CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
SEMANA 13
SISTEMA DE DEFENSA Y SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
1. DEFINICIÓN
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas
funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento,
dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional.
Responsabilidades
2. RESPONSABILIDES Y/O FUNCIONES
Las responsabilidades del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional son las siguientes:
A) Establecer lineamientos que permitan la articulación y optimice el accionar de los órganos componentes,
privilegiando la relación funcional entre ellos.
B) Desarrollar el proceso de planeamiento estratégico de la Defensa Nacional, para prevenir las
amenazas y escenarios conflictivos que afectarían la Seguridad Nacional.
C) Implementar el proceso de preparación del Poder Nacional y cooperar en el desarrollo del
Potencial Nacional.
D) Optimizar la Defensa Nacional, como instrumento de la Seguridad Nacional priorizando y/o
combinando, medios en los diversos campos de la actividad nacional.
E) Coordinar con el Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Rectores la educación obligatoria
en materia de Seguridad y Defensa Nacional en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo
del Perú.
3. CARACTERÍSTICAS
A) Permanente, es decir, las acciones se realizan en todo tiempo ya sea de paz o de guerra y en todas las
circunstancias, teniendo en cuenta la inestabilidad política que vive el país.
B) General, es decir, toda persona natural o jurídica está obligada a participar en la defensa nacional.
C) Preventiva, es decir, adoptar medidas y acciones con anticipación frente a las amenazas o agresiones
externas o internas. En lo militar la Defensa Nacional debe sustentarse en una adecuada preparación y
modernización de sus fuerzas; y, en lo social, en una dinámica acción política en todos los campos de
actividad para evitar las sorpresas.
D) Integral, porque la Defensa Nacional, no solamente es competencia de la Fuerza Armada, sino es tarea
de todas las fuerzas de la Nación: Universidades, fábricas, etc. Es decir, la Defensa Nacional involucra a todos
los organismos e instituciones nacionales, sean públicos o privados. Es un deber de toda la ciudadanía sin
discriminación alguna.
E) Actúa contra las fuerzas de agresión: Militar, subversión, política y social, ofensiva psicológica y
diplomática, amenazas económicas, etc.
NOTA
El artículo 163° de la Constitución consagra: SEGURIDAD DE LA NACIÓN
El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.
La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona,
natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley
4. ÁMBITOS
Los ámbitos en los cuales actúa la defensa nacional son:
A) Defensa Interna. Comprende el conjunto de medidas y previsiones que garanticen la seguridad interna del
país, manteniendo el orden público y la paz social frente a cualquier amenaza o agresión interna.
(Narcotráfico, subversión, terrorismo, etc.)
B) Defensa Externa. Comprende el conjunto de medidas y previsiones que garanticen la seguridad del país,
contrarrestando o anulando las agresiones de orden internacional que atentan contra la integridad y la
soberanía nacional.
5. SU COMPOSICIÓN
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y conformado
por:
A) El Consejo de Seguridad Nacional
El Consejo de Seguridad Nacional está conformado por:
El Presidente de la República, quien lo preside
El Presidente del Consejo de Ministros
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
El Ministro de Relaciones Exteriores; El Ministro del Interior; El Ministro de Defensa (órgano principal de
ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional); El Ministro de Economía y Finanza; El Ministro de
Justicia
El Jefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
El Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia
El Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad Nacional, de acuerdo a
la naturaleza de los asuntos a tratar y/o a petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación de
cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene derecho a voz, pero sin voto.
Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar su representación.
Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:
La Política de Seguridad y Defensa Nacional; Los requerimientos presupuestales originados como
consecuencia del Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional; Las adquisiciones de
equipamiento militar de carácter estratégico destinado a la Defensa Nacional procurando dentro de la función
asignada a cada institución castrense la estandarización del equipamiento; Las directivas sobre Seguridad
Nacional y Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.
B) El Sistema de Inteligencia Nacional
El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura
para producir inteligencia y realizar actividades de contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional.
