Quilca Vista alegre 1 Pueblo
(PE-1S D) - La Repartición (Dv. Vista alegre 1 I.V. Santa
Arequipa) - Dv. Pto. Matarani (PE- PE-1S La Concordia 9 0
San luis de pajonal 1 Caserio Anita
34) - La Joya - Dv. Moquegua (PE-
36 A) - Dv. Ilo (PE-36) - Tacna (PE- Pajonal bajo 1 Caserio
38) - La Concordia (fr. Chile). Portachuelo 1 Caserio
Emp. PE-1S
Emp. PE-1S (Dv. San Juan) - Pto. Pto. San Juan
PE-30 San juan de marcona 1 Pueblo (Dv. San 2 0
San Juan de Marcona. de Marcona.
Juan)
Emp. PE-1S (Vista Alegre) -
Huallhua - Lucanas - Puquio (PE- Buena fe 1 1
32) - Dv. Andamarca (PE-32 A) -
Emp. PE-1S
Negromayo - Dv. Andahuaylas (PE-
PE-30A Urbanización (Vista Emp. PE-3S 6 0
30 B) - Pampamarca - Dv.
Alegre)
Caraybamba - Chalhuanca - Pte. Cajuca 1
Cuyca - Dv. Huayllo - Pte. Santa
Rosa - Emp. PE-3S (Pte. Sahuinto).
El estudiante 1 Anexo L.D.
Emp. PE-1S (Pte. San José) - San
Emp. PE-1S Ayacucho
José - El Ingenio - Arpichillo - El ingenio 1 Pueblo
IC-113 (Pte. San (Guarahuarco, 25 0
Yanahuarmi - L.D. Ayacucho
José) AY-112 a
(Guarahuarco, AY-112 a Otoca). El ingenio 1 Pueblo
Otoca)
Emp. PE-1S (La Pascana) - Lineas Emp. PE-1S
San miguel de la Emp. IC-781
Geoglifos de Nasca - Emp. IC-781 IC-785 1 Caserio (La 3 0
pascana (La Banda).
(La Banda). Pascana)
Punta
Emp. PE-1S - Cochas de San Pablo
Carretera
- Punta Carretera (Reserva Cochas IC-787 San pablo 1 Anexo Emp. PE-1S 1 0
(Reserva
3).
Cochas 3).
Emp. IC-113 - Tulin - Limite Emp. IC- Limite
IC-790 Tulin 1 Pueblo 0 0
Provincial. 113 Provincial.

Emp. PE-1S - Soysongo - La La ayapana 1 Und.


IC-796 Emp. PE-1S Emp. IC-797. 3 4
Ayapana - Emp. IC-797. Agropecuaria
Las cañas 1

pág. 57
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Rutas N° Centros
Centros Poblados Categoría de Camino N° CP N° CP No
Nombre del camino terrestre Educativos**
CP CP Conectados Conectados
y Fluvial* 1 2 3 Origen Destino
Emp. PE-1S - Aja Alto - Pampas Nasca 1
de los Camelidos - Orcona -
Sector Trigal - La Capilla - Nasca 1 Limite
IC-798 Ciudad Emp. PE-1S 8 0
Pongo Capilla - San Marcos - Provincial.
Santa Catalina - Limite Nasca 2
Provincial.
San carlos 1 1
Nasca 1
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - El Nasca 1 Emp. PE-1S
Acero - Tierras Blancas - Jose IC-803 San carlos 1 Ciudad (Pte. Nasca) Trigales 2 0
Carlos Mariategui - Trigales. -
Nasca 1
Nasca 1
Orcona 1
Emp. PE-30A - Acueductos de
Tierra Blanca -
Cantayoq - Cantayoq - Tierra IC-804 Cantayo 1 Caserio Emp. PE-30A 1 2
Emp. PE-30A.
Blanca - Emp. PE-30A.
Emp. PE-1S - Chauchilla -
Pampa Chauchilla La Puntilla - Chauchilla 1
Geoglifos de Copara - Huaca del
Loro - Trancas - Nueva Santa Mina Los
IC-812 Caserio Emp. PE-1S 6 0
Luisa - Santa Luisa - Quemazón Incas.
- Quemazón 5 - Quemazón 3 - Santa luisa 1
Quemazón 2 - Quemazón 1 -
Mina Los Incas.
Punta
Emp. IC-812 - Porona - Lineas y Carretera
Trapezoides - Punta Carretera IC-814 Porona 1 Caserio Emp. IC-812 (Zona 1 0
(Zona Arqueológica Chauchilla) . Arqueológica
Chauchilla) .

Emp. IC-812 - Copara - La Joya. IC-815 Copara 1 Caserio Emp. IC-812 La Joya. 1 0

Punta
Emp. IC-812 - Valle Las Trancas
San nicolas las Carretera
- Punta Carretera (Zona IC-816 1 Caserio Emp. IC-812 1 0
trancas (Zona
Agricola).
Agricola).

pág. 58
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Rutas N° Centros
Centros Poblados Categoría de Camino N° CP N° CP No
Nombre del camino terrestre Educativos**
CP CP Conectados Conectados
y Fluvial* 1 2 3 Origen Destino
San juan de
1
Emp. PE-1S (San Juan de marcona
Emp. PE-1S
Marcona) - Marie Reiche - San juan de Bahía 0
IC-823 1 Pueblo (San Juan de 3
Reserva Guanera - Bahía marcona Marmoseria.
Marcona)
Marmoseria. San juan de
1 1
marcona
San juan de
1
marcona Limite
Emp. IC-823 - Limite Provincial. IC-824 Pueblo Emp. IC-823 0 0
San juan de Provincial.
1
marcona
Punta
Emp. IC-113 (El Molino) - Punta Emp. IC-113
R110307 El molino 1 Anexo Carretera (Río 1 0
Carretera (Río Ingenio). (El Molino)
Ingenio).
Emp. PE-1S (Achaco Bajo) - Emp. PE-1S
Achaco Alto - Curve Bajo - La R110314 Achaco alto 1 Caserio (Achaco Emp. IC-801. 2 0
Joya - Emp. IC-801. Bajo)
Vista alegre 1
Emp. PE-1S (Aeropuerto) -
Vista alegre 1 Emp. PE-1S Punta
Huaca la Calera II - La R110315 Pueblo 0 0
(Aeropuerto) Carretera.
Primavera - Punta Carretera.
Vista alegre 1
Emp. IC-811 - Taruga - Emp. IC-
R110323 Taruga 1 Caserio Emp. IC-811 Emp. IC-808. 3 0
808.
Emp. IC-113 - San Jose - Emp.
R110343 San jose 1 Caserio Emp. IC-113 Emp. IC-789. 2 0
IC-789.
Fuente: IPRV Nasca – Estadisticas de UGEL Nasca Año 2021
Instituciones Educativas: 1) Primaria, 2) Secundaria, 3) Superior

pág. 59
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 16 : Localización de Establecimientos de Salud Según Camino y Ruta


Rutas N° Camino
Centros Categoría N° CP N° CP No
Nombre del camino terrestre y Establecimientos
Poblados Cp de CP Conectados Conectados
Fluvial* de Salud**
Origen Destino
I.V. Santa Anita - Chincha Alta
- Ica - Nazca - Dv. Camaná - San Luis De
Dv. Quilca (PE-1S D) - La Pajonal
Repartición (Dv. Arequipa) - La
I.V. Santa
Dv. Pto. Matarani (PE- 34) - La PE-1S 2 Caserio Concordia 9 0
Anita
Joya - Dv. Moquegua (PE-36 (fr. Chile)
A) - Dv. Ilo (PE-36) - Tacna Vista Alegre
(PE-38) - La Concordia (fr.
Chile).
Pto. San
Emp. PE-1S (Dv. San Juan) - Emp. PE-1S
PE-30 San Juan 1 Pueblo Juan de 2 0
Pto. San Juan de Marcona. (Dv. San Juan)
Marcona.
Emp. PE-1S (Vista Alegre) -
Huallhua - Lucanas - Puquio
(PE-32) - Dv. Andamarca (PE-
32 A) - Negromayo - Dv.
Andahuaylas (PE-30 B) - Emp. PE-1S
PE-30A Buena Fe 1 Urbanización Emp. PE-3S 6 0
Pampamarca - Dv. (Vista Alegre)
Caraybamba - Chalhuanca -
Pte. Cuyca - Dv. Huayllo - Pte.
Santa Rosa - Emp. PE-3S
(Pte. Sahuinto).
Emp. PE-1S (Pte. San José) -
San José - El Ingenio - Emp. PE-1S
Arpichillo - Yanahuarmi - L.D. IC-113 El Ingenio 1 Pueblo (Pte. San Emp. PE-3S 25 0
Ayacucho (Guarahuarco, AY- José)
112 a Otoca).
Emp. PE-1S - San Javier - La Emp. IC-
IC-781 San Javier 1 Caserio Emp. PE-1S 2 0
Banda - Emp. IC-782. 782.
Emp. IC-112 (Nuevo San Emp. IC-112
Juan) - Chiquerillo - Changuillo IC-782 Changuillo 1 Pueblo (Nuevo San 7 0
- Majuelos. Juan)
Emp. IC-112 - Cabildo - Emp. Emp. IC-
IC-784 Cabildo 1 Caserio Emp. IC-112 3 0
IC-782. 782.
Emp. PE-1S (La Pascana) -
San Miguel De Emp. PE-1S Emp. IC-781
Lineas Geoglifos de Nasca - IC-785 1 Caserio 3 0
La Pascana (La Pascana) (La Banda).
Emp. IC-781 (La Banda).
Emp. IC-113 - Tulin - Limite Limite
IC-790 Tulin 1 Pueblo Emp. IC-113 1 0
Provincial. Provincial.

pág. 60
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Rutas N° Camino
Centros Categoría N° CP N° CP No
Nombre del camino terrestre y Establecimientos
Poblados Cp de CP Conectados Conectados
Fluvial* de Salud**
Origen Destino
Punta
Emp. IC-112 - Soyungo -
Carretera
Punta Carretera (Tramo IC-793 Coyungo 1 Caserio Emp. IC-112 1 0
(Tramo
intransitable).
intransitable.
Und.
Emp. PE-1S - Soysongo - La Emp. IC-
IC-796 Las Cañas 1 Agropecuari Emp. PE-1S 3 4
Ayapana - Emp. IC-797. 797.
a
Emp. PE-1S - Aja Alto -
Pampas de los Camelidos -
Orcona - Sector Trigal - La Limite
IC-798 Nasca 1 Ciudad Emp. PE-1S 8 0
Capilla - Pongo Capilla - San Provincial.
Marcos - Santa Catalina -
Limite Provincial.
Emp. IC-812 - Copara - La
IC-815 Copara 1 Caserio Emp. IC-812 La Joya. 2 0
Joya.
Punta
Emp. IC-812 - Valle Las
Carretera
Trancas - Punta Carretera IC-816 Las Trancas 1 Caserio Emp. IC-812 1 0
(Zona
(Zona Agricola).
Agricola).
Emp. PE-1S (San Juan de
Emp. PE-1S
Marcona) - Marie Reiche - Bahía
IC-823 Marcona 1 Pueblo (San Juan de 3 0
Reserva Guanera - Bahía Marmoseria
Marcona)
Marmoseria.
Emp. IC-811 - Taruga - Emp. Emp. IC-
R110323 Taruga 1 Caserio Emp. IC-811 3 0
IC-808. 808.
Fuente: Red de Salud Nasca - Atenciones de Salud Año 2021
Establecimientos de Salud: Hospital, Centro de Salud, Puesto de Salud.

pág. 61
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 8 : Servicios de Educacion y Salud

pág. 62
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Pobreza

La provincia de Nasca, de acuerdo al Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital Año


2018, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI, a nivel
nacional entre las 196 provincias, está ubicada en nivel de pobreza promedio N°.
30.4.

A nivel distrital el Mapa de Pobreza define niveles de pobreza de los distritos en


forma individual, ubicando a los distritos de Nasca con nivel de pobreza N° 31,
Changuillo con nivel de pobreza N° 25, El Ingenio con nivel de pobreza N° 38,
Marcona con nivel de pobreza N° 39 y Vista Alegre con nivel de pobreza N° 19,
identificado como distritos de condición no pobres. En el Cuadro N°. 17 se señala
la ubicación de los distritos de Nasca por nivel de pobreza distrital y la condición de
pobreza en rango inferior y superior de intervalo de confianza al 95% de pobreza
total, en relación a las vías terrestres de los centros poblados y distritos.

Los distritos que poseen un alto índice de pobreza, ameritan en mayor grado estar
incluidos en la priorización de inversiones y ejecución de obras de desarrollo,
principalmente obras viales que articulen mejor los espacios geográficos, pero los
distritos de Nasca por contar con zonas potenciales productivas, recursos naturales
y turísticos, que dinamicen su economía local y se logre mejor calidad de vida de la
población, ameritan ser atendidas en la priorización de las inversiones viales.

Cuadro N° 17 : Pobreza a Nivel Distrital y Centros Poblados (CP)


Ubicación de
Intervalo de
Pobreza
Confianza al
Distritos (Distrito por Ruta
95% de Pobreza
nivel de
Total
pobreza)
IC-796, IC-797, IC-798, IC-799, IC-800, IC-801, IC-802,
IC-803, IC-804, IC-805, IC-806, IC-807, IC-817,
R110309, R110310, R110311, R110312, R110313,
R110314, R110317, R110318, R110319, R110320,
Nasca 31 1.1 – 4.9
R110321, R110336, R110337, R110348, R110349,
R110350, R110351, R110352, R110357, R110359, PE-
30A, R110353, R110355, R110356, R110358, R110361,
PE-1S
IC-112, IC-766, IC-781, IC-783, IC-784, IC-794, IC-
795, R110338, R110339, R110340, R110341,
Changuillo 25 0.5 – 6.2
R110342, R110346, R110347, R110362, IC-782, PE-
1S
IC-782, R110343, R110344, R110345, IC-113, IC-785,
IC-786, IC-787, IC-788, IC-789, IC-790, IC-791,
El Ingenio 38 0.5 – 4.6
R110301, R110302, R110303, R110304, R110305,
R110306, R110307, R110308, PE-1S
PE-30, IC-818, IC-820, IC-821, IC-823, IC-824, IC-825,
Marcona 39 0.6 – 3.9 IC-826, IC-827, IC-828, IC-829, R110334, R110335, PE-
1S, R110328, R110333
PE-30A, R110353, R110355, R110356, R110358,
R110361, PE-1S, IC-808, IC-810, IC-811, IC-812, IC-
814, IC-815, R110315, R110316, R110322, R110323,
Vista Alegre 19 1.4 – 6.4
R110324, R110325, R110326, R110327, R110329,
R110330, R110331, R110332, R110360, R110328,
R110333, R110354
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Mapa de Pobreza Año 2018

pág. 63
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 9 : Pobreza

pág. 64
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

3.5. ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PROVINCIA

Contexto Departamental

La provincia de Nasca en el contexto departamental, está ubicada al sur del


departamento de Ica, forma parte de las 05 provincias del departamento , fue
reconocida como provincia el 23 de enero de 1,941, por Ley N° 9,300, catalogado
como la ciudad del eterno verano, siendo su integración vial y comercial directa a
los departamentos de Ica, Arequipa y Ayacucho, su principal relación comercial es
con las provincias de Ica y Arequipa, la que constituye su mercado inmediato y
centros de servicios más cercano. La dinámica económica de la provincia de Nasca
con la dinámica económica del departamento de Ica es horizontal y prospera, por
constituir la provincia de Nasca, una provincia cercana e importante del
departamento, con especialización productiva de actividad turística, producción
agricola pecuaria, actividad minera, actividades económicas dedicadas al mercado,
que generan mayor contribución al Producto Bruto Interno – PBI del departamento.

La participación de la provincia de Nasca en la economía del departamento de Ica


es muy importante, la actividad turística por ser una actividad estratégica de la
provincia al igual que la actividad minera generan una fuerte contribución a la
economía departamental, la producción agrícola provincial que tiene buenos
rendimientos, es dedicada al mercado, los excedentes de producción como la palta,
papa, maíz amarillo, tuberculos y otros, que se orientan al mercado regional y
extraregional como las provincias de Ica, Lima, Arequipa y otros, en cuanto a la
producción pecuaria, la saca del ganado vacuno, ovino y animales menores, se
orientan al mercado local, regional y nacional. Los caminos vecinales en el
desarrollo de las actividades económicas como la agricultura, ganadería, turismo y
minería, juegan un rol importante, el estado malo de conservación de los caminos
vecinales, limitan su conectividad adecuada a los mercados, encarecen los fletes
de traslado de productos y no permiten un verdadero fomento del desarrollo
agropecuario en la provincia.

Cuadro N° 18 : Evolución PBI Departamental y Participación en el PBI Nacional Años 2011-2020


PBI
PBI Perú Participación % Variación % PBI Variación % PBI
Año Departamento
(S/) Dpto/ País Departamental Nacional
(Mill. de S/)
2011 406,256,316 12,883,432 3.2% 0.0% 0.0%
2012 431,198,717 13,067,505 3.0% 1.4% 6.1%
2013 456,434,771 14,394,675 3.2% 10.2% 5.9%
2014 467,307,969 14,809,397 3.2% 2.9% 2.4%
2015 482,506,365 15,295,581 3.2% 3.3% 3.3%
2016 501,581,474 15,325,191 3.1% 0.2% 4.0%
2017 514,215,094 16,206,741 3.2% 5.8% 2.5%
2018 534,624,903 16,985,859 3.2% 4.8% 4.0%
2019 546,408,495 17,655,405 3.2% 3.9% 2.2%
2020 485,490,477 15,679,321 3.2% -11.2% -11.1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – Producto Bruto Interno por Departamentos Año 2020

pág. 65
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 19 : Estructura Porcentual del PBI Departamental por


Actividades Económicas (%) – Periodo 5 Años
Año Año Año Año
Actividades Económicas Año 2020
2016 2017 2018 2019

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 13.0 13.2 14.1 14.1 15.7


Pesca y acuicultura 0.7 1.0 1.0 0.8 0.6
Extracción de petróleo, gas, minerales y
15.7 16.2 15.8 15.6 15.0
servicios conexos
Manufactura 19.7 19.2 19.1 18.7 19.2
Electricidad, gas y agua 1.6 1.6 1.6 1.7 1.8
Construcción 11.0 11.4 11.3 12.3 10.3
Comercio, mantenimiento y reparación de
9.5 9.1 8.8 8.7 8.4
vehículos automotores y motocicletas
Transporte, almacenamiento, correo y
6.5 6.3 6.3 6.2 5.6
mensajería
Alojamiento y restaurantes 1.6 1.5 1.5 1.5 0.8
Telecomunicaciones y otros servicios de
2.7 2.9 3.1 3.2 3.9
información
Administración pública y defensa 3.3 3.3 3.2 3.2 3.7
Otros servicios 14.7 14.3 14.1 14.1 15.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – Producto Bruto Interno por Departamentos Año 2020

Cuadro N° 20 : Provincias Según Especialización Productiva

Comercio

Servicios
Pecuario

Industria
Agrícola

Turismo
Forestal

Minería
Pesca

Ica
Provincias

Chincha X X X X X X
Ica X X X X X X X X
Nasca X X X X X X X
Palpa X X
X
Pisco X X X X X X
Fuente: Dirección de Gobierno Regional Ica – Compendio de Actividades Productivas Año 2020

Estrategia de Desarrollo Económico::

Según el Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Nasca, dentro de sus tres


ejes temáticos de desarrollo, en el eje de desarrollo Agrario, se señala varias
estrategias de desarrollo económico provincial, estas estrategias están orientadas
a lograr en el futuro un mejor desarrollo de las actividades económicas como la
agricultura, ganadería, servicios y otros.

La agricultura es la principal actividad económica de la provincia, existe 13.34 % de


tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica alta y media y 2.52 % de
tierras aptas para cultivos permanentes, se realiza la producción de tubérculos,
cereales, hortalizas y frutales, alfalfa, etc., producciones con regulares
rendimientos, capaces de competir con productos similares que provienen de la
costa y selva, por lo que para el presente estudio se analizó solo seis productos
agrícolas más importantes. Como limitantes para una adecuada actividad agrícola,
podemos señalar baja calidad de las tierras, tecnología todavía en algunos casos
tradicional, limitada capacitación de agricultores, carencia de infraestructuras de
riego, faltante de conectividad vial vecinal a los centros de producción y otros.

En cuanto a la actividad ganadera, existe en la provincia un 29.76 % de tierras con


aptitud de pastos naturales, se realiza la crianza de vacuno, ovino, caprino, equino,
porcino, cuyes y aves de corral. La base económica de la provincia está basada en
gran parte en la actividad turistica, agrícola y minera ya que por estas actividades

pág. 66
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

se generan los ingresos económicos de las familias, para mejorar este rol de
desarrollo futuro, para ello es necesario implementar políticas públicas y privadas
de fomento ganadero, con mejor articulación vial a comunidades campesinas y
centros de producción.

La actividad turística, es otra de las actividades económicas que se debe priorizar


en la provincia, debido a la gran potencialidad de recursos sobre todo arqueológicos
y paisajísticos, como restos arqueológicos y paisajisticos, explotación turística que
genera puestos de trabajo e ingresos económicos a la población, existencia de
recursos que ameritan planificar el desarrollo turístico provincial, identificar circuitos
turísticos, fomento y promoción de los proyectos y actividades. Para este propósito
se requieren el mejoramiento de los caminos viales y de herradura y construcción
de nuevas vías de comunicación y acceso. La actividad turística no se registra en
el cuadro correspondiente, debido a la falta de mayor información sobre los flujos
turísticos, referente a tipos de turistas visitantes, servicios de transporte, servicios
de hospedaje, servicios de alimentación, servicio de guías de turismo, costo de
acémilas y porteadores, etc.

Cuadro N° 21 : Principales Actividades Comprendidas en la Estrategia de Desarrollo


Económico de la Provincia

%
Potencialidades Rendimiento
producción
Zonas (Recurso del distrito vs
Actividades Principales de c/z
Productoras/ suelo/pastos Rendimiento
Económicas Productos productora
Distritos naturales) del de la
en relación a
Distrito Provincia
la provincia

Tuna 5%
Papa 51%
Palta 44%
Nasca 7958.22 1.0
Frejol 28%
Espárrago 16%
Maíz amarillo 18%
Tuna 3%
Papa 37%
Palta 33%
Vista Alegre 5677 1.0
Frejol 8%
Esparrago 11%
Maíz amarillo 13%
Tuna 73%
Agricultura
Papa 0%
Palta 21%
Changuillo 3708.92 1.0
Frejol 61%
Esparrago 69%
Maíz amarillo 66%
Tuna 19%
Papa 12%
Palta 2%
El Ingenio 1870 1.0
Frejol 2%
Esparrago 4%
Maíz amarillo 4%
Tuna
Marcona 18.05 0.0
Papa

pág. 67
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Palta
Frejol
Esparrago
Maíz amarillo
Caprino 24%
Vacuno 57%
Porcino 38%
Nasca 133 2.2
Ovino 42%
Aves 49%
Cuyes 50%
Caprino 39%
Vacuno 8%
Porcino 28%
Vista Alegre 15 2.2
Ovino 23%
Aves 35%
Cuyes 36%
Caprino 23%
Vacuno 27%
Porcino 20%
Ganaderia Changuillo 20 2.2
Ovino 27%
Aves 11%
Cuyes 7%
Caprino 14%
Vacuno 9%
Porcino 14%
El Ingenio 2.73 2.2
Ovino 8%
Aves 5%
Cuyes 7%
Caprino
Vacuno
Porcino
Marcona 0 0.0
Ovino
Aves
Cuyes
Fuente: Dirección Regional Agraria Ica – Estadísticas de Campaña Agrícola Año 2021

Articulación Económica

La articulación económica y la comercialización de los excedentes productivos


agrícolas y pecuarios de la provincia de Nasca, resultado de su especializaciòn
productiva, se realizan principalmente al mercado local, regional y nacional como,
la comercialización al mercado nacional como Lima se realiza de productos y
crianzas como palta, ajo, frijol y animales como vacuno, ovino y cuye, en lo referente
a actividades económicas de exportación existe en la provincia pero de adolece de
información oficial. Esta articulación económica se realiza mediante los diferentes
caminos vecinales de la provincia, que cumplen el papel de rutas alimentadoras que
se conectan a las rutas de mayor categoría como el camino nacional PE-1S.

Los excedentes agrícolas destinados a la comercialización representan un


promedio del 90% de la producción total provincial, constituidos en tubérculos,
cereales y frutales, los productos mas importantes destinados a la comercialización

pág. 68
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

son tuna, papa, maíz amiláceo, palta y esparragos, el caso de palta su


comercialización es mayor pero sus niveles de producción son tadavia muy
limitados, estos excedentes productivos provienen de centros poblados de Nasca,
Vista Alegre, El Ingenio y Changuillo,el distrito de Marcona es zona minera y no
cuenta con producción agropecuaria. Los precios de productos en la provincia, a
nivel del productor son bajos, estos precios y el valor bruto de la producción, se
señala en el Cuadro Nº 22.

Los excedentes pecuarios destinados a la comercialización representan un


promedio del 30% de saca de la producción ganadera total provincial, constituidos
en crianza de ganado vacuno, ovino y caprino, los flujos de comercialización son
fluidas, por tener la provincia de Nasca una producción agropecuaria ya de carácter
intensiva, estos excedentes productivos provienen de centros poblados al igual que
en producción agrícola de Nasca, Vista Alegre, El Ingenio y Changuillo. Los precios
de los ganados en la provincia, a nivel del productor son bajos, estos precios y el
valor bruto de la producción, se señala en el Cuadro Nº 22.

Cabe indicar que en la provincia funciona la Agencia Agraria Nasca, pero no existe
información sectorial de carácter oficial actualizada y consolidada, respecto a
campaña agrícola anual, la información de excedentes de producción agrícola
pecuaria destinadas a la comercialización, la información de comercialización
promedia consignada fue recogida de los talleres de trabajos de campo y en cuanto
a los niveles de producción agrícola se recogió parcialmente de la Agencia Agraria
Nasca.

La comercialización agrícola de la provincia de Nasca, aunque sea en menor grado


está asociada a las cadenas productivas priorizadas a nivel nacional, como la
cadena productiva de tubérculos, cereales, palta, y la comercialización ganadera
está asociada a la cadena productiva nacional de productos lácteos, ambos niveles
de comercialización están conectados parcialmente a los Corredores Logísticos N°.
02 y 04.

En la provincia capital como en los distritos de la provincia, no existen centros de


acopio ni almacenamiento de productos agrícolas para la comercializaciòn, por
razones de producción agrícola individual de productores, los excedentes
productivos se comercializan al intermediario directamente en las chacras de
producciòn. De igual forma en cuanto a la producción ganadera, tampoco existen
establos de engorde ni centros de acopio ganadero en la provincia y distritos, la
comercialización de ganado vacuno y ovino a los intermediiarios, se realiza en los
mismos corrales de crianza.

A nivel de la actividad turística, debemos señalar que existe en la provincia un buen


flujo turístico, cuyo destino son las líneas de nasca, los acueductos, los paredones
y otros que existe en la provincia, esta articulación se realiza mediante la ruta vial
nacional y vecinales, durante el año 2020 se registró un promedio de 85,350
turistas, constituido entre visitantes extranjeros y nacionales, siendo los meses de
junio, julio y agosto la temporada alta de visitas. Esta actividad turística puede ser
mucho mas potenciada, hacer su mayor articulación a los mercados con una
adecuada promoción y mejoramiento de la infraestructura vial.

pág. 69
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 22 : Productos Principales, Lugares de Producción, Volumen y Valor de Producción

Precio a Nivel de

Valor bruto de la
producción TM/
nivel nacional *

S/TM/Cabezas

Producción S/
% Producción
priorizadas a

producción /
productivas

Volumen de
Productos -

Principales

Lugares de

productor
Crianzas

Cadenas

Distritos

Cabezas

Total
Tuna 541 1% 6,000 3,246,000
Papa 37,422 76% 1,000 37,421,703
Palta Tubérculos, Palta, 7,395 15% 7,000 51,765,000
Frejol Espárragos, Nasca 2,465 5% 4,000 9,860,000
Cereales
Espárrago 986 2% 12,000 11,832,000
Maíz
493 1% 1,500 739,526
amarillo
Tuna 351 1% 6,000 2,106,000
Papa 27,369 78% 1,000 27,369,000
Palta Tubérculos, Palta, 5,614 16% 7,000 39,298,000
Frejol Espárragos, Vista Alegre 702 2% 4,000 2,808,000
Cereales
Espárrago 702 2% 12,000 8,424,000
Maíz
351 1% 1,500 526,500
amarillo
Tuna 7,766 34% 6,000 46,596,000
Papa 0% 1,000 0
Palta Tubérculos, Palta, 3,638 16% 7,000 25,466,000
Frejol Espárragos, Changuillo 5,331 23% 4,000 21,324,000
Cereales
Espárrago 4,336 19% 12,000 52,032,000
Maíz
1,853 8% 1,500 2,779,500
amarillo
Tuna 1,987 17% 6,000 11,922,000
Papa 8,689 75% 1,000 8,689,000
Palta Tubérculos, Palta, 333 3% 7,000 2,331,000
Frejol Espárragos, El Ingenio 214 2% 4,000 856,000
Cereales
Espárrago 231 2% 12,000 2,772,000
Maíz
102 1% 1,500 153,000
amarillo
Tuna 0 6,000 0
Papa 0 1,000 0
Palta Tubérculos, Palta, 0 7,000 0
Frejol Espárragos, Marcona 0 4,000 0
Cereales
Espárrago 0 12,000 0
Maíz
0 1,500 0
amarillo
Caprino 2,440 14% 6,000 14,640,000
Vacuno 3,785 22% 1,000 3,785,000
Porcino Alfa alfa, 2,349 14% 7,000 16,443,000
Productos Nasca
Ovino lácteos, cereales 1,998 11% 4,000 7,992,000
Aves 5,580 32% 12,000 66,960,000
Cuyes 1,247 7% 1,500 1,870,500
Caprino 4,082 33% 6,000 24,492,000
Vacuno 528 4% 1,000 528,000
Porcino Alfa alfa, 1,738 14% 7,000 12,166,000
Productos Vista Alegre
Ovino lácteos, cereales 1,102 9% 4,000 4,408,000
Aves 4,032 33% 12,000 48,384,000
Cuyes 901 7% 1,500 1,351,500
Caprino Alfa alfa, 2,346 29% 6,000 14,076,000
Vacuno Productos Changuillo 1,781 22% 1,000 1,781,000
Porcino lácteos, cereales 1,268 16% 7,000 8,876,000

pág. 70
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Ovino 1,311 16% 4,000 5,244,000


Aves 1,223 15% 12,000 14,676,000
Cuyes 162 2% 1,500 243,000
Caprino 1,467 21% 6,000 8,802,000
Vacuno 598 31% 1,000 598,000
Porcino Alfa alfa, 886 23% 7,000 6,202,000
Productos El Ingenio
Ovino lácteos, cereales 390 17% 4,000 1,560,000
Aves 555 6% 12,000 6,660,000
Cuyes 182 2% 1,500 273,000
Caprino 0 6,000 0
Vacuno 0 1,000 0
Porcino Alfa alfa, 0 7,000 0
Productos Marcona
Ovino lácteos, cereales 0 4,000 0
Aves 0 12,000 0
Cuyes 0 1,500 0
Fuente: Dirección Regional Agraria Ica – Estadísticas de Campaña Agrícola Año 2021
Elaboración Equipo Técnico – Información Primaria de Trabajo de Campo

pág. 71
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 23 : Articulación por Producto: Centro de Producción, Acopio y Destino


Camino (Origen – Destino) Camino (Origen – Destino) Camino (Origen – Destino)
Cadenas de
Valor Lugares de Lugar de Lugar de
Productos Destino de la Código y Código y Código y
priorizadas a Producción centro de centro de Lugar de
Principales
nivel (LP) / Distrito
Producción (%) Ruta LP – Ruta Cam – Ruta CAM –
acopio acopio Destino
nacional Cam* CAM* M*
menor mayor

Tuna 100
Papa Nacional 95 Lima
Palta Tubérculos, 100 PE-1S, PE-
Palta, Ica, Arequipa,
Frejol Nasca Regional 95 Diversas rutas Chacra 30, Otras
Espárragos, Ayacucho
Vecinales
Espárrago Cereales Nacional 100 Lima
Ica, Arequipa,
Maíz amarillo Regional 100
Ayacucho
Tuna 100
Papa Nacional 95 Lima
Palta Tubérculos, 100 PE-1S, PE-
Palta, Ica, Arequipa,
Frejol Vista Alegre Regional 95 Diversas rutas Chacra 30, Otras
Espárragos, Ayacucho
Vecinales
Espárrago Cereales Nacional 100 Lima
Ica, Arequipa,
Maíz amarillo Regional 100
Ayacucho
Tuna 100
Papa Nacional 95 Lima
Palta Tubérculos,
PE-1S, IC-
Palta, Ica, Arequipa,
Frejol Changuillo Regional 95 Diversas rutas Chacra 112, Otras
Espárragos, Ayacucho
Vecinales
Espárrago Cereales Nacional 100 Lima
Ica, Arequipa,
Maíz amarillo Regional 100
Ayacucho
Tuna 100
Tubérculos,
Papa Nacional 95 PE-1S, IC- Lima
Palta,
Palta El Ingenio 100 Diversas rutas Chacra 113, Otras
Espárragos,
Vecinales Ica, Arequipa,
Frejol Cereales Regional 95
Ayacucho

pág. 72
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Espárrago Nacional 100 Lima


Ica, Arequipa,
Maíz amarillo Regional 100
Ayacucho
Tuna
Papa Tubérculos,
Palta Palta,
Marcona
Frejol Espárragos,
Espárrago Cereales
Maíz amarillo
Caprino 30
Vacuno Alfa alfa, 30
Porcino 20 PE-1S, PE-
Productos
Nasca Regional Diversas rutas Chacra 30, Otras Ica
Ovino lácteos, 30 Vecinales
Aves cereales 20
Cuyes 50
Caprino 30
Vacuno Alfa alfa, 30
Porcino 20 PE-1S, PE-
Productos
Vista Alegre Regional Diversas rutas Chacra 30, Otras Ica
Ovino lácteos, 30 Vecinales
Aves cereales 20
Cuyes 50
Caprino 30
Vacuno Alfa alfa, 30
Porcino 20 PE-1S, IC-
Productos
Changuillo Regional Diversas rutas Chacra 112, Otras Ica
Ovino lácteos, 30 Vecinales
Aves cereales 20
Cuyes 50
Caprino 30
Vacuno Alfa alfa, 30
Porcino 20 PE-1S, IC-
Productos
El Ingenio Regional Diversas rutas Chacra 113, Otras Ica
Ovino lácteos, 30 Vecinales
Aves cereales 20
Cuyes 50
Caprino Marcona

pág. 73
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Vacuno
Porcino Alfa alfa,
Productos
Ovino
lácteos,
Aves cereales
Cuyes
Fuente: Dirección Regional Agraria Ica – Estadísticas de Campaña Agrícola Año 2021
LP: Lugar de producción, Cam: Centro de acopio menor, CAM: Centro de acopio Mayor, M: Mercado y Corredores logísticos priorizados

pág. 74
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 24 : Articulación Económica Turística


N° de Ruta vial (Origen)
Visitantes Periodo de
N° Anual de
Lugar en la temporada Lugar de origen (exterior,
Visitantes Ruta y
temporada alta nacional, departamental,
alta Código
provincial).
Lineas de
PE-1S
Nasca,
PE-30 Regional
Acueductos, Julio, Agosto
85,350 58,250 PE-30A Nacional
Paredones, Setiembre
IC-112 Exterior
otros
IC-113
Fuente: Gerencia de Turismo y Desarrollo Económico Municipalidad Provincial Nasca - Elaboración Equipo Técnico

pág. 75
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 10 Articulacion Economica Provincial

pág. 76
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte de Carga y Pasajeros

Los servicios de transporte de pasajeros y carga de la provincia de Nasca, se


realizan por las principales rutas viales de la provincia, los caminos vecinales como
vías colectoras, a pesar de tener estados de conservación malas y regulares, en su
mayoría están conectados a las redes viales departamentales y nacional.

El transporte de pasajeros se realiza generalmente teniendo como inicio de ruta las


ciudades capitales de todos los distritos, en los distritos de Nasca y Marcona existen
empresas de transporte de pasajeros de carácter formal, empresas de transporte
de itenerarios de viaje diario a diferentes lugares de nivel interprovincial, cuentan
con unidades de transporte de omnibuses de 45 a 60 pasajeros, mientras en los
distritos de Vista Alegre, El Ingenio no existen empresas de transporte de carácter
formal, realizandose el transporte de pasajeros de estos distritos hacia Nasca y
otros lugares en medios de transporte de carácter informal, en el distrito de
Changuillo existe 2 empresas de carácter medianamente formal, esta información
de nombre de empresas, número de pasajeros, costo de pasajes y tiempos de viaje
se señala en el Cuadro N° 25.

El transporte de carga en la provincia de Nasca, se realiza de forma temporal y


esporádica según las necesidades de traslado de productos agrícolas y crianzas de
animales al mercado, el traslado de los excedentes productivos agrícolas se
realizan durante la época de cosecha de productos agrícolas y el traslado de
animales se realiza en diferentes temporadas, este servicio de transporte de
productos y animales a diferentes mercados regional y nacional se realizan de los
04 distritos de la provincia, así mismo se indica que en ningún distrito existe
paraderos o agencias de empresas de transporte de carga de carácter formal y
permanente, los volúmenes de carga y costo de fletes varía según cantidad de
carga y distancia de viaje. Esta caracterización señala el Cuadro N° 25.

Las vías vecinales de la provincia como vías alimentadoras de los caminos


departamentales y camino nacional, a su vez vías conectores de los corredores
logísticos, tienen una gran importancia para el desarrollo provincial, por ser los
medios de tránsito diario de vehículos de pasajeros y carga, por lo que es urgente
implementar políticas de priorización de programación de mayores inversiones
viales por los gobiernos locales, gobierno regional y entidades competentes, de tal
manera lograr menores tiempo de viaje y bajos costos de pasajes y carga en
beneficio de la población en general.

pág. 77
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 25 : Transporte de Pasajeros y Carga en la Provincia


Camino (Origen - Transporte de Pasajeros
Transporte Carga Actual TPDA
Destino) Actual

Proyectado al
Códigos de

N° Vehículos

N° Pasajeros

N° Vehículos
viaje (Horas)

Viaje(Horas)
TM/Cabezas
Volumen de
Distrito

Productos -
Lugares

Flete S/ TM
Tiempo de

Tiempo de
Ruta

Pasaje S/

año 5 del
Empresa

Crianzas
Nombre

Actual
Carga

PVPP
Peru Bus 12/Dia 50 70 6 Vacuno 10/Año 20 2 000.00 10
Flores 0 0
6/Dia 50 50 6 Ovino 8/Año 10 2 000.00 10
Hermanos
Cueva 6/Dia 50 50 6
Nasca - Tubérculos 30/Año 20 2 000.00 10 0 0
Cruz del Sur 6/Dia 50 80 6
Lima
PE-1S, Civa 6/Dia 50 70 6
PE-30A,
Palomino 6/Dia 50 50 6 77 84
IC-798, Nasca
IC-800, America del
6/Dia 50 50 6
IC-802 Sur
Peru Bus 24/Dia 50 15 2.30 Cereales 25/Años 20 2 000.00 10
13 14
Cueva 12/Dia 50 15 2.30
Nasca - Ica Flores
12/Dia 50 15 2.30
Hermanos 75 82
Miniban 24/Dia 12 25 2.30

Vacuno 6/Año 20 2 000.00 10


0 0
- Colectivos
PE-1S, Caprino 4/Año 10 2 000.00 10
Rutas Vista Infomales
IC-811, N.D.
diversas Alegre - Taxis Tuberculos 30/Año 20 2 000.00 10
IC-811
Informales 22 24
2 000.00 10
Cereales 20/Año 20

Vacuno 10/Año 20 2 000.00 10


0 0
Ovino 8/Año 10 2 000.00 10
- Colectivos
PE-1S,
Rutas Infomales
IC-113, El Ingenio N.D. Tuberculos 20/Año 10 2 000.00 10 0 0
diversas - Taxis
IC-786
Informales

Cereales 20/Año 20 2 000.00 10 34 37

pág. 78
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Camino (Origen - Transporte de Pasajeros


Transporte Carga Actual TPDA
Destino) Actual

Proyectado al
Códigos de

N° Vehículos

N° Pasajeros

N° Vehículos
viaje (Horas)

Viaje(Horas)
TM/Cabezas
Volumen de
Distrito

Productos -
Lugares

Flete S/ TM
Tiempo de

Tiempo de
Ruta

Pasaje S/

año 5 del
Empresa

Crianzas
Nombre

Actual
Carga

PVPP
Changuillo Empresa
6/Dia 11 40 10 Vacuno 4/Año 20 2 000.00 10
– Nasca Cabrera
0 0
Changuillo - Empresa
PE-1S, 6/Dia 4 20 10 Caprino 5/Año 10 2 000.00 10
Palpa Quevedo
IC-783, Changuillo
IC-781 Tuberculos 4/Año 20 2 000.00 10 61 67
Rutas
N.D.
diversas 2 000.00 10
Cereales 10/Año 20 59 65

Cruz del Sur 2/Dia 45 100 8


0 0
Civa 2/Dia 45 100 8
Marcona - America del
2/Dia 45 100 8
Lima Sur
Marcona 0 0
Palomino 2/Dia 45 100 8
Flores Hnos. 2/Dia 45 100 8
Virgen de
2/Dia 45 100 8
Chapi
PE-1S,
PE-30, Marcona -
Arequipa Rey Latino 2/Dia 45 80 10 122 134
IC-823,
IC-824
Comite 12 4/Dia 45 40 8
Marcona -
Ica
Comite 45 4/Dia 45 40 8

Empresa 202 221


6/Dia 45 15 1
Marcona - Unidas
Nasca Lineas de
6/Dia 45 15 1
Nasca
Fuente: Información Primaria de Trabajo de Campo - Información de Empresas de Transporte

pág. 79
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Infraestructura Económica

La provincia de Nasca y sus distritos, en lo referente a infraestructura económica


de naturaleza vial, cuenta con infraestructuras y terminales viales de tipo formal e
informal de transportes de pasajeros, tanto de omnibuses y combis de transito
interprovincial y local, existe en los distritos de la provincia terminales terrestres
informales situados en casas particulares y paraderos. En cuanto a infraestructuras
viales de transporte de carga, no existe en la provincia y distritos infraestructuras o
terminales formales de transporte de carga, este servicio se realiza de carácter
informal.

Referente a la transformación de cereales, granos y vid, existe en los distritos de


Nasca y Vista Alegre algunas infraestructuras de molinos y alambiques de
transformación de granos en harinas y la vid en vinos y piscos, además existe en
todos los distritos rusticas moledoras artesanales de granos en casas particulares.
En cuanto a beneficio de animales para la venta local de carnes de vacuno, ovino y
porcino, existe en el distrito capital Nasca un camal de beneficio de animales y un
centro de comercialización de ganado vacuno, ovino, caprino y porcino, en los
demás distritos de la provincia, los beneficios de animales se realizan en casas
particulares de los productores y/o acopiadores.

Cuadro N° 26 : Infraestructura Económica en la Provincia


Ruta Vial
Tipo de
Centro Poblado Distrito (Origen - Destino)
Infraestructura
Código de Ruta Lugares

Nasca – Ica – Lima


Terminales
Formales PE-1S, PE-30A,
IC-798, IC-800, IC- Nasca - Arequipa
Nasca Nasca 802, otros
Centros de
Abastos
Nasca - Marcona
Centros
Comerciales
Terminales PE-1S, IC-811, IC- Rutas varias
Vista Alegre Vista Alegre
Informales 811, otros Rutas varias
Terminales PE-1S, IC-113 IC-
El Ingenio El Ingenio Rutas varias
Informales 786, otros
Terminales PE-1S, IC-783, IC- Rutas varias
Changuillo Changuillo
Informales 781, otros Rutas varias

Marcona – Lima

Marcona – Arequipa
Terminales PE-1S, PE-30, IC-
Marcona Marcona
Informales 823, IC-824, otros Marcona – Ica

Marcona - Nasca
Fuente: Información Primaria de Trabajos de Campo - IPRV Nasca

pág. 80
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

CAPÍTULO 4. DEMANDA VIAL

La demanda vial de la provincia de Nasca está determinada por las necesidades de su


población en su dinámica económica social, específicamente para una adecuada integración
al mercado asociada a corredores logísticos y de acceso a los servicios básicamente de
educación y salud, mediante la calidad y cantidad de vías que la población requiere para
elevar su calidad de vida.

4.1. INTEGRACION AL MERCADO ASOCIADA A CORREDORES


LOGISTICOS – COMPETITIVIDAD

Los agentes económicos de la provincia de Nasca, ya sean personas, instituciones


o grupo de ellos, demandan caminos, ya sea por inadecuadas vías o carencia de
vías, para articular su producción local al mercado. Los caminos como parte de
corredores logísticos contribuyen a la competitividad de las actividades económicas
de la provincia y al desarrollo de cadenas productivas y cadenas de valor, la buena
oferta de caminos influye en reducción de tiempos de viaje y reducción de costos
de transporte.

Demanda por Carencia de Vías para Integración al Mercado

Los diversos centros poblados de la provincia de Nasca que no cuentan con vías
para su integración al mercado, son centros poblados menores generalmente
dispersos que tienen categoría de caseríos, pero cuentan con excedentes de
producción agrícola y ganadera que requiere su producción local sea articulado al
mercado, producción que en la actualidad viene siendo trasladada mediante
acémilas de carga ocasionando mayor tiempo de viaje y costos elevados a la
población.

En la provincia de Nasca, a nivel de los 5 distritos se ha identificado solamente la


demanda de 1 camino vecinal de integración al mercado en el distrito de El Ingenio,
camino con lo que se busca una mejor integración de la producción local al
mercado sea provincial, regional o nacional, este camino se señala en el Cuadro N°
27.

pág. 81
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 27 : Demanda por Carencia de Vías para Integración al Mercado Asociadas a


Cadena de Valor
CP sin vía Demanda Vial –
Tiempo
con Construcción
Centro Ruta de Volumen de
Producción
de más Recorrido Producto Producción
de N° Nombre: origen -
acopio cercana a pie TM/Cabezas
producto Km destino
(Horas)
priorizado
- Ganado
vacuno,
Palmar –
Corral ovino Emp. IC-113 – Las
Surcuvan – IC-113 1.30 N.D. 4.00
Chacra -Producción Lomas
El Ingenio
tuberculos

Fuente: Información Primaria de Trabajo de Campo

pág. 82
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 11 : Demanda Vial de Acceso al Mercado

pág. 83
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Demanda por inadecuadas vías para integración al mercado

La demanda por inadecuadas vías de la provincia de Nasca para su integración al


mercado, se presenta por la existencia en la provincia de caminos vecinales o rutas
alimentadoras de corredores logísticos, que se encuentran en mal estado, que
articulan al mercado local y nacional los productos agrícola pecuarios, cuya
producción ha sido priorizada como parte de la estrategia de desarrollo económico
de la provincia. Durante los trabajos de campo del inventario vial georeferenciado
de la provincia, se ha identificado en la provincia 34 caminos pequeños en estado
malo de transitabilidad que requiere su intervención a nivel de Rehabilitación.

Cuadro N° 28 : Demanda por Inadecuadas Vías para la Integración al Mercado Asociadas a


Cadenas de Valor

Distancia Km.