Se rige por su propia ley y su reglamento.
C) El Sistema Nacional de Defensa Civil
El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por
finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando
su rehabilitación en casos de desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y su reglamento.
D) Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales. Los ministerios, Organismos Públicos y
Gobiernos Regionales
Son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear,
programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de
responsabilidad.
Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa
Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución.
E) Las Oficinas de Defensa Nacional
Asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento,
programación, ejecución y supervisión de las acciones de seguridad y defensa nacional.
Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen relación técnica con la Dirección General de Política y Estrategia
del Ministerio de Defensa.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)
1. ¿QUÉ ES EL SINAGERD?
Es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
El nuevo Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) creado por Ley 29664 en el
año 2011 reemplazó al Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) creado por Decreto Ley en el año
1972.
2. OBJETIVOS DEL SINAGERD
El sistema nacional de gestión del riesgo de desastres (SINAGERD) tiene los siguientes objetivos:
A) La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de
riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de Desastres.
B) La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos riesgos y limitando
el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país.
C) La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del sector privado en
general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes.
D) La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos adecuados para la
preparación, respuesta y rehabilitación.
E) La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como consecuencia de un desastre,
en el marco del proceso de planificación del desarrollo.
3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) está compuesto por:
A) La Presidencia del Consejo de Ministros
Que asume la función de ente rector y tiene las siguientes atribuciones:
-Proponer al Presidente de la República la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para su
aprobación mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del consejo de ministros, así como conducir,
supervisar y fiscalizar el adecuado funcionamiento del SINAGERD.
-Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, así como supervisar su adecuada implementación.
-Velar por el cumplimiento de las políticas e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
-Aprobar directivas y lineamientos en los ámbitos relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.
-En situaciones de desastres de gran magnitud, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas,
proponer al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres el esquema institucional y financiero de
reconstrucción, sobre la base de un análisis de vulnerabilidades, daños y necesidades.
B) El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica, para la funcionalidad de los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el país. Tiene las siguientes funciones:
-Efectuar el seguimiento de la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
adoptando las medidas necesarias con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento.
-En situación de impacto o peligro inminente de desastres de gran magnitud, establecer una plataforma de
coordinación y decisión política, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.
Está integrado por:
El Presidente de la República, quien lo preside.
La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría Técnica.
El Ministro de Economía y Finanzas; El Ministro de Defensa; El Ministro de Salud; El Ministro de Educación;
El Ministro del Interior; El Ministro del Ambiente; El Ministro de Agricultura; El Ministro de Transportes y
Comunicaciones; El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento; El Ministro de Desarrollo e Inclusión
Social.
C) El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
Es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros, con las siguientes funciones:
-Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
en lo referente a estimación, prevención y reducción del riesgo.
-Proponer al ente rector los lineamientos de política para el proceso de reconstrucción.
-Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo que corresponde a los procesos de estimación, prevención y reducción de riesgo de
desastres promoviendo su implementación.
D) El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros, con las siguientes funciones:
-Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
en lo referente a preparación, respuesta y rehabilitación.
-Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo que corresponde a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, promoviendo su
implementación.
-Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que se requieran para atender
la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas afectadas.
) Los gobiernos regionales y gobiernos locales
Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia.
Los gobiernos locales son competentes para ejecutar las Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Edificaciones.
F) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
Debe incluir la Gestión del Riesgo de Desastres en las metodologías e instrumentos técnicos relacionados a
la planificación estratégica del desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y descentralizado del
país.
G) Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades privadas y la
sociedad civil.
-Las entidades públicas constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, integrados
por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la
entidad. Esta función es indelegable.
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
-Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio en la atención de situaciones de
emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les compete aun
cuando no se haya declarado un estado de emergencia.
-Todas las personas naturales o jurídicas privadas enmarcan su accionar en la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y los lineamientos dados por la autoridad administrativa competente, encontrándose
facultadas para organizarse a nivel de organizaciones sociales y de voluntariado a fin de optimizar el
cumplimiento de sus actividades vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres.
4. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES?
Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de
desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
5. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)
Principio protector
La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su
vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres
o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
Principio de bien común
La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de
la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo
de los medios disponibles.
Principio de equidad
Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades
y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.
Principio de eficiencia
Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo
en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal,
siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
Principio de acción permanente
Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos
obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos
para reducir el riesgo de desastres.
Principio de participación
Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma
organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y
materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
Principio de autoayuda
Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y
la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo,
preparándose para minimizar los efectos de un desastre.
6. COMPONENTES DE LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES
-Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la
conformación del riesgo futuro.
-Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar
el riesgo existente.
-Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un
peligro inminente
7. LOS DESASTRES EN EL PERÚ
A) Definición de Desastre.
Para el Sistema de Defensa Civil, desastre es el conjunto de daños producidos a la vida, a la salud, a la
economía de los habitantes de uno o varios centros poblados. La realidad fenomenológica del Perú está
íntimamente vinculada a la ubicación del territorio dentro del área sísmica del Círculo de Fuego del Pacífico,
cuya característica principal es la de ser una zona inestable, por su gran actividad interna sujeta a movimientos
telúricos que, a su vez, dan origen a los fenómenos de geodinámica interna productora de sismos y de la
actividad volcánica. Por otro lado, la ubicación geográfica en la zona tropical y la presencia de factores que
modifican el clima, han motivado la existencia de fenómenos meteorológicos que han desarrollado una gran
actividad geodinámica externa manifestada con la presencia de lluvias torrenciales, inundaciones, descargas
eléctricas, sequías, etc.
B) Causas de los Desastres
Los desastres se producen por:
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
-Fenómenos naturales.
La geodinámica interna se manifiesta con la presencia del magmatismo, los levantamientos orgánicos, el
vulcanismo y los movimientos sísmicos. La presencia constante de maremotos y terremotos en el país se
debe por estar ubicado en el círculo de Fuego del Pacífico. Estos movimientos sísmicos son los que producen
otros fenómenos externos en la superficie terrestre, tales como los deslizamientos de tierras, de rocas y
glaciares con poderes destructivos en el orden material y humano.
La geodinámica externa está vinculada a los fenómenos atmosféricos y se manifiesta con la presencia de
lluvias torrenciales, descargas eléctricas, inundaciones, aluviones, huaicos, sequías, etc.
-Fenómenos Inducidos.
Son producidos por la acción humana y se manifiestan mediante los incendios, explosiones, epidemias,
accidentes de tránsito, colapsos en obras civiles, contaminación ambiental, guerras, revoluciones, terrorismo,
sabotajes, etc.
SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO (SMV)
1. DEFINICIÓN
El Servicio Militar es una actividad de carácter personal. Mediante ella, todo peruano puede ejercer su derecho
y deber constitucional de participar en la Defensa Nacional. Es prestado por varones y mujeres sin
discriminación alguna, a partir de los dieciocho (18) años de edad.
2. DATOS HISTÓRICOS SOBRE EL SERVICIO MILITAR
-En 1898 se promulga por vez primera la Ley de Servicio Militar, la obligación se extendía a todo peruano
desde los 19 años hasta los 50 años de edad. El reglamento precisaba que en tiempo de paz el servicio
correspondía solo a los peruanos entre los 19 y 23 años seleccionados por sorteo, enrolados y voluntarios.
-En 1974 se promulga el Decreto Ley N°20788, que consideraba el servicio militar como un “deber ineludible”.
El sorteo se efectuaba cuando el número de seleccionados excedía a las necesidades del servicio.
-En 1999 la Comisión de Defensa del Congreso de la República aprueba el proyecto del Servicio Militar
Voluntario. El ex presidente de la República Alberto Fujimori señala que "hasta que no entre en vigencia la
Ley del Servicio Militar Voluntario, en enero del 2000, continuarán las levas, pero dirigida contra quienes
hayan sido llamados a cumplir con el servicio y no se hayan presentado, pues son considerados omisos".