Proyectado al
TPDA Actual
Estado del
Camino
Camino: Nombre del Centro de

TPDA

año 5
Rutas Cadena de Valor Producción (CP) – Centro de
Acopio (mercado)

Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. PE-1S - Punta Carretera
IC-787 8.66 M 6 7
alfa, Productos lácteos, (Reserva Cochas 3).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-113 (San Fernando) -
IC-789 1.54 M 25 27
alfa, Productos lácteos, Emp. IC-787 (San Pablo).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-113 (El Ingenio) - Santa
IC-791 1.17 M 60 66
alfa, Productos lácteos, Isabel.
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-794 Emp. IC-112 - Santa Ana. 13.92 M 16 18
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-795 Emp. IC-794 - Monte Grande. 3.10 M 4 4
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-796 Emp. PE-1S - Emp. IC-797. 14.71 M 34 37
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-799 Emp. IC-797 - Emp. IC-800. 1.13 M 3 3
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-802 Emp. PE-1S - Emp. R110319. 17.00 M 75 82
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-804 Emp. PE-30A - Emp. PE-30A. 3.85 M 38 42
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-805 Emp. PE-30A - Limite Provincial. 9.19 M 40 44
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-806 Emp. IC-797 - Emp. IC-792. 5.50 M 6 7
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta, Emp. PE-1S (San Luis de Pajonal)
IC-810 4.22 M 19 21
Espárragos, Cereales Alfa - Emp. IC-811 (Pajonal Alto).

pág. 84
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

alfa, Productos lácteos,


cereales

Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
IC-811 Emp. IC-808 - Emp. IC-812. 9.64 M 22 24
alfa, Productos lácteos,
cereales
IC-820 Emp. IC-821 - Emp. IC-797. 22.07 M 17 19
IC-827 Emp. IC-824 - Playa La Lovera. 2.27 M 48 53
IC-828 Emp. PE-30 - Limite Provincial. 14.74 M 15 16
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110301 Emp. IC-790 - Mina Uribe. 1.66 M 14 15
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110302 Emp. IC-790 - Emp. IC-791. 1.71 M 6 7
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110303 Emp. IC-113 - Emp. IC-791. 0.97 M 8 9
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110304 Emp. IC-113 - Punta Carretera. 0.64 M 3 3
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-113 (Hornilla) - Punta
R110305 2.02 M 7 8
alfa, Productos lácteos, Carretera.
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110306 Emp. IC-113 - Punta Carretera. 0.89 M 7 8
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-113 (El Molino) - Punta
R110307 0.48 M 11 12
alfa, Productos lácteos, Carretera (Río Ingenio).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110308 Emp. IC-113 - Punta Carretera. 13.31 M 10 11
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110310 Emp. R110309 - Emp. R110311. 2.57 M 8 9
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110312 Emp. PE-1S - Emp. R110311 (Aja). 2.61 M 41 45
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-802 - Punta Carretera
R110316 0.89 M 21 23
alfa, Productos lácteos, (Río Tambo Quemado).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110317 Emp. PE-1S - Emp. IC-802. 10.61 M 22 24
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110319 Emp. PE-1S - Punta Carretera. 27.85 M 53 58
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110320 Emp. IC-807 - Punta Carretera. 1.14 M 154 169
alfa, Productos lácteos,
cereales

pág. 85
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110322 Emp. PE-1S - Emp. IC-808. 5.76 M 12 13
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110323 Emp. IC-811 - Emp. IC-808. 3.73 M 21 23
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110324 Emp. IC-808 - Valle de Juanillo. 4.43 M 42 46
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110325 Emp. IC-811 - Emp. IC-812. 4.78 M 22 24
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110326 Emp. PE-1S - Mina Santa Ana. 5.13 M 19 21
alfa, Productos lácteos,
cereales
Emp. IC-814 - Compañía Alta
R110328 8.75 M 24 26
Gracia.
Tubérculos, Palta,
Emp. IC-814 (Cementerio
Espárragos, Cereales Alfa
R110329 Chauchilla) - Emp. IC-815 (Dv. La 4.45 M 10 11
alfa, Productos lácteos,
Joya).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110331 Emp. IC-821 - Huaquilla. 0.93 M 6 7
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110332 Emp. IC-812 - Emp. IC-812. 3.79 M 8 9
alfa, Productos lácteos,
cereales
R110333 Emp. IC-812 - Limite Provincial. 11.55 M 10 11
R110334 Emp. IC-828 - Punta Carretera. 1.37 M 14 15
R110335 Emp. IC-821 - La Pinguinera. 1.49 M 6 7
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-800 (Tambo de Perro) -
R110336 3.21 M 10 11
alfa, Productos lácteos, Emp. IC-797.
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-782 - Punta Carretera
R110337 4.89 M 11 12
alfa, Productos lácteos, (Río Nazca Usaca).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-112 - Punta Carretera
R110338 14.61 M 34 37
alfa, Productos lácteos, (Tramo intransitable).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110339 Emp. IC-112 - Emp. IC-793. 2.86 M 34 37
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-782 (Changuillo) - Punta
R110340 0.17 M 28 31
alfa, Productos lácteos, Carretera.
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110341 Emp. IC-112 - Nuevo San Juan. 1.05 M 14 15
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110342 Emp. IC-112 - Emp. IC-781. 5.82 M 68 75
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
R110343 Emp. IC-113 - Emp. IC-789. 5.28 M 31 34
Espárragos, Cereales Alfa

pág. 86
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

alfa, Productos lácteos,


cereales

Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. IC-113 - Punta Carretera
R110345 2.78 M 17 19
alfa, Productos lácteos, (Propiedad Privada).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110346 Emp. IC-112 - Emp. IC-794. 4.09 M 8 9
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110348 Emp. R110314 - Emp. R110349. 0.69 M 14 15
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110349 Emp. IC-801 - Emp. R110350. 0.70 M 13 14
alfa, Productos lácteos,
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa Emp. R110314 - Punta Carretera
R110350 0.76 M 10 11
alfa, Productos lácteos, (Propiedad Privada).
cereales
Tubérculos, Palta,
Espárragos, Cereales Alfa
R110362 Emp. PE-1S - Emp. R110342. 3.07 M 7 8
alfa, Productos lácteos,
cereales
Fuente: IPRV Nasca – Cuadros: 22, 23, 28, 36,43 – Información Primaria de Trabajo de Campo

4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACION A SERVICIOS DE EDUCACION Y


SALUD

En la provincia de Nasca, no existe la falta de accesibilidad de la población a los servicios


sociales de educación, todos los centros educativos y establecimientos de salud de la
provincia se encuentran conectados al sistema vial provincial, la misma se ha constatado
durante los trabajos de campo del inventario vial georreferenciado.

Demanda de centros poblados sin acceso vial a servicios de


educación y salud

En la provincia de Nasca, no hay demanda de la población a servicios de educación


inicial, primaria, secundaria y superior, como asi a los establecimientos de salud,
por estar conectados todos los servicios sociales de educación y salud al sistema
vial provincial.

Cuadro N° 29 : Demanda Vial de Centros Poblados sin Acceso Vial a


Servicios de Educación y Salud
Demanda vial – Construcción
CP Sin acceso vial Población CP con
Rutas Nombre: Origen -
a servicios carente (N°) servicios Km
Destino
No
No Determinado No Determinado
Determinado
Fuente: IPRV Nasca

pág. 87
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 12 : Demanda Vial de Acceso a Servicios Basico de Salud y Educacion

pág. 88
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

CAPÍTULO 5. OFERTA VIAL

La oferta vial se desarrolla en base a la información actualizada del Inventario para la


Planificación de la Red Vial (IPRV), que contiene información de las características de los
caminos vecinales tales como: ubicación, clasificación o jerarquización, longitud,
características geométricas generales, tipo de superficie de rodadura y estado funcional
general.

Sobre la base del IPRV, se identifican los caminos que integran la red vial de la provincia, el
estado de la transitabilidad y el tipo de Intervención requerido (rehabilitación, mejoramiento o
mantenimiento). Ver Figura N° 5 de tres tipos de red vial y Mapa Nº 13 del Sistema Vial
Provincial.

Cabe señalar que luego de haber actualizado el Clasificador de Rutas – SINAC DS N° 011-
2016-MTC, la red vial vecinal de la provincia de Nasca ha sufrido variaciones en su
composición, principalmente en la longitud de caminos registrados, realizada la actualización,
se ha inventariado un total de 110 caminos vecinales de una longitud total de 729.193 Km.,
siendo 43 caminos registrados de una longitud de 486.957 Km. y 62 caminos no registrados
de una longitud de 242.236 Km.

Figura N° 5 : Mapa Vial

Fuente: Manual de Inventarios Viales - Parte IV Inventario vial para la planificación vial estratégica de la red vial vecinal o rural
de los gobiernos locales. RD. N°22-2015- MTC/14

pág. 89
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 13 : Sistema Vial Provincial

pág. 90
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

5.1. PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA

Entre los principales ejes viales que atraviesan la provincia de Nasca, están los de
carácter longitudinal y transversal, y en la provincia se cuenta con 3 vías
longitudinales de nivel nacional que es la vía PE-1S, PE-30 y la vía PE-30A; asi
mismo se cuenta con 2 vías transversales de nivel departamental lo cuales son la
vía IC-112 y IC-113; las mismas que se pueden evidenciar en el Cuadro N° 30.

Es preciso señalar que, la provincia de Nasca, en gran porcentaje de sus caminos


vecinales se encuentran en estado de conservación malo y el tipo de superficie que
predomina es de nivel trocha y sin afirmar, seguido por otros caminos que tienen
nivel de regular, por lo que estos caminos requieren su intervención mediante
ejecución de proyectos de mantenimiento periódico y rehabilitación.

Cuadro N° 30 : Principales Ejes Viales que Atraviesan la Provincia


Tipo de Situación de la vía
Longitud
eje/corredor Tramo
Km.
logístico Superficie Transitabilidad
I.V. Santa Anita - Chincha
Alta - Ica - Nazca - Dv.
Camaná - Dv. Quilca (PE-
1S D) - La Repartición (Dv.
Red Vial Arequipa) - Dv. Pto.
82.543 Asfaltado Transitable
Nacional PE-1S Matarani (PE- 34) - La
Joya - Dv. Moquegua (PE-
36 A) - Dv. Ilo (PE-36) -
Tacna (PE-38) - La
Concordia (fr. Chile).
Emp. PE-1S (Dv. San
Red Vial
Juan) - Pto. San Juan de 39.360 Asfaltado Transitable
Longitudinal Nacional PE-30
Marcona.
Emp. PE-1S (Vista Alegre)
- Huallhua - Lucanas -
Puquio (PE-32) - Dv.
Andamarca (PE-32 A) -
Red Vial Negromayo - Dv.
Nacional PE- Andahuaylas (PE-30 B) - 41.656 Asfaltado Transitable
30A Pampamarca - Dv.
Caraybamba - Chalhuanca
- Pte. Cuyca - Dv. Huayllo -
Pte. Santa Rosa - Emp.
PE-3S (Pte. Sahuinto).
Red víal Emp. PE-1S (Dv. Lacra) -
Transitable
departamental Lacra - Mal Paso - Pto. 51.191 Afirmado
IC-112 Caballas.
Emp. PE-1S (Pte. San
Transversal José) - San José - El
Red víal
Ingenio - Arpichillo - Asfaltado - Transitable
departamental 35.772
Yanahuarmi - L.D. Afirmado
IC-113
Ayacucho (Guarahuarco,
AY-112 a Otoca).
Fuente: IPRV Nasca – Dirección General de Caminos MTC

pág. 91
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

5.2. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LA PROVINCIA

La distancia entre centros poblados constituye un indicador significativo de la


accesibilidad que tiene el centro poblado respecto de su capital de distrito, provincia
y/o región.

La distancia intraprovincial más cercana que tiene la provincia de Nasca, es con la


provincia de Palpa, que consiste en 43.00 Km. y la distancia más lejana, es con la
provincia de Chincha que consiste en 247 Km. de distancia. El intercambio
comercial e integración a los servicios sociales de Nasca, se realizan básicamente
mediante las provincias vecinas de Ica y Arequipa.

Los distritos más cercanos a la capital de provincia Nasca, son Vista Alegre de 2.050
Km. de distancia y El Ingenio de 38.540 Km. de distancia y los distritos más lejanos
a la capital de provincia, son Marcona de 79.750 Km. de distancia y Changuillo de
38.550 Km. de distancia. La distancia promedio de los distritos a la capital de
provincia es de 39.722 Km.

Cuadro N° 31 : Distancia entre las Capitales de los Distritos de la Provincia

Vista Alegre
Changuillo

El Ingenio

Marcona
Nasca

Nasca

Changuillo 38.550

El Ingenio 38.540 21.240

Marcona 79.750 118.300 118.290

Vista Alegre 2.050 40.600 40.590

Fuente: IPRV Nasca

Máxima Distancia del distrito a su capital 79.750

Máxima Distancia entre Distritos 118.300

Distancia Promedio de Distritos a la capital 39.722


Provincial

5.3. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL

En la provincia de Nasca, la situación actual de infraestructura vial está expresada


por el Inventario para la Planificación de la Red Vial (IPRV), la misma que señala
las diferentes categorías de caminos viales y sus características.

pág. 92
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Sistema Vial de la Provincia

El Sistema Vial contiene datos de todos los caminos que conectan los centros
poblados localizados en la provincia de Nasca, cuyo origen y destino están dentro
de la jurisdicción administrativa de la provincia.

En siguiente cuadro podemos evidenciar la caraecteristicas de los caminos vecinal


de la provincia.

pág. 93
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 32 : Sistema Vial de la Provincia Nasca


(Clasificador De Rutas Por Tipo De Superficie)
Tramo Tipo de Superficie
Longitud
Nº Cód. ruta
(km) Sin
Desde Hasta Pavimento Afirmado Trocha
Afirmar

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) 943.420 220.724 168.665 144.371 409.660
23.40% 17.88% 15.30% 43.42%
RED VIAL NACIONAL: (1) 163.559 163.559 0.000 0.000 0.000
1 PE-1S L. Vial Nasca L. Vial Nasca 82.543 82.543 0.000 0.000 0.000
2 PE-30 Emp. PE-1S (Dv. San Juan) Pto. San Juan de Marcona 39.360 39.360 0.000 0.000 0.000
3 PE-30A Emp. PE-1S (Vista Alegre) L. Vial Nasca 41.656 41.656 0.000 0.000 0.000

RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) 86.963 10.998 75.965 0.000 0.000


1 IC-112 L. Vial Nasca Pto. Caballas 51.191 0.000 51.191 0.000 0.000
2 IC-113 Emp. PE-1S (Pte. San José) L. Vial Nasca 35.772 10.998 24.774 0.000 0.000

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 692.898 46.167 92.700 144.371 409.660
(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 486.957 44.601 87.443 108.498 246.415
1 IC-766 Limite Provincial Punta Carretera 0.999 0.000 0.000 0.999 0.000
2 IC-781 Emp. PE-1S Emp. IC-782 4.329 2.192 0.000 0.000 2.138
3 IC-782 Emp. IC-112 (Nuevo San Juan) Changuillo - Majuelos 22.011 0.123 0.000 21.887 0.000
4 IC-783 Emp. IC-782 (Changuillo) Emp. R110342 1.777 1.384 0.000 0.000 0.394
5 IC-784 Emp. IC-112 Emp. IC-782 14.321 1.029 0.000 0.000 13.292
6 IC-785 Emp. PE-1S (La Pascana) Emp. IC-781 (La Banda) 9.339 0.138 9.201 0.000 0.000
7 IC-786 Emp. PE-1S (Pascana) Ventilla 2.477 0.000 2.477 0.000 0.000
8 IC-787 Emp. PE-1S Punta Carretera (Reserva Cochas 3) 8.662 0.000 8.662 0.000 0.000
9 IC-788 Emp. IC-113 (San Francisco) San Salvador 0.910 0.162 0.000 0.000 0.748
10 IC-789 Emp. IC-113 (San Fernando) Emp. IC-787 (San Pablo) 1.537 0.000 0.000 1.537 0.000
11 IC-790 Emp. IC-113 Limite Provincial 3.113 0.193 0.000 0.000 2.920
12 IC-791 Emp. IC-113 (El Ingenio) Santa Isabel 1.169 0.097 0.000 0.000 1.072
13 IC-794 Emp. IC-112 Santa Ana 13.918 0.000 0.000 0.000 13.918
14 IC-795 Emp. IC-794 Monte Grande 3.096 0.000 0.000 0.000 3.096
15 IC-796 Emp. PE-1S Emp. IC-797 14.708 0.000 0.000 0.000 14.708
16 IC-797 Emp. IC-796 (Dv. Cahuachi) Emp. IC-822 (Propiedad Privada) 72.134 0.000 57.327 0.000 14.808
17 IC-798 Emp. PE-1S Limite Provincial 20.468 1.282 0.000 0.000 19.186

pág. 94
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Tramo Tipo de Superficie


Longitud
Nº Cód. ruta
(km) Sin
Desde Hasta Pavimento Afirmado Trocha
Afirmar
(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 486.957 44.601 87.443 108.498 246.415
18 IC-799 Emp. IC-797 Emp. IC-800 1.131 0.000 0.000 0.000 1.131
19 IC-800 Emp. R110319 Tambo de Perro 9.776 0.000 9.776 0.000 0.000
20 IC-801 Emp. IC-796 Emp. IC-796 4.419 0.000 0.000 0.000 4.419
21 IC-802 Emp. PE-1S Emp. R110319 17.002 0.000 0.000 17.002 0.000
22 IC-803 Emp. PE-1S (Pte. Nasca) Trigales 9.902 0.423 0.000 1.569 7.909
23 IC-804 Emp. PE-30A Emp. PE-30A 3.852 0.000 0.000 0.000 3.852
24 IC-805 Emp. PE-30A Limite Provincial 9.193 0.000 0.000 0.000 9.193
25 IC-806 Emp. IC-797 Emp. IC-792 5.505 0.000 0.000 0.000 5.505
26 IC-807 Emp. PE-1S Pajonal 3.085 0.000 0.000 3.085 0.000
Punta Carretera (Sequion Santa
27 IC-808 Emp. PE-1S 10.053 0.000 0.000 0.000 10.053
Polonia)
28 IC-810 Emp. PE-1S (San Luis de Pajonal) Emp. IC-811 (Pajonal Alto) 4.224 0.000 0.000 0.000 4.224
29 IC-811 Emp. IC-808 Emp. IC-812. 9.640 0.000 0.000 0.000 9.640
30 IC-812 Emp. PE-1S Mina Los Incas 35.006 17.955 0.000 0.000 17.051
Punta Carretera (Zona Arqueológica
31 IC-814 Emp. IC-812 5.342 0.000 0.000 5.342 0.000
Chauchilla)
32 IC-815 Emp. IC-813 La Joya 3.233 0.995 0.000 2.237 0.000
33 IC-817 Emp. PE-1S Emp. IC-797 8.759 0.000 0.000 8.759 0.000
34 IC-818 Emp. PE-1S Emp. IC-797 10.266 0.000 0.000 10.266 0.000
35 IC-820 Emp. IC-821 Emp. IC-797 22.071 0.000 0.000 0.000 22.071
36 IC-821 Emp. PE-30 La Marmolera 49.456 15.077 0.000 0.000 34.380
37 IC-823 Emp. PE-1S (San Juan de Marcona) Bahía Marmoseria 3.371 1.737 0.000 1.634 0.000
38 IC-824 Emp. IC-823 Limite Provincial 17.448 1.476 0.000 0.000 15.972
39 IC-825 Emp. IC-824 Playa Acapulco 0.277 0.000 0.000 0.277 0.000
40 IC-826 Emp. IC-824 Playa Los Leones 0.338 0.338 0.000 0.000 0.000
41 IC-827 Emp. IC-824 Playa La Lovera 2.266 0.000 0.000 2.266 0.000
42 IC-828 Emp. PE-30 Limite Provincial 14.737 0.000 0.000 0.000 14.737
43 IC-829 Emp. PE-1S Carbonel 31.637 0.000 0.000 31.637 0.000

pág. 95
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Tramo Tipo de Superficie


Longitud
Nº Cód. ruta
(km) Sin
Desde Hasta Pavimento Afirmado Trocha
Afirmar
(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 205.941 1.566 5.257 35.873 163.244
1 R110301 Emp. IC-790 Mina Uribe 1.659 0.000 0.000 0.000 1.659
2 R110302 Emp. IC-790 Emp. IC-791 1.708 0.000 0.000 0.000 1.708
3 R110303 Emp. IC-113 Emp. IC-791 0.975 0.000 0.000 0.000 0.975
4 R110304 Emp. IC-113 Punta Carretera 0.637 0.000 0.000 0.000 0.637
5 R110305 Emp. IC-113 (Hornilla) Punta Carretera 2.020 0.000 0.000 0.000 2.020
6 R110306 Emp. IC-113 Punta Carretera 0.891 0.000 0.000 0.000 0.891
7 R110307 Emp. IC-113 (El Molino) Punta Carretera (Río Ingenio) 0.476 0.000 0.000 0.000 0.476
8 R110308 Emp. IC-113 Punta Carretera 13.308 0.000 0.000 0.000 13.308
9 R110309 Emp. PE-1S Valle Socos 7.873 0.000 0.000 5.900 1.973
10 R110310 Emp. R110309 Emp. R110311 2.566 0.000 0.000 0.000 2.566
11 R110311 Emp. IC-798 Punta Carretera 2.278 0.000 0.000 2.278 0.000
12 R110312 Emp. PE-1S Emp. R110311 (Aja) 2.613 0.000 0.000 0.000 2.613
13 R110313 Emp. PE-1S Punta Carretera (Río Aja). 2.397 0.000 2.397 0.000 0.000
14 R110314 Emp. PE-1S (Achaco Bajo) Emp. IC-801 4.409 0.000 0.000 4.409 0.000
15 R110315 Emp. PE-1S (Aeropuerto) Punta Carretera 4.028 1.034 0.000 1.229 1.766
16 R110316 Emp. IC-802 Punta Carretera (Río Tambo Quemado) 0.895 0.000 0.000 0.000 0.895
17 R110317 Emp. PE-1S Emp. IC-802 10.606 0.000 0.000 0.000 10.606
18 R110318 Emp. PE-1S Fundo El Marsano 10.044 0.000 0.000 10.044 0.000
19 R110319 Emp. PE-1S Punta Carretera 27.852 0.000 0.000 0.000 27.852
20 R110320 Emp. IC-807 Punta Carretera 1.138 0.000 0.000 0.000 1.138
21 R110321 Emp. PE-1S Emp. IC-807 2.137 0.000 0.000 0.000 2.137
22 R110322 Emp. PE-1S Emp. IC-808 5.763 0.000 0.000 0.000 5.763
23 R110323 Emp. IC-811 Emp. IC-808 3.733 0.000 0.000 0.000 3.733
24 R110324 Emp. IC-808 Valle de Juanillo 4.431 0.000 0.000 0.000 4.431
25 R110325 Emp. IC-811 Emp. IC-812 4.785 0.000 0.000 0.000 4.785
26 R110326 Emp. PE-1S Mina Santa Ana 5.126 0.000 0.000 5.126 0.000
27 R110327 Emp. PE-1S Emp. R110328 (Poroma) 3.065 0.000 0.000 3.065 0.000
28 R110328 Emp. IC-814 Compañía Alta Gracia 8.748 0.000 0.000 0.000 8.748
Emp. IC-814 (Cementerio
29 R110329 Emp. IC-815 (Dv. La Joya) 4.452 0.000 0.000 0.000 4.452
Chauchilla)
30 R110330 Emp. IC-812 Punta Carretera (Zona Agricola) 1.702 0.532 0.000 0.000 1.170
31 R110331 Emp. IC-821 Huaquilla 0.928 0.000 0.000 0.000 0.928
32 R110332 Emp. IC-812 Emp. IC-812 3.794 0.000 0.000 0.000 3.794

pág. 96
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Tramo Tipo de Superficie


Longitud
Nº Cód. ruta
(km) Sin
Desde Hasta Pavimento Afirmado Trocha
Afirmar
(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 205.941 1.566 5.257 35.873 163.244
33 R110333 Emp. IC-812 Limite Provincial 11.550 0.000 0.000 0.000 11.550
34 R110334 Emp. IC-828 Punta Carretera 1.366 0.000 0.000 0.000 1.366
35 R110335 Emp. IC-821 La Pinguinera 1.489 0.000 0.000 0.000 1.489
36 R110336 Emp. IC-800 (Tambo de Perro) Emp. IC-797 3.209 0.000 0.000 0.000 3.209
37 R110337 Emp. IC-782 Punta Carretera (Río Nazca Usaca) 4.888 0.000 0.000 0.000 4.888
38 R110338 Emp. IC-112 Punta Carretera (Propiedad Privada) 14.607 0.000 0.000 0.000 14.607
39 R110339 Emp. IC-112 Emp. IC-793 2.860 0.000 2.860 0.000 0.000
40 R110340 Emp. IC-782 (Changuillo) Punta Carretera 0.172 0.000 0.000 0.000 0.172
41 R110341 Emp. IC-112 Nuevo San Juan 1.055 0.000 0.000 0.000 1.055
42 R110342 Emp. IC-112 Emp. IC-781 5.819 0.000 0.000 0.000 5.819
43 R110343 Emp. IC-113 Emp. IC-789 5.282 0.000 0.000 0.000 5.282
44 R110344 Emp. IC-786 (Ventilla) Emp. IC-789 3.824 0.000 0.000 3.824 0.000
45 R110345 Emp. IC-113 Punta Carretera (Propiedad Privada) 2.784 0.000 0.000 0.000 2.784
46 R110346 Emp. IC-112 Emp. IC-794 4.090 0.000 0.000 0.000 4.090
47 R110347 Emp. PE-1S Emp. IC-781 2.675 0.000 2.675 0.000 0.000
48 R110348 Emp. R110314 Emp. R110349 0.691 0.000 0.691 0.000 0.000
49 R110349 Emp. IC-801 Emp. R110350 0.702 0.000 0.702 0.000 0.000
50 R110350 Emp. R110314 Punta Carretera (Propiedad Privada) 0.764 0.000 0.764 0.000 0.000
51 R110351 Emp. R110314 Emp. R110314 1.097 0.000 1.097 0.000 0.000
52 R110352 Emp. PE-1S Punta Carretera (Propiedad Privada) 2.072 0.000 2.072 0.000 0.000
53 R110353 Emp. PE-1S Emp. R110316. 3.561 0.000 3.561 0.000 0.000
54 R110354 Emp. PE-1S Emp. R110353 1.282 0.000 1.282 0.000 0.000
55 R110355 Emp. R110316 Punta Carretera (Propiedad Privada) 1.491 0.000 1.491 0.000 0.000
56 R110356 Emp. PE-1S Emp. IC-802 1.937 0.000 1.937 0.000 0.000
57 R110357 Emp. IC-802 Acueducto Ocongalla 0.742 0.000 0.742 0.000 0.000
58 R110358 Emp. PE-1S Emp. R110322 2.458 0.000 2.458 0.000 0.000
59 R110359 Emp. IC-807 Emp. R110318 3.215 0.000 3.215 0.000 0.000
60 R110360 Emp. IC-812 Emp. R110329 1.275 0.000 1.275 0.000 0.000
61 R110361 Emp. PE-30A Cerro Blanco 5.174 0.000 1.891 0.000 3.282
62 R110362 Emp. PE-1S Emp. R110342 3.071 0.000 0.000 0.000 3.071
Fuente: IPRV Nasca

pág. 97
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Es preciso indicar que en la provincia de Nasca, se cuenta con 04 caminos vecinales cuyo destino final se ubica fuera de la jurisdicción
administrativa de la provincia de Nasca, es el caso de los caminos vecinales registrados: IC-798 que conecta el distrito de Leoncio
Prado de la provincia vecina de Lucanas (Ayacucho), IC-790 que conecta el distrito de Ocaña de la provincia vecina de Lucanas
(Ayacucho), IC-824 que conecta el distrito de Lomas de la vecina provincia de Caraveli (Arequipa), asi el camino vecinal no registrados:
R110362 que conectan el distrito de Illipata de la provincia vecina de Palpa (Ica).

Cuadro N° 33 : Caminos Compartidos con otras Provincias


Trayecto Tipo de Superficie
Código de Distrito Longitud
N° Sin
Ruta /Provincia Desde Hasta (Km.) Asfaltado Afirmado Trocha
Afirmar
Leoncio Prado/
1 IC-798 Lucanas Emp. PE-1S Limite Provincial 20.468 X X

Ocaña/ Lucanas
2 IC-790 Emp. IC-113 Limite Provincial 3.113 X X
Illipata/ Palpa
3 R110362 Emp. PE-1S Emp. R110342 3.071 X
Lomas/ Caraveli
4 IC-824 Emp. IC-823 Limite Provincial 17.448 X X
Fuente: IPRV - Nasca

Sistema Vial y Superficie de Rodadura

El sistema vial de la provincia de Nasca está conformado por un total de 115 caminos, de los cuales tenemos 3 caminos es de categoría
nacional, 2 caminos son de categoría departamental y 110 caminos son de categoría vecinal, entre los caminos vecinales hay 43
caminos registrados y 62 caminos que no están registrados. El tipo de superficie del camino nacional es asfaltado en toda su longitud
de 163.559 Km., los caminos departamentales tienen una superficie de 86.963 Km. entre asfaltado y afirmado, la superficie de afirmado
cuenta con una longitud de 75,965 Km. y en superficie de asfaltado una longitud de 10.998 km., y los caminos vecinales tienen una
superficie de 729.193 Km. con asfaltado de 46.167 Km., afirmado 118.552 Km., sin afirmar 144.371 Km. y trocha en 420.103 Km. La
realidad vial provincial cuenta con una gran parte de vías vecinales en condición de trocha, el cual necesita la intervención mediante
el mantenimiento y mejoramiento vial en todos los distritos de la provincia.

pág. 98
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 34 : Clasificador de Rutas por Tipo de Superficie de Rodadura en la Provincia

Tipo de Red N° de Longitud Tipo de Superficie (Km)


%
Vial Rutas (Km)
Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha
Nacional 3 163.559 163.559 17%
Departamental 2 86.963 10.998 75.965 9%
Vecinal 105 692.898 46.167 92.700 144.371 409.660 73%
Registrada 43 486.957 44.601 87.443 108.498 246.415 52%
No Registrada 62 205.941 1.566 5.257 35.873 163.244 22%
Total 177 943.420 220.724 168.665 144.371 409.660 100%
Total % 23.40% 17.88% 15.30% 43.42%
Fuente: IPRV Nasca

Figura N° 6 : Tipo de Superficie

Sistema Vial: Estado de Transitabilidad

El estado de transitabilidad corresponde a la condición existente de la calzada e


indica el estado de operación y mantenimiento de los caminos. La información
comprende al total de vías registradas y no registradas. Ver mapa N° 14, sobre el
estado de conservación de los caminos.

En la provincia de Nasca, como muestra el Cuadro N° 35, el estado de conservación


de los caminos está en estado bueno, regular y malo, en estado de conservación
bueno se encuentra el camino nacional de 46.562 Km. y los caminos vecinales de
480.107 Km., en estado de conservación regular se encuentra los caminos
departamentales de 150.526 Km. Y los caminos vecinales de 353.993 Km. Y en
estado de conservación malo se encuentra los caminos vecinales de 201.900 Km.
Por tanto, es urgente las intervenciones de mantenimiento y rehabilitación en la
mayoría de caminos vecinales de la provincia sobre todo caminos en condición de
trocha y sin afirmar, para dotar a las poblaciones de mejor transitabilidad.

pág. 99
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 35 : Clasificación de Ruta por Estado del Camino en la Provincia

Tipo de Red Longitud Estado de Conservación del Camino (Km.)


N° de Rutas %
Vial (Km)
Bueno Regular Malo Muy Malo
Nacional 3 163.559 163.559 17%
Departamental 2 86.963 86.963 9%
Vecinal 105 729.193 89.155 206.569 433.469 0.000 74%
Registrada 43 486.958 86.160 126.883 273.915 50%
No Registrada 62 242.235 2.994 79.687 159.554 25%
Total 177 979.715 339.677 206.569 433.469 0.000 100%
Total % 34.7% 21.1% 44.2% 0.0%
Fuente: IPRV Nasca

Figura N° 7 : Estado de Camino

pág. 100
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 14 : Estado de Conservacion de los Caminos

pág. 101
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Características de los Caminos Vecinales

El Reglamento de Jerarquización Vial aprobado con Decreto Supremo Nº 017-2007-


MTC, define como Red Vial Vecinal o Rural a aquella conformada por las carreteras
que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las
capitales de provincia con las capitales de distrito; éstos entre sí; con centros
poblados o zonas de influencia local y con las redes viales nacional o departamental
o regional.

El Cuadro N° 36 contiene los atributos del camino, como código de ruta, nombre,
tipo de superficie, ámbito de influencia, conexión vial y tráfico vehicular, entre otros.
Esta información es útil para identificar la importancia de cada camino respecto al
resto de caminos en una cobertura de distrito y de provincia.

En relación al tránsito vehicular señalada en el mismo Cuadro N° 36, se identifica


el tipo de vehículo que transita con cierta frecuencia por cada camino, el tipo de
servicio de transporte de pasajeros, local o interprovincial y en el caso de transporte
de carga, transitan camiones de 2 ejes y más capacidad.

Con relación al Estado de transitabilidad, a partir de la evaluación de las variables


superficie de rodadura, obras de arte y velocidad de recorrido se califica como
Bueno, Regular y Malo según el camino presente las siguientes características:

* Bueno (B):

Para Carreteras No Pavimentadas (Afirmadas), el deterioro no debe exceder de un


10% de la carretera evaluada, es decir signos de deterioro superficial, mostrando
pequeñas deformaciones con huellas/hundimientos < 5 cms., la vía debe contar con
señalizaciones; las infraestructuras de drenaje (cunetas, alcantarillas, badenes) y
obras de arte (puentes, pontones) no deben estar obstruidas y en buen estado de
operación.

*Regular (R):

En esta categoría el deterioro debe ser superior al 10%, pero no debe exceder al
30%de la carretera evaluada; es decir, signos de deterioro superficial mostrando
deformaciones con Huellas/hundimientos entre 5 cm y 10 cm., los baches (huecos)
identificados pueden repararse con una capa de material adicional, no cuentan con
señalización, infraestructuras de drenaje (cunetas, alcantarillas, badenes) limpias a
medianamente colmatadas y las obras de arte (puentes, Pontones) deben estar de
bueno a regular estado.

*Malo (M):

El Afirmado en esta categoría tiene deterioros superiores al 30% de la carretera; es


decir, signos de deterioro en huellas/ hundimientos con profundidades > 10 cm,
identificándose baches (huecos) que requieren una reconstrucción, no cuentan con
señalizaciones, las cunetas y alcantarillas se encuentran de medianamente
colmatadas a colmatadas, los puentes, pontones, muros de contención y badenes
en mal estado.

En la provincia de Nasca, la mayoría de los caminos vecinales se encuentran en


estado malo en un promedio del 90% y solamente el resto constituido por dos
caminos en un promedio del 10% se encuentran en estado de regular. Estos
caminos principalmente en épocas de lluvias sufren mayores deterioros en su
superficie de rodadura, presentando hundimientos, baches, empozamiento de
aguas, desaparición de obras de arte, entre otros males.

pág. 102
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 36 : Características de los Caminos Vecinales por Distrito


Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

Longitud (Km.)

Transitabilidad

N° de Centros
Código

Ancho (m)

Superficie

Estado de

Población
Poblados

Atendida
Ámbito de Conexión

Pasajero
N° de Distritos Nombre de los Caminos

Ligero

Carga
Influencia Vial
Ruta

Emp. PE-1S (Dv. Lacra) -


3.50-
1 IC-112 Changuillo Lacra - Mal Paso - Pto. 51.19 Afirmado Regular 9 500 Departamental Departamental N.D. N.D. N.D.
4.50m
Caballas.
Emp. PE-1S (Pte. San José)
- San José - El Ingenio -
4.50- Asfaltado -
2 IC-113 El Ingenio Arpichillo - Yanahuarmi - L.D. 35.77 Regular 25 2245 Departamental Departamental N.D. N.D. N.D.
6.00m Afirmado
Ayacucho (Guarahuarco, AY-
112 a Otoca).
Limite Provincial - Media
3 IC-766 Changuillo 1.00 3.5m Sin Afirmar Regular 0 0 Distrital Vecinal 1 1
Luna 2 - Punta Carretera.
Asfaltado-
Emp. PE-1S - San Javier - La 4.50- Bueno-
4 IC-781 Changuillo 4.33 Trocha 2 383 Distrital Vecinal 50 4 5
Banda - Emp. IC-782. 6.00m Malo
Carrozable
Sin
Emp. IC-112 (Nuevo San Malo-
Afirmar-
5 IC-782 Changuillo Juan) - Chiquerillo - 22.01 3.5m Regular- 8 699 Distrital Vecinal 60 4 2
Asfaltado-
Changuillo - Majuelos. Malo
Sin Afirmar
Asfaltado-
Regular-
Emp. IC-782 (Changuillo) - 4.50- Trocha
6 IC-783 Changuillo 1.78 Malo- 1 233 Distrital Vecinal 55 4 2
Emp. R110342. 6.00m Carrozable-
Regular
Asfaltado
Asfaltado-
Emp. IC-112 - Cabildo - Emp. 4.50 - Bueno-
7 IC-784 Changuillo 14.32 Trocha 3 297 Distrital Vecinal 22 1 4
IC-782. 6.00m Malo
Carrozable
Emp. PE-1S (La Pascana) -
4.50 - Asfaltado-
8 IC-785 El Ingenio Lineas Geoglifos de Nasca - 9.34 Regular 3 514 Distrital Vecinal 12 1 1
6.00m Afirmado
Emp. IC-781 (La Banda).
Emp. PE-1S (Pascana) -
9 IC-786 El Ingenio 2.48 3.5m Afirmado Regular 1 7 Distrital Vecinal 32 1 1
Ventilla.
Emp. PE-1S - Cochas de
10 IC-787 El Ingenio San Pablo - Punta Carretera 8.66 3.5m Afirmado Malo 1 138 Distrital Vecinal 4 1 1
(Reserva Cochas 3).
Asfaltado-
Emp. IC-113 (San Francisco) 4.50 - Regular-
11 IC-788 El Ingenio 0.91 Trocha 2 195 Distrital Vecinal 12 1 1
- San Salvador. 6.00m Malo
Carrozable

pág. 103
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

Longitud (Km.)

Transitabilidad

N° de Centros
Código
Ámbito de Conexión
N° de Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Superficie
Influencia Vial

Estado de

Población
Poblados

Atendida
Ruta

Pasajero
Ligero

Carga
Emp. IC-113 (San Fernando) -
12 IC-789 El Ingenio 1.54 3.5m Sin Afirmar Malo 0 138 Distrital Vecinal 22 2 1
Emp. IC-787 (San Pablo).
Asfaltado-
Emp. IC-113 - Tulin - Limite 4.50 - Regular-
13 IC-790 El Ingenio 3.11 Trocha 1 1014 Distrital Vecinal 102 7 36
Provincial. 6.00m Malo
Carrozable
Asfaltado-
Emp. IC-113 (El Ingenio) -
14 IC-791 El Ingenio 1.17 3.5m Trocha Malo 1 147 Distrital Vecinal 53 3 4
Santa Isabel.
Carrozable
Trocha
15 IC-794 Changuillo Emp. IC-112 - Santa Ana. 13.92 3.5m Malo 1 9 Distrital Vecinal 14 1 1
Carrozable
Trocha
16 IC-795 Changuillo Emp. IC-794 - Monte Grande. 3.10 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 2 1 1
Carrozable
Emp. PE-1S - Soysongo - La Trocha
17 IC-796 Nasca 14.71 3.5m Malo 3 105 Distrital Vecinal 28 2 4
Ayapana - Emp. IC-797. Carrozable
Emp. IC-796 (Dv. Cahuachi) - Afirmado-
Regular-
Cahuachi Bajo - Estanqueria - Trocha
18 IC-797 Nasca 72.13 3.5m Malo- 0 18 Distrital Vecinal 15 2 2
Emp. IC-822 (Propiedad Carrozable-
Regular
Privada). Afirmado
Emp. PE-1S - Aja Alto -
Pampas de los Camelidos -
Asfaltado-
Orcona - Sector Trigal - La 4.50 - Bueno-
19 IC-798 Nasca 20.47 Trocha 8 186 Distrital Vecinal 48 4 25
Capilla - Pongo Capilla - San 6.00m Malo
Carrozable
Marcos - Santa Catalina - Limite
Provincial.
Trocha
20 IC-799 Nasca Emp. IC-797 - Emp. IC-800. 1.13 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 3 0 0
Carrozable
Emp. R110319 - Tambo de
21 IC-800 Nasca 9.78 3.5m Afirmado Bueno 2 10 Distrital Vecinal 9 1 3
Perro.
Emp. IC-796 - Conventillo - Trocha
22 IC-801 Nasca 4.42 3.5m Regular 2 428 Distrital Vecinal 29 2 4
Achaco Bajo - Emp. IC-796. Carrozable
Emp. PE-1S - Parque
Arqueologico Pueblo Viejo -
Geoglifo Tierra Blanca A Sector
23 IC-802 Nasca 1 - Geoglifo Tierra Blanca A 17.00 3.5m Sin Afirmar Malo 2 10 Distrital Vecinal 48 15 12
Sector 3 - Cementerio Pacheco
- Pampas Cahuachi - Emp.
R110319.

pág. 104
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

Longitud (Km.)

Transitabilidad

N° de Centros
Código
Ámbito de Conexión
N° de Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Superficie

Estado de

Población
Influencia Vial

Poblados

Atendida
Ruta

Pasajero
Ligero

Carga
Asfaltado-
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - El
Sin
Acero - Tierras Blancas - 4.50 - Regular-
24 IC-803 Nasca 9.90 Afirmar- 2 125 Distrital Vecinal 86 6 15
Jose Carlos Mariategui - 6.00m Malo
Trocha
Trigales.
Carrozable
Emp. PE-30A - Acueductos
Trocha
25 IC-804 Nasca de Cantayoq - Cantayoq - 3.85 3.5m Malo 1 16 Distrital Vecinal 24 6 8
Carrozable
Tierra Blanca - Emp. PE-30A.
Emp. PE-30A - Limite Trocha
26 IC-805 Nasca 9.19 3.5m Malo 0 110 Distrital Vecinal 36 2 2
Provincial. Carrozable
Emp. IC-797 - Tunga - Emp. Trocha
27 IC-806 Nasca 5.50 3.5m Malo 1 3 Distrital Vecinal 4 1 1
IC-792. Carrozable
3.50 - Sin
28 IC-807 Nasca Emp. PE-1S - Pajonal. 3.08 Regular 1 434 Distrital Vecinal 64 12 15
4.50m Afirmar
Emp. PE-1S - Geoglifos de
Vista Taruga - San Agustin - Punta 3.50 - Trocha
29 IC-808 10.05 Regular 3 19 Distrital Vecinal 16 6 6
Alegre Carretera (Sequion Santa 4.50m Carrozable
Polonia).
Emp. PE-1S (San Luis de
Vista Trocha
30 IC-810 Pajonal) - Emp. IC-811 4.22 3.5m Malo 2 158 Distrital Vecinal 16 2 1
Alegre Carrozable
(Pajonal Alto).
Vista Emp. IC-808 - Chauchilla Alto Trocha
31 IC-811 9.64 3.5m Malo 2 12 Distrital Vecinal 18 2 2
Alegre - Emp. IC-812. Carrozable
Emp. PE-1S - Chauchilla -
Pampa Chauchilla La Puntilla
- Geoglifos de Copara -
Huaca del Loro - Trancas - Asfaltado-
Vista 4.50 - Bueno-
32 IC-812 Nueva Santa Luisa - Santa 35.01 Trocha 6 470 Distrital Vecinal 43 2 1
Alegre 6.00m Malo
Luisa - Quemazón - Carrozable
Quemazón 5 - Quemazón 3 -
Quemazón 2 - Quemazón 1 -
Mina Los Incas.
Emp. IC-812 - Porona -
Vista Lineas y Trapezoides - Punta 3.50 - Sin
33 IC-814 5.34 Regular 1 62 Distrital Vecinal 12 24 8
Alegre Carretera (Zona Arqueológica 4.50m Afirmar
Chauchilla) .

pág. 105
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

Longitud (Km.)

Transitabilidad

N° de Centros
Código Ámbito de Conexión
N° Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Superficie
de Ruta Influencia Vial

Estado de

Población
Poblados

Atendida

Pasajero
Ligero

Carga
Vista Emp. IC-812 - Copara - La 4.50 - Asfaltado- Bueno-
34 IC-815 3.23 2 256 Distrital Vecinal 23 2 1
Alegre Joya. 6.00m Sin Afirmar Malo
35 IC-817 Nasca Emp. PE-1S - Emp. IC-797. 8.76 3.5m Sin Afirmar Regular 0 0 Distrital Vecinal 8 1 1
Emp. PE-1S - Pampa
36 IC-818 Marcona 10.27 3.5m Sin Afirmar Regular 0 0 Distrital Vecinal 8 1 1
Paoroma - Emp. IC-797.
Emp. IC-821 - Reserva
Trocha
37 IC-820 Marcona Nacional San Fernando - 22.07 3.5m Malo 1 6 Distrital Vecinal 14 2 1
Carrozable
Emp. IC-797.
Emp. PE-30 - Reserva
Asfaltado-
Nacional San Fernando - 4.50 - Bueno-
38 IC-821 Marcona 49.46 Trocha 2 6 Distrital Vecinal 58 28 66
Nazca Ecologica - La 6.00m Malo
Carrozable
Marmolera.
Emp. PE-1S (San Juan de
Marcona) - Marie Reiche - 4.50 - Asfaltado- Bueno-
39 IC-823 Marcona 3.37 3 15941 Distrital Vecinal 58 2 62
Reserva Guanera - Bahía 6.00m Sin Afirmar Regular
Marmoseria.
Trocha
Emp. IC-823 - Limite 4.50 - Malo-
40 IC-824 Marcona 17.45 Carrozable- 0 0 Distrital Vecinal 126 8 68
Provincial. 6.00m Bueno
Asfaltado
Emp. IC-824 - Playa 4.50 -
41 IC-825 Marcona 0.28 Sin Afirmar Regular 0 0 Distrital Vecinal 54 1 1
Acapulco. 6.00m
Emp. IC-824 - Playa Los 4.50 -
42 IC-826 Marcona 0.34 Asfaltado Bueno 0 0 Distrital Vecinal 88 1 1
Leones. 6.00m
Emp. IC-824 - Playa La
43 IC-827 Marcona 2.27 3.5m Sin Afirmar Malo 0 0 Distrital Vecinal 46 1 1
Lovera.
Emp. PE-30 - Loma Negra -
Trocha
44 IC-828 Marcona Tres Hermanas - Limite 14.74 6.00 m Malo 0 0 Distrital Vecinal 12 2 1
Carrozable
Provincial.
Emp. PE-1S - Lagunal Chico 4.50 -
45 IC-829 Marcona 31.64 Sin Afirmar Regular 1 6 Distrital Vecinal 24 4 50
- Lagunal Grande - Carbonel. 6.00m

pág. 106
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

Longitud (Km.)

Transitabilidad

N° de Centros
Código Ámbito de Conexión
N° Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Superficie
de Ruta Influencia Vial

Estado de

Población
Poblados

Atendida

Pasajero
Ligero

Carga
I.V. Santa Anita - Chincha
Alta - Ica - Nazca - Dv.
Nasca,
Camaná - Dv. Quilca (PE-1S
Vista
D) - La Repartición (Dv.
Alegre, Bueno-
46 PE-1S Arequipa) - Dv. Pto. Matarani 82.54 6.00 m Asfaltado 9 19175 Nacional Nacional
Changuillo, Malo
(PE- 34) - La Joya - Dv.
El Ingenio,
Moquegua (PE-36 A) - Dv. Ilo
Marcona
(PE-36) - Tacna (PE-38) - La
Concordia (fr. Chile).
Emp. PE-1S (Dv. San Juan) -
47 PE-30 Marcona 39.36 6.00 m Asfaltado Bueno 2 15960 Nacional Nacional
Pto. San Juan de Marcona.
Emp. PE-1S (Vista Alegre) -
Huallhua - Lucanas - Puquio
(PE-32) - Dv. Andamarca
(PE-32 A) - Negromayo - Dv.
Nasca,
Andahuaylas (PE-30 B) -
48 PE-30A Vista 41.66 6.00 m Asfaltado Bueno 6 2606 Nacional Nacional
Pampamarca - Dv.
Alegre
Caraybamba - Chalhuanca -
Pte. Cuyca - Dv. Huayllo -
Pte. Santa Rosa - Emp. PE-
3S (Pte. Sahuinto).
Trocha
49 R110301 El Ingenio Emp. IC-790 - Mina Uribe. 1.66 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 4 2 8
Carrozable
Trocha
50 R110302 El Ingenio Emp. IC-790 - Emp. IC-791. 1.71 3.5m Malo 1 4 Distrital Vecinal 4 1 1
Carrozable
Emp. IC-113 - Mongo - Emp. Trocha
51 R110303 El Ingenio 0.97 3.5m Malo 2 11 Distrital Vecinal 6 1 1
IC-791. Carrozable
Emp. IC-113 - Punta Trocha
52 R110304 El Ingenio 0.64 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 1 1 1
Carretera. Carrozable
Emp. IC-113 (Hornilla) - Trocha
53 R110305 El Ingenio 2.02 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 5 1 1
Punta Carretera. Carrozable
Emp. IC-113 - Janaca - Punta Trocha
54 R110306 El Ingenio 0.89 3.5m Malo 1 0 Distrital Vecinal 5 1 1
Carretera. Carrozable
Emp. IC-113 (El Molino) -
Trocha
55 R110307 El Ingenio Punta Carretera (Río 0.48 3.5m Malo 1 63 Distrital Vecinal 8 1 2
Carrozable
Ingenio).

pág. 107
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

Longitud (Km.)

Transitabilidad

N° de Centros
Código Ámbito de Conexión
N° Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Superficie
de Ruta Influencia Vial

Estado de

Población
Poblados

Atendida

Pasajero
Ligero

Carga
El Emp. IC-113 - Lomas de Trocha
56 R110308 13.31 3.5m Malo 2 2 Distrital Vecinal 6 1 3
Ingenio Ingenio - Punta Carretera. Carrozable
Sin
Emp. PE-1S - Socos - Pampa Afirmar- Regular-
57 R110309 Nasca 7.87 3.5m 0 0 Distrital Vecinal 12 1 6
la Victoria - Valle Socos. Trocha Malo
Carrozable
Emp. R110309 - Emp. Trocha
58 R110310 Nasca 2.57 3.5m Malo 1 27 Distrital Vecinal 6 1 1
R110311. Carrozable
Emp. IC-798 - Aja - Lineas y
Geoglifos de Aja Sector 1 -
59 R110311 Nasca 2.28 3.5m Sin Afirmar Regular 2 202 Distrital Vecinal 15 2 4
Lineas y Geoglifos de Aja
Sector 2 - Punta Carretera.
Emp. PE-1S - Curve - Emp. Trocha
60 R110312 Nasca 2.61 3.5m Malo 2 277 Distrital Vecinal 25 4 12
R110311 (Aja). Carrozable
Emp. PE-1S - Fundo
61 R110313 Nasca Millagreen - Punta Carretera 2.40 3.5m Afirmado Regular 3 87 Distrital Vecinal 26 4 4
(Río Aja).
Emp. PE-1S (Achaco Bajo) -
62 R110314 Nasca Achaco Alto - Curve Bajo - La 4.41 3.5m Sin Afirmar Regular 2 226 Distrital Vecinal 54 4 11
Joya - Emp. IC-801.
Asfaltado-
Sin
Emp. PE-1S (Aeropuerto) - Bueno-
Vista Afirmar-
63 R110315 Huaca la Calera II - La 4.03 6.00 m Regular- 0 0 Distrital Vecinal 67 28 16
Alegre Asfaltado-
Primavera - Punta Carretera. Malo
Trocha
Carrozable
Emp. IC-802 - Majoro - Punta
Vista Trocha
64 R110316 Carretera (Río Tambo 0.89 3.5m Malo 1 24 Distrital Vecinal 11 4 6
Alegre Carrozable
Quemado).
Emp. PE-1S - Geoglifo Tierra
Blanca G - Geoglifo Tierra Trocha
65 R110317 Nasca 10.61 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 15 4 3
Blanca A - Pampas de Carrozable
Cahuachi - Emp. IC-802.
Emp. PE-1S - Geoglifo Tierra
4.50 -
66 R110318 Nasca Blanca F Sector 1 - Fundo Don 10.04 Sin Afirmar Regular 1 0 Distrital Vecinal 28 8 15
6.00m
Jorge - Fundo El Marsano.

pág. 108
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

N° de Centros
Transitabilida
Código Ámbito de Conexión
N° Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Superficie

Estado de

Población
Poblados
de Ruta Influencia Vial

Longitud

Atendida

Pasajero
Ligero

Carga
(Km.)

d
Emp. PE-1S - Punta Trocha
67 R110319 Nasca 27.85 3.5m Malo 1 0 Distrital Vecinal 35 2 16
Carretera. Carrozable
Emp. IC-807 - Punta Trocha
68 R110320 Nasca 1.14 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 128 4 22
Carretera. Carrozable
Trocha
69 R110321 Nasca Emp. PE-1S - Emp. IC-807. 2.14 3.5m Regular 0 0 Distrital Vecinal 25 3 17
Carrozable
Vista Emp. PE-1S - Portachuelo - Trocha
70 R110322 5.76 3.5m Malo 1 1196 Distrital Vecinal 7 1 4
Alegre Emp. IC-808. Carrozable
Vista Emp. IC-811 - Taruga - Emp. Trocha
71 R110323 3.73 3.5m Malo 3 61 Distrital Vecinal 17 1 3
Alegre IC-808. Carrozable
Vista Emp. IC-808 - Valle de Trocha
72 R110324 4.43 3.5m Malo 3 0 Distrital Vecinal 22 4 16
Alegre Juanillo. Carrozable
Vista Trocha
73 R110325 Emp. IC-811 - Emp. IC-812. 4.78 3.5m Malo 1 8 Distrital Vecinal 13 1 8
Alegre Carrozable
Vista Emp. PE-1S - Mina Santa Sin
74 R110326 5.13 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 11 2 6
Alegre Ana. Afirmar
Vista Emp. PE-1S - Emp. R110328 4.50 - Sin
75 R110327 3.06 Regular 0 0 Distrital Vecinal 12 24 8
Alegre (Poroma). 6.00m Afirmar
Vista
Emp. IC-814 - Compañía Alta Trocha
76 R110328 Alegre, 8.75 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 14 2 8
Gracia. Carrozable
Marcona
Emp. IC-814 (Cementerio
Vista Trocha
77 R110329 Chauchilla) - Paisaje La Joya 4.45 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 8 1 1
Alegre Carrozable
- Emp. IC-815 (Dv. La Joya).
Emp. IC-812 - Valle Las Asfaltado-
Vista 3.50 - Regular-
78 R110330 Trancas - Punta Carretera 1.70 Trocha 1 129 Distrital Vecinal 18 1 3
Alegre 4.50m Malo
(Zona Agricola). Carrozable
Vista Trocha
79 R110331 Emp. IC-821 - Huaquilla. 0.93 3.5m Malo 2 18 Distrital Vecinal 4 1 1
Alegre Carrozable
Vista Trocha
80 R110332 Emp. IC-812 - Emp. IC-812. 3.79 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 6 1 1
Alegre Carrozable
Vista
Emp. IC-812 - Limite Trocha
81 R110333 Alegre, 11.55 3.5m Malo 1 0 Distrital Vecinal 8 1 1
Provincial. Carrozable
Marcona

pág. 109
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

Longitud (Km.)