Luego Se publica en el Diario Oficial El Peruano, la Ley Nº 27178 del Servicio Militar Voluntario. En ella se
excluye el carácter obligatorio del reclutamiento.
-En 2008 Se hace oficial la derogación de la boleta y la libreta militar. La ley del servicio militar elimina la
necesidad de gestionar esos documentos como un requisito para obtener el Documento Nacional de Identidad
(DNI). (Ley Nº 29248 vigente desde el 1º de enero del 2009)
3. FINALIDAD
El Servicio Militar tiene por finalidad capacitar y entrenar a los peruanos en edad militar en las Instituciones
de las Fuerzas Armadas, a fin de que estén preparados para cumplir con la Patria en la defensa de su
soberanía e integridad territorial, con las funciones que les asignen tanto la Constitución Política del Perú
como las leyes de la República.
4. CRITERIOS SOBRE EL SERVICIO MILITAR
-Su aplicación
Se aplica a todos los peruanos, por nacimiento o naturalización, desde que cumplen los diecisiete (17) años
y hasta los cincuenta (50) años de edad.
-Su órgano rector
El Ministerio de Defensa es responsable de la organización del Servicio Militar, cuya estructura y funciones
son determinadas en la presente Ley.
-Prohíbe
El reclutamiento forzoso como procedimiento de captación de personas con la finalidad de incorporarlas al
Servicio Militar.
-Oficina responsable
La Oficina Central de Registro Militar depende del Ministerio de Defensa. Tiene a cargo organizar y mantener
el Archivo Central del registro de Inscripción Militar. También consolida la información que le remita el registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
-Formas del servicio militar
El Servicio Militar se presta en las formas siguientes:
a) Servicio en el Activo. - Es aquel que se cumple en las Unidades, Bases o Dependencias de las Instituciones
de las Fuerzas Armadas.
b) Servicio en la Reserva. - Es aquel que se cumple en las Unidades, Bases o Dependencias de las
Instituciones de las Fuerzas Armadas, con la concurrencia a instrucción o entrenamiento durante períodos
determinados; asimismo, en casos de movilización militar o de grave amenaza o peligro inminente para la
seguridad nacional.
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
-Sobre la inscripción
Los peruanos de nacimiento al cumplir los diecisiete (17) años, tienen la obligación de inscribirse en la
RENIEC u ORM de las Instituciones Armadas de su libre elección. Durante la inscripción se tomará los datos
de identificación, datos antropométricos y psicométricos, la elección de la Institución Armada. El plazo para
inscribirse es hasta antes de cumplir los 18 años.
-Sobre la No inscripción
Quien no cumpla con inscribirse en el Registro de Inscripción Militar en el plazo establecido será considerado
Omiso a la Inscripción (infracción) y será sancionado con una multa equivalente al uno por ciento (5%) de la
Unidad Impositiva Tributaria.
-Sobre la Constancia de Inscripción
Las Oficinas de Registro Militar otorgan gratuitamente la Constancia de Inscripción Militar (CIM) al momento
de la inscripción. La Libreta Militar es el documento que acredita la situación militar y se otorga sólo a quienes
hayan prestado el Servicio Militar.
-Sobre la calificación
Las Juntas de Calificación y Selección califican a los inscritos en una de las siguientes categorías:
a. Seleccionado. Se califican como seleccionado al inscrito que reúne las condiciones de aptitud e idoneidad
para el Servicio en el Activo. Los seleccionados que no se incorporen voluntariamente al Servicio en el Activo
forman parte de la Reserva
b. No seleccionado. Se califican como no seleccionado al inscrito que no reúne las condiciones de aptitud e
idoneidad para el Servicio en el Activo, el cual pasa a formar parte de la Reserva
c. Exceptuado. Se califican como exceptuado al inscrito que está impedido de servir en el Activo o en la
Reserva. Se considera como tal a:
o Quien adolece de incapacidad física o mental de carácter permanente, o enfermedad incurable que lo
imposibilite para llevar armas o desempeñar otras funciones que la Defensa Nacional exige
o Quien se encuentre cumpliendo pena privativa de libertad efectiva
o Quien mantenga obligaciones familiares de carácter excepcional
o Los inscritos en las Oficinas de Registro Militar de las Oficinas Consulares.