Transitabilidad

N° de Centros
Código Ámbito de Conexión
N° Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Estado de
Superficie
de Ruta Influencia Vial

Población
Poblados

Atendida

Pasajero
Ligero

Carga
Emp. IC-828 - Punta Trocha
82 R110334 Marcona 1.37 6.00 m Malo 0 0 Distrital Vecinal 11 1 2
Carretera. Carrozable
Trocha
83 R110335 Marcona Emp. IC-821 - La Pinguinera. 1.49 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 4 1 1
Carrozable
Emp. IC-800 (Tambo de Trocha
84 R110336 Nasca 3.21 3.5m Malo 1 9 Distrital Vecinal 8 1 1
Perro) - Emp. IC-797. Carrozable
Emp. IC-782 - Paredones -
Trocha
85 R110337 Nasca Punta Carretera (Río Nazca 4.89 3.5m Malo 2 25 Distrital Vecinal 9 1 1
Carrozable
Usaca).
Emp. IC-112 - Soyungo -
Trocha
86 R110338 Changuillo Punta Carretera (Tramo 14.61 3.5m Malo 1 173 Distrital Vecinal 28 2 4
Carrozable
intransitable).
87 R110339 Changuillo Emp. IC-112 - Emp. IC-793. 2.86 3.5m Afirmado Malo 1 2 Distrital Vecinal 28 2 4
Emp. IC-782 (Changuillo) - Trocha
88 R110340 Changuillo 0.17 3.5m Malo 1 233 Distrital Vecinal 26 1 1
Punta Carretera. Carrozable
Emp. IC-112 - Nuevo San Trocha
89 R110341 Changuillo 1.05 3.5m Malo 1 236 Distrital Vecinal 12 1 1
Juan. Carrozable
Trocha
90 R110342 Changuillo Emp. IC-112 - Emp. IC-781. 5.82 3.5m Malo 2 351 Distrital Vecinal 58 6 4
Carrozable
Emp. IC-113 - San Jose - Trocha
91 R110343 El Ingenio 5.28 3.5m Malo 2 276 Distrital Vecinal 24 2 5
Emp. IC-789. Carrozable
Emp. IC-786 (Ventilla) - Emp. 3.50 - Sin
92 R110344 El Ingenio 3.82 Regular 1 7 Distrital Vecinal 12 1 1
IC-789. 4.50m Afirmar
Emp. IC-113 - Punta
Trocha
93 R110345 El Ingenio Carretera (Propiedad 2.78 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 14 1 2
Carrozable
Privada).
3.50 - Trocha
94 R110346 Changuillo Emp. IC-112 - Emp. IC-794. 4.09 Malo 1 2 Distrital Vecinal 8 0 0
4.50m Carrozable
3.50 -
95 R110347 Changuillo Emp. PE-1S - Emp. IC-781. 2.68 Afirmado Regular 0 0 Distrital Vecinal 57 2 8
4.50m
Emp. R110314 - Emp.
96 R110348 Nasca 0.69 3.5m Afirmado Malo 0 0 Distrital Vecinal 12 1 1
R110349.
Emp. IC-801 - Emp.
97 R110349 Nasca 0.70 3.5m Afirmado Malo 0 0 Distrital Vecinal 11 1 1
R110350.

pág. 110
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Transporte
Características de la Vía Beneficiarios
(TPDA)

N° de Centros
Transitabilida
Código Ámbito de Conexión
N° Distritos Nombre de los Caminos

Ancho (m)

Superficie

Estado de

Población
Poblados
de Ruta Influencia Vial

Longitud

Atendida

Pasajero
Ligero

Carga
(Km.)

d
Emp. R110314 - Pedregal
98 R110350 Nasca Chaco Alto - Punta Carretera 0.76 3.5m Afirmado Malo 0 0 Distrital Vecinal 8 1 1
(Propiedad Privada).
Emp. R110314 - Emp.
99 R110351 Nasca 1.10 3.5m Afirmado Regular 0 0 Distrital Vecinal 11 1 1
R110314.
Emp. PE-1S - Punta
3.50 -
100 R110352 Nasca Carretera (Propiedad 2.07 Afirmado Regular 0 0 Distrital Vecinal 115 8 12
4.50m
Privada).
Nasca,
Emp. PE-1S - Fundo San 3.50 -
101 R110353 Vista 3.56 Afirmado Regular 1 24 Distrital Vecinal 96 3 4
Rafael - Emp. R110316. 4.50m
Alegre
Vista Emp. PE-1S - Emp. 3.50 -
102 R110354 1.28 Afirmado Regular 0 0 Distrital Vecinal 34 2 3
Alegre R110353. 4.50m
Nasca, Emp. R110316 - Punta
103 R110355 Vista Carretera (Propiedad 1.49 3.5m Afirmado Regular 1 24 Distrital Vecinal 24 1 3
Alegre Privada).
Nasca,
3.50 -
104 R110356 Vista Emp. PE-1S - Emp. IC-802. 1.94 Afirmado Regular 0 0 Distrital Vecinal 36 1 5
4.50m
Alegre
Emp. IC-802 - Acueducto
105 R110357 Nasca 0.74 3.5m Afirmado Regular 1 27 Distrital Vecinal 34 3 2
Ocongalla.
Nasca,
Emp. PE-1S - Emp. 3.50 -
106 R110358 Vista 2.46 Afirmado Regular 0 0 Distrital Vecinal 7 1 4
R110322. 4.50m
Alegre
Emp. IC-807 - Emp.
107 R110359 Nasca 3.21 3.5m Afirmado Regular 2 434 Distrital Vecinal 12 3 3
R110318.
Vista Emp. IC-812 - Emp.
108 R110360 1.28 3.5m Afirmado Regular 0 0 Distrital Vecinal 17 1 1
Alegre R110329.
Nasca, Afirmado-
Regular-
109 R110361 Vista Emp. PE-30A - Cerro Blanco. 5.17 3.5m Trocha 0 0 Distrital Vecinal 4 0 3
Malo
Alegre Carrozable
Emp. PE-1S - Emp. Trocha
110 R110362 Changuillo 3.07 3.5m Malo 0 0 Distrital Vecinal 6 0 1
R110342. Carrozable
Fuente: IPRV Nasca

pág. 111
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Indicadores de Infraestructura Vial Rural

A manera de resumen se estima un grupo de indicadores sobre la situación de la


infraestructura vial. Esta información también permite comparar y conocer las
diferencias existentes entre las diversas provincias en cuanto a los centros poblados
atendidos, longitud de la red vial, estado de transitabilidad y tipo de superficie, entre
otros aspectos.

Para la provincia de Nasca, como resumen del IPRV, se ha estimado un grupo de


indicadores referente a conexiones viales, kilómetros georeferenciados, incremento
de red vial vecinal, número de rutas, tipos de superficie y estado de transitabilidad,
indicadores que se señala en el Cuadro N° 38.

Cuadro N° 37 : Indicadores de Infraestructura vial de la Provincia


Descripción
% de centros Poblados con accesibilidad al Sistema Vial
(Redes Nacionales, Departamentales y Vecinales) 90%

% de Centros Poblados con accesibilidad a la Red Vecinal 85%

% de Centros Poblados sin conexión 10%

Total de Kilómetros georeferenciados 755.490

Kilómetros georeferenciados de las Vías Registradas 486.957

Kilómetros georeferenciados de las Vías No Registradas 278.533

% Incremento de Red Vecinal: (Vías No Clasificadas / Vías


57.1%
clasificadas de la Red Vecinal):

N° de rutas no registradas en Sistema Vial 62

N° de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia 110

Tipo de superficie Asfaltado 220.724 km 22.53 %


Afirmado 194.517 km 19.85 %
Sin Afirmar 144.371 km 14.74 %
Trocha 420.103km 42.88 %

Estado de Transitabilidad Bueno 339.677 km 34.7 %


Regular 206.569Km 21.1 %
Malo 433.469Km 44.2 %

Fuente: Diagnóstico de PVPP – IPRV Nasca

pág. 112
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

5.4. TIPO DE INTERVENCION DE LOS CAMINOS VECINALES

El tipo de intervención requerido en cada camino vecinal es determinado con base


a la información del IPRV, sobre las características físicas del camino y su estado
de transitabilidad. El Cuadro N° 38 y el Mapa N° 15 referente a nivel de intervención,
muestra dicha información. Cabe precisar que el señalamiento del tipo de
intervención al nivel del plan vial no es definitivo, es una primera aproximación para
la elaboración de los diferentes programas de intervención del PVPP. El nivel de
intervención de un camino será determinado por los estudios de pre inversión
correspondientes.

A este nivel, la intervención para cada camino podrá corresponder, según el estado
de transitabilidad en que se encuentre, a una de las actividades siguientes:

Estado Bueno : Mantenimiento Rutinario – MR

Estado Regular : Mantenimiento Periódico – MP

Estado Malo : Rehabilitación - R / Mejoramiento – M

Cuadro N° 38 : Nivel de Intervención Requerido por cada Camino Vecinal

Código Longitud
Nº Nombre de los Caminos Nivel de intervención
de Ruta (km)

Limite Provincial - Media Luna 2 - Punta


1 IC-766 0.999 Mantenimiento Periódico
Carretera.
Emp. PE-1S - San Javier - La Banda - Emp. IC-
2 IC-781 2.192 Mantenimiento Rutinario
782.
Emp. PE-1S - San Javier - La Banda - Emp. IC-
3 IC-781 2.138 Mejoramiento
782.
Emp. IC-112 (Nuevo San Juan) - Chiquerillo -
4 IC-782 22.011 Mejoramiento
Changuillo - Majuelos.
5 IC-783 Emp. IC-782 (Changuillo) - Emp. R110342. 1.384 Mantenimiento Periódico

6 IC-783 Emp. IC-782 (Changuillo) - Emp. R110342. 0.394 Mejoramiento


Emp. PE-1S - Lagunal Chico - Lagunal Grande
7 IC-784 1.029 Mantenimiento Rutinario
- Carbonel.
Emp. PE-1S - Lagunal Chico - Lagunal Grande
8 IC-784 13.292 Mejoramiento
- Carbonel.
Emp. PE-1S (La Pascana) - Lineas Geoglifos
9 IC-785 0.138 Mantenimiento Periódico
de Nasca - Emp. IC-781 (La Banda).
Emp. PE-1S (La Pascana) - Lineas Geoglifos
10 IC-785 9.201 Mantenimiento Periódico
de Nasca - Emp. IC-781 (La Banda).
11 IC-786 Emp. PE-1S (Pascana) - Ventilla. 2.477 Mantenimiento Periódico
Emp. PE-1S - Cochas de San Pablo - Punta
12 IC-787 8.662 Mejoramiento
Carretera (Reserva Cochas 3).
13 IC-788 Emp. IC-113 (San Francisco) - San Salvador. 0.162 Mantenimiento Periódico

14 IC-788 Emp. IC-113 (San Francisco) - San Salvador. 0.748 Mejoramiento


Emp. IC-113 (San Fernando) - Emp. IC-787
15 IC-789 1.537 Mejoramiento
(San Pablo).
16 IC-790 Emp. IC-113 - Tulin - Limite Provincial. 0.193 Mantenimiento Periódico

17 IC-790 Emp. IC-113 - Tulin - Limite Provincial. 2.920 Mejoramiento

18 IC-791 Emp. IC-113 (El Ingenio) - Santa Isabel. 0.097 Mejoramiento

19 IC-791 Emp. IC-113 (El Ingenio) - Santa Isabel. 1.072 Mejoramiento

20 IC-794 Emp. IC-112 - Santa Ana. 13.918 Mejoramiento

pág. 113
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Código Longitud
Nº Nombre de los Caminos Nivel de intervención
de Ruta (km)

21 IC-795 Emp. IC-794 - Monte Grande. 3.096 Mejoramiento


Emp. PE-1S - Soysongo - La Ayapana - Emp.
22 IC-796 14.708 Mejoramiento
IC-797.
Emp. IC-796 (Dv. Cahuachi) - Cahuachi Bajo -
23 IC-797 Estanqueria - Emp. IC-822 (Propiedad 6.765 Mantenimiento Periódico
Privada).
Emp. IC-796 (Dv. Cahuachi) - Cahuachi Bajo -
24 IC-797 Estanqueria - Emp. IC-822 (Propiedad 14.808 Mejoramiento
Privada).
Emp. IC-796 (Dv. Cahuachi) - Cahuachi Bajo -
25 IC-797 Estanqueria - Emp. IC-822 (Propiedad 50.561 Mantenimiento Periódico
Privada).
Emp. PE-1S - Aja Alto - Pampas de los
Camelidos - Orcona - Sector Trigal - La Capilla
26 IC-798 1.282 Mantenimiento Rutinario
- Pongo Capilla - San Marcos - Santa Catalina -
Limite Provincial.
Emp. PE-1S - Aja Alto - Pampas de los
Camelidos - Orcona - Sector Trigal - La Capilla
27 IC-798 19.186 Mejoramiento
- Pongo Capilla - San Marcos - Santa Catalina -
Limite Provincial.
28 IC-799 Emp. IC-797 - Emp. IC-800. 1.131 Mejoramiento

29 IC-800 Emp. R110319 - Tambo de Perro. 9.776 Mantenimiento Rutinario


Emp. IC-796 - Conventillo - Achaco Bajo - Emp.
30 IC-801 4.419 Mantenimiento Periódico
IC-796.
Emp. PE-1S - Parque Arqueologico Pueblo
Viejo - Geoglifo Tierra Blanca A Sector 1 -
31 IC-802 17.002 Mejoramiento
Geoglifo Tierra Blanca A Sector 3 - Cementerio
Pacheco - Pampas Cahuachi - Emp. R110319.
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - El Acero - Tierras
32 IC-803 0.423 Mantenimiento Periódico
Blancas - Jose Carlos Mariategui - Trigales.
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - El Acero - Tierras
33 IC-803 1.569 Mantenimiento Periódico
Blancas - Jose Carlos Mariategui - Trigales.
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - El Acero - Tierras
34 IC-803 7.909 Mejoramiento
Blancas - Jose Carlos Mariategui - Trigales.
Emp. PE-30A - Acueductos de Cantayoq -
35 IC-804 3.852 Mejoramiento
Cantayoq - Tierra Blanca - Emp. PE-30A.
36 IC-805 Emp. PE-30A - Limite Provincial. 9.193 Mejoramiento

37 IC-806 Emp. IC-797 - Tunga - Emp. IC-792. 5.505 Mejoramiento

38 IC-807 Emp. PE-1S - Pajonal. 3.085 Mantenimiento Periódico


Emp. PE-1S - Geoglifos de Taruga - San
39 IC-808 Agustin - Punta Carretera (Sequion Santa 10.053 Mantenimiento Periódico
Polonia).
Emp. PE-1S (San Luis de Pajonal) - Emp. IC-
40 IC-810 4.224 Mejoramiento
811 (Pajonal Alto).
41 IC-811 Emp. IC-808 - Chauchilla Alto - Emp. IC-812. 9.640 Mejoramiento
Emp. PE-1S - Chauchilla - Pampa Chauchilla
La Puntilla - Geoglifos de Copara - Huaca del
Loro - Trancas - Nueva Santa Luisa - Santa
42 IC-812 17.955 Mejoramiento
Luisa - Quemazón - Quemazón 5 - Quemazón
3 - Quemazón 2 - Quemazón 1 - Mina Los
Incas.

pág. 114
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Código Longitud
Nº Nombre de los Caminos Nivel de intervención
de Ruta (km)

Emp. PE-1S - Chauchilla - Pampa Chauchilla La


Puntilla - Geoglifos de Copara - Huaca del Loro
43 IC-812 - Trancas - Nueva Santa Luisa - Santa Luisa - 17.051 Mantenimiento Rutinario
Quemazón - Quemazón 5 - Quemazón 3 -
Quemazón 2 - Quemazón 1 - Mina Los Incas.
Emp. IC-812 - Porona - Lineas y Trapezoides -
44 IC-814 Punta Carretera (Zona Arqueológica Chauchilla) 5.342 Mantenimiento Periódico
.
45 IC-815 Emp. IC-812 - Copara - La Joya. 0.995 Mantenimiento Periódico

46 IC-815 Emp. IC-812 - Copara - La Joya. 2.237 Mantenimiento Periódico

47 IC-817 Emp. PE-1S - Emp. IC-797. 8.759 Mejoramiento

48 IC-818 Emp. PE-1S - Pampa Paoroma - Emp. IC-797. 10.266 Mantenimiento Periódico
Emp. IC-821 - Reserva Nacional San Fernando
49 IC-820 22.071 Mantenimiento Periódico
- Emp. IC-797.
Emp. PE-30 - Reserva Nacional San Fernando -
50 IC-821 15.077 Mejoramiento
Nazca Ecologica - La Marmolera.
Emp. PE-30 - Reserva Nacional San Fernando -
51 IC-821 34.380 Mantenimiento Rutinario
Nazca Ecologica - La Marmolera.
Emp. PE-1S (San Juan de Marcona) - Marie
52 IC-823 1.737 Mejoramiento
Reiche - Reserva Guanera - Bahía Marmoseria.
Emp. PE-1S (San Juan de Marcona) - Marie
53 IC-823 1.634 Mantenimiento Rutinario
Reiche - Reserva Guanera - Bahía Marmoseria.
54 IC-824 Emp. IC-823 - Limite Provincial. 15.972 Mantenimiento Periódico

55 IC-824 Emp. IC-823 - Limite Provincial. 1.476 Mejoramiento

56 IC-825 Emp. IC-824 - Playa Acapulco. 0.277 Mejoramiento

57 IC-826 Emp. IC-824 - Playa Los Leones. 0.338 Mantenimiento Periódico

58 IC-827 Emp. IC-824 - Playa La Lovera. 2.266 Mantenimiento Rutinario


Emp. PE-30 - Loma Negra - Tres Hermanas -
59 IC-828 14.737 Mejoramiento
Limite Provincial.
Emp. PE-1S - Lagunal Chico - Lagunal Grande -
60 IC-829 31.637 Mejoramiento
Carbonel.
61 R110301 Emp. IC-790 - Mina Uribe. 1.659 Mantenimiento Periódico

62 R110302 Emp. IC-790 - Emp. IC-791. 1.708 Mejoramiento

63 R110303 Emp. IC-113 - Mongo - Emp. IC-791. 0.975 Mejoramiento

64 R110304 Emp. IC-113 - Punta Carretera. 0.637 Mejoramiento

65 R110305 Emp. IC-113 (Hornilla) - Punta Carretera. 2.020 Mejoramiento

66 R110306 Emp. IC-113 - Janaca - Punta Carretera. 0.891 Mejoramiento


Emp. IC-113 (El Molino) - Punta Carretera (Río
67 R110307 0.476 Mejoramiento
Ingenio).
Emp. IC-113 - Lomas de Ingenio - Punta
68 R110308 13.308 Mejoramiento
Carretera.
Emp. PE-1S - Socos - Pampa la Victoria - Valle
69 R110309 5.900 Mejoramiento
Socos.
Emp. PE-1S - Socos - Pampa la Victoria - Valle
70 R110309 1.973 Mantenimiento Periódico
Socos.
71 R110310 Emp. R110309 - Emp. R110311. 2.566 Mejoramiento

pág. 115
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Código Longitud
Nº Nombre de los Caminos Nivel de intervención
de Ruta (km)

Emp. IC-798 - Aja - Lineas y Geoglifos de Aja


72 R110311 Sector 1 - Lineas y Geoglifos de Aja Sector 2 - 2.278 Mejoramiento
Punta Carretera.
73 R110312 Emp. PE-1S - Curve - Emp. R110311 (Aja). 2.613 Mantenimiento Periódico
Emp. PE-1S - Fundo Millagreen - Punta
74 R110313 2.397 Mantenimiento Periódico
Carretera (Río Aja).
Emp. PE-1S (Achaco Bajo) - Achaco Alto -
75 R110314 4.409 Mejoramiento
Curve Bajo - La Joya - Emp. IC-801.
Emp. PE-1S (Aeropuerto) - Huaca la Calera II -
76 R110315 1.034 Mantenimiento Periódico
La Primavera - Punta Carretera.
Emp. PE-1S (Aeropuerto) - Huaca la Calera II -
77 R110315 1.229 Mantenimiento Rutinario
La Primavera - Punta Carretera.
Emp. PE-1S (Aeropuerto) - Huaca la Calera II -
78 R110315 1.766 Mantenimiento Rutinario
La Primavera - Punta Carretera.
Emp. IC-802 - Majoro - Punta Carretera (Río
79 R110316 0.895 Mejoramiento
Tambo Quemado).
Emp. PE-1S - Geoglifo Tierra Blanca G -
80 R110317 Geoglifo Tierra Blanca A - Pampas de 10.606 Mejoramiento
Cahuachi - Emp. IC-802.
Emp. PE-1S - Geoglifo Tierra Blanca F Sector
81 R110318 10.044 Mejoramiento
1 - Fundo Don Jorge - Fundo El Marsano.
82 R110319 Emp. PE-1S - Punta Carretera. 27.852 Mantenimiento Periódico
83 R110320 Emp. IC-807 - Punta Carretera. 1.138 Mejoramiento
84 R110321 Emp. PE-1S - Emp. IC-807. 2.137 Mejoramiento
85 R110322 Emp. PE-1S - Portachuelo - Emp. IC-808. 5.763 Mantenimiento Periódico
86 R110323 Emp. IC-811 - Taruga - Emp. IC-808. 3.733 Mejoramiento
87 R110324 Emp. IC-808 - Valle de Juanillo. 4.431 Mejoramiento
88 R110325 Emp. IC-811 - Emp. IC-812. 4.785 Mejoramiento
89 R110326 Emp. PE-1S - Mina Santa Ana. 5.126 Mejoramiento
90 R110327 Emp. PE-1S - Emp. R110328 (Poroma). 3.065 Mejoramiento
91 R110328 Emp. IC-814 - Compañía Alta Gracia. 8.748 Mantenimiento Periódico
Emp. IC-814 (Cementerio Chauchilla) - Paisaje
92 R110329 4.452 Mejoramiento
La Joya - Emp. IC-815 (Dv. La Joya).
Emp. IC-812 - Valle Las Trancas - Punta
93 R110330 0.532 Mejoramiento
Carretera (Zona Agricola).
Emp. IC-812 - Valle Las Trancas - Punta
94 R110330 1.170 Mantenimiento Periódico
Carretera (Zona Agricola).
95 R110331 Emp. IC-821 - Huaquilla. 0.928 Mejoramiento
96 R110332 Emp. IC-812 - Emp. IC-812. 3.794 Mejoramiento
97 R110333 Emp. IC-812 - Limite Provincial. 11.550 Mejoramiento
98 R110334 Emp. IC-828 - Punta Carretera. 1.366 Mejoramiento
99 R110335 Emp. IC-821 - La Pinguinera. 1.489 Mejoramiento
100 R110336 Emp. IC-800 (Tambo de Perro) - Emp. IC-797. 3.209 Mejoramiento
Emp. IC-782 - Paredones - Punta Carretera
101 R110337 4.888 Mejoramiento
(Río Nazca Usaca).
Emp. IC-112 - Soyungo - Punta Carretera
102 R110338 14.607 Mejoramiento
(Tramo intransitable).
103 R110339 Emp. IC-112 - Emp. IC-793. 2.860 Mejoramiento
104 R110340 Emp. IC-782 (Changuillo) - Punta Carretera. 0.172 Mejoramiento
105 R110341 Emp. IC-112 - Nuevo San Juan. 1.055 Mejoramiento
106 R110342 Emp. IC-112 - Emp. IC-781. 5.819 Mejoramiento

pág. 116
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Código Longitud
Nº Nombre de los Caminos Nivel de intervención
de Ruta (km)

107 R110343 Emp. IC-113 - San Jose - Emp. IC-789. 5.282 Mejoramiento
108 R110344 Emp. IC-786 (Ventilla) - Emp. IC-789. 3.824 Mejoramiento
Emp. IC-113 - Punta Carretera (Propiedad
109 R110345 2.784 Mantenimiento Periódico
Privada).
110 R110346 Emp. IC-112 - Emp. IC-794. 4.090 Mejoramiento
111 R110347 Emp. PE-1S - Emp. IC-781. 2.675 Mantenimiento Periódico
112 R110348 Emp. R110314 - Emp. R110349. 0.691 Mejoramiento
113 R110349 Emp. IC-801 - Emp. R110350. 0.702 Mejoramiento
Emp. R110314 - Pedregal Chaco Alto - Punta
114 R110350 0.764 Mejoramiento
Carretera (Propiedad Privada).
115 R110351 Emp. R110314 - Emp. R110314. 1.097 Mantenimiento Periódico
Emp. PE-1S - Punta Carretera (Propiedad
116 R110352 2.072 Mantenimiento Periódico
Privada).
Emp. PE-1S - Fundo San Rafael - Emp.
117 R110353 3.561 Mantenimiento Periódico
R110316.
118 R110354 Emp. PE-1S - Emp. R110353. 1.282 Mantenimiento Periódico
Emp. R110316 - Punta Carretera (Propiedad
119 R110355 1.491 Mantenimiento Periódico
Privada).
120 R110356 Emp. PE-1S - Emp. IC-802. 1.937 Mantenimiento Periódico
121 R110357 Emp. IC-802 - Acueducto Ocongalla. 0.742 Mantenimiento Periódico
122 R110358 Emp. PE-1S - Emp. R110322. 2.458 Mantenimiento Periódico
123 R110359 Emp. IC-807 - Emp. R110318. 3.215 Mantenimiento Periódico
124 R110360 Emp. IC-812 - Emp. R110329. 1.275 Mantenimiento Periódico
125 R110361 Emp. PE-30A - Cerro Blanco. 1.891 Mantenimiento Periódico
126 R110361 Emp. PE-30A - Cerro Blanco. 3.282 Mejoramiento
127 R110362 Emp. PE-1S - Emp. R110342. 3.071 Mejoramiento
Fuente: IPRV Nasca

pág. 117
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Mapa N° 15 : Nivel de Intervencion

pág. 118
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Los diferentes niveles de intervención vial definidos por Provias Descentralizado son los
siguientes:

Mantenimiento Rutinario

Es la reparación focalizada en la superficie de rodadura, en la nivelación de la misma y


de las bermas; en el mantenimiento regular del sistema de drenaje (cunetas, zanjas,
alcantarillas, etc.), de los taludes laterales, de los bordes y otros elementos accesorios de
las vías. Se aplica una o más veces al año.

Mantenimiento Periódico

Conjunto de actividades orientadas a restablecer las características de la superficie de


rodadura, sin constituirse en un refuerzo estructural. En un camino de afirmado se refiere
a la reaplicación de la grava cuando se encuentra en un estado regular de conservación
antes de llegar a perderse totalmente. Los trabajos se realizan cada tres o cuatro años
en los caminos sometidos a un permanente mantenimiento rutinario.

Rehabilitación

Esta procede cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado como para poder
resistir una mayor cantidad de tránsito en el futuro, pudiendo incluir algunos
mejoramientos en los sistemas de drenaje y de contención. La rehabilitación tiene como
propósito restablecer la capacidad estructural y la calidad de la superficie de rodadura.

Mejoramiento

Son mejoras en los caminos, relacionadas con el ancho, el alineamiento, la curvatura o


la pendiente longitudinal, incluidos los trabajos relacionados a la renovación de la
superficie y la rehabilitación. El objetivo de estas labores es incrementar la capacidad del
camino y la velocidad de circulación, así como la seguridad de los vehículos que por él
transitan.

5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA E INFRAESTRUCTURA FLUVIAL

En la provincia se han identificado diferentes caminos de herradura, que conectan los


diferentes centros poblados de la provincia. En cuanto a infraestructura fluvial no existe
en la provincia.

Caminos de Herradura

Estas son vías terrestres para el tránsito de peatones y animales, permite conectar e
integrar centros poblados alejados de las actividades social, económica y cultural
(turismo) de un distrito, provincia o región.

En las zonas rurales los caminos de herradura tienen mucha importancia para el traslado
de personas y productos. Por lo que en la provincia se han identificado 10 caminos de
herradura, de acceso a servicios, zonas de producción agropecuaria, zonas turísticas y
zonas de potencialidades diversas, estos caminos muestran el Cuadro N° 39.

pág. 119
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 39 : Características de los Caminos de Herradura por Distrito


Beneficiarios
Longit
Nombre del Camino Població
N° ud Distrito Km. de Ubicación Centros Función
(Trayecto) n
(Km.) Poblados
Atendida
Emp. R110345 - Mina
1 0.834 El Ingenio Km 02+784 - R110345 Ninguno - -
Uribe
Emp. R110308 - Limite Km 12+308 Emp.
2 5.839 El Ingenio Ninguno - -
distrito R110308
Emp. R110311 - Punta
3 0.445 Nasca Km 02+000-R110311 Ninguno - -
Carretera.
Emp. PE-30A - Mina Sol
4 3.379 Nasca Km 0+000-IC-805 Sol de Oro 110 A
de Oro - Punta Carretera
Emp. IC-812 - Emp. IC-
5 9.686 Vista Alegre Km 1+600- IC-812 Ninguno - -
810.
Emp. IC-811 - Santa
6 3.640 Vista Alegre Km 3+300- IC-811 San Felipe - -
Bertha.
Emp. R110324 - Punta
7 10.506 Vista Alegre Km 04+431-R110324 Ninguno - -
Carretera.
8 Emp. IC-812 - Catahuari. 2.789 Vista Alegre Km 0+000- R110333 Catahuari - -
Emp. IC-112 - Nueva
9 7.472 Changuillo N.D. Ninguno - -
Esperanza.
Emp. IC-782 (Changuillo) -
La Barranca,
10 Emp. IC-782 (La 3.006 Changuillo Km 2+300- IC-782 233 A
Changuillo
Barranca).
Fuente: IPRV Nasca

pág. 120
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Infraestructura Fluvial

En la provincia de Nasca, por ser una provincia de zona costa de la Región Ica, no existe
infraestructura fluvial.

Cuadro N° 40 : Ubicación de Infraestructura fluvial en la provincia

Centros Poblados
Tipo de Camino
Infraestructura

Que conecta

Beneficiada
Nombre del

Distrito (s)

Atendidos

Población
(Nombre)
Nombre

Camino
Tipo de

Rio
No Corresponde
No Corresponde No Corresponde
a la Provincia
a la Provincia a la Provincia

pág. 121
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

CAPÍTULO 6. BRECHA VIAL

El balance entre la oferta y la demanda es el resultado de las necesidades viales frente a la


existencia de caminos vecinales. Analiza si la oferta vial existente (camino vecinal) es
suficiente para cubrir la demanda vial proyectada para la integración al mercado mediante
cadenas de valor (competitividad) y/o para accesibilidad a servicios de educación y salud.

La brecha vial, resultado del balance Oferta – Demanda, por carencia o ausencia e
inadecuadas vías para la integración al mercado o para el acceso a servicios de educación y
salud se ha estimado de la siguiente manera:

6.1. BRECHA POR CARENCIA DE VIAS

En este caso la brecha está determinada por la demanda, toda vez que se trata de
construcciones nuevas de vías donde no existen.
O–D=B

Donde:
O = Oferta de camino.
D = Demanda de camino
B = Brecha equivalente a la demanda de construcción de caminos asociadas a
cadenas de valor o para dar accesibilidad a poblaciones sin camino vecinal.

En el caso de construcciones asociadas a la integración al mercado mediante


cadenas de valor, la demanda se determina por la importancia de los centros de
producción de los productos priorizados que no tienen conexión vial hacia el centro
de acopio menor, principalmente.

Mientras que, la demanda por accesibilidad corresponde a las demandas de las


poblaciones que no tienen conexión vial para acceder a servicios sociales básicos
como salud y educación.

a) Integración al Mercado Asociada a Cadena de Valor

Como producto del balance oferta – demanda (O-D), los nuevos caminos requeridos
(construcción) corresponden a los identificados en la demanda de integración al
mercado por carencia de vías.

Se identifico la demanda de construcción de 01 solo nuevo camino vecinal de integración al


mercado en la provincia de Nasca, que pertenece al distrito de EL Ingenio.

Cuadro N° 41 : Demanda de Construcción de Caminos para Integración al Mercado


Construcción Propuesta
Demanda de Cadena de Valor
Ruta / Camino /
Construcción Asociada N° km
Tramo
Construcción de
Alfalfa – Tuberculos -
camino vecinal a zona 4.00 Emp. IC-113 – Las
Cereales
ganadera y agricola Lomas
Fuente: Información Primaria de Trabajo de Campo

pág. 122
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

b) Acceso de la Población a Servicios Sociales Básicos

No se identifico demanda de de construcción de nuevos caminos vecinales de integración a


servicios sociales de educación y salud en la provincia de Nasca.

Cuadro N° 42 : Demanda de Construcción de Caminos para Acceso a Servicios de Educación y


Salud
Construcción Propuesta
Demanda de construcción
N° km Ruta / Camino / Tramo
No Identificado
No Identificado
Fuente: IPRV Nasca

6.2. BRECHA POR INADECUADAS VIAS

La brecha vial por inadecuadas vías está determinada por la diferencia entre el nivel
y características que debería tener la vía para soportar un volumen de tráfico
proyectado a 5 años y el nivel y característica que presenta la vía actualmente.

O—D=B

Donde:

O: Camino vecinal existente

D: Camino con características adecuadas para soportar un TPDA proyectado a 5


años.

B: Brecha. Rehabilitación o mejoramiento requerido por el camino vecinal para


mejorar la integración al mercado.

En este caso la demanda está determinada sobre la base de la articulación vial de


los centros de producción de productos priorizados, en especial de cadenas
productivas priorizadas a nivel nacional o provincial con los centros de acopio y los
mercados.

pág. 123
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 43 : Rehabilitación o Mejoramiento de Caminos Vecinales Para Integración al Mercado Asociada a Cadenas de Valor

intervención (R –
Long Vial (Km)

Proyectado al

conservación

MP – MR-ME)
TPDA Actual

Estado de

Tipo de
Rutas

TPDA

año 5
Cadena de valor asociada al
Nombre del camino
nuevo camino

IC-112 Emp. PE-1S (Dv. Lacra) - Pto. Caballas. 0 51.191 0 R


Emp. PE-1S (Pte. San José) - L.D. Ayacucho
IC-113 0 35.772 0 R
(Guarahuarco, AY-112 a Otoca).
IC-766 Limite Provincial - Punta Carretera. Tubérculos 2 0.999 2 R MP
IC-781 Emp. PE-1S - La Banda - Emp. IC-782. - 59 4.329 65 B-M MR-ME
IC-782 Emp. IC-112 (Nuevo San Juan) - Majuelos. Cereales 66 22.011 72 M-R ME
IC-783 Emp. IC-782 (Changuillo) - Emp. R110342. - 61 1.777 67 M-R MP-ME
IC-784 Emp. IC-112 - Emp. IC-782. Palta 27 14.321 30 B-M MR-ME
IC-785 Emp. PE-1S (La Pascana) - Emp. IC-781 (La Banda). Palta 14 9.339 15 R MP
IC-786 Emp. PE-1S (Pascana) - Ventilla. 34 2.477 37 R MP
IC-787 Emp. PE-1S - Punta Carretera (Reserva Cochas 3). Espárragos 6 8.662 7 M ME
IC-788 Emp. IC-113 (San Francisco) - San Salvador. 14 0.910 15 R-M MP-ME
Emp. IC-113 (San Fernando) - Emp. IC-787 (San 27
IC-789 25 1.537 M ME
Pablo).
IC-790 Emp. IC-113 - Limite Provincial. PP1 145 3.113 159 R MP-ME
IC-791 Emp. IC-113 (El Ingenio) - Santa Isabel. 60 1.169 66 M ME
IC-794 Emp. IC-112 - Santa Ana. 16 13.918 18 M ME
IC-795 Emp. IC-794 - Monte Grande. 4 3.096 4 M ME
IC-796 Emp. PE-1S - Emp. IC-797. Tubérculos 34 14.708 37 M ME
Emp. IC-796 (Dv. Cahuachi) - Emp. IC-822 (Propiedad 21
IC-797 Tubérculos 19 72.134 M-R MP-ME
Privada).
IC-798 Emp. PE-1S - Limite Provincial. Tubérculos 77 20.468 84 B-M MR-ME
IC-799 Emp. IC-797 - Emp. IC-800. 3 1.131 3 M ME
IC-800 Emp. R110319 - Tambo de Perro. Cereales 13 9.776 14 B ME
IC-801 Emp. IC-796 - Emp. IC-796. Espárragos 35 4.419 38 R ME
IC-802 Emp. PE-1S - Emp. R110319. Tubérculos 75 17.002 82 M ME
IC-803 Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - Trigales. Tubérculos 107 9.902 117 R MP-ME
IC-804 Emp. PE-30A - Emp. PE-30A. 38 3.852 42 M ME
IC-805 Emp. PE-30A - Limite Provincial. Tubérculos 40 9.193 44 M ME
IC-806 Emp. IC-797 - Emp. IC-792. Tubérculos 6 5.505 7 M ME
IC-807 Emp. PE-1S - Pajonal. 91 3.085 100 R ME

pág. 124
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

intervención (R
– MP – MR-ME)
Long Vial (Km)

Proyectado al

conservación
TPDA Actual

Estado de

Tipo de
Rutas

TPDA

año 5
Cadena de valor asociada al
Nombre del camino
nuevo camino

Emp. PE-1S - Punta Carretera (Sequion Santa


IC-808 Palta 28 10.053 31 R ME
Polonia).
Emp. PE-1S (San Luis de Pajonal) - Emp. IC-811
IC-810 19 4.224 21 M ME
(Pajonal Alto).
IC-811 Emp. IC-808 - Emp. IC-812. Palta 22 9.640 24 M ME
IC-812 Emp. PE-1S - Mina Los Incas. Tubérculos 46 35.006 50 B-M MR-ME
Emp. IC-812 - Punta Carretera (Zona Arqueológica
IC-814 PP1 44 5.342 48 R MP
Chauchilla) .
IC-815 Emp. IC-812 - La Joya. 26 3.233 29 B-M MP
IC-817 Emp. PE-1S - Emp. IC-797. Palta 10 8.759 11 R ME
IC-818 Emp. PE-1S - Emp. IC-797. 10 10.266 11 R ME
IC-820 Emp. IC-821 - Emp. IC-797. 17 22.071 19 M ME
IC-821 Emp. PE-30 - La Marmolera. 152 49.456 167 B-M MR-ME
Emp. PE-1S (San Juan de Marcona) - Bahía
IC-823 122 3.371 134 B-R MR-ME
Marmoseria.
IC-824 Emp. IC-823 - Limite Provincial. 202 17.448 221 B-M MP-ME
IC-825 Emp. IC-824 - Playa Acapulco. 56 0.277 61 R M
IC-826 Emp. IC-824 - Playa Los Leones. 90 0.338 99 B MP
IC-827 Emp. IC-824 - Playa La Lovera. 48 2.266 53 M MR
IC-828 Emp. PE-30 - Limite Provincial. 15 14.737 16 M ME
IC-829 Emp. PE-1S - Carbonel. 78 31.637 86 R ME
PE-1S I.V. Santa Anita - La Concordia (fr. Chile). 0 82.543 0 B-M MR
Emp. PE-1S (Dv. San Juan) - Pto. San Juan de
PE-30 0 39.360 0 B MR
Marcona.
Emp. PE-1S (Vista Alegre) - Emp. PE-3S (Pte.
PE-30A 0 41.656 0 B MR
Sahuinto).
R110301 Emp. IC-790 - Mina Uribe. 14 1.659 15 M MP
R110302 Emp. IC-790 - Emp. IC-791. 6 1.708 7 M ME
R110303 Emp. IC-113 - Emp. IC-791. 8 0.975 9 M ME
R110304 Emp. IC-113 - Punta Carretera. 3 0.637 3 M ME
R110305 Emp. IC-113 (Hornilla) - Punta Carretera. 7 2.020 8 M ME
R110306 Emp. IC-113 - Punta Carretera. 7 0.891 8 M ME

pág. 125
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

intervención (R
– MP – MR-ME)
Long Vial (Km)

Proyectado al

conservación
TPDA Actual

Estado de

Tipo de
Rutas

TPDA

año 5
Cadena de valor asociada al
Nombre del camino
nuevo camino

Emp. IC-113 (El Molino) - Punta Carretera (Río


R110307 11 0.476 12 M ME
Ingenio).
R110308 Emp. IC-113 - Punta Carretera. 10 13.308 11 M ME
Tubérculos
R110309 Emp. PE-1S - Valle Socos. PP1 19 7.873 21 R-M MP-ME
R110310 Emp. R110309 - Emp. R110311. 8 2.566 9 M ME
R110311 Emp. IC-798 - Punta Carretera. 21 2.278 23 R ME
R110312 Emp. PE-1S - Emp. R110311 (Aja). 41 2.613 45 M MP
R110313 Emp. PE-1S -Punta Carretera (Río Aja). 34 2.397 37 R MP
R110314 Emp. PE-1S (Achaco Bajo) - Emp. IC-801. Palta 69 4.409 76 R M
R110315 Emp. PE-1S (Aeropuerto) - Punta Carretera. 111 4.028 122 B-R-M MP-MR
Emp. IC-802 - Punta Carretera (Río Tambo
R110316 21 0.895 23 M ME
Quemado).
R110317 Emp. PE-1S - Emp. IC-802. Palta 22 10.606 24 M ME
R110318 Emp. PE-1S - Fundo El Marsano. Cereales 51 10.044 56 R ME
R110319 Emp. PE-1S - Punta Carretera. Cereales 53 27.852 58 M MP
R110320 Emp. IC-807 - Punta Carretera. 154 1.138 169 M ME
R110321 Emp. PE-1S - Emp. IC-807. 45 2.137 49 R ME
R110322 Emp. PE-1S - Emp. IC-808. Cereales 12 5.763 13 M MP
R110323 Emp. IC-811 - Emp. IC-808. 21 3.733 23 M ME
R110324 Emp. IC-808 - Valle de Juanillo. 42 4.431 46 M ME
R110325 Emp. IC-811 - Emp. IC-812. 22 4.785 24 M ME
R110326 Emp. PE-1S - Mina Santa Ana. 19 5.126 21 M ME
R110327 Emp. PE-1S - Emp. R110328 (Poroma). 44 3.065 48 R ME
R110328 Emp. IC-814 - Compañía Alta Gracia. Espárragos 24 8.748 26 M MP
Emp. IC-814 (Cementerio Chauchilla) - Emp. IC-815
R110329 10 4.452 11 M ME
(Dv. La Joya).
R110330 Emp. IC-812 - Punta Carretera (Zona Agricola). 22 1.702 24 R MP-ME
R110331 Emp. IC-821 - Huaquilla. 6 0.928 7 M ME
R110332 Emp. IC-812 - Emp. IC-812. 8 3.794 9 M ME
R110333 Emp. IC-812 - Limite Provincial. Tubérculos 10 11.550 11 M ME
R110334 Emp. IC-828 - Punta Carretera. 14 1.366 15 M ME
R110335 Emp. IC-821 - La Pinguinera. 6 1.489 7 M ME

pág. 126
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Tipo de intervención
TPDA Proyectado al

(R – MP – MR-ME)
Long Vial (Km)

conservación
TPDA Actual

Estado de
Rutas

año 5
Cadena de valor asociada al
Nombre del camino
nuevo camino

R110336 Emp. IC-800 (Tambo de Perro) - Emp. IC-797. 10 3.209 11 M ME


R110337 Emp. IC-782 - Punta Carretera (Río Nazca Usaca). Cereales 11 4.888 12 M ME
R110338 Emp. IC-112 - Punta Carretera (Tramo intransitable). Espárragos 34 14.607 37 M ME
R110339 Emp. IC-112 - Emp. IC-793. 34 2.860 37 M ME
R110340 Emp. IC-782 (Changuillo) - Punta Carretera. 28 0.172 31 M ME
R110341 Emp. IC-112 - Nuevo San Juan. 14 1.055 15 M ME
R110342 Emp. IC-112 - Emp. IC-781. 68 5.819 75 M ME
R110343 Emp. IC-113 - Emp. IC-789. Cereales 31 5.282 34 M ME
R110344 Emp. IC-786 (Ventilla) - Emp. IC-789. Cereales 14 3.824 15 R ME
R110345 Emp. IC-113 - Punta Carretera (Propiedad Privada). 17 2.784 19 M MP
R110346 Emp. IC-112 - Emp. IC-794. 8 4.090 9 M ME
R110347 Emp. PE-1S - Emp. IC-781. 67 2.675 73 R MP
R110348 Emp. R110314 - Emp. R110349. 14 0.691 15 M ME
R110349 Emp. IC-801 - Emp. R110350. 13 0.702 14 M ME
R110350 Emp. R110314 - Punta Carretera (Propiedad Privada). 10 0.764 11 M ME
R110351 Emp. R110314 - Emp. R110314. 13 1.097 14 R MP
R110352 Emp. PE-1S - Punta Carretera (Propiedad Privada). 135 2.072 148 R MP
R110353 Emp. PE-1S - Emp. R110316. 103 3.561 113 R MP
R110354 Emp. PE-1S - Emp. R110353. 39 1.282 43 R MP
R110355 Emp. R110316 - Punta Carretera (Propiedad Privada). 28 1.491 31 R MP
R110356 Emp. PE-1S - Emp. IC-802. 42 1.937 46 R MP
R110357 Emp. IC-802 - Acueducto Ocongalla. 39 0.742 43 R MP
R110358 Emp. PE-1S - Emp. R110322. 12 2.458 13 R MP
R110359 Emp. IC-807 - Emp. R110318. 18 3.215 20 R MP
R110360 Emp. IC-812 - Emp. R110329. 19 1.275 21 R MP
R110361 Emp. PE-30A - Cerro Blanco. Tubérculos 7 5.174 8 R ME
R110362 Emp. PE-1S - Emp. R110342. 7 3.071 8 M ME
Fuente: IPRV Nasca – MTC- PESEM 2012 -2016
Mantenimiento Periódico = MP, Mantenimiento Rutina rio = MR, Mejoramiento = ME
Bueno = B, Regular = R, Malo = M
PP1: Producto Tuna

pág. 127
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

CAPÍTULO 7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTION VIAL

7.1. CAPACIDADES INSTITUCIONALES

Las capacidades institucionales de los Gobiernos Locales de la provincia de Nasca


y los distritos de Vista Alegre, El Ingenio, Changuillo y Marcona, para llevar adelante
la gestión vial, en el marco de cumplimiento de sus funciones y competencias, están
identificadas respecto a los recursos Humanos, infraestructura y equipos con las
que cuenta cada Municipalidad, la logística de transporte y competitividad
municipal, permite realizar una mejor gestión vial de los Gobiernos Locales para un
mejor desarrollo territorial. Las Municipalidades tanto provincial como las distritales,
cuentan con una regular dotación de recursos humanos a nivel de gerencia de
obras, profesionales y técnicos en materia vial, no cuentan con infraestructuras para
la administración y gestión vial, las maquinarias y equipos son pocos y antiguos,
recursos que no garantizan realizar una gestión vial adecuada, los indicados
recursos actual, requerido y déficit, se muestra en el Cuadro N° 44.

Actualmente la instancia encargada de la gestión vial en la Municipalidad Provincial


de Nasca, en la ejecución de presupuestos resultado de los presupuestos
participativos, es la Sub Gerencia de obras públicas y transporte, falta
institucionalizar y descentralizar el Instituto Vial Provincial (IVP), por tanto se debe
actualizar los instrumentos de gestión administrativa de la Municipalidad referente
al Manual de Organización y Funciones MOF y el Reglamento de Organización y
Funciones ROF, donde debe incorporarse Áreas especializadas en vialidad y
transporte, como también incorporar el Instituto Vial Provincial con dotación de
personal idóneo necesario, para realizar una gestión vial adecuada en la provincia.

Cuadro N° 44 : Dotación Actual y Requerida de Recursos, Para los Órganos de Gestión Vial
Municipal
Recursos
Órgano / Función Humanos Infraestructura Equipo
A R D A R D A R D
Municipalidad Provincial
10 - - 1 2 1 10 2 2
Nasca
Municipalidad Distrital
6 - - - 2 2 14 2 2
Vista Alegre
Municipalidad Distrital El
2 2 2 - 1 1 - 6 6
Ingenio
Municipalidad Distrital
- 2 2 - 1 1 4 2 2
Changuillo
Municipalidad Distrital
11 - - 1 - - 6 2 2
Marcona
Fuente: Municipalidad Provincial Nasca - Municipalidades Distritales – Informacion primaria de trabajo
de campo
A: Actual, R: Requerido, D: Déficit
Recursos Humanos: Funcionario de Área de Transportes, Ing. Civil, Arquitecto, Topógrafo, etc.
Recursos de Infraestructura: Oficina Municipal de Transportes, Oficina de IVP, etc.
Recursos de Equipo (Maquinarias Equipos): Tractor oruga, retroexcavadora, cargador frontal, rodillo, cisterna,
volquete, camioneta, etc.

En cuanto a la ejecución de las metas físicas financieras de infraestructura vial,


referente a proyectos de Rehabilitación, Mejoramiento, Mantenimiento y
Construcciónde vias de la provincia de Nasca, haciendo el análisis en los 3 ultimos
años, se puede apreciar en el Cuadro correspondiente, que el nivel de ejecución
presupuestal durante el periodo del año 2019, fue de un buen nivel, consistente en

pág. 128
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

una ejecución financiera del 32% para una meta física de 16 Km. Referente al
mejoramiento y mantenimiento de los caminos vecinales, durante el periodo del año
2020, fue de un nivel insignificante, consistente en una ejecución financiera del 1%
para una meta física de 6.50 Km. Referente al mejoramiento de los caminos
vecinales y durante el actual periodo año 2021, la programación de intervenciones
es de regular nivel, consistente en mantenimiento vial de 3.00 Km. de caminos,
habiendose realizado la ejecuciòn fìsica y financiera del 100% de avance de la obra
que consiste en 16% en referencia al presupuesto total de inversión que cuenta la
Municipalidad Provincial de Nasca. Cabe señalar que los presupuestos dirigidos a
proyectos de inversión, provienen de las fuentes de Fondo de Compensación
Municipal FONCOMUN en un 25%, de la fuente Donaciones y Transferencias el
100% y de la fuente Canón y Sobre Cànon.

pág. 129
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 45 :: Ejecución de Metas Físicas y financieras de Infraestructura Vial


Evaluación Presupuestal y Física de Proyectos Viales
Año 2019 Año 2020 Año 2021

Ejecutado

Ejecutado

Ejecutado
Ejecutada

Ejecutada

Ejecutada
Presupue

Presupue

Presupue
Programas

Física

Física

Física
Ppto.

Ppto.

Ppto.
Meta

Meta

Meta

Meta

Meta

Meta

Meta

Meta

Meta
stal

stal

stal
KM

KM

KM
S/.

S/.

S/.
%

%
Rehabilitación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mejoramiento 7.50 14,140.00 100 100 6.50 15,300.00 85 85 3.00 95,449.00 105 100
Mantenimiento 8.50 408,952.00 64 64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Construcción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 423,092.00 15,300.00 95,449.00
Ppto. Total, de
1 1
Inversión 584,971.00*
322,118.00* 375,427.00*
Provincial
% Inversión
Vial
32% 1% 16%
Vs. Inversión
Total
Fuente: Municipalidad Provincial Nasca – Gerencia de Planificaciòn y Presupuesto

pág. 130
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Sobre las ejecuciones de las asignaciones presupuestales en materia vial, es


importante identificar las razones que señalan los resultados y ver las causas que
permitan la mejoras, las razones pueden referirse a problemas o estrategias que
han dado lugar a los resultados obtenidos, luego de analizar las razones se
identifican las fortalezas y debilidades para la gestión vial, precisando los problemas
asociados y sus soluciones, se elabora el Cuadro N° 46 de Problemas, Soluciones
y Acciones.

La identificación de los problemas y propuesta de soluciones y acciones de mejora


en cuanto a las capacidades institucionales para la gestión vial, se señala en el
Cuadro N° 46.

Cuadro N° 46 : Problemas, Soluciones y Acciones de Mejora de la Gestión Vial


Área Problema
Problemas Soluciones Acciones
referidas a:
- Reformular el
Limitado funcionamiento de la
Implementar una organigrama de la
estructura orgánica municipal y
adecuada Municipalidad
Estructura Orgánica deficiente formulación de
estructura orgánica - Reformular los
Municipal instrumentos de gestión, para
funcional de la instrumentos de gestión
una adecuada toma de
Municipalidad administrativa ROF, MOF,
decisiones
otros
- Implementar Áreas y
Deficiente funcionamiento del Dotación de
Oficinas de transporte
área de gestión vial, por Oficinas y
Infraestructura - Asignar mayores
limitada área de infraestructura ambientes propios
presupuestos para
municipal para la gestión vial
infraestructuras viales
Procurar la - Asignar mayores
Limitada capacidad técnico
contratación de presupuestos para
profesional para la gestión vial,
Recurso Humano personal técnico contratación de personal
por poca contratación de
profesional para - Seleccionar personal
personal
proyectos viales profesional adecuado
-Reparación de
maquinarias y equipos en
Adecuado
Limitada capacidad de atención mal estado
equipamiento con
a demandas viales, por - Adquisición de
Equipamiento maquinarias y
insuficiente equipamiento con maquinarias nuevas
equipos para la
maquinarias y equipos - Firma de convenios para
gestión vial
cesión en uso de
maquinarias y equipos
- Realizar talleres de
Sensibilizar y
capacitación y
comprometer a
Limitada atención de gobiernos fortalecimiento
Gestión vial Gobiernos locales
locales en la gestión vial - Priorizar intervenciones
distritales en la
viales en presupuestos
gestión vial
participativos
Gestionar mayor
-Fortalecer el Instituto Vial
Poca inversión de gobiernos presupuesto de
Presupuesto y Provincial
locales en intervención vial, por diversas fuentes
financiamiento - Implementar el Plan Vial
presupuestos insuficientes para proyectos
Provincial Nasca
viales
Fuente: Municipalidades Provincial y Distritales.

pág. 131
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

PARTE III PROPUESTA DE INTERVENCION

Capítulo 8: PROPOSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL

La propuesta del Plan Vial Provincial Participativo de Nasca - PVPP, se desarrolla en el marco
de los objetivos y políticas nacionales, regionales y de desarrollo económico y social provincial,
basado en los enfoques de competitividad, corredores logìsticos, articulaciòn,
descentralizaciòn e inclusiòn social, hacer competitiva la producciòn local en el mercado
regional y nacional, integrar los caminos vecinales de la provincia a espacios o corredores
mayores de desarrollo econòmico social, articulaciòn adecuada de la red vial vecinal a los
servicios bàsicos y zonas de producciòn y desarrollar en la provincia polìticas pùblicas y
cultura del pleno ejercicio de derechos y oportunidades de todas las poblaciones (Inclusiòn
Social).

El logro del objetivo estratégico se basa en la articulación y secuencia lógica de las acciones,
como se presenta en la siguiente gráfica:

Programa y
Metas Proyectos Viales
Objetivo Objetivos
General o Asociadas a
Específicos Indicadores
Estratégico Actividades de
Gestión Vial

8.1. OBJETIVOS Y METAS

Objetivos

Objetivo General

Lograr una adecuada articulación territorial de los 5 distritos de la provincia de


Nasca, mediante una red vial vecinal en optimas condiciones de transitabilidad, que
integre a los servicios bàsicos y competitivamente la producciòn agropecuaria y
recursos turisticos de la provincia a los corredores logìsticos y mercados externos,
mediante una gestiòn planificada y sostenible en beneficio de la poblaciòn en
general.

Objetivos Específicos

• Fortalecer las capacidades locales de gestión de gobiernos locales, el Instituto


Vial Provincial y organizaciones sociales, haciendo sostenible el desarrollo vial
provincial.
• Mejorar y rehabilitar la vialidad existente a los centros poblados y centros de
producción, para dinamizar las economías locales.

• Institucionalizar políticas locales de financiamiento, para el mantenimiento vial


rutinario de los caminos vecinales existentes.
• Promover la generación de empleo local, mediante la constitución de
Microempresas de Mantenimiento Vial Rutinario y ejecución de obras viales.

pág. 132
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

• Facilitar el acceso de la población a servicios sociales básicos, mediante vías de


comunicación en igualdad de condiciones.
• Lograr una adecuada articulación de las zonas de producción agropecuaria y
recursos turísticos, hacia los centros de acopio, procesamiento, corredores
logísticos y mercado externo.
• Institucionalizar la incorporación del Plan Vial Provincial Participativo, en el Plan
de Desarrollo Concertado Provincial y en el Plan de Desarrollo Concertado
Regional, priorizar su vigencia y aplicación como instrumento eficaz de gestión
vial a mediano y largo plazo.

Meta

La meta expresa el nivel de desempeño a alcanzar, está vinculada a los indicadores


y provee la base para la planificación operativa y el presupuesto. Para el caso de
Nasca, se señala los siguientes indicadores posibles.

• 50% De población provincial informada sobre el Plan Vial Provincial


• 20 Eventos de capacitación y fortalecimiento en temas de gestión vial
• 200 Km. de caminos vecinales rehabilitados, mejorados y mantenidos
• 90% De población estudiantil accede a servicios de educación
• 90,000 Visitantes de flujo turístico receptivo
• 90% de centros poblados incorporados a la red vial
• 20% Reducción de tiempos de viaje en transportes vehicular
• 10% Reducción de costos logísticos de transporte vehicular
• 20% De personal municipal de los gobiernos locales capaciitados.

La Figura Nº 6, señala las relaciones que existen entre los planes de desarrollo, el
plan vial provincial y las metas.

pág. 133
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

F
Figura N° 8 : Alineamiento de objetivos del PVPP con los PDCL y PDCR

• Como se puede apreciar, el objetivo estratégico del plan vial se deriva del plan
de desarrollo concertado de la provincia (que contiene al PDE), manteniendo
un alineamiento con los objetivos del PDCR.
• A un objetivo general o estratégico le pueden corresponder uno o mas objetivos
específicos y estos a su vez tener uno o mas indicadores asociados a la
respectiva meta.

pág. 134
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

8.2. ESTRATEGIAS

En concordancia con los enfoques que orientan la formulación del plan vial, las
estrategias para la implementación del Plan Vial Nasca comprenden:

a) Priorización de vías asociadas a corredores logísticos (de centros de


producción a centros de acopio y mercado), para mejorar la competitividad
local, regional, aportando al desarrollo de las cadenas logísticas y cadenas de
valor prioriizadas a nivel nacional y local. Facilitando el comercio de productos
agropecuarios priorizados.

b) Priorización de vías que faciliten el acceso de la población a servicios


básicos de salud y educación.

c) Promoción de alternativas tecnológicas compatibles con la realidad


geográfica y demanda de tráfico en las intervenciones viales en la provincia
de Nasca, como uso de pavimentos económicos o soluciones básicas
(caminos afirmados estabilizados sin recubrimiento, caminos afirmados
estabilizados con recubrimiento, caminos con soluciones básicas
pavimentadas), la alternativa que será determinada al evaluar la decesiòn de
realizar la iinversiòn. Asimismo, promover intervenciones en red (mallas) en el
contexto del enfoque de presupuesto por resultados.

d) Elaboración participativa del plan vial: constitución de un equipo técnico


multisectorial y multidisciplinario, liderado por un coordinador, y participación
de actores sociales (organizaciones sociales, instituciones pùblicas, gremios
empresariales y centros poblados, entre otros) que transparenten el proceso
de formulación y difusión de los resultados del plan.

e) Elaboración del Presupuesto Multianual de Intervenciones (PMI) a 3 años:


comprenderá al conjunto de vías consideradas prioritarias de intervención
por su impacto en la obtención de los productos y resultados. Permitirá la
toma de previsiones de gasto y financiamiento de la ejecución, sirviendo como
base para la elaboración de los instrumentos operativos de gestión (POA y
presupuesto anual de intervenciones).

f) Plan Operativo Anual (POA) y Presupuesto Anual de intervenciones en


vialidad elaborados de acuerdo a las prioridades establecidas en el
Presupuesto Multianual de Intervenciones a 3 años. El presupuesto de
intervenciones del año en curso corresponderá al primer año del PMI y
formará parte del Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de la Municipalidad
Provincial.

g) Promoción de la participación privada en la ejecución de los proyectos viales


priorizados en el Plan Vial, mediante modalidades alternativas de
financiamiento, como Obras por Impuestos (OxI) y Asociaciones Público
Privadas (APP).

h) Fortalecimiento de capacidades de gestión vial de la Municipalidad Provincial, contar


con especialistas capaces de gestionar los diferentes procesos de ejecución del Plan
Vial, tener una cartera de proyectos con estudios de pre inversión
debidamente financiada, reforzar el funcionamiento de las unidades de

pág. 135
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

planificación, estudios y obras y monitoreo y evaluación de la municipalidad,


estas acciones deben incorporarse en el presupuesto municipal.

i) Incorporación de enfoques transversales en el Plan Vial: seguridad vial,


gestión socio ambiental, equidad de género e interculturalidad

j) Gestión y ejecución de alianzas estratégicas con el Gobierno Regional, con


gobiernos locales vecinas, programas y proyectos de desarrollo rural,
empresas privadas (Energèticas y mineras), entidades de cooperación
técnica y financiera.

k) Amplia difusión del Plan Vial y de su implementación, para generar


compromiso de la autoridad provincial ante la población. Con ello también se
busca promover la participación de la población en el buen uso y cuidado de
las vías, haciendo de tal forma la Sostenibilidad de las inversiones viales en
la provincia.

l) Promociòn de la participación de comunidades y centros poblados en los


trabajos de mantenimiento vial rutinario, mediante microempresas rurales, así
la participación activa de la mujer, promoviendo la generación de empleo e
ingresos para las familias del ámbito de influencia de los caminos

m) Constitución de un equipo técnico de Seguimiento y Monitoreo de la


implementación del Plan Vial, liderado por un responsable que reportará a las
autoridades municipales sobre los avances y problemas de ejecución que
pudieran presentarse.

n) El seguimiento, monitoreo y evaluaciòn del Plan Vial en su implementación


debe ser continuo y permanente, para el logro de los objetivos, hacer una
gestión por resultados del Instituto Vial Provincial y la Municipalidad Provincial
de Nasca.

pág. 136
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

CAPÍTULO 9. PROGRAMA DE LAS INTERVENCIONES VIALES

9.1. PRIORIZACION DE LOS CAMINOS VECINALES

La priorización de los caminos vecinales y los caminos de herradura, en el Plan Vial


Provincial Participativo de Nasca, se ha realizado en función al Criterio Múltiple y
programa Excel de la Guía Metodológica de Elaboración de Planes Viales
Provinciales de Provías Descentralizado, esta priorización fue hecha en base a 05
criterios que sirvieron de referencia para calificar la importancia y pertinencia de los
caminos.

El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) tiene la siguiente jerarquía de caminos:


Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural,
según el Gràfico:

Figura N° 9: Sistema Nacional de Carreteras

La Red Vial Rural considera:

• Caminos Vecinales (CV) circunscritas al ámbito local provincial, articula la capital


provincial con las capitales de distrito y éstos entre sí.

• Caminos de Herradura (CH) que son vías terrestres para el tránsito de peatones
y animales también circunscritas en el ámbito local provincial.

La priorización de los caminos y las intervenciones viales para caminos vecinales


responde a la propuesta de desarrollo local provincial, recogidos en los objetivos
del PVPP, referidos a:

• Aspectos Económicos: Articulación e Integración de la provincia, al mercado


asociada a corredores logísticos y cadenas de valor.

• Aspectos sociales: Acceso de la población provincial a servicios públicos de


educación, salud y otros (Inclusión social).

pág. 137
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Metodología para Priorización de Caminos Vecinales: Enfoque de


Corredores Logísticos y Cadenas de Valor (Competitividad) e
Inclusiones Social

Metodología

La metodología para la priorización de los caminos vecinales (CV) tiene como


objetivo establecer un ranking de los caminos a ser intervenidos, basado en un
análisis de criterios económicos y sociales, orientados a mejorar la competitividad
(asociado a Corredores Logísticos y Cadenas de Valor) e Inclusión social (acceso a
servicios sociales).

La etapa de priorizaciòn de caminos vecinales, es una etapa muy importante, por


que se toman decisiones de forma participativa entre los actores locales,
Municipalidades, instituciones pùblicas, organizaciones sociales y empresariales,
centros poblados, comunidades, etc. Donde se seleccionan el orden de intervenciòn
de los caminos en funciòn a criterios tècnicos de caracter econòmicos y sociales
que señala la Guia Metodologiica de Planes Viales Provinciales. La priorización de
caminos vecinales se realiza en funciòn a cuatro fases:

Fase 1: Elegibilidad de los CV a ser priorizados

Tiene por objeto seleccionar, a manera de filtro, los caminos de la provincia que
serán sometidos al proceso de priorización. La elecciòn esta basada en aspectos
cualitativos ambientales, socioculturales y de patrimonio cultural, esta fase tiene por
finalidad considerar aquellas vías que no afecten las Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (ANP) o el Patrimonio Histórico Cultural o a las Comunidades
Campasinas. Este aspecto está establecido en los Planes Maestros de las ANP y en
el Plan maestro del patrimonio cultural o documento de la autoridad competente,
por tanto, los caminos son considerados para su priorizaciòn por que no estan
dentro de ANP y de forma similar cuando se trata de patriimonio cultural inmueble
o de comunidades campesinas.

Fase2: Criterios Económicos (asociado a Corredores Logísticos y Cadena de


Valor) y Sociales (Acceso a Servicios)

Son cinco los criterios con los que se evalúan los caminos:

Criterios Econòmicos:

I: Camino Asociado a Cadenas de Valor (CVAL): 30%

1. Camino asociado a cadenas de valor priorizadas en Corredor Logistico


(CVAL)
2. Camino asociado a productos priorizados para el desarrollo económico
provincial (PP)

II: Complementariedad Vial (COM: 20%

1. Camino que conecta a un Corredor Logistico


2. Camino que conecta a vias alimentadoras de los Corredores Logisticos
(Nacional o Departamental

III: Integraciòn (INT): 15%

1. Camino que conecta a mayor número de capitales de distrito (CD)


2. Camino que integra directamente a mayor población (POB)

pág. 138
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

IV: Potencialidades (POT): 20%

Criterios Sociales:

V: Accesibilidad (ACC): 15%

1. Camino que conecta a mayor número de establecimientos de salud (CS)


2. Camino que conecta a mayor número de centros educativos (CE)

Fase 3: Determinación del Índice para la priorización de los caminos: IP

El índice de priorización es la suma de los valores ponderados de los 5 criterios a


ser aplicado a todos los caminos.

IP: f1 * CAVALi + f2 * COMi + f3 * INTi + f4 * ACCEi + f5 * POTi


IP: f1 * CAVALi + f2 * COMi + (f3.1 * CD + f3.2 * POB) + (f4.1 *CE + f4.2 * ES) + f5
* POT

Donde:

• IP = Índice de priorización
• CAVALi = Camino i asociado a una cadena de valor (Sea producto de Cadena
de valor – CVAL o Producto priorizado local – PP)
• COMi = Complementariedad vial del camino i (Sea camino asociado a Corredor
logístico – CL o a Camino alimentador - CA)
• INTi = Integración vial del camino i (Integra a capitales distritales – CD y a
población – POB)
• ACC = Accesibilidad a servicios del camino i (Acceso a centros educativos – CE
y establecimientos de salud – ES)
• POT = potencialidad asociada al camino i.
• I = camino vecinal (1… n)
• f = factor de ponderación:
• f1=30% o 20%
• f2=20% o 15%
• f3=15%: f3.1=0.8%, f3.2=7%,
• f4=15%: f4.1=7%, f4.2=8%,
• f5=20%

Fase 4: Priorización

Con los resultados del índice de priorización se ordena en función al puntaje que
obtuvo cada CV, de mayor a menor, obteniéndose el listado priorizado de caminos
vecinales de la provincia.

Resultados de la aplicación de la metodología

El resultado de la aplicación de la metodología, se señala en una matriz elaborada


en programa Excel conforme el modelo de la Guia Metodologica de PVPP, donde
se consignan fòrmulas y ponderaciones para cada uno de los criterios y se obtuvo
el resultado final de priorizaciòn de los 105 caminos del ambito provincial, 43
caminos vecinales registrados y 62 caminos vecinales no regiistrados de la
provincia de Nasca.

pág. 139
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Matriz de Priorizacion

pág. 140
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Priorizaciòn
Camino vecinal C44 C61 C48 C10 C49 C63 C27 C62 C83 C5 C18 C34 C3 C54 C51 C6 C80 C55 C101 C2
Ranking 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20°
Puntaje Obtenido -
Índice para
0.429 0.411 0.380 0.351 0.343 0.324 0.322 0.319 0.315 0.312 0.305 0.304 0.302 0.301 0.299 0.293 0.282 0.259 0.243 0.233
priorización de
caminos vecinales

pág. 141
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

9.2. PRIORIZACION DE CAMINOS DE HERRADURA (CH)

La priorización de caminos de herradura está basada en aspectos de carácter


cualitativos que en lo cuantitativo. La priorización básicamente consiste en
determinar un conjunto de CH que sería motivo de intervención por las
municipalidades. La priorización de los principales CH se realiza en dos fases

FASE 1: Elegibilidad de los CH a ser Prio rizados

La elección está basada en aspectos cualitativos, ambientales y de patrimonio


cultural en concordancia con la normativa que protege las áreas naturales y el
patrimonio cultural y regula el uso de estos. Esta fase tiene por objeto considerar
aquellos camnos de herradura que no afecten las Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (ANP) o el Patrimonio Histórico Cultural o Comunidades Campesinas. Este
criterio está establecido en los Planes Maestros de las ANP y en el Plan maestro
del patrimonio cultural o documento de la autoridad competente.

Se incorpora el camino de herradura a priorización cuando no está en el ANP y si


está cuando es permitido por el respectivo Plan Maestro y de manera similar
cuando se trata de patrimonio histórico cultural inmueble o de Comunidades
Campesinas.

FASE 2: Criterios de Priorización de los Principales Caminos de


Herradura.

La priorización se basa en los siguientes criterios:

i. PM: Condición de Pobreza Monetaria de los centros poblados (mayor %).

ii. POB: Número de población en el área de influencia del CH (mayor volumen


de población beneficiaria).

iii. CVA: Si por el CH se traslada al mercado producción asociada a una cadena


de valor priorizada.

Los criterios señalados se han aplicado a cada CH y se obtuvo la siguiente lista


de CH priorizados, que formarán parte del Programa y Presupuesto de
intervenciones.

Cuadro N° 47: Priorización de Caminos de Herradura


Longitud
Distrito Nombre del Camino Puntaje Total Priorización
(Km:)
El Ingenio Emp. R110345 - Mina Uribe 0.834 2.15 1
El Ingenio Emp. R110308 - Limite distrito 5.839 1.95 2
Nasca Emp. R110311 - Punta Carretera. 0.445 1.86 3
Emp. PE-30A - Mina Sol de Oro - Punta
Nasca 3.379 1.74 4
Carretera
Vista Alegre Emp. IC-812 - Emp. IC-810. 9.686 1.12 5
Vista Alegre Emp. IC-811 - Santa Bertha. 3.640 1.10 6
Vista Alegre Emp. R110324 - Punta Carretera. 10.506 1.08 7
Vista Alegre Emp. IC-812 - Catahuari. 2.789 1.06 8
Changuillo Emp. IC-112 - Nueva Esperanza. 7.472 1.05 9
Emp. IC-782 (Changuillo) - Emp. IC-782
Changuillo 3.006 1.02 10
(La Barranca).
Total 47.596
Fuente: Elaboraciòn de Equipo Tecnico – Informaciòn Primaria de Trabajos de Campo

pág. 142
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

9.3. PROGRAMA DE INTERVENCION

Luego de la etapa de la priorizaciòn de los caminos vecinales, se identifican las


actividades programáticas, estas actividades permitiran a las autoridades
municipales adoptar sus decisiones de intervenciòn e inversiòn vial en base a los
objetivos y estrategias formuladas.

Los programas reflejan dos situaciones, una que se relaciona con los programas
de inversión y de mantenimiento a partir de identificar las áreas y sectores en los
cuales es posible adelantar ejecuciones y la otra, que se relaciona con aquellas
actividades dirigidas a preparar proyectos de inversión.

Así mismo se hace una exposición de los volúmenes de recursos que se


movilizarán para cumplir con el programa, fijándose la evaluación de costos, la
especificación del financiamiento que se necesita, las posibles fuentes de obtención
y las responsabilidades en el orden institucional.

El proceso de planificación no termina con la formulación del plan, es necesario


prever los mecanismos de compatibilidad, coordinación, control y reformulación,
pues el plan es dinámico, en la misma medida en que es cambiante la realidad
provincial y departamental. La importancia de este instrumento de gestión es que
orienta la ejecución.

En el Programa de Intervención se define el momento de intervención de los


caminos y el tipo de intervención para cada uno de ellos, teniendo en cuenta la
priorización de caminos determinada, el estado de la vía y las posibilidades
financieras para su ejecución.

Los caminos priorizados, antes de plantear el programa de intervención, deben ser


verificados en el sentido de determinar si cuentan con estudios de pre inversión
y/o expediente técnico.

Cuadro N° 478: Nivel de Intervención de Caminos Vecinales según Priorización


Código Nivel de
Nivel de Estudio
del Camino Tramo Prioridad
Intervención
Camino
Etapa
Mantenimiento
Emp. CA-108 (Pampa 00+000 - 01+282 / Sin
IC-798 Rutinario- 1
Chica) - Hda. Hualanga 01+282 - 20+468 Estudio
Mejoramiento
Emp. CA-1656 (Hda. San
Sin
R110317 Elias) - Emp. CA-1665 (Hda. 00+000 - 10+606 Mejoramiento 2
Estudio
Jocos)
Emp. CA-108 Sin
IC-802 00+000 - 17+002 Mejoramiento 3
(Lluchubamba) - Suro Chico Estudio
Emp. PE-3N () - Emp. CA- Sin
R110342 00+000 - 05+819 Mejoramiento 4
108 (Campana) Estudio
Mantenimiento
Emp. PE-3N - Asilo de Sin
IC-803 01+992 - 09+902 Periodico- 5
Ancianos Estudio
Mejoramiento
Limite Dptal. (La Libertad-
Mantenimiento Sin
R110319 Sunchubamba) - Emp. PE- 00+000 - 27+852 6
Periodico Estudio
3N (San Lorenzo)
Emp. PE-3N (Chaquicocha) Sin
R110308 00+000 - 13+308 Mejoramiento 7
- Emp. CA-1623 Estudio
Emp. PE-3N (Malcas) - Sin
R110318 00+000 - 10+044 Mejoramiento 8
Emp. CA-1620 Estudio

pág. 143
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Código Nivel de
Nivel de Estudio
del Camino Tramo Prioridad
Intervención
Camino
Etapa
Mantenimiento
Emp. PE-3N - Emp. CA- 00+000 - 17+955 / Sin
IC-812 Rutinario- 9
1623 17+955 - 35+006 Estudio
Mejoramiento
Mantenimiento
Emp. CA-111 (La Isla) - 00+000 - 01+028 / Sin
IC-784 Rutinario- 10
Emp. R060201 (Santa Rita) 01+028 - 14+321 Estudio
Mejoramiento
Emp. CA-108 Mantenimiento
Sin
IC-790 (Lluchubamba) - Emp CA- 00+193 - 03+113 Periodico- 11
Estudio
1665 (Sitacocha) Mejoramiento
Mantenimiento
00+000 - 01+737 / Sin
IC-823 Emp. CA-108 - San Juan Rutinario- 12
01+737 - 03+371 Estudio
Mejoramiento
Emp. PE-3N (Ponte) - Emp. Sin
IC-782 00+000 - 22+011 Mejoramiento 13
CA-1656 (Cauday) Estudio
Emp. R060273 (Chugur) - Sin
IC-817 00+000 - 08+759 Mejoramiento 14
Emp. R060267 (Cajabamba) Estudio
Emp. CA-108 (Pumacama) Sin
IC-805 00+000 - 09+193 Mejoramiento 15
- Sitacocha Estudio
Sin
R110338 Emp. CA-112 - Hichabamba 00+000 - 14+607 Mejoramiento 16
Estudio
Sin
IC-808 Emp. CA-108 - Hda. Huacra 00+000 - 10+053 Mejoramiento 17
Estudio
Mantenimiento
Emp. CA-111 (Corralpampa) 00+000 - 05+900 / Sin
R110309 Periodico- 18
- Emp. CA-1647 (La Cruz) 05+900 - 07+873 Estudio
Mejoramiento
Emp. CA-108 (Campana) - Sin
R110333 00+000 - 11+550 Mejoramiento 19
Pingo - Pingo Alto Estudio
Mantenimiento
Emp. CA-108 (Cushuro) - 00+000 - 02+192 / Sin
IC-781 Rutinario- 20
Moraspamba 02+192 - 04+329 Estudio
Mejoramiento
Fuente: IPRV y Cartera de Proyectos Viales de Municipalidades
Estados Buenos: Mantenimiento Rutinario – MR,
Estados Regulares: Mantenimiento Periodico – MP,
Estado Malo: Rehabilitacion – R.

Cuadro N° 49 : Programa de Intervención

Prioridad Km Años
Intervención Camino Vecinal Intervención

(1) (2) 1 2 3 4 5
Mantenimiento
Emp. PE-1S - Limite
Rutinario- 1º 20.5 R MR MR MR MP
Provincial.
Mejoramiento
Emp. PE-1S - Emp. IC-802. Mejoramiento 2º 10.6 R MR MR MR MP
Emp. PE-1S - Emp. R110319. Mejoramiento 3º 17.0 R MR MR MR MP
Emp. IC-112 - Emp. IC-781. Mejoramiento 4º 5.8 R MR MR MR MP
Mantenimiento
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) -
Periodico- 5º 9.9 R MR MR MR MP
Trigales.
Mejoramiento
Mantenimiento
Emp. PE-1S - Punta Carretera. 6º 27.9 MP MR MR MR MP
Periodico
Emp. IC-113 - Punta
Mejoramiento 7º 13.3 R MR MR MR MP
Carretera.
Emp. PE-1S - Fundo El
Mejoramiento 8º 10.0 R MR MR MR MP
Marsano.
Mantenimiento
Emp. PE-1S - Mina Los Incas. Rutinario- 9º 35.0 R MR MR MR MP
Mejoramiento

pág. 144
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Prioridad Km Años
Intervención Camino Vecinal Intervención

(1) (2) 1 2 3 4 5
Mantenimiento
Emp. IC-112 - Emp. IC-782. Rutinario- 10º 14.3 R MR MR MR MP
Mejoramiento
Mantenimiento
Emp. IC-113 - Limite
Periodico- 11º 3.1 R MR MR MR MP
Provincial.
Mejoramiento
Mantenimiento
Emp. PE-1S (San Juan de
Rutinario- 12º 3.4 R MR MR MR MP
Marcona) - Bahía Marmoseria.
Mejoramiento
Emp. IC-112 (Nuevo San
Mejoramiento 13º 22.0 R MR MR MR MP
Juan) - Majuelos.
Emp. PE-1S - Emp. IC-797. Mejoramiento 14º 8.8 R MR MR MR MP
Emp. PE-30A - Limite
Mejoramiento 15º 9.2 R MR MR MR MP
Provincial.
Emp. IC-112 - Punta Carretera
Mejoramiento 16º 14.6 R MR MR MR MP
(Tramo intransitable).

Emp. PE-1S - Punta Carretera


Mejoramiento 17º 10.1 R MR MR MR MP
(Sequion Santa Polonia).
Mantenimiento
Emp. PE-1S - Valle Socos. Periodico- 18º 7.9 R MR MR MR MP
Mejoramiento
Emp. IC-812 - Limite
Mejoramiento 19º 11.5 R MR MR MR MP
Provincial.
Mantenimiento
Emp. PE-1S - La Banda -
Rutinario- 20º 4.3 R MR MR MR MP
Emp. IC-782.
Mejoramiento
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico – Matriz de Priorizacion

9.4. PRESUPUESTO DE PROGRAMA DE INTERVENCION

Programa Quinquenal de Intervenciones

El programa de intervenciòn vial en la provincia de Nasca para el periodo


quinquenal, referente a actividades de mantenimiento perìodico se realizarán cada
3 años y en tiempo intermedio de esta actividad, se desarrollarán trabajos
permanentes de mantenimiento rutinario por microempresas locales de Comitè de
Mantenimiento Vial Rutinario, asi mismo las actividades de rehabilitaciòn de
caminos vecinales programados se desarrollarán en funciòn a la disponibilidad
presupuestal.

Para el cálculo del presupuesto del Programa de Intervenciones se utilizan los costos
promedios de los diferentes niveles de intervención en la provincia de Nasca. Este
programa considera todos los caminos vecinales, diferenciados por tipo de
intervención.

pág. 145
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 50 : Presupuesto de Programa de Intervención Quinquenal (S/.)


Años
Intervención / Caminos Prioridad Km. TotalS/.
1 2 3 4 5
Caminos Vecinales
Reahilitación
Emp. PE-1S - Limite Provincial. 1º 20.468 1,842,120 532,168 532,168 532,168 1,432,760 4,871,384
Emp. PE-1S - Emp. IC-802. 2º 10.606 954,522 275,751 275,751 275,751 742,406 2,524,180
Emp. PE-1S - Emp. R110319. 3º 17.002 1,530,180 442,052 442,052 442,052 1,190,140 4,046,476
Emp. IC-112 - Emp. IC-781. 4º 5.819 523,730 151,300 151,300 151,300 977,629
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - Trigales. 5º 9.902 891,170 257,449 257,449 257,449 1,663,518
Emp. IC-113 - Punta Carretera. 7º 13.308 1,197,693 346,000 346,000 346,000
Emp. PE-1S - Fundo El Marsano. 8º 10.044 903,978 261,149 261,149 1,426,276
Emp. PE-1S - Mina Los Incas. 9º 35.006 3,150,531 910,153 910,153 4,970,838
Emp. IC-112 - Emp. IC-782. 10º 14.321 1,288,890 372,346 372,346 2,033,582
Emp. IC-113 - Limite Provincial. 11º 3.113 280,183 80,942 80,942 442,066
Emp. PE-1S (San Juan de Marcona) - Bahía Marmoseria. 12º 3.371 303,372 87,641 391,013
Emp. IC-112 (Nuevo San Juan) - Majuelos. 13º 22.011 1,980,974 572,281 2,553,255
Emp. PE-1S - Emp. IC-797. 14º 8.759 788,318 227,736 1,016,054
Emp. PE-30A - Limite Provincial. 15º 9.193 827,414 239,031 1,066,445
Emp. IC-112 - Punta Carretera (Tramo intransitable). 16º 14.607 1,314,648
Emp. PE-1S - Punta Carretera (Sequion Santa Polonia). 17º 10.053 904,797 904,797
Emp. PE-1S - Valle Socos. 18º 7.873 708,546 708,546
Emp. IC-812 - Limite Provincial. 19º 11.550 1,039,464 1,039,464
Emp. PE-1S - La Banda - Emp. IC-782. 20º 4.329 389,632 389,632
Mantenimiento Periódico
Emp. PE-1S - Punta Carretera. 6º 27.852 1,949,640 724,152 724,152 724,152 1,949,640 6,071,736
TOTAL 6,276,462 4,586,716 8,352,454 8,253,540 13,178,061 37,096,891
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico – Matriz de Priorizacion

pág. 146
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Programa de Intervención Trienal

El programa de intervenciones, es estimado con mayor precisión para el período


correspondiente a los tres primeros años iniciales de ejecución del PVPP, teniendo
en cuenta las posibilidades financieras de las municipalidades de Nasca y tomando
en consideración las diversas fuentes de financiamiento pùblico privado. Esta
programación debe incorporarse al presupuesto y programa de inversiones trienal
de la M unicipalidad Provincial y el programa Trienal será base para la elaboración
del presupuesto vial anual.

Cuadro N° 481 : Programa de Intervención Trienal (S/.)


Años
Intervención / Caminos Prioridad Km. TotalS/.
1 2 3
Caminos Vecinales
Reahilitación
Emp. PE-1S - Limite Provincial. 1º 20.468 1,842,120 532,168 532,168 2,906,456
Emp. PE-1S - Emp. IC-802. 2º 10.606 954,522 275,751 275,751 1,506,024
Emp. PE-1S - Emp. R110319. 3º 17.002 1,530,180 442,052 442,052 2,414,284
Emp. IC-112 - Emp. IC-781. 4º 5.819 0 523,730 151,300 675,030
Emp. PE-1S (Pte. Nasca) - Trigales. 5º 9.902 0 891,170 257,449 1,148,619
Emp. IC-113 - Punta Carretera. 7º 13.308 0 1,197,693 346,000
Emp. PE-1S - Fundo El Marsano. 8º 10.044 0 0 903,978 903,978
Emp. PE-1S - Mina Los Incas. 9º 35.006 0 0 3,150,531 3,150,531
Emp. IC-112 - Emp. IC-782. 10º 14.321 0 0 1,288,890 1,288,890
Emp. IC-113 - Limite Provincial. 11º 3.113 0 0 280,183 280,183
Mantenimiento Periódico
Emp. PE-1S - Punta Carretera. 6º 27.852 1,949,640 724,152 724,152 3,397,944
TOTAL 6,276,462 4,586,716 8,352,454 17,671,938
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico – Matriz de Priorizacion

9.5. FINANCIAMIENTO

El cumplimiento de la meta física de todo plan, proyecto o actividad, requiere en


forma ineludible del financiamiento económico respectivo, generalmente los
limitados recursos financieros con que cuentan las Municipalidades y las
instituciones involucradas en el desarrollo vial provincial, limitan el avance y logro
de objetivos propuestos.

El presupuesto total para los diferentes proyectos de intervención es S/. 37,096,891


Soles para el horizonte de 5 años que tiene el Plan Vial Provincial Nasca, la misma
será difícil lograrlo en su totalidad sin una óptima gestión de desarrollo vial, por lo
que se necesita una eficiente gestión a cargo del Instituto Vial Provincial y las
Municipalidades.

Entre las principales fuentes de financiamiento de instituciones públicas y privadas


nacionales e internacionales se señala a los siguientes:

a) Los recursos municipales como FONCOMUN, CANON, SOBRECANON,


REGALIAS, RECURSOS ORDIINARIOS, etc. que el gobierno central transfiere
mediante el Ministerio de Economía y Finanzas, son recursos que pueden
orientarse a inversiones viales de manteniemiento periodico, mantenimiento
rutinario, construcción de nuevas viias y mejoramiento de caminos de
herradura, esta asignación se realiza mediante la prorizaciòn de proyectos en

pág. 147
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

los Presupuestos Participativos por resultados que en forma anual se realizan


en las municipalidades.

b) Los recursos presupuestales del sector Transportes, el gobierno central a


travez de Provias Descentralizado canaliza los recursos del Programa de
Apoyo al Transporte Sub Nacional – PATS, que tiene por objetivo apoyar y
orientar el incremento de la dotación y la mejora de la transitabilidad de la
infraestructura de transporte departamental y rural.

c) Recursos provenientes de alianzas estratègicas con entidades públicas y


privadas, el Gobierno Regional, con otras Municipalidades Provinciales, con
programas y proyectos de desarrollo rural, con empresas privadas como
mineras y energéticas, gestiòn de obras por impuestos, entre otras posibilitan
mayores inversiones viales.

d) Recursos provenientes de la cooperación técnica y financiera internacional,


mediante negociación bilateral, fiuentes como AID, Fondos Contravalor,
Fundaciones, Embajadas, ONGs Internacionales, etc. Para estas fuentes se
debe contar con una cartera de proyectos adecuadamente formulados.

El Financiamiento para las diferentes actividades del mejoramiento de la vialidad en


la provincia, a través de las diferentes instituciones nacionales y Cooperación
Técnica Internacional se desarrollará, mediante gestiones diversas y negociación
bilateral, formulación de Fichas Técnicas y Expedientes Técnicos conforme a los
Esquemas de Proyectos que proponen dichos cooperantes.

pág. 148
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

9.6. VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS

El impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente tiene un carácter de proyección


preventiva en la etapa de ejecución y operación, a partir de la localización de los
caminos vecinales priorizados que forman parte del Plan de Inversiones.

Con relación a la vulnerabilidad, es la aplicación de los resultados obtenidos de la


información del mapa geomorfológico con el mapa de pendientes. Se trata de
identificar zonas con alta vulnerabilidad en el programa de inversiones viales, las
mismas en la provincia de Nasca, se identificarán con mayor detalle durante los
Estudios de factibilidad de los caminos vecinales a intervenir, por cuanto la provincia
presenta algunos problemas geodinámicos internos (zonas de erosión hídrica,
zonas inestables, etc), en algunos distritos.

Con relación al medio ambiente y áreas naturales protegidas, la ejecución de los


proyectos priorizados dentro del Plan Vial Provincial, necesariamente se tendrá que
coordinar con las entidades pertinentes, como el Ministerio de Cultura, Ministerio de
Ambiente, etc, ya que existen áreas naturales protegidas y zonas arqueológicas en
todo el distrito de la provincia, evitando la afectación de valores históricos y
arqueológicos, asi zonas naturales protegidas.

pág. 149
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

CAPÍTULO 10. PLAN DE IMPLEMENTACION

10.1. PLAN DE IMPLEMENTACION

10.1.1. Definición, Objetivos y Actividades del Plan de


Implementación

El plan de implementación comprende las principales actividades y acciones que


tienen por objeto viabilizar la ejecución del plan vial; en ese sentido, articula la
propuesta estratégica de intervención del PVPP con los instrumentos propios de
la ejecución (planes operativos anuales, presupuesto anual, proyectos y
actividades).

Las principales actividades y acciones están organizadas en tres grupos: a)


actividades preparatorias, b) instrumentos operativos de ejecución y c) monitoreo y
evaluación de la ejecuciòn.

Figura N° 10 : Plan de Implementación

• Aprobaciòn y publicación de Resolución de Alcaldía que aprueba el PVPP.


• Difusión del Plan Vial Provincial a nivel de municipalidades distritales.
Actividades • Dotaciòn y organización de recursos humanos y físicos para ejecución vial
Preparatorias
• Capacitación sobre gestión vial a personal involucrado de
municipalidades
• Implementaciòn de Unidad Ejecutora y nombramiento de Equipo Tècnico
• Gestion anual de incorporación y financiamiento de Planes Operativos.

• Formular e implementar los instrumentos administrativos y operativos de


gestión vial (PMI, POA, PIA), derivados del Presupuesto Multianual a 3 años
aprobados
Instrumentos
operativos de • Formular el Programa Anual de Contrataciones y Adquisiciones de bienes y
ejecución servicios (PAC).
• Contar con los Términos de Referencia para contrataciones y
adquisicionesTdR
• Elaborar el Reglamento del Comité de Seguimiento.

• Realizar el monitoreo y evaluación de la ejecución del plan vial ( trimestral,

Monitoreo y semestral, anual)


evaluación de • Elaborar la Línea de Base.
la ejecución
• Adoptar los Indicadores de gestión vial.
• Designar el responsable y equipo de Monitoreo y evaluación de
implementación del Plan Vial.

pág. 150
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

10.1.2. Cronograma de Trabajo

Las acciones y actividades mencionadas en el plan de implementación, se señala


en el Cuadro de Cronograma de Trabajo siguiente:

pág. 151
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Cuadro N° 52 : Cronograma de Trabajo de Implementación y Seguimiento del PVPP


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Actividades y Acciiones Tri
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
m.
.2 .3 .4 .1 .2 .3 .4 .1 .2 .3 .4 .1 .2 .3 .4 .1 .2 .3 .4
1
Aprobaciòn y publicación de Resolución de Alcaldía
X
que aprueba el PVPP.
Difusión del Plan Vial Provincial a nivel de
Actividades preparatorias

X X X X
municipalidades distritales
Dotaciòn y organización de recursos humanos y
X X X
físicos para ejecución vial
Capacitación sobre gestión vial a personal
X X
involucrado de municipalidades
Implementaciòn de Unidad Ejecutora y
X
nombramiento de Equipo Tècnico
Gestion anual de incorporación y financiamiento en
X X X X X X X X X
los Planes Operativos
Formular e implementar los instrumentos
Instrumentos Operativos

administrativos y operativos de gestión vial (PMI,


X X X X
POA, PIA), derivados del Presupuesto Multianual a
3 años aprobados
Formular el Programa Anual de Contrataciones y
X X X X X X
de Ejecución

Adquisiciones de bienes y servicios (PAC)


Contar con los Términos de Referencia para X
X X X X
contrataciones y adquisicionesTdR
Elaborar el Reglamento del Comité de Seguimiento X X
Realizar el monitoreo y evaluación de la ejecución
X X
del plan vial ( trimestral, semestral, anual)
Evaluación de la

Elaborar la Línea de Base X X


Monitoreo y

Ejecución

Adoptar los Indicadores de gestión vial X X


Designar el responsable y equipo de Monitoreo y
X X X X X
evaluación de implementación del Plan Vial
Fuente: Guia Metodològica de Elaboraciòn de PVPP – Elaboraciòn Equipo Tècnico PVPP

pág. 152
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

10.2. MONITOREO Y EVALUACION DEL PVPP

La responsabilidad de la gestión y operación del Plan Vial es del Gobierno Local


Provincial a través de la Gerencia de Planificación y Presupuesto u oficina
competente.

El PVPP considera una ruta y acciones para los próximos tres y cinco años q u e se
materializa en indicadores específicos para cada eje estratégico del Plan (acceso
a los servicios y competitividad vial - Corredores Logísticos).

El monitoreo y la evaluación son actividades complementarias: el monitoreo permite


describir y calificar el cumplimiento del plan operativo anual, la evaluación,
determina si dicho cumplimiento ha conducido a la consecución de los objetivos que
motivaron el diseño y puesta en marcha del PVPP.

Cuadro N° 5349 : Diferencias Técnicas entre Monitoreo y Evaluación


MONITOREO EVALUACION

Busca conocer para actuar, para construir,


para modificar, para realimentar.
Información sobre el cumplimiento del
Objetivos que Comparación de datos sobre la ejecución
Plan Operativo Anual POA, para hacer
Persiguen del Plan con los patrones de referencia
correcciones.
valorativos definidos a través de la visión o
escenario futuro que se quiere construir.

Cumplimiento de actividades y tareas.


Aspectos que Cumplimiento de la jerarquía de objetivos (
Logros de las metas propuestas.
se Consideran fin propósitos y resultados)
Uso de Recursos

Reportados:
Corto Plazo Indicadores de producto:
De proceso Mensual, Trimestral, Anual Mediano Plazo: Indicadores de
Frecuencia
semestral Efecto Anual, Bianual, Trianual, por 3 años
sugerida
Largo Plazo: Indicadores de Impacto
De producto Trimestral, Semestral, Sexenal
Anual.
Gerencia de Planeamiento y Gobierno Local (Alcalde), Gerencia de
Responsables
Presupuesto Planeamiento y Presupuesto del Sector
Fuente: Guia Metodològica de Elaboraciòn de PVPP

pág. 153
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACION

Los indicadores permiten mostrar de manera más clara los logros alcanzados por
el PVPP, serán estimados por la Gerencia de Planificación y Presupuesto.

La figura N° 8 muestra indicadores de evaluación y de monitoreo, así su


correspondencia respecto a los objetivos del PVPP y del Marco Lógico.

Figura N° 11 : Indicadores de Evaluación y Monitoreo del PVPP


EVALUACION
MONITOREO

Frecuencia Sexenal Anual, Bianual, Trimestral, Semestral, Anual Mensual Trimestral,


Sugerida Trianual Semestral
Marco Lógico FIN PROPOSITO COMPONENTES O ACTIVIDADES
RESULTADOS INSUMOS
Ámbito de INDICADORES
Desempeño IMPACTO EFECTO PRODUCTO PROCESO
Reducción de costos Menores costos de Nº de Km de caminos % de avance del expediente
Logísticos de los flete por tonelada y construidos, rehabilitados, Técnico
productos de menores tiempos de mejorados, mantenidos
cadenas priorizadas transporte de carga.
% de avance presupuestal
Incremento del respecto a lo programado
TPDA de pasajeros
y carga
% de Personas con Reducción de Nº de Km de caminos % de movimiento de tierras
acceso a los Costos y Tiempo de construidos, rehabilitados,
servicios de Transporte mejorados, mantenidos
educación y salud Vehicular. Nº de Servidores públicos
capacitados
Nº de personas informadas
sobre El PVPP % de mejoras respecto a las
programadas
% de servicios capacitados
% de personas informadas

Se propone un Marco lógico para el PVPP. Esta matriz conceptual organiza y


permite apreciar la interacción de recursos, actividades, productos, objetivos,
indicadores y supuestos.

pág. 154
Plan Vial Provincial PARTICIPATIVO DE NASCA | Nasca 2021 - 2025

Figura N° 12 : Matriz Del Marco Logico Del PVPP


OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION
Contribuir con la Inclusión Social de los más Nº de Personas con Reportes de los El Gobierno Local
pobres de la provincia. acceso a los servicios sectores Educaciòn y ejecuta
de educación y salud. Salud. oportunamente el
FIN

Contribuir al desarrollo de la competitividad PVPP de acuerdo a la


territorial provincial. Reducción de Costos Encuestas de la priorización y
Logísticos de cadenas Municipalidad programación.
priorizadas Provincial.
Mejorar el acceso vial vecinal de poblaciones Reducción de Costos Inspección Ocular y Intervenciones
excluidas a Servicios Sociales Básicos de y Tiempo de Entrevista de la adecuadas en los
Educación y Salud. Transporte Vehicular. Municipalidad Provincial caminos vecinales.
PROPOSITO

a usuarios de la vía.
Mejorar el acceso vial vecinal de la Red Menores Costos de
alimentadora provincial a los corredores flete por tonelada y
logísticos y mercados. menores tiempos de
transporte de carga.

Incremento del TPDA


de pasajeros y carga
Infraestructura Vial para Inclusión Social. Nº de Km de caminos Estadística de los Servicios de calidad a
construidos, Sectores Educación y cargo del sector.
rehabilitados, Salud
mejorados,
RESULTADOS O COMPONENTES

mantenidos.

Infraestructura Vial para Articulación de la Red Nº de Km de caminos Conteo de Trafico. Servicio de transporte
alimentadora provincial a los corredores construidos, de Carga y Pasajeros
logísticos y mercados rehabilitados, Costo de Transporte de Calidad
mejorados, respecto a la línea base
mantenidos.
Tiempo de viaje
respecto a la línea
base.
Fortalecimiento de la Gestion Vial Nº de servidores Reporte de seguimiento Se Dispone de
públicos capacitados de informes de capacitadores
actividades calificados
Nº de personas
informadas sobre el
PVPP

Infraestructura Vial para Inclusion Social Informes de Monitoreo Adecuada


Construccion de Caminos Vecinales administracion
Rehabilitacion de Caminos Vecinales
Mejoramiento de Caminos Vecinales
(Actividades principales)

Mantenimiento Periodico o Rutinario


Construccion de Caminos de Herradura y otras
obras
ACCIONES

Infraestructura Vial para Articulacion de la Red Informes de Monitoreo Adecuada


alimentadora Provincial a los corredores administracion
logísticos y mercados.
Construccion de Caminos Vecinales
Rehabilitacion de Caminos Vecinales
Mejoriamiento de Caminos Vecinales
Mantenimiento Periodico o Rutinario
Fortalecimiento de la Gestion Vial Informes de Monitoreo Adecuada
Capacitacion administracion
Asistencia Tecnica
Difusion

pág. 155

También podría gustarte