-Modalidades del Servicio en el Activo
a) Acuartelado
El Servicio Militar Acuartelado es aquel que se cumple en forma permanente en las Unidades, Bases y
Dependencias de las Instituciones de las Fuerzas Armadas, durante el tiempo previsto en la presente Ley. Es
realizado por los seleccionados, entre los dieciocho (18) y los treinta (30) años de edad. El Servicio Militar
Acuartelado tiene una duración mínima de doce (12) meses y máxima de veinticuatro (24) meses.
Los REQUISITOS para brindar el servicio militar acuartelado son:
- DNI; Constancia de Inscripción Militar o Libreta Militar; Tener como mínimo primaria completa; Presentar
una declaración jurada simple de soltería; Declaración jurada simple de no registrar antecedentes policiales,
penales ni judiciales; Tener entre 18 y 30 años de edad; Declaración jurada manifestando tu voluntad de
prestar Servicio Militar Acuartelado; y Ser seleccionado y aprobar el examen de aptitud psicosomática en la
Institución Armada que selecciones.
b) No acuartelado
Es aquel que se cumple, voluntaria y parcialmente, en las Unidades, Bases y Dependencias de las
Instituciones de las Fuerzas Armadas. Su duración es de un mínimo de doce (12) meses y un máximo de
veinticuatro (24) meses.
-Sobre el llamamiento
El llamamiento es el acto mediante el cual se convoca a los inscritos para su incorporación voluntaria al
Servicio en el Activo. Puede ser
-Llamamiento ordinario: El llamamiento ordinario se dispone anualmente, su finalidad es satisfacer los
requerimientos de personal para el Servicio Militar Acuartelado
-Llamamiento extraordinario: El Poder Ejecutivo dispondrá, por decreto supremo, el llamamiento
extraordinario para cada Institución de las Fuerzas Armadas, con la finalidad de satisfacer los requerimientos
de personal para el Servicio Militar Acuartelado.
-Sobre el Sorteo
Cuando el número de seleccionados voluntarios exceda o sea menor al requerido por las Instituciones de las
Fuerzas Armadas para cubrir las necesidades de personal para el Servicio Militar Acuartelado, se realizará
un sorteo público.
-Sobre los licenciados
El personal dado de baja por tiempo cumplido en el Servicio Militar en el Activo se denomina licenciado. Su
grado es el obtenido durante su permanencia en el Activo.
5. IMPORTANCIA
El Servicio Militar reviste una extraordinaria importancia para el país, para salvaguardar su soberanía e
independencia y alcanzar su desarrollo. En tal sentido el Estado Peruano, requiere contar con un Sistema de
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
Defensa Nacional que cuente con una población adecuadamente preparada en todos sus aspectos, entre los
cuales resalta la formación de una conciencia cívica y patriótica de los hombres y mujeres que haga posible
su identificación con los problemas nacionales.
Con el Servicio Militar Voluntario, el Estado busca preparar permanente y eficientemente a los jóvenes en
edad de llamamiento. Se busca de este modo prevenir y contrarrestar los peligros de orden interno y externo
que pongan en riesgo las instituciones sociales y políticas de la República. Pero, además, con el Servicio
Militar Voluntario, el Estado busca dotar de una carrera técnica a todos los peruanos puedan servir a su patria,
buscando de este modo su desarrollo personal y familiar para que puedan contribuir al engrandecimiento y
progreso del país